Obra literaria

Page 1

Capitulo 1 Mi sentido de mi vida


Presentación 

El presente capitulo se pretende reflexionar sobre la noción de la felicidad y el sentido de la vida, es importante debido a que vamos a entender que el sentido de la vida es una pregunta reciente. Podemos reconocer lo hermosa que es la vida, cada parte del cuerpo, el sentido de la vida nos lleva a apreciar la vida porque es un milagro podemos decir que es un misterio nadie decidió nacer. El sentido de la vida es como un texto, un libro que puede ser leído, el texto al igual que la vida poseen un comienzo, un desarrollo y un fin, una dirección y un sentido.


Provocación 

“El problema del sentido de la vida, una pregunta reciente” 

ES un problema filosófico muy serio hoy día.

Es un problema que surge con mayor fuerza con los filósofos del absurdo, es una pregunta reciente.

Es un problema que fácilmente nos puede llevar a asumir una actitud pesimista.

Es un problema que nos lleva inevitablemente a esperar siempre lo mejor, descansa en una espera de sentido.

El problema de sentido de la vida es planteado por Nietzsche, como la falta de individualidad de las personas de su tiempo.

El problema del sentido de la vida plantea una clasificación de personas: los individuos que son capaces de tomar las riendas de su propia vida y los que dejan que la vida los lleve.

El problema del sentido de la vida lo plantea por primera vez el filósofo Friederich Nietzsche (1844-1900)


Desarrollo 

El sentido del sentido de la vida, parece un trabalenguas, pero ante la pregunta parecen haber tres respuestas: 

Las religiosas que miran hacia el más allá y encuentran en personajes como Buda, Jesucristo, Mahoma, Dios una respuesta adecuada.

Las humanistas que miran hacia el más acá, propugna una actitud de apertura ante el avance de la cultura y el conocimiento de la realidad y los modos de producción de riquezas. Encuentran en figuras humanistas como Karl Marx, una respuesta adecuada.

Las hedonistas, miran en el disfrute de la vida y el placer sin preocupaciones ni angustias y complejo alguno, una respuesta adecuada. Una de las figuras más representativas en el mundo del espectáculo es, Madonna.


El sentido del sentido de la vida pueden distinguirse varios: 

El sentido direccional

El sentido significante

El sentido sensitivo.


El sentido direccional, designa la dirección que le voy a dar a mi vida para que tenga sentido, desde que nace hasta que muere, es irremediablemente una carrera hacia la transformación de la vida. Es una paradoja, una contradicción.


El sentido significante, designa lo que quiero decir con mi vida para que tenga sentido para mi, puesto que al serme extraña a mí, puedo llegar a familiarizarme con esa significación, hasta llegar a significarme algo y ya no plantearme la pregunta por el sentido de la vida. Mi vida es como un texto viviente que tiene principio, desarrollo y fin.


ď ľ

El sentido del sentido sensitivo, es un olfato, una nariz para la vida, una capacidad de sentir, disfrutar la vida. Saber reconocerle un cierto sabor a la vida, un gusto a la vida.


Clímax 

Desde el punto de vista teológico Dios ya tiene un destino y propósito de vida para cada uno de nosotros, si nos va bien o mal es porque Dios así lo ha decidido y ni modo tenemos que aceptar las cosas que nos sucedan sin quejarnos, ya que si en esta vida nos va mal es porque cuando muramos, en la otra vida, se nos recompensara por todo lo que hayamos sufrido en este mundo y si nos va bien debemos darle gracias a Dios todos los días de nuestras vidas por las bendiciones recibidas.


Desenlace 

Los principales problemas de la humanidad se deben a la incomprensión de la esencia de la vida y a la falta de respeto a los demás. La belleza, la armonía, la tranquilidad y el amor, son el hábitat natural del alma. No se puede averiguar el verdadero sentido de la vida sin haber vivido tanto el placer como el dolor, la alegría y la tristeza, el amor y el desamor, la ternura y la brutalidad, solamente viviendo todo esto se puede llegar a averiguar el verdadero sentido de la vida.

El sentido de mi vida y el sentido de la vida son cosas diferentes, el sentido de mi vida obedece a una visión y el sentido de la vida es ciego, el primero pretende mi eternidad y el segundo me ignora, el hombre se debate en medio de esta dualidad contradictoria con el arma de su conciencia. Solo desde el espíritu puede la vida tener un sentido, sólo al hombre corresponde entre todas las criaturas averiguar el sentido de la vida que es la clave de la creación, el porqué de las cosas, abrumadora responsabilidad que ha asumido sin desfallecer.


Resulta muy complicado averiguar el verdadero sentido de la vida siendo una parte de ella, para tratar de hacerlo sería necesario primero vivirla y luego dejar de vivirla, tal vez el verdadero sentido de la vida sólo se comprenda desde la muerte, justo en el momento antes de morir. Me pregunto si una vez averiguado el verdadero sentido de la vida se podrá explicar con palabras, tal vez se trate más de una emoción que de un pensamiento.

