sÉ
DÉ oN AG\
Centro de Educación Ambiental y Acción Ecológica, A. C.
ND
fr-o*u
Centro de Educaci贸n Ambiental y Acci贸n Ecol贸gica, A. C
L-
Centro de Educaci贸n Ambiental y Acci贸n Ecol贸gica, A. C.
(Ceduam)
MANUAL DE CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA
Cerrada del Ferrocarril
N"3,
Calpulalpan,
Tlaxcala,
M茅xico C.P. 90-200
k i,
I
i
Centro de Educación A¡nbiental y Acción Ecológica, A. C. DEDICACION de aljnrentos, Por un lado, y el agotait rniento de las tierras arabfes en eI mundo, por el otro, nos obl.Lga buscar alternativas de producción gue perrnitan: aumenta¡ Ios rencij-'niorltos por unidad de superficie, nantener y nrejorar la fert'ilidad de los suelos, no deperrder de insumos externos y diversifica¡ la producción. Estas alternativas agroecológicas tienden a lograr una agricultr:ra orgáníca sustentable. El presente curso fué desarrollado or;.ginalmente en la República de Guatenrala, por J.a organ:,zación "Vecinos Mr.mdiales" y la' La creciente
de¡nanda
Escuela de Conservación de Suelos
"MARCOS OROZCO MIRANDAil
|
que conlunta-
rnente operaba con Ia Cooperativa d.e Cannpesrnos "Katoquí Quetzal", de Chi¡altenango, tGuaternala . h:é aplicado en México y adecuado a nuestras condiciones por campesinos de Vicente Guerrero, Muni.cipio de nspañita, Estado ce Tl-axcala., quienes por más de 'l 3 años han pronovido éstas prácticas. Con el auspicio del Collité de Servicio de I¡s Amigos; Ce Servicio, DesarrolLo y Paz, A.C'. y de nuestro Centro/ ha sido posible
entrenar a más de 1500 pronotores rural,es otras regiones del |4undo.
cLe
}téxrco, Anérica Central
y
Con eI establecimiento de un prograrna de interca¡üio de experiencias campesinas a través de la "Red Infonral de A¡rcyo", sc sentaron las bases para eI Proyecto ,CAMPESIIO A CA¡4PESIIü", de amplia proyección a nivel Centroamericano. A todos aguellos instructores y campesinos pa.rticipa.ntes de éste proceso nmlti-plicador, dedicanros un curso n'as, para rescatar ,' conservar nuestros recursos natu.rales y rnejorar la calidad de vl-da cle nuestros selnejantes.
Por !^a ao^d..tte .c¿Iof,ca ¡oprltt cs pro dt lt N'¿to¡¿/¿:¡ ! túa ^.tJt c¡lú¡d /¿ V¡'le
F
Centro de Educación Ambiental y Acción Ecológica, A. C. CUERPO TECNICO
Fernando García Flores comunicación y Educación Ambiental
BioI
Sr. Gabriel Sánchez Ledezma de Suelos. Horticultura Intenslva
Conservac ión
-
Sr. Simeón Torres Ríos Conservación de Suefos ' Horticultura Intensiva' Sr. Rogelio Sánchez Ledezma Aqrosilvicultura. cónservación de Suelos ' Horticultura Intensrva. Sr. Emiliano Juárez Franco Conservación de SueIos. Horticultura Inten s i va Sr. Teodoro Juárez Franco Conservación de Suelos. Horticultura Intensiva.
Tlaxcala, del Ferrocarril # 3 CalpulalPan, 30 Poétal AparEailo P. 90200 México-C.
Cerrada
tat
coscicrcit ccológtce popule¡ c¡ Vo lc lt N.,úalau y rr. m.tor
Pot
coliied
dc Vid¿
INDICE Página 1
I\ERODUCCION .
I. [, SUEL0 Y l,A AGRICI-]T'TURA 1. Composición clel suelo. Partículas y seres vlvos 2. Textura de Ia tierra 3. Recursos naturales que más a)rudan a Ia agricuftura 4. Reconoci-rniento del terreno . ' II.
III.
tA ROSION '1. Definición, agentes y clases de erosión 2. SalPica Y cubierta muerta 3. Escurrjmiento Y filtración .. 4. Roturación y mullimiento de Ios suelos
rv.
V.
Construcción del aparato "A" Porcentaje de inclinación o de pendiente . Tabla de distancia . Colocación de la línea madre Trazos a nivel o desnivel ... Corrección de trazos o estacas Construcción de zanjas o acequias de laderas Construcción de terrazas La siembra de barreras vivas y Ia construcción de barreras muertas
q b
1 B
8 9
10 't1
13 1A
r6 17 11 1B 1B
20 21
23
I.EDIDAS AGRONOI"IICAS
1. 2. 3. 4. 5.
3
12
MEDIDAS ¡'IECANICAS
1. 2. 3. 4. 5. 6. 1. B. 9.
3
Cultivos en contorno .. Cultj-vos en faja Rotación de cultivos
23
Selección de se¡nillas Cortina rompe-vientos
24
I4EDIDAS DE FERTILIDAD
.
1. Nutrientes del suelo 2. Incorporación de abonos orgánicos 3. Corrección del pH ..
23 24
25 ¿o 26 33 40
-1INTRODUCCION
La j.mportancia de la agricultura es fácil de comprender aI observar que nuestra ali-rnentacrón clcpcnde de Ia producción de granos y frutas y su posterior transfornación. Una agricultura que no se desarrolle plenamente dará por resultado Ia dependencia externa de ali¡entos y problernas sociales de sal-ud.
En México a¡te eI crecjnLiento de Ia población en Ias úttj¡as décadas y debido a Ia práctica de tin nrodelo de desarrollo no adecuado, han obligado la sobre-explotación de l-os suelos y en algunos casos eI deterioro de estos, observandose: suelos erosionados, salinizados, pérdida de su fertilidad o contaminados.
por otra parte, €I nrodelo de desarrollo agrícola segn:ido en nuestro país desde Ia década de los 60'5, conocido cofilo "Revolución Verde" requiere de grandes superficies, que sean planas, tarnbién se reguiere Ia introducción de insunro-s externos cotno: fertilizantes, herbj-cidas, etc., existe una partícularidad que es necesaria señalar: Una porción irnportante de esta tecnología NO F^S MANEIABLE POR LOS PRODUOIORES, Io que obliga Ia dependencia de expertos técnicos gue dirigen eI curso de los cultivos, ejemplo de el-lo son las dosis adecuadas de agroquímicos o el cultivo de variedades Híbridas.
de al-jnentos irrporEados e¡r relacion al- volÍuren total- de al-i¡renLos consunidos en el País. (Adaptado de ia Jornada 14 de agosto 1989)
ffi eorentaje
100
50
1965-1970
I I
En Méx-l,cor con gran varierl.rd gecrlráfica 1' cu-|tur.rl , cstc r¡c<fti.¡ de agricultura lta mos-urado no ser: viable. irlenos crcl l()? cie li-.s .rcir:ic.rL-tores del país aplica e1 nr¡delo cie ia Revolución Verrcle en srr e:;cenr;-ia
I{ientras que eI 90e. de los campesinos mexicanos se encuentran cultivando sus parcefas de ternporal, en terrenos con pendientes pronunciadas y de bajo rendirniento. La producción de ali-rnentos para La población rnexicana del futuro dependerá en gran medida, de estc 90t de agricultores. más pur-a.
Ante esta situación, se requlere buscar tecnoiogías que sean: l4anejables por los campesinos, adaptables a diferentes patrones cul-tr-r¡ales y que conternplen la diversidad geográfica de} país, en par'cícu-Ic1r¡ lo accidentado de nuestra topografía. En este manual, se describen un conjunto de prácticas, crue han ¡nostrado ser viables en varias parEes del mundo y que en México harr s;-oo
desarrolladas, dura¡te más de 13 a-ños por eI equrpo técnico campesrnc de Vicente Guerrero en Tlaxcala. Estas práctrcas concrcrdas en su conjr:nto como Conservación de Suelos y Agma, tj-enen conro objetivo pri-nrordial eI aumentar 1a producción de los cultivos y conservar y melorar las condiciones de los terrenos agrícolas. Cabe mencionar que en aquellos lugares erl fos gue se ha aplicado lá conservación de suelos se comprueba cada año aumentos en la producción y mejores condiciones de los terrenos. lTodo ello en manos de Ios canpesinos
La conservación de sueros y á9uá, es también Íiexjble en el sentido de los cultivos practicados y 1os instrun¡:ntos con ios que se realiza¡ ias labores agrícolas. Por ú}tj-mo, pernr-ite incorporar nuevas prácticas o nrodificar las aquí descritas.
