SffiVยกCยกODEINTOnUACยกOI{ MESOAil4ffiICANO
SOBFIE
RICIJLTUffi
h
t
6l
')
*{
fndice General
Indice General
Herdice Generaf
.
INTRODUCCION Desde que se ¡nventó la agr¡cultura, hace 6,000 años, los campesinos del mundo han ido transformando el medio ambiente a través de sus innovaciones agrícolas. Con la excepción de algunos lugares de la selva am azonica, casi todos los paisajes, incluyendo los bosques tropicales de las Américas, han sido
{t-' a*-^ r"S6:\
cambiados, primero por campesinos. A veces se nos olvida, pero el campesino es autor de la domesticacién de los animales de trabajo, de centenares de cultivos, del arado y muchas cosas más. Los cambios fueron muchos y profundos, aunque lentos. Esto se debe a que la manera que los campesinos enseñaban y aprendían era trad¡c¡onal: de padre y madre a hijos e hijas. Tenía que pasar generaciones para que las cosas nuevas fueran aceptadas.
Introducción
Hace cuatro décadas, la
, uñgum@s..,,
Revoluclón Verde introdujo semillas ffiejoradas y fertilizantes al campo. Después" introdujo los insecticidas y los h ierbicidas" Finalmenteo para que el
campesino comprara estos productos, le facilitaron créditos. Los campesinos fueron cambiando sus prácticas tradicionales de manera rápida. En pocos años, muchos estaban totalmente dependientes de los insumos y del crédito para cultivar. Pero, las nuevas prácticas agotaron la fertilidad del suelo y desataron muchas plagas antes desconocidas. ,t | /
(t ,tt\
yrt
Al ampliar las áreas de cultivo, desaparecieron los bosques y se erosionaron los terrenos. Después, con la crisis económica" desapareció el crédito. Para colmo, cambió el clima, ya no llueve lo suficiente, o llueve demasiado. Muchas de las empresas se fueron del campo pues, ya no era rentable. Otros dejaron de producir y sólo especulaban con la tierra. Muchos campesinos tuvieron que salir del campo buscando trabajo y mejor vida. Pero muchos se quedaron o regresaron, buscando cómo superar los nuevos problemas.
lntroducción
0 0 a 1'r
-%,
ryoZfffi,
Poco a poco se fueron inventando, encontrando, descubriendo y adaptando formas alternativas de cultivar la tierra que recuperaban conservaban el suelo, la fertilidad y los equilibrios ecológicos.
y
Como el campesino no sólo tiene que vivir del campo, sino que, también, tiene que vivir en el campo, fue buscando maneras de producir, sin dañar la ecología que le rodeaba. Como muchas veces le tocaban las tierras más malas, buscó cómo conservar el suelo. Como no había crédito para fertilizantes ni insecticidas, buscó cómo recuperar y meiorar la fertilidad natural y como controlar las plagas de manera biológica. Como no tenía para herbicidas innovó controles vegetales y mecánicos. A veces con ayuda, a veces solo, de esta manera, el campesino fue inventando lo que ahora llamamos la AGROECOLOGIA CAMPESINA.
Junto con esta evolución agro-ecológica, el cam pes¡no también iba inventando nuevas maneras de enseñar sus innovaciones. Como ya no cultivaba solamente de manera tradicional, tampoco aprendía ni enseñaba cosas nuevas, sólo de manera tradicional. Además, los problemas del campo son muy graves y no hay tanto tiempo como para esperar
lntroducción
3
¿Dónde se rornpro la cadena?
,,
l.\$ irÁ
r,
^\t otl/
M
lti,"t
,.ó
generaciones y generaciones para que se difundan las soluciones. Con la ayuda de algunos técnicos y metodólogos, se fueron inventando metodologías de capacitación de Campesino a Campesino. Se iban formando promotores campesinos, capaces de hacer y de convencer. Ahora, después de veinte años de experimentación campesina y capacitación de Campesino a Campesino, hay un sin número de métodos campesinos que sirven para enseñar conservación de suelos, agro-ecología y agricultura sostenible. Sucede que estas innovaciones metodológicas son tan importantes para desarrollar la agricultura sostenible como las técnicas agro-ecológicas en sí. Como estos métodos muchas veces enseñan conceptos básicos de agroecología de manera sencilla y práctica, no sólo sirven para la capacitación campesina sino también para la enseñanza agro-ecológica dirigida a alumnos de primaria, secundaria, colegio y hasta universidad. -
4
Introducc¡ón
_!a CANASTA METODOLOGICA es un
primer intento de reunir estos métodos. Como son tan diversos, no cabían en un libro. Tuvimos que fabricar una maleta grande llena de varios tipos de útiles didácticos: videos, maquetas, herram ientas, libros, manuales, etc... TODAS las cosas que Ud. encontrará en esta CANASTA fueron inventadas, adoptadas o, de alguna manera, son usadas por algún promotor o promotora campesina en Mesoamérica. Ellos y ellas contr¡buyeron con sus mejores métodos de capacitación para compart¡rlos con Ud. Esperamos que Ud. los pueda poner en práctica y evaluar su ef icacia.
