Módulo 4 sexualidad y diversidad funcional

Page 1

Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional

Módulo

4

Titulo del módulo: Sexualidad y Diversidad Funcional

Organizado por: •

Asociación Nacional de Salud sexual y Discapacidad (ANSSYD)

Edición a distancia a través de internet plataforfa Intersalud


Curso de Formaci贸n en Sexualidad y Diversidad Funcional

M贸dulo 4. Sexualidad y Diversidad Funcional

4.1. Diferentes tipos de diversidad funcional 4.2. Sexualidad y diversidad f铆sica 4.3. Sexualidad y diversidad sensorial 4.4. Sexualidad y diversidad intelectual 4.5. Sexualidad y Salud Mental 4.6. Sexualidad y patologies cr贸nicas

2


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional

4.1. Diferentes tipos de diversidad funcional . Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor del 10% de la población mundial, es decir unas 650 millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad. Los componentes y las necesidades sexuales en personas con DF son las mismas que en el resto de la población: • Empoderamiento: Autonomía, preferencias personales, valores y toma de decisiones. Es la fuerza que nos ayuda a expresar nuestras preferencias personales. • Erotismo: Exteriorización de la sexualidad • Vinculación afectiva: Necesidad de seguridad emocional y autoestima, necesidad de contacto e intimidad afectivo sexual • En ocasiones cuando es posible reproducción • Derechos y oportunidades Sociales/Sexuales Para poder comprender los mecanismos de defensa y las estrategias defensivas que el portador de una diversidad funcional se ve obligado a poner en acto a lo largo de su desarrollo psicosexual, es necesario recordar dos conceptos: el de sexualidad y el de Sí mismo

Cuando la diversidad funcional está presente desde el nacimiento, toda la jerarquía de necesidades fundamentales queda alterada. Estos individuos se ven forzados ha vivir grandes sentimientos de inferioridad que los conducen ha interiorizar la convicción de no ser aceptados por los otros, de ser rechazados y en cualquier caso de no poder alcanzar una relación de intercambio con los demás. Se trata, pues, de una situación de privación que requiere el uso de mecanismos de defensa compensatorios que acaba posicionando a los padres en una actitud hiperprotectora.

3


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Por lo tanto la deficiente identificación sexual, implicará en la etapa adolescente que

la

sexualidad

tienda

a

manifestarse

solamente

en

actividades

autoeróticas1. En el caso de que la diversidad funcional sobrevenga durante la adolescencia a causa de una enfermedad o por un accidente de coche o moto, provocará en el paciente una lesión en todas las necesidades fundamentales, ya que este es un período de la vida en el que reaparecen las cuatro necesidades fundamentales mencionadas anteriormente. El accidente es un obstáculo de privación, en el sentido que el sujeto ya había adquirido una identidad sexual y la lesión le priva de aquella parte de la identidad sexual tan importante en el desarrollo de la persona. Cada vez se va superando en mayor escala el handicap de que una persona con diversidad funcional

quiera tener relaciones

con una persona que

aparentemente no tiene una discapacidad, pero aun estas situaciones son poco frecuentes y por tanto se limitan a solicitar una simple amistad, por el temor de rechazo, por otra parte en muchos casos la petición de amistad esconde a menudo el deseo de que ésta se convierta en relación sentimentales.Por parte de la persona que no padece una diversidad funcional. la solicitud de amistad puede estar unidad a la necesidad de proteger. Durante la juventud la mujer se encuentra en situación de inferioridad respecto al varón. En la mayoría de los casos es difícil por el estigma aún existente en nuestra sociedad que una chica consiga despertar sentimientos intimos por parte de un chico que no tenga una diversidad funcional, mientras que lo mismo no es tan poco usual cuando la situación se da a la inversa Cuando la diversidad funcional es sobrevenida en pareja ya sea de origen traumático o por una enfermedad, ésta se acompaña habitualmente de un importante trastorno emocional como respuesta a una situación nueva, inesperada e incontrolable por el sujeto, la pareja y el ámbito familiar. 1

Sanchez Raja, E. Salud Sexual y Calidad de Vida en persones con TCEM. Disponible en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/38011/browse?value=S%C3%A1nchez+Raja%2C+Est her&type=author. [Consultada 15.10.15]

4


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional En el caso de la relación de pareja los dos miembros a la vez se ven afectados por la diversidad funcional siendo uno uno de ellos el "afectado” y el otro el que recibe de forma pasiva las consecuencias. Es muy importante a nivel de la actividad sexual diferenciar si la pareja estaba constituida antes de aparecer la discapacidad o se constituye posterior a ésta, ya que sexualmente hablando nos referimos a dos situaciones claramente diferenciadas.En el caso que la pareja ya estuviera constituida la relación se vera afectada de forma importante ya desde la etapa aguda. Junto a la necesaria separación por ingreso hospitalario en la mayoría de los casos de algunos meses, la pareja deberá cambiar su tipo de relación transitoriamente, compartiendo el suspense y las vicisitudes de las eventuales complicaciones médicas y la angustia de la hospitalización.

Cuando la estancia en el centro de rehabilitación termina, se espera que la relación de la pareja vuelva a restablecerse progresivamente, y es entonces cuando se hace necesario un ajuste más estable de la relación.y el asesoramiento más intenso de un profesional A pesar de ello se constata que la tasa de separaciones no es superior a la de la población en general, a excepción quizás de las parejas no formalizadas y con una relación reciente, donde no es excepcional que la persona que provoca la ruptura sea la que sufre la diversidad funcional, por el sentimiento erróneo en la mayoría de los casos a no poder responder sexualmente a las necesidades de su pareja Cuando la pareja se constituye posteriormente a la diversidad funcional es evidente que se pacta sobre una base ya estabilizada y conocida, sin embargo es necesario siempre confirmar este supuesto, ya que a veces se dan malos entendidos debidos a expectativas que cada uno lleva a la relación. Suele recomendarse un periodo de convivencia a prueba para permitir un mayor reconocimiento mutuo. En estos casos la tasa de separaciones tampoco es superior a la de la población en general.

5


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Es importante destacar los diferentes tipos de diversidad funcional ya que las alteraciones que se producen en la esfera y respuesta sexual van a ser diferentes si ésta es física, sensorial, intelectual, o de salud mental. Con respecto a la sexualidad y como hemos venido indicando en lecciones anteriores es importante sepáralo y no caer en el error de la genitalidad y verla como una diemnsión humana extensa. Efectos de la diversidad Funcional en la Respuesta Sexual Humana Directo: Cuando el cerebro, medula o nervios que trasmitían información a los órganos pélvicos están afectados. Indirectos: Los causados por dolor, temor al daño físico, baja autoestima, disminución del control corporal, actitudes familiares y de pareja, efectos medicamentosos….2 4.2. Sexualidad y Diversidad física La diversidad física o motora se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona. Las personas afectadas por estas alteraciones presentan una clara desventaja en su aparato locomotor, determinada por limitaciones posturales, desplazamientos, descoordinación etc dependiendo de la causa que la produce pudiendo ir acompañada de alteraciones sensoriales, relacionales, y en la mayoría de los casos de incontinencia urinaria y fecal que puede interferir en sus relaciones sexuales. Es importante en estos paciente fomentar las zonas eróticas masculinas y femeninas y descentralizar la importancia de la zona genital fomentando

2

Sánchez Raja, E. Sexualidad en la diversidad funcional.XIV Jornada ASPAYM Catalunya. Disponible en: http://es.slideshare.net/AspaymCat/mou-te10. [Consultado 15.10.15]

6


Curso de FormaciĂłn en Sexualidad y Diversidad Funcional aquellas partes del cuerpo productoras de placer por su sensibilidad.En este apartado comentaremos las alteraciones fĂ­sicas mĂĄs frecuentes y como estas pueden interferir en el desarrollo pleno de la sexualidad.