Er contenido de este nanual cubre 1os prrncrpales conceptos y procedimientos de fa conservación de sueLos y agua. En el- prrmer capítulo se pretende ubicar cuáies son las mejores condiciones para tener éxito en Ia agricultura. En eL segmndo capitulo se describen las causas y efectos de la erosión. En las secciones siguientes se abordan las prácticas de conservaci-ón de suer-os y agua, así, en er tercer capítulo se describen los procedimientos para t-stablecer estructuras fÍsicas que disnrinuyen la erosión. Los útti¡los dos capítulos se refjeren a prácticas que refuerzan La conservaci-ón de suel-os. El primero cle ell-os describe las acciones que permiten el nrejor aprovechamrento del- terreno. El úl'timo capítulo anariza ras acciones que dcben rearizarse paia rnejcral , ap::ovechar y mantener Ia ,le;tiiidad de los suelos.
F
i
-3I.
EL SUII¡ Y
IA AGRICIJLTLTTA
1. Conrposiclón del Suelo. Partículas y seres vivos' 1
.1. ¿DE DONDE VINO IA TIERRA?
Hace núles de años, Ia superficie del mundo estaba fOrmada de predras. No habia tierra, pero a través de muchos siglos el agua' el a:,re y eI calor fueron guebrando las piedras en pedazos cada vez ruás pequeños hr,asta deshacerlas y convertirlas en suelo. Así fué co{no se formaron las arenas y Ios barros, crecieron l-as plantas y se produjeron ani-rnales. las'plantas dejaban caer hojas, Ios ani-rnales estiércol y
Ios
y sus restos se pudrieron' Los volcanes arrojaban eenizas y arenas. Asír poco a poco, los prcductos de Ios volcanes se mezclaron para formar la tierra. Hoy en dia hray muy pocos lugares en eI mundo (cerca de Ios volcanes o de otras nrontañas), donde no ha ocurrj-do eI proceso de fornración de suelo. Iuluchas de las tierras del mundo todavía están en el nuismo lugar donde se fornaron en r:rr principio. Er¡ ca¡üio, hay algunas tierras que se h¡a¡¡ movido a otros lugares, generalrnente, debido a corrientes de ríos o aire. Es por esto gue encontranps tierras muy diferentes en distintos lugares. Estas diferencias se deben a fa variedad del clima, dei terrenof de las clases de piedras y plantas que se mezclaron para formar Ia tierra y también de
Ios seres vivos fueron
mur:-éndose
prácticas que han hecho los agricultores. 1
.2. I,A TIRRA'
ESTA F'ORIUADA DE DOS COIIPONSTIES:
a). I"lateria Inorqánica; Formada a partir de piedras y de lo gue han arrojado Ios volcanesr €s Ia pafce de la tierra gue nunca ha estado viva. Por su tanraño podemos distinguir diferentes tipos de parcículas que van dos de las piedras, gravas, arena,
arcilla y
firno.
-4-
b). La rnateria orqánjca: Incluyc toclo aqtlrrllo gue estuvo vii'o, cono partes de plantas, animal-c-';, des¡x:.rd-icros c]e Ia cocj-na, etcétera.
Del 2 aI 68 de l-a tierra esta cornpuesta de nateria orgánica. Muy pocas veces habrá más de 6 kg. de materia orgánica en cada 100 kg. de tierra. A pesar de ser tan ¡:oca c¿rntidad es muy imporLante porque le alruda a ser más fértil a Ia tierra al conservar más ]a humedad, aumentar eI contenido de nutrientes, regular Ia acidez del suelo (pH) y facilitar el trabajo de lab<¡r de los sultivos. La nrateria orgánica e inorgánica fornan Ia parte sólida de la
tierra. Entre las partículas o pedacitos de la parte sóIida del- suelo siempre hay espacios. En el dibujo velnos varias parbículas de tierra y los espacios gue hay entre ellas. En estos espacios se quedan eI aire y el agma. Cuando la tierra esta seca los esi:acios están llenos de aire, pero cuando llueve se introduce eI agua en es tos espa.cios y eI aire sale. Cua¡ do e1 agua es absorvida por las plantas o se t/a a otros lugares dentro de Ia tj-erra, el aire 11ena otra vez estos espacios desocu
(
TEXTURA ARENOSA
T¿XTURA ARCILLOSA
pados
r,as piantas no podrían
vivir sin el agua ni el aire que necesitan sus raíces para crecer. Esta es una razón por ta que se debe barbechar la tierra para aflojarla, es decir, dejar más espacios entre ras partícuras sólidas de ta tierra para que guarde más humedad.
5-
un hoyo en Ia tierra, ¡rcdernos ver cambios de forma y color de acuerdo con Ia profundidad que se observan como capas Cuando excavalnos
sobrepuestas.
En 1a capa superior, observamos un color oscuro y hay nateria orgánica. ebajo de esta capa, se encuentra eI subsuelo con menos materia orgánica, generalmente más arcilloso y más compacta.
La capa superior es muy importante para el agricultor, ya que ahí es donde se desarrolla la nrayoría de los cultivos. Como las raíces crecen en Ia capa superior es fácil saber que Ia Inayor parte del agua y los alj¡nentos que las plantas consunen provienen de la capa superiOr. Además todas Ias prácticas que se hacen en Ia tierra desde Ia aplicación afectan mayormente la capa de abonos hasta eI móvi-rniento de tierra, superior y no la tierra de más abaio.
por otra parte el subsuelo ta¡üién tiene importancia para. eI agricultor ya que contiene muchos alirnentos para las plantas, no solo los que siempre han estado ahí, sino tarnbién, Ios aljrnentos que se frltran desde Ia capa superior por Ia acción de Ia lluvia. 2.
TDflURA DE LA TIERRA
Es Jm¡rcrtante saber gue Ia mezcla de las diferentes partículas puede generar diferentes tipos de suelo. La mezcla de arena, arcilla y Ij¡io es Io que se llama T'D{TURA. La textura influye en
las siguientes características del suelo:
. cantidad de alirnentos en l-a tierra b). capacidad de conservar Ia humedad c). capacidad de conservar los alimentos y la rnateria orgánica d). buen drenaje e). facilidad para trabajarla a)
-6-
Si la tierra es de tcxtru:a arenosa, ¡rrobablcmentc oncontrará las siguientes desventa jas: 1 ) . contiene filu)/ l-r-tcos af ilrlent-c,.:s , 2). no conserva bien Ia humedad, 3). se erosiona m¡ís fácil , 4). ¡rcCa capacidad para conservar alj¡rentos que se Ie habrán de agregar como m¡teria orgánica y abono químico. La tierra de textr-rra arenosa presenta las siguicntes ventalas: 1 ). buen drenaje y 2). es fácil de cultivar. Textura arcillosa. Esta clase de tierra tiene much.rs veces mas nateria orgánica y pude retener más cantidad de nutrientes y humedad que la tierra arenosa. Sin embargo, Ia tierra de textura fina, es decir, con mucho barro tiene las siguientes desventajas: 1 ). nral drenaje, 2). es difícil de cultj-var porque es muy dura. La tierra de textura ¡nediana, o sea, Ia que tiene arena y barro en buenas cantidades, tiene todas las ventajas de las dos clases de tierra antes mencionadas, sin tener desventajas. Entonces, Ia tierra de textura mediana es Ia nÉs fértil.
3.
RECURSOS NATURALES QIIE I"AS AYUDAN
A LA
AGRICULT{IRA
a). El suelo y su cubierta vegetal b). El agnra c). La temperatura d). La luz del sol e). EI aire
I
E1 que existan estos recursos en forma adecuada
permitiran tener cultivos productivos. Los diferentes cultivos y condiciones de terrenos pueden hacer que cada aljmento se reguiera en forrna oistinta. Sin enrbargo, podernos notar que un sueLo estéril árido tiene las sigrrientes características: a). b).
No Ie entra suficiente aire No l-e entra suficiente agua
É
I r
-7-
I I
i ,
c). ,No d). NO e). No f ). EI
tiene suficiente nrateria orgánj'ca pueden vivir: los rnicroorganisnros se desarrollan facilnrente las raíces suelo no tiene buena estructura y textura
Es Por esto que debemos identificar que factores son necesaraos su fertilrdad y incorporar o corregir en nuestros terrenos para nrejorar tener melores cosechas.
4.
RECONOCIIIIINüIO DEL TBR-B..]O
Recorrido ¡rcr
eI terreno para
1.
Inclinación del terreno
2.
Vegetación
observar:
.J
Erosión 4.
Cultivos
q
Problemas de Producción
a). deficiencias de nutrientes b). presencia de Plagas
-,,
.r
t1^
^l
-
-a.--rt\ .--__\ .5 ,-s.,
r-=
-B-
II.
I,A M.OSION
1.
DEFTNICION, AGn\TTES Y CTASES DE EROSION
y pérdida del suelo principalmente por la acción del agua y
Ia erosión puede definirse lugar de origen ocasionada el viento.
de su
como
Ia
remoción
[.a erosión es un fenónreno en eI que interactúan los srguicntes agentes:
- EI aqua: Es el agente más importante de la erosión. La fuerza de Ia precipitación pluvial, así cofilo su desplazanr-iento por la superficie en forma de corriente de agua, causa la remoción y trans¡rcrtación del suelo. - EI viento: La erosión causada Ircr el viento es también de importancia, ya que este desprende y carcome las rocas, transporta y deposita las pa.rtículas del suelo que son arrastradas. Un ejemplo de ello son Ios rernolinos que en la tan¡rcrada de secas, se mueve muy de prisa forrnando columnas de aire que van arrastrando las partículas o pedacitos de tierra trasladándolas a grandes. distancias.