También, le invitamos a compart¡r sus propias experiencias y métodos. Algún promotor o promotora podría necesitarlos. De esta manera podemos hacer un intercambio de Campesino a Campesiño, sin tener que viaiar a otro lugar"
lntroduccióm
5
,/J *fit
¿
Odnro usar
fa 0anasta LA CANASTA contiene un montón de métodos de enseñanza para ayudar al promotor en su trabajo de capacitación campesina. La CANASTA no es un programa de capacitación acabado. Es, nada más, una ayuda metodológica que se debe adaptar a cada situación. Cada promotor o equipo de capacitación debe formular su propio plan de capacitación, conforme las necesidades y capacidades que se
presentan en la zona donde trabaje. La organización de los temas en capítulos puede ayudarle a Ud. para
definir los pasos de su propio programa de capacitación. Usted verá que los capítulos vienen en un orden lógico: Primero, la Problematización donde se investiga y reflexiona sobre el conjunto de problemas agro-ecológicos que enfrenta el cam pesino;
luego la Experimentación, donde se pone a prueba posibles soluciones a los problemas más importantes; y después la Promoc¡ón, donde el campes¡no comparte su nuevo conocimiento con los demás. v
6
E¡ntrod¡¡cción
Finalmente, hemos añadido un capítulo de Sistematización, para ayudar a que los promotores y técn¡cos registren sus experiencias para después evaluarlas o compartirlas.
Al inicio de cada capítulo temático, hay una lntroducción al tema que lo define y da algunas ideas de cómo proceder. Después Ud. encontrará un lndice de temas donde se describe el téma, la técnica y el objetivo. Los temas son agro-ecológicos y cada uno tiene su nombre, autor y lugar de origen. Las técnicas pueden ser: demostraciones, dinámicas, actividades de campo o sociodramas, cuentos, poesías y canciones. Cada técnica tiene un dibujito que la identifica como tal.
t-r 6;S. \.-J
. Dinám ica
o Demostración
Cuentos
II
M'Poesías
N'canciones . Sociodramas
Introduccióm
7
Los objetivos son muchos y Ud. debe revisarlos para ver cómo se compaginan con los objetivos de su propio programa de capacitación. Después verá que los temas están ¡lustrados en pequeños folletos engrapados para poderlas sacar y utilizar en el campo. Los folletos incluyen dibujos, fotos, y bocetos escritos. En cada Folleto Ud. encontrará:
r'
El nombre del tema y tipo de técnica. (igual que en el INDICE).
y' a
nornbre y lugar del promotor
o grupo que aportó la experiencia, para
que Ud. pueda ubicar el tema y contactar al autor si lo desea.
r'
EI procedimiento. Aquí Ud. verá cómo hay que implementar la técnica. Acuérdese que siempre es bueno ensayar primero una técnica, antes de hacerlo con el grupo.
r'
Preguntas. Después de cada técnica, aparecen grupos de preguntas claves que pueden ayudar a mot¡var la participación y la reflexión. No son las únicas. ¡Ud. puede encontrar muchas
r'
más!
Notas. Para cada grupo de preguntas hay notas que pueden or¡entar al que esté dirigiendo el
diálogo.
r'
Sugerenc¡as. Esta sección le dará ideas para el seguimiento o para variaciones de la técnica, según la situación. Seguro que Ud. también va a tener muchas sugerencias para hacerlo mejor
después de haberlo implementado.
r'
Reflexión Técnica. Pensamos que algunos promotores y también los técnicos que los asesoran, se beneficiarán con una explicación más teór¡ca sobre el tema,
SUGEREIUCIA. Cuando Ud. va a dar un taller y piensa usar las técn¡cas de la CANASTA. sugerimos que planifique la actividad con tiempo. Así podrá ensayar lo nuevo, alistar los materiales y ordenar bien el tiempo. ¡Acuérdese que una casa es mucho más que un montón de ladrillosl También t¡ene su estructura o sea lá organización correcta en paredes, ventanas, puertas, etc. Un taller de capacitación es muy similar, O sea que es mucho más que una colección de técnicas, también debe tener claro sus objetivos, sus pasos y sus tiempos. En el Capítulo de "Sistematización" hay un formato sencillo con un ejemplo que les puede ayudar a planificar su próximo taller.
lntroducción
Inüce de temas Problematización 1. El Equilibrio y la Sostenibilidad
Descubrir los términos campesinos sobre los conceptos de equilibrio y sostenibilidad. Abrir el diálogo acerca del equilibrio ecológico y la sostenibilidad agrícola de su propio entorno.