Siento una cierta incapacidad para reflexionar sobre el sentido de la vida, también tengo un temor, que sólo se pueda seguir vivo si se desconoce el sentido de la vida, como si se tratara de algo terrible, que una vez conocido fuera incompatible con la vida.

¿será el placer el verdadero sentido de la vida? si el sentido de la vida puede resumirse en una frase tal vez sea porque se trate de algo simple quizás conocido ya por todos aun sin saberlo, algo evidente pues nos conforma y da sentido.



Capitulo 2 Mi sentido de la muerte


Presentación 

El presente capitulo se pretende profundizar sobre el significado de la muerte, no como final de la vida, sino como transformación de la misma en una realidad nueva, distinta que sigue siendo enigmática para el ser humano. Conocer los distintos enfoques que el ser humano ha creado alrededor de la muerte y profundizar sobre el enfoque filosófico, de la misma, y su sentido existencial. Es por eso que, la pregunta sobre el sentido de la muerte es la pregunta sobre el sentido de la vida.


Provocación 

Generalmente a los 10 años empezamos a tener conciencia de la muerte.

Hasta las plantas y los animales saben que van a morir.

Para algunos, la muerte se ha convertido en un negocio y en una forma de reactivación de sus economías: las economías de guerra, las funerarias sensacionalistas.


Desarrollo 

Diversas concepciones sobre la muerte: 

Fatalista: la muerte como algo macabro, simbolizada con una calavera con una guadaña, agresiva, hostil, terrorífica. Esta proviene del mundo occidental. Es una deformación propia de las sociedades consumistas que temen perderlo todo, los bienes materiales.

Sincretista: la muerte como una mezcla de alegría y tristeza, esperanza y angustia, dolor y resignación. A pesar de que se sabe que la muerte no es el final de las personas y que pasan a otra vida, siempre no deja de provocar dolor, tristeza, luto y llanto. Es una tristeza por la ausencia de los seres queridos, pero que al final hay que resignarse con la esperanza de que pasarán a otra vida mejor.


Materialista: con la muerte termina todo, el ser humano, no existe un más allá, el cuerpo se transforma en bacterias, las células se degeneran, el cuerpo se corrompe y se vuelve materia, polvo. No existe tal resurrección, ni vida después de la vida. Proviene de la influencia de dos corrientes, la occidental y el judeocristianismo.

Ilusionista: la muerte es pura ilusión, no existe, sólo es una etapa de transformación de energía, es otra etapa de la vida, es energía benéfica. Hay que asumirla con gozo, alegría. Es el paso a una vida superior. Concepción de las filosofías orientales, Yoga, budista, confusionista, maya.


Crítica filosófica: Existen dos tipos de mente: la mente concreta pertenece a los seres humanos cuyas capacidades mentales sólo pueden ver lo material, el mundo concreto, externo, comprobarlo, verificarlo, cuantificarlo y constatarlo. La mente interior o intuitiva, le corresponde ver hacia el mundo espiritual e interior del ser humano, es la capacitada para comprender, dialogar con el alma, meditar, conocerse a sí mismo, profundizar su yo interior y prepararla para su gran transformación espiritual.


Clímax 

La muerte es el clímax de la enfermedad y el desorden. Si incluso durante una enfermedad, que no es sino un mínimo comienzo de la muerte, un hombre se siente confuso y aturdido, ¿Como podrá encontrarse cuando alcance su clímax? Cuando el espíritu vital esta seriamente afectado, pierde su cons-ciencia y se esparce. Desde un punto de vista genérico, la muerte es la finalización de las actividades vitales de un organismo. En el caso particular de la realidad humana, la definición vigente desde un punto de vista médico y legal alude a la cesación de toda actividad en el encéfalo, demandándose además que esta finalización sea completamente irreversible. La muerte es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final del organismo vivo que se había creado a partir de un nacimiento.


Desenlace 

La muerte como problema fundamental del ser humano sigue siendo un misterio, es tan paradójica y contradictoria, la experiencia humana nos hace concluir lo siguiente: 

La Muerte ajena nos produce dolor, pero la Muerte propia nos causa miedo.

Nunca coexistimos con la Muerte, mientras estamos, la Muerte no está y mientras ella está, nosotros ya no estamos.

Cuando vivimos somos conscientes de que vamos a morir, pero cuando morimos, nunca estamos conscientes de la Muerte.

LUCRECIO, dijo: “A la Muerte eterna, ya le robamos cierto tiempo, días, meses, años”.

LICHTENBERG, dijo: “Cuando yo aún no era, no había ningún yo, nadie me privaba de nada, porque yo aún no existía. Pero ahora ya he vivido, conozco lo que es vivir y temo perder lo que tengo”.

El pensamiento sobre la Muerte, rebota contra la Muerte y vuelve a la Vida.

La Muerte nos ofrece la alternativa de intentar comprender la VIDA.

Pensar sobre la muerte, 

Es pensar sobre el sentido de la vida

Pensar sobre sí mismo.