- La te¡nperatura: I-os carnbios de temperatura qüe ocurren durante et día y 1a noche, así cono los cambios entre las estaciones de verano e invierno, provocan que las rocas se cuarteen o se seca eI suelo permitiendo su arrastre ¡rcr aire o agua. - Aoentes biológicos: Destruyen las rocas y 1o exponen a erosión causada por el agua y eI viento. La erosión del suelo puede dividirse
en
las siguientes
l-a
dos
dos grandes clases:
- Erosión C'eológica: Es ocasionada naturales. Es un proceso muy lento,
por que
diversos
fenómenos
necesita muchos años
-9-
para producir canbio en Ia superficie de la tierra. La erosión natural es un proceso constante gue segfuirá desarrollandose a pesar de todo suanto haga el hornbre para evitarl-o. - Erosión Inducida: Es causada por eI honilcre, que aceLera Ia pérdida de los suel-os a1 destruir Ia cubierta vegetal, con las Iabores de Ios cultivos, eI exceso de los barbechos y rastras segnridas que deja denasiado suelto eI suelo y que luego es arrastrado por eI agua y por eI viento; Ias talas desmedidas y sobrepastoreos; Ia querna de rastrojos y bosques' 2.
SAI,PICA
Y CUBIM,TA MJM,TA
A1 llover, las gotas de agua golpean eI suelo desmeduzándolo en pedacitos o partículas sumamente pequeñas, que junto con el agua gue salpica, se eleva para caer nuevalnente en eI suelo en forma de lodo, gue se deposita entre los hoyitos o poros del suelo. Este lodo, llanndo liJho, aI secalse se ve como costra. EI ljno, cierra los poros del suelo y no pennite la penetración del d9uá, por Io que, aunque siga lloviendo, eI agua no penetrará y comenzará a escr:rrir forrnando escorrentías y propicia así el arrastre de partículas, es decir¡ s€ favorece Ia erosión. Este fenómeno perjudica a1 agricultor porque puede llover Io suficiente para las siembras pero. de nada sirve porque eI agua ya no penetra el suelo. Siendo así, Qué se puede recornendar para que no haya erosión? pri-'nero hay que quitar Ia causa de esta erosión que es el golpe de las gotas de agma. Esto se Iogra tapando o cubriendo el suelo, para Io gue se usan clos clases de cubiertas, la cubierta muerta (rastro jo de nraí2, cáscaras de todas clases, birutas' aserrín, ramas, paja de trigo, hojas secas de árboles, etc., ). Y Ia cubierta vj-va (¡nstisales, árboles frutales, cultivos como eI maí2, papa, chícharo, tonrate, frijol, calnote,
trigo, arroz, etc., ). La mejor cubierta viva la forman los cultivos densos (aIfalfa, trigo, cebada, avena, trebol, hevo, etc., ).
_'t 0_
3.
ESCUi{{jiUinüO Y PIL'II]ACION
lluvia que cae penetra en c1 suelo, liaY una gran cantidad que sc escurre Y se le da el nombrc clc lliSCOItltLlN'I'IA. Lr cantidad y velocidad de la escorrentía influye en Ia erosión. No tocla
el
agua de
del agua ll-ovediza
Por otra parte, Ia capa u horizonte del suelo
en
la
irrj-Lncra
FILTRACION.
/'
,./
'lil7¡P1 \, .t/-
t
,/tu tt
Ias condiciones de los terrenos deterrninan la cantidad c1e agua que se filtra en ellos. Si dos suelos son igruales en todas sus condiciones, pei:o uno esta roturado y el otro no, penetrará nás agua en el suelo roturado. Si un terreno es plano y el otro ladera, ¡renetrará rnís agua en el terreno plano porque en las Iaderas el agrua no se detiene ya que pasa rápido y no da tiernpo a que se filtre en Ia tierra. Penetra rruís agua en un suelo con suficiente vegetación que en eI que no tiene cubierta vegetal, ya que cada tallo reduce Ia velocidad del agua, las raíces perforan eI suelo, eI follaje hace sonüra y evrta la evaporación y porgue hay más materia orgánica que absorbe facilmente el agua. En un terreno cubierto de vegetación de raíces profundas, penetra más agua en un suelo que tiene vegetación con raíces superficiales o cortas.
Un agricultor puede facilitar la filtración terreno aI realizar las siguientes prácticas:
a). Roturarlo y mullirlo bien si su terreno es
que
de agua en
compacto
su
-11:
b).
Trazar curvas ladera.
a nivel y construir
acequias
c). Mantenerlo con cubierEa vegetal el Ílayor d).
Se¡nlcrar
trem6rc
o zanjas
de
posible
plantas de raíces profundas
e). Aplicar eI sisterna de cultivo en fajas 4.
ROIURACION
Y I.{U,LI\'IIN\UO Dtr i¡S
SUEI'OS
Por roturación de suelos se entiende rornper Ia primera capa del suelo a una profr:ndidad de 20 a 30 centímetros' esto se hace para facilitar la penetracj-ón del a9ua, Lwz, aire, raíces, etc', Y Para que Ios riacroorganismos y microorganismos trabajen mejor dentro de Ia tierra y haya nrejor drenaje. EI suelo se rotura con palas, arado de tracción animal o mecánica' Si no se realiza Ia rotr'rración, el suelo se corn¡ncta provocando con ello gue se filtre poca agua de lluvia, dando co{Tlo mal crecjmiento consecuencia gue el suelo tenga poca agua. Ade¡rás existe existe rnal de Ia raíz porgue se desarrollan superficialmente. Por úItj$o de capa delgada aprovechamiento de los ferbilizantes porque eI suelo es y estos no profundizan y eI agua Ios ar::astra facilmente' Roturar después de haber terminado Ias lluvias proporciona las sig:uientes ventajas adicionales:
a controlar las plagas por los canüios del clj¡a b). Barbechando eI suelo con anticipación, se considera trabajo aclelantado y se podría senücrar en seco
a).
Ayuda
un
c). Pro¡rcrciona eI tiempo suficiente para gue se pudran los abonos verdes y ios restos de los cultivos que se incor-poran corno
materia orgánica.
-'t2-
la roturación
se práctrca cl- mul-iimiento que consiste romper Ios terrones gt:andcs iiasLa cjonvert-irlos ct r ¡n:ciiz-,o-c [x-".Iu,]iros. Después de
VflVIA.IAS D]lL MULLIMIEIü'O O DIiS'1'DUtONltlvlI]jltIl\O
a).
Se au¡nenta 1os poros deL suelo
y
capta
:
IT]AS
agua.
b). Las plantas crecen parejas aI no haber Lerrones que obstácu Iicen su crecirnj-ento, en particular las hortalizas. c). Las raíces tiernas y finas crecen con facilidad profundizándose mejor
d). Facilita los trabajos de limpieza o labores de cultivo. III.
MEDIDAS MECA}JICAS
a Ia pendiente de los terrenos y del ti¡n de textura del sue1o, se deben realizar las siguientes prácticas para evrtar la erosión y aurnentar Ia filtración de agua en el- terreno: De acuerdo
nivel o desnivel 2. Terrazas continuas e individuales 3. Terrazas de canrellón 4. Barreras vivas 5. Barreras muertas 6. Digues 1. Curvas
a
-í
,4D_
/R\
A_)
3
I fs','
Para realizarlas es necesario seguir los siguientes pasos: l. construir e1 a¡nrato ,Atr o clinómetro rústico, 2. obtener el ¡rcrcentaje de inclinación, 3. consultar la tabla de distancías, 4. Lrazar Ia línea nadre, 5- trazar a nivel o desnivel, 6. corregir ros trazos, 7. construir zanjas (acequias) y 8. terrazas. Estos pasos se describen a detalle a continuación.
CONSTRUCCI()N DEL
Dot'eglqs d¿ lca r ax2-5
APARATO -.A,' clovov o 1u(, Je-¡ov I crn o(uaYa \ o co bc ¿o dq dqyo. I
\
|t.l.kr
'\t
fugr t.5
2clqvos do 2"
U:} HO¡ 1.
lJt^vo /¡l do L'lttt /
i X 2.-5 .ra
\ 2.- Colocar la regla "8" sobre La "A" Y clave-
- Reunir el net':rial.
)
],-Scplre 2 mt. los extremos de las reolas. Cuel_oe el hilo del clavo y extiendalo sobre "A".
0
jl+----' a\
'r---
In
{5---¡
t.l[q
\
-c-on
qS \rA
o
tief tq
5,- Sobre las nrarcas clave Ia ;.t-glt' "C" asegurando que I os extrernos se seFnren 2 netro. Cuelge Ia ¡'lonrada en el clavo'
ntq ilo
7i.rt o ún,
4.-. !::blc -l hil: pc': )a n,itad y narque en ambas reglas.