Demostrar la fragilidad de los sistemas ecológicos y la importancia de la inter-relación de sus partes.
3. La Cadena del Medio Ambiente
Reconocimiento de Terreno
Definir la ecología en base a la complejidad de inter-relaciones en un ecosistema.
Dinámica
4.
Actividad
fla ¡rQ r--
Problematización
Relacionar la productividad con la ecología a través de identificar y medir indicadores de fertilidad, degradación, erosión, etc,., a través del tiempo y del espacio. Reconocer la importancia de la fertilidad natural y de la capacidad regenerativa de los sistemas ag
ro-ecológ icos.
1
Sociodrama (video)
.
Concientizar acerca de la diversidad de insectos en
la
parcela.
.
Ver la importancia que tienen los insectos
benef iciosos.
. Ver los impactos negativos de la fumigación con insecticidas sobre el equilibrio entre insectos dañinos e insectos beneficiosos.
8.
El Corazón
Erosionado
Sociodrama (video)
. Ver la importancia de hacer un diagnóstico
sobre los
problemas en la parcela antes de buscar y aplicar soluciones.
z
Problernatización
Problemaüización ¡Cuántos problemas!, pero, ¿Qué es la Problematización? Pues, amigo, no es inventar problemas sino buscar cómo entehderlos mejor. Después, verremos cómo los vamos solucionando. En la agricultura, muchos problemas pueden estar afectando la producción. Sin embargo, hay uno que es el más importante: Si no lo resolvemos, no tiene caso que resolvamos los demás. Este problema limita a todos. El problema más importante que limita la producción se llama
Factor Limítante. Cuando hacemos una problematización, nuestro obietivo es identificar los problemas y ponerlos en su orden de importancia. El problema más agudo es el que llamamos el factor limitante.
También, en la agricultura, el sistema agro-ecológico puede tener sus aspectos débiles. El aspecto más débil del medio-ambiente se llama el Punto Crítíco. Es importante saber cuál es el punto crítico porque si no lo reforzamos o no lo tomamos en cuenta a tiempo, de repente, puede provocar un desastre agro-ecológico que nos afecte la producción y el mismo ambiente, por mucho t¡empo. Esto ha pasado con terrenos en laderas que han perdido su fertilidad por no cuidar los puntos críticos de la vegetación y del suelo, por ejemplo. Un paso importante en la Problematización es realizar un díagnóstico para identificar los problemas y los puntos críticos. Después, analizamos cuáles son los problemas, cuáles son sus causas y cuáles serán sus posibles soluciones. Luego, tratamos de ordenar los problemas según su importancia para ver sobre cuál vamos a trabajar primero. Siempre tratamos de buscar el problema que sea el factor limitante a la producción. Esto es para asegurar después los éxitos rápidos y reconocibles en la experimentación y la promoción.
Ploblematización
:t
Muchas veces, en la agricultura campesina, el mismo factor limitante viene a ser el punto crítico. Esto es porque la agricultura campesina, muchas veces, depende más de los recursos naturales en la finca que de los insumos artificiales que se pueden traer de afuera.
También, muchas veces un problema puede ser la causa de otro. ¡No se asuste! Trate de analizar las cosas con calma, utilizando el diagnóstico, el Reconocimiento de Terreno y su propia cabeza para buscar el factor limitante y el punto crítico. Estos le guiarán para que su producción salga del enredo y se equilibre la ecología de su parcela. Acuérdese, ¡nadie está solo! En una comunidad, una cuenca o una comarca, compartimos el mismo ambiente y muchas veces los mismos problemas. ¡Analkemos juntos! Esto ayudará mucho a la hora de experimentar en grupo y promocionar en equipos. A continuación les ofrecemos una serie de actividades prácticas, demostraciones, dinámicas y sociodramas qu le pueden ayudar a enseñar y hacer la Problemátización con un grupo de agricultores.
4
Problematización
b 1-^st*}*, ?รก: _+r,_--
___ --
-::-
--
rmfuHe
m&ffimmeffiwsn
wayuda de olro porTrcrpanTe t . Drr,,uee, - Io; volú"Tqrió u- áeüto.on he la gr gurevie lvra AsYo.,,,
tene una 9lll silla cEl 'que Ifiene ei oue Iíene dog? mas facrl goele
eillas que una?
2
Problematización
El Equilibrio Preguntas: ¿Qué pasó? o ¿Quién se cansó primero? . ¿Por qué se cansó primero el de menos carga? o ¿Por qué no pudo sostener su carga? o ¿Qué cosa limitaba su capacidad de sostener la silla? . ¿Por qué lo equilibrado es más fuerte y se sostiene más tiempo? o
equilibrio, no hay fuerza, por muy fuerte que sea uno. capacidad de mantener la fuerza a través del tiempo. Sin
o
r
La
sostenibilidad es la
¿Pasa lo mismo en el campo? ¿Las tierras se cansan? ¿Los bosques, ríos y praderas se cansan?
