Revista Psychologicall Home A. C. N°17

Page 1

Empatik Psychologicall Home A.C. Vol. 17

Revista Enero 2013


APRECIABLES LECTORES… Con esta edición, damos inicio a la nueva era 2013, propiciando la consolidación de este proyecto; así mismo pretendemos que reciban

el nuevo año con una actitud positiva y se dispongan a escribir una nueva historia mejor que la del 2012 que acaba de finalizar. Para ésta revista fue una etapa de cambios, siendo el más importante, la adopción del nuevo nombre EMPATIK, con la finalidad de crear un

vínculo más representativo con cada uno de los lectores y colaboradores. Nos complace compartirles la realización de uno de nuestros sueños, el

que

este

volumen

sea

impreso

por

primera

ocasión;

convirtiéndonos en una revista más accesible y más comprometida con ustedes, que inspiraron este proyecto e impulsaron a cada uno de

nuestros

escritores

para

convertirse

en

portadores

de

conocimiento y experiencia profesional.

Psic. Nubia Irene Girón Oseguera Psic. Marisol Benítez Hernández


Psic. Marisol Benítez Hernández Psic. Nubia Irene Girón Oseguera


La asertividad es una conducta, que puede aprenderse y desarrollarse, no esta completamente definida pues varia segĂşn el contexto, en que se encuentre. Hablar de asertividad es hablar de habilidades sociales, y como tal, no permite relacionarnos de una mejor manera con los demĂĄs y nuestro entorno.


Es muy importante distinguir tres tipos de comunicaciรณn/conducta bรกsicos: Asertividad, agresiรณn y

no asertividad.

Ya explicamos brevemente lo que es asertividad, facilitaremos esta identificaciรณn detallando los diversos tipos de comunicaciรณn.


Cuando usted exprese sus necesidades, pensamientos y sentimientos de un modo que humille o someta a los demĂĄs, o que ignore los derechos de estos, esta actuando agresivamente. Es verdad que esta expresando sus deseos y sus sentimientos, pero de una manera negativa u hostil. El comportamiento agresivo humilla o domina a la otra persona, fĂ­sica o emocionalmente, las personas agresivas siempre tratan de quedar por encima de las otras personas implicadas en el conflicto. Provocando en los demĂĄs, confusiĂłn, desconfianza o resentimiento.


COMPORTAMIENTO ASERTIVO Cuando defiende los derechos personales y expresar los pensamientos, sentimientos y creencias de maneras directas, honestas y apropiadas que no violen los derechos de otra persona. Esta

actuando asertivamente.

Ser asertivo significa correr riesgos, tales como el hablar sinceramente acerca de sus propios sentimientos, de sus deseos y necesidades al tiempo que se toman en consideración los sentimientos de los demás. Puede que no consiga siempre lo que quiere, pero tener el coraje para exigirlo le hará sentirse mucho mejor. Durante el proceso, se convertirá en una persona más plena y más feliz.


Cuando usted actúa condescendiente o pasivamente, no expresa sus propias necesidades, sus pensamientos y sus sentimientos. De hecho, podría ignorar sus propios derechos para permitir que los demás le impongan sus deseos. El comportamiento condescendiente o pasivo le inhibe de expresarse con honestidad, de forma directa. Puede crear agresividad en usted y contra usted mismo.

Si continúa actuando de un modo pasivo, sus experiencias negativas tienden a destruir la confianza y autoestima que pueden existir en usted, y así perderse el respeto a sí mismo.


Elementos no Verbales

Conducta asertiva

Conducta agresiva

Emociones y Sentimientos

*Mirada directa *Honestidad *Voz firme emocional *Habla fluida *Sensación de *Postura erecta control *Cuerpo relajado *Respeto a sí mismo *Buena autoestima *Mirada fija *Baja autoestima *Voz alta *Sentimiento de *Habla rápido culpa *Tensión corporal *Perdida de control *Frustración

Elementos Cognitivos

*Cree que todo el mundo tiene derecho a ser respetado

*No tengo necesidad de respetar a los demás. *No puedo soportar que las cosas no sean como yo quiero. Conducta *Mirada baja *Baja autoestima *Tengo que no asertiva *Voz débil *Sentimiento de sacrificarme por los (pasiva) *Vacilaciones desamparo y enfado demás. *Postura hundida *Perdida de control *No quiero *Falta de respeto a sí molestar a los mismo demás con mis cosas. *Los demás son mas importantes que yo.


Se puede ser asertivo de diferentes maneras según la situación, veamos algunas.

Acción Asertiva Básica Está es una expresión simple y directa de sus creencias, sentimientos u opiniones. Usualmente una simple exposición de la forma "Yo quiero" o "Yo siento".  Acción Asertiva por Empatía Demuestra sensibilidad hacia la otra persona. Usualmente contiene dos partes, un reconocimiento de la situación de la otra persona o sus sentimientos, seguida de una exposición que hace valer nuestros derechos. "Yo se que has estado muy ocupado, pero me gustaría sentir que nuestra relación es importante para ti. Me gustaría que hicieras tiempo para mi y para nosotros." 


Acción Asertiva Progresiva Esto ocurre cuando la otra persona no responde a nuestra aserción básica y continua intentando violar nuestros derechos. En ese caso gradualmente escalamos en nuestra aserción y nos mostramos progresivamente firmes. Esto podría incluir el mencionar algún tipo de acción como consecuencia; realizada solo después de varias exposiciones asertivas básicas. Por ejemplo: "Si mañana cuando vuelva mi computadora no está lista me veré forzado a acudir a la oficina de protección al consumidor." 