6.- Clave dos estacas grandes en el suelo,colcrlre sobre el eI aparato "'1". marque aI sir.jo en donde s+ (roovan rrnrr )t rrBtr
\,. -.--.-Niv¿1, duf
¿{
\
I
-i$i',
.+
I
Ap.^'clo /\
Movc^r Alul-
¡á
7.- ¡hr(lue r\n "r:r' cl l'lqar Jor c)otlric ¡rtr;a rosic'ion ^l hi ln dc la r.lcm¡da, inviorl'¡ la del an.l)-ilo 1r r ¡1¡lr.'¡ il n¡¡rcar ^n "1"''
Jn
li"rco \)i unrcq ¿.. ¿"lior,o\
8. - I.:l ::iti-o l'.nt-re l.rs dos rnarcas es ol nivnl rlol anarato, Nivele las estacas hasta rlu^ c(rtn''icl¡n cnn .l lrilo d^ Ia pl<rprda. inyjerta l¡ rnsicion y verjficn¡e.
-142.
PORCN\TA.]E DE INCLINACION
O DD PiJNDIil\NE
Si observamos una laclera, notaremos que existcn ¡rarte s en i-as que la inclinación es nás marcada que en otras. Para saber que tipo de medida de conservación debe¡nos realizar en nuestros terrenos sc ncccsita conocer eI ¡rcrcentaje de inclj-nación de Ia ladera. Elste pxlrcentaje sc calcula de Ia siguiente nEtnera:
to. de
2
rn.
-groduá q en cm. f
nnunrn Los
l,rATERrALEs
f cct,ocnn uL Nr vIL SoRRE LA c{. r'r¿DA. -ExrEND[iri LA cuERDA uAcrA ARAJo DE LA PENDIENTE
Bur b
t00
(h
itos
3
PONER
LA
CUERDA
A NIVEL.
MEDIR
EN EL EXTREMO CUANTOS CENTIME_
TROS DE ALTURA TIENE DE DIFE-RENCIA EN ESTOS DOS METROS.
,,o'o' /o'
o\ .o' .O v
4
ET, RESULTADO ANTERIOIT DlVIDIDO
EIITRE DOS.
Lcctrrro 1 : r.1
rr ,'
{: lg 3'.25
I
CC
5
REPETIR POi], LO }IENOS B VECES
EN TODO EL TERRENO ESTAS ¡lE-
DICIONES.
PROIILDIAR LAS I4ED]CIONES. ESTE ULTII:O SE l.lSARir DN LOS SIGUIENTES PRO-
6 VALoR
CI]DII\1IENTOS.
-1! Es importante saber que las laderas reciben diferentes nornbres dependiendo de su porcentaje de inchnación. En el cuadro siguiente notamos como se ordenan Ias laderas para éu clasificación
? de inclinación de Ia Iadera
nornbre de
Ia Iadera
1
2
PIana
f J
5
Suavemente incli-nada
6
12
i3
20
inclinada Fuertemente inclinada
21
40
Moderadanrente escarPada
41
60
Escar¡nda
60
nrás
Muy escar¡nda
Moderadamente
gue eI agila no essurre igual en todas las laderas, Por eso, la distancia entre zanja o Lerrazas son diferentes para cada ladera según su inclinación, por ejernplo, en una Iadera gue tiene 202 de Sabenros
desnivelr s€ da una distancia horizontaL entre zanja de 14 metros; mientras que para una ladera con 10? de desnivel se da una distancia entre zan ja de 20 ¡netros, [rcrque nr-ientras lTrayor sea eI porcenta je de inclinación de la ladera, eI agua escurrirá más rápido y en mayor cantidad, por eso las zanjas a nivel deben estar nÉs cerca una de otra para que puedan guardar toda eI agua que escurre.
se debe tornar en cuenta Ia textr:ra del suelo para decidir las distancias entre zanjas' Prgue si un terreno es arenoso y otro es arcilloso, s€ dará monos dista¡cia en Ia ladera con arcilla porque aquí filtra menos agua gue en la ladera de arena. También
-163.
que
a
TABIA DE DISTANCIA
Para saber Ia distancia entre zanjas se debe consultar continuación SE presenta.
Ia tabla
Para una ladera del sign:iente porcentaje
Distancia horizontal entre zanjas
2
30
5
28
8
24
10
2.U
14
1B
16
16
20
t4
25
12
30
10
35
I
40
6
lqs metros signrientes
45
acl-ararse que en laderas con más de 458 de inclinación se recomi-endan las Terrazas Individuales Contínuas. La distancia entre estas será la recomendada para reforestación o para árboles frutales, dependiendo de la clase de árboles que se sie¡rüren. Si las laderas tienen más del 60? de pendiente se dejan unicamente para la vida Debe
SIL\IESTRE.
Ias
I-as distancias dadas pueden variar un poco para poder ejecutara un número deter¡ninado de surcos o bien para determinada naquinaria
agricola. cabe acrarar, que eI uso de esta tabra ha dado muy buenos resultados en suelos bastantes profundos de buen drenaje, así como en lugares inclinados donde la mayor necesidad es conservar el agua. En suelos muy sup,erficiales y de rnar drenaje, donde er agnra forma pantanos, las distancias entre Lrazo y Lrazo se dan cle 8 a 12 metros, eu€ en l-a experiencia han dado muy buenos resultaclos.
-l
-17-
4.
COIOCACION DE
LA LINEA
MADRE
En eI terreno, Ia distancia entre zanjas se distribuyen con Ia alnrda de Ia LINEA MADR5, que eS una lÍnea de ,estacas clavadas en dirección de Ia ladera. A continr:ación se descrj-be eI procedimiento para su trazado.
a). La prinera estaca clava e¡ Ia parte elevada de
b).
la
se
más
ladera.
la dirección de la pendiente clave las En
estacas gue quep4n de acuerdo a la distanbia gue Ie indigue.,Ia
tabla de distancia
- entre zanjas. c). Debe hacerse a Ia nitad del terreno o de Ia ladera, buscando Ia parte más inclinada.
5.
TRAZOS
a).
Ponga
b).
Ahora mueva
A NNEL O
DESNNTE,
el aparato rrArl con eI pié "A" a Ia par de Ia primera estaca de la LINEA MADRE . EI pié "8" debe moverse arriba o abajo de la ladera hasta que Ia plonada o nivel rnarque eI centro. Ponga entonces otra estaca pegada aI pié ,,B, pero aI lado de abajo. eI aparato rrA, y
ponga
el pié
,rArr donde estaba
eI pié "B". Siga así hasta atravesa¡ toda J_a ladera que se desea Lrazar. Todas l-as estacas se¡nbradas ce acuerdo ar aparato "A" Ie dará una línea que se llana curva de niveL o desnivel.
-18-
6.
OORRECCION DE ITiAZOÍJ
a).
póngase en un extremo de 1a curva y mj-re Ia Iínea que forrnan todas las estacas. La mayor parte de estas estacas fornrarán
O trSTACAS
una línea curva, pero otras se saldrán de forrnando líneas quebradas -
b).
Ia línea
curva,
la curva, ya sea subiendo unas estacas o bajando otras para que queden sola¡rrente líneas curvas fáciles de trabajar con naquinaria agríco1a o yu.nta de a¡j¡ales. se
cornponga
hreden mover algnrnas estacas para corregi-r los trazos, pero siempre conservando eI trazo inicial. cofllo máxj¡io se moverán sóIo 30 de cada 100 estacas.
procedi¡riento con todas Ias líneas haya trazado en eI terre,;,o.
c). Repita este
a nivel
\ J: -y-ti} lrV7.
CONST"RUCCION
-r
\ 'f_
-I
-L t.,
\-l} tJ
que
- -tt-
DE ZA}JJAS O ACEQUIAS DE I,ADERA
a). La zanja o acequia debe ser trapezoidal. esto es que tenga forrna de batea o arbesa. Se recomienda esta forma porque tiene más capacidad para retener eI agua y se derrumba IIENOS.
b). Estas zanjas
llevar regruladores atravesados cada 8 o 10 netros para poder retener eI agua y para que sean más deben
resistentes.
c). La capacidad de retención del agn:a en J-as zanjas a nivel con esta forma de batea es de 198 litros por cada,metro lineal.
¡_ 1
-
|üJIA: Para verificar esto se hace Ia srg'uiente o¡:eración: se su¡na eI a¡cho de abajo y el ancho de arriba, así: 90+30=120; al sacar Ia mitad nos gueda 60 que multiplicado por Ia profundídad que es de 33 centínretros nos dará 1,980; esta cantidad se divide por Ia longitud gue es de netro (lOOcentímetros), Io que nos d¿í 198,000 centímetros cúbicos que nos dá 1 98 divididos entre los 1 ,0OO centínretros que tiene eI Iitro Iitros que es aproximadarnente ur¡ tonel de agrua en un metro de Iongrtud 1
en este tipo de aceguia. !Mi"IA]AS DE
T]N TERRE\]O CrcN ZAIIJAS O ACEQUIA.S:
a). Cada una de las zanjas der--iene el agua que escLl-r:r:e' protegiendo Ia faja del terreno de abajo. b). En un terreno pantanoso, tiene 1a capacidad de drenar y desviar el exceso de agua, s.ianp-:e y cuando tenga un poco de desnivel. c)
.