7


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 4.2.1. Lesión Medular

La lesión medular consiste en la interrupción de las vías nerviosas, de forma parcial o completa, secundaria a una enfermedad, traumatismo o bien de origen congénito, que afecta a la medula espinal a lo largo de su recorrido por la columna vertebral. La etiología que con más frecuencia origina una lesión medular es la traumática.En España se producen cada año aproximadamente unos 1000 nuevos casos de paraplejia o tetraplejia debidos algún tipo de traumatismo, de los cuales más del 50% son debidos accidentes de trafico, con una incidencia del 75% en hombres y un 25% en mujeres. 4.2.1.1. Varones En el caso de los varones, todo va a depender del nivel de la lesión. En la mayoria de los casos se suele dar lo que se conoce una anestesia genital, es decir falta de sensibilización en toda la zona que rodea a los genitales. Si la lesión afecta al mismo centro medular de la erección en las vértebras S2, S3 y S4 o está situado por debajo, afectando a sus raíces, no habrá ninguna posibilidad de erección. En el caso que la lesión esté por encima del centro medular de la erección es posible que ésta se produzca como un reflejo medular.En este caso la respuesta sexual de varón no intervendrá estímulos sensoriales y fantasías sexuales, que desde el cerebro no pueden llegar hasta el centro de la erección medular. Sin embargo el individuo puede, en algunos casos con la ayuda de un terapeuta aprender a estimular esta erección refleja y conseguir un gran dominio sobre ella. Otras veces este reflejo es insuficiente en intensidad y no es posible provocarlo con regularidad, puede aparecer inesperadamente lo que hace difícil su uso para el coito. En pocas ocasiones un varón con lesión medular puede llegar a mantener el pene erecto durante un tiempo relativamente largo como

8


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional para poder tenir una relación coital. Una de las preguntas que en ocasiones realizan los pacientes cuando hablamos de reorganizar la vida sexual es ¿Se puede reaprender provocar una erección?, la respues es que se puede reaprender a provocar la erección y mantenerla con estímulos diversos con maniobras y caricias derivadas del estudio del propio cuerpo. Conviene observar si alguna circunstancia modifica las maneras de producirse la erección tales como provocarla con la vejiga llena o vacía, en los cambios posturales, durante el aseo o en otra situación que pueda ser usada para favorecer la relación sexual. Si la erección no es suficientemente intensa o duradera ,se puede ayudar a mantenerla con algún juguete erótico.3 4.2.1.2. Mujeres

En el caso de las mujeres la lesión medular donde puede interferir más a parte de la sensibilidad de la zona genital es en la fase de orgasmo. La sensibilidad puede compensarse con otras partes del cuerpo y en el caso de las mujeres concretamente las mamas son muy sensibles y tienen la capacidad de incluso poder con su manipulación provocar el orgasmo.Al igual que se produce en el hombre , existe el orgasmo psicológico que puede obtenerse con la estimulación de las zonas sensibles y eróticas del cuerpo masculino y femenino, ( imagen pàgina 7). Con la paraplejía desaparece el orgasmo físico que la persona sentía antes de la lesión medul·lar, sin embargo , hay muchos testimonios de que es posible una sensación voluptuosa equivalente y muy gratificante, coincidiendo con el momento de máximas excitación sexual. Esta vivencia se educa y se va configurando cuando la persona con lesión medular aprende a conocer sus sensaciones y se ayuda con recuerdos de sus orgasmos anteriores produciéndose lo que se conoce como orgasmo psicológico.

3

Sánchez Raja, E. Formación en Sexualidad y Diversidad funcional. Disponible: http://www.interpsiquiatria.com/index.php?language=french. [Consultado 20.11.15]

9


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional En relación a cómo afecta la lesión medular a la fertilidad de la mujer que la padece Siempre que la mujer tenga un ciclo menstural normal, puede engendrar exactamente igual que antes de producirse la interrupción medul·lar ¿ Cómo afecta la lesión medular al embarazo y al parto ? El embarazo y el parto de una mujer con lesión medular se desarrolla normalmente, pero siempre es conveniente una vigilancia médica mucho más intensa .Las especiales circunstancias que pueden concurrir en una mujer parapléjica hacen esta atención facultativa imprescindible. Los tradicionales dolores de parto serán sólo molestias difusas poco concretas en la parturienta con lesión medular y dependiendo del grado de lesión será nula, por ello es necesario un conrol intenso y en la mayoría de los casos un parto programado por cesárea para evitar riesgos innecesarios ¿ Qué otras formas de estimulación mejoran la relación sexual de la pareja? Los protagonistas tienen que conocer las grandes posibilidades que les proporciona el sexo oral y las manipulaciones de los genitales de la pareja para el disfrute y relación íntima de ambos. Las mamas de la mujer parapléjica desarrollan una especial sensibilidad sexual que adquieren una importancia relevante en las agradables sensaciones voluptuosas de sus relaciones A veces es necesario que se aplique lubrificante en la vagina con antelación a la penetración. Ya que es frecuente una falta de lubricación de la mujer con lesión medular y la penetración con sequedad puede ocasionar lesiones vaginales.El uso de juguetes eróticos, como los vibradores, puede servir como una forma complementaria para la expresión sexual .En cualquier caso lo importante es conseguir la mejor unión anímica con la pareja, y esto se obtiene haciendo entrega al otro de todas las posibilidades sentimentales y físicas que se tengan.

10


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Es muy importante que la persona parapléjica viva su sexualidad conforme a sus apetencias y no encuentre en sus limitaciones físicas un impedimento para la más completa expresión sexual, que le proporcione las mismas compensaciones emotivas y anímicas que a cualquier individuo. 4.2.2. Espina Bifida

La espina bífida es una discapacidad congénita en la que existe un cierre incompleto del tubo neural al final del primer mes de vida embrionaria y posteriormente, el cierre incompleto de las últimas vértebras.La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida. Ya hoy en día se ha comprobado que la espina bífida no tiene un componente hereditario. Lo que se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico, lo que ocurre en muy pocos casos. También se comprobó que una persona con espina bífida no tendrá necesariamente hijos con la misma discapacidad aunque si una predisposición superior al resto de la población. La función sexual dependerá de: • Si la medula espinal esta afectada. • Del lugar donde ha quedado afectada. • Factores psicosociales que intervienen en la educación del niño como persona discapacitada. • De la ayuda que haya podido recibir en el descubrimiento y aceptación de sus geniDel tipo de espina bífida que padezca. Hay tres tipos de espina bífida:

11


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional • Espina bífida oculta. • Meningocele: Los niños que tienen una de estas variedades si han sido educados como discapacitados pueden tener problemas psicológicos en cuanto a la aceptación de su vida sexual. • Mielo-meningocele: La capacidad de erección, la excitación, la eyaculación, el orgasmo y la fertilidad tienen los mismos problemas que los pacientes Lesionados Medulares .Es bastante común que los pacientes con Mielo-meningocele, padezcan incontinencia urinaria, e intestinal, lo cual implica que los genitales se mantendrán cubiertos y como no están fácilmente al alcance del tacto la masturbación sea dificultosa y en algunos casos inexistente.

12


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional En el colectivo femenino nos encontramos que las niñas que padecen espina bífida frecuentemente tienen una pubertad precoz, empiezan ha tener la menstruación muy pronto,se dan casos y por otro lado no es extraño encontrarnos con menarquias a los ocho o nueve años, lo cual suele crear un problema añadido a la enfermedad sobre todo para los padres4.