Enfocar el "Yo" Esto es especialmente útil para expresar sentimientos negativos. Comprende una exposición de tres partes: 1. Comportamiento: Cuando tu haces. 2. Efecto: Los efectos son. 3. Sentimientos: Yo siento. . 


Trae consigo un grado de satisfacción personal, porque el individuo ha manifestado lo que quería sin contradecirse ni humillarse, y al mismo tiempo ha sido respetuoso con el otro.

*Fomenta el crecimiento y realización personal *Adopta un estilo de vida en el que pueda proceder ante sus deseos y necesidades sin conflictos. *Implica que la persona asume la responsabilidad de lo que hace y dice, y por tanto asume las consecuencias, positivas y negativas de sus actos. • Mejora su autoestima expresándose de una manera honesta y directa. • Obtiene confianza experimentando el éxito derivado de ser firme. • Defiende sus derechos cuando sea necesario. • Negociar provechosamente con los demás


* Hare, B. (2003) Sea asertivo: La habilidad directiva clave

para

comunicar eficazmente. Barcelona:

Gestión 2000. * Repetto, E. (2009) Formación en competencias socioemocionales. *

Caballo,

V.

(2007)

entrenamiento de

Madrid: La Muralla S.A. Manual habilidades

de

evaluación

sociales.

y

México:

Siglo XXI * Güel, M. (2006) ¿Por qué he dicho blanco si quería decir

negro?: Técnicas

profesorado y

asertivas

para

el

formadores. Barcelona: GRAÓ

* Shelton N. y Burton S. Haga oír su voz sin gritar. Asertividad. España: FC Editorial


CREATIVIDAD Y EXPRESIVIDAD Herramientas de la vida cotidiana

L.C.C. Paulina Natalie Maciel Garcilazo


CREATIVIDAD Y EXPRESIVIDAD Herramientas de la vida cotidiana

Todos tenemos un estilo personal que nos lleva a nuestra identidad y se ve reflejado en nuestra personalidad. Su desarrollo inicia en la niñez. La creatividad es una habilidad que se empieza a desenvolver en esta etapa. Para su proceso se ve involucrada la parte emocional, física (coordinación visual y motriz control del cuerpo), intelectual, estética (sentimientos y pensamientos), social. Todo esto nos lleva a un ser creador, el cual cuenta con libertad creativa, afectiva y emocional

Y a todo esto, ¿qué es la creatividad? Albert Einstein decía que la “Creatividad” es la inteligencia divirtiéndose.


Sin embargo, ser creativo es más que ello. Creatividad es sinónimo de imaginación y fantasía lo que nos lleva a tener capacidad de crear cualquier cosa. Es decir, es necesario los siguientes elementos. o Percepción (5 sentidos) Llevar a cabo las ideas, pensamientos o ilusiones de nuestro mundo interior o Autoexpresión: Creación libre y espontánea o Curiosidad o Flexibilidad: Dar opciones o Sensibilidad: Análisis de consecuencias y soluciones o Redefinición: Significados ocultos que otros no ven o Conciencia de sí mismo o Originalidad: Ideas interesantes y sorprendentes o Capacidad de percepción ideas espontáneas


Con el lenguaje expresivo podemos comunicar para entender el mundo interior y exterior de con quiénes nos comuniquemos, así como también la facultad de dar a saber nuestros pensamientos y estado de ánimo. Tanto la creatividad cómo la expresividad sirven para la solución de conflictos en la vida cotidiana. Por lo tanto, es recomendable desarrollarlas durante el transcurso de la vida.


*Vaca & Vargas (2003) Creatividad. México: Limusa *Towe, L. (2004) ¿Por qué no se me ocurrió a mí? Creatividad. Madrid: FC Editorial *Lamata, R. (2005) La actitud Creativa. Ejercicios para trabajar la Creatividad. Madrid: Narcea


Psic. Ana Esperanza Lara Gutiérrez

"Hombres, sed humanos, que es vuestra obligación primera; sedlo con todos los estados, con todas las edades, con todo cuanto es propio del hombre. ¿Qué saber tendréis fuera de la humanidad? Amad la infancia; favoreced sus juegos; sus deleites, su amable instinto" Jean-Jacques Rousseau


Jean-Jacques Rousseau es el primero en atribuirle el valor que requiere la infancia, quien destaca que el niño es bueno por naturaleza, así es como nace y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño. De esta forma Rousseau niega que el ser humano sea naturalmente débil o perverso, sino todo lo contrario; es pacífico en una existencia aislada e independiente sin conflictos peligrosos con otros

sujetos. El hombre moderno, en cambio, se rige por una serie de necesidades artificiales producto de su vida en grupo. Lo que muestra una diferencia clara con el hombre natural que mencionaba Rousseau. Mientras éste era independiente y prácticamente podía vivir solo, el hombre moderno, en cambio, sobrelleva una dependencia de la sociedad que le provoca más sufrimiento que bien. Esta circunstancia afecta también a su constitución; porque el hombre primitivo, que era sano, bueno y feliz, se ve sustituido por un hombre social afeminado, débil y temeroso; su capacidad de reflexión e imaginación, lejos de servirle para solventar estas dificultades, sólo aumenta sus penas alejándole del estado natural.


El hombre moderno o contemporáneo se ejemplifica con el sistema neoliberalista, donde este sistema explota la condición social que toma el ser humano para atarlo a idiosincrasias de consumo, detrás de este consumo existe una producción y crecimiento del producto que te ofrecen corporativos de primer mundo, acompañado por un proceso de destrucción de toda la riqueza natural. Es así como el hombre moderno y el niño que crece en este contexto pasa a sustituir la naturaleza del hombre natural, mencionado por Rousseau.