Después de que pasa¡ l-as I t-r-iv..ai: nado en
d). EI
Ias acequras se iilt;a
suel-o
de
esta Iadera
, e1 aqua que se ha alnraceen Ia tierra poco a poco.
se va aflojando conforme se
\ra
hu¡nedecrendo.
e). Se puede traba¡ar n'ejor en todo tianpo, se equihbra la hu¡edad.
f). En los suelos drenados con aceguias se obtienen mejores cosectras, ai lograr equrlibrro en Ia humedad y aI aprovechar melor la materj.a orgánrca y los ferLilizantes quínúcos.
30stt
'l
t-'
,4'\
ryt
?//" <q\:q<=--r-
RE=
¡l
IiUIA: este nÉtodo de conservación de suelos y agua ds muy prácticc, pero hay que tener mucho cuidado de Ilevar el procedimiento exacto para el funcionamiento eficÍente en cuanto a la retencrón de suelo y n-vanejo del agua. Si se aplica ¡ral , será más'perjudicial qrre berréfico. Dependerá de nosotros eI éxito que podamos tener en Ia conservación de suefos y agua' asÍ cqno el mejoraniento de Ia producción.
8.
COI'ISTR,UCCION DE IIERRAZAS
Las terrazas se pueden construir en Ia parte nÉs escarpada de la pendiente, o sea, rruís de 45% de inclinación. Entre nás inclinada sea Ia ladera, nuís pequeña debe ser la terraza.
Existen diferentes tipos de terrazas debido a Ia Ia pendiente y los objetivos de las terrazas.
- Terrazas Continuas. Se recorniendan para laderas con nÉs de 45% de pendiente. Se emplea para
cultivos de árboles frutales.
-
--'/
Terrazas Individuales o de Ban co. Para ladera de más de 45? de pendiente. Son usadas para árboles forestafes y de ornato. Requiere menos trabajo que la anterior, ya que para cada &-
bol se construye una terraza del tanra-ño de l-a proyección de Ia copa del árbol.
¡
3
-21
-
- Terrazas de Camellón. De 1 a 2Z de pendiente. En terrenos arenosos se pueden construir en aquellOs que tengan hasta alimentici,os. 5% . Aquí se pueden sembrar cultivos g. IA
SIB/tsRA DE BARRffiAS VIVAS
Y IA
CONSTB.UCCION
DE
BARRERA.S
MUERTAS.
Estas barreras son una especie de pared, muro o colador que Se establece transversal a Ia pendiente con eI objeto de retener J-a mayor parte del suelo agrícola y la materia orgánica gue es Io que arrastra el agrua de lluvia. Estas barreras puden ser de dos clases:
a).
Las barreras vivas o vegetales. Consiste en sefibrar ciertas especies,de pasto en el Iado de arriba de las acequj-as, terrazas contínuas o terrazas de banco- Estos ¡nstos deben tener las siguientes caracteristicas:
. Que no sea pasto rastrero, sino de tallos erguidos 2. Que sea capaz de retoñar una vez que se coseche 3. Que tenga otros usos adenÉs de retener y aIlnrrar eL suelo .l
con sus raÍces.
plantas que sirven para barreras vivas, dependiendo de Ia región, como ef rmguey, eI nopal, la caña dé azúcar, eI sorgo y árboles frutales. Adernás hay muchas
Con
este tipo de barreras vivas o vegetales se puede:
Evitar gue Ia tierra se desmorone, Ia acequia se conserve tiempo Ilmpia y funcionable para eI fin destinado.
fil¿ls
Se retiene rTrayor cantidad de suelos y rnateria orgánica que @rían ser arrastrados por las lluvias.
- EI pasto que se obtiene de estas barreras se puede usar para Ia aljmentación del ganado, para Ia construcción de aboneras, para ser irrcorporadas corno abono verde o cubierta del suelo, sernilleros o viveros, así como para colchón de anjmales en los pesebres o caballerizas.
-22-
La siembra de cuaic¡uier clase dc pa-to para barreras vi'-'¡r:, deberá hacerse en hileras dobic-s o surr¡rlcs px,r e-L iado supert-or- cls-- ras acequias, terrazas, distanciadas a 30 centímetros de ia orilla. La semitla deberá estar bien madura. En caso de que se sicnüre estacas, estas deberán tener desde 20 centímetros hasta 1 metro de largo, l-os canutos cortos se pueden sernbrar inclinados y las cañas Iargas conpletafiente acostadas.
El cuidado principal que se debe tener para su germinación, es gue exista bastante calor y humedad, Io que se consignre en los primeros meses de lluvia. b). Barreras'muertas. Consiste en colocar cualquier clase de rastrojo o restos de vegetacj-ón en eI lado de arriba de las zan¡as, aceguias o terrazas. Una modificación de esta cl¿rse de barreras muertas es la que se construye con piedras hasta formar un muro, siernpre al contorno de la zanja.
v A-lvu
B**.4
Vivo
Bor*n. o
o
\s.Y
-q\
s
Dé
-)-\-
I
i
-23-
IV. l,mIDAS
AGRONOI{ICAS
En este apartado, se describen Ias práctj-cas que refuerzan Ia conservación de suelos y agua, en particular, aquellas que tienen que ver con eI manejo de los cultivos de nnnera adecuada, de tal m¿Inera que nantenga las condiciones de ferb.ilidad y permita aumentar 1a producción. 1
.
CULTIVOS N'J
CO\T11]R}iO
Se recomienda que los sLl-rcos tienen que ir como van Ias cr.rrvas a nivel. Con esto se Permite una nre jor distribución y f iltración del agrua y se evita eI romPimj-ento de surcos. Es muy probable que en algunas partes del terreno la distancia entre dos zanjas a nivel o desnivel no sea uniforme, €o estos casos se hacen surcos pequeños en eI centro del terreno Ilamados "cornejales" o hijos. 2.
CULTIVOS
E[i
FA,]A
Este tipo de cultivo debe se.¡¡brarse de Ia sigmiente
)
a). b). c). d).
m¿rnera:
trigo (cultivo denso) de frijol (cultivo hmpio)
Un cajón de Un cajón
Un cajón de maíz (cuLtivo limpio) Un cajón de chícharo
(cultivo
denso)
Al sernbrar de est-a rrErnera se puede realizari Ia rotación de cultivos, para Io cual hay que tener claro Ia diferencia entre las familias de plantas que son útiles para Ia agricul-tr:ra.
A
-24-
a). Gramíneas. cereafes ccrtflo el naí2, cebada. trigof sorgo' etc. Requj-eren mucho Nit-r@eno pala flu creci¡nrento y producción. b)
vainas, dentro de las cuales estan las se¡nillas, ejemplo de ellas son: Ia lenteja, frijol, haba, chícharo, etc. Estas plantas d,urante su crecjmiento fijan Nitrógeno del aire en eI suelo. Legurninosas. Producen
ROTACION DE CULTIVOS
eI cultivo se¡nbrado en eI terreno alternando un cicto legurninosas y aI sigruiente cj-clo grarníneas. De esta manera estaremos recuperando nuestros suelos, aurnentando nuestra producción y disrninuyendo 1a p::esencia de plagas, enfermedades y rnalas euiei:e decir canrbiar
hierbas. 4.
SFÍ,}TCCION DE SEMILI,AS
Es importante observaleI desarrollo de los culti'"¡os, para seleccionar las nejores plantas de donde obtendremos semillas de buena calidad que rendir¿ín más que las de nrala caliciad. Para seleccionar características
una
planta se consideran l-as sig.uientes
:
a). Tallos fuertes b). Buen follaje c). Buena floración d). Que no esté enferma e). Que tenga buen producto. Por ejemplo en el rnaíz se tornan en cuenta:
- Plantas del centro del terreno, porque se fueron polinizadas [rcr plantas
de
asegn-tra
que
no
otras parcelas.
A
-25-
-
dc tallos fuertes, Con la mazorca a la mitad de l-a planta, de buena floración, 9u€ tenga Ia carrera de granos uniforrnes y que cubran todo el elote. Plant-as dc clos mazorcas,
Las plantas seleccionadas deben [arcarse para scl)arar srl semilla (por ejemplo, amarrar fas hojas de Ia nuisna planta). Por hectárea deben scleccionarse 500 plantas.
las mazorcas seleccionadas dcbe tornarse semil-Ias solo de la parte central y se desechan los dos extremos. De
É
CORTINA RONPE_VIn\tT0S
Se entiende por cortina rom¡rc-vientos a Ia planta<:ión de árboles en las c¡rillas de Ios terrenos con Ia finalidad de proteger nuestros cuLtivos de los vientos; ya que de esta f ornra evitanros los aca¡nmjentos de los cultivos altos. Se puede aprovechar plantar los árboles sobre las curvas a nivel para que sirvan también como barreras vivas.
