LA UNION DEL PUEBLO Nº26 - AÑO IV - DICIEMBRE 2022

Page 1

La UNIÓN del Pueblo/Facebook Diciembre de 2022 - Edición 134 AÑO V. Número 26. 1,00 euros nacional • La ley Si es Si, al descubierto (pág. 15 y 22) • La ley TRANS, Autodeterminación de Género (pág. 18, 19 y 22) SANIDAD • Médicos de Madrid en huelga por la Atención Primaria (pág. 17) P e NSI o N e S • Ley de Planes Privados, contra las Pensiones y la Seguridad Social (pág.16) • el engaño del Gobierno y los Agentes Sociales sobre las Pensiones (pág.12) D e P o RT e S • el mundial de la vergüenza, Qatar 2022 (Pág. 27) e N M e M o RIA • el PTe en el homenaje a Ángel Almazán Luna (Págs. 28 y 29) Co NGR e S o Fe D e RAL Avanzan los preparativos para el congreso del PTe-oRT” (Págs. 10 y 26) Tercer aniversario del fallecimiento del camarada Antonio García “el Tortola” Pág. 23 el “postureo” de las leyes que dividen al Gobierno de coalición PSoe-UP Págs. de la 2 a la 4 Golpe de estado de la oligarquía en Perú Págs. 13 y 14 Manifestación del 4 de diciembre, Día Nacional de Andalucía Página 11

el postureo de las leyes que dividen al Gobierno de coalición PSoe-UP

El Partido de los Trabajadores de España (PTE.ORT), que siempre ha sido muy crítico con Podemos y con Izquierda Unida por su pacto con el PSOE, por haber dejado de mirar a su izquierda, de abandonar la calles, de paralizar las luchas obreras y de ceder a maniobras antidemocráticas y antirrevolucionarias del PSOE, en un “Gobierno de Izquierda”, como dicen ser, como el apoyo descarado del Gobierno español a Zelenski, el “tonto útil” del imperialismo americano, en sus planes de acabar con Rusia, con posicionamientos “serviles” de miembros de Podemos y de Izquierda Unida al PSOE, respaldando y apoyando el envío de armas y soldados a Ucrania, entiende que los momentos de enfrentamiento entre UP y el PSOE dentro del Gobierno, es el fruto lógico de una siembra de intereses dispares desde el inicio de la legislatura, un pacto en el que el papel a jugar por Unidas Podemos, no es otro que “lavar la cara” a una socialdemocracia con las posturas revisionistas del PCE (amparados en Izquierda Unida) y del populismo de Podemos, que cuestionó y debilitó desde el 15M, la militancia activa en las calles y en los partidos de izquierdas, de muchos revolucionarios y activistas españoles, que ahora se conforman con la “vida parlamentaria” y trabajan solo para ello, cuando debió encaminar el desencanto de la juventud y del pueblo hacia la izquierda, en vez de hacia la socialdemocracia.

Tensión ficticia

Aparentemente, las relaciones entre PSOE y Unidas Podemos pasan por uno del momento más crítico desde el inicio de la legislatura. La acumulación de frentes abiertos con desacuerdos profundos entre los ellos, da la impresión que está tensionando la coalición al máximo, justo unos días después de que Pedro Sánchez “presumiese de estabilidad” tras aprobar sus últimos presupuestos y Unidas Podemos llegase a decir que la coalición estaba en plena forma.

© La UNIÓN del Pueblo edición Digital– Periodismo de opinión.

• Fotos: propias y cedidas por los militantes.

• edita: Partido de los Trabajadores de españa (PTe)-Comité Central.

Los síntomas de agotamiento se han escenificado esta semana por parte de UP, en un parecer que “aprieta las tuercas al PSOE” para marcar un perfil propio y presionar para que leyes emblemáticas, algunas elaboradas en sus ministerios, salgan adelante, como las Leyes: Trans, Bienestar animal, Familia, Vivienda y Seguridad Ciudadana (Mordaza), son un foco de conflicto que auguran un último año de la legislatura de continuos sobresaltos en Moncloa con la cuerda muy tensa entre los socios.

Unidas Podemos ha elevado el tono y directamente ha denunciado que el PSOE está bloqueando leyes sociales por un; cálculo electoral una vez aprobadas las cuentas públicas que le han despejado el horizonte. Lo mismo que intentan ellos para “ganar imagen” en la izquierda, ante los próximos comicios. El PSOE resta importancia a esas tensiones y pide a UP que;no busque fantasmas donde no los hay.

Para el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), esto no es más que una escenifica-

ción y que a pesar de todo este enfrentamiento, la legislatura no está en riesgo, pues UP no disponme de fuerzas necesarias, ni apoyos de las masas, como para plantar cara al PSOE, nunca se han cuestionado salir del Gobierno, porque ni puede, ni debe, salir seria su ruina en estos momentos y su esperanza es que los “otros” socios externos del Gobierno, voten a favor de las tesis de UP, cuando haya que votarlas en las comisiones y en el Pleno del Congreso.

EDITORIAL

˝El postureo de las leyes que dividen al Gobierno de coalición PSOE-UP. págs. 2-3-4

NACIONAL

• Cárcel y tortura en el tardofranquismo pág. 5

• La ley Si es Si, al descubierto págs. 15 y 22

• La ley TRANS, autodeterminación de genero págs. 18-19 y 22

MEMORIA HISTÓRICA

• La Fuerza de la Democracia pág. 7

• La Represión Franquista, una visión antropológica págs. 8 y 10

ECONOMÍA

• Que es el MEI pág. 9

CCAA y NNHH

• MADRID: La UNIÓN del Pueblo con la Asociación de vecinos de Puerto Chico pág. 6

• ANDALUCÍA: Manifestación del 4 de diciembre, Día Nacional de Andalucía pág. 11

PENSIONES

• Otro Engaño, sobre las Pensiones pág. 12

• Director: Marcos Palomo, secretario general

• Subdirector: Manuel Lara, secretario de organización

• Redacción: Comité ejecutivo del PTe

• Jefe de redacción: Juan Perjim.