Sigmund Freud es otro autor que le da a la infancia la importancia que amerita y que hasta ese momento fue desconocida. “Infancia es destino” es la frase empleada por Freud para destacar la importancia del infante, a quien le da una gran participación en la estructura del comportamiento adulto; la infancia gesta el futuro del individuo, esto debido a que los procesos psíquicos que tienen lugar en esta etapa tienen su origen en los primeros años, la forma en que se afronta esta etapa de vida es determinante para el sujeto, sus modos o formas de relaciones con el primer objeto de amor, eventos traumáticos, experiencias de goce, etc, De esta manera la historia del hombre adulto es acumulada por experiencias de vida, tornándose a la génesis de sus vivencias a la Infancia.


Es Sigmund Freud, quién asume una postura estructural en el ser humano, la triada metapsicológica (Spitz, 2001). Es el punto de vista estructural donde afirma que el aparato mental se divide en Yo, Ello y Superyó. En nuestro caso retomaré solo la función del Superyó que es lo que se abordará más adelante en el despliegue del establecimiento de los límites en los niños: una necesidad saludable. Freud a diferencia de Jean Jaques Rousseau afirma la existencia de instintos sexuales en la infancia en las diferentes fases o etapas de desarrollo psicosexual (Etapa anal, oral, fálica, latencia y genital). Son las experiencias ocurridas en la infancia las que determinarán en el niño su personalidad normal o patológica, de hecho para Freud el niño es un “perverso polimorfo, que con la figura simbólica del padre se convierte.


EL ESTABLECIMIENTO DE LOS LÍMITES EN LOS NIÑOS: UNA NECESIDAD SALUDABLE.

Los niños necesitan pautas y normas para constituirse, crecer sanamente y sentirse seguros y sobre todo para la regulación de conductas dentro del hogar, lo que le permitirá establecer un equilibrio en el ámbito familiar, escolar, social etc. Estas pautas y normas son la formación de la estructura del Superyó que se presenta a la edad de cuatro a cinco años, donde el individuo empieza a desarrollar ideales de comportamientos, así el niño va interiorizando y creando una conciencia moral a partir de las exigencias culturales de la sociedad en su conjunto, sobre todo de sus padres quienes irán construyendo dentro de él la instancia psíquica conformada por sentimientos de culpa y satisfacción. Es efectivamente en la familia donde se comienza con este establecimiento de límites y normas acompañados de la frustración donde surge la la necesidad de los padres de mostrarse afectuoso, comunicativos e indulgentes con las necesidades del niño y muy tolerante con su comportamiento. Esto para lograr el buen establecimiento de conductas de la norma y el manejo de la ansiedad en el niño y así poder entablar la relación intrínseca de jerarquías en la familia, donde se hará notar al infante, que existen estos límites en la dinámica familiar.


Hoy en día este establecimiento de normas suele resultar para los padres confusos, desorientados, al tener que decidir entre su propia intuición, esto cuando no se ha logrado un vínculo sano entre el niño y los padres por factores externos que demandan que los padres salgan a buscar el sustento para el niño y la familia, privándolo de la afectividad y permitiéndoles o cediendo la educación de sus hijos a los medios de comunicación, la tecnología, etc., tratando de suplir esta falta de afecto con materialismo; o bien que los padres eduquen a sus hijos con el modelo con el que fueron educados, modelo que esta fuera del contexto social a los modelos actuales. Es importante que los padres ofrezcan al niño un ambiente familiar suficientemente bueno, que reaccione con cariño y que le permita al niño experimentar de modo gradual y acorde a su maduración cierta cantidad creciente de frustración. El papel que juega la frustración en este establecimiento de normas es importante debido a que le permite al niño el manejo adecuado de emociones y la capacidad para enfrentarse a la realidad. Es un proceso de tolerancia a la frustración que se irá desarrollando paulatinamente y que también le permitirá al niño el manejo de la ansiedad y la agresividad. Un mal manejo de la frustración puede dar como resultado un niño apático, pasivo y colérico o berrinchudo en términos coloquiales.


A continuación se despliegan algunas ideas brindadas por Psicólogo clínico Miguel A. Rizaldos, Psicología Clínica 2.0 para la educación y establecimiento de los límites de los padres hacia los niños. Es importante ser espontáneos, la intuición es necesaria porque son los propios padres quienes conocen mejor a sus hijos y el modo de ayudarles. Nuestra empatía, capacidad para ponernos en su lugar, nos permite entender los motivos que ellos tienen para actuar y reaccionar en una determinada situación y, desde ahí, podemos enseñarles modos de afrontarla. Y también les enseñamos eso tan importante para su vida que es saber ponerse en el lugar del otro. La coherencia es también muy importante porque uno tiene que creer aquello que quiere enseñar. La contradicción entre lo que se dice y lo que se hace invalida la norma que o bien no se cumple o lleva a la mentira. Por eso es tan importante que los padres actúen con seguridad y sin contradicciones. Es sobre todo con un estilo de comportamiento con lo que los hijos se identifican y al que imitan. La norma concreta puede ser más o menos discutida si se le transmite una forma de ser responsable y honesta. No se trata de adiestrarlo, convertirlo en algo que deseamos, tendremos más éxito si le ayudamos a descubrir sus capacidades, personalidad y él también. Los castigos, en general, tienen pocos resultados, sobre todo las humillaciones. Un niño criado en un ambiente de discusiones, gritos, peleas, puede que reproduzca lo que ha vivido. Los castigos en forma de malos tratos físicos o verbales, convierten al niño en una persona agresiva o, en el otro extremo también insano, en alguien temeroso con serias dificultades para convivir.