13

La vagina de una mujer que padece la espina bífida suele ser más pequeña y más corta (Vagina infantil), que el resto de las mujeres, y esto es algo que el compañero sexual ha de conocer para que tenga cuidado en la penetración y evitar así algún tipo de lesión, también es aconsejable la utilización de lubricantes para las relaciones coitales.

4

Sánchez Raja, E. Conferencia Día Internacional de la Espina Bïfida. Asociación Catalana Espina Bïfida e Hidrocefálea. Disponible en: http://www.espinabifida.cat/noticia35.html. [Consultado 21.11.15]


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Las personas con espina bífida no tienen altareación en la líbido, excitación, ni orgasmo, su problema rádica en la movilidad en los casos más graves pero este problema puede resolverse con educación.5 Los propios tabús que estos pacientes tienen respecto a la incontinencia de orina, hace que en muchos casos se cierren a recibir información para lograr su disfrute sexual, para ello puede ser aconsejable el auto sondaje en los casos necesarios o vaciar la vejiga previo a la relación sexual.

14

En cuanto a los métodos anticonceptivos es una decisión que se ha de tomar en pareja y con el médico, el preservativo tanto masculino como femenino es una buena opción y la alergia al latex puede solventarse con productos que no lo contiene (Preservativos sin latex)

5

Bujons Tur, A.Factores que influyen en la sexualidad de la población con Espina Bífida. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96792/abt1de1.pdf?sequence=1. [Consultada 20.11.15]


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 4.2.3. Esclerosis Multiple La esclerosis múltiple es una enfermedad que cada vez se da con mayor frecuencia en personas jóvenes. Implica la existencia de lesiones generales por todo el sistema Nervioso Central.El pronóstico de la enfermedad suele ser muy variable y puede ir desde un único episodio hasta una rápida progresión de la enfermedad que provoca la discapacidad total, frecuentemente suele haber problemas de incontinencia urinaria y ya en casos avanzados se puede dar la intestinal. La Sexualidad es uno de los aspectos que más se ve afectado a causa de la esclerosis múltiple, la enfermedad afecta de manera directa a la vida sexual de los afectados y de sus cónyuges. En prácticamente todos los casos, la práctica de sexo desaparece de sus vidas o mengua considerablemente. El deterioro del sistema nervioso causado por la esclerosis múltiple hace que los nervios sean incapaces de enviar correctamente el deseo sexual a través de la espina dorsal al órgano correspondiente. De esta manera, los enfermos de esclerosis múltiple ven como su líbido disminuye hasta el punto que desaparece.Otro síntoma de la enfermedad que puede alterar la sexualidad de las personas con EM es la fatiga o los espasmos musculares, que provocan cansancio y dolor, y por ello, dificultan el desarrollo normal de la vida íntima de los afectados. En los hombres la capacidad de erección puede verse alterada en las diferentes fases Al comienzo de la enfermedad pueden aparecer disfunción eréctil de forma intermitentemente si la esclerosis es muy avanzada, o en los periodos de brotes fuertes la erección puede debilitarse, aunque en algunos casos el funcionamiento normal se suele recuperar,tras el tratamiento y la estabilidad de la enfermedad.

Refiriéndonos a la eyaculación alrededor de la mitad de los hombres que padecen esclerosis múltiple padecen alteraciones apareciendo con frecuencia eyaculaciones retardadas o inexistentes.

15


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional En los casos mas leves de la enfermedad esta disfunción se dará también de forma intermitentemente. En cuanto al orgasmo el 50% de los hombres refieren dificultad para alcanzarlo dentro del grupo que no dicen tener problemas en esta fase de la respuesta sexual tienen mucha relación la frecuencia de las relaciones, la calidad de vida de la persona y lo avanzadada que esté la enfermedad. En el caso de las mujeres que padece esclerosis múltiple avanzada se produce una sequedad vaginal y una falta de lubrificación en la excitación.por lo que es aconsejable la utilización de lubricantes antes de una relación coital para evitar lesiones y el dolor en la penetración. La líbido puede estar alterada por la alteración nerviosa y la excitación no se va a ver alterada siempre y cuando la enfermedad esté controlada. La elección del método anticonceptivo se ha de realizar en colaboración con la pareja y el médico teniendo encuenta que en algunos casos se ha apreciado un aumento de la dificultad de embarazo en las mujeres que toman anticonceptivos orales. 4.2.4. Parálisis Cerebral La parálisis cerebral es una discapacidad producida por una lesión en el cerebro sobrevenida durante la gestación, el parto o durante los primeros años de vida del niño. Generalmente conlleva una discapacidad física en mayor o menor grado, pero también puede ir acompañada de una discapacidad sensorial y/o intelectual. El grado en el que esta discapacidad afecta a cada persona es diferente, y viene determinado por el momento concreto en que se produce el daño cerebral; de este modo nos podemos encontrar personas que conviven con una parálisis cerebral que resulta apenas perceptible frente a otras que necesitan del apoyo de terceras personas para poder desarrollar las actividades de la vida diaria En cuanto a la respuesta sexual podemos decir que carecen de alteraciones y que los problemas para poder llevar acabo una actividad concreta sexual puede venir más por algúna dificultad de movilidad que por la Parálisis en si.

16


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Los pacientes con ésta patología no padecen alteraciones en la líbido ,en la capacidad de erección,en la excitación sexual, en la eyaculación, en el orgasmo, en la producción de esperma ni en la menstruación siendo su respuesta sexual completamente igual que el resto de la población que no padece la Parálisis Cerebral 4.2.5. Corea de Huntington

Recibe este nombre por que fue descrita por George Huntington y es conocida como corea (del griego danza) por el movimiento característico de las personas afectadas.

Fue nombrada durante mucho tiempo como la enfermedad del

“baile de San Vito”. Es un trastorno progresivo que ocasiona degeneración de las células nerviosas del cerebro. Se trata de una enfermedad hereditaria, autosómica y dominante de un gen defectuoso único en el cromosoma 4. Los síntomas de la enfermedad pueden afectar a la sexualidad de la persona y a las relaciones sexuales: Etapa adolescente: Cambios en el aspecto físico, los deseos sexuales, nuevos y confusos, la relación con otros jóvenes y el distanciamiento con los padres son cosas normales en la adolescencia, pero si a ello se une la discapacidad propia de la Enfermedad de Huntington que impide poder comunicarse fácilmente o entender nuevas informaciones todo ello puede provocar un comportamiento impulsivo o inquieto que hace más difícil atravesar esta etapa. Prestar atención a este asunto es importante pues muchos adolescentes con la Enfermedad de Huntington son sexualmente promiscuos y no son conscientes de las consecuencias de su actividad sexual. Los chicos con la CH juvenil también pueden tener comportamientos sexuales inapropiados y se deben usar medicaciones que frenen estos impulsos. Comportamientos sexuales agresivos o impulsivos pueden ser muy severos en los adolescentes con la CH. Para las chicas el primer reto es el control de la higiene menstrual. Dependiendo de cuan avanzada esté la CH cuando la menstruación aparece, el consejo y ayuda de una enfermera o de un familiar femenino cercano puede ayudar a que la chica entienda los sentimientos que acompañan el cambio, así

17


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional como a usar los productos indicados para la menstruación. Todas las chicas deberían tener una charla privada sobre la actividad sexual, como prevenir los embarazos, entender cuando esta actividad sexual es inapropiada y como obtener ayuda si surgen problemas. Se les debe facilitar anticonceptivos con preferencia que no sean de uso diario, como las pastillas o los que deban usarse en el momento de la relación sexual.