. . ¿Cómo?
. ¿Por qué?
r ¿Nuestros métodos de cultivar están en equilibrio con la naturaleza? . ¿Qué cosas se cansan primero? ¿El suelo? . ¿La humedad? o ¿La vegetación?
.
equilibrio natural es alterado por la agricultura. Algunas prácticas provocan un fuerte desequilibrio, como la erosión, elsecamiento, brotes de plagas, etc---
El
Problematización
3
. ¿Cuánto t¡empo nos podrá sostener una agr¡cultura desequilibrada? r ¿Ha! ejemplos de una agricultura equilibrada? ¿Dónde? Por qué? . ¿Se puede equilibrar lo que ya se ha desequilibrado? ¿Cómo? r ¿Por qué se dice agricultura sostenible? . ¿Cómo será en la práctica? o temprano, afecta la agricultura, resultando en mayores cosfos de producción y menos rendimientos. Se vuelve insostenible. La agricultura tiene que asegurar el equilibrio de la naturaleza si pretende sostenere en eltiempo. El desequilibrio ecológico, tarde
Reflexión Técnica: Es importante entender la relación ecológica entre el equilíbrio y la soste nibilidad. Sin uno, no existe el otro. Los ecosrstemas l*;gr¿tron su equilibrio a través de la evolución natural, Por esfo inismo, también, duraron miles de años gada s-ef hombre. Cuando el hombre los cambíó, antes de con la agricultura, los puso en desequílibrio. Algunas prácticas dáseguilibran más que otros. El objetivo de la agroecología es establecer el equilibrio de un agro-ecoslstema, o sea entre la naturaleza y la agricultura.
le
Sugerencias: importante descubrir la palabra o las palabras populares que la gente usa para los conceptos equilibrio y sostenibilidad. Hay que pedir palabras y ejemplos varios de la vida cotidiana, sobre éstos conceptos. Hay que buscar un consenso sobre cuáles palabras son las más adecuadas para éstos conceptos. Esto es especialmente importante en comunidades indígenas donde el idioma muchas veces tiene términos de profundo contenido ecológico y esp¡ritual. Es
4
Problemati=ación
C, L
k,/多i多fi
-t-d _-1
=:
iffi.-単1":
Froblematizaci坦n
Un
gru',o de, ?orlicipanles 5e e,loca en clrculo, 9e hace una ?vegonlo,
.% - I -../
de
ig\avrtae
lí natu rale?-q,,,
!
/ sele ?asa la 7elÑa AE',
fodot e{arán
en lrelazado€t cadq \eL que vayan diciendo ün notnbre; lluvi a ,lecee, {íerva,(asIot, Plo nilab, úc" ,l
C üo sl.gntlrca
el
wre
w
cÁe? i dp cpale !
9l Ul10 rconas desa?aYece
elme
'o
' - corla? ? c05re? i- cuales son los dos oiüci galeg as?ulog .j. la 'eralrgia?
LI
.
>.--
,l !- 271ft7¿,
/
-4ry
aa-
!uac¡on
La Pelota Ecológica
=
I
Preg u ntas: . ¿Qué representa el mecate? . ¿Qué cosa importante del ecosistema no se ve? . ¿Podrán las plantas existir sin suelo?
r ¿Los animales sin plantas? r ¿Un componente puede existir sin los demás? . ¿Es fácil ver las relaciones que un componente tiene con los demás?
Todo componente de la naturaléza, incluyendo el hombre, naciÓ, evolucionÓ y sobrevive en relación a los demás. Requiere relaciones con los demás y requiere el equitibrio en las relaciones con los demás. Estas relaciones son a veces muy sutiles.
o
. . .
.
¿Qué pasaría si uno de los componentes desapareciera? Si cortamos el mecate para liberar a un componente (desapareciéndolo) qué pasa con los demás? ¿Siempre vemos cómo un solo componente afecta los demás? ¿Hay ejemplos de estas rupturas ecológicas en nuestro agro-ecosistema local? ¿Cuáles? ¿De qué forma la actividad agrícola periudica o fortalece estas relaciones?
Aunque el mecanismo no siempre es obvio, un sÓlo componente de la naturaleza puede tener efectos mayores en el funcionamiento del todo. De la misma manera 'que la fatta de un torniilito puede parar el motor y deshabititar un camión, la desaparición de una especr'e animal o vegetal podría tener consecuencias graves en un ecosistema.
