Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional
Módulo
2
Titulo del módulo: Conceptos sobre el hecho sexual humano (I)
Organizado por:
Asociación Nacional de Salud sexual y Discapacidad (ANSSYD)
Edición a distancia a través de internet plataforfa Intersalud
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional
Módulo 2.: Conceptos sobre el hecho sexual humano (I) 2.1.Psicología de la Sexualidad 2.2. Concepto de Sexualidad, Sexo y Género 2.3. Biografía sexual: Auto concepto, cuerpo, imagen y esquema corporal 2.4. Reconocimiento de nuestra Sexualidad: Identidad y Roles de género. Orientaciones sexuales 2.5. Funcionamiento anatómico fisiológico masculino y femenino
2
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 2.1. Psicología de la sexualidad La Psicología de la sexualidad se ocupa del estudio de la diversidad de conductas sexuales que pueden tener los individuos, como las vivencian, del por qué de que ocurran y de cómo intervenir cuando se manifiestan de forma ineficaz, disfuncional o inadecuada con objeto de aportar alternativas válidas que propicien un cambio. Es importante hacer referencia al estudio de los procesos internos del individuo, es decir, como integra la información y a partir de aquí como entra en relación con el entorno teniendo en cuenta la importancia de las diferencias individuales a la hora de asumir unas conductas sexuales u otras. Las personas estamos dotadas de un sexo biológico, este sexo está diferenciado genéticamente y esta diferenciación establece una participación específica y distinta en el proceso de procreación con la finalidad de asegurar la supervivencia de la especie humana. Esa capacidad de procreación inherente a todas las especies de seres vivos que pueblan la tierra, en el caso de los humanos adopta una singularidad especial debido al desarrollo del cortex cerebral que permite realizar conductas mucho más elaboradas, planificadas, procesadas, razonadas y por lo tanto con una clara influencia motivacional y emocional dotando a la sexualidad de una intencionalidad lúdica, afectiva, con búsqueda de placer y de satisfacción más allá de la programación procreativa de la especie.Tenemos una identidad sexual que depende de nuestras características biológicas manifestadas en la morfología y fisiología sexual. Esta identificación con un sexo biológico se lleva a cabo durante los primeros años de nuestra vida y nos permite integrarnos dentro de un género. La no identificación con el género en función del sexo biológico sería la Transexualidad.
El género es un constructo social mediante el cual nos clasificarnos en hombres y mujeres y a partir de esta identificación social de género se nos atribuyen unos roles de género, que no son ni mas ni menos que las actividades que social y culturalmente se adjudican a uno u otro género. Ser hombre lleva implícito un determinado comportamiento y la asunción de una actividad acorde con el; esto ocurre igual con la categoría mujer y por el hecho de pertenecer a este sexo se tienen unas determinadas conductas.Las manifestaciones de la actividad sexual
3
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional están íntimamente relacionadas con los roles de género, con el género en sí y con el sexo de las personas. En la actividad sexual humana lo que se desea es obtener placer, por lo tanto el placer es el fin primordial de la actividad sexual. Sabemos que este placer tiene un efecto reforzador que aumenta la frecuencia de esta conducta, desmarcándose así del carácter procreativo del acto. Sentir deseo hacía el otro es fundamental en el proceso relacional sexual. La persona deseada y la que siente el deseo pueden ser del mismo o de distinto sexo. Cuando la orientación sexual es hacía individuos del mismo sexo estamos hablando de homosexualidad y si es hacía personas de distinto sexo de heterosexualidad. En la presentación de la unidad didáctica, se ha intentado definir la Psicología de la sexualidad para poder delimitar el contenido de nuestro tema, puesto que la sexualidad al ser una dimensión humana, para ser entendida se ha de estudiar y abordar desde diferentes disciplinas, que nos permitirán conseguir una visión completa de la misma.La Psicología de la sexualidad estudia las conductas sexuales que pueden tener los individuos, como influye la sexualidad en sus vidas y por lo tanto de que manera la viven, las variables que entran en juego para que las personas se comporten de una determinada manera, es decir intentar explicar el por qué de estas conductas y de las intervenciones profesionales a partir de que las personas manifiestan insatisfacción, sufrimiento o forma ineficaz de funcionamiento sexual, con el fin de aportar alternativas válidas que propicien un cambio.
Tabla: 1 Psicología de la sexualidad
PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD Dimensión Interpersonal
Dimensión Personal
Procesos de socialización
Procesos Fisiológicos
Relaciones Interpersonales Procesos Afectivos Procesos Cognitivos
4
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 2.1.1. Dimensión Interpersonal Desde la perspectiva de la Psicología de la sexualidad, vamos a resaltar la importancia de la dimensión interpersonal humana y de la dimensión personal. Desde esta última haremos una descripción de los factores personales, afectivos y cognitivos que influyen en la sexualidad de las personas. El hombre como ser social aprende todas las reglas de relación con los demás a través del proceso de socialización y dentro de este proceso el de socialización sexual, a través del cual integra y desarrolla una serie de actitudes, valores, normas de comportamiento, identidad sexual, roles de género relacionadas con la sexualidad. Durante los primeros años de vida, es a través de los padres y otros miembros de la familia que el niño aprende cuales son las conductas relacionadas con su identidad de género, comienzan a sentir y a evaluar de forma positiva o negativa determinadas partes de su cuerpo, manifestaciones sexuales y empieza a tener idea de las cosas de las que se puede o no puede hablar y de las que se puede o no buscar información1. A medida que el individuo se hace mayor, comienzan a tener más importancia las relaciones con los demás y se establecen las formas de relación que el grupo legitima y que serán las que todos los miembros adoptarán, por esa importancia tan grande que se asigna al grupo de iguales. Será en la adolescencia, cuando las relaciones de intimidad cobran mayor relevancia y se va conformando el deseo y la atracción sexual hacía personas del mismo sexo o del sexo contrario. Durante la edad adulta y la vejez se consolidan las creencias, valores y actitudes con respecto a la sexualidad y su expresión vendrá condicionada por tener o no una pareja estable y por como se ha integrado
este sistema de valores sexuales
expresado en las parejas sexuales.
1
En el libro de Fuertes, A y López, F. “ Aproximaciones al estudio de la sexualidad, (pag. 247) vease las aportaciones que desde la Psicología intentan explicar como los individuos aprendemos determinadas conductes.
5
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Es importante tener en cuenta que si el proceso e socialización es importante a la hora de manifestarse la persona, no lo son menos las características y procesos internos individuales que mediatizan la vivencia y el comportamiento sexual. 2.1.2. Dimensión Personal Tenemos que hacer referencia a los aspectos fisiológicos de la sexualidad, que nos informan de un dimorfismo sexual (diferencias importante a nivel fisiológico de nuestra genitalidad por el hecho de ser hombres o mujeres) y de unas manifestaciones fisiológicas diferentes entre unos y otros a la hora de excitarse y de sentir deseos sexuales. Se habla de variabilidad en la facilidad para excitarse, en un grado de funcionalidad adecuado de las estructuras nerviosas y en la presencia de hormonas y neurotransmisores2. Los trabajos de Kolodny et al.(1979), Kaplan (1983), Schover y Jensen (1988) han evidenciado la influencia de determinadas enfermedades orgánicas, la ingesta de fármacos o tóxicos o la fatiga física y el estrés como claros modificadores de la activación de la respuesta sexual. Las diferencias individuales orgánicas en la recepción, transmisión y procesamiento de la estimulación sexual además de las diferencias en los umbrales de activación sexual son aspectos que hay que tener en cuenta cuando se valoran las vivencias y el comportamiento sexual de las personas. Estos aspectos fisiológicos son dinámicos, es decir, que pueden cambiar en el tiempo y en función de las situaciones de salud vividas por las personas. Las características de personalidad son un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de analizar las respuestas emocionales y afectivas de las personas ante los estímulos sexuales. Experimentar la sexualidad desde
2
H.Kaplan (1983) define así el deseo sexual:”depende de la activación de un sistema específico de circuitos y núcleos cerebrales. El apetito sexual se experimenta cuando los circuitos sexuales se activan… Aunque están implicados todos los niveles del Sistema Nervioso Central, se cree que el mecanismo regulador más importante se halla localizado en la parte más antigua del cerebro… Para el funcionamiento normal de los circuitos sexuales del cerebro, tanto en hombres como en mujeres, son necesarios unos niveles adecuados de testosterona y un balance adecuado de los transmisores de serotonina, dopamina y catecolaminas.
6
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional vivencias placenteras y positivas desarrollará actitudes hacía ella más valoradas y aceptadas que si por el contrario se valora la sexualidad desde una vertiente negativa peligrosa o amenazante. Estas experiencias tempranas condicionarán la sexualidad adulta, de tal manera que el sujeto aceptará los estímulos sexuales y se acercará a ellos o los intentará evitar. Nos referimos no solo a la actividad sexual compartida, sino también a la individual, en la que todo pensamiento, fantasía o actividad hacía uno mismo será valorado negativamente haciendo sentir al sujeto culpable, avergonzado o relajado y con sensaciones placenteras.Hemos de hacer referencia a la atracción erótica, este aspecto lo tocaremos más adelante en profundidad cuando hablemos de sexo y género, pero es necesario puntualizar que esa motivación lleva al individuo a buscar el contacto sexual, por otra parte el enamoramiento y que este sea correspondido para establecer una relación de reciprocidad es el mayor de los deseos cuando se siente atracción por alguien y el sentimiento de intimidad con la pareja sexual induce a buscar la proximidad física y emocional, siendo esta una de las formas de relación más especiales e íntimas.Estos procesos afectivos de atracción, enamoramiento e intimidad, pueden estar presentes en mayor o menor grado y darse o no en la misma persona. Es importante en todo caso resaltar que la vivencia de la sexualidad no será la misma cuando se accede a las relaciones sexuales desde la atracción o el enamoramiento o la intimidad relacional.Los procesos cognitivos, a través de los cuales el sujeto construye el conocimiento de la realidad, la información que posee, sus creencias, expectativas y fantasías acerca de la sexualidad, van a jugar un papel muy importante en su vida sexual.
Sabemos que las capacidades
mentales, los intereses y las motivaciones de las personas cambian con la edad, del mismo modo cambian las formas de comprender, interpretar, interesarse y afrontar los contecimientos sexuales3. En este sentido las fantasías y la imaginación juegan un papel relevante.4
3
Fisher, en 1986 realizó unos trabajos de investigación sobre el impacto que tienen los procesos cognitivos en los comportamientos sexuales. El sistema de creencias y valores del sujeto suponen una forma subjetiva de vivenciar la sexualidad. Estos pueden determinar el acercamiento o la evitación de determinados estímulos o situaciones sexuales. Wallen y Roth, explican que las personas además de aprender a comportarse sexualmente, aprenden también a dar un
7
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 2.2. Concepto de Sexualidad, Sexo y Género Se ha determinado que la sexualidad es una dimensión humana, como tal, se desarrolla y comporta unas características específicas y unos elementos que son inherentes a ella. El sexo, hace referencia a la dotación genética y genital con la que nacemos las personas manifestada en un dimorfismo sexual genital, necesario en la reproducción. También la palabra sexo hace referencia a la actividad sexual. Por el hecho de nacer con un aparato genital determinado (sexo) se nos atribuye un género, que no es nada más que incluirnos en una dicotomía cultural y social y clasificarnos como femeninas o masculinos (hombres o mujeres) en función de nuestra genitalidad fisiológica, sin tener en cuenta la participación del cerebro, los procesos cognitivos y la importancia del entorno. A partir de aquí se tiene que comenzar un proceso exhaustivo de búsqueda de la identidad sexual y del desarrollo de los roles sexuales determinados por la cultura en función del género. La Identidad sexual hace referencia a si se está de acuerdo con el género que se le atribuye a partir del sexo biológico con el que se nace. Este género se asimila, se integra y a partir de aquí se produce la adaptación, que implica actuar de acuerdo con los patrones de conducta social que están establecidos para cada uno de ellos. Si se nace con pene y testículos se es un hombre y ser hombre incluye a los individuos en el género masculino. Esto implica un comportamiento establecido socialmente con el que se debe estar de acuerdo para poder sentirse a gusto.En el caso de tener vulva y vagina el proceso es exactamente el mismo. Se es mujer y se incluye en el género femenino, con unos comportamientos afines a ese género. Las personas se sienten a gusto con su género y su sexo, se reconocen y se identifican con él y desde la infancia. significado sexual a determinados estímulos externos y a identificar y dar un significado erótico a determinados estímulos internos. 4
Byrne, 1987 afirma que el ser humano tiene la posibilidad de recrear situaciones o sucesos pasados, así como anticipar sucesos futuros o crear situaciones nuevas a través de la fantasía y la imaginación.