Las alteraciones sexuales masculinas y femeninas que se dan con mayor frecuencia producidas por problemas físicos son: •

Problemas para obtener o retener una erección.

Pueden sufrir una anorgásmia, donde la respuesta eyaculadora esta inhibida parcialmente o una disfunción erectil, donde hay una capacidad eréctil insuficiente respecto a la intensidad o duración para realizar el coito de una manera exitosa.

Problemas de acoplamiento por los movimientos involuntarios.

Problemas de relaciones sociales, algunas personas con CH sobre todo los hombres se vuelven muy activos sexualmente y buscan satisfacerse con más de una pareja.

En las mujeres, puede aparecer una inhibición persistente (anafrodisia) o difusa del deseo sexual, con lo que la frecuencia de relaciones disminuye considerablemente, siendo a veces casi nula.

4.3. Sexualidad y diversidad sensorial 4.3.1.Personas invidentes: Las personas invidentes han sufrido una doble represión de la sexualidad. Por un lado, como el resto de la población, no han recibido educación en la familia y en la escuela o en los centros especiales a que asistían. Por otro lado, como lo que se aprende de la sexualidad en nuestra sociedad es porque “entra por los ojos”, los invidentes han estado en inferioridad de condiciones.Esta segunda limitación es particularmente significativa porque la sexualidad humana es socialmente “muy visual”. Lo que vemos condiciona mucho lo que

18


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional nos atrae y deseamos; lo que vemos es nuestra fuente de información Las personas invidentes hacen un proceso más lento y más lleno de dificultades. 4.3.1.1.Caracteristicas sexuales de las persones con discapacidad visual: •

Tardan más tiempo en reconocerse como chico o como chica y lo hacen con mayores dificultades.

Las personas invidentes tienen otros sentidos con los que se puede reconocer, aprender, sentir, etc. en todo lo referido a la sexualidad.

Las personas invidentes deben tener también la oportunidad de explorarse y tocarse abiertamente; así como hacer todas las preguntas que consideren oportuno, sobre su cuerpo y el de los demás.

Deben disponer de muñecos que puedan explorar, enlos primeros años de vida. Muñecos en los que sean claras las diferencias anatómicas.

Las personas invidentes tienen el riesgo, como consecuencia de la sobreprotección de los padres y sus propias limitaciones, de tener un mundo social muy reducido, a veces limitado al contexto de la familia y del centro escolar. No es infrecuente que no tengan amigos y, sobre todo, que no puedan estar con ellos sin la presencia, la vigilancia, etc., de los familiares y cuidadores.Cuando esto es así, puede decirse que carecen de una red social no familiar y, por tanto, de toda posibilidad de satisfacer sus necesidades de intimidad sexual. Las personas con discapacidad visual, son frecuentemente muy tactíles y menos reprimidas en relación con el contacto corporal, Con frecuencia tienen, dificultades para resolver de manera adecuada sus necesidades interpersonales, y muy especialmente sus necesidades de intimidad afectivo-sexual.

4.3.2.Personas con discapacidad auditiva El habla y el oído juegan un papel importante en la comunicación y carecer de este sentido, puede llevar a la persona sorda a limitaciones, hemos de diferenciar entre dos tipos: La hipoacusia: condición de una persona que tiene mermado el sentido del oído.Anacusia: pérdida total de la percepción auditiva.

19


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 4.3.2.1. Caracteristicas sexuales de las persones con discapacidad auditiva • El papel de los padres tiene una importancia extrema, ya que es el más natural y eficaz estímulo psicológico y didáctico de la persona con discapacidad a lo largo de su desarrollo. • En la persona con déficit auditivo no hay

alteración alguna en las

diversas etapas de desarrollo relacionadas en el aspecto biológico, fisiológico y reproductivo.Los problemas aparecen, con todo lo que está directamente conectado con la sensibilidad, con lo emocional y social de la persona. • No

existe efecto directo en la respuesta sexual por motivo del déficit

auditivo, pero la persona que presenta una discapacidad sensorial y no ha recibido una adecuada educación sexual, suele manifestar una problemática de adaptación, tanto de él mismo a su propia persona y a su entorno social, como de su entorno hacia él. • La reacción del niño o niña con déficit auditivo ante el descubrimiento de su cuerpo, no presenta características especiales.La sobreprotección de los padres, ocasiona en muchos casos que no tengan acceso o no se les brinde información relacionada con la sexualidad. • Los efectos que tiene la sordera pueden afectar el desarrollo de sus primeras relaciones interpersonales. • Un factor a tener en cuenta es la limitación para acceder a algunos medios de información, en los cuales el contenido y vocabulario no es de fácil comprensión para ellos. La lengua de señas es muy concisa y esto contribuye aún más a crear una idea de la sexualidad como algo excesivamente fisiológico. La carencia de información hace que la sexualIdad se convierta en algo misterioso, intimidatorio, que da lugar a

20


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional toda clase de falsas expectativas, fantasías, inseguridades, complejos y represiones.También las conversaciones o comentarios de los amigos se convierten en una importante riqueza de información, situación que se pierde la mayoría de las veces en la persona que presenta el déficit auditivo.Es importante la comunicación no verbal para establecer relaciones interpersonales.La pérdida auditiva no condiciona la actividad sexual

4.4. Sexualidad y diversidad intel·lectual Las personas con diversidad intelectual son un grupo hetereogénico que debe analizarse individualmente porque aún con el mismo nivel de discapacidad pueden tener una vida sexual diferente. Podriamos clasificarlos en tres grupos: leves, moderados y graves. Dependiendo del nivel podrán tener una sexualidad “normalizada“, incluyendo en los casos que lo deseen una relación de pareja. Las personas con una diversidad intelectual ligera tienen capacidad para aprender los contenidos básicos de la educación sexual y llegar a protegerse de las prácticas de riesgo. Se observa un retraso en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, proporcional al grado de deficiencia. Existe mayor frecuencia masturbatoria y de actividad homosexual, No presentan mayor delictividad sexual, más bien suelen ser objeto de abusos sexuales, por su ignorancia y confianza infantil. Las personas con diversidad funcional intelectual moderado especialmente de intervalo bajo, tienen más dificultad para tener una sexualidad normal, debiendo aprender a tener, si es su deseo, conductas autoeróticas en privado, controlar sus deseos y emociones sexuales, respetando a los demás y haciéndose respetar. Son mucho más vulnerables al hecho de sufrir abusos y a realizar tocamientos a otras personas sin su consentimiento por falta de información y educación, tienen grandes dificultades para evitar las prácticas sexuales de riesgo, no les es fácil establecer relaciones de pareja y mantenerlas.

21


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Las conductas sexuales anómalas como exhibicionismos o tocamientos deben ser valoradas no como perversiones sexuales, sino como resultado de una inadecuada formación comportamental que les impide conocer la distinta tolerancia del marco familiar y social.