Problematización
3
Reflexión Técnica: La ecología no es solamente la suma de los componentes del ecosistema; también es las relaciones entre todos los componentes. Por esto, el conjunto de todos es más que la suma de todos: no sólo incluye las cosas, síno la relación entre ías cosas. Este tipo de energía producida por las relaciones entre las cosas se llama Sinergia. Es imposible trastocar a un componente sín que afecte a otros porque, de alguna manera, cambia la sinergia. Este es el efecto de todo el coniunto y a la vez afecta todo el coniunto. La agricultura que tome en cuenta la sinergía
puede aspirar a ser agro-ecológíca
y sosteníble.
Sugerencias: Mantenga la gente de pie en esta dinámica, en el mismo lugar. Luego, realiza la siguiente dinámica de La Cadena delAmbiente.
4
Problematización
Y
=c+r Cua\¿s son los
?ü
ntoE cri licoE
de la ealogh?
que
%n esos purrtos.
.-1
un grc?o de 1o 5 ?eYsonc^c, {ornadas de laE manos
Gon
cadena de cada uno
"nlo
del rnedio ambíenIe,,,
Problematización
l.a cadena 3e bm?eá al no eoportor Iarúóg el¿m enIos,
se rornPíó? .(( I
tr
2
Problematización
ta Cad,ena
d,elmbiente Preg u ntas:
. ¿Qué representa la cadena? o
. .
¿Dónde se rompió la cadena? ¿En cuál argolla? ¿Por qué? éQué significa que se haya roto la cadena?
Un sistema de relaciones ligadas como una cadena ó un ecosistema se rompe por su argolla ó aspecto más débil, ó sea, su punto crítico.
o ¿Las cadenas
ambientales en elcampo también se revientan?
r ¿Dónde? ¿Cómo?
. . .
¿Qué les pasa a los ecosistemas cuando se revienta una argolla, en la cadena ambiental? ¿Qué le pasa a la agricultura? ¿A la gente?
Al reventar el punto crítico, el sistema se desmorona. Ya no es capaz de equilibrarse entre sí. Puede manifestarse en tierras degradadas que no responden al barbecho;bosgues ó vegetación que no vuelve a estab/ecerse, hasta llegar a ta desertificación.
Froblemati.ación
3
. . .
¿Cómo se debilitan las argollas de la cadena ambiental? ¿Las prácticas agrícolas debilitan o fortalecen la cadena ambiental? ¿Cuáles sí y cuáles no?
que desequilibran y degeneran la base de los recursos naturales hacen presión sobre Ia cadena ambiental. La conservación de suelo, agua y vegetación puede evitar esta presión. Si ya se reventó el punto crítico, ráquiére un trabajo de regeneración o recuperación antes o mientras se hace /a Las prácticas agrícolas
conseruación.
Reflexión Técnica: Para trabajar en la agro-ecología hay que tener claro cuáles son los Puntos crítícos del ambíente agro-ecológico. Por ejemplo, saber que en una cuenca hidrográfica, Ia vegetación cuenca arriba puede ser elpunto crítico para toda la cuenca abaio, ó que en una fínca tradicional en ladera, Ia vegetación es el punto crítico de Ia conservacíón del suelo y por ende, de la fertilidad. Las estrategías de intervención agrícola, deben fo¡talecer Ia cadena ambiental, empezando con los aspedos más débiles, si no, coren el riesgo de fracasar ante una crisís
(ruptura) ambiental.
Sugerencias: Si no hay suficientes personas para hacer la dinámica, puede hacer una demostración con una cadena de papel ó de metal ligero.
4
Problematización
?rob\emúizn'ci!>_
AcTr'v
i¿¿d
,\,
'f,J'
o
rniEmo que un docÍor
]Y|IENTO ,LRECONOC! DE TERRENO
com9 e.n bvena
- tenla! ,z
v*&
QTt-v*rv
c F¡,-,- (e
*\\
il^
'!lftv'*'r'¿tto 1
. N ivel . ?alqg. pi cc3 ' 6 botes de lata olc''zee de plastrco
" cuad eYrlos
3e Povman
¡n
,,/
I
kh,!ffi,i::?aÍ;!Jill'
¡ nacev svs obse¡Yaciovte9 vt rtredicioneS. que )IFER€'NctAs ü;ñütca'rreno: E ¡j É vE, nñ,ián- eiler ' P e u urÉNT 1,1ügLO tvE6ÉlAcloÑ, fr I
2
Problematización
v
t,
f.1.
I
't!;yrroao
v
(r r,
?
Problematizaci贸n
$;?sY
3
No hoy ,q()e gl.ui{o Y "alu,fior lor po'$'res lrtnilánIeln ?aa ,lo ,prodvce'^ón. los irur.los criTicos de la etAlogía , .
a
a
a
o
/
lflddérs¡ '
¡o
t
ll 010, rnu c6o
4
',
buen ,i)o
ProblematizacEóru
vetlnldos en un
porldrán a lq . ./ nÍormrcton,.