8
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional La adquisición y el desarrollo de la identidad de género y la asunción de los diferentes
roles sexuales determinados por nuestra cultura, es uno de los
aspectos más importantes de estudio desde la perspectiva psicosocial. Hay tres teorías que han intentado explicar el por qué de este proceso: la teoría psicoanalítica, la teoría cognitiva y la teoría del aprendizaje social.5 La teoría psicoanalista postula que en la etapa fálica (de los 3 a los 6 años más o menos), se siente un deseo sexual específico hacía el progenitor del sexo opuesto, al que el niño/a acaba renunciando por temor a perderlo por ser el objeto amado. Se produce entonces la identificación con el padre del mismo sexo que conduce al establecimiento de la identidad sexual, para obtener la aprobación del padre del sexo contrario que es a quién el/ella quiere y así no perder su amor. Así se acaba la rivalidad que se había generado con el progenitor del mismo sexo y termina por identificarse con él dados los deseos de ocupar su lugar. De esta forma deja por lo tanto resuelto este conflicto denominado complejo de Edipo6 La teoría del aprendizaje social hace referencia a como interacciona el hombre y su ambiente para desarrollar las conductas sexuales. El sujeto observa las conductas que realizan los hombres y las mujeres y él realiza por un proceso de imitación aquellas que son llevadas a cabo por personas de su mismo sexo. Quedarán tipificadas aquellas que correspondiendo con su sexo se gratifican, por lo que se producirán con más frecuencia, aquellas que conllevan diferentes consecuencias en función de si es un niño o es una niña. Los niños aprenden a distinguir diferentes patrones de conducta tipificadas, después aprende a generalizar a situaciones nuevas y luego los pondría en práctica. 5
Estas diferentes teorías han sido trabajadas por Fernández, 1996; por Huston 1983; López, 1984 y 1988; y O´Brien en 1992. 6
El complejo de Edipo, recibe su nombre de la tragedia griega “Edipo Rey”. Edipo hijo de es mandado matar por su padre porque el oráculo le ha profetizado que cuando sea mayor lo matará a él y se casará con su madre. El sirviente que tenía que ejecutar la orden siente lástima del niño y no lo mata, lo abandona en el bosque. Allí es recogido por el rey del país vecino donde es adoptado por este y crece como futuro rey. Cuando se hace mayor, los dos reinos, el de su verdadero padre y el del padre adoptivo entran en guerra y Edipo vence, mata a su padre y se desposa con la mujer del vencido. Cuando se entera de quién es en verdad su esposa, ella se mata y el se saca los ojos. López, 1988 rebate estas teorías psicoanalíticas porque explica que cuando se sitúa cronológicamente esta conducta (entre los 3 y los 6 años) en la etapa fálica, la identificación sexual está ya asumida, por lo tanto este modelo no es muy convincente.
9
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional En este proceso de aprendizaje se tienen que tener en cuenta las características del sujeto, sus capacidades tanto cognitivas como motoras y sus motivaciones personales a la hora de observar una conducta y reproducirla. Al tener en cuenta, esto es más comprensible esta teoría y se refleja más la importancia de la voluntad del sujeto para llevar a cabo unas conductas imitadas u otras.7Desde la perspectiva cognitiva,8 se considera que lo más importante para que se lleve a cabo la identificación sexual, es el juicio cognitivo que el sujeto hace sobre ser niño o ser niña. Este reconocimiento hará que se decante por realizar conductas propias de las personas de su mismo sexo, no solo por la imitación como estímulo que le llega del exterior sino porque a partir de este juicio de considerarse niño o niña, organizará sus actitudes sexuales dando más valor a aquello que se corresponde con su propia identidad. Aunque la identidad aparece sobre los 3 años de vida en el niño, parece ser que estas teorías postulan que la identidad sexual asumida no llegará hasta la etapa de las operaciones concretas.9 Mas recientemente desde esta misma perspectiva cognitiva, se ha planteado el concepto de esquema, para explicar la adquisición de la identidad sexual y de los roles de género. El esquema de género es una representación mental acerca del conjunto de objetos, atributos, conductas… que se atribuyen a un género u otro en una cultura determinada.
7
Las teorías del Aprendizaje Social postulan que las personas aprendemos por Observación de Modelos y después puesta en acción de lo observado a partir de la Imitación. En la Imitación no se reproduce la conducta observada exactamente igual a la que ejecuta el Modelo, sino que cada individuo le da su impronta personal. También es importante destacar la importancia del Aprendizaje Vicario, es decir, las personas no tenemos que ejecutar muchas veces una conducta para aprenderla, solo con el hecho de conocerla o de haberla observado en otros, se integra sin necesidad de reproducirse. Esto implica que el aprendizaje de una conducta se adquiere más allá de la mera ejecución y que se instaura sin que se haya realizado esa conducta. (Michel, 1966; Bandura, 1977) 8
La Psicología Cognitiva surge hacía 1970, por la necesidad de explicar el comportamiento a partir de los procesos cognitivos internos (percepción, pensamiento, lenguaje, inteligencia y memoria) a la vez que la influencia, de las emociones y motivaciones, sin olvidar el medio externo, sobre la conducta. Se contemplan las diferencias individuales a la hora de responder, dando una gran importancia a la Personalidad como la suma de todos los procesos cognitivos y los elementos biológicos y constitucionales de la persona. El avance en estudios sobre el cerebro y su papel fundamental en el procesamiento de la información fomentan el estudio de las diferencias individuales a partir de ese procesamiento distinto de las estimulaciones que nos llegan. Kohlberg, 1966; Neisser, 1973; Thomson, 1975; Marcus y Overton, 1978. 9
Las Operaciones Concretas, es una etapa del desarrollo cognitivo expuesta por J.Piaget, 1953, biólogo suizo muy importante por sus trabajos en Psicología Evolutiva sobre el desarrollo de los procesos cognitivos en el niño. Esta etapa se da entre los 8 y los 11 o 12 años. Entre otras funciones todavía al pensamiento le falta capacidad para poder entender conceptos abstractos, así como el conocimiento de la posibilidad de reversibilidad y de poder analizar una situación desde diferentes puntos de vista.
10
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Siendo la identidad de género uno de los esquemas organizativos más relevantes en la vida de un individuo. Martín y Halverson (1981)Es interesante resaltar a los autores que hablan de la multifactorialidad a la hora de estudiar el sexo y el género y que consideran que los sentimientos, pensamientos, conductas, etc. en relación con el sexo y el género pueden ser factores más o menos independientes. La identidad de género, es decir, el sentido psicológico básico de pertenencia a su propio género, se desarrolla en la mayor parte de las personas en la primera infancia y se mantiene a lo largo del ciclo vital como aspecto central de la identidad. Sin embargo, las personas no exhiben todos los atributos del género que podrían esperarse de acuerdo con las descripciones y prescripciones que la sociedad asigna a su género. (Spence, 1984, 1985, 1993). Al plantear la multidimensionalidad con la que se debe tratar el sexo y el género, se deben establecer diferentes áreas de contenido y distintos constructos que describan las relaciones de la persona con las diferentes áreas de contenido.
11
Tabla: 2 Multidimensionalidad de la sexualidad Areas
Constructos
Género Biológico
Conceptos y creencias: Estereotipos
Actividades e Intereses: Juguetes, Juegos,
Identidad: percepción de uno mismo, de los
ocupaciones, tareas de la casa…
intereses, la autodescripción en relación con atributos personales y sociales
Atributos personales y sociales: rasgos de
Preferencias, actitudes y valores tanto para sí
personalidad, patrones de conducta social
mismo como para otros
(agresividad, sumisión, dependencia)… Relaciones sociales: género de los amigos,
Comportamiento: manifestaciones conductuales
parejas, modelos, figuras apego…
que pueden ser evaluadas objetivamente por otros
Simbolismo: gestos, conducta no verbal, fantasías, lenguaje, estilo de juegos… Fuente: Huston, 1983. Descripción de la multidimensionalidad del sexo y del género en relación con áreas y constructos.
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Para terminar este apartado sobre sexo y género, solo dos ideas que deben quedar muy claras.
Al hablar de sexo estamos haciendo referencia al
componente genético y biológico que nos identifica en masculino o femenino y cuando hablamos de género, lo hacemos de términos de constructo social, mediante el cual por el hecho de tener un sexo biológico nos determina como hombres o mujeres, nos implica una identidad con ese género y nos atribuye unos roles también sociales que se han de realizar en función de ese sexo y del género que se nos ha adjudicado. 2.2.1. COMPORTAMIENTO SEXUAL Como ya hemos ido viendo a lo largo del desarrollo de la unidad, la sexualidad es una dimensión muy importante en los seres humanos caracterizada por unas diferencias biológicas que nos imprimen una identidad sexual (hombres y mujeres) que influye en nuestros pensamientos, afectos, conductas… y a partir de esta identidad sexual los individuos han establecido unas diferencias sociales y culturales que son los roles sexuales (diferencias de rol en la reproducción) y los roles de género (asignaciones sociales asociadas al hecho de ser hombre o mujer) que existen en todas las culturas y aunque se dan con grandes diferencias de una cultura a otra, en todas tiene más prestigio el rol del varón.La fuerte motivación sexual de la especie humana, manifestada por la pulsión sexual, el deseo, la atracción, etc… y el carácter reforzador de la de las conductas sexuales (el placer sexual) no van asociados a la reproducción como ocurre en otras especies sexuadas sino que se pueden producir y de hecho así sucede con una finalidad diferente a la reproductiva. Se ha producido un salto cualitativo en referencia a la actividad sexual y esta solo se produce en algunos casos con la finalidad de la reproducción. Es más, se produce cuando la posibilidad de reproducción es imposible porque ha finalizado el ciclo reproductivo, por ejemplo el caso de las mujeres en edad postmenopaúsica.
12
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional La sexualidad, además de ser una búsqueda de placer sexual coital, se convierte en una necesidad de contacto y vinculación generando conductas de intimidad sexual y emocional que permiten una comunicación con contenidos amplios y específicos de esa pareja, de tal forma que en muchas parejas esa comunicación llega a ser una “condición sine qua non”, es decir, que si no se establece dentro de la relación de pareja un contexto de comunicación y afecto la actividad sexual no tiene sentido para ellos. Los individuos estamos necesitados de resolver la soledad y el desamparo, estableciendo vínculos de apego con personas a las que consideramos y sentimos
como
incondicionales,
serían
los
vínculos
de
amistad
y
enamoramiento. Estos vínculos dan estabilidad a las relaciones y la sexualidad juega un papel fundamental: se forman las parejas, se establece la intimidad sexual y el compañero sexual pasa a ser la principal figura de apego y el amigo o amiga más importante. A partir de la estabilidad se pueden llevar a cabo las conductas de crianza de los hijos.La especie humana tiene la capacidad de establecer compromisos y alianzas. Estos compromisos favorecen la estabilidad de la familia y de la sociedad.Todas estas características que hemos ido poniendo nos reafirman en la idea de que el ser humano es un ser para el contacto y la vinculación y esa necesidad de contacto y de vinculación, es parte de una condición de la existencia humana. El comportamiento sexual según el género, tiene unas claras y bien descritas diferencias manifestadas en el erotismo, la sensualidad, en la afectividad, el amor y la respuesta sexual fisiológica que damos como consecuencia de ese deseo, atracción, excitación que desemboca en el orgasmo como culminación y suma de todos estos aspectos a los que nos referimos y que pasamos a describir a continuación. 2.2.2.El erotismo. El Erotismo hace referencia a tener conciencia por parte del sujeto de las fuentes de placer y del rico mundo de sensaciones que emanan de nuestros
13
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional cuerpos y del entorno que nos rodea. Nos pone en contacto con todas las posibilidades de sensaciones, potencia e indaga en el cuerpo y llega a descubrir diferentes parcelas que dibujan el mapa erótico corporal que más agrade a la persona. En el proceso erótico se dan unos elementos internos y externos que adquieren un papel relevante y diferente según nos estemos refiriendo al erotismo femenino o masculino. Es evidente que existen diferencias de género en la explicación de ese comportamiento erótico y que este se estructura a partir de unas características que son propias de uno u otro género. 2.2.3.El Erotismo Femenino El erotismo femenino tiene componentes propios para destacar y facilitar la comprensión de la valoración que la mujer hace de su actividad sexual. La erótica femenina se refleja por su característica fundamental: la globalidad frente a la genitalidad masculina. Es por esto que la mujer da gran importancia a las caricias, besos y a la ternura en la relación sexual, con muestras de una gran sensibilidad en todas las partes de su cuerpo y la interiorización de las sensaciones ligadas a las emociones y al sentido del tacto por el contacto con la piel. A las mujeres les gusta ser besadas, tocadas, acariciadas sin que esto tenga que desembocar en un deseo genital. Esta forma de manifestación de la sensualidad es la causa de que frecuentemente en la mujer el encuentro sexual y el sentimiento amoroso van unidos. Las fantasías eróticas en la mujer acentúan los valores románticos y sentimentales más que las referencias a fantasías genitales. Se cultiva el espacio erótico interior sin que trascienda por la culpabilización social que se le daría, es por esta creencia popular de que “la mujer no debe hacer ostentación de sus experiencias y vivencias
sexuales porque estas son valoradas
negativamente, por lo que quedan ocultas y recreadas en el recuerdo o la intimidad”.