Las personas con diversidad intelectual profunda o grave, dependen de los cuidadores principales y de sus tutores para poder tener algún tipo de actividad sexual, de tal forma que muchas veces su sexualidad esta controlada por los padres y educadores, su comportamiento sexual se limita a la actividad masturbatoria cuando pueden realizarla a menudo reiterativa, apareciendo como conducta aliviadora de tensiones y situaciones frustrantes.En todo caso, es fundamental que estén protegidos de los riesgos, y sean queridos, acariciados afectivamente y cuidados para que desarrollen y sientan la sensación del placer del cuerpon acariciado. A la hora de impartir Educación Sexual a personas con diversidad funcional intelectual no podemos olvidar los siguientes puntos:

La educación sexual debe integrarse en el resto de su educación, sin ser objeto de tratamiento particular. El objeto es conseguir una comprensión y tratamiento de la sexualidad que conlleve la asimilación de responsabilidades en el plano social

(comportamiento

social

adecuado)

y

el

afectivo

(paternidad

anticoncepción...).Por lo tanto la enseñanza irá encaminada a facilitar todos los conocimientos necesarios que les ayude a entender su desarrollo natural. La educación sexual ayuda a las personas con diversdad intelectual a aceptar responsabilidad por sus propios actos, fomenta en ellos la madurez en forma muy positiva y esto les ayuda a rechazar el concepto erróneo de que no son dignos de ser amados o que nunca podrán mantener una relación sexual satisfactoria. También es importante la educación e información de los padres y educadores.

22


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 4.5. Sexualidad y Salud Mental Las enfermedades mentales suelen provocar con frecuencia trastornos sexualesproduciendo que la vida de un enfermo mental esté llena de obstáculos que impone la propia sociedad. Como a menudo se da por hecho que no tienen vida sexual, se dificulta cualquier posibilidad de relación sentimental que pueda tener con otra persona, creando demasiados problemas a la expresión de sus emociones. En los casos más graves, son personas muy tuteladas que muchas veces viven en hospitales psiquiátricos o residencias, y todo ello implica limitaciones en las relaciones afectivas y sexuales.Viven una sexualidad diferente por sus condiciones de vida, no por las limitaciones que puede causar la enfermedad.La mejor manera de ayudar a alguien con trastornos psiquiátricos es normalizar su problema. La sexualidad es clave en la vida de toda persona, sin excepción y la no práctica de la misma ha de ser una decisión propia. En este capítulo nos centraremos en las tres enfermedades mentales más frecuentes: la deperesión, bipolaridad y esquizofrenia. 4.5.1. Sexualidad y depresión La depresión es una de las enfermedades que se da con relativa frecuencia (en España afecta aproximadamente al 10% de los adultos y al 20% de los pacientes que tienen alguna enfermedad), supone un problema de salud de gran magnitud. La depresión puede tener diferentes grados de severidad. Varía desde una depresión reactiva provocada por algún acontecimiento que se vive de una manera muy negativa, como la pérdida de un ser querido, a la depresión mayor de extrema gravedad. La pérdida de interés o placer por las actividades cotidianas es el denominador común de las personas que padecen depresión. Existe un desapego general por las personas y las cosas. El área sexual, al ser fundamentalmente interacción con otras personas se desafectiviza y se pierde interés por el sexo.En la depresión es muy corriente la desaparición de

23


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional cualquier tipo de deseo sexual, así como de la capacidad para disfrutar de las fantasías sexuales, tanto en el hombre como en la mujer. Sólo en un tercio de los pacientes deprimidos se producen trastornos sexuales graves, disfunción eréctil en el hombre y ausencia de orgasmos (anorgasmia) y coito doloroso (dispareunia) en la mujer.en las que el ánimo está elevado, expansivo o irritable. Otro factor predisponente a la aparición de disfunciones sexuales en pacientes depresivos son los efectos secundarios de los psicofármacos, que contribuyen de forma importante a su aparición. Gran parte de los pacientes que toman antidepresivos sufren, durante el tratamiento, deterioro de su capacidad sexual, que en muchos casos son identificados por el paciente y relacionada con la medicación prescrita(lo que sucede con frecuencia), y le empuja al abandono del fármaco antidepresivo, tan esencial para tratar su enfermedad. Por ello es muy importante en pacientes que sufre depresión y en los que aparecen problemas sexuales realizar un tratamiento integral, con intervención simultánea sobre la depresión y el trastorno sexual. 4.5.2. Sexualidad y bipolaridad

La bipolaridad es una enfermedad mental que se caracteriza por dos fases, la maniática en la que se tiende a ser más hiperactivo y eufórico, que tiende a mayor deseo sexual y la fase depresiva, que hay menor deseo y práctica sexual. A pesar de todo, un correcto diagnóstico y una prescripción médica personalizada de los medicamentos adecuados puede facilitar sustancialmente una digna calidad de vida para los afectados. La pareja o cónyuge debe entender que la medicación y la fase depresiva dificultan enormemente el deseo sexual. Hay que ser conscientes de que se trata de una fase temporal. Una vez que se logre la estabilización de la enfermedad, existen soluciones médicas para el problema.

24


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional El especialista o psiquiatra puede recetar medicamentos que no afecten o, en su caso, que mejoren la vida sexual y salud mental del paciente tales como estabilizadores, antidepresivos, litio o wellbutrin. Las relaciones sexuales son una de las cuestiones más delicadas a tratar en el padecimiento de toda enfermedad. El padecimiento de esta enfermedad mental afecta a la vida social, lo que puede dificultar la posibilidad de mantener relaciones sexuales. Antes de abordar la relación sexual, es fundamental que la persona se sienta bien consigo misma. Jamás hay que tratar de culpabilizarla de su enfermedad. El trato afectivo y comprensivo de los familiares y amigos es una parte esencial del proceso. Esto determina considerablemente la vida social del paciente. Durante estas fases, la maniática es la que produce el aumento de dopamina, que es el neurotransmisor de la motivación y es fundamental en la excitación sexual, mientras que la depresiva la disminuye. Por tanto, los problemas que puede tener una persona con este tipo de enfermedad mental son los cambios del deseo sexual. En la fase de eufórica de actividad sexual, suele conllevar conductas promiscuas, y pueden arriesgarse a contraer enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados, inglusonpueden llegar a utilizar el sexo de pago para satisfacer sus necesidades sexuales.Muchas personas con este trastorno se ven afectadas en este sentido por sus dificultades de mantener una pareja estable. La promiscuidad puede generar rechazo social y familiar. Por tanto, una persona cuya salud mental se vea afectada por la bipolaridad puede tener estados de hipersexualidad que generen conductas promiscuas o bien una fuerte inhibición sexual, con efectos totalmente contrarios.

25


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional 4.5.3. Sexualidad y Esquizofrenia Los pacientes esquizofrénicos, como el resto de enfermos mentales, son seres sexuales y el reconocimiento y la validación de esta realidad es un tema muy importante en su calidad de vida. Durante muchos años, la sexualidad de las personas que sufren esquizofrénia ha sido desatendida y , no se ha tenido en cuenta, o ha sido difícil de evaluar6, se ha dado prioridad al tratamiento base la enfermedad, y se ha olvidado o descuidado que una vida sexual satisfactoria mejora la calidad de vida e integración de esta población psiquiátrica, y lo contrario, las alteraciones en el área sexual de estos pacientes repercuten negativamente en la evolución del cuadro psiquiátrico, lo que disminuye su autoestima y dificulta aún más la capacidad de relaciones internas del paciente esquizofrénico. En la mayoría de los casos son los propios afectados los que comúnmente tienden a expresar en la consulta su preocupación por su funcionamiento sexual. Según un trabajo publicado en el “American Journal of Psychiatric”'7, entre el 55% y el 88% de los varones y entre el 30% y el 94% de las mujeres con esquizofrenia experimentan algún tipo de disfunción sexual mientras toman antipsicóticos. Este es uno de los motivos principales por los que abandonan el tratamiento. Buena parte de los problemas sexuales que sufren los esquizofrénicos reside en las patologías mórbidas asociadas a su trastorno mental. De hecho, la incidencia de hipertensión, diabetes y enfermedad coronaria, trastornos todos ellos que pueden contribuir a la disfunción eréctil es más elevada en ellos que en la población general. Otra de las dificultades a la que se enfrentan los facultativos es la de redirigir las conductas sexuales mal adaptadas.