• Coordinación Tráfico de Redacción: Pilar Figueiras y Juan Perjim

• Maquetación: Pilar Figueiras

• equipo de dirección: Juan Perjim, Manuel Lara y Marcos Palomo

• Realización: Juan Perjim, Comité de Madrid www.partidodelostrabajadores.es

• Ley de Planes Privados, contra las Pensiones y la Seguridad Social pág. 16

INTERNACIONAL

• Golpe de Estado de la Oligarquía en Perú págs. 13-14

• Solidaridad del PTE con Perú págs. 20-21

SANIDAD

• Los Médicos de Madrid en Huelga por la Atención Primaria pág. 17

EN MEMORIA

• Tercer aniversario del fallecimiento del camarada Antonio García “El Tórtola” pág. 23

• El PTE en el homenaje a Ángel Almazán Luna págs. 28-29

LIBROS y CULTURA

•Abu, te quiero pág. 24

CIENCIA

• ¿Vamos hacia la extinción del sexo masculino? págs. 25-26

DEPORTE

• El mundial de la vergüenza, Qatar 2022 págs. 27-29

@pteort. Partido político comunicacion@partidodelostrabajadores.es

@LaUNIÓNdelPueblo launiondelpueblo@partidodelostrabajadores.es

https://www.facebook.com/pteort https://www.instagram.com/partidodelostrabajadores.es/ https://twitter.com/PTespain

2 Diciembre de 2022
« L A
D e L PU eb L o » . D
UNIÓN
ICI e M b R e D e 2022
e DIT o RIAL
Las Leyes: Trans, bienestar animal, Familia, Vivienda y Seguridad ciudadana (mordaza), “supuestos” focos de enfrentamiento entre el PSoe y UP.

jurídica" y recuerdan que las leyes, cuando las aprueba el Consejo de Ministros, son de todo el Gobierno.

En este caso, la problemática tiene nombre propio: Carmen Calvo. Las tensiones con Irene Montero por este asunto, obligó a Pedro Sánchez a cesarla como vicepresidenta primera del Gobierno, aunque pasó a presidir la Comisión de Igualdad en el Congreso, desde donde ha continuado presionando para recortar el texto.

El borrador de la Ley Trans, en realidad llamada, “Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans” que irá al Congreso tal como lo aprobó el consejo de ministros, ha abierto una brecha no solo en la coalición de Gobierno, sino también dentro del propio movimiento feminista.

2.

La legislatura no está en riesgo

Es

seguirán dando la batalla política al PSOE hasta el final, peleando el contenido de todas las leyes, porque es su “escaparate electoral”. Pero reconocen que estas polémicas; impactan negativamente; en los dos socios del Gobierno, y así lo reflejan las últimas encuestas, que darían como ganadores, si las elecciones se celebrases hoy, a una posible alianza entre el PP y Vox y los diferentes grupos de derechas de la cámara alta.

La batalla servida entre el PSOE y UP, se centra en “5 leyes pendientes de aprobación”, muy lejos de los intereses reales de los trabajadores que para un 81,6%, son la Repercusión de su Economía y la Salud en las Familia ocasionado por el detrimento en la situación económica, las pensiones, el desempleo o la sanidad, más agudizado en los jóvenes que ni pueden independizarse, ni proyectar su futuro.

Y en este panorama, de los 47 proyectos de ley anunciados por el Gobierno, la mayor parte de leyes aprobadas van encaminadas a paliar la “crisis sanitaria del coronavirus” y la “recuperación económica estatal”, a priori leyes necesarias, como la del: la ley del ingreso mínimo vital, la ley de la regulación de la eutanasia, la ley de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género, la ley de protección integral a la infancia y la adolescencia, la ley de Educación (Celaá), la ley del cambio climático y transición energética, la ley de transacciones financieras y servicios digitales, la ley de la reforma laboral, la ley riders (repartidores), la ley de trata (de explotación de seres humanos), o el nuevo régimen para el consejo general del poder judicial en funciones, todo esto además de la aprobación de los dos presupuestos generales del estado de 2021 y 20122.

La mayor parte de ellas, se encaminaron más a los avances en “aspectos sociales” y menos en la solución a los “problemas económicos” de los trabajadores, pues ni siquiera la aprobación de la reforma laboral ha venido a paliar sus necesidades, o la reforma de las pensiones con una subida “ridícula” han servido para “llenar los estómagos” de los millones de españoles que sufren una crisis que perdura en el tiempo.

La planificción en las prioridades de las aprobaciones de las leyes previstas, ha sido un gran error de este gobierno que piensa más en las

“arcas del estado” que en la vida de los trabajadores. Las leyes pendientes para la “interpretación” política.

1. La ley trans

Aprobada en la Comisión de Igualdad del Congreso, el pasado día 12 de diciembre, rechazando que los menores necesiten aval judicial, no obstante, la aprobación de la norma podría quedar en el aire, si los Socialistas pactan con el PP sus enmiendas, de lo que Unidas Podemos sospechar. Pese a su ‘derrota’ en la Comisión de Igualdad, el PSOE aún tendría una última oportunidad, cuando el texto se debata en el Senado, en el caso de que salga adelante en el Congreso.

La Ley Trans, texto emblemático del ministerio que dirige Irene Montero, ha generado discrepancias desde el inicio. La decisión del PSOE de mantener viva su enmienda para la ley limite la autodeterminación de género en los menores de 14 a 16 años, ha provocado un enorme malestar en Unidas Podemos, que reprocha a los socialistas que pretendan recortar derechos sociales a la infancia trans y expresan su temor de que esa enmienda pueda ser apoyada por el PP y Vox.