14
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional La mujer realiza muchas y diversas tareas simultáneamente que la llevan a integrar más que a disociar y que podría explicar la globalidad como sensación de placer que se difunde por todo el cuerpo. Sienten placer por el placer y no se requiere descarga habitual. Estas prácticas de contacto se dan desde niñas y se potencian sin que tengan implicaciones genitales. Tocarse el pelo y hacerse peinados, hacerse cosquillas, rascarse diferentes partes del cuerpo, etc. A las mujeres les gusta la lentitud en los movimientos y en las sensaciones corporales. El goce vaginal y genital amplían el horizonte y constituyen un paso más en el conocimiento femenino del cuerpo para el autoerotismo y para compartir un contacto erótico. Diferenciar las sensaciones del clítoris y de la vagina hace que se identifiquen y favorezcan la respuesta orgásmica del placer en sí mismas y del placer con alguien.10
15
2.2.4.El Erotismo Masculino En el hombre, por el contrario, las manifestaciones de genitalidad en la expresión de su sexualidad son notorias. Es consustancial la genitalidad con su interiorización de la sexualidad. Sin esta no se entiende la actividad sexual. Parece claro que lo considerado socialmente como masculino es acentuado y contrapuesto a lo femenino. Y en su verbalización de la conducta sexual, el hombre utiliza un discurso reduccionista y sexista que da valor a los genitales frente a la totalidad de la persona quedando reflejado en el lenguaje cuando se extrapola el valor que se da a lo masculino “esto es cojonudo” para expresar el éxito, frente a lo femenino “ esto es un coñazo” para expresar que algo es aburrido. La estima masculina se va desarrollando en torno a sus genitales, tamaño, virilidad y capacidad eréctil como sinónimos de poder,
fuerza y
valoración social. Estas percepciones hacen que se desarrolle una erótica masculina centrada en la genitalidad, con un escaso desarrollo en otro tipo de sensaciones más globales.
10
F. Sanz, 1997. op. El psicoerotismo femenino y masculino. Edit. Kairós, pp. 46 y sig.
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Proyecta sus fantasías más en la seducción de la mujer a través de sus genitales potentes que la satisfacen plenamente y a la vez desarrolla un miedo atroz a no dar la talla en un momento determinado. Las caricias siempre van encaminadas a ser el preámbulo de una relación sexual con penetración que es la culminación de la relación, si esta no se da, no ha sido una relación sexual completa. En el hombre se da de una manera clara la separación total de como es la persona y como es su cuerpo. Da más importancia en el inicio de una relación al aspecto físico que a los valores humanos y solo cuando está enamorado es cuando ve a la persona amada en su totalidad. Esta concepción de la sexualidad genital, le permite separar una relación afectiva de una relación sexual, con más facilidad que a la mujer y esto queda reflejado significativamente cuando ocurre un conflicto afectivo que no lo inhibe de tener una relación sexual con esa persona, mientras que para la mujer si ha habido un conflicto es muy difícil que pueda haber relación con sexo si antes no se han aclarado los puntos de fricción y se llega a una reconciliación. Es fácil que pueda establecer una relación con una mujer que apenas conoce mientras que la mujer tiene que intimar antes de la relación sexual, por ejemplo, tener puntos en común ideológicos, afectivos, etc... y después del contacto no le cuesta mantener la distancia mientras que la mujer se implica afectivamente y establece vínculos de proximidad con mucha más facilidad. Por todo lo que hemos expuesto, podríamos afirmar que existen dos códigos eróticos: el femenino y el masculino. Los hombres se sienten atraídos por las mujeres desde la genitalidad y las mujeres desde la totalidad de la persona y cada sexo conduce sus sensaciones eróticas a través de un código diferente, de ahí la importancia de la necesidad de conocer esos códigos y sus manifestaciones para poder lograr una mejor comunicación entre las personas de distinto sexo. Plantear diferencias en las manifestaciones eróticas masculinas y femeninas, no significa que estas características que hemos atribuido a uno u otro sexo no
16
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional puedan darse en el sexo contrario, es más, hay evidencia de que se dan y por lo tanto están presentes pero en menor medida. Hay que decir también, que nos vamos encontrando con personas del sexo femenino cada vez con mayor frecuencia que hacen uso de esos códigos hasta ahora atribuidos al sexo masculino y en alguna medida, hombres que emplean códigos más femeninos en sus manifestaciones.11 Nos gustaría para terminar este apartado, reflejar dos componentes importantes del erotismo, tanto masculino como femenino, que tienen que ver esencialmente con el mundo sensual del sujeto y con una gran relevancia en el proceso de obtener y producir placer de la persona a sí misma o en la relación con otra. Nos estamos refiriendo a las fantasías sexuales y a la masturbación. 2.2.5.Las Fantasías Sexuales Las fantasías sexuales son producto del pensamiento y más concretamente de la imaginación. Las personas tenemos una inmensa capacidad para poder imaginar situaciones mentales que no se suelen llevar a la práctica pero que nos ayudan a superar momentos dramáticos y a adornar una realidad poco atractiva. Todas las manifestaciones de la sexualidad se realizan bajo la supervisión del cerebro, y en el caso de las fantasías esta íntimamente relacionado con el componente emocional, interviniendo para excitarnos simplemente con el recuerdo de una imagen, cierta música especial por la situación en la que fue escuchada o la asociación por medio de una palabra o un nombre. No es necesario que se utilicen estímulos visuales, ¡ las fantasías no necesitan luz!. Ser conscientes de nuestra sexualidad y poder imaginar sobre ella es muy estimulante para muchas personas y esto hace que las mejores fantasías sexuales sean aquellas que no se pueden realizar, porque se centran en situaciones descabelladas o demasiado complicadas para que se den en la 11
F.Sanz, 1997.op. Psicoerotismo femenino y masculino. Edit. Kairós, pp. 69 y sig.
17
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional vida real y por lo tanto cumplen el papel de liberarnos de las conductas estipuladas como normales y nos transportan a situaciones ilusorias pero muy excitantes. Hay que tener en cuenta también que muchas veces cuando las fantasías se convierten en realidad pierden todo el atractivo que tenían y dejan de interesarnos como fantasía. Buscándonos otra que por irrealizable sea más apetecible de desarrollar con la imaginación 2.2.6..La Masturbación Se denomina también Autoerotismo y hace referencia a las sensaciones placenteras que experimentan las personas desde la infancia al acariciar y tocar su cuerpo. En principio esta conducta se realiza sin un fin determinado y por azar se descubren unas zonas que son más sensibles a la estimulación, desde ese momento, se realizan conductas frecuentes de manipulación de estas partes del cuerpo para sentir placer. La masturbación ha estado penalizada por la moral social que advertía de los peligros de la misma, como quedarse ciegos, calvos o crecerles más la mano masturbadora. En la actualidad se contempla como una conducta saludable para el individuo, liberadora de la tensión sexual, en determinadas épocas puede sustituir a la relación de pareja si no se tiene o no se pueden tener relaciones, etc...aunque es sabido que hay personas a las que les resulta desagradable y no la practican. Podríamos afirnmar también que se ha valorado desde una doble perspectiva de culpa y de prestigio en función del género. En la adolescencia, los chicos
exaltan la cantidad de “pajas” que
puedan hacerse o las veces que se puedan “correr”, dandole un valor añadido a la conducta masturbatoria que se refleja hasta en el lenguaje, mientras que en las chicas queda más oculto y no es divulgado por estas con facilidad. La masturbación cumple el objetivo de que las personas lleguen a conocer mejor su cuerpo, aprendan a identificar sus sensaciones, sus preferencias y desarrollen técnicas que les produzcan más placer. Esto les sirve para tener
18
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional una relación más gratificante consigo mismo/a, y cuando intente relacionarse con otra persona, informar a su pareja de cómo quiere ser estimulado/a y disfrutar más de la relación sexual. Sentir placer depende de la disponibilidad personal más que de la habilidad del otro. Por lo tanto cuanto más conozcamos nuestro cuerpo mejor responderemos a los estímulos y más capacitados estaremos para identificar aquello que nos resulta sumamente gozoso o desagradable. 2.3. BIOGRAFIA SEXUAL: LA AFECTIVIDAD La Sexualidad humana trasciende por encima de las necesidades de supervivencia y alcanza una dimensión afectiva, espiritual e intelectual que estará en función de los rasgos y características de la personalidad de un individuo. Cada persona va construyendo su sexualidad según sus valores, creencias, necesidades afectivas, motivaciones, metas e ideales, por eso es
19
importante saber el valor que le atribuimos a la actividad sexual. En las relaciones sexuales se puede o no amar a la otra persona, desvinculando la actividad sexual del amor y valorando el coste humano que comportan
los
encuentros
espontáneos,
puntuales
y
libres.