Capitulo 3 Mi yo, yo-tu y nosotros


Presentación 

El presente capitulo se pretende profundizar sobre la diferencia entre el yo interno y el externo como parte de un sistema integrado, profundizar sobre las diferentes teorías del yo, que nos pueden ayudar al conocimiento de sí mismos, así como mi relación dialogal con el tu que me enriquece y me prepara para un nosotros que me hace madurar.


Provocación 

La Vida humana como singularidad maneja 3 nociones de persona: 

Sustancia, sujeto, Yo

Todo cuanto está fuera de mi YO, pudiera ser pura ilusión, puede no existir, es pura apariencia.

De lo que no puedo dudar con toda certeza, es de mi YO.

Dudar, para René Descartes, es pensar, indagar, razonar, investigar, someter la realidad a un proceso ordenado de investigación.

Ese YO que todo lo somete a la duda (la duda metódica o científica)

Si dudo, debo existir, es decir que, para poder dudar debo ser.

Para poder ser engañado por la realidad, debo existir.


René Descartes concluye que: para poder dudar debo ser, por lo tanto, pienso, luego soy (existo) “cogito ergo sum”

El yo es un alguien: 

que piensa, un asunto mental, un ser racional

Esa cosa que piensa y por tanto existe soy yo, un sujeto personal.

Yo estoy convencido de ser yo, para mí, para los demás.


Ese SOY YO, se mantiene a través del tiempo

Mientras vive se distingue de los otros YOES Ese SOY YO, se mantiene a través del tiempo.

Soy el mismo que fui ayer, sigo siendo yo y seguiré siendo yo hasta el momento de mi transformación final, donde llegará el final de mi yo.

Una foto mía de cuando era niño aunque llegue a ser adulto, siempre voy a decir, “si yo soy”

Mientras viva seré el mismo, aunque mi cuerpo padezca de algún mal, una enfermedad, un accidente, seguiré siendo yo.


Tengo conciencia de mi conciencia 

No sólo tengo conciencia 

de ser yo,

sino autoconciencia, (tengo conciencia de mi conciencia, de mis capacidades cognitivas)

capacidad de objetivar (hacer visible) aquello de lo que soy consciente.

Tengo capacidad de preguntarme qué siento y qué percibo, y hacer un proceso de: 

Abstracción

Interpretación

Deducción

Tengo capacidad de significación 

De darle sentido y finalidad a las cosas

Preguntarme qué significa para mí lo que siento y percibo

Significar y designificar (darle sentido a las cosas o quitarles el sentido)

Tengo capacidad de significación


Tengo la capacidad de conocerme a mí mismo, el autoconocimiento 

Mi yo está formado por esa dimensión interna o mental, de ser yo.

Esa dimensión interna o íntima de mi yo, viene acompañada por una dimensión externa de mi yo en el mundo de lo percibido.

Tengo la conciencia que es mía y a mi cuerpo que es mío, aunque sufra transformaciones.

Ese yo consciente (interno, mental) tiene un yo sentiente (externo, corporal).

Nuestro yo viviente, sólo llega hasta donde abarca nuestra piel, nuestro cuerpo.

El cuerpo es aquello que siempre va conmigo de manera transitoria.

El cuerpo es aquello de lo que no podemos prescindir y seguir vivos.


Lichtenber, finales s. XVIII, dijo: “Mi cuerpo es la parte del mundo que mis pensamientos pueden cambiar”.

Necesito operar, actuar a través de mi cuerpo.

Sin embargo, mi cuerpo actúa sin consentimiento y conciencia del pensamiento, los órganos internos, por ejemplo.

La metamorfosis de Michel Jackson o de los transexuales necesitan intervenciones externas. • ¿Tenemos un cuerpo o somos un cuerpo?


Desarrollo 

Yo integral 

Desde niños (as), el centro de todo es el YO

El Yo infantil = egocéntrico

El Yo adolescente entra en crisis

El Yo maduro es hetero céntrico


Los cuatro tipos de “YO” 

Yo corporal

Yo material

Yo social

Yo espiritual


Distintos niveles de relación: 

Nivel racional: tengo información sobre el otro, le conozco, lo describo, es el otro conocido, alguien para mí.

Nivel emocional: sentimental, afectivo: es cuando siento al otro o la otra como un vos con el corazón, con afecto que despierta en mí. Mi corazón vive de él o ella. Se da una sintonía emocional, permite al yo adentrarme al vos, conocerle en profundidad, sus sentimientos, crear una atmósfera de complicidad vivida sanamente.

Nivel sinergético: me convierto en yo-vos, amo amándole, le amo amando, existe una relación de equilibrio, armonía, afinidad en el pensamiento, sentimiento y acción.

Nivel de autotrascendencia: cuento de Antony de Mello “El amante llamó a la puerta de su amada…” el Yo es capaz de salir de sí mismo e ir al encuentro del tú y convertirse en el tú, asumir sus alegrías y tristezas. Es capaz de dar su vida por el vos – tú. El Yo tiene la capacidad de ponerse en los zapatos del otro u otra sin escatimar esfuerzos y sacrificios. opropiedad, es una dimensión madurante y liberadora, libertad, gratuidad, sabiduría, sorpresa, agradecimiento. El yo-vos no excluye la soledad, ni elimina el silencio en la escucha del vos.