6 .Segraves RT. Overview of sexual dysfunction complicating the treatment of depression. J Clin Psychiatry Monograph. 1992;10,2:4-8.

7

Sexualidad y esquizofrenia. Disponible en: http://ajp.psychiatryonline.org/cgi/content/full/156/4/631?maxt6show=&. [Consultada 15.11.15]

26


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Otro problema a tener encuenta en estos pacientes y que es importante no olvidar en ningún programa de educación sexual dirigido a la población con esquizofrenia

son la prevención de abusos sexuales en mujeres con esta

patología que conjuntamente con la medicación y su vulnerabilidad psíquica dificultan el establecimiento de relaciones íntimas sanas, La necesidad de contribuir a que los enfermos mentales puedan llevar una vida sexual sana y activa tanto en el ámbito extrahospitalario, como cuando están ingresados, es una prioridad demandada ya por muchos expertos.

4.6. Sexualidad y patologies crónicas Las enfermedades crónicas con frecuencia están asociadas con disfunciones sexuales. En estas alteraciones de la sexualidad influyen en su desarrollo factores tanto físicos, como psicológicos. Los factores físicos incluyen los derivados de la propia enfermedad (cáncer, diabetes, etc.) y las terapias empleadas ya sean quirúrgicas (mastectomía, orquiectomía, etc.) o médicas (citostáticos, antihipertensivos, etc.). Entre los factores psicológicos pueden aparecer problemas de autoestima, de ansiedad, y sobre todo de depresión asociada a la propia enfermedad. Los factores orgánicos no afectan de la misma manera a hombres y mujeres (por ejemplo, la disfunción eréctil es más vulnerable y evidente que la disfunción de la excitación femenina), ni ejercen los mismos efectos sobre la respuesta sexual; hay que tener en cuenta las diferencias individuales, ya que un mismo proceso físico puede ejercer efectos completamente distintos sobre diferentes personas en función de su personalidad, historia sexual, sexualidad previa, etc. En general, las enfermedades crónicas tienden a alterar las fases de deseo y excitación sexual. Algunas enfermedades producen pérdida del interés sexual en etapas tempranas (diabetes, cardiopatía isquémica, etc.); por el contrario, otras patologías (tuberculosis, etc.) conservan la libido hasta etapas avanzadas de la enfermedad.

27


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional En ocasiones, las enfermedades son utilizadas para poner fin a una sexualidad no satisfactoria y mantenida por obligación. Aunque una parte significativa de los enfermos crónicos presenta algún tipo de disfunción sexual, la mayoría de las personas que los atienden no plantean, abiertamente, este problema. Por tanto, es importante que el médico práctico tenga en cuenta estas consideraciones si quiere prestar una atención integral a sus pacientes.La sexualidad puede verse alterada de forma permanente o temporal por los síntomas o por la discapacidad producida por algunas patologías. En este apartado nos centraremos como en otros en las patologías más frecuentes. Las reacciones que los

individuos podemos hacer ante la alteración de la

sexualidad debido a una enfermedad, puede ser muy diversa y las clasificaremos en: Reacciones del individuo y Reacciones de la pareja Reacciones del individuo •

Anticipación al fracaso: Una persona puede creer que la enfermedad o la cirugía ha destruido su capacidad sexual.

Anticipación del dolor: el miedo a las consecuencias de la actividad sexual puede llevar también a evitarla.

Transtorno de la autoestima: El grado en que una persona se siente atractiva hacia otro puede afectar las ganas de tener contactos sexuales.

Depresión:Las enfermedades o la cirugía pueden precipitar una depresión y por lo tanto existir una pérdida de interés sexual

Reacciones de la pareja •

Ansiedad: el compañero o la compañera puede estar preocupado/a acerca de los efectos del mal funcionamiento sexual.

Culpabilidad: el compañero/a puede sentirse culpable porque sus propios deseos sexuales entran en conflicto con la preocupación que siente acerca de la salud de su pareja

28


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional •

Desavenencias: Aunque algunas parejas la enfermedad física les hace sentirse más unidos en otras ocurre lo contrario.

Ajuste sexual previo deficiente: Si las relaciones sexuales de la pareja no eran satisfactorias antes de la enfermedad tienen más posibilidades de presentar problemas sexuales

4.6.1. Sexualidad y Cardiopatía Isquémica No existen datos sobre la sexualidad en el enfermo anginoso, los únicos que se disponen se refieren a la sexualidad del paciente postinfartado.El que pueda existir una disfunción sexual en estos pacientes depende de factores órganicos, psicológicos y farmacológicos asociados de formas variables a los diversos pacientes. En algunos casos el infarto puede ser utilizado para finalizar una actividad sexual previa no satisfactoria y mantenida por obligación FactoresOrgánicos: La actividad sexual puede limitarse si se desencadena angina, sin embargo generalmente el coito no supone un riesgo cardiaco superior al de una actividad laboral normal o a muchas actividades cotidianas.Tienen mayor factor de riesgo las relaciones extraconyugales por la tensión que estas puedan ocasionar Factores Psicosociales: Es frecuente encontrar cuadros ansiosos depresivos en postinfartados.La sexualidad puede verse interferida por sentimientos de miedo al reinfarto o a la muerte súbita durante el coito. Fármacos: Pueden deteriorar la sexualidad tanto los fármacos utilizados para el tratamiento de la cardiopatía como los psicotropos utilizados para tratar las depresiones surgidas de la enfermedad. Cabe destacar el papel que juegan los hipertensivos ya que algunos de ellos pueden ocasionar impotencia en mayor o menor grado, así como disminución del deseo.

29


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Actuaciones profesionales en el asesoramiento sexual del paciente cardiaco Objetivo: En la mayor parte de los casos (80%) se puede Intentar el restaurar los niveles de actividad sexual previos al infarto, sobre todo si no han existido complicaciones del tipo de arritmias o insuficiencia cardiaca congestiva. Inicio: La actividad sexual puede iniciarse a las 2-4 semanas de alta hospitalaria.Como indicador, es útil el "test de la escalera": si sube un piso a ritmo normal (20 escaleras en 10 segundos) sin que se desencadene angor, ni la frecuencia cardíaca supere los 120 latidos por minuto, se tolerará el coito. Modalidades en la actividad sexual La masturbación: Puede ser una forma ventajosa de reanudar la actividad sexual, siempre y cuando sea aceptable emocional y éticamente para el paciente, pues se asocia a menor coste energético que el coito. Posteriormente: Se iniciará progresivamente la relación sexual con la pareja, evitando el stress excesivo durante la misma, fomentando la tranquilidad sobre todo en la fase de frotamiento intravaginal. La actividad orogenital: No supone mayor riesgo, pero la penetración anal puede ser peligrosa al producir reacciones vagales. Posturas: cualquier postura coital es aceptable, pues la hipótesis de una menor sobrecarga cardiovascular en determinadas posturas ( enfermo debajo, coito lateral..), a pesar de ser lógica, no se ha visto confirmada en los estudios realizados. Momento: se evitará la actividad sexual en circunstancias donde el sistema cardiovascular ya está sobrecargado: comidas copiosas, ingesta de alcohol, enfado o cansancio.