Estas
manifestaciones de la sexualidad son lícitas siempre que las personas sean honestas con sus parejas y les comuniquen que esperan y desean de la relación sexual. A su vez estas personas pueden decidir libremente si quieren llevar a cabo la relación en estos términos o si por el contrario sus intereses son otros y se les podría hacer daño. La reflexión de estos aspectos es un paso importante para tomar conciencia de ser sujeto y no objeto de la relación, tomando parte activa en la misma. El conjunto de normas y de valores sobre la sexualidad que una persona construye para sí misma no deben fundamentarse en lo establecido socialmente como adecuado o no, basándose en la moral dominante, sino que será la misma persona la que habrá de analizar si estas normas son válidas para sí misma y en que medida las acepta o las adapta a lo que a ella le
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional satisface más. La elección sexual que realizan dos personas de forma libre y responsable merece el respeto de los demás puesto que su alternativa no es impuesta al resto de la comunidad y no implican a quien no está de acuerdo con esa práctica. La decisión sobre la forma de manifestar la sexualidad depende de uno mismo. No debe ser nunca la sociedad quien determine o coaccione la elección
personal.La relación sexual implica comunicación y
confluencia de intereses entre dos personas. Esto a veces resulta difícil porque para cada persona no significa lo mismo la relación y puede desencadenar sentimientos de frustración, vacío o malestar si no ha cumplido las expectativas y genera desvalorización y culpa en el fracaso de la relación. La satisfacción personal en relación con la sexualidad hace referencia a lo gratificante que sea para la persona. No nos referimos a una gran frecuencia de actividad sexual sino al sentimiento íntimo de satisfacción profunda de encontrarse bien con la forma de sexualidad que haya elegido y que tiene una coherencia con su forma de vida.Muchas personas disfrutan de una actividad sexual muy intensa y otras han renunciado a ella sin que se produzca ninguna sensación de que a su existencia les falta una dimensión importante. Esto significa que la persona puede hacer la elección libre de prescindir de la sexualidad durante una época de su vida sin que su salud integral se resienta, mientras que otras no conciben la vida sin una actividad sexual frecuente, intensa y satisfactoria.Queremos destacar que para poder disfrutar de la sexualidad y establecer una relación afectiva hay que tener en cuenta una serie de aspectos de la personalidad que deben estar integrados y desarrollados en un grado adecuado. 2.3.1.La Autoestima Es la valoración que hace una persona de sí misma. Este juicio tiene una gran importancia a la hora de establecer relaciones sexuales. Un sentimiento de valoración alto puede darnos mayor confianza y seguridad y en consecuencia generará una mayor naturalidad y espontaneidad a la relación de pareja. Si por el contrario la idea que tenemos de nosotros mismos es pobre y está
20
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional devaluada, es posible que nuestra relación sexual se establezca con ansiedad y temor de no ser capaces de satisfacer a nuestra pareja y coartar nuestra libertad de expresar afecto a través de emociones y caricias. La baja autoestima genera unos estilos de relación sexual que no nos satisfacen porque quedan supeditados a lo que la pareja quiere con la creencia por nuestra parte de que si no actuamos como ella nos pide, la perderemos. Su satisfacción está por encima de la nuestra y esto a la larga no beneficia la relación sino que la deteriora generando una gran frustración. 2.3.2.La Imagen Corporal Se refiere a como nos vemos y como valoramos la idea que tenemos de nosotros mismos. Del conocimiento de nuestro cuerpo nosotros nos hacemos una imagen positiva o negativa en función de la idea que tenemos de lo que es un cuerpo atractivo y deseable sexualmente. Nuestra autoestima va a depender en gran medida de la valoración subjetiva que hacemos de nuestra imagen corporal. Los modelos de belleza y de atracción sexual que se crean a nivel social, tienen un gran peso y todos queremos parecernos a ellos, por lo que cualquier alteración de esa imagen sea por déficit o por pérdida de alguna parte de nuestro cuerpo, la percibimos de manera dramática por la importancia que tiene socialmente, más que por la repercusión que tenga en nosotros. En estas situaciones es necesario reconstruir nuestra autoestima volviendo a valorar nuestra imagen para conseguir la confianza en nosotros mismos que nos llevará a disfrutar de una sexualidad plena. En la elaboración o reelaboración de la imagen corporal influye mucho la opinión de los otros, el apoyo social y la aceptación y valoración que nos hagan los demás para poder sentirnos más seguros y desarrollar una sexualidad satisfactoria. La capacidad que tienen las personas para remontar las deficiencias físicas les ayuda a salir fortalecidos para desenvolverse eficazmente en su dimensión sexual.
21
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 2.3.3.El Amor La atracción sexual es el primer escalón para poder subir la escalera de una relación amorosa. Si una persona no nos atrae, difícilmente podremos amarla, pero es cierto que para que se instaure el amor es necesario que además de la atracción se den otros componentes como: comunicación, respeto, afinidad de gustos e intereses, estar receptivo a los deseos del otro, ser generoso, e íntegro. El sentimiento amoroso podría definirse desde la comparación con un triángulo equilátero en el que en cada uno de sus vértices estarían estos tres elementos en la misma proporción: intimidad, pasión y compromiso. A este tipo de amor le llamaríamos el amor completo. La pasión vendría dada por el fenómeno de atracción física y emocional. La intimidad por el desarrollo de la comunicación, de proximidad y de vinculación que existe entre la pareja y el compromiso entraría dentro del proceso mental mediante el cual decidimos amar a alguien y para ello realizamos conductas encaminadas a que ese amor continúe, se mantenga y aumente de intensidad.12
2.4. RECONOCIMIENTO DE NUESTRA SEXUALIDAD 2.4.1. La orientacion sexual La orientación sexual hace referencia a la preferencia o atracción y al deseo que se experimenta hacía uno de los sexos. La orientación Sexual haría referencia a que el objeto deseado sea del mismo o de distinto sexo. El tener una determinada orientación sexual no impide a las personas manifestarse e identificarse con el sexo biológico con el que han nacido y con la clasificación 12
R. J. Sternberg, 1988 elabora una teoría sobre el amor muy interesante y que queda reflejada en su libro “El triángulo del amor” publicado en castellano por la editorial Paidós en 1989. Son muy clarificadoras las diferencias que establece entre los diversos tipos de amor y las definiciones que aporta cuando se dá solo uno o dos de los tres elementos tomados como esenciales y establece todas las posibles combinaciones de estos tres conceptos tomados de dos en dos o de uno en uno para decirnos que en estos casos, nos encontramos con otros tipos de amor. En las relaciones sexuales se pueden dar solo alguno de los conceptos que él define, pero las relaciones sexuales en las que hay amor, los tres componentes han de estar presentes, según este autor.
22
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional social en la que se les encuadra por tener ese sexo. La orientación del deseo se
clasifica
en:
Heterosexual,
Homosexual
Bisexual.ó
Asexual,
Pansexual,Demisexual, Aterosexual La Heterosexualidad es la orientación del deseo hacía personas del sexo contrario. Esta conducta es la que se ha mantenido siempre como la autorizada, correcta y lícita y la que realmente justificaba las relaciones sexuales, sobre todo desde la perspectiva del Modelo tradicional, basado en afirmar que la sexualidad sólo estaba permitida, dentro del matrimonio, con el fin de procrear y por lo tanto exclusivo en unos grupos de edad determinados. La Bisexualidad como la atracción y orientación sexual hacía personas de ambos sexos. Esta actividad sexual puede ser periódica, es decir, en una época tener relaciones con individuos del mismo sexo y en otras con los del sexo contrario o darse simultáneamente. La homosexualidad sería sentir atracción y orientar la actividad sexual hacía personas del mismo sexo. A los homosexuales masculinos se les denomina Gays y a las mujeres Lesbianas.La transexualidad es una identidad en la que una persona se identifica, desea vivir y ser aceptada como una persona del sexo opuesto a su sexo biológico. La transexualidad manifiesta la identidad astral de que desde el nacimiento se debió pertenecer al género opuesto. La transexualidad frecuentemente involucra el deseo de otro cuerpo que es obtenido mediante cirugías de reasignación de género y tratamientos hormonales de reasignación de género. La asexualidad es definida como la falta de algún tipo de orientación sexual, por lo que frecuentemente no es catalogada bajo los parámetros de la orientación sexual. Dentro de la conducta asexual, el individuo no manifiesta atracción sexual hacia cualquier individuo de cualquier género o identidad de género.13 El término asexualidad también suele ser utilizado dentro de otros contextos para definir la falta de interés en la práctica de relaciones sexuales 13
Toward a conceptul understanding of asexuality Artículo en inglés/francés enRefdoc.fr; consultado febrero 21, 2012
23
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional con cualquier tipo de persona.14La asexualidad no debe ser confundida con la abstinencia sexual o el celibato, que son sólo la supresión de las relaciones sexuales por motivos religiosos o personales, no involucrando la supresión del deseo sexual. Los asexuales pueden experimentar una atracción emocional o deseos de intimacía con otras personas. 15 La asexualidad es aceptada como orientación sexual por algunos especialistas, pero algunos otros difieren al asegurar que la asexualidad no es una orientación sexualLa asexualidad es de descubrimiento y estudio relativamente recientes; algunas organizaciones como Asexual Visibility and Education Network buscan el reconocimiento de la asexualidad como una orientación sexual que se catalogue bajo los parámetros psicológico-sociales
de
la
clasificación
de
la
heterosexualidad,
la
homosexualidad y la bisexualidad. La pansexualidad u omnisexualidad es una orientación sexual humana caracterizada por la atracción por otras personas independientemente de su sexo y su género sin prestar demasiada atención a la estética, sino, fijándose más en la personalidad de las personas. Por eso, pueden sentirse atraídas por varones, por mujeres y también por aquellas personas que no se sienten identificadas con la dicotomía varón/mujer o con la de masculino/femenino, incluidas las personas intersexuales, intergéneros, cisexuales y transexuales. La pansexualidad es la capacidad de desear sexualmente a otra persona independientemente de su género. Los pansexuales afirman que para ellos el sexo y el género son conceptos vacíos de significado o que no tienen importancia. Demisexualidad es un término acuñado por Asexual Visibility and Education Network que refiere a la atracción sexual exclusivamente hacia personas con las que previamente se han desarrollado lazos emocionales estables y de cierta duración. Antes de ello, el demisexual se comporta como un asexual e incluso puede llegar identificarse como tal. La demisexualidad puede ser de 14
Glad to be asexual Artículo en NewScientist; consultado febrero 21, 2012
15
Mary Ann Lamanna, Agnes Riedmann (2008). Marriages & Families: Making Choices in a Diverse Society (en inglés). Cengage Learning. .
24
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional fijaciones hetero y homosexuales que se desarrollan en una atracción sexual secundaria hacia personas con las que se han desarrollado estrechos vínculos amorosos, mientras que como atracción sexual primaria se manifiesta una aparente orientación asexual16 La Antrosexualidad es un término aplicado a aquellas personas que desconocen su orientación sexual, pero existe una flexibilidad sexual que les permite desarrollar vínculos amorosos con cualquier persona de cualquier género e identidad. La antrosexualidad combina la demisexualidad, la bisexualidad y la pansexualidad, pero a diferencia de estas, el antrosexual desconoce su orientación sexual. 2.4.2. Modelos de la Orientación del deseo sexual Los seres humanos no nacen con una con una orientación sexual específica de tipo heterosexual, homosexual o bisexual que les llevará de mayores a mantener relaciones con individuos del sexo opuesto o con los de su mismo sexo sino que lo que tenemos heredado es la capacidad de comunicación y relación sexual. La orientación sexual se refiere hacía que sujeto dirigimos nuestro deseo. Tradicionalmente se ha venido asociando la orientación del deseo sexual con el rol de género, por lo que una persona con una identidad de género masculina adopta un rol de género masculino y se debe sentir atraida por una persona de distinto sexo.La homosexualidad aparecía en este contexto como una inversión de los roles de género y han sido consideradas categorías dicotómicas, es decir o se es lo uno o lo otro, por lo tanto excluyentes y sin posibilidad de que se pudiesen considerar otras alternativas. La concepción de la orientación sexual como una orientación erótica, considera que la definición de esta orientación se haga en función del tipo de reacciones físicas que se producen ante una estimulación erótica por una 16
http://wiki.asexuales.tk/index.php?title=Demisexual
25
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional persona del mismo sexo o de distinto sexo y del sexo de las personas con las que se tienen los contactos sexuales.17 Se considera la orientación sexual como
un
continuum
unidimensional
en
cuyos
estremos
estarían
la
homosexualidad y la heterosexualidad, de esta manera la bisexualidad sería la orientación en la que no existe exclusividad hetero u homosexual. Este continuum tendría 7 puntos para poder ubicarse la persona en una u otra orientación, a la vez que según estuviese más cerca de un extremo o del otro podía situarse en la heterosexualidad completa o la homosexualidad y si se acercaba al centro habría inclinaciones hacía personas del mismo sexo.18 En la actualidad, se insiste en considerar diferentes dimensiones a la hora de comprender la orientación sexual y se la define como un proceso dinámico que puede variar a lo largo del ciclo vital y hay consenso al afirmar la enorme complejidad que supone llevar a cabo una conceptualización de la orientación del deseo sexual.
17
Esta concepción de la orientación del deseo la formuló Kinsey y sus colaboradores a partir de los trabajos que realizaron en 1948 y 1953, sobre el estudio del comportamiento sexual, publicados en estas fechas y traducidos al castellano con los títulos “Conducta sexual del hombre”, (1968), Buenos Aires: Siglo XX y “Conducta sexual de la mujer” (1967), Buenos Aires: Siglo XX. 18
Kinsey propuso este continumm de la siguiente forma: 0. Heterosexual absoluto; 1. Predominantemente heterosexual: Solo incidentalmente homosexual; 2. Predominantemente heterosexual: más que incidentamente homosexual; 3. Bisexual; 4. Predominantemente homosexual: más que incidentalmente heterosexual; 5. Predominantemente homosexual: solo incidentamente heterosexual; 6. Homosexual exclusivo.