Clímax 

El hombre y la mujer desarrollan su yo ante las cosas y las personas. Ante las cosas las relaciones son mesurables, Ante las personas, la relación es encuentro, trascendencia, vivimos en el reino del ser. El hombre y la mujer somos seres relacionales, no existe un yo independiente de un vos. El problema no es sólo ¿quién soy yo?, sino ¿ante quién soy yo?

El mundo es ese inmenso yo, vivimos en un universo egocéntrico. Mientras vamos desarrollándonos existencialmente, el vos acontece como protección o amenaza. Se connota al vos como premiador o castigador. Al principio mis primeros vos o tus, son el padre o la madre. Mi relación con esos vos o tús puede ser sana o enferma.

Sana cuando hay amor, enferma cuando hay violencia, desamor, desinterés por parte del otro. No hay crecimiento personal sin yo-vos. La realidad madurante es que vos me revelás quién soy yo y quién sos vos. Yo te permito ser vos: somos yo – vos. Somos relación, somos encuentro.


Desenlace 

El NOSOTROS supone un camino de maduración que atraviesa diversas crisis.

El NOSOTROS es una necesidad de aprendizaje (debo aprender a perderme y encontrarme en otros)

El NOSOTROS es una unidad superior que:

Me llama,

Me integra NO YO YO YO - TÚ NOSOTROS

Me trasciende.

El NOSOTROS es re – encuentro con la unidad realizada en: 

La familia

El grupo

La comunidad o El pueblo

La sociedad

El NOSOTROS, aparece cuando el dolor o el gozo de los otros y otras llega a tu conciencia y te hace responder como si fuera tuyo propio, entonces se ha dado paso del YO al NOSOTROS.


El NOSOTROS es: o 

Sujeto plural o

Colectivo o

Ser vivo o

Interrelacionado, o

Red social de apoyo (grupo de autoayuda) o

Unificación participativa, o

Comparte las vivencias que afectan a cada uno de sus miembros. •

El NOSOTROS, es una comunidad de personas con un contacto: o 

Frecuente, o

Comunicativo, o

Interactivo

Con nivel alto de madurez. •

EL NOSOTROS, se forma a través de la empatía y el amor


EMPATIA: 

Aprendo a mirar la realidad con los ojos del otro,

Aprendo a vibrar con la vibración emocional del otro, 

Captándola

Comprendiéndola con nitidez.

AMOR, me solidarizo con los otros con toda mi energía en todo momento: alegría y tristeza

Empatía Amor Solidaridad Simpatía

Entre la EMPATÍA y el AMOR, está la SIMPATÍA que caracteriza también al nosotros: es un vibrar con, padecer con, gozar con.

EL NOSOTROS, supone que yo no me creo centro y norma universal.



Capitulo 4 Mi animal simb贸lico


Presentación 

El presente capitulo pretende caracterizar al ser humano, como animal simbólico, el cual se expresa y comunica a través de diversas formas de lenguajes que brindan un horizonte amplio de interpretaciones de los significados y significantes. Profundizar sobre la función movilizadora de la utopía, como fuerza motivadora para el cambio de la realidad, que le impone al ser humano determinantes, que lejos de apaciguarlo, lo incitan a la esperanza de algo nuevo y mejor. e profundizar


Provocación 

Cuando estalla la guerra civil española en 1936, Pablo Picasso toma partido uniéndose a los republicanos. Aumenta la tensión dolorosa de sus pinturas, dos testimonios del drama de la guerra son Mujer que llora y el Guernica. Picasso es sobre todo un artista de la libertad, llama la atención su capacidad para cambiar de estilo, pero sin embargo, encontramos en él una constante, su compromiso con el tiempo en el que vive. Los símbolos le permiten crear un mundo propio.


Desarrollo 

Ernst Cassirer (1874-1945) afirmó que: “el hombre es un animal simbólico” 

a) Un símbolo, es un signo convencional aceptado y acordado por miembros de la sociedad humana, que representa una idea, una emoción, un deseo, una forma social. En los símbolos los hombres se ponen de acuerdo para referirse o comunicarse, deben ser aprendidos.


Características de los símbolos:

a) Son relativos, cambian de un lugar a otro

b) Pueden ser: palabras, números, seres, objetos.

c) Se refieren indirectamente a una realidad física y apuntan directamente a una realidad mental: 

a) pensada,

b) imaginada,

c) significados,

d) sentida.

d) Los símbolos nos educan, son medios didácticos, porque nuestra condición humana es esencialmente simbólica, el ser humano es estructuralmente simbólico, aprendemos a través de imágenes que representan algo.

e) Los símbolos son: a) transmitidos, b) heredados, c) enseñados d) comprendidos


Características del lenguaje humano: 

Me objetiva un mundo comunicable de realidades.

Me ayuda a comprender y participar en el mundo. Ese mundo que habitamos depende del lenguaje que hablamos.