>r-'
-t^".-
I
->------:'-
-26V.
I,]EDIDAS DE FET]TILIDAD
Para que se desarrollen vigorosanlente las plantas y se obtcngan producciones satisfactorias debe tenerse adecuadarncnte fa presencia dc diferentes factores entre los que se encuentran: la consentración de nutrientes para las plantas, l-a humedad del suelo, la tem¡rcratura, la textura, estructura, el pH del suclo y muchos otr:os factores nÉs cluc cn su conjunto se llantan fertilidad del suclo.
en este capítulo se describen pr:ácticas que tratan de L¡revcnir la pérdida tem¡rcral de la fer^tilidad a consecuencia del consunro de l-as cosechas o por la profundas del suelo)
lixiviación (arrastre de nutrientes hacia y por aneganr-iento.
capas
Estas prácticas son:
. Conocjmiento y manejo de los nutrientes del 2. Incorporación de abonos orgánicos 3. Corrección del pH 1
CONOCI{TET\]TO
Y
MANEJO DE
suel-o
IOS NUTRIEI\II]ES DEL SUff¡
Para obtener una buena fertilidad en la tierra hay que aprender cuáles son los nutrientes que se encuentran cn ella, cuáles son los quc Ie hacen farta, qué clase de nutrientes tj-enen los abonos ) cómo y cuándo deben aplicarse.
r,as plantas necesitan basicamente j4 nutrj-entes y el agua, si falta cualquiera de estos las plantas crecerán raquiticas, poi: ejemplo, si aI na'íz Ie falta Nitrógeno las plantas se verán anrarillas, sj- se sie¡nbra PaPa, pero eI terreno no tiene azufre, no habrá abundante cosecha.
d
-27-
Los 14 nutrientes los vamos a dividir en nracronutrientes
y
¡nicronutrientes, como sigue:
dIN!A\
I"licronutrientes
1fl..*.A' Cobre
Ztr,c Boro
Cloro Sodio
Molibdeno Aluminio Los macronutrientes son en mayores
Io que hay
Ios aljrnentos que las plantas necesitan
y los extraen de la tierra en esta proporción' por que devolver a la tierra Ias nrisnas cantidades. canti-dades
A.
Para las plantas probablemente no exista otro ali¡nento que requierán nÉs que el Nitrógeno, si este no 1o tienen las plantas en cantidades sufrcientes, l-as cosechas son pobres.
,*,¿,
_28_
EI Nitrirgenc es necesar:ro en la fornr¿rción de "clorofi-la" quc da eI cotror verde alas hojas y que es necesari¿r para la transformaciórr dc los alj¡nentos de la planta. De la rnisna nÉnera que 1a sangre es necesaria para la vida de1 hornbre, por ejemplo, cuando el hornlcre consume sus alirnentos, estos son absorbidos inmediatamente ¡rcr eI organismo, existe un proceso de canrbio que es Ia "digestión". Lo mismo sucede con l-as plantas, sus raíces absorben los alirnentos de Ia tierra, Lrero esta no puede usarlos de inmediato ya que necesitan cambiar de forma para ser absorbidos, es después de este ca¡nbio cuando las plantas pueden aprovecharlos, a este proceso se le llama "fotosíntesis" así fas plantas tendrán buenas hojas, tallos fuertes, raíces largas y frutos o granos grandes.
EI Nitrógeno es necesario también para la fornración de proteínas, estas soil tan irn¡rcrtantes para las plantas como para el hombre, si éste no consume proteinas enfenna facilmente; si a las plantas fes falta las proteínas es porque carece de Nitrógeno para @erlo producir. por úItimo e1 Nitrógeno también se utiliza en Ia formacj-ón de hormonas y vitaminas necesarias para eI crecj¡niento y desarrollo de las plantas. Entonces, todos ros cultivos dependen mucho der Nitrógeno. Cuándo
a las plantas les falta Nitrógeno?
La forma nuís fácil de saber sj- a una planta Ie falta Nitrógeno, es ver el color de las hojas, si están bien verdes, Io m.ís seguro es que no les falte, en cambio, si tj-ene un coror amarillento, 1o más probable es que carezcan de Nitrógeno, cuando se da este color es Ircrque no se -puede producir clorofira. Así tenemos por ejemplo, gue cuando etr nr¿íz le falLa Nitrógeno lopodemos notar porque toda la planta se pone amarillenta, er centro de las hojas de abajo también carnbian de cofor y luego estas hojas se mueren. Hay que recordar que sj- un terreno no tiene rotación d.e cultivos habrá baja de fertilidad provocando con ello bajas en pralucción e ingresos.
u_¡
-29De donde Proviene
eI
Nitrógeno?
EI Nitrogeno proviene de cuatro fuentes principales:
a). De Ia nnteria orgánica: Toda clase de nateria orgánica, cotrp broza (desechos vegetales), estiércol' plantas legurrr.inosas,etc.,IacantidaddeNitrógenoquehayenl00 .l kg. de materia orgánica varía de .5 a 2 kilogralllos ' dependiendo de Ia clase de rnaterial' b). DeI aj-re: Aunque este contiene mucho Nitrógeno' Ia nayoría delasplantasnopuedeaprovecharlo,sinernbargo,Ias legurninosas (como eI hevo, frijol, haba, chícharo, canavalia o frijol terciopelo, tamarindor janaica, etc' ) gue si pueden aprovechar algo deI Nitrógeno que se ensuentra en el aire' esto es, [rcrque, en las raíces de estas plantas viven unos rn_icroorganismos que absorben eI Nitrógeno de1 aire y Io introducen en la tierra para que las plantas puedan asi¡n-iIarlo. c). DeI ferbilizante d).
Relanpagos
químico
y lluvia
EI Nitrógeno tiene 3 características principales:
EI Nitrogeno puede escatrEr del suelo por tres vías. A1 esca¡nr del suelo las pJ-antas en general no 1o pueden aprovechar. Las
tres
formas son:
- Al aire, Ia única forma de prevenir gue eI Nitrógeno se escape es subrir los fertilizantes que 1o contienen. Mientras que eI estiércol de anj¡naI se está pudriendo debe estar cubierto con tierra; euando se aplica a Ios cultivos debe revolverse con Ia tierra aI igrual que eI ferfilizante químico, si se dejan las cañas de la nLilpa y Ia paja clel trigo sin enterrar por varios días ta¡ibién se pierde Nitrógeno.
**4
-30-
se quem¿I materia orgánica, todo eI Nitrógeno conLenido en esta se escapa al aire. Cuando
- Disuelto en agiua (se lava con las lluvias). Si se ha aplicado en forma soluble, se Iava en unos 2 meses de lluvia, es por estoque si se pone fert.ilizante quimico a la nr-ilpa o al trigo SOIo Una vez al año en u¡¡os dos meses estas se ponen antlrillas. B. I¡nportancia deI Fósforo:
El Fósforo es necesario porque realiza 4 funciones importantes para las plantas:
a).
Ayuda
a Ia realizacíón de la fotosíntesis
b). Fornación de granos y senr-itlas. suando hay falta de Fósforo se observan dos grandes efectos: Ios granos tienen lrenos valor nutritivo y en segrindo lugar las se¡nj-llas no germinan bien.
c).
de buenas raÍces. (Las plantas bien fertilizadas tienen doble cantidad de raíces).
d).
Formación de
Forrnación
De dónde viene
talIos fuerbe
el
Fósforo?
Hay 3 fuentes importantes
del Fósforo:
a). El barro.
Toda clase de barro contiene algo de Fósforo, sin ernbargo, algunos barros no tienen suriciente Fósforo para los cultivos, por eso se recomienda aplicar rnás Fósforo.
b).
La materia orgánica
c). Er fertilizante (esta es Ia rínica fuente de Fósforo
en
grandes cantidades, por ejenpro, 100 kiloqralnos de superfos-
fato simple (0-20-0), contiene 20 kilogranros, mientras gue necesitamos de 7 a B tonel,adas de estiércor de cabarro o de vaca para consegmir
Ia
misma cantidad).