26
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Tabla: 3. Niveles Estructurales y funcionales del desarrollo del sexo y del genero NIVEL FUNCIONAL
Genético
EDAD
Procesos Prenatales de sexuación
Endocrinológi co
Etapa Prenatal
AnatomoProceso Sexuación
Fisiológico Neurológico Desarrollo sexual Desarrollo de género Sexo de asignación y Asignación de de crianza género
0-2 años
Discriminación sexual Discriminación de género
2-3 años
3-7 años Nivel Estructural
Desarrollo sexual y Género
Identidad Sexual Identificación de género de Psicosocial Constancia Sexual Flexibilidad de género
7-11 años
11-20 años Redefinición sexual Redefinición de género 20-50 años Realización sexual Realización de género 50 años Reajuste sexual de género
Reajuste
Adaptado de Fernández (1988, pag.54). Extraido del libro “Aproximaciones al estudio de la sexualidad” de A.Fuertes y F. López (1997, pag.185)
27
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Es importante a la hora de conceptualizar sobre la orientación del deseo que se incluyan diferentes factores que pueden influir en la adopción del mismo. Estos factores serían físicos (conducta sexual), intrapsíquicos (fantasías eróticas), interpersonales (afecto) y además la identidad de género, los roles sexuales,
el
nivel
de
aceptación,
los
patrones
de
relación
y
la
autoidentificación.19 2.4.3.Diferentes teorias sobre la orientación sexual homosexual Nos encontramos con teorías diferentes que pretenden explicar el origen de la orientación sexual homosexual. Las teorías Hormonales consideran que pueden estar influidas por las hormonas prenatales las conductas que determinarán la atracción hacía uno u otro sexo. Los estudios realizados en este sentido concluyen que pueden desempeñar un papel muy importante pero no el único ya que el ambiente también afecta al niño. Las Teorías Biologistas se basan en que durante el embarazo, la formación del feto en algún momento del proceso de la diferenciación sexual genital biológica, no se desarrolla de manera eficaz y da lugar a individuos en los que sus órganos genitales no están claramente diferenciados y esto lleva a equívocos, considerándolos de un sexo cuando después ellos piden que se les considere del otro. Las Teorías Psicoanalíticas explican que una de las posibles causas de la homosexualidad radica en un sistema de relaciones paternofiliales o maternofiliales en conflicto, que dificulta la identificación del niño con el adulto de su mismo sexo.20
19
La Dra.Coleman,1990 propone estos factores en “Toward a synthetic understanding of sexual orientations”, en D.P. McWhirter, S.A. Sanders y J.M.Reinisch (eds), Homosexuality/heterosexuality: Concepts of sexual orientation. New York: Oxford University Press. 20
Bieber et al.(1962) a partir de sus investigaciones llegan a la conclusión de que las madres de los hombres homosexuales habían establecido vínculos muy estrechos con sus hijos sobreprotegiéndoles y comportandose de forma seductora con ellos. Los padres eran pasivos, desapegados y hostiles con ellos.
28
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Otros estudios a partir de los anteriormente expuestos concluyen que es un factor más importante a tener en cuenta el establecimiento una relación pobre y a veces hostil con el padre en los hombres homosexuales que la sobreprotección materna.21 Las Teorías Conductuales se basarían para explicar el origen de la orientación sexual en los principios del Aprendizaje Social, asociado a diferentes experiencias de aprendizaje instrumental y vicario durante la infancia y la adolescencia.22 Hasta el própio Kinsey rechazaba la idea de que la homosexualidad fuese innata y se inclinaba más a firmar que la orientación sexual era fruto de las experiencias de aprendizaje de la persona.
Se ha afirmado también que si una persona se ha iniciado en la actividad sexual con personas de su
mismo sexo y estas experiencias han sido
gratificantes, mientras que las experiencias con personas del sexo contrario no lo han sido el sujeto podría orientarse hacía la homosexualidad.23 Estas teorías no han tenido suficiente apoyo empírico para ser confirmadas. Expondremos las conclusiones de un estudio de gran relevancia:
Cuando los chicos y chicas llegan a la adolescencia probablemente su orientación sexual está determinada aunque no hayan tenido relaciones sexuales y la orientación sexual en su vida adulta estará en consonancia con estos primeros sentimientos y conductas sexuales.
En la amyor parte de los casos estudiados, los sentimientos sexuales aparecían unos tres años antes de tener la primera relación homosexual. Estos sentimientos parecen ser cruciales en el desarrollo de la homosexualidad.
21
Bene (1965) llega a esta conclusión y en estudios posteriores con mujeres homosexuales descubre que se establece el mismo patrón relacional, estol e llevó a considerar la mayor importancia de las relaciones con el padre, en el origen de la homosexualidad, tanto en hombres como en mujeres. 22
Las Teorías del Aprendizaje Social explican que las personas aprendemos observando a los otros a los que llaman “Modelos”, después de este proceso observacional el sujeto imita la conducta y la ejecuta. A veces no es necesario que una conducta se ejecute para que quede integrada en el repertorio básico de conductas del sujeto, solo es necesaria la observación, a este aprendizaje se le llama Vicario y va más allá de la mera ejecución de la conducta. 23
Master & Jonhson. Conducta sexual Humana (1979)
29
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional
Para los hombres y las mujeres homosexuales no era la carencia de relaciones heterosexuales el factor desencadenante, aunque si que habían sido menos satisfactorias.
Se daba una fuerte asociación entre entre la falta de aceptación del rol sexual y el desarrollo de la homosexualidad. Aunque esto no significa que todos los homosexuales tengan intereses o rasgos del otro sexo ni que todas las personas que no aceptan su rol sexual sean homosexuales.
La identificación con el padre del mismo o de distinto sexo no tiene una conexión significativa con el desarrollo de un tipo u otro de orientación sexual.
Tanto en hombres como en mujeres, las relaciones pobres con el padre parecen jugar un papel más importante que las relaciones con la madre. Hombres y mujeres homosexuales tenían relaciones negativas con su padre.
En diferencias entre hombres y mujeres parece que la relación entre la no aceptación del rol sexual y la homosexualidad es más clara en los hombres, mientras que las relaciones familiares tienen mayor peso en las mujeres.
Estosresultados no rechazan que pueda existir la posibilidad de una base biológica en la orientación sexual. Tal vez la no aceptción del rol sexual o de la homosexualidad se expliquen por el tipo de diferenciación cerebral o los diferentes niveles de producción hormonal. 24
Es interesante resaltar que hay estudios realizados con niños que presentan conductas de género cruzadas, es decir, (considerados más típicos de las niñas) y que presentaban posteriormente un comportamiento homosexual en un 63% o entre un 70% y 80% de los casos observados. Aunque estos niños 24
Bell et al. (1981) trabajaron con una muestra de 686 hombres y 293 mujeres homosexuales y con 337 hombres heterosexuales y 140 mujeres heterosexuales. Este estudio es el de mayor relevancia que se ha realizado en este campo. “Aproximación al estudio de la sexualidad” A.Fuertes y F.López, 1997.
30
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional estaban en tratamiento por su acentuado comportamiento cruzado y presentaban
trastornos
de
la
identidad
de
género,
por
lo
que
la
representatividad es cuestionable. Los estudios retrospectivos hablan de una gran variabilidad de las conductas tipificadas en función del género. Las personas llegan a desarrollar su orientación sexual de muy diversas maneras y tiene su orientación manifestaciones claramente diferenciadas dentro de una misma orientación. 25 El hecho de tener una orientación homosexual, no es un impedimento para seguir considerándose de ese sexo y comportarse con arreglo a lo establecido socialmente, es decir, identificarse sexualmente. Los hombres no renuncian a ser hombres por el hecho de declarar que tienen una orientación homosexual y las mujeres tampoco; por lo tanto su aspecto es masculino o femenino con todas las manifestaciones de su género, establecen su vida en pareja y sus relaciones con una persona de su mismo sexo. Cuando se asume que el ser humano no solo tiene relaciones sexuales con fines procreativos, sino que la mayoría de estas relaciones se hacen para obtener placer, comunicación e intimidad entre las personas, se empieza a aceptar la diversidad y deja de considerarse la homosexualidad como una patología o desviación de la conducta sexual correcta, que según el modelo tradicional sería la conducta heterosexual. Hoy los homosexuales masculinos y femeninos están aceptados socialmente. Aunque todavía haya sectores sociales que mantienen la idea de que la orientación homosexual no es natural, no se plantea en ningún momento que tengan que modificar su comportamiento para ser aceptados y hasta legalmente se están legitimando sus derechos de relación e incluso de matrimonio y adopción de hijos.
25
Trabajos de Geen (1974,1987); Zucker (1990) o Bailey y Zucker (1995) sobre comportamientos de género cruzados y orientación homosexual. Explican que puede influir este comportamiento cruzado aunque no queda demostrado porque la varianza explicada, encontrada en los trabajos, no era mayor del 37% en los hombres y del 21% en las mujeres.
31
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Es necesario hacer referencia a la Transexualidad. Sería una falta de identificación sexual mediante la cual el sujeto no esta conforme y a gusto con el sexo biológico con el que ha nacido, se siente, se vive, se reconoce y se acepta como ser de otro sexo y esta identificación cruzada, condiciona los comportamientos con respecto a ese sexo. Estas personas se sienten atrapados en un cuerpo que no reconocen como suyo, no se identifican con el género que se les ha asignado en función del sexo e intentan cambiar de sexo biológico para parecerse más al sexo que ellos quieren tener y asumir la conducta del sexo deseado.Llevan a cabo una verdadera metamorfosis de cambio de sexo biológico, de las manifestaciones sexuales secundarias físicas y cambio de rol de género.
2.5. FUNCIONAMIENTO ANATÓMICO FISIOLÓGICO MASCULINO Y FEMENINO
32
2.5.1 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO26 .FISIOLOGIA: ESPERMATOGÉNESIS : En la pubertad, las células germinales masculinas situadas en los testículos o gónadas masculinas, se activan y dan lugar al comienzo de la espermatogénesis o formación de los espermatozoides, que son los gametos masculinos. Los gametos son células sexuales especializadas (espermatozoides y ovocitos) producidas por las gónadas (masculinas y femeninas, respectivamente) que transmiten la información genética entre generaciones. La espermatogénesis o formación de los espermatozoides, tiene lugar en los túbulos seminíferos de los testículos en donde se encuentran las células germinales en diversas fases de desarrollo. Las células germinales son células indiferenciadas llamadas espermatogonias que se multiplican por mitosis y contienen 46 cromosomas. Cada espermatogonia aumenta de tamaño y se convierte en un espermatocito primario que sigue teniendo 46 cromosomas. Al dividirse el espermatocito primario da lugar a 26
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/104/Sistema%20reproductor%20masculino.pdf?1358605633
dos
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional espermatocitos secundarios cada uno de los cuales tiene ya 23 cromosomas, es decir, la mitad de la dotación genética de una célula normal. De cada espermatocito secundario se originan dos células hijas llamadas espermátides que también contienen 23 cromosomas. Por último, se produce la transformación de cada una de las espermátides en un espermatozoide. Se necesitan unos dos meses para formar un espermatozoide a partir de un espermatocito primario y este proceso solo ocurre a temperaturas inferiores a la del cuerpo humano. Por esta razón los testículos están alojados en el escroto, fuera de la cavidad abdominal. Cada día, alrededor de 300 millones de espermatozoides completan el proceso de espermatogénesis. En la pared de los tubos seminíferos se encuentran, además, las células de Sertoli que proporcionan un soporte mecánico y metabólico a los espermatozoides y en el tejido conjuntivo situado entre los túbulos seminíferos se encuentran las células de Leydig que son las encargadas de secretar la hormona testosterona. La diferencia fundamental entre la espermatogénesis y la ovogénesis consiste en que las células germinales (las espermatogonias) del hombre continúan multiplicándose a lo largo de su vida adulta mientras que las de la mujer (ovogonias) terminan su multiplicación antes del nacimiento, quedando en la fase de ovocito primario. Los espermatozoides y los ovocitos contienen solo 23 cromosomas, de modo que en el momento de la fecundación (penetración de un espermatozoide en un ovocito secundario), se formará una nueva célula, el zigoto o huevo, con 46 cromosomas, 23 de origen materno y 23 de origen paterno. ESPERMATOZOIDE. ESTRUCTURA: El espermatozoide humano maduro es una célula alargada (de unas 60 micras de largo) y delgada y consiste en una cabeza y una cola. En la cabeza se encuentra el núcleo, que contiene 23 cromosomas, es decir la mitad de la dotación cromosómica completa de una célula normal, con un citoplasma y una membrana citoplasmática muy delgada a su alrededor. Sobre el exterior de los 2/3 anteriores de la cabeza se encuentra un capuchón grueso, el acrosoma, que contiene numerosos enzimas que ayudan al espermatozoide a penetrar en el ovocito secundario y así
33
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional conseguir la fecundación. La cola es móvil con una gran cantidad de mitocondrias en la parte proximal, y la parte restante es, en realidad, un largo flagelo que contiene microtúbulos con una estructura similar a la de los cilios, que sirven para que el espermatozoide pueda avanzar, lo que realiza por medio de un movimiento flagelar de la cola a una velocidad de 1-4 mm/min. Una vez producida la eyaculación, la mayoría de espermatozoides no sobreviven más de 48 horas dentro del sistema reproductor femenino. Figura1: Esquema de las partes de un espermatozoide
34
FUNCIÓN ENDOCRINA DE LOS TESTÍCULOS La función principal de los testículos es la espermatogénesis pero también es un órgano endocrino cuyas células de Leydig producen y secretan la hormona testosterona que es un andrógeno y la principal hormona masculina aunque también se secretan otros andrógenos como la dihidroepiandrosterona (DHA) y la androstenediona. También se fabrican pequeñas cantidades de estrógenos.