De esta manera concluimos con la idea de que el mejor educador, la mejor madre, el mejor padre es quien modela, expone, demuestran más que predicar, explicar e irritar al niño. Más que la experiencia, la práctica se transmite eficazmente al vivir, actuar, experimentar de la mano del niño, juntos aprendiendo, practicando los valores de la tolerancia y el respeto hacia la diversidad, en búsqueda constante de la realización como seres humanos a través de la creatividad, la cooperación, la innovación y la solidaridad.


Rousseau, Jean-Jacques (1973): Discurso

sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Aguilar, Madrid, p. 37.

Freud, S. Tres ensayos para una teoría sexual. Obras completas, tomo VII. Buenos Aires amorroud, 1975. Spitz, R. (2001). El primer años de vida del niño. México, D.F: Editorial fondo de cultura económica. http://blogs.siglo22.net/marizaldos/2012 /03/27/la-necesidad-de-poner-normasa-nuestros-hijs/. http://psinfantil.blogspot.com/


COMO INICIAR UNA REVOLUCIÓN, SIN EQUIVOCACIONES Psic. Omar Susano


La revolución, se fragua desde letras de los artistas, desde pinturas, los inventos, comportamiento social, y mentes idealistas.

las las el las

Revolución no equivale a movimiento armado, los “yanis”, termino utilizado por Loret de Mola, para describir a las personas, que ya terminaron una carrera, que conocen mas de un idioma, pero que aún no tienen un trabajo estable, es un semillero de Revolucionarios, puesto que ellos, son la fuerza idealista inconforme, en búsqueda constante de cambio, pues lo que buscan son trabajos dignos y no estar desempleados. Pero son un sector del pueblo un tanto desorganizado, que debido a que utilizan los medios de comunicación como lo es el internet, adormecen sus mentes, en búsqueda de obtener placer social, en la búsqueda de diversión y amistades.


Pero para iniciar algo, debe haber dos cosas básicas, los iniciadores y los idealistas, es decir, la fuerza operativa y la parte intelectual, y deben trabajar en su conjunto para lograr algo , de no ser así, corren el riesgo, de abortar cualquier tipo de misión. Además debe haber un conflicto de clases, de no ser así, es difícil que ocurra una revolución, aquí les damos los 5 puntos recomendables para hacer una verdadera revolución: Primeramente comentaremos que una revolución para ser completa tiene que ser Democrática y Cultural, representaciones, horizontes y expectativas Se debe contemplar que “Cuando una revolución triunfa, otros quieren el poder”, es decir la clase dominante estará al tanto de los cambios para posicionarse de una mejor manera.


Se produjo el bloqueo nacional de caminos más largo de nuestra historia (23 días) Las crecientes unificaciones sociales de los sectores populares en torno a un conjunto preciso de nuevas ideas fuerza movilizadoras que emergían de la propia movilización social (asamblea constituyente, nacionalización de los hidrocarburos). El bloque dominante mantenía el poder, pero al frente tenía líneas internas y externas en las que las clases subalternas de la ciudad y

el campo le comenzaban a disputar el control territorial, ideológico y simbólico de la sociedad Cuando ello dio lugar a la constitución de un bloque social con capacidad de movilización territorial y con voluntad de poder, esto es, con voluntad material de disputar palmo a palmo el control y dirección de la sociedad, entramos en la segunda fase de la oleada revolucionaria, la del “empate catastrófico”.


Los de abajo querĂ­an gobernarse, como nunca antes lo habĂ­an hecho, dos bloques de poder con dos proyectos de poder, con dos capacidades de presencia territorial y con liderazgos antagĂłnicos.


Sublevación política democrática de las elecciones que llevaron a la presidencia al primer presidente indígena y campesino las élites mestizas y adineradas habían sido educadas para mandar, dirigir y gobernar con una naturalidad como la que predice que el sol saldrá cada 24 horas por el horizonte Resulta que este orden simbólico del universo de un día para el otro se hizo añicos, se invirtió. Ese solo hecho ya es con mucho el acto más radical e imperdonable ante los ojos de

los pudientes, que la plebe pudo hacer en toda su historia. Aquellas estirpes que habían concebido el poder como una prolongación inorgánica de su sangre. La contradicción antagónica “Nos referimos claramente a una coyuntura política de Estado, dividido entre gobierno controlado por los insurrectos, y poder de Estado (lógica y mando institucional) controlado por las clases económicamente dominantes.”


Momento en que los bloques antagónicos, los proyectos irreconciliables de sociedad que cubren territorialmente la sociedad y el Estado, deben dirimir su existencia de manera abierta, desnuda, a través de la medición de fuerzas, la confrontación (el último recurso que resuelve las luchas cuando no hay ya posibilidades de otra salida). El Presidente, al ordenar la expulsión del embajador norteamericano, los dejó sin estratega y puente internacional. Los sectores que los apoyaban, asustados, comenzaron abandonar a sus líderes y al mismo tiempo la comunidad internacional al condenar el golpe los dejó aislados.