Cada idioma refleja una cultura, un mundo diferente, cada grupo de hablantes tiene su propio universo. El lenguaje nos permite tener un mundo.

Primero fue la exclamación, luego la comunicación lingüística.

El lenguaje está repleto de símbolos.

Los mitos, las religiones, la ciencia, el arte, la política, la historia, la filosofía, todos son sistemas simbólicos, basados en el lenguaje como sistema simbólico por excelencia.

La vida misma o la muerte son procesos simbólicos, algunos están dispuestos a sacrificar su vida física en defensa de símbolos significativos y vitales para ellos.

Hay muertes simbólicas

Stephane Mallarmé afirma “habitamos en selvas de símbolos”


Clímax 

Una utopía es la proyección humana de un mundo ideal, es decir, es la concepción de un mundo ideal desarrollada por tal o cual persona y que dependerá claro está de sus motivaciones, experiencias, entre otros, que son las que lo llevan a construir en su mente ese mundo ideal. Ahora bien, cabe destacarse que de la mano de la utopía camina la imposibilidad de concretar tal proyecto o idea, porque justamente eso es lo que la convierte en una utopía la imposibilidad de realizarse tal como se la piensa en el tiempo y forma en el cual se la piensa.

Con un ejemplo lo veremos más claro, mi utopía es vivir en el campo, alejada de la ciudad y del ritmo frenético que en ella se vive, pero claro, en el hoy que la pienso y sueño es imposible que se lleve a cabo porque mi trabajo se lleva a cabo en la ciudad y no tengo ninguna posibilidad de trasladarlo a ese espacio retirado e ideal.

Las utopías la mayor de las veces no pueden llevarse a la práctica porque implicarían el tener que renunciar a algún aspecto importante, en este caso el trabajo, que es la manera de sustentarnos que tenemos.


Desenlace 

El ser humano es un animal soñador, portador de utopías, un animal simbólico y soñador, que no se resigna con lo dado.

¿Cuáles son mis sueños?

Cuando la realidad impone sus condiciones limitadoras, se alza el hombre con la protesta.

Es la negación de lo negativo y el sueño de un lugar donde serán posibles sus más añorados proyectos.

La función de la utopía es doble: negar lo presente e imaginar positivamente, creativamente, un mundo futuro más digno para el hombre.


La utopía es una esperanza activa.

La utopía ha sido inspiradora de una pléyade de intelectuales que han creado la antropología de la esperanza, la teología de la esperanza, el socialismo utópico.

La filosofía de la esperanza se ha erguido frente a la filosofía de la angustia y el absurdo, como resultado de la crisis de civilización consecuencia de las dos guerras mundiales.

La esperanza como principio se nos presenta como “el manifiesto optimista” que penetra el acontecer humano cuando la meta hacia la que camina no es el absurdo o la nada, sino un futuro entrevisto como plenitud”


Estamos llamados a vivir un éxodo personal y colectivo hacia la utopía.

La vida del hombre es un acontecer volcado hacia adelante. El presente está cargado de posibilidades y en el desarrollo de éstas, vamos creando nuestro futuro.

Somos una realidad en constante encrucijada, o nos volcamos hacia los nuevo y cargamos nuestros sueños o nos quedamos anquilosados sosteniendo el “status quo”

Para la antropología filosófica de la esperanza, lo que empuja al hombre y la mujer hacia el futuro, es su propia carencia, es sentirse incompleto e insatisfecho.


Junto a la carencia se encuentra el impulso movilizador que poseen los sueños en constante vela.

El hombre y la mujer sueñan con una patria nueva, donde pueda llegar a ser un hombre nuevo y vivir en plenitud.

El hombre es el soñador utópico, el aún no realizado, el descontento de toda realización concreta.

La esperanza no está exenta de dificultades, se enfrenta permanentemente a la resignación y al tedio, al miedo y al absurdo. Es una lucha sin cuarte y sin seguridades.

La esperanza es la fuerza indómita que hace saltar a la vida por encima de las zancadillas que la desesperanza sitúa en su camino.


Existe dos posturas opuestas ante el principio de la esperanza: 

La postura agnóstica, escéptica, estática, conservadora, práctica, donde lo que es lo que tiene que ser, donde la posibilidad ha dejado de existir. Es una ontología estática, conservadora y tradicional.

La postura simbólica y optimista, representada por Bloch, que dice: “el ser es lo que todavía no es”, principio de una nueva ontología dinámica y cambiante, que aboga por la transformación.

El ser de toda la realidad está en gestación y en búsqueda, donde nada es definitivo ni terminado. Todo está grávido de futuro y de esperanza.

Llegará un día en que aparecerá lo que todavía no somos, donde será realidad la patria de la utopía en la que a menudo soñamos.


La postura simbólica y optimista, se divide en dos posturas: La esperanza inmanente y la esperanza trascendente 

Ernst Simón Bloch, representa a la esperanza inmanente, quien apuesta a la realización de la utopía aquí y ahora en la historia, aún con sus propias limitaciones. Donde el hombre y la mujer por sí solos construirán la patria definitiva, donde se mostrará que el ser humano es capaz de construir ese futuro sin una fuerza externa.