Rechazan además la justificación del PSOE de que hay que dotar al texto de más; seguridad

Ley de bienestar animal: los perros de caza

Desde el Ministerio de Derechos Sociales, a cargo de Ione Belarra, secretaria general de Podemos, la Ley de Bienestar Animal ha quedado estancada después de que los socialistas se resistan a retirar la enmienda que deja fuera a los “perros de caza” de esta legislación. Para Unidas Podemos el objetivo de la norma, que ya fue aprobada en segunda vuelta en el Consejo de Ministros, es acabar con la impunidad ante el maltrato animal y excluir a los perros de caza supondría; dejarlos desprotegidos frente a los

3. Ley de familias

También desde el departamento de Ione Belarra, la Ley de Familias sufre retrasos después de que el PSOE haya decidido aplazar su aprobación en el Consejo de Ministros, según UP, sin comunicarles la razón. El PSOE alega que se trata de pulir aspectos de conflictividad competencial.

4. Ley de Vivienda

La Ley de Vivienda era uno de los grandes compromisos del Gobierno de coalición, pero se sigue sin llegar a un acuerdo. El principal escollo es la “regulación del precio de los alquileres en las zonas tensionadas”, así como la “definición de grandes y pequeños tenedores” de vivienda. Cabe recordar que esta ley fue una condición para que UP apoyara los Presupuestos de 2021 y 2022.

5. Ley de Seguridad Ciudadana

Una de las grandes promesas electorales de la izquierda fue la de reformar la llamada “Ley Mordaza” aprobada por el PP, exigencia también de los socios de investidura. Tres años después, sigue sin salir adelante generando discrepancias en asuntos como el “uso de material antidisturbios” por parte de las fuerzas de seguridad o el “delito de faltas” de respeto a la autoridad y aplicándose contra manifestantes, piquetes de huelga, cantautores, actores, etc.

Sedición por Desorden Público

Paralelo a esto, la Comisión de Justicia ha aprobado la “Reforma Penal del delito de Sedición y de Malversación”, que se entiende por “quebrantar el orden público”. Una ley que propone, entre otros asuntos, modificar el Código Penal en los capítulos referentes a las estafas, la

3 La Unión de L p U eb Lo
más, Unidas Podemos reivindicar que el Ejecutivo de coalición es “el mayor logro de Unidas Podemos”. Y manifiestan que
(Pasa a pág. 4) Envianos un corr E o a launiondelpueblo@ partidodelostrabajadores.es con tu nombre y dirección de correo electrónico y te lo haremos llegar en formato PDF SUSCRÍBETE A LA UNIÓN DEL PUEBLO

administración desleal, la alteración de precios en concursos y subastas públicas, transformando el delito de Sedición, en “materia de desórdenes públicos”, pudiendo limitar la libertad de expresión, desde los niveles más bajos de control, en defensa de lo legal”.

Se suprime el Capítulo I del Título XXII del Código Penal, referente al “delito de sedición” y se modifica el Capítulo III, relativo a los “desórdenes públicos”.

En este sentido, introduce como actos castigados con “penas de prisión de6 meses a 3 años” los que, actuando en grupo y con el fin de atentar contra la paz pública, ejecuten actos de violencia o intimidación sobre las personas o las cosas, obstaculicen las vías públicas ocasionando un peligro para la vida o salud de las personas, o invadan instalaciones o edificios, lo que viene a significar que “todo lo que no este, debidamente legalizado y controlado por la autoridad”, en especial los piquetes de huelga, podrá ser enjuiciado como “desorden público” con penas de cárcel, dando lugar a múltiples interpretaciones de lo que es y no es “poner en peligro la vida o la salud de las personas”. Un atentado contra las libertades públicas, el derecho a la huelga y a manifestarse libremente.

El derecho a reunión no es delito, menos el actual “delito de desorden público” que surgirá cuando exista una reunión pública o manifestación que se realice “de forma tumultuaria” y su pretensión sea, con actos de fuerza o fuera de la ley, “impedir el cumplimiento de las órdenes jurisdiccionales o de las leyes vigentes”.

La dificultad nace en ¿cómo procesar y penar a los integrantes de dicho tumulto de actos que pudieran ser delito de “desorden público”?, porque cuando el número de personas es pequeño, puede no considerarse tumultuoso, pero si se trata de miles de personas resultará prácticamente imposible procesar y castigar a todas, aquí entendemos que solo serán penados aquellos que sean detenidos.

El derecho a la libertad de expresión y a la protesta, solo es legal “si la reunión es pacífica y sin armas” y el ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa, tal como reconoce el artículo 21 de la Constitución española.

En los casos de “reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones” se dará comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de “alteración del orden público”, con peligro para personas o bienes.”

En resumen, las leyes que dividen al Gobierno de coalición, dentro que puedan suponer un pulso entre los socios de gobierno y que sus aprobaciones supondrán mejoras en los “aspectos sociales”, no dejan de ser insuficientes en el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de las clases más desfavorecidas, por ello, el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), RECLAMA al gobierno que acelere todas aquellas leyes e iniciativas que tiene en “cartera”, que supongan un “resurgir económico” de los trabajadores, una necesidad para que las familias tenga cubiertas las necesidades básicas, prestando principal atención a aquellas que se encuentran en el umbral de la pobreza.

Por todo ello, EXIGIMOS el cumplimiento de la Constitución.

Que en su artículo 35, establece sobre el TRABAJO que: “El deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.

Que en sus artículos 40, establece sobre el EMPLEO que: 1.- “Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo”. 2.- “Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptaciones profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados”. Que en sus artículos 43, establece sobre la SALUD que: 1.- “Se reconoce el derecho a la protección de la salud”. 2.- “Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.” 3.- “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.”

Que en su artículo 47, establece sobre la VIVIENDA que: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y que los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos

Que en su artículo 50, establece sobre las PENSIONES que: “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”.

Aspectos de la constitución que están siendo incumplidos por los sucesivos gobiernos y que lejos de solucionarse, día a día colocan a miles de familias en una situación de indefensión y vulnerabilidad, a los que las actuales leyes prestan poco o nada de atención, y que suponen “parches” insuficientes, que en muchos casos se están viendo deteriorados por el sistema: En el EMPLEO, con una reforma laboral mínima e injusta, que limita los derechos de los trabajadores, deteriora los convenios y “da alas” a los empresarios para el control y explotación de sus empleados.