Marcada por la presencia de contradicciones al interior del bloque nacional-popular, es decir, por tensiones entre los propios sectores que protagonizan el Proceso de Cambio, que se darán en torno a cómo llevarlo adelante. contradicciones en el seno del pueblo que son superables mediante métodos democráticos y revolucionarios. Es donde la sociedad articula proyectos, alianzas y medios para solucionarlas, parcial o plenamente. Superadas

mediante

los

métodos democráticos de la persuasión, el diálogo, la articulación y la unificación de criterios. Eran contradicciones secundarias al interior del pueblo que pudieron ser resueltas mediante la construcción de alianzas y de acuerdos sociales en torno a la nacionalización de los hidrocarburos, la ampliación de los derechos colectivos y la igualdad de oportunidades, que garantizaron la unidad del país de Bolivia.


Muy a menudo se confunden las

revueltas, con las revoluciones. Las revueltas son mucho más frecuentes que las revoluciones. El caso típico es el de la revuelta campesina del Antiguo Régimen: desorganizadas y brutales,

a

veces

sin

objetivos

precisos, se caracterizan por una gran violencia. Los motines entran en esta categoría.

Cada

revolución,

ha

conocido

dinámicas y causas distintas, incluso cuando logramos distinguir una serie

de

factores

explicativos

fundamentales. Llevar a cabo una revolución, consiste en completar una rotación de un cuerpo, sobre su propio eje para volver al punto de partida, es

decir, es un proceso de reinicio.


Desde

un

punto

de

vista

histórico, las revoluciones son procesos que han modificado y

marcado

profundamente

sociedades

en

las

que

las han

tenido lugar. Incluso cuando tienen éxito, las

rebeliones o las revueltas –que se pueden concretar en una revuelta

de

las

clases

dominadas– no desembocan en un

cambio

estructural,

transformaciones políticas.

sociales

en y


La singularidad de las revoluciones sociales es que las transformaciones fundamentales de las estructuras sociales y políticas, se producen al mismo tiempo y se refuerzan mutuamente. Los cambios que se producen son el producto de conflictos socio-políticos intensos, en los que las luchas de clases juegan un papel clave. Por su parte, las revoluciones políticas transforman las estructuras estatales sin modificar las estructuras sociales y, no se llevan a cabo necesariamente a través de un conflicto de clases. Procesos, como el de la industrialización, pueden transformar las estructuras sociales, sin por ello engendrar, ni ser el resultado de crisis políticas, ó de cambios de estructuras políticas de base.


Lo que cuenta entonces es la capacidad de rebelión y de autoorganización colectiva de la población, de los dominados, su capacidad de actuar en común. Los argumentos aquí vertidos, no buscan de ningún modo, iniciar una revolución de levantamientos en armas, solo pretenden dar a conocer, la realidad de las revoluciones en América latina, nosotros los que nos consideramos intelectuales, promovemos el conocimiento, no la guerra, y concluimos con esta frase: “SIN LUCHA NO HAY REVOLUCIÓN (...) EL MARXISMO-LENINISMO NOS DA LA TEORÍA; LA LUCHA NOS DA LA VICTORIA” (FIDEL CASTRO,


Álvaro García Linera, LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓN, La quinta fase del Proceso de Cambio Sylvain Pattieu, Revolta Global / Formación ¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? MARTA HARNECKER ABRIL 1986, LA REVOLUCIÓN SOCIAL. LENIN Y AMÉRICA LATINA


EL OLVIDO DE LA MODERNIDAD: EL NACIMIENTO DE LO POSMODERNO

Psic. Saraí Farías Anda

“¿Qué pensaría de mí si entrara en este momento y me encontrase en donde estoy, como soy, aquel que fui a los 20 años?”. Pacheco, J.E. (2005, pp-259). Otredad, otra edad.


De la experiencia

"Las dos veces que visité al equipo fueron muy significativas. El escuchar como me veían me hizo pensar que yo solo tenía una visión negativa de mí misma...'¿Porqué ver sólo en una dirección?, ¡Existen muchas maneras de ver a las cosas!'... El equipo fue así, tenían muchas formas de ver a las cosas".

"No sentí que estaba en un grupo de psicólogas. Lo viví como una charla, como una plática con un grupo de mujeres que sabes que son profesionistas pero no utilizan un lenguaje tan rebuscado. No es un espacio donde tú eres la paciente y por lo tanto estás mal y las psicólogas analizan y definen que es lo qué te pasa. El que te analicen genera mucha distancia y el hecho de que aquí no lo hagan me ayudó a abrirme." "¡El equipo! Para mi era como irme con 8 regalos después de cada sesión! … era como si cada una (del equipo) me diera una cinta de un color diferente, algo de que agarrarme, un camino por el que ir".

Reflexiones de mujeres en un equipo reflexivo. Fernández, E., London, S. y Tarragona, M. (2002).


En los equipos reflexivos, las personas que participan se dan cuenta que su identidad, los problemas, y lo que han sido y han hecho antes, son historias que pueden cambiar. Se dan cuenta que no es algo fijo, sino que está en constante creación y revisión dentro de una red de relaciones y conversaciones con otras personas (Tarragona, 2006). Tal vez, si conversamos con ellos, como terapeutas, sin ocultarles información sobre lo que pensamos de ellos mismos, más allá de las opiniones e interpretaciones y propiciando las preguntas, les resulte más fácil y útil encontrar sus propias respuestas (Andersen, 1996), También es probable que si propiciamos un clima de

reflexión, dónde las personas tengan un lugar para escuchar y conversar, es decir, un “equipo de reflexión” (Andersen, 1991) ellos amplíen su manera de ver las cosas, dialogando acerca de lo que ellos traen al diálogo.