Laín Entralgo, representa a la esperanza trascendente, quien afirma, que el hombre y la historia caminan hacia su definitiva plena consumación ayudados por la intervención de un ser superior, por la mano tendida de Dios, con cuya intervención la historia será trascendida y superada, y situada en su auténtica dimensión.



Capitulo 5 Mi libertad


Presentación 

El presente capitulo pretende caracterizar al ser humano como un ser llamado a hacer uso de su derecho a ser libre y en consecuencia actuar con libertad, y aprender a diferenciar los tres usos de libertad que generalmente empleamos en nuestra vida cotidiana. Analizar, desde un enfoque crítico, las diferentes posturas del pensamiento antropológico filosófico de pensadores europeos, en torno a la libertad, para arribar a una conclusión con pertinencia al contexto social e histórico latinoamericano y guatemalteco.


Provocación 

La libertad es un problema que el ser humano se ha venido planteando de muy diversas maneras desde la época esclavista y que ha quedado plasmada en la literatura antigua hebrea, egipcia, griega, india, asiática, maya y romana.

La libertad sigue siendo un problema actual de debate filosófico antropológico, el cual se manifiesta a través del arte cinematográfico, literatura, en el diccionario de filosofía de Ferrater Mora se han identificado 3 corrientes de pensamiento: 

a) Determinismo absoluto

b)Indeterminismo exagerado

c) Indeterminismo moderado


El determinismo absoluto tiene 3 corrientes de pensamiento: 

El determinismo religioso donde se ubican pensadores como: Sn Agustín de Hipona (354- 430) (Del libre albedrio) Santo Tomás de Aquino (1224- 1274) Tomás de Torquemada (1420 -1498), primer inquisidor fundador de la inquisición en España, institución religiosa que violaba flagrantemente la libertad de pensamiento y de culto. Juan Ginés de Sepúlveda (1490 – 1573), acérrimo partidario de hacer la guerra justa contra los indígenas del Nuevo Mundo.


El determinismo científico, uno de los máximos pensadores de esta corriente de pensamiento fue, Simón La Place (1749 – 1827), creador de la teoría de la Nebulosa


El determinismo Metafísico, uno de los máximos exponentes de esta corriente de pensamiento fue, Frederich Hegel (1770 – 1831, filósofo alemán, quien afirmó, en su libro “Fenomenología del Espíritu”, lo siguiente: 

“Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta la verdad”.


El indeterminismo exagerado, afirma que no existe nada exterior que limite al ser humano su libertad, ni leyes religiosas, ni leyes naturales, ni leyes lógicas universales. Que el ser humano está condenado a la libertad, por naturaleza el ser humano es libre.

Máximos exponentes de esta corriente de pensamiento son: 

Arthur Shopenhauer, filósofo alemán (1788 – 1860) “Somos lo que queremos”, no hay nada que nos impida ser, si estamos determinados con nuestra fuerza de voluntad. a

Jean Paul Sartre, filósofo y escritor francés (1905 – 1980), también defensor de la libertad, afirma: “estamos condenados a la libertad”


Clímax 

"La libertad, en su nivel más elevado, emerge cuando la persona, sujeto de derechos inviolables, es reconocida como tal. Los derechos del otro se convierten así en deberes del sujeto y recíprocamente, los derechos del sujeto constituyen deberes para el otro. En esta situación la libertad, como simple libre albedrío se convierte en responsabilidad “. Decimos que el hombre se transforma en el ejercicio de la libertad. En la actualidad el hombre tiene sed de autorrealización, se siente más oprimido y alienado por el trabajo , que en épocas anteriores; ya que todas las actividades que realiza tienden al desarrollo socioeconómico más que al logro personal.

Los llamados técnicos en educación utilizan el juego y la comunicación humana para que la persona alcance su autorrealización mediante la comprensión de los otros, la tolerancia y la reflexión constante.

Al plantear el tema de la libertad surge la búsqueda acerca de su significado, desde el básico diccionario a los textos de antropologia y educación; en un deseo de presentar como un hilo conductor histórico el planteamiento de la libertad por y para el hombre.


Desenlace 

La libertad no puede medirse desde causas externas, sino desde variables más complejas, internas al ser humano, tales como: 

La voluntad

Los motivos

Los sueños

Las aspiraciones

Los intereses personales


El indeterminismo moderado, afirma que el ser humano es libre, pero no absolutamente, somos seres en situación, por lo tanto, si existen determinantes exteriores, pero el ser humano tiene que tomarlas en cuenta para hacer valer su libertad. Exponentes de esta corriente de pensamiento son: 

Paul Recoeur, filósofo y atropólogo francés (1913 – 2005) “La conciencia de libertad es la fuente de sentido. Para mi intermedia, somos libres pero no absolutamente, poseemos libertad limitada"

Pablo Freire, pedagogo brasileño (1921-1997) “Los seres humanos estamos condicionados, pero no determinados” en su libro pedagogía de la autonomía.