N\ gYU?o i n¡orrna
Eobte{daz
Ia", ingormacion e9. i'lod iIo! que no ft se queáe nada ¡
Qov ave r hov,
1.. 'd'tleYencia;2,
v .ftd4.'*t2i Aquí
úi4r, pveqovlo:Y delodo I
o icnndo se desrtronló Pov grivnua vez? o
,l
./----¿'
j ornl o rendía artes?
a é awi plogas hobía?
o
( (.omo ,;
com bÑhn?
. é CuanÁo se uecrron ¡efriliztv{es Vo( pimera vez? é?*ticidos? C Cudrto aplícnban? éul^o es\í aho ra?
Problematización
5
?voblemas
au&Jgoz CuWae de
x
glo sela uY Ya?tdo
.s((Elon
N
ivel
Xr:l¿h^
i,tqf
8{i¿?!W,g ?logas .lnseclog
?srylÍ,^#T
VQngP¡ro,
qonlrgles,
?sl$ \Y'
c ;'$0r
'+
,-¿-/L .#
tl
, r44
*-
6
AoÜevarse: xendirce,
of tigir€e'
V
Problematización
conocfunienüo
Terreno Preg u ntas:
. ¿Por qué han cambiado los niveles de producción? . ¿Por qué los niveles de suelo han cambiado? r ¿Cómo han cambiado
. .
las plagas? ¿Eldaño ha aumentado? ¿Por qué? ¿Hay relación entre la capa fértily la vida biótica del bosque y los niveles históricos de producción?
La agricultura tradicional se basaba en la fertilidad natural del suelo forestal. Al perder el bosque, se perdió la fuente de materia orgánica que alimentaba la fertitidad del suelo. También, al perder su casa, los animales grandes se fueron, dando más oportunidad a /os insectos para desarrollarse. Los rnsectos dañinos se adaptaron a las insecticidas pero, /os insectos benéficos desaparecieron, resultando en brotes, cada vez más grandes y costosos, de plagas-
. ¿Cómo ha afectado la introducción de los insumos? . ¿Cómo ha cambiado su nivel de aplicación? ¿Por qué? ha tenido que ir aumentando cada vez más los fertilizantes e insecticidas para compensar el deterioro ecológico de la base de recursos naturales que antes sostenía la producción. Esto, a su vez, ha minado más el suelo, ha desequilibrado más las poblaciones de insectos y ha resultado en cosfos de producciÓn cada vez más altos y en rendimientos cada vez más baios.
Se
Problemati=ae ión
7
Reflexión Técnica: La fertitida,ci natural, basada en la vegetación original (bosque) ó la regeneración (tacotal, guamil, barbecho), han sido Ia base de la agricultura campesina. La agricultura "moderna" y la semi-tecnificada, han explotado (pero no han mantenido) el equilibrío ecológico ní la fertilidad natural. Más bien, ahora, éstos recursos están agotados. Las estrategias de regeneración y conservacíón pueden tomar como referencía los niveles hístóricos de producción, como meta para una agricultura ecológica.
Sugerencias: Esta actividad es
buena ara iniciar un programa de agricultura sostenible
y/o una serie de talleres y prácticas. De una manera sencilla y práctica, posibles soluciones a los problemas pueden formar la agenda de un
Ias
programa de experimentación campesina. Refiérase a "Reconocimiento de Terreno", páginas 25-31, en "Tierra Fresca" para más detalles técnicos.
8
Problematización
ffi& flffi#rxüffi ffis ffifleffi n#ffi
s*
$$ru #F' s g$ v# áffi#.
m#$mmre FB
$ 6s
*r
%# r# m$
ffiFT# flffi#ffifrffi,
ñe
t**rr* ca*
flffifls
e$ m
t
m
wfi
s
s*ffi
Léffi
fl
rflffi
$ax ffiF'.." #$ m$t m6 m$ u$ffi gg #&e#ffiüffi es€m fl#ffi ffir #H? # t#trtrffi m$ n qiffi ü.*$'& *ffifl mtrmr$# *ffi €"$ff?ffi &$ffi flffi m- axrn a"á u &*$T fr^ €s mp8m m$ #r.
efrm
Para conocer la cuenca, su pnoblemática sus
limitantes y potencialidades, nos ayuda mucho recorrerla desde abajo, donde se juntan las aguas, hasta arriba, donde se originan. Si hacemos esta caminata haciendc paradas y observaciones cada vez que cambis el paisaje, podemos entender cómo los problemas de abajo muchas veces tienen sus causas arriba. ¿Cómo cambia el paisaje? Puede cambiar su #r$ dmmt*, s# r'#$ü*v# o sri tr# {it;*¿'.it¡rr",¿ t:.2t\liiit:tr, Cuando haCemos las mismas observaciones en cada parada y las apuntamos en un cuaderno para después analizar la cuenca entera, hacemos lo que se llama Uñ I; :-¡il¡#{-'fqi.