En un proceso de reflexión, las personas que participan en el espacio relacional de experiencia compartida, vislumbran una nueva comprensión de sí mismos, una nueva perspectiva de la propia experiencia, y se permiten ver y abrirse a nuevas oportunidades y posibilidades, resignificando las vivencias personales en el sentir, en el pensar y en el actuar (Donoso, 2004). Las conversaciones entre terapeutas y participantes, ayudan a esta re-escritura de su vida. Es importante saber, que no hay una sola forma correcta de ver, y que en cambio sí hay muchas maneras de entender, de leer, y de escribir la vida.


De la postura terapéutica Así pues, si creemos que los problemas son sólo comprensiones y narraciones de nosotros sobre nosotros mismos y nuestros problemas, los problemas se puedan diluir a través del lenguaje. La idea de las personas como textos, y escritores de sus propias historias ha sido abordada por el enfoque narrativo en la terapia. Si en

el

trabajo

terapéutico,

las

distintas

voces

permiten

“conversaciones”, entonces se vuelven instrumentos terapéuticos que ayudan a construir nuevas historias, nuevas narraciones, de forma oral o literalmente escrita, desafiando la narrativa o relato dominante (con verdades normatizadoras), para destacar los relatos

alternativos, que pueden ser, y son, igual de verdaderos (Suárez, 2004). De ahí la importancia de que las preguntas del terapeuta se mantengan en una posición sin orden jerárquico.


Pero los escritores de su propia novela, tienen sus propios lectores, el cliente no tiene una historia singular y verdadera, independiente del lector, si no es en la interacción misma del texto y el lector, dónde emerge la nueva narración, de donde toma su vida, pues el discurso es conversación con otros, y es de la interacción social de donde se alimenta (Lax, 1996).

Muchos estilos de hacer terapia actual, se juntan bajo el acuerdo de que toda la terapia toma forma de conversaciones entre personas, y que la realidad que surge de estas conversaciones no existe de otra forma más que a través del consenso mutuo (Hoffman, 1990). Si la nueva narración surge de la interacción que elaboran todos los participantes en la terapia, entonces la nueva narración es una construcción, una construcción social. Y desde aquí, la postura del terapeuta cambia. Los terapeutas que siguen éstas líneas no tienen metas terapéuticas para alcanzar objetivos “saludables”, las situaciones que los clientes traen a terapia tampoco son vistas como síntomas, respetan las comprensiones que las personas exponen, así como sus posturas, no pretenden dar respuestas a los problemas de los clientes, si no continuar las conversaciones, y en general, se caracterizan por trabajar en colaboración, se proclaman “como no expertos”, y muestran profunda curiosidad por lo que los clientes exponen en el proceso terapéutico (Biever, Bobele, Gardner y Franklin, 2005).


¿Dé dónde surgieron éstas ideas? ¿Cómo entender, y desde dónde entender, la postura terapéutica, los recursos narrativos y reflexivos en la terapia? Si migrar a un pensamiento donde la construcción de la realidad es social, mediado por las narraciones y el lenguaje, donde el terapeuta no es un experto poseedor de la

verdad, implicaba abandonar otra postura, ¿cuál fue esa postura?


Del origen de la nueva postura Muchos de los fundamentos teóricos de la postura antes descrita, están inspirados por las ideas de disciplinas muy diferentes de la psicología. Digamos que ésas ideas, permearon la nueva postura terapéutica, ideas de filosofía, antropología, historia, lingüística y literatura. Entre muchos otros, Tarragona (2006) menciona como los más destacados a Bateson, Berger y Luckman, Geertz, Turner, Wittgenstein, Gadamer, Derrida, Foucault, Jean-Francois Lyotard, Shotter, Von Foerster, Truett Anderson y Rorty. Lo que ellos y otros pretendieron, tal vez sin darse cuenta, fue desafiar la postura positivista dominante, y se “montaron” a una tendencia conceptual y pragmática muy diferente a la anterior (Limón, 2005).


Para Hoffman (1990), la nueva tendencia conceptual tenía que ver con usar unos nuevos “lentes” y el uso de ellos reforzó un darse cuenta de que lo que se veía sólo de una forma, inmutable o eterna (la narrativa dominante), podía ser visto de otra manera, o más bien, de muchas maneras. Así fue tomando forma, la afirmación de que existen muchas «voces» o realidades humanas, y la nueva postura proclamó que no existía una sola realidad, si no muchas realidades, a partir de ésta polifonía de voces (Tarragona, 2006). Pero ¿cómo se entendió en ése momento la realidad?

El usar “los nuevos lentes” implicó aceptar que las personas no podíamos tener un conocimiento directo del mundo, si no que se conocía sólo a

través de nuestras experiencias previas, y que la descripción objetiva de la realidad, no estaba a nuestro alcance (Epston, White y Murray, 1996). Pero rechazar la objetividad, no era rechazar o creer que la realidad era inexistente. No se trataba de afirmar que la realidad no existía, no se trataba del solipsismo (Segal, 1994), si no sólo de aceptar, que acceder a ella nos era casi imposible, que “La realidad”, objetiva y única, era incognoscible, pero que a “las realidades” de las experiencias de cada individuo sí podíamos acceder, y eso ya era muchísimo.