30


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Se asegurará: Una temperatura y situación ambiental agradable, aconsejando la actividad sexual preferiblemente por las mañanas o después de la siesta. Medidas complementarias: Un programa controlado a base de ejercicios, puede mejorar la tolerancia al esfuerzo y por tanto la actividad sexual. La nitroglicerina sublingual: Será útil si aparece angor durante la actividad sexual, e incluso profilácticamente si se prevee su aparición 4.6.2. Sexualidad y Diabetes El tratamiento de la enfermedad y la mejora de la calidad de vida de estos pacientes ha posibilitado la aparición de complicaciones tardías en la esfera sexual.Estas alteraciones vienen dadas por la enfermedad en sí y por los factores orgánicos, psicológicos y farmacológicos.En algunos casos la disfunción sexual que aparece es el indicador de que la enfermedad se ha desarrollado.

31 Cambios en el varón: • Deseo: No se encuentra alterado. • Potencia: La impotencia es el transtorno más frecuente, a veces el síntoma nos lleva al diagnóstico de la diabetes. Su frecuencia es progresivamente creciente a medida que pasan los años y llega a afectar al 50%.. Se instaura pogresivamente entre los 6- 18 meses de la enfermedad. • Eyaculación retrógada: Es rara pero afecta entre el 1-25 de los varones diabéticos, conllevando a un orgasmo seco e infertibilidad. Cambios en la mujer: • Deseo: no se modifica.


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional • La capacidad orgásmica: en un 18% se deteriora con inicio a los 4-8 años del diagnóstico, apareciendo una dificultad lentamente progresiva para alcanzar el orgasmo y menor intensidad del mismo, determinando anorgasmia en un periodo de 6-12 meses. • Capacidad reproductora: La fertilidad está disminuida, la gestación es de alto riesgo, con mayores incidencias de abortos Factores orgánicos: En la diabetes la impotencia en el varón es debida fundamentalmente a la neuropatía del sistema nervioso vegetativo, determinada por la enfermedad.En las mujeres la vaginitis de repetición, contribuye a perturbar la sexualidad. Factores psicológicos: El temor a transmitir la enfermedad o el riesgo que supone el embarazo son factores que ayudan en muchos casos a rechazar la relación sexual.Los problemas de impotencia puede crear un aumento de la ansiedad por el rendimiento, originando un mayor grado de impotencia y ansiedad. Factores farmacológicos: Si bién la insulina o antidiabéticos orales no deterioran la sexualidad, es frecuente

en

la

diabetes

la

coexistencia

de

patología,

sobre

todo

cardiovascular, cuyo tratamiento puede conllevar el uso de fármacos que pueden deteriorar la sexualidad. Actuaciones del profesional en el asesoramiento del paciente diabético Disfunción eréctil: Hay que educar al paciente para que nos indique cualquier cambio en su potencia sexual. La evolución lenta de la impotencia se puede ir detectando durante la masturbación o con las erecciones matutinas, así como con fallos esporádicos en las relaciones coitales.

32


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional La disfunción eréctil de base orgánica responde muy bien ante la viagra (siempre prescrita por el facultativo), la de base psicológica responde correctamente a la terapia sexual en el 70-80% de los casos. Se estudiará conjuntamente con el paciente el mejor tratamiento. Dificultades orgásmicas: Puede ser útil el fomentar las actividades no coitales y la exploración de zonas erógenas que pueden ser fuente de placer. Conviene que ambos miembros de la pareja conozcan las complicaciones de la enfermedad presenta en el tiempo.La descendencia de dos personas diabéticas debe ser desaconsejada por el alto riesgo que conlleva. 4.6.3. Sexualidad y paciente Oncológico El enfermo que padece cáncer muestra un menor interés por la actividad coital, pero acrecienta su interés por la proximidad física, afectiva e intimidad con su compañero/a. Dependiendo de la zona en la que se padece la enfermedad y del tratamiento la sexualidad será vivida con diferente intensidad. Sexualidad y Mastectomía: Deseo y Actividad sexual:Un 50% de las mujeres mastectomizadas no modifica su actividad sexual, iniciándola a lo largo del primer mes trás el abandono del hospital. Un 33% comienzan las relaciones después de 6 meses, y un 17% cesa la actividad sexual.Capacidad Orgásmica: Se reduce duplicándose el número de mujeres que alcanza con poca frecuencia el orgasmo.Cambios en las relaciones: Disminuye la desnudez completany la participación del otro pecho en la actividad sexual, en muchos casos la mujer se vuelve más pasiva en las relaciones. Sexualidad y Neoplasias Uterinas: La histerctomía: con o sin anexetomía: Hay mujeres en las que la capacidad sexual mejora como consecuencia de la desaparición de las metrorragias y la mejora del estado general

33


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional .La repercusión sexual de la radioterapia rebasa con creces el tratamiento quirúrgico( Un 75% de mujeres falta de excitación sexual) . Sexualidad y cáncer testicular: El cáncer testicular es menos frecuente que el de mama en la mujer. No son raras las impotencias por causas psicológicas tras la extirpación de un testículo.La extirpación bilateral puede producir con frecuencia una disminución del deseo sexual y la potencia. Sexualidad y Prostatectomía: El trastorno prácticamente

constante (80-90%), independientemente de la

técnica utilizada es la eyaculación retrógrada, el sujeto presenta un “orgasmo seco”, sin expulsión de semen pues este retrocede hacia la vejiga. La orina postcoital es turbia y contiene gran cantidad de espermatozoides.El porcentaje de impotencia es variable, alguna de estas impotencias son psicológicas . Sexualidad en el paciente Ostomizado: Varón: Aparecen trastornos eyaculatorios (Retrasos, ausencias, eyaculaciones retrógadas...) en el 90% de los sujetos. La impotencia se presenta en diverso grado dependiendo de la intervención realizada: 40% en colostomías, 80% ureterostomía, y 100% en las resecciones totales de recto. Mujer: Puede aparecer Dispareunia, no modificándose la capacidad orgásmica ni la fertilidad. Actuaciones del profesional en el asesoramiento: Inicio: La actividad sexual se iniciará en cada caso valorando los factores orgánicos y psicológicos. Se esperarán 6 semanas tras la histerectomía, de todas formas siempre se ha de realizar una valoración individual. Posturas: En mastectomizadas es frecuente que la mujer prefiera la posición del misionero por que es menos evidente así la pérdida de la mama.

34


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional En las pacientes ostomizadas la penetración desde atrás evita el contacto físico con el estoma. Prótesis: La utilización de prótesis de testículos o de mama puede ser de utilidad, pero es muy importante fomentar la aceptación del proceso. 4.6.4. Sexualidad e Insuficiencia Renal Crónica Se ha demostrado, en ambos sexos, una relación entre el grado de uremia y el porcentaje de disfunciones sexuales8. Los pacientes con enfermedades renales pueden presentar disminución de la libido, reducción de la frecuencia coital, disfunción eréctil e infertilidad. Estas alteraciones están relacionadas con la uremia, la anemia, el hiperparatiroidismo secundario, las alteraciones del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, la enfermedad vascular y, a veces, por el efecto secundario de los fármacos utilizados; sin olvidar el impacto psicológico de la enfermedad. La sexualidad de estos pacientes suele empeorar cuando precisan tratamiento con hemodiálisis. Después del trasplante renal, un 50% de los pacientes suelen recuperar los grados de sexualidad previos y una tercera parte mejora con relación a la diálisis, aunque dependiendo del tiempo de diálisis, las enfermedades asociadas y la medicación inmunodepresora. Existe una repercusión importante en la esfera sexual, proporcional al grado de uremia. El 80% de enfermos de ambos sexos, muestran disfunciones: inhibición del deseo, trastornos de la potencia, reducción de la capacidad orgásmica, esterilidad... La situación empeora al entrar en programa de hemodiálisis donde el 40% no tiene relaciones sexuales coitales. El trasplante renal conlleva una mejoría de la actividad sexual, de la fertilidad, la posibilidad de tener hijos si lo desean y