En la SALUD, con el deterioro progresivo de los servicios asistenciales hospitalarios y de atención primaria y el fomento de las privatizaciones de nuestros recursos sanitarios, dando como alternativa la Sanidad privada. En la VIVIENDA, con el mantenimiento de los desahucios y las expropiaciones, la potenciación de los fondos buitres, la reducción del parque estatal de vivienda y encarecimiento del alquiler.

En las PENSIONES, que, aunque en 2023 subirán un 8,6% para recuperar parte del IPC de años anteriores (las pensiones contributivas en 2022 subieron el 2,5%), siguen siendo las más bajas de la UE, sobre todo las no contributivas y siguen manteniendo a los jubilados en situaciones de “pobreza” con dificultades para llegar a final de mes, ya que el 52,7 % de los pensionistas, cobran una pensión inferior al SMI, el 42,3 %, cobran entre el SMI y el salario máximo y solo un 5,1 %, cobran el salario máximo.

Lejos del “enfrentamiento ficticio” entre el PSOE y Unidas Podemos, lo que existe es una “convivencia” para resistir ante sus electorados y poder afrontar las próximas elecciones con posibilidades de garantías de poder“ reeditar” un segundo gobierno de coalición, pues visto lo visto, ya nadie duda que los intereses de ambos socios de gobierno, van por el mismo camino, la defensa del sistema al margen de la clase trabajadora, a cambio de una “migajas” sociales por un puñado de votos.

Llegados a este punto si podemos decir lo que tantas veces se gritaba durante las concentraciones del 15M… ¡NO, NO, ¡NO NOS REPRESENTAN!

4 Diciembre de 2022
(viene de pág. 3)

Cárcel y tortura en el tardofranquismo

Un amigo común lo definió como alguien que representa por sí solo la Memoria Histórica y Democrática, siempre viva y cargada de valores éticos, universales y eternos.

Y un ejemplo de dignidad humana, resistencia y compromiso social y política.

Me refiero a un compañero y amigo de esos que te regala la vida de tarde en tarde.

Nació en San Juan de Aznalfarache en 1947 (época de escasez de alimentos, miseria, racionamiento, enfermedades, condiciones laborales precarias, …).

Como otros muchos sufrió las terribles consecuencias de una criminal dictadura, la franquista, dirigida especialmente contra los pobres y los defensores de la 2ª República Española.

Era el menor de 6 hermanos de una familia que se afinca en San Juan pero que era originaria de Almería.

Su familia sufrió el destierro de Almería a Sevilla porque su padre, Juan Baena fue un heroico luchador republicano, antifascista y socialista que fue condenado a muerte en 1939 y se libra por salvar la vida de un sacerdote en el frente.

Condenado a 40 años de prisión en el Dueso (Santoña). Sale en 1944 y lo destierran a Sevilla. Posteriormente, en 1951 es exiliado en Marruecos.

Su madre, María Abad, es una historia de sufrimiento, de dolor y de servicio a los demás. Se queda sola al frente de su familia y sufre también las humillaciones públicas por ser la esposa de un dirigente republicano y socialista.

Jaime vive una infancia terrible que supo sortear huyendo, protestando y desobedeciendo teniendo que madurar siendo aún un niño. A los 12 años comienza los estudios de FP en la Escuela de Aprendices de la Hispano-Aviación pasando luego a la de Construcciones Aeronáuticas (CASA).

En este período no sólo aprende a ser un excelente profesional, también aprende a comprometerse en la lucha por los derechos de los trabajadores y por las libertades democráticas. Por esto sufrió constantes castigos, amenazas y represión.

Vivió su juventud en CASA (emblema del movimiento obrero sevillano) donde coincide con Fernando Soto, Eduardo Saborido y otros con los que fundan las Comisiones Obreras.

Y donde invirtieron lo mejor de sus vidas para servir a los trabajadores y luchar abiertamente contra la dictadura conquistando más espacios de libertad. Allí también se formó sindical y políticamente.

Compromiso sindical y político

Con 18 años milita en CCOO Juveniles. Estando completamente al servicio e inmerso en la responsabilidad de asumir tareas de dirigencia

Jaime siempre fue un activista y un líder de primera línea pegado al terreno y a los problemas de los trabajadores y de la ciudadanía.

Su apuesta permanente por los valores democráticos la pagó muy cara porque las fuerzas represivas del régimen franquista se cebaron con él:

• Unas 10 detenciones desde 1969 a los primeros años de los 70.

• Humillaciones, violencia física, torturas. Algunas de ellas le llevan al hospital.

• Esa crueldad contra él movilizó a la clase obrera sevillana.

En consecuencia, durante los primeros años de la década de los 70 Jaime los pasó huyendo y escondiéndose en lugares secretos. Al mismo tiempo que realizaba los trabajos que el Partido Comunista le encargaba.

Como se ha dicho, sufre varias detenciones a finales de los años 60 hasta después de la muerte del dictador. Una de ellas en 1976. Estas detenciones fueron como consecuencia de protagonizar luchas reivindicativas de los derechos de los trabajadores, reparto de propaganda, en definitiva, por defender a los trabajadores y combatir la dictadura franquista.

Esto trae consigo múltiples detenciones, palizas y torturas. Algunas de ellas provocaron ingresos hospitalarios. Y en otras fue puesto en libertad gracias a colectas que los trabajadores hacían para su manutención o el pago de fianzas.

En 1973 y hasta 1974, es enviado a Rumanía a la Escuela de Marxismo. Entonces, en 1974, vuelve a su militancia sindical y forma parte de

las Juntas Democráticas en representación de CCOO.

Tras pasar por varios centros penitenciarios, fue amnistiado en 1975 a la muerte de Franco. Siendo recibido en Sevilla por miles de trabajadores.

Fue despedido de CASA por no presentarse al trabajo tras una de sus detenciones, pero Magistratura falló en favor de su readmisión.

De vuelta a su puesto y animado por sus convicciones y por el extraordinario proceso que se vivía a la muerte del dictador y por la legalización y reorganización de CCOO, Jaime pidió la excedencia y se dedicó a trabajar como liberado sindical.