La libertad como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos. 

Es el más común, alude a impedimentos físicos, psicológicos o legales. Según esta acepción, es libre quien ejerce:

Las personas consideran que tienen posibilidades de todo tipo, mayores probabilidades, más oportunidades para actuar con libertad.



Capitulo 6 Mi tiempo y mi espacio


Presentación 

El presente capitulo pretende caracterizar al ser humano como un ser situado en tiempo y espacio, realizar un abordaje desde la perspectiva antropológico – filosófica, confrontando las diferentes concepciones de tiempo y espacio que influyen hasta nuestros días e incrementar el pensamiento crítico sobre algunos autores para construir pensamiento latinoamericano tomando como base el contexto guatemalteco.


Provocación 

EL TIEMPO, pasa porque las cosas pasan o a las cosas les pasan otras cosas. Donde nada puede pasar, no puede hablarse de TIEMPO. La aritmética es intemporal, las verdades lógicas o matemáticas están fuera del tiempo.

Es relativo, no puede hablarse de uno sólo. 

Norbert Elías, decía: “solemos absolutizar como naturales las formas de temporalidad que en realidad corresponden a nuestra cultura y nuestra época histórica.

Es medible y el ser humano tiene diversas formas de medirlo. 

medido equivale a determinar el plazo de los cambios que nos afectan a nuestras actividades.

Se mide en sus ritmos y plazos los cuales responden a la necesidad de programar las actividades: sociales, laborales, agrícolas, culturales: (cosechas, cacerías, rituales religioso) por el afán de sincronizar tareas comunes.


El TIEMPO, agrícola se mide de acuerdo a los cambios de la naturaleza (frío, invierno, verano, fases de la luna, el sol, movimiento de los astros y de ahí nacen los calendarios: lunar y solar.

EL TIEMPO, político se mide de acuerdo a acontecimientos históricos (una batalla, el nacimiento o la muerte de un personaje relevante)

EL TIEMPO, y su medida es un punto de encuentro social en que se armonizan el grupo social, la comunidad.

La medición del tiempo y la forma de medirlo, implica un consenso social necesario para establecer unanimidades sociales imprescindibles. Sin estas medidas del tiempo comunes, el funcionamiento del grupo social o la comunidad se hace imposible.


EL TIEMPO, es concebido de manera colectiva en las sociedades tradicionales, que son más convencionales y colectivas.

EL TIEMPO, es concebido de manera más individual en las sociedades modernas occidentales, es más privado.

EL TIEMPO, generalmente es medido por el ser humano en pasado, presente y futuro. •

EL TIEMPO presente es el verdaderamente nuestro.

EL TIEMPO, presente es la zona temporal donde el pasado y futuro son reales. • San Agustín: “TIEMPOS hay tres: un presente de las cosas pasadas, un presente de las cosas presentes y un presente de las cosas futuras.

EL TIEMPO presente de las cosas idas es la memoria, el de las cosas presentes es la percepción y el presente de las cosas futuras es la espera”.


EL TIEMPO, es concebido desde dos corrientes filosóficas: 

Doctrina del destino, de la escuela filosófica de los estoicos (s I-III dne), está relacionado con el determinismo científico de la anterior unidad, el cual afirma que, el cosmos está regido por el principio de causalidad, es decir que, este principio es la razón universal que rige al mundo, del cual no nos podemos escapar, de tal manera que, todo cuanto nos ocurre en nuestra vida cotidiana, son un efecto de una causa mayor, una causalidad natural. Según esta doctrina, todos estamos destinados a algo, todos tenemos un destino, este está causado por las leyes de la naturaleza. Todo sucede en función del destino, de una u otra manera, la conducta del ser humano ya está predestinada. Todo sucede en función del destino del cual no podemos escapar, por lo tanto, no nos queda más que resignarnos a nuestro destino.


Teoría de los futuros contingentes, es hipotética, plantea hipótesis de lo que puede suceder en el futuro (hipotética, Aristóteles) o puede que no suceda. En el ámbito de lo contingente no hay certezas absolutas, como existe la posibilidad de que un hecho ocurra, también existe la probabilidad de que no ocurra. Como puede que sea verdadero, puede que sea falso. En esto consiste la verdad. Este principio de posibilidad y probabilidad, ya lo vimos en el tema de cómo afrontar la muerte. Dentro de la teoría de los futuros contingentes, el futuro es incierto, a pesar de que hay probabilidades basadas en regularidades observadas por el ser humano, hay sucesos no previsibles, variables imprevistas, que salen de la curva de lo normal. Esto nos remite al tema de la libertad de la unidad anterior, sobre el tema de la libertad de acción – transformación. En la vida cotidiana personal y colectiva, deliberamos, tomamos decisiones y actuamos para transformar la realidad,


Existen 3 sentidos del tiempo: lineal, cíclico y espiral 

1. El sentido del tiempo lineal: Éste sentido del tiempo, tiene un punto de partida y otro de llegada, como una línea de tiempo.