8

Palmer BF. Sexual dysfunction in uremia. J Am Soc Nephrol. 1999;10:1381-6. Medline

35


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional una recuperación de la actividad sexual dentro de los parámetros catalogados como “normales”. La Educación sexual de estos pacientes conlleva: Asesoramiento sexual en el caso de que lo solicite,disminución de la ansiedad que esto le produzca, potenciación de la capacidad de hacer frente a situaciones difíciles, ponerle en contacto con otros profesionales específicos si fuera necesario. 4.6.5. Sexualidad en pacientes conInsuficiencia respiratoria( EPOC) El EPOC, (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), es un síndrome respiratorio crónico que tiene varios factores desencadenantes y que afecta a los pulmones y otros órganos, con énfasis en los bronquios es la tercera causa de muerte en el mundo.Debido al uso del tabaco y a la temprana edad de inicio en el fumar cada vez nos encontramos con personas en edades más jóvenes con ésta patología. Las personas con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) presentan una reducción significativa de la actividad sexual y la consiguiente satisfacción, tienen mayores dificultades en el funcionamiento sexual y en la calidad de vida relacionada con la sexualidad. En los pacientes con EPOC aparecen más problemas físicos que afectan el deseo sexual, y provocan una menor frecuencia de excitación e intimidad sexual, una baja autoestima en su sexualidad, y menor satisfacción sexual general.Perciben problemas importantes en el campo de la sexualidad. Reconocen dificultades respiratorias en forma frecuente durante las relaciones sexuales, y los trastornos sexuales no son discutidos frecuentemente con la pareja ni con los médicos tratantes, situación que no ayuda a mejorar la calidad de vida del asmático. En cuanto a los medicamentos utilizados para el EPOC pueden tener efectos secundarios, pero la mayoría de estos efectos son leves y desaparecen pronto. En relación con los broncodilatadores, inhibidores de leucotrienos, esteroides inhalados y ketotifenos que se usan para el tratamiento del asma, no hay ningún efecto importante en la calidad de la erección, ni del deseo sexual, salvo

36


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional algunos medicamentos que podrían producir una ligera resequedad de los genitales, que se puede mejorar con el uso de lubricantes o dedicándole más tiempo a la etapa de excitación.

37


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional RECOMENDACIONES: Antes de realitzar los ejercicios de éste módulo es interesante haberse visto estos enlaces que complementaran la formación: La sexualidad de los pacientes con càncer: https://www.youtube.com/watch?v=PTI9yy4WBtw https://www.youtube.com/watch?v=FK6PipSyY-w https://www.youtube.com/watch?v=tFORVc1ziXc Sexualidad en paciente coronario https://www.youtube.com/watch?v=xzwN-21avDI https://www.youtube.com/watch?v=-4hSMRLEvq4 Sexualidad y diabetis https://www.youtube.com/watch?v=Xk0AuTNjIn4 https://www.youtube.com/watch?v=VaKkm8Xt1wU https://www.youtube.com/watch?v=4cOdQhPwe8w Sexualidad y enfermedad renal https://www.youtube.com/watch?v=OTRAu5EobBc

38


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional

Las preguntas de la Unidad Para acabar este curso y el último módulo realizaremos un caso práctico que comprenda las diversas patologías. Como verás en este caso confluyen muchas cosas que hemos comentado durante el curso y que se han de ir incorporando para entender la finalidad de las mismas. Caso Práctico: La historia de Pedro y Pilar(Caso real) Pedro es un chico de 25 años diagnosticado de parálisis cerebral por anoxia cerebral de grado mixto con algunos rasgos espásticos en los miembros superiores y ha de utilizar por su tetraplejia una silla de ruedas para desplazarse. Tiene pérdida parcial de visión del ojo derecho y sus alteraciones cognitivas son apenas apreciables.Pedro ha estudiado la carrera de Educación Social y asiste como voluntarioa un centro de chicos con diversidad intelectual. Hace varios mese que mantiene una relación con una de las internas, los padres de ella se niegan a esta relación, temen que Pilar

con diversidad

intelectual moderada, no sea consciente de lo que eso supone y que se pudiera quedar embarazada. Pedro ha intentado hablar con ellos y explicarles que ponen medios en su relación y que Pilar es consciente de todo, que a pesar de su discapacidad intelectual sabe lo que quiere. Van a celebrar su primer aniversario y han solicitado que dejen salir una noche a Pilar del centro y pasarla fuera en un pequeño hotelito que hay en las proximidades Los padres tienen una reunión con el director del centro para incapacitar a Pilar, no aceptan que su hija sea activa sexualmente y quieren tutorizarla en todos los aspectos. Como verás en este caso confluyen muchas cosas que hemos comentado durante el curso y que se han de ir incorporando.

39


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Preguntas:

• ¿Crees que Pedro y Pilar pueden tener una relación de pareja a pesar de la discapacidad de cada uno?. Argumentame tu respuesta tanto si es positiva como negativa. • ¿Que problemas físicos detectas en Pedro y como pueden interferir estos en su sexualidad. • ¿La discapacidad intelectual de Pilar le hace consciente de la situación que está viviendo? • ¿Crees que esta pareja es capaz de gestionar su relación? • Ahora queremos que pongas en práctica todo lo aprendido. ¿Cómo gestionarías este caso si fueras la responsable del centro donde se encuentra Pilar?

Envía tus respuestas al e.mail : anssyd@gmail.com

40


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional

Conceptos clave Al finalizar el trabajo de esta Unidad deberías haber aprendido: •

La importancia de conocer las distintas discapacidades y sus grados

Conocer las alteraciones que se dan en la RSH dependiendo de si la diversidad es física, psíquica, sensorial …..

Saber aconsejar y redirigir al usuario con diversidad funcional que necesita apoyo

Las causas que pueden producir disfunciones sexuales masculinas y femeninas dependiendo deL TIPO DE diversidad funcional

Fecilitar a través del conocimiento de las diversas alteraciones sexuales como podemos dar respuestas y apoyos a los usuarios

41

Es importante descartar cualquier alteración física. En muchos casos es un síntoma

sexual puede darnos a conocer una enfermedad más grave como diabetes, afectaciones cardiacas etc…


Curso de Formación en Sexualidad y Diversidad Funcional Bibliografía Complementaria:

• Campoy, Ignacio (2004), Los derechos de las personas con discapacidad. Perspectivas sociales, políticas, jurídicas y filosóficas, Madrid, Carlos IIIDykinson. • De Asís, Rafael y Palacios, Agustina. Derechos humanos y situaciones de dependencia, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson. 2007 • De Dios, R., García, M. y Suárez, O . Discapacidad intelectual y sexualidad: Conductas sexuales socialmente no aceptadas. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.2007 • Fallas, Manuel. Educación afectiva y sexual. Programa de formación docente de secundaria, (Tesis doctoral), Universidad de Salamanca, España.2009 • García, J. L. Educación sexual y afectiva en personas con minusvalía psíquica: S.T. José Contero.2000 • López, F. Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.2002 • López, Félix. La educación sexual, Madrid, Biblioteca Nueva.2005 • Madrid, Fundación síndrome de Down. Mi compañero tiene sindrome de Down. Madrid: INAP.2014 • Palmer BF. Sexual dysfunction in uremia. J Am Soc Nephrol. 1999;10:1381-6. Medline

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.