De vuelta a la empresa y habiendo obtenido el Titulo Superior de Hostelería y Turismo, negocia el despido y oposita a profesor de Formación Profesional.

Fue también militante del PCE desde 1966. Ocupando diversos puestos orgánicos desempeñados con infatigable y rigurosa actividad. Fue Concejal Delegado de Personal por el PCE en el Ayuntamiento de Camas entre 1987 y 1991.

Hasta su jubilación como profesor en 2013 su tarea no estuvo exenta de luchas reivindicativas laborales.

Tras su jubilación decidió embarcarse en nuevos proyectos y procesos de activismo social como voluntario en CCOO.

Actualidad y activismo memorialista

Es miembro de la Asociación “Memoria, Libertad y Cultura Democrática (Camas).

Allí participa en diversas actividades memorialistas, proponiendo y participando, sin rechazar jamás, todos los ofrecimientos para charlas, conferencias y presentaciones, siempre que le dejan sus dolores de vértebras, secuela de sus torturas.

A Jaime le gusta recalcar que “la memoria debe ser fuerte, nunca débil”. Uno de los gobiernos de Manuel Chaves en la Junta de Andalucía, estableció indemnizaciones para los represa liados del franquismo lo cual supuso el primer reconocimiento a las víctimas del franquismo. Él tuvo esta consideración, pero le fue obviada parte de ésta por extravío de la documentación que atestiguaba la totalidad de su tiempo represa liado.

Destaca siempre que “la primera fosa que se abre en España se hace en Cala. Y lo hace en 1979 el socialista Jesús Donaire. Casi le cuesta la cárcel por ello”.

Dejando de lado su opción ideológica o política, Jaime es sin duda una persona con un enorme caudal de esfuerzo, abnegación, compromiso y generosidad difícil de igualar.

5 La Unión de L p U eb Lo n acional
sindical (organización de asambleas, reparto de octavillas, convocatoria de huelgas, movilización ciudadana, …) y activista del Partido Comunista.

La Unión del Pueblo condena enérgicamente estos actos

A los socios y vecinos del barrio de “PUeRTo CHICo”

Hay un grupo de vecinos y también socios, que en vista que de la poca información de la directiva y el presidente de la “ASOCIACIÓN DE VECINOS DE PUERTO CHICO”

Nos vemos en la obligación de contaros:

Recientemente el presidente de dicha asociación ha comprado el local y sin ningún pudor se lo ha alquilado a la ASOCIACIÓN como un negocio privado y “sigue siendo el PRESIDENTE.”

El activo económico de esta ASOCIACIÓN es muy superior al coste del local. ¿Por qué no lo ha comprado la ASOCIACIÓN?

El presidente y la junta directiva deberían rendir cuentas a todos sus SOCIOS.

También deciros que a raíz de esto se está haciendo una reforma del local, cuyo importe pagará la “ASOCIACIÓN” y que asciende alrededor de 30.000 euros. Creemos que estas actuaciones tan importantes deberían ser aprobadas o al menos conocidas por la mayoría de los SOCIOS.

6 Diciembre de 2022
CC.AA. y NN.HH. MADRID

LA FUeRZA De LA DeMoCRACIA

Fueron casi cuarenta años los transcurridos desde el Golpe Militar de 1936 perpetrado por un grupo de militares españoles fascistas y el regreso de la democracia a nuestro país con la aprobación sin apenas rechazo parlamentario de la Constitución Española de 1978.

Atrás quedaron cuarenta años de barbarie y muerte durante los que se cometieron multitud y variados delitos contra la Vida y la Libertad de muchos españoles y españolas defensores de la legalidad vigente durante la IIª República, a manos de grupos de militares y paramilitares fascistas exaltados y financiados por la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. Andaban éstos deseosos de sangre caliente y con prisas de controlar el poder por la vía rápida. Todos esos delitos cometidos para someter al pueblo español fueron crímenes de lesa humanidad: 120.000 asesinados o desaparecidos (casi 55.000 en Andalucía); miles de encarcelados y torturados; 700.000 presos esclavos en campos de concentración repartidos por toda la geografía española; 2.400 fosas comunes en toda España; 60.000 bebés robados a sus padres biológicos; exterminio ideológico; persecución y represión por razones sexo-afectivas; apartheid sanitario; depuración de profesionales (especialmente de maestros y médicos no adeptos al Golpe Militar; 80.000 exiliados… Pero a todos ellos habría que sumar unas pésimas condiciones de vida (hambruna y enfermedades) y una brutal represión económica que condenó a sus víctimas a la miseria más absoluta (multas; expedientes de incautación de bienes; expedientes de responsabilidades políticas).

En cambio, sus culpables, los militares golpistas, quedaron impunes. Y no sólo eso, los máximos responsables (Franco, Queipo de Llano, Bohórquez Vecina, Milans del Bosh, Moscardó) a su muerte fueron enterrados con honores y en lugares preeminentes con exposición pública.

se puede ser tan generoso ante tamañas atrocidades?

Es necesario, por tanto, conocer para no volver a repetir los errores del pasado. Buscar la forma de avanzar en las garantías de no repetición porque a pesar de la crueldad y la magnitud que consiguió alcanzar la represión franquista durante la Guerra Civil y la Dictadura, la derecha española jamás ha mostrado el menor interés en implementar políticas públicas que nos permitan conocer lo que ocurrió con sus víctimas, con la reparación de la memoria de éstas y con la adopción de medidas para evitar futuros episodios similares.

En cambio, cuando otros se han preocupado para ponerlas en marcha, el papel de la derecha siempre ha sido disruptivo con estas iniciativas. Excepto si estas no fuesen lo que ella entiende son agravios a la memoria de los culpables.

Mientras tanto, España no se podía permitir seguir posponiendo la aplicación de los prin-

memoria históri ca

cipios fundamentales del Derecho Internacional de protección de los Derechos Humanos ni seguir honrando a los culpables de aquellos delitos que se estaban llevando a cabo contra multitud de españoles libres y demócratas.