#te
y#&j
s
I
tl
*"
ffiffigge*'&xelsw*á
#k
É
&"\"
eÉ,'
:,i.)
li**',r,, r:,
,'..i: ;' ,..r...r*, lii;:
' rt.'i,$
4
c,f
::' ti.i, ,
a.v
t,,
, :1
ql$'4"¡,,
2
Primero, buscamos un punto de referencia, en un alto, p?ro poder apreciar toda la cuenca y decidir la mejor ruta para el transecto.
áil
3
ssbÍemre€ffireremffi
ffiw
Escogimos una ruta que pasa por diversos paisajes representativos de los que se hallan en la cuenca y por donde no era demasiado dífícil caminar. Aquí vamos a ver diferentes cultivos, pastizales y potreros, bosques, planos y altos. Pensamos pararnos en seis .estaciones' de observación.
ó?
ffiffi trffiffiwffi
ffi
4
En cada estación vamos a observar, comentar y apuntar lo siguiente:
\r r'
tslAcioN veqe IAcro¡¡
SuELo 3UB - SU€LO
Brrfe
CrÍTíco
ProblemaB Potenc ial
HisToria Aqrrcola
St¡oerenCiae
5
En la parte
más baja de la cuenca,
donde se juntan las aguas en un río, nos organizamos para ver quién iba a apuntar, quién iba a grabar y quienes iban a covar y corta r. 2r.':j¡':,2.¿4r':'
Vamos camino a la
primera estación.
6
Buscamos un lugar representativo de las vegas del río.
óó3
tD-:
át .;¡jl:ñ*-Eq,¡$i-i:j;:i,:tir:;aj.
Escarbamos un hoyo hasta llegar al subsuelo para tomar una muestra del suelo.
7
Medirnos la
Buscando la sombrita, platicamos y nos hacemos las siguientes preguntas, anotando las respuestas" ¿Cuándo se desmontó esta área por primera vez? éQué cultivos han habido? ¿ Cuáles eran los rendimientos históricos? ¿Cómo son ahora? ¿Por qué está dedicado a estos cultivos, actualmente? ¿Cómo está este suelo? ¿Por qué? ¿Cuáles son los factores limitantes a la producción? ¿El potencial? de la ecología en esta estación? ¿Cuál es el ,
Tomamos una muestra de arriba y una de abajo. Observamos y apuntamos las dif erencias de color, textura, materia orgánica y presencia de organismos.
profundidad del suelo bueno. & :
,1 j.t::l
' 's
i$*.%,
8
Después de haber agotado todos los temas, agarramos camino, cuenca arriba.
t
\¡.-\¡
Cuando vimos que el declive, el relieve y los cultivos habían cambiado, decidimos que era un buen lugar Para hacer una segunda estación.
I
Volvimos a hacer las mismas observaciones y preg untas.
9
Cuando volvimos a contemplar el paisaje abajo hacía el río, tratamos de exPlicar el por qué de las diferencias tan bruscas
Los viejitos nos aPortaban información histórica que nos ayudó a explicar cómo las tierras
de esta estaciónse habían degradado.
entre las dos estaciones.
4,
ql:
¿Por qué será que el maíz aquí se ¡'nira más triste que el de la
primera estación? ¿El suelo es más pobre? ¿Falta hu medad?
lo
Seguimos subiendo hacia la siguiente estación. Notamos los cambios de ambiente en el camino mientras pasábamos de una zona agrícola a una zona más ganadera. Empezamos a mirar mucha erosión. ¿Porqué será?
I
I
a
.-
¡En la tercera estación, € soplaba fuerte ! Volvimos nuestras mediciones y ot Nos hicimos muchas preg qué los productores eligi altos para potreros y los
agricultura? ¿Cómo afect de abajo? ¿Se explica ahora la erosión? éQué puede tener este viento? ¿Siempre golpeaba
1'l
vcblematizae ióre
Esta estación se encontraba casi en la cima del cerro. Aquí volvirnos a encontrar la agricu!tura. Los suelos eran rnejores. Los rendimientos también eran buenos.
I
viento
a haeer serva€iones. untas: ¿Por rron los bajos para la á las tierras efecto lsí?
12
Esta estación se encontraba casi en la cima del cerro" Aquí volvimos a encontrar parcelas agrícolas. Los suelos eran meiores. Los
rendimientos buenos.
\ t-*
5e mi habí¿ nrucl"
r3
Doña Rosita se acordó cuando sus abuelos habían despalado y trabajado estas tierras por primera vez.
dijo.
ó que el dr'spale no sido compler'1. Había l bosque tod-i'ía.
;
Pero, por los troncones viejos, nos dimos cuenta que el bosque era secundario, o sea que creció después del primer despale. El bosque primario debía haber sido mucho más alto.