La idea de “pluralidad”, dónde las diferentes experiencias, y por lo tanto interpretaciones de la realidad podían co-existir, no fue una innovación de ésta

postura, pero cómo dice Bauman (2001), aunque la heterogeneidad tenía lugar en la era previa a la nueva postura, la postura anterior creía que podía suprimir realidades y construir un mundo a su gusto en nombre de una idea. Si no se podía acceder a la realidad única y “verdadera”, entonces “la verdad”, quedaba volando, sin poderse definir. Más aún, “La Verdad”, así con v mayúscula, no tenía poder, desde que se aceptaba “que tener la razón” y “no tener la razón” acerca de la realidad y de la descripción objetiva del mundo, no era posible. La verdad no tenía sentido, más que sólo en un contexto de oposición, de poder (Bauman, 2001). Tampoco tenía sentido la verdad “totalizadora y única”, ésta perdía importancia, pues los diferentes puntos de vista, las diferentes formas de “ver” eran, más que únicas, eran plurales. Si la realidad no se puede descubrir, la realidad se puede construir. Y la teoría de la construcción social propuso que un conjunto de significados sin fin, emergen de las interacciones sociales entre las personas, y que debido a éste fluir de conceptos, el

desarrollo nunca termina y está en constante cambio (Hoffman, 1990). La realidad, y las explicaciones acerca de la realidad, son construcciones sociales, construcciones que se dan en el intercambio de palabras, de la comunidad del lenguaje, de una convención colectiva (Gergen, 1991). La nueva postura desafió las verdades universales, la objetividad de la realidad, y el conocimiento científico. ¿Qué nombre se le dio a esta nueva postura? ¿Qué postura anterior se desafiaba?


Del nacimiento de la nueva postura. La nueva postura de la que hemos estado hablando, ha sido llamada: posmodernidad. Para Urdanibia (1990) la posmodernidad es el folklore de la sociedad postindustrial. No ha sido una empresa fácil definir el término, analizar de dónde previene y a dónde va, y sin embargo, ha aparecido a lo largo de los años en diferentes áreas del conocimiento. El concepto «posmoderno» fue popularizado por Jean-Francois Lyotard (1989), quién definía el término como el estado en que se encontraban la cultura después de las transformaciones que habían afectado a la ciencia, la literatura y

hasta las artes, en el siglo XXI. Generalmente se refiere tanto a una época histórica, la actual, como a un movimiento en las artes y a una corriente crítica en la academia, especialmente en las disciplinas sociales y la filosofía (Tarragoda, 2006). Como movimiento filosófico, cuestionó varias conceptos interesantes que ya fueron mencionados: cuestionó la verdad, el conocimiento, la objetividad y la epistemología positivista de la ciencia y la ciencia tradicional en sí.


Una de las grandes aportaciones de la posmodernidad al pensamiento actual, fue el rechazo a las “grandes narrativas”, las verdades totalizadoras, y la aceptación de la pluralidad de narrativas singulares, locales, culturales e ideológicas. Su premisa fue valorar el “conocimiento local”, y cuestionar, siempre cuestionar, los discursos que pretendían dar explicaciones aplicables a todos los seres humanos (Tarragona, 2006). Lyotard (1989), sin embargo, asumió que la posmodernidad nunca quiso dar a entender que todo lo anterior tenía que desaparecer, o empezar de cero la teoría del conocimiento, su pasado, su infancia, estaba y tenía que estar ahí, pero era por ahora importante cuestionarla.

Aunque hubo un auge del pensamiento posmoderno y del término

posmoderno en muchos ámbitos del conocimiento, no sabemos precisar a ciencia cierta que fue primero, el pensamiento posmoderno o el cambio social, político y científico, lo que propició éste tipo de pensamiento. Lo que si sabemos es que, las premisas como el cuestionamiento de la autoridad y el desdibujamiento de las fronteras, tanto en el arte, como en los medios de comunicación, la arquitectura, la música, el ocio, el mundo del espectáculo, la política y muchos otros, se han convertido en el hoy por hoy, en la conciencia posmoderna (Gergen, 1991).


Hasta hoy, no se pueden predecir los alcances que el mundo posmoderno pueda suscitar, y sin embargo, hay perspectivas que visibilizan sus consecuencias inmediatas: hay una pĂŠrdida de las creencias en la razĂłn, en la ciencia, en el progreso, en la verdad, en la autoridad (Ovejero, 2003), cambios inherentes a nuestra ĂŠpoca actual.


De la muerte de la postura anterior Tal vez, no existe un acuerdo analítico del término, pero al menos sí un acuerdo operativo: la posmodernidad es un término que advierte que las cosas ya no son cómo antes, un término para alertar acerca de lo que ya no marcha bien en ésta otra época histórica y filosófica, llamada modernidad (Urdanibia, 1990). La posmodernidad enseña que la modernidad ha cambiado, está desapareciendo, se está olvidando, ha muerto. Indiscutiblemente, la “pos”-modernidad, implica una despedida de la modernidad (Urdanibia, 1990), y la despedida de sus premisas principales: de la

certidumbre de conocer la verdad y el mundo real (¿quién pudiera asegurar hoy que es poseedor de la verdad?, más aún, ¿quién se lo creería?), un acatamiento de lo dicho por las autoridades del saber científico (¿quién podría decir que es lo normativo en el comportamiento humano, cuando hay singularidades de comportamientos humanos?), la objetividad del mundo (¿a quién creerle, cuando mis experiencias moldean en mi forma de ver el mundo?), como algo independiente de nuestra interacción con ellos, y de la no validación de otros puntos de vista (¿cómo construir nuevas aportaciones del mundo, si no enriqueciéndonos en la relación con los puntos de vista de otros?).