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Las funciones de la testosterona son: (1) La testosterona interviene en el desarrollo embrionario del aparato genital externo masculino. La información genética presente en las células fetales controla el desarrollo gonadal. Las gónadas se desarrollan, bajo control genético, a partir de la gónada primordial. Inicialmente esta gónada primordial, se divide en una parte externa y una parte interna, iguales para ambos sexos. En el hombre, la parte interna dará lugar al testículo. En la mujer es la parte externa la que se desarrolla y da lugar al ovario. Una vez formados, los testículos comienzan a producir testosterona, la cual influye sobre el desarrollo ulterior del aparato reproductor fetal. Para que se desarrolle el aparato genital externo del hombre solo se requiere testosterona. En ausencia de testosterona, se desarrolla el aparato genital externo de la mujer. Es decir que en la mujer, es la ausencia de testosterona lo que determina los cambios femeninos. (2) La testosterona mantiene la espermatogénesis, actuando sobre receptores situados en las células de Sertoli. La testosterona es incapaz de iniciar la espermatogénesis por sí sola. Controla la velocidad y el mantenimiento de la espermatogénesis actuando sobre las células de Sertoli, pero solamente cuando sobre éstas ya ha tenido lugar la acción de la hormona folículoestimulante (FSH) de la adenohipófisis. Por ello las células de Sertoli han de ser previamente preparadas por la acción de la FSH de la adenohipófisis. (3) La testosterona es responsable de diversas características
del
sexo
masculino,
como
algunos
aspectos
del
comportamiento, mayor masa muscular, modificaciones de la laringe. También del desarrollo de las glándulas accesorias del tracto reproductor masculino. Asimismo contribuyen a la líbido o impulso sexual. Los andrógenos son inactivados en el hígado y los productos resultantes de su degradación son eliminados por la orina. HORMONAS EN EL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO: Igual que sucede en la mujer, en el sistema reproductor masculino intervienen hormonas secretadas por el hipotálamo y por la hipófisis.
35
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional La hipófisis anterior o adenohipófisis secreta unas hormonas proteicas, las gonadotropinas, que son de importancia fundamental para la función reproductora y, 10 como indica su nombre, actúan sobre las gónadas o glándulas sexuales: testículos en el hombre y ovarios en la mujer. Son la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). La secreción de las gonadotropinas depende a su vez, del hipotálamo que es una estructura que se encuentra en el sistema nervioso central y es el responsable de la secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que es transportada por la sangre hasta la adenohipófisis o hipófisis anterior, en donde, como indica su nombre, estimula la liberación de las gonadotropinas. La LH actúa sobre las células de Leydig provocando la liberación de testosterona. A su vez, la testosterona, cuando alcanza un determinado nivel, inhibe la secreción de LH al ejercer un efecto de control negativo, tanto sobre la adenohipófisis como sobre el hipotálamo. Por su parte la FSH actúa de modo sinérgico con la testosterona sobre las células de Sertoli estimulando la secreción de la proteína ligadora de andrógenos (ABP) hacia la luz de los tubos seminíferos, alrededor de las células germinales, y como la ABP se une a la testosterona, se consiguen niveles elevados de este andrógeno localmente, para que pueda estimular la parte final del desarrollo de los espermatozoides. Una vez alcanzado el nivel adecuado de espermatogénesis, las células de Sertoli secretan una hormona llamada inhibina que entonces reduce la secreción de FSH, mediante un mecanismo de control negativo sobre la adenohipófisis y el hipotálamo.
36
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Figura 2: Hormonas sexuales masculinas
37 1.5.2. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO .SISTEMA REPRODUCTOR .
El aparato reproductor masculino y femenino constan de órganos internos y órganos externos ESQUEMA: Los órganos genitales masculinos comprenden: genitales externos:
Órganos
testículos , escroto, pene. Órganos genitales internos:
.conductos deferentes, vesículas seminales, conductos eyaculadores, pròstata, glándulas bulbouretrales.
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Figura 2: Esquema aparato reproductor masculino
38 TESTÍCULOS: Los testículos son dos glándulas ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo y 2,5 cm de diámetro y con un peso de 10-15 gramos, que están suspendidas dentro del escroto por el cordón espermático. Producen las células germinales masculinas o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas o andrógenos. Constituyen las gónadas masculinas y tienen el mismo origen embriológico que los ovarios o gónadas femeninas. En el interior de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de túbulos seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el nombre de rete testis. Pequeños conductos conectan la rete testis con el epidídimo. Los túbulos seminíferos contienen dos tipos de células, las células espermatogénicas, que darán lugar a los espermatozoides y las células de Sertoli encargadas del mantenimiento del proceso de formación
de
espermatozoides o espermatogénesis. En el tejido conjuntivo situado en los espacios que separan a los túbulos seminíferos adyacentes hay grupos de
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional células llamadas células de Leydig que secretan testosterona, el andrógeno más importante. EPIDIDIMOS: Los epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud, cada una de las cuales se encuentra adosada a las superficies superior y posterior-lateral de cada testículo. Cada epidídimo tiene un cuerpo que consiste en el conducto del epidídimo que está muy contorneado y en donde los espermatozoides son almacenados para pasar las etapas finales de su maduración, y una cola o cola del epidídimo que se continúa con el conducto deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su expulsión hacia la uretra. El epidídimo ayuda a expulsar los espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación sexual por medio de contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden permanecer almacenados y viables en el epidídimo durante meses. ESCROTO: El escroto es un saco cutáneo exterior que contiene los testículos y está situado posteroinferiormente en relación al pene e inferiormente en relación a la sínfisis del pubis. Consta de: piel: rugosa, de color oscuro, fascia superficial o lámina de tejido conjuntivo que contiene una hoja de músculo liso con el nombre de músculo dartos cuyas fibras musculares están unidas a la piel y cuya contracción produce arrugas en la piel del escroto. La fascia superficial forma un tabique incompleto que divide al escroto en una mitad derecha y otra izquierda y cada una de ellas contiene un testículo Asociado a cada testículo dentro del escroto, se encuentra el músculo cremáster que es una pequeña banda de músculo estriado esquelético que continúa al músculo oblicuo menor o interno del abdomen. La localización exterior del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos porque la producción normal de espermatozoides requiere una temperatura inferior en unos 2-3 grados a la
39
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional temperatura corporal. En respuesta a las bajas temperaturas el músculo dartos se contrae con lo que se arruga la piel del escroto y se reduce la pérdida de calor y el músculo cremáster en cada lado también se contrae con lo que los testículos son acercados al cuerpo para estar cerca del calor corporal. PENE:El pene es el órgano de la copulación en el hombre. Sirve de salida común para la orina y el semen o líquido seminal. Consiste en un cuerpo y una raíz. • Cuerpo del pene: es la parte pendular libre, cubierta por piel muy fina, de color oscuro y poco adherida. Está compuesto por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil, encerrados en una cápsula fibrosa. Dos de los cuerpos eréctiles que son los cuerpos cavernosos, están situados a ambos lados del pene, en la parte posterior del órgano. El otro cuerpo eréctil que es el cuerpo esponjoso, se encuentra anteriormente en el pene, en el plano medio, contiene la uretra esponjosa y la mantiene abierta durante la eyaculación. El dorso del pene se encuentra en posición anterior cuando el pene está flácido y su superficie anterior mira hacia atrás. Los cuerpos cavernosos están fusionados uno con otro en el plano medio y en la parte posterior se separan y forman los dos pilares que sostienen el cuerpo esponjoso que se encuentra entre ellos. • Raíz del pene: es la parte superior, de sujeción del pene y contiene los dos pilares que se insertan a cada lado del arco púbico. Cada pilar del pene está rodeado por el músculo isquiocavernoso. El bulbo del pene es la porción ensanchada de la base del cuerpo esponjoso por donde penetra la uretra esponjosa en el cuerpo esponjoso, y está unido a los músculos profundos del periné. La contracción de todos estos músculos esqueléticos permite la eyaculación. El peso del cuerpo del pene está sostenido por dos ligamentos que lo sujetan a la superficie anterior de la sínfisis del pubis. En la punta del pene, el cuerpo esponjoso forma el glande que cubre los extremos libres de los cuerpos
40
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional cavernosos. Cerca del extremo final del glande se encuentra el orificio de la uretra esponjosa u orificio externo de la uretra. La piel y las fascias del pene se prolongan como una doble capa de piel dando lugar al prepucio, que cubre el glande en una extensión variable. Figura 3: Estructura del pene
41 El tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso consiste en unos espacios venosos entrelazados e intercomunicados entre sí. Cuando se produce excitación sexual las fibras nerviosas parasimpáticas, que provienen de la médula espinal sacra, estimulan la producción y liberación de óxido nítrico que provoca la relajación del músculo liso de las arteriolas que proporcionan sangre a estos espacios venosos y como consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo que los cuerpos cavernosos se agrandan y se vuelven rígidos, y el pene se pone en erección. El cuerpo esponjoso no se vuelve tan rígido como los cuerpos cavernosos y por tanto, la uretra esponjosa permanece abierta permitiendo el paso del semen durante la eyaculación. Una vez que la excitación sexual termina, el pene retorna a su estado de flacidez, debido a la estimulación de las fibras nerviosas simpáticas que dan lugar a la contracción del músculo liso de esas
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional arteriolas que entonces se cierran y ya no llega tanta sangre al tejido eréctil y el exceso de sangre ya existente es vaciado lentamente a la circulación venosa. EYACULACIÓN: Es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a un reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como parte de ese reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga urinaria se cierra, evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación y que el semen ingrese en la vejiga urinaria. Antes de que se produzca la eyaculación, las contracciones peristálticas del epidídimo, del conducto deferente, de las vesículas seminales, de los conductos eyaculadores y de la próstata impulsan el semen a la uretra esponjosa lo que produce la emisión de un pequeño volumen de semen antes de la eyaculación. Esta emisión también puede ocurrir durante el sueño (polución nocturna). La musculatura del pene también se contrae durante la eyaculación. Eyaculación retrógrada: Se presenta cuando el semen ingresa en la vejiga en lugar de salir por la uretra durante la eyaculación . La eyaculación retrógrada es infrecuente. Con mayor frecuencia sucede cuando la abertura de la vejiga (cuello de la vejiga) no se cierra. Esto provoca que el esperma vaya hacia la vejiga en lugar de salir por el pene.Otras causas que pueden producir eyaculación retrógrada
pueden
ser: Diabetes, algunos medicamentos, por
ejemplo, algunos fármacos para tratar la hipertensión (presión arterial alta) y algunos que afectan el estado anímico, Medicamentos o cirugía para tratar problemas de la próstata o la uretra.Los síntomas incluyen: Orina turbia después del orgasmo,Poca o ninguna expulsión de semen durante la eyaculación.