-31-
notar gue Ias fuentes de Fósforo son diferentes a las del Nitrógeno, ¡rcdemos consegmir Nitrógeno del aire a través del uso de plantas legunrinosas, pero no pedemos conseguir eI Fósforo del aire no' porque no hay, asi rruismo, aunque encontremos Fósforo en eI barro, Debe¡ios
encontramos Nitrógeno porque no t'iene'
proble¡ras que originan Ias deficiencias
del Fósforo en eI
traízz
a).hshojasdeabajoSeponenalgorojasomoradas,especialnente en las orillas'
b). I,as plantas tienen raíces y tallos débil'es c). hs puntas de las lTnzorcas se doblan CaracterÍsti.cas del Fósforo en
la tierra
a). sóIo una ¡nrte del Fósforo es solubte: de cada'100 kilogramos de Fésforo en Ia tierra solo el 258 es aprovechable, es claro que no es jnportante agregar Fósforo a Ia tierra, sino asegarrar gue el Fósforo esté en forrna aprovechable. b). EI Fósforo no Se nrueve en Ia tierra: La n'6yor parbe del Fósforo gue hay en Ia tierra no es soluble, o sea' que no se rnezcla con eI agua, y pgr esto no se Io puede llevar a otro Iugar/ por 1o tanto, si aplicanros el Fósforo enci¡na de Ia tierra, Ias raíces de las plantas tienen que subir hasta donde está para aprovecharlo. La manera nrás correcta de echar el Fósforo, es abajo de la semrl-la. c). El Fósforo se gueda en Ia tierra mucho tiempo. De cada 100 kj_logramos de Fósforo en Ia tierra por Io menos 75 kilogramos todavía estarán ahí al año sig:uiente, es por eso que no debemos echar Fósforo dos veces a1 rnisnro cultivo, salvo gue se trate de cultivos gue tardan en producir o de cultivos perennes como
frutales.
-32d)
.
rayor parte clel Fósforo se pone sol',rble cuando h.ey mucha rnateria orgánica en Ia tieria. La ca¡rtidad de Fósforo que Ias plantas pueden usar¡ se puede aumenta¡ de clos tnaneras: Pri¡nero, agregando una mayor cantidad de aljrnentos a Ia tierra; y segrundo, mejorando las condiciones de Ia tierra aurnenta¡do así Ia cantidad de Fósforo que se puede aproveUna
char.
Para lograr esto, se puede agregar nrás nateria orgánica a la tierra, 1o que a1ruda a una fiIayor parte del Fósforo que se ponqa soluble' por ejemplo, saberos gue en un terreno hay 100 kilogranros de Fósforo. También sabemos que de cada 100 kilograrnos de Fósforo, nuís o nenos, kilogramo es soluble, pero querernos aumentar la cantidad gue las plantas pueden aprovechar. Si echanos mucha nrateria orgánica, corllo las cañas de la milpa, }a cantidad de Fósforo soluble au¡nentará de 1 a 2 kilogranos). (
1
c).
Hay rnás Fósforo soluble cuando eI pH o Ia acidez de la tierra está entre 5.5 y 7 .0 Un buen pH tiene el nr-isnro efecto que 1a apJ.icación de altas cantidades de la nateria orgánica.
C. Importa¡cia del Potasio
EI Potasio tj-ene 3 funciones a)
muy importantes:
. Es necesario como ccxnplernento en Ia
forn'ación de proteínas
en las plantas.
. c).
b)
A1'r:da
a cornbatir las
Es necesario para
Ia
enfermedades
formación de azúcares
y
almidones
Existen 3 fuentes de Potasio 1
)
. r,a materia inorgánica: Las dos crases más i-nrpor[antes de estas son: la arena y eI barro, existen clases de arena que tienen grandes cantidades de potasio porqre proviene de 1os volcanes.
-332)
La ¡nateria orgánica: Se considera que en 100 kilograrnos nateria orgánica existen nenos de 2 kilogranros de Potasio
de
3). Los fertilizantes químicos
Deficiencia del Potasio en los cultivos:
indica Ia falta de Potasio en Ia nrayoría de los cultivos es que a las hojas se les [rcnen las orillas de un color anrarillo o bien quernadas. Una señal gue
EI Potasio tiene 3 características PrinciPales:
a). A1 ig;ual que eI Fósforo hay poco Potasio sofuble en Ia tierra. b). Si la tierra es arcillosa, el Potasio no se 1ava, esto eS porqueelbarroiasujetarmrybien,rn.ientrasgueenterrenos arenosos se lava facilnente'
c). Las plantas tqnan ntís Potasio del que reguieren' este exceso de Potasio se qued.a en Ia planta y no sirve para nada ¡rcrque no nrejora las cosechas y si después de cosechar no se devuelve eI resto de Ia planta a Ia tierra, todo este Potasio se Pierde.
2.
IN@RPORACION DE ABONOS ORGANICOS
observar, Ia nrateria orgánica al- incor¡rcrarse a los terrenos, pro[rcrciona nutrientes indispensables a Ios cu]tivosr pero además 1a rnateria orgánica ayuda aI terreno en los sigTrientes aspectos: Corno pudimos
a). Eguilibra o neutraliza eI pH del suelo b). Retiene el agiua y eguilibra Ia humedad evitando Ia
evaSrcra-
ción.
c). ltejora la textura del suelo facilitando la entrada de aire nrejora eI drenaje.
y
-34-
P
LAN TAS
.''( 1,4
rentia
.-1 ),-
MATERIA ORGANICA
EN EL
SUETO
Reduce arrastre
de'nutrientes
y viven mejor los macro y microorganismos e) . Disuelve l-os ferL.ilizantes guímicos y la arcilla
d).
Se desarroll.an
f). Evita la erosión g). Aunrenta la fertilidad de los terrenos h). Facilita que profundicen y desarrollen mejor Ias raíces i). Hace rnás resistentes las plantas contra 1as piagas y enfermedades j). eunrenta la vida de Ios árboles frutales
-35LaS
fuentes de materia orgánica son muy dj-versas , algunas
de
eIIas son: 2.1.
ABONOS VERDES
son plantas verdes que se encuentan en eI terreno, que se incor¡rcran a través de un barbecho. Son de especial interés las plantas Iegwn_inosas [rcr su calidad de fijar Nitrógeno del aire. La mejor época ¡rara incor[rcrar los abonos verdes eS cuando Ias plantas tienen de 50 a 80% de floración ¡rcrque en este rnonento es cuando tienen la nayor cantidad de nutrientes y las legrunr-inosas tienen más bacterias en las bolitas de las raíces, Ilanadas nódulos.
2.2.
ESTIER.COL
El estiércol de las aves de corral es uno de los mejores abonos orgánicos, pero depende de Ia ali¡nentación gue tenga eI anj¡na] y de] cuidado que se tenga con eI estrércol, Ya gue si se deja amontonado o expuesto a Ia lluvia se Iava (pierde) muchos nutrientes y eI Nitrógeno se escapa aI aire. Las ventajas en
eI uso de los estiércoles
son:
a). h dificult.id de conseguirlos b ) . EI nral nnne jo puede ocasj-onar que se pierda, por ejemplo, aI mo jarse au¡r¡enta su peso, pestilencia y se convierte en criadero de
c).
moscas.
Puede que:nar
a la planta si se aplica crudo y
demasiado
cerca de Ia planta. Uso
del estiércol de gallina (gallinaza)
a). En árboles frutales, debe ser enterrado a los 20 o25 centímetros de profundidad y aI rededor de La sornbra de la nrisnra pJ-anta.
I !t I I
-36-
I
1
!
b)
.
Se ciebe preparar
eI terrcno dcrl,le Sr:1 Va a
al voleo con una pro¡nrción
sernbrar
a¡;roxirnac.i de
y
Se l'rega
4 a 5 ki loSrarrc's
por nretro cuadrado- Tnmediatarente crespués sc debe barbechar.
a los 20 o 30 a 4 kilogramos ¡rcr netro lineal en cada surco; se tapa con tierra y se gueda asi hasta que cae la lluvia para ¡.nder sernbrar ' sienrbra en surcos, se debe enterrar centÍ¡netros de profundidad, aplicando de 3
c). Para Ia
2.3.
ABONRA
Uno de Ios nrétoclos rnás fáciles para obtener abono orgáni-co en poco tiernpo es Ia'construcción de aboneras; en donde se descomponen los desechos agricolas y domesticos debido a Ia acción biológica de hongos y
otros microorganismos. Las aboneras o pilas de aboneras se pueden utilizar a los 90 días, dependiendo de los nateriales que se hayan usado. Si se uti-Iizó naterial Seco corllo rastrojo de un cultivo, se debe echar una cant-rOad suficiente de agrua para gue se nroje bien, pero si es matenal verde (hojas, malas hierbas, etc.) se necesita nrenos agu¿r. I¡ fornra de saber qué cantidad de agua debe echarse por cada rnetro cuadrado es la siguiente:
f
. 'Mof.ri*\ o|s¿",i*. Sct¿ d¿ZotJ.
Bo't<, d¿
1
Lt
*,o
I Reuniv
Mo{crla\c,s
2
[tcno,t cI bot¿ con ma-
irqr a\ <iquo..
tcrf o\ orqdnico. L\ q"a-sD¿Yan
<¡aw\ os
c.n ddua
Ag u
Err\co.ro¡: l7 [+s fl s.\',<.r-on 15 Lts Ag,ro.
otsor^
b:$l'*:H*
L tll
|
Mo-Jiv crlovr\os bo-
<¡o.dtoJ,o.
ü\
,
áa Eo\orf^' Agr.n qua t, -liona ,,1,,. agro?0¡r an c.^& capa
tas cobc¡ ¿¡
\\
o a[, sot [tJq
n.i*.l
s
\
Lilros
urrr rrrüffo
6
l)ct¿t¡".'nor .uou.l*
LÍ1ros J¿ oXrlo ?on¿v s-r^
(ada Gto.