Así, hemos visto cómo la derecha abolió de facto la Ley de Memoria Histórico de 2007 dotando presupuestariamente con cero euros su puesta en marcha; o cómo el actual Gobierno andaluz se ha olvidado de la Ley Andaluza de Memoria Histórica y Democrática de 2017.

Pero sabíamos que esas actuaciones reparadoras llegarían cuando hubiese una voluntad política real y sin medias tintas y contásemos con una democracia fuerte.

Y así fue cuando el pasado 21 de octubre entró en vigor una Ley de Memoria Histórica y Democrática que siguiendo lo dictado por el Derecho Internacional de protección de los Derechos Humanos y por los principios de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición; contó con el suficiente apoyo parlamentario a pesar de los votos en contra de las derechas. Alguna vez tendrán que explicar sus ambigüedades e in definiciones al respecto.

Ha sido así cómo la Democracia y el cumplimiento de la ley lo que ha puesto cada cosa y a cada cual en el lugar que le corresponde y apartarlos de donde no.

Así pues, los autores del Golpe Militar comienzan a abandonar el lugar y los honores que se reservaron para sí mismos en su relato histórico. En cambio, son los que hace ochenta años pagaron con su Vida la defensa que hicieron de la Libertad y la Democracia los auténticos y legítimos merecedores del reconocimiento del pueblo español y sus instituciones. Se lo debemos.

Andalucía, 5 de noviembre de 2022.

7 La Unión de L p U eb Lo
¿Cómo
ANTONIO MANUEL MATEOS Portavoz COAND-MHD COORDINADORA ANDALUZA DE MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA

LA RePReSIÓN FRANQUISTA, UNA VISIÓN ANTRoPoLÓGICA

La represión franquista que se inicia tras el Golpe Militar del 36 y que duró hasta la llegada a España de la democracia arrojó unos datos escalofriantes: 120.000 desaparecidos; 2.400 fosas comunes; exterminio ideológico; 700.000 prisioneros en campos de concentración y de exterminio; apartheid sanitario; persecución por razones sexo-afectivas; depuración de profesionales; 80.000 exiliados; hambruna y enfermedades; 60.000 bebés robados a sus padres biológicos; represión económica;

Delitos todos ellos cometidos contra defensores de la legalidad vigente de la IIª República y cometidos por militares sublevados contrarios a mantener la lealtad con los ciudadanos e instituciones españolas, y aupados por el respaldo ideológico y/o económico de la Falange Española, sectores ultraconservadores de la Iglesia y por importantes y acaudalados oligarcas de nuestro país que, además, buscaron y obtuvieron el respaldo de los gobiernos fascistas de Italia y de Alemania para derrocar la IIª República Española.

Ha sido muy complejo reconstruir este relato negro de nuestra historia reciente, habida cuenta de que 80 años después del Golpe Militar ni sobreviven los culpables que fueron enterrados con todo tipo de honores y reconocimientos, ni las víctimas que sobrevivieron cuyas historias personales fueron silenciadas y ocultas para no delatar ante la historia a los causantes de aquella barbarie.

Cuando se habla de represión como ha hecho Feijoo recientemente, argumentando que esto está lejos de pretender reparar el dolor de las víctimas sino que no es más que recuperar una vieja “pelea entre abuelos a los que hay que dejar en paz” o se hace desde el desconocimiento más absoluto o desde la mala fe. Porque esto no es una cuestión revanchista sino de defensa de los derechos humanos que le fueron agredidos a las víctimas de aquella represión.

Ha sido después, demasiado tarde, cuando las generaciones actuales se han encargado de construir y de transmitir el relato de los hechos ocurridos. Así, la izquierda ha pedido durante años justicia contra los crímenes fascistas del franquismo, mientras que la derecha se ha dedicado a seguir obstaculizando las políticas públicas de Memoria Histórica y Democrática manifestando estar en contra del Derecho Internacional de protección y defensa de los Derechos Humanos. Lo cual ha supuesto mantener el estatus que la Dictadura reservó a los culpables de los crímenes obviando el sufrimiento prolongado y mantenido durante años por las víctimas supervivientes.

Este ha sido el caso de la ultraderecha española y su discurso filo fascista respecto a estos asuntos; las incursiones ideológicas de Ciudadanos similar al discurso del PP a cambio de prebendas personales como han demostrado reiterada y recientemente y su integración en este partido al perder casi todo su apoyo electoral; y el discurso tímido y ambiguo

memoria histórica

del principal partido de la derecha española (PP) que lo mismo defiende vehementemente la Constitución de 1.978 que contradice al mismo tiempo la Declaración Universal de Derechos Humanos con una justificación sin reparos de la represión franquista y una cercana afinidad con los culpables fascistas que acabaron con la Democracia y la Libertad en el año 1.936. A su vez, los militares españoles sublevados se asociaron con los gobiernos fascistas de Mussolini y de Adolf Hitler para acabar con la democracia y terminar con la legítima IIª República imponiendo una dictadura fascista que trajo consigo crímenes y la persecución durante 40 años de las víctimas supervivientes a las que silenciaban cuando preguntaban por el destino de “un padre desaparecido”.

Al comparar el relato oficial de los sucesos represores de los destinatarios de aquella barbarie nos encontramos en la actualidad con versiones contradictorias que son discrepantes entre ellas, pero también con la memoria del testigo y los acontecimientos narrados. Así, la versión del relato de los familiares de las víctimas ha sido siempre oculto y silenciado para que no influyesen en el relato definitivo de los hechos, pero atentando contra la objetividad de éstos.

Los gobiernos de derechas han dificultado y/o derogado de facto leyes memorialistas que iban a facilitar el conocimiento de la Verdad de lo que ocurrió durante la represión llevando también implícitas garantías de No Repetición de sucesos similares.

Hace poco tiempo hemos asistido al homenaje que el alcalde de Madrid, incumpliendo la Ley de Memoria Histórica y Democrática de 20 de octubre de 2.022, ha brindado al militar golpista Millán Astray y hace menos de un mes, Feijoo se negó a retirar las condecoraciones que Franco impuso a Hitler y Mussolini, a pesar de la multitud de muertes que éstos provocaron entre españoles.