2. Sentido cíclico: Basada en calendarios solares o lunares. Éste calendario le permitió a las vidas antiguas organizar la mayor producción en agricultura, política, cultura, religión.

3. El sentido espiral: Nace de las cosmovisiones ancestrales y es retomada a fines del siglo XX y coincide con la corriente de pensamiento de la Nueva Conciencia.


Clímax 

Con el correr DEL TIEMPO me hace madurar el espíritu

El tiempo es una realidad que me educa, que se traduce en refranes populares que reflejan la sabiduría del pueblo.

Me enseña a esperar, ser paciente, pero también a inventar y crear condiciones para el tiempo propicio.

Me enseña a ser creador de posibilidades para un tiempo nuevo, realizar la utopía, el sueño deseado, anhelado.

Aprendo a romper la rutina y a provocar rupturas entre un antes y un después.

El tiempo está relacionado a un nosotros. EL TIEMPO, siempre está ahí, fluyendo, lo que transcurre y decrece no es el tiempo, sino nuestro tiempo.

No es medido por nosotros, sino que nos medimos a nosotros mismos en el tiempo.


Desenlace 

La persona humana está instalada en el espacio.

El ámbito forman su mundo circundante.

El espacio es donde están las cosas y donde estoy yo.

Cada persona en el espacio, constituye un microsistema dotado de un conjunto de disponibilidades que se llama naturaleza.

El espacio tiene relación con mi ser a través de mi corporalidad y mi inteligencia y mi espiritualidad.

El espacio nos da lo necesario para vivir y satisfacer nuestras necesidades humanas, biológicas, psíquicas, afectivas y espirituales.


El espacio se convirtió en un punto de referencia, para el ser primitivo donde podían guarecerse, desarrollar su carácter colectivo, lo que dio origen a la familia, al clan, la tribu hasta el Estado.

El espacio, a través de instrumentos técnicos, herramientas de trabajo, fue modificado por el ser humano para poder vivir.

El espacio, a su vez, le permitió desarrollar habilidades técnicas y mayores capacidades cognitivas y humanas.

Gracias a esas capacidades adquiridas y fruto de su esfuerzo y de su inteligencia, el ser humano extrajo materia prima y les agregó valor de uso y valor de cambio.

Así es como, el espacio natural, fue trasformado por el ser humano a través del trabajo.


El espacio forma parte de nuestra intimidad, nuestra identidad, nuestras raíces personales y familiares.

La naturaleza y las comunidades indígenas se ven amenazadas y dañadas por el desmesurado crecimiento de la técnica y el avance de las empresas nacionales y trasnacionales.

Sus fuentes de riqueza se ven amenazados por la acción demoledora y voraz del avance industrial y el capital extranjero.

Su espacio sagrado ancestral: montañas, bosques, ríos, manantiales, sabanas, lagunas, cerros de pronto se ven profanados por el capital industrial.


EL TIEMPO y el espacio, son dos variables diferentes, mientras que en el espacio sólo puede encontrarse un cuerpo, en el tiempo en cada instante se hallan todos los cuerpos contemporáneos simultáneamente, desde la estrella más lejana hasta la hormiga en nuestro zapato.

EL TIEMPO, no “está ahí” ya dado, como el espacio, para que lo recorramos, lo llevamos puesto, lo vamos haciendo, se va haciendo.

Cornelius Castoriadis, dice: “En el espacio se nos ofrece lo distinto, pero es en el tiempo donde puede aparecer lo radicalmente otro, la verdadera alteridad”.



Capitulo Final

El gran desenlace


Presentación 

Todo inicio tiene su final, durante este recorrido de lo aprendido en Desarrollo del ser humano, fui aprendiendo muchas cosas, a conocerme, a conocer a los demás, a saber que todo tiene su tiempo y su espacio, a conocer mi animal simbólico y lo que soy capas de realizar, a encontrarle el sentido a la vida así mismo a conocer el sentido de la muerte.


Provocación 

Este curso me dejo una gran enseñanza y para mi ha sido uno de los mejores CFI tanto como en la enseñanza como el Licenciado Juan Carlos Hernández Díaz, lo importante es que queda esa enseñanza para toda la vida y para ser mejores seres personas, apreciar la naturaleza, compartir con el yo, tu y nosotros, y encontrar en lo mas mínimo el sentido de la vida.


Clímax 

Todo inicio tiene un fin, el fin llego en este curso, la enseñanza queda para toda la vida, y los buenos momentos vividos en la clase, en cada actividad, son recuerdos que quedan marcados para siempre.


Desenlace 

Todo lo aprendido esta aquí marcado en esta obra literaria.

Cada enseñanza, cada capitulo vivido son recuerdos y momentos para toda la vida.

Cada actividad fue única en desarrollo del ser humano.

Películas fenomenales para concluir cada tema visto en clase.

Puntos de vista para entrar a diálogos coherentes

Licenciado capacitado para dar a conocer su conocimiento personal y transmitirnos esa energía y dinamismo en cada momento vivido en la clase.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.