14
Pero bosq
La última estación era la cima. Aquí
encontramos un bosque fresco, alto, hermoso y lleno de vida. espof
f sl¡
cue
u
Hasta m i\iütr
el suelo de este
re era más rico, fresco, suave, profundo y rjoso que todos los demás. Así JeroR todos los elos de nuestra tca alguna vez!
Un corte de suelo nos muestra un subsuelo del nnismo color que el que encontramos en la estación dos. Solo que, aquí eE subsuelo se encuentra a de profundidad y no a
anantial había.
{6
io que $g ffimconlro' en cadq esTacio'n Cuamda 8o ha &vylog estudiado vratiea do, ?o¿yemou
\.
¡ .l
Eetación
I r- Rtog
2--YZg*
f 3*Ln
Granos bcísicos ?o -4O qql^. Avena,,graüa.
negLg,
ÍYanco
., Contamtn@t
(tnnIe, Piego.
pdrqoso
ayc.ttloso
o qr
ee,
5
Suelo, plag o,guo-
Orillos wosion, orrlla jnondadm
.
Suelo
V
9íedYag
$'
baja pevtil¡dad
de
Covventadas
Pi€
ArLooleq,
$bl.tal vas ¡rufialeetrle*4o
AV For
govro,je,
3 Doeñog
5 D ueftog 40 qjlmz
60qglmz
rendirnienfo hi¡bnco
Pc
2c ,?
Re
k¡ovesta¿idn
\ .1,
5r
c,aeé obscuro
,
aYqlloso, pro¡undo
plagae.
dagale
r
Gronos bcísrcog 5- lO qq lmz
ínundadon €$,
ori llos
&
labvan?A
rrínirna
agrc-€orí'ír"rín
Pwmfuilematización
no 9t€
?úrevr'
wáevo"
I I
vv
lcofa t 'elo Áegnudo
?agfio
nafural vmator ral
?asto nalu ral bosque 5e.unáorlo
b.osque pvimavio Stn madera Vveciou,
rrtarillo
&Qe obsctsro ?váncoorci lb4o
Negvo, lYanco
neqYo lYanco ov'ocuvido
cilÍa del
do
rclo,Agua
J
.t
palta. moderq ?vecroga.
ue@lason
áulola-'-' vege-toción
¡uerrte1t
agua.
vientos, Yíalezag roSilvo stJri L.qüol€É
lre,ro ', añog
años yoÍvevo
lO
vegúac'on , oP de aSua-
despale
rcsr lvO iTorr L
fuoducloe Íoreúalee
7aítos granú ú;ucos 3 años golrsto
lenerd lural, mbrá
ffiffi trffiegse
ffi
r8
Tran¡ecto nos permite tomar conocimiento poco a poco sobre los diferentes problemas de la cuenca. Nos damos cuenta de lo que ha quedado olvidado. El
Así
pdemos reflexionar y
partir de los problemas y las necesidades que tiene la comunidad de toda la zona, no sólo unos cuantos.
El conocimiento de la zona, süs problemas y su potencial sirve pora motivamor a buscar y foriar juntos las solt¡cione¡ a nr¡esto¡ problemas comunes más
ÉmpoÉantes"
19
Preguntas: ,
,N
i-;
¿Cuáles son los principales problemas de la cuenca? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo se inter-relacionan? ¿Dónde habría que empezar a trabajar para resolverlas? éQué habría que hacer? ¿Quiénes deben hacerlo?
¿Quiénes deben apoyarlos?
Refl exidn Ticniea: Las cuencas hídrográficas inter-relacíonan los problemas a lo largo de
la cuenca misma por la relacíón de la captación de aguas.
Frecuentemente, Ias poblaciones abaio provocan los problemas de los de aniba y viceversa. A veces nadie quiere asumir los problemas de otra carte & la cuenca aunque los provoque o sufra por ellos. Sin enbargo, muchos problemas abajo no se podrán resolver, si no se ¡esuelven los-de arriba y víceversa.
a
u$srencras: Esta actfuftlad es buena cuando uno quiere promover el trabajo de agroecología en una cuenca con canrpesinos prornotores. Se sugiere rcalizarla después de haber hecho
-.:¡r ,: iefr
loe Promotores pueden guiar el Transecto y con el apoyo de los técnicos y los miembros de las comunidades que participaron, pueden devolver la información shteüzada a las comunidades en asambleas comunahs. Pueden utilizar el mismo $ie ir;r,.'!riir 5¿ F*i,ihi*; t,:,: r que utilizaron en,el fofmato d€ 'r,le ". Después puede presentar sus altemativas y pueden Srwitar a qrrc bs agrkuhorcs de cada comunidad se capaciten según el método
d€,
2(D
#€*
Eqgg'ee#€a=*g¡sen
1