Estas distorsiones provocan la adopción de muchos sucesos a la versión de la tesis trastocando el orden y el después de la experiencia narrada. Las memorias son posteriores inevitablemente a los sucesos narrados y esto hace que estén vinculados a variables culturales o políticas actuales.

Por este motivo tenemos el análisis de varias versiones que pueden ser discrepantes o contradictorias entre sí. Tenemos un claro ejemplo con la experiencia de la exhumación de Queipo de Llano en la basílica de la Macarena y las diferentes versiones que sobre este acontecimiento hacen la derecha y la izquierda.

Si bien las memorias de los supervivientes son las fuentes fundamentales de nuestra reconstrucción del relato, nos hemos servidos

8 Diciembre de 2022 (Pasa a pág 10)

¿Qué es el MeI?

el próximo 1 de enero de 2023 entrará en funcionamiento el Mecanismo de equidad Intergeneracional (MeI), un nuevo impuesto de carácter contingente y temporal. el objetivo es volver a llenar la hucha de las pensiones, en un contexto de un fondo de reserva de las pensiones prácticamente vacío y la inminente jubilación de la generación del baby boom.

¿Qué es el MeI?

Este impuesto se publicó en el BOE el mes de diciembre de 2021. Este mecanismo actúa sobre los ingresos (cotizaciones) y no sobre las prestaciones (gastos) como hacía el derogado Factor de Sostenibilidad. A diferencia de este último, que calculaba las prestaciones en función del aumento de la esperanza de vida, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional solo se activará si es necesario y de forma temporal. Con la activación del MEI, que llegará en enero, se evitará afectar a las pensiones, por lo que no se reducirá el importe de las mismas. De esta manera, se pretende recaudar alrededor de 22.000 millones de euros hasta 2032, fecha en la que está previsto que termine la aplicación de este nuevo impuesto.

¿A quién se aplicará el MeI?

El nuevo impuesto será asumido por todos los autónomos y trabajadores, independientemente de sus ingresos. Es decir, el porcentaje sobre el salario será el mismo para todos.

¿Cómo te afectará el nuevo impuesto?

El MEI se aplicará como un nuevo concepto de cotización, por lo que las personas que estén

dadas de alta en la Seguridad Social verán reducidas sus nóminas en un 0,10%. En el caso de los autónomos, se aplicará en la cuota.

De esta cantidad, los empresarios pagarán un 0,5% y los trabajadores pagarán el 0,1% restante.

En el caso de los autónomos, los sindicatos calculan que el pago medio será de unos 5 euros al mes.

La información es cierta, el MEI, se pone en marcha el 1 de enero, y efectivamente es una aportación de l@s trbajador@s a través de sus salarios al fondo, ahora bien, que pasara con el fondo ?, y que es una nueva reducción de salarios es cierto, por muy menor que sea, además si a esta reducción se suman otras medidas que pretenden poner en marcha, puede suponer como explicamos habitualmente, una reducción de salarios, que a la larga supondrá también reducción de pensiones públicas.

Es una serie de medidas con la que COESPE no estamos de acuerdo, y que debemos seguir explicando para conseguir frenar esta política y que se mantenga el sistema público de pensiones solidario.

“el Mecanismo de equidad Intergeneracional sustituye al Factor de Sostenibilidad incluido en la reforma de 2013, permite nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la llamada «hucha de las pensiones») y, a diferencia de aquel, será de aplicación temporal.el primer componente consiste en la reactivación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social mediante una aportación finalista entre 2023 y 2032. La aportación será de 0,6 puntos porcentuales de la cotización por contingencias comunes, repartido entre la empresa (0,5%) y el trabajador (0,1%) con la misma distribución que en las cotizaciones sociales y actuará como «válvula de seguridad» del sistema a partir de 2033, en el caso de que haya un desvío de la previsión de gasto en pensiones para 2050.

9 La Unión de L p U eb Lo eC o N o M í A
ÚNeTe organizacion@partidodelostrabajadores.es

Avanzan los preparativos para el Congreso del PTe-oRT

Por un Partido para la Revolución española

Desde las distintas comisiones de trabajo, del Partido de los trabajadores de España (PTE-ORT), se están terminando de confeccionar los documentos que se debatirán a partir de Enero DEL 2023 en las diferentes organizaciones del Partido, como paso previo a las jornadas del “III CONGRESO FEDERAL DEL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE ESPAÑA (PTE-ORT)”, incluido el de UNIFICACIOÓN del 1979, congreso dedicado a la memoria póstuma del camarada Antonio García López, REFUNDADOR del actual PTE-ORT, previstas para finales de marzo del presente año, según lo acordado en la Reunión del Comité Central del 28 de agosto de 2022, tras la aprobación de las Actas previas de fechas: 10 y 24 de abril y 19 de mayo de los respectivos Comités Ejecutivos Centrales, sobre las materias de la celebración del congreso.

Las ponencias y documentos aprobados que se debatirán en el periodo precongresual y que deberán ser aprobados en el Congreso son:

• Ponencia 1: BALANCE HISTÓRICO DE LA ACTIVIDAD DEL PARTIDO.

• Ponencia 2: ANÁLISIS POLÍTICO NACIONAL E INTERNACIONAL

• Ponencia 3: EL PARTIDO, ¿qué, quién, cómo y cuándo?

• Ponencia 4: LOS NACIONALISMOS y el independentismo (la Cuestión Nacional).

• Ponencia5: LA JUVENTUD DEL PARTIDO, como fuente de futuro (JGRE).

• Ponencia 6: MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA REPÚBLICA.

El objetivo de estas ponencias tiene como guía, la modificación y adaptación de las actuales Bases Políticas y los actuales Estatutos Orgánicos de Partido, a la era moderna, bajo los principios del Marxismo–Leninismo que siempre ha orientado nuestro trabajo y nuestra razón de ser.