I -3-t-
I I 1
Forrnas de hacer
el
Para hacer
abono:
eI
abono necesitamos l-o srguiente:
- Materia orgáni-ca (estiércoL fresco o crudo, hierbas secas o verdes, rastroio de naí2, paja de trigo' etc. ) ' - Un Iugar apropiado. Si se hace en ladera debe aplanarsei no menos de 2 metros de ancho por Io Iargo que se quiera, según Ia cantidad de materia.l disponible. - Irfachete que se usará pa.ra despedasar el nraterial vegetal en trozos de' 5 a 10 centímetros de largo. Y lograr así gue penetre facilmente Ia hunredad y se favorezca eI crecr¡niento de rn-icroorganismos, Io que hace una rápida descornposición de Ia nrateria.
- SE deben buscar postes de cualguier árbol u otro i¡aterial adecuado para dejar agn:jeros oe respiración aI cencro de la abonera, los cuales deben quedar a I metro de distancia entre uno
y otro.
- Se necesita una cubeta o regadera para echar agua en capa.
-
Tanüién es convenrente construir una cerca de nradera. CONSTR.UCCION DE
LA ABONMA
1r\i.,tA --!
l!tr.Arfi#(F ittlltt Dtrc¿l¡.r orq/¡lcl
DE rrJt,(rcAk ilNA c^t^ Di; J0 crilTlllcTnos ItAItlll,\1, VDRDF O Sf,1 O, ¡InN flC¡D(], 5t Ltj \rlRt:G^ AGI'A Y SE I E Cr)l,OC^ nil I r, r'FNTn'r lrN Frrs rn
I :t ,'r a r'l I r''.1 I f""L'l s! urlf: EL' ''lr A . . l il1 lr't fFnc l'E Tr l:nnA {UY ,l! nfnil oJ<TFtnrlln^
r
EilCT5A UNA CAPA OE ¿STIENCOÍ' s cFNfll!flrllos.
PONEF
ON
5C @rril{r^ Nrt rl^ft^ luHP A I 5 rEO6 OU &¡nr^ sl fsr^ sl: 3 {rkEfM. (xuElE lL RIE FEY N üPAS SE Nnf[m c' nF 0 E sf ülü FlA, IWltND Y Y^ r¡r llUld€
cada
t {i
-38EI postc que Se colocó ai Centro, Se SaCa al tercer día, no volviéndose a colocar. El agu¡ero que gueci.r sirve colrrl respi¡ador/ i')a-ra ton6r Ia ternperatura y agregar agn-ra en caso necesario' Cada tercer día se toma Ia temperatura, para Io cual se introduce un machete, varilla o que: fn¿rnguera dr.rrante 5 nr-inutos. A1 sacar eI machete, t)uede suceder
Si sale muy sudado y caliente, entonces la abonera está funcionando bien y no hay que hacer nada. Si sale cal.iente y no sudado, es que la abonera se está "quernando" y hay que agregarle dos capas de agua, una ¡lr el aquiero y la otra regando toda la superficie. Si sale f.io o tibio, es qlte no está funcionando Ia aboncra y hay que hacer otra. Pode¡ros utilizar eI misrro nnterial, p€ro debe¡nos verificar gue estamos sign:iendo las instrucciones corespondientes.
-
se tiene que "voltear" l-a abonera; dejando 1o de arriba en la parte de abajo y lo de los lados, en Ia parte del centro; cuando hagamos esto, colocanx¡s nuevarnente el poste en el centro y repetimos los procedi:n_ientos explicados Cada rnes,
anteriormente.
-39-
-I]
d
t.
=
¡f\ r.r\ \^ OOOCVOO\O
OOOOC)OOO
cncr\Ocñ\OOv1
CJOOOOOOO
O H
q
t'l
zO
O H (J
Tr\OOOi¡\Orf\
a -l
(,'
o-E kl ca 4O
O
J
OOOOOOOO
N
FJ
H
a F C
o.
ú\ r.r\ u'\-1 -i\toOO -
ooo()ooao -c-{\c
L^
-
CO
-t
o.s (n
ao PC) ca
F
O
o
j:
-l
I
r_'l o L
C
.-l
C)
cl Ll FO
Aú7 QC
ln (J O
OOCfOOOO' .Of-@\OC
cr\ C\t cf\ cc) O (VNcr\ O
<r
¡-.OrJ-\OOcOO
F Fi
o.
oa
O O H
(n
o (J H
lrJ
JE
d Cn(JciFl
o
C) -O.tC.
O
ca
ct
F-1
()
a O
H al
9r¿
GJ C'l fi
.)Oc)A J!q!qz
n F e t\l frl
H Fl H Fcrl t! lL
O-
eÉ
OOOOrU]A O(JCJL)KJ clÉ.ctsCif¡lO l! d Fl H üJ (J F-l H ¡J É..F8-FZ(¿71
c...1
-.1.
*núaá33
F
OC--JOOO\CO ttllllll \OC--COOO\OCO \t -t r rltlllll co[*OOOOOO -\tC\
\,' C'r
B ,B
5
I
-40-
3.
CORRECCION DF,L PH
ESCA]-A, DE¡
La acidez o PH se refiere a una caracteristica guimica de Ia tierra que tiene importancia Porque afecta Ia solubilidad de Ios ali¡nentos del
8.0 7.8 ?.6
suelo.
7.2
la acidez del suelo se rnide nrediante una escala gue se llarna "Escala del pH" (ver dibujo) Y con Ia ayuda del papel tornasol.
7.O
Los mejores pH son los gue se encuentran eritre 5.5 y 7.0 Si eI pH de una tierra está entre 5.9 y 6.4 no habrá ningún problerna. Si eI pH de una tierra no está dentro de este rango no rendirá Io necesario, entonces, el buen agricultor deberá hacer todo lo posible para nrejorar el pH de su terreno. Cuando Ia problenas:
-e k
F F o
l.lr
6.8 6.6
6,4 6,2 6.0 5.8 5,ó
(/
1á B.o * tr ñp
B.
b, o N
5./*
t 4
5,2
Fr
5.J
o
!,
4.E 1+.6
tierra es denasiado ácioa, puede existir los siguientes
a). algunos alj¡nentos se hacen ¡rcco solubles. El Fósforo, e1 Magnesio y el }lolibdeno, se hacen poco solubles cuando del pH está ba jo 5.5 l,lientras más ba jo sea el pH más pequeña será Ia cantidad de aljrnentos gue estén en forrna soluble. Esto quiere deeir, que cuando Ia tierra es dernasiado ácida, arín cua¡do tenga sufj-cientes alj¡nentos pero en fornra insoluble, Ias pLantas pueden morir o sufrir por falta de alirnentos. La ácidez afecta especialmente al Fósforo.
,! I
41-
;1
I i
b).
Algunos aljrnentos se hacen
tan solubles que iracen oano
por ejanplo, el Alunr-inio y el l.4anganeso se hace tan soluble gue penetran en Ias plantas en cantidades muy grandes que pueden dañarlas
c).
cuando
eI
pH de
la tierra es nÉs bajo de 5.5 La acti-vidad
y
cantidad de los macroorganisrnos baja mucho. cuando se tiene una tierra muy ácida, se debe aplicar cal agrícola en Ia tierra. Esta no sofo mejora eI pH sino que ta¡üién proporciona algunos alirnerltos, entre ellos, Calcio, Magnesio, que muchas veces son escasos en las tierras ácidas.
La ceniza puede ayrrdar también a las tierras ácidas' aunque pa.ra obtenerla no se debe quernar ni Ia nrateria orgánica ni las cañas de nr-ilpa o paja de trigo. si Ia 'tierra tiene pH arriba de 7.0 se di-ce gue Ia 'tierra der¡asiado alcalina. Presentando los siguientes problemas: a)
.
es
Al-gunos ele¡nentos se hacen insolubles
Tanto eI Fósforo como eI Hierro, I{anganeso, Boro, Cobre y Zin, se hacen insolubles cuando Ia tierra es alcalina. La falta de cualquiera de estos aU¡rentos puede dañar mucho a las plantas. Sin ernbargo, de estos alinientos, eI nrás importante es el Fósforo porque generalmente se gasta mucho dinero para cofiiprarlo (fertilizante guímico) y aunque se Io apliquemos a Ia tierrar ho se aprovecha cuando esta es de¡asiado
alcalina.
b).
Se pierde materia orgánica
Cua¡rdo
Ia tierra es de¡nasiado alcalina, existen tantos rnicroor-
ganisnros gue 1a materia orgánica se pierde.
Ia tierra es nruy alcalina (con pH arriba de1 7.0r, se puede nrejorar poco a poco, usando fertilizantes guínr-icos que contengan Azufre o Nitrógeno en fornra oe Anronio. Ejemplo, eI Nitrato de Amonio o Cuando
con Yeso agrícola.