42
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional SEMEN: Es una mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual está formado por las secreciones de los túbulos seminíferos, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. Es decir, es una suspensión de espermatozoides en los líquidos segregados por dichas estructuras. El volumen de semen de una eyaculación normal es de unos 2,5-5 ml y contiene unos 50-150 millones de espermatozoides por cada ml. Tiene un pH ligeramente alcalino. Las secreciones de la próstata le dan una apariencia lechosa y los líquidos de las vesículas seminales y las glándulas bulbouretrales le dan una consistencia pegajosa. El líquido seminal proporciona a los espermatozoides un medio de transporte, nutrientes y protección frente al medio ácido hostil que representan la uretra masculina y la vagina femenina. CONDUCTOS DEFERENTES : Los conductos deferentes son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en la cola del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto eyaculador. Transportan esperma desde el epidídimo al conducto eyaculador de su lado. El conducto deferente de cada lado asciende dentro del cordón espermático o estructura de sostén del aparato reproductor masculino que asciende desde el escroto, pasa al interior de la pelvis a través del conducto inguinal y contiene el conducto deferente, arterias, venas, linfáticos, nervios y el músculo cremáster. Una vez en el interior de la pelvis, el conducto deferente cruza el uréter y viaja entre el uréter y el peritoneo, después se une con el conducto de la vesícula seminal de su lado para formar el conducto eyaculador. El conducto deferente transporta los espermatozoides durante la excitación sexual, desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador, en su camino hacia la uretra, por medio de contracciones peristálticas de su pared de músculo liso. Igual que sucede con el epidídimo, los conductos deferentes pueden almacenar espermatozoides durante meses.
43
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional VESICULAS SEMINALES: Las vesículas seminales son 2 largos tubos de unos 15 cm. de longitud que están enrollados y forman unas estructuras ovaladas en la base de la vejiga, por delante del recto. Sería más apropiado llamarlas glándulas seminales ya que producen una secreción espesa y alcalina que contiene fructosa, prostaglandinas y diversas proteínas, que se mezcla con el esperma a medida que éste pasa a lo largo de los conductos eyaculadores. El conducto de cada vesícula seminal se une con el conducto deferente de su lado para formar el conducto eyaculador. CONDUCTOS
EYACULADORES:
Cada
uno
de
los
dos
conductos
eyaculadores es un tubo delgado, mide de 2 a 2,5 cm. de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga por la unión del conducto de la vesícula seminal y el conducto deferente de su lado. Ambos conductos eyaculadores viajan juntos a medida que pasan a través de la próstata y van a desembocar en la uretra prostática en donde expulsan el semen inmediatamente antes de que sea expulsado al exterior desde la uretra. PRÓSTATA: La próstata es la mayor glándula accesoria del sistema reproductor masculino con un tamaño similar al de una pelota de golf. Se sitúa en la pelvis por debajo de la vejiga urinaria y detrás de la sínfisis del pubis y rodea la primera porción de la uretra que, por ello, se llama uretra prostática. Crece lentamente desde el nacimiento hasta la pubertad, luego se expande hasta los 30 años y permanece estable hasta los 45 años. A partir de esa edad, puede agrandarse y ocasionar molestias. La uretra prostática y los conductos eyaculadores pasan a través de la próstata dividiéndola en lóbulos. Existen de 20 - 30 conductillos prostáticos que desembocan en la pared posterior de la uretra prostática, ya que la mayor parte del tejido glandular se localiza posterior y lateral a la uretra prostática y por esos conductos se descarga la secreción prostática hacia la uretra y se añade al líquido seminal. El líquido prostático es lechoso y levemente ácido y contiene ácido cítrico, enzimas proteolíticos y sustancias antibióticas que contribuyen a
44
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional disminuir el crecimiento de bacterias en el semen y el aparato reproductor femenino. GLÁNDULAS BULBOURETRALES: Las glándulas bulbouretrales son 2 y tienen el tamaño de un guisante, también reciben el nombre de glándulas de Cowper. Se encuentran debajo de la próstata, póstero - laterales en relación a la uretra membranosa. Sus conductos (2 - 3 cm.) se abren en la porción superior de la uretra esponjosa. Durante la excitación sexual secretan un líquido alcalino al interior de la uretra que protege a los espermatozoides, neutralizando la acidez de la uretra y moco que lubrifica el extremo del pene y las paredes de la uretra, disminuyendo el número de espermatozoides que resultan dañados por la eyaculación. URETRA MASCULINA: La uretra masculina es un tubo muscular que transporta la orina y el semen hasta el orificio externo de la uretra o meato uretral, localizado en el extremo del glande. Con propósitos descriptivos, la uretra masculina se divide en 3 partes: • Uretra prostàtica • Uretra membranosa • Uretra esponjosa La uretra prostática tiene unos 3 cm de longitud y comienza en el orificio interno de la uretra, en el trígono de la vejiga. Desciende a través de la glándula prostática y en su pared posterior desembocan los conductos de la glándula prostática y los conductos eyaculadores. La uretra membranosa es la porción más corta de la uretra con 1 cm de longitud aproximadamente. Está rodeada por el esfínter uretral y a cada lado se encuentra una glándula bulbouretral. La uretra esponjosa es la porción más larga de la uretra con unos 15 cm de longitud y atraviesa toda la longitud del pene. Termina en el orificio externo de
45
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional la uretra que comunica con el exterior y es la porción más estrecha y menos distensible de la uretra con un diámetro aproximado de unos 5 mm (!cuidado al sondar!). En la parte superior de esta uretra desembocan los conductos de las glándulas bulbouretrales. 2.5.3. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO27 .FISIOLOGIA Hormonas sexuales femeninas Llamamos hormonas sexuales al grupo de hormonas que juegan un papel importante durante elciclo menstrual de la mujer y el proceso reproductivo. Desde el punto de vista endocrino, las hormonas sexuales de la mujer se dividen según el órgano por la cual son segregadas:
Por la hipófisis:FSH,LH yhCG
Por los ovarios y/o el cuerpo lúteo:Estrógenos y progestágenos
Por la placenta: exclusivamentehCG
Las hormonas sexuales femeninas desempeñan una función vital en la preparación del aparato reproductor para la recepción del esperma y la implantación del óvulo fecundado, mientras que los andrógenos intervienen de manera fundamental en el desarrollo del aparato genital masculino. Todas las hormonas sexuales se sintetizan a partir del colesterol. Los folículos ováricos son el lugar de producción de estrógenos y progesterona. Estas hormonas se segregan de forma cíclica, con una secuencia que se repite cada 28 días aproximadamente durante la edad fértil de la mujer, y que se conoce con el nombre de ciclo menstrual. A partir de una determinada edad, que oscila entre los 40 y 60 años, la función ovárica se agota, se reduce la producción hormonal y cesan los ciclos menstruales. Este fenómeno biológico se conoce como menopausia.
27
http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_17.htm
46
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional La síntesis de las hormonas sexuales está controlada por la hipófisis, una pequeña glándula que se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula fabrica, entre otras sustancias, las gonadotropinas, que son las hormonas estimulantes del testículo en el hombre y del ovario en la mujer. Al llegar la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de gonadotropinas hipofisarias. Estas llegan al testículo o al ovario donde estimulan la producción de las hormonas sexuales que, a su vez, dan lugar a los cambios propios de la pubertad. En la mujer la secreción de gonadotropinas es cíclica, lo que da lugar a la secreción también cíclica de estrógenos y progesterona y a los ciclos menstruales femeninos.
47
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Por otro lado tanto estrógenos como andrógenos ejercen el llamado efecto de retroacción negativa, es decir, que estas hormonas son capaces de frenar la producción de gonadotropinas hipofisarias, regulando también ellas mismas la secreción hipofisaria. Los estrógenos son responsables de buena parte de los cambios que experimentan las niñas al llegar a la pubertad. Estimulan el crecimiento de la vagina, ovario y trompas de Falopio, así como el desarrollo de las mamas y contribuyen a la distribución de la grasa corporal con contornos femeninos. Participan también en el periodo de crecimiento rápido de la pubertad conocido como estirón puberal. En las mujeres adultas los estrógenos y la progesterona participan en el mantenimiento de los ciclos menstruales. En la primera fase del ciclo hay proliferación de la mucosa de la vagina y del útero. Al final del ciclo el cese de la secreción de estrógenos y progesterona provoca la menstruación.
Figura 3: Hormonas sexuales femeninas
Fuente: http://www.proyecto-bebe.es/las_hormonas_sexuales.htm
48
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Ciclo menstrual femenino El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara alútero o matríz de la mujer para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos femeninos y una serie de cambios fisiológicos. Se considera un ciclo contando desde el primer día de un periodo, menstruación o regla hasta el primer día de la regla o menstruación siguiente. La primera menstruación, conocida como menarquiq, Esta primera hemorragia menstrual de la mujer se produce durante la pubertad, y está considerada como el evento central de este periodo. A partir de la menarquia lo natural sería que se sucedan los ciclos menstruales con regularidad, aunque es habitual que durante los primeros meses o de sangrado haya irregularidades en cuanto a la frecuencia y en cuanto a la cantidad del periodo.
Fases del ciclo menstrual femenino: Menstruación: La menstruación, regla
o periodo es el sangrado mensual de una mujer.
Durante la menstruación, el cuerpo femenino está liberándose de las células de recubrimiento del útero. La sangre menstrual sale al exterior a través del orificio del cuello uterino, y abandona el cuerpo a través de la vagina. La cantidad de sangre que se pierde está en torno a los 35 ml, pero es normal que vaya de entre 10 hasta 80 ml. Lo más común es que los periodos menstruales duren de tres a cinco días, aunque al igual que el ciclo menstrual completo y el volumen de sangre, también esta cifra puede variar ligeramente dependiendo de cada mujer, y puede oscilar entre dos y siete días. Preovulación: La preovulación es la fase que se produce tras la menstruación y, como indica su nombre, antes de la ovulación En ella, el ovario produce los estrógenos, que se encargan de hacer que uno de los óvulos que se encuentran en su interior madure. Normalmente se da a
49
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional mediados del ciclo, aunque pueden variar incluso en la misma mujer, debido a una gran variedad de factores que van desde la pérdida de peso al estrés emocional, a enfermedades, al exceso de ejercicio o incluso la dieta. Ovulación: Durante esta fase, el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en el que estaba alojado hasta el útero, a través de las Trompas de Fallopio (Deben su nombre a su descubridor). Los niveles hormonales aumentan y ayudan a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo. Postovulación: En caso de que la fecundación del óvulo no se haya producido, dicho óvulo acaba involucionando y es expulsado en la próxima menstruación. Tras la postovulación empieza un nuevo ciclo menstrual. Figura 4: Ciclo Menstrual
50
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional El ciclo menstrual promedio y regular tiene una duración de 28 días, aunque puede variar de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona y de su cuerpo. El periodo en el que la mujer es más fértil y, por tanto, la probabilidad de que sus óvulos sean fecundados y se quede embarazada, es mayor durante varios días previos a la ovulación, este día, y uno o dos días después.
51
Cuando con la edad los ciclos menstruales no se suceden y la mujer deja de menstruar tiene lugar la menopausia, su último sangrado. Aunque la edad a la que se produce es diferente en cada mujer, tanto por genética como por factores ambientales, por lo general tiene lugar entre los 45 y los 55 años. Los trastornos asociados a los ciclos menstruales son comunes. Las mujeres pueden tener distintos problemas, desde dolor (dismenorrea, a menudo acompañada de cólicos fuertes) hasta sangrado abundante o anormal y periodos ausentes (amenorrea).
