Revista empatik mayo 2015 ed no 43

Page 1

MORELIA PSYCHOLOGYCALL

HOME A.C.

PSICOLOGIA A TU ALCANCE

Edición

43

MORELIA, MICHOACÁN A 1 DE MAYO DE 2015


INDICE • NOTA EDITORIAL

1

• EL AMOR EN EL SIGLO XXI

2

• LA FAMILIA EL TESORO NO VALORADO

3

• MIGRACIÓN, GENERO Y MATERNIDAD

4

• PUBLICIDAD DE PSYCHOLOGICALLHOME AC

5


NOTA EDITORIAL En este mes en la revista EMPATIK en su edición numero 43. Hablara sobre temas como: el Amor en el siglo XXI. Donde se reconocerá si el amor ha cambiado o sigue siendo el mismo de siglos anteriores y como han cambiado las formas de amor hacia las parejas. Este mes en el mundo deportivo, tendrá la pelea de Box entre Paquiao y Myweather Jr, esperamos que el simbolismo de dos seres poderosos en competencia, sirva como una forma de motivar a una población, para seguir adelante ante la crisis social, que aun sigue viviendo el país También se hablara del tema; La familia un Tesoro no Valorado y el tema Migración, Género y Maternidad. En este mes de mayo Psychologicallhome felicita a todas las MAMAS recordándolas con la siguiente frase: La vida comenzó al despertar y amar la cara de mi madre. (George Eliot)

Este mes habrá artículos de psicólogos reconocidos como: Edgar Omar Susano verdín Norma Angélica Rodríguez Coria Elvia Elizabeth Villa Arévalo

Psychologicallhome AC, es Psicología en Morelia


LOS AMORES EN EL SIGLO XXI Psic. Angélica Rodríguez

«El verdadero amor, el amor ideal, el amor del alma, es el que solo desea la felicidad de la persona amada, sin exigirle a cambio la nuestra» (Jacinto Benavente)


LOS AMORES EN EL SIGLO XXI 1 Algo ha cambiado… El siglo actual va produciendo nuevas y novedosas formas de gozar, el compromiso y el erotismo ya no son lo mismo, todo es nuevo, sorprendente y rozagante. Los amores en el siglo XXI no están vinculados al sexo, al matrimonio o a la reproducción. Es necesario percatarnos que a partir de la caída del hombre, del padre, de esa autoridad simbólica, desde que la mujer empezo a trabajar y quedarse menos en el hogar. Como anteriormente era la vida en familia donde era como una clase de contrato, donde el esposo salía a trabajar y la mujer se quedaba en casa a cuidar a los hijos esa forma de interacción familiar cada vez mas va quedando en el pasado.


2 Los rasgos distintivos de nuestra época, los comienzos del Siglo XXI, es que el tiempo actual se encuentra regido por el impulso CAPITALISTA. Otro rasgo distintivo de esta nueva época es que cada vez mas va adquiriendo la importancia de la información trasmitidos por los nuevos objetos de la CIENCIA Y LA TECNOLOGIA, la computadora, satélites, internet etc. Lo cual busca producir Sujetos alienados en un goce Auto erótico. Sujetos empujados a un consumo sin limites.

Conocer gente en internet modifica la personalidad, genera un producto de mercado que sea útil e intercambiable, en internet casi todo te sale mal, casi siempre es muy difícil el acoplamiento, pero es algo sostenible, es posible, deseable y divertido


3 Cuando en realidad lo primordial seria que cuando estas en búsqueda de pareja lo importante es verse frente a frente y ver en realidad si te gusta la otra persona, es decir por ejemplo que en épocas pasadas primero te casabas y luego tenias relaciones sexuales con la pareja . Actualmente por muy individualista que seamos y es porque el mismo sistema social, las tecnologías, el choque cultural que pueda surgir entre el encuentro de dos personas es; primero te acuestas y luego conoces, porque si no te gusto, no te fue bien mejor no conoces, ya que actualmente el desconocimiento de la pareja, ese poco conocimiento de la persona después de ese encuentro amoroso era lo que en épocas pasadas llevaba al fracaso


4

Los ideales actuales que suelen sortear muchas veces los limites éticos y morales de épocas pasadas que de echo funcionaban como reguladores del goce de cada cual. El tiempo actual se encuentra regido por un impulso capitalista. La satisfacción que produce comprar un vestido puede causar la misma satisfacción que una noche de amor, experimentamos el mismo tipo de placer. Como si el sexo y el shopping estuvieran regulados por la misma área cerebral compara y propone la sustitución entre ambas cosas.


5 En conclusión en el siglo XXI «EL AMOR ES INCERTIDUMBRE», ya que actualmente cada vez mas nos volvemos menos tolerantes y mas capitalistas e individualistas, de lo cual cuando estamos con una pareja somos únicos pero no exclusivos . Donde la modernidad cada vez mas crea nuevas patologías, adictos enfermedades psicosomáticas, bulina, anorexia y la terapia tenia que irse cambiando y modificando a este siglo XXI. Como mencionaba el psicoanalista Sigmund Freud «Amar es sufrir» pero no amar es enfermar donde mas actualmente se ha llegado a renunciar a amar para la realización personal y la autonomía. Así actualmente las relaciones son mas libres y novedosas, donde actualmente uno de los factores de este tipo de cambio en las relaciones ha sido el papel que ha ganado la mujer dentro del mercado laboral ha ocasionado que la idea que antes se tenia de la familia de ese contrato simbólico entre las parejas el cual era que el papel de la mujer era quedarse en casa y el esposo trabajaba va desapareciendo cada vez mas, así como también el impacto de las nuevas tecnologías para conocer gente , lo cual ha ocasionado que nos volvamos mas capitalistas, individualistas , lo cual provoca que el amor sea cada vez mas frágil.


6

REFERENCIAS ESTRADA INCA, L. (1990) «PARA ENTENDER EL AMOR PPSICOANALISIS DE LOS AMANTES» MEXICO. EDIT. GRIGALBA. MANRIQUE, R. (1996) «SEXO, EROTISMO Y AMOR: COMPLEJIDAD Y LIBERTAD EN LA RELACIÓN AMOROSA», LIBRERÍA PRODITUFI MEXICO.


1

La Familia el Tesoro no Valorado Psic. Edgar Susano


2

La familia se ve como algo que tenemos y que no esta en discusión el cariño de los padres. Nosotros los hijos tratamos a la familia caprichosamente, sin mostrar cortesía alguna o respeto, cuando nadie impone reglas y cuando las imponen, seguimos las reglas pero guardamos rencor por las reglas impuestas. A continuación les contare una historia como cualquier otra, mi propia carta al padre: Hace tiempo cuando era chico, tengo escasos recuerdos de mi padre, recuerdo cuando me acostaba en su brazo para ver una película y como no sabia leer, le pedía que me la leyera, recuerdo cuando me preguntaba prejuiciosamente a donde había ido con mamá, recuerdo también cuando me regañaba por algo malo que había hecho. No es mi intención dar a conocer mi vida en este escrito, solo menciono estos hechos porque son pocos los recuerdos que eh registrado a lo largo de mi vida, ahora intentare recordar un poco más, haciendo algunas hipótesis.

Carta al Padre Hola papá, se que no soy tu favorito, te has encargado toda la vida de decírmelo. Eh hecho muchas cosas para agradarte, pero creo que en esta vida no pasará, que yo te caiga bien. Se que tu orgullo no te deja decirme que me quieres, mi adolescencia no fue nada agradable para ti y siento mucho haberte causado muchos problemas


3

Nos han dado la tierra, como diría Juan Rulfo, nos han dado la familia sin elección, y estamos inconformes con lo que nos toco vivir, tal ves quisiéramos un mejor nivel socioeconómico, o unos padres que pelearan menos, otr@s personas quisieran que sus padres nunca se hubieran separado, o que aun estuvieran vivos, pero siempre estamos inconformes La adolescencia es una etapa de la vida donde es normal estar inconforme con lo que tenemos, padres, madres, cosas materiales etc., sin embargo hay que entender que no siempre se sale bien librado de esta etapa del desarrollo humano, y algunos “Adultos”, siguen siendo adolescentes y hasta niñ@s, y reclaman todo lo que esta a su alrededor, sin tomar en cuenta lo que ell@s hacen por mejorar su vida diaria en el aquí y el ahora.

Carta al Padre: Creo que es Tarde para conciliar el cariño, pues tu ya decidiste quien sea tu favorito y ese fue mi hermano mayor, el que si termino la escuela a tiempo y el que si estudio lo que tu siempre quisiste estudiar. Yo eh hecho muchas cosas para agradarte, termine una licenciatura, me eh casado dos veces, tuve dos hijos y estoy buscando un tercero, esperando que alguno de mis hijos pueda ser también tu favorito


4

Lo que me incumbe esta ves es hacer notar que desvaloramos las cosas que obtenemos de nuestra familia, un breve cuestionario te podrá hacer entender si estas desvalorando a tu familia, a continuación: ¿Estas relajándote en casa viendo la computadora?, tienes computadora y tu padre estará trabajando para que tu tengas esas comodidades. ¿Tienes Celular con internet?, ¿Sabes cuanto cuesta tu celular?, ¿Tienes comida en casa? ¿Tienes Casa? Es probable que a tus padres les haya costado mucho esfuerzo conseguirte un hogar donde puedas relajarte. Si te has dado cuenta de lo que hacen tus padres por ti, entonces comienzas a valorar la familia que te toco sin elegir.

Carta al Padre: No estuviste presente en mi boda, no estuviste presente en mi titulación, la ves que choque tu automóvil, el día de tu cumpleaños, te prometo que no lo planee, y la ves que me golpearon ya mejor no te conté. No son reclamos, se que tuviste cosas mas importantes que hacer, mucho tiempo buscaba tu aprobación, pero deje de hacerlo el día en que comprendí que podía caminar solo, y resolver muchas cosas por mi mismo


5

Desvaloramos todo el tiempo, desvaloramos lo que tenemos, lo que somos, lo que tenemos y hasta lo que podemos llegar a ser. Yo, soy psicólogo, la sociedad lo desvalora, pero lo necesita, Soy Hombre, la sociedad hoy en día nos prejuzga, nos tacha de machistas, pero diario amanece mi chat con 20 mensajes de mujeres del presente del pasado y hasta del futuro. Soy Humanista y pacifista de corazón, eso no significa que, no me defienda cuando me agreden, o que no sea capaz de imaginar las peores intenciones de la humanidad, de los poseedores del poder, y lucho en mi trinchera apoyando a quien me lo permite. Concluyo diciendo que valoro la vida, la familia que tengo y hasta el pasado que me toco vivir y exhorto a todos a valorar el presente, honrar el pasado y creer en el futuro.

Carta al Padre: Siempre tuve el cariño de mamá, ella nunca puso en duda mi capacidad de hacer las cosas bien, cuando decidiste no apoyarme mas en la escuela, encontré en mamá una aliada para poder terminarla, aunque me costo un poco de trabajo porque también en la escuela me conseguí mis propios enemigos. Hoy, ya no te espero, como diría la canción de Silvio Rodríguez. Hoy sigo mis propias ideas y agradezco la vida que tengo y te agradezco por ser el molde de mis decisiones


6

REFERENCIAS Freud, S. (1912-13). Tótem y tabú. E n Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva. Kafka, F. (1996). Carta al padre. Barcelona: L u m e n Leclaire, S. (1987). El obsesivo y su deseo. En J. D. Nasio (comp.); El Acto psicoanalítico (pp. 133-157).Buenos Aires: Nueva Visión. Masotta, O. (1976). Consideraciones sobre el padre en “El Hombre de las Ratas”. En Ensayos Lacanianos. Barcelona: Anagrama.


MIGRACIÓN, GÉNERO Y MATERNIDAD. Psic. Elvia Elizabeth Villa Arévalo


1 Definiremos los conceptos bĂĄsicos de este artĂ­culo en donde juega un papel importante la mujer dentro de las tres definiciones que encabeza el presente trabajo, como primer concepto tenemos el concepto que es la migraciĂłn, que es definida como el movimiento de personas de un lugar a otro durante un periodo de tiempo determinado, se sale de un lugar de origen hacia otro destino que puede ser otra comunidad, ciudad, paĂ­s e incluso continente (Douglas et al, 2000).


2 En algún momento de nuestra vida las personas experimentamos de alguna forma la migración, porque nos estamos desplazando constantemente de un lugar a otro, ya sea porque que en nuestras localidades no se cumplen las expectativas de empleo, educación, vivienda o simplemente nos gusta experimentar nuevos lugares y nos sentimos ajenos, a lo que vivimos y las nuevas cosas que hacemos. Para Alfred Schutz (1999), este individuo al que él llama “forastero” procura interpretar el esquema cultural de un grupo social al cual se acerca y orientarse dentro de este tratando de ser definitivamente aceptado, o al menos tolerado, por el grupo al que se aproxima.


3 Los trabajos que se enfocan en el fenómeno de la migración, se inclinan en afirmar que los flujos migratorios en gran parte se motivan fundamentalmente por razones de carácter económico, sin embargo hoy en día podemos decir que la migración también es motivada por cuestiones afectivas ya que se da por otros motivos como lo es el reencuentro con el esposo, papás, hermanos, hijos, o simplemente conocer el vecino país de Estados Unidos; pero sigue presente el carácter económico, por los efectos negativos de las crisis económicas de los años ochenta y noventa en el México urbano, el estancamiento continuo de la economía rural y la disponibilidad de trabajo durante todo el año en las ciudades estadounidenses, que se combinan para estimular el asentamiento de los inmigrantes mexicanos, pero con distintas condiciones legales.


4 En lo que respecta a la comunicación que conectan a migrantes y no migrantes a través del tiempo y espacio son de vital importancia las redes sociales en el proceso migratorio, porque mediante estas redes se produce contagio social en torno al hecho de emigrar y se forman nexos permanentes entre los emigrantes y sus familias, estableciendo espacios plurilocales (con el permanente intercambio y circulación de bienes materiales, culturales y simbólicos) que dan sentido y estimulan el proceso migratorio (López y Acosta, citados en Parella, 2007).


5 Otro concepto clave de este artículo es el relacionado con el género, que Gogna (cita en Téllez y Heras, 2005) define como la característica esencial de la identidad y moldea significativamente la forma en que varones y mujeres se conciben a sí mismos y entienden sus alternativas de acción en aspectos tan fundamentales como la vida sexual, la reproducción y el ejercicio de la maternidad/paternidad. Partimos de una posición ideológica según la cual no existe una sola realidad con múltiples interpretaciones, sino diferentes construcciones de realidades particulares.


6 Así mismo Aguilar (citado por Téllez y Heras, 2005) dice que las representaciones de género están presentes en toda sociedad y se transmiten de generación en generación, mediante un proceso de socialización. Hays (cita en Téllez y Heras 2005) por su parte dice que la misma sociedad difunde una ideología que insta a las madres a dar con abnegación su tiempo, dinero y amor a los niños, pero al mismo tiempo impulsa a las mujeres a ser individualistas y competitivas en el trabajo.


7 La importancia del concepto de género radica en hacer visible el supuesto ideológico que equipara las diferencias biológicas con la adscripción a determinados roles sociales, el concepto nació, precisamente, para poner de manifiesto una relación desigual entre los géneros (mujeres y hombres, entendidos como sujetos sociales y no como seres biológicos), así surgieron los estudios de género y que se han centrado en el papel social que se le ha atribuido y se le atribuye a las mujeres dado que partieron del ámbito feminista, ahora empiezan también a centrarse en el estudio del papel de los hombres (Lamarca, 2006).


8 Woo (2000) argumenta que la importancia de conocer los patrones de la migración femenina hacia Estados Unidos es reconocer la participación de las mujeres como actores sociales con incidencia e interacción en los procesos sociales. Al respecto, Poggio y Woo (2000:13) dicen que la perspectiva de género en los estudios de migración, ayuda a comprender cómo se organizan los patrones migratorios y cuáles son las transformaciones que se presentan en las relaciones patriarcales, por su parte Poggio (2000:22) dice que las relaciones de género en el contexto de la familia, la comunidad y los aspectos tanto económicos como culturales, son un factor determinante en las corrientes migratorias.


9 Por consiguiente a partir de la migración de las mujeres, estas perciben cambios en sus relaciones de género según dice Rea (2007) y esto crea fuertes problemas al interior de la pareja, del núcleo familiar y de la comunidad de origen al presentarse una serie de continuidades y cambios que ponen de manifiesto las ideas, creencias, normas y costumbres que siempre han sido consideradas como propias o específicas de mujeres y hombres, es decir, que una vez que las mujeres regresan con nuevas formas de comportamiento, éstas entran en conflicto no sólo con su identidad étnica, sino también con su identidad de género, y con ello se abre la posibilidad de transformaciones en las relaciones que se establecen entre mujeres y hombres.


10 Téllez y Heras (2005) dicen que hombres y mujeres adecuan sus comportamientos a un modelo ideal dominante que percibe el trabajo femenino como coyuntural, como algo temporal que contribuya a las necesidades del grupo doméstico en determinados momentos. Vega (citando a Ariza, 2007) dice que la migración propicia un cambio hacia un patrón más igualitario de las relaciones entre los géneros en el contexto de la sociedad receptora y el hecho de que las mujeres trabajen para complementar el ingreso del hogar es aceptado por la pareja en los Estados Unidos.


11

Podemos decir entonces que el género se representa en las práctica cotidianas, los valores y de igual modo también en las normas tanto en hombre y mujeres a la hora de migrar, pero algo importante es que no cambian lo ya aprendido por el lugar de origen, pero lo que sucede es un reacomodo a la sociedad de llegada, porque se incorporan nuevas actividades y acciones que no se tenían en un primer momento en México, como ejemplo ya mencionamos con anterioridad cuándo las mujeres ingresen al campo laboral en los Estados Unidos contribuyendo al gasto familiar y esta decisión e inserción en el campo laboral trae consigo una mayor independencia por parte de las mujeres y mayor autoestima ya que no solo se ven como madres y esposas, sino como generadoras de ingreso extras al hogar y esto da mucha satisfacción a su ser mujer.


12 Por último tenemos el concepto de la maternidad significa, entre otras cuestiones, una disponibilidad permanente, no concretándose única y exclusivamente en la gestión y el acto de parir, sino que se amplía a una unión simbólica especial que liga a la mujer con sus hijos durante toda su vida (Téllez y Heras, 2005). Centrar el rol de las mujeres como madres, muchas veces retratar a las mujeres como "malas" madres, incapaces de cuidar a sus niños y familia por el hecho de ser también madres trabajadoras, pero muchas veces ese mismo discurso viene no solo de los hombres, sino de las mismas mujeres ya sea su propia madre, hermanas, amiga o la suegra o ella misma se auto denomina como “mala madre” por no estar como ya se menciono con anterioridad como madre abnegada dentro del seno familiar, cumpliendo con su rol como mujer cuidadora y protectora de los lazos familiares dentro y fuera del hogar.


13 En este articulo que se enfoca en la migración y su relación con la maternidad, podemos decir que la maternidad forma parte del ciclo de vida de las mujeres, pero claro cada quien la ve y la vive de forma diferente, pero lo importante es que la maternidad de las mujeres que deciden migrar implica un doble trabajo porque tienen como reto el inculcar en los hijos las costumbres y valores tanto del país de origen como de los Estados Unidos, con el fin de preservar las costumbres familiares pero a la par adaptarse a las del lugar donde se está habitando en los Estados Unidos. Como podemos ver no es un trabajo fácil el que tiene las mujeres migrantes por las exigencias que se le presentan dentro y fuera de su entorno familiar, porque se le demanda dar mas de si mismas, pero todavía falta mucho por decir ya que son una parte importante del fenómeno de la migración porque forman parte directa e indirectamente y se les debe de dar la importancia que se merecen, así como su reconocimiento.


14 BIBLIOGRAFÍA:  Douglas, S., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. (2000). Migración y mercados de trabajo. Revista Trabajo, III, 5-49.  Lamarca, C. (2006). La real academia española y el monopolio del género gramatical. Artículos de ciudad de mujeres. Recuperado de http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/LaReal-Academia-Espanola-y-el.  Parella, S. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Revista Migraciones Internacionales, IV, 151 -188.  Poggio, S. y Woo, O. (2000). Migración femenina hacia EUA: Cambios en las relaciones familiares y de género como resultado de la migración. México: Edamex.  Rea A. Patricia. (2007). Reflexiones en torno a la migración femenina y su impacto en las relaciones de género. Memoria: mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. México. Una aproximación desde la perspectiva de género. Instituto Nacional de las mujeres. Schutz A. (1999). "Estudios sobre teoría social". Capítulo IV: "el forastero”. Buenos Aires: Amorrortu Editores.


15

 Téllez, A. y Heras, P. (2005). Representaciones de género y maternidad: Una aproximación desde la antropología sociocultural. España. Edita: (S.I.E.G.) Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género del Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández.  Vega Briones, G. (2007). Mujeres migrantes: el caso de la frontera norte de México. México. Memoria: mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género. Instituto nacional de las mujeres.


PUBLICIDAD DE PSYCHOLOGICALLHOME AC

YOUTUBE

PSYCOTEMAS



Gran rifa de 1000

AYUDATE EMOCIONALMENTE Y ECONOMICAMENTE

GANA BOLETOS PARA LA RIFA !!!


MORELIA

PSYCHOLOGICALLHOME AC PSICOLOGÍA A TÚ ALCANCE

 

ATENCIÓN PSICOLÓGICA CONTACTO: 4431901912 4432186642


MAYO


MAYO

PSIC. EDGAR SUSANO




JUNIO

PSIC. ELVIA ELIZABETH VILLA ARÉVALO


JUNIO

Lizett Ruiz


Felicidades !!!

Este mes también felicitamos al PRESIDENTE de la asociación por su cumpleaños. MUCHAS FELICIDADES.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.