La celebración de nuestro Congreso Federal (Asamblea General), tiene como objetivos: ratificar y actualizar nuestra filosofía ideológica y política. Analizar la trayectoria histórica del Partido hasta la fecha del congreso y sentar las bases del trabajo futuro del Partido, con sus tácticas y estrategias políticas, alejado del “chovinismo” y la “recreación” de los debates de “ensalzamiento ideológico” sobre cuestiones que el Partido ya tiene clara.

Y en este sentido, desarrollaremos un “Congreso práctico”, alejado de lo que sería un “Curso de formación” para los delegados al congreso, pues TODOS los militantes del Partido que asistirán al Congreso, conocen, entienden y defienden nuestra línea ideológica, marxista-leninista, son conocedores del materialismo histórico y dialéctico, nuestra lucha por el erradicación del Capitalismo, con sus plusvalías, con el funcionamiento de sus mercado, con el valor de sus precios y dinero, sus tasas de beneficios, su concentración del capital, su infracción, su producción y superproducción de carácter privado, su alineamiento mundial en transnacionales, multinacionales, monopolios y oligopolios, su carácter imperialista y su especulación que lo arrastra hacia las burbujas financieras, que lo ha llevado a la crisis existencial en la que se encuentra.

memoria histórica

(Viene de página 8)

también de otros textos: archivos; registros; escritos de la época; descripciones generales; obras académicas; testimonios judiciales; las cuales arrojan cierta objetividad que enriquece la memoria final, sin embargo, esa objetividad se pierde en los testimonios judiciales ya que el miedo condicionaba la versión de las víctimas en las farsas de juicios abiertos por Consejos de Guerra por Tribunales Militares y el reo acompañado por impuestos letrados, todo lo cual condicionaba la respuesta del acusado que cuando era informado de lo que se le acusaba se veía sobrepasado por la realidad de la escena.

Indagar qué límites tienen estos documentos desde una perspectiva textual y cómo se relacionan la narrativa y los hechos narrados pueden ayudarnos a interpretar el sentido y la validez objetiva de estas memorias.

Al comparar las memorias partimos de múltiples versiones que, teniendo aparentemente objetividad interna y con puntos convergentes, en el caso que nos ocupa el hecho de que las víctimas no han tenido la oportunidad nunca de aportar su relato de los sucesos, nos hace llegar a la conclusión de que esa versión debe ahondar y mejorar en el acercamiento a la realidad de los hechos. Algo similar, pero a la inversa ocurrió con las versiones de los culpables supervivientes, los cuales transmitieron a sus respectivas generaciones posteriores una versión endulzada y tendenciosa de su papel en la represión.

Así, no existe el memorialista típico pero la mayoría proceden de determinados medios socio-culturales que por motivos diversos (políticos, familiares, …) sintieron la obligación de hacer públicas las experiencias transmitidas por víctimas directas que, como sufridores, fueron testigos privilegiados.

A pesar de esto, los años del silencio terminaron con la llegada de la democracia, lo cual fue celebrado por las víctimas supervivientes. De esta forma, no encontramos argumentos que faciliten la reivindicación de un relato certero, próximo a la realidad de los acontecimientos. Lo que conduce a la conclusión de que la derecha española actual se ve inmersa en una continua búsqueda de argumentos que les permitan construir un relato próximo a los fascistas que provocaron aquel torbellino de muerte ante la falta de otros que presenten mayor solidez y honestidad.

Andalucía, a 9 de noviembre de 2022.

10 Diciembre de 2022
C o NGR e S o F e D e RAL
(Pasa a página 26)

Manifestación del 4 de diciembre Día Nacional de Andalucía

Militantes de nuestro partido asistieron con nuestras banderas y ha sido representado en la pancarta unitaria qué encabezaba la manifestación por Manuel Lara.

La manifestación unitaria, convocada por partidos políticos, sindicatos y asociaciones celebrada en Sevilla conmemorando el 4 de Diciembre, Día Nacional de Andalucía, con el lema ANDALUCÍA SOBERANÍA, ha supuesto un paso adelante en la reivindicación y la unidad a la izquierda del PSOE en la defensa de nuestra autonomía, de nuestros derechos cómo pueblo, de nuestra memoria histórica, por una economía de futuro respetuosa con nuestro medio ambiente, contra las bases militares extranjeras en nuestra tierra, bases militares que están siqendo utilizadas para agredir a otros pueblos con el apoyo cómplice del gobierno, por una Andalucía de paz, por unos servicios públicos que el gobierno del Partido Popular está deteriorando a marcha forzadas en su política destructiva de los servicios públicos favoreciendo su privatización.

El Partido de los Trabajadores de Andalucía PTA-PTE, desde el comienzo, ha tenido un papel destacado en las reuniones preparatorias para la elaboración del comunicado y la organización de la manifestación. Entendemos el lema, ANDALUCÍA SOBERANÍA, propuesto para encabezar la manifestación y del comunicado, cómo la defensa de los servicios públicos andaluces, el rechazo a las bases, a la OTAN, la defensa de una economía de futuro, respetuosa con nuestro medio ambiente, el recuerdo a todos los asesinados por Andalucía, a nuestro militante Javier Verdejo, asesinado en Almería.

Ése es el contenido que nuestro partido le da a la palabra soberanía, para que no se quede, en una palabra, hueca sin sentido para el pueblo.

El gobierno del Partido Popular y la derecha en su conjunto, en su intento de reescribir y cambiar nuestra historia, en su pretensión de borrar de la memoria de todos los andaluces y andaluzas las grandes movilizaciones realizadas hace 45 años en defensa de los derechos de Andalucía, por el derecho de todos los andaluces a una vida digna y a no seguir siendo ciudadanos de segunda, la derecha y el gobierno del Partido Popular al frente ha declarado éste día, cómo día de la bandera, olvidando el contenido político del 4 de Diciembre.

11 La u nión DEL P u E b Lo
CC.AA. y NN.HH. ANDALUC í A

Gobierno y agentes sociales se reúnen de nuevo para seguir negociando la reforma de las