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 2.5.4.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO .SISTEMA REPRODUCTOR El sistema reproductor femenino está compuesto por: órganos externos e internos. Órganos genitales internos de la mujer Los órganos genitales internos del aparato reproductor femenino son: Vagina: Es un tubo muscular elástico que hace que se comunique el útero con el exterior. Está entre la uretra y el recto y termina en un orificio alrededor de los labios mayores.Es un conducto que une la vulva con los órganos genitales internos. Útero: Es un órgano musculoso y hueco que esta en la parte inferior del vientre. El útero, tiene tres capas que son el endometrio, músculos lisos y tejido elástico. El útero, también lo conocemos como matriz, es el órgano de la gestación y esta situado entre la vagina y las trompas de Falopio. Trompas de Falopio: Las trompas de Falopio, conectan el útero con los ovarios. Su estructura es similar a los tubos que comunican el útero con la parte interior del abdomen. Su función es guiar al óvulo desde el ovario hasta el útero. Ovarios: Los ovarios son como del tamaño de las almendras. Están en la zona de la pelvis (uno a cada lado del útero). Su función es producir un óvulo cada 28 días (dependiendo del ciclo de la menstruación).En los ovarios se producen las siguientes hormonas: Estrógenos.- Estas hormonas desde la pubertad marcan la voz aguda, caderas anchas, desarrollo de mamas … Progesterona.- Su función es agrandar la cavidad de los vasos sanguíneos del endometrio uterino. Al liberar un óvulo fecundado, las paredes del útero están capacitadas para alojarlo durante su desarrollo. La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama
52
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional de la aorta. La inervación está dada por fibras simpáticas del plexocelíaco y por fibras parasimpáticas provenientes delnervio pélvico Figura 5: Órganos sexuales internos
53 Órganos genitales externos de la mujer Los órganos genitales externos que tiene varios componentes que son: Monte de venus: Es un acolchado de tejido blando graso que se cubre de pelo después de la pubertad. Está sobre la pelvis y protege a los genitales internos, amortigua el contacto con el hombre durante el coito. Labios mayores: Son dos pliegues de piel que limitan la vulva por fuera. El orificio que hay entre los labios mayores recibe el nombre de hendidura vulvar. Su función es evitar la entrada de bacterias dentro del aparato sexual. Es de gran protección para la vagina. Labios menores: Son dos pliegues de piel que se encuentran dentro de los labios mayores rodeando el introito de la vagina. Su función es mantener la temperatura y evitar que se introduzcan algunas partículas extrañas al conducto urinario y vaginal.
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Figura 6: Órganos sexuales Externos
Clítoris: El clítoris esta en la parte superior de la vulva y su función es darnos placer. Está formado por los mismos tejidos que el pene. Himen: El himen es una membrana que esta en la entrada de la vagina y sirve para proteger la vagina del exterior. Suele romperse durante la primera relación sexual, es importante destacar que hay diferentes tipos de himen, normal, elástico y cribiforme y
que
su morfología puede influir en las
relaciones sexuales y en las crenecias y mitos que se albergan alrededor del mismo
54
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional
Horquilla vulvar: La horquilla vulvar, es donde se unen los labios mayores con los labios menores. Es la parte de atrás de la vulva. También la podemos conocer pomo la comisura posterior de la vulva. Perineo: El perineo o periné se encuentra desde el pubis hasta el coxis. Su función es proteger a los órganos sexuales, vejiga y el recto.
Las mamas Las mamas se ubican sobre el músculo pectoral mayor y por lo general se extienden verticalmente desde el nivel de la segunda costilla, hasta la sexta o séptima. En sentido horizontal, se extiende desde el borde del hueso esternón hasta una línea media, imaginaria, de la axila. A nivel del extremo anterior más distal del tórax, a la altura del tercer espacio intercostal, la piel se especializa para formar la areola y el pezón. Cada mama limita en su cara posterior con la aponeurosis o fascia de músculo pectoral y contiene abundante tejido graso allí donde no hay tejido glandular. La mama, además, contiene
vasos arteriales, venosos y linfáticos así como elementos nerviosos. El
cuadrante superior lateral se extiende diagonalmente en dirección a la axila y se le conoce como la cola de Spence
.
Una delgada capa de tejido mamario se extiende desde
laclavícula por arriba, hasta la séptima u octava costilla por abajo y desde la línea media hasta el borde del mmúsculo dorsal ancho.La circulación sanguínea de las mamas proviene de la arteria torácica interna (antes llamada arteria mamaria interna), que deriva de la arteria subclavia; de la arteria torácica, de arteria toracoacromial En ambos sexos, los pezones tienen capacidad eréctil como respuesta tanto a estímulos sexuales, El pezón es inervado por la distribución dermatómica
55
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Caso Módulo 2: La aceptación de la diferencia Antonio y Mercedes son un matrimonio con dos hijos. El mayor Alberto tiene 22 años vive solo y trabaja de informático en una empresa; Luis el pequeño tiene 17 años y es un chico alegre, activo, inteligente, bien valorado por sus profesores y sus amigos. Los padres están muy angustiados porque Luis les ha contado que es homosexual,
tiene un amigo íntimo y quiere mantener
relaciones con este chico. Ha decidido contarlo porque quiere normalizar su relación, espera que sus padres la acepten y además le gustaría poder venir a casa con su pareja que sean los dos bien recibidos. Los padres acuden a pedir ayuda porque piensan que su hijo está enfermo, alguien le ha metido ideas raras en la cabeza y esperan por parte del profesional traer a Luis al buen camino, es decir, ser heterosexual como era antes. Hay que darle algo para que vuelva a ser normal. Luis viene a la consulta y resulta ser un chico que sabe lo que quiere, tiene una pareja, Alfredo, viene con él y tiene claro que quiere mantener su orientación sexual homosexual. Luis nos cuenta que pertenece a la religión mormona. Ha sido invitado a ir a Estados Unidos, a la Universidad de Utha donde se encuentra la sede central de esta religión. Está fascinado con la idea de viajar y estudiar allí. En la pubertad hacia los 12 o 13 años, fue iniciado en la sexualidad por uno de los adultos jóvenes que cuidan de los niños mientras los padres están en los oficios religiosos. A él esta experiencia aparentemente no lo ha marcado, según nos relata él mismo; pero desde entonces le atraen más los hombres y consigue más placer al hacer el amor con hombres que con mujeres. En una ocasión tuvo una experiencia sexual con una chica. La primera vez que hizo el amor con ella no fue satisfactoria y esto le llevó a pensar que no había nada que hacer con las chicas y se inclinó por seguir las relaciones con hombres y a desear tener sexo solo con otros hombres.
56
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Luis cree que quien tiene problemas son sus padres, su relación de pareja es bastante fría y no le gusta el modelo que tiene en casa. La madre presenta una buena fluidez verbal y no le cuesta nada hablar de sus sentimientos y emociones. No quiere que sea diferente porque esto le causará problemas. El padre es muy callado, le cuesta hablar y no mira a los ojos. Le aterra la posibilidad de que su hijo pueda ser homosexual y cree que se puede dar algún fármaco para que cambie su orientación del deseo.
RECOMENDACIONES: Antes de realitzar los ejercicios de éste módulo es interesante haberse leido los siguientes enlaces:
Aparato reproductor masculino: https://www.youtube.com/watch?v=90PB8PNq9EA Aparato reproductor femenino: https://www.youtube.com/watch?v=HowmUkfAp_w Sistema hormonal y cicló menstrual femenino: https://www.youtube.com/watch?v=1WFfTXLu2Xc
57
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional
Las preguntas de la Unidad Las preguntas relacionadas con el caso expuesto. Fundamentalmente se trata de ayudar a pensar al alumno, enlazando algunos aspectos que se traten en la unidad con otros que pueden formar parte de las concepciones, actitudes y experiencias de los alumnos. Deben dar para un trabajo valorado entre una y dos horas, incluyendo el tiempo empleado en consulta y documentación. 1. ¿Como valoras la decisión que ha tomado Luis? 2. ¿Crees
que
a
su
edad
está
suficientemente
preparado
física
y
psicológicamente para decidir querer tener relaciones genitales completas? 3. ¿Crees que a su edad está suficientemente preparado para decidir querer tener relaciones con otra persona de su mismo sexo? 4. Intenta justificar tu respuesta con 5 argumentos 5. ¿Cómo valoras la reacción de sus padres? 6. ¿Se podría trabajar con los padres? ¿Cómo? 7. Expón algunas actividades que se podrían realizar con los padres
Envía tus respuestas al e.mail
58
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional
Conceptos clave Al finalizar el trabajo de esta Unidad deberías haber aprendido:
La importancia de la sexualidad como dimensión humana y como tal las características definidas en función del sexo y las manifestaciones en relación con el género y los roles que del mismo se generan.
La relevancia de la identificación sexual que hacemos ya en los primeros años de vida para manifestarnos y la necesidad de diferenciar y de entender la orientación del deseo sexual como una elección más en la práctica sexual saludable.
Que algunos jóvenes como el protagonista del caso a veces hacen su elección a partir de situaciones más o menos traumáticas y que pueden condicionar su práctica sexual en una dirección.
59
Que experimentar es normal en la adolescencia, pero que es recomendable esperar a tener más madurez cognitiva para poder valorar esa situación de forma más completa.
A desmitificar las primeras relaciones sexuales en tanto en cuanto tienen para los adolescentes mucha importancia para determinar relaciones posteriores y son consideradas por estos como indicadores fijos de su orientación sexual adulta.
Que no se debe desvalorizar la orientación del deseo hacía personas del mismo sexo en alas de defender la heterosexualidad como la mejor forma de expresión sexual.
A diferenciar la orientación del deseo de la identificación sexual y a partir de aquí la diferencia entre homosexualidad (masculina y femenina) y transexualidad con las particularidades que cada uno de los conceptos conlleva. Estas propuestas han de estar relacionadas con los objetivos iniciales, lo que se ha comentado en el texto y lo que se debería haber aprendido del caso.
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional
A conocer el aparato reproductor masculino y femenino y los cambios que se producen en estos
Bibliografía
Anatomy of the lactating human breast redefined with ultrasound imaging, D.T. Ramsay et al., J. Anat. 206:525-34.
Fisher, H. (2000) El primer sexo. Madrid: Taurus
Fuertes Martín, A.; López Sánchez, F. (1997) Aproximaciones al estudio de la Sexualidad. Salamanca: Editorial Amarú.
Gómez Zapiain, J. (editor) (1999) Avances en Sexología. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
Hinojosa, C.; Brito, A. (2001) La discriminación por motivo de las preferencias sexuales. Rolagai, 1ª diciembre del 2001, nº 23.
Guasch, O.; y Visuales, O. (editores) (2003) Sexualidades. Diversidad y control social. Barcelona: Edicions Bellaterra.
López, F. (1984) Adquisición del rol y la identidad sexual. Rev. Infancia y Aprendizaje, 26, pp. 25-40.
López, F.; Gómez Zapiain, J. y Apodaca, P. (1994) Historia familiar y de apego, estilo educativo, empatía y estilo de apego actual, como mediadores del grado de satisfacción en las relaciones generales, la comunicación afectiva y la actividad sexual en la pareja. Rev. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 29, pp.19-34.
McKinley
Health
Center
-
University
of
Illinois. «Female
Sexual
Function/Dysfunction» (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2007. «The nipples become harder and erect and there is a darkening of the skin
60
Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional through the neck, breasts and upper abdomen during sexual excitement; this is termed the “sex flush.”»
Marina, A. (2003) El rompecabezas de la sexualidad.
Otegui, R. (1999) La contrucción social de las masculinidades. Política y sociedad, nº 32, pp.51-160.
Sanz. F. (1997) 3ª ed. Psicoerotismo femenino y masculino. Para unas relaciones placenteras, autónomas y justas. Barcelona: Kairós.
Sternberg, R.J. (1989) El triángulo del amor. Intimidad, pasión y copromiso. Barcelona: Paidós.
Vela, M. E.; Echalecu, C.; Gómez, M. (2001) La invisibilidad de las lesbianas. Gesto, nº1, octubre del 2001, Madrid, pp. 28-37.
Vidal, Gore (2001) Sexualmente hablando. Artículos escogidos sobre sexo. Grijalbo Mondadori: Barcelona.
61