La posmodernidad pues, permeo tantas áreas del conocimiento científico, como la terapia familiar, y las terapias comprometidas con el pensamiento posmoderno: la terapia narrativa, y el enfoque de los equipos reflexivos (entre muchos otros). Estos enfoques idearon nuevas formas de colaborar en los procesos terapéuticos con nuevos recursos, y lo más importante, con nuevas perspectivas para los propios clientes, que fue donde justo inicio éste texto.



Andersen, T. (1991). The reflecting team: Dialogues and Dialogues about the Dialogues. New York: Norton & Company. Andersen, T. (1996). Reflexiones sobre la reflexión con familias. En S. McNamee, y K.J. Gergen. (Comp.) La terapia como construcción social. España: Paidós. Bauman, Z. (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Catalina de Suárez: AKAL. Biever, J., Bobele, M., Gardner, G. y Franklin, C. (2005). Perspectivas postmodernas en terapia familiar. En: G. Limón (Comp.) Terapias postmodernas. Aportaciones Construccionistas. Ciudad de México: Pax. Donosso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 8(1), pp. 9-20. Recuperado de: http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17459/182 29 Epston, D., White, M., y Murray, K. (1996). Una propuesta para re-escribir la terapia. Rose: La revisión de su vida y un comentario. En S. McNamee y K.J. Gergen (Comp.) La terapia como construcción social. España: Paidós. Fernández, E., London, S. y Tarragona, M. (2002). Las conversaciones reflexivas en el trabajo clínico, el entrenamiento y la supervisión. En G. Licea, I. Paketín, y H. Selicoff. (Comp.). Voces, voces y más voces: El equipo reflexivo en México. Ciudad de México: Alinde.


Gergen, K. J. (1991). El yo saturado. España: Paidós. Hoffman, L. (1990). Constructing Realities: An art of lenses. Family Process, 29(1), 1-12. Lax, W. D. (1996). El pensamiento posmoderno en una práctica clínica. En S. McNamee, y K.J. Gergen. (Comp.) La terapia como construcción social. España: Paidós. Limón, G. (2005). Del constructivismo al construccionismo; una nueva perspectiva para la terapia familiar. En: G. Limón (Comp.) Terapias postmodernas: Aportaciones Construccionistas. México: Pax. Lyotard, J. F. (1989). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Gedisa. Ovejero, A. (2003). La nueva psicología social y la actual posmodernidad. Barcelona: Universidad de Oviedo. Pacheco, J.E.(2005). La fábula del tiempo. Antología. DF: Bolsillo Era. Segal, L. (1994). Soñar la realidad. España: Paidós. Suárez, M. (2004). El enfoque narrativo en la terapia. En L. Eguiluz (Comp.) Terapia Familiar: Su uso hoy en día. Ciudad de México: Pax.

Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: Una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual, 14,(3), 511-532. Recuperado de: http://terapiaimpacto.com/userfiles/98412/file/10_TARRAGONA.pdf Urdanibia, I. (1990). Lo narrativo en la posmodernidad. En Vattimo y otros.). En torno a la posmodernidad. Santa Fe de Bogotá: Anthropos.


Contactanos Psic. Edgar Omar Susano Verdín Presidente de Psychologicall Home A.C. Publicista en Psychologicall Home A.C. Psicólogo Adultos y Parejas. Cel.: 44-32-18-66-42 Psic. Liliana Bucio Marín Encargada de Psychologicall Home II Psicoterapia psicoanalítica niños, adolescentes y adultos. Calle: Rubén Valencia #19 Fracc. Bosques de Oriente Cel.: 44-32-29-05-54 Psic. Gabriel Ángel Torres Ramos Especialista en Lectura de Rostro Conferencista en grupo Cel:44-33-79-13-37 Psic. Sureyma Yadira Luna Contreras Atención Psicológica a niños y adolescentes Conferencista en grupo Cel.: 44-31-87-83-89


Psic. Nubia Irene Girón Oseguera Compiladora de la Revista Psychologicall Home A.C. Encargada de Psychologicall Home III Conferencista en Grupos Laguna del Carmen #57A Col. Ventura Puente Cel.: 44-31-62-98-63 Psic. Marisol Benítez Hernández Compiladora de la Revista Psychologicall Home A.C. Atención psicológica a Adolescentes Conferencista en Grupos Laguna del Carmen #57A Col. Ventura Puente. Cel.: 44-31-62-98-63 Psic. Graciela Fabiola Lara Contreras Compiladora de la Revista Psychologicall Home A.C. Terapeuta Psicocorporal Jóvenes y Adultos Conferencista en Grupos Laguna del Carmen #57A Col. Ventura Puente Cel.: 44-31-62-98-63 Psic. Mónica Dessire López Solorio Atención Psicológica Conferencista en grupo Cel.:44-31-20-51-91


Psic. Irene Alcaraz Placencia Locutora en Psychologicall Home A.C. Conferencista en Grupos Cel.: 44-31-35-26-46 L.C.C. Paulina Natalie Maciel Garcilazo Conductora del Programa Psycotemas Locutora en Psychologicall Home A.C. Cel.: 44 33 71 41 50


Ya somos tres sedes en Morelia

PSYCHOLOGICALL HOME 1

PSYCHOLOGICALL HOME 2

Calle: José de la Luz Rosas #120 Col: José María Morelos Psic. Edgar Susano Cel..: 4432186642

Calle: Rubén valencia #19 Col. Fraccionamiento Bosques de Oriente Psic. Liliana Bucio Cel..: 4432290554 PSYCOLOGICALL HOME 3

Calle: laguna del Carmen #57A Col. Ventura puente Psic Nubia Girón CEL: 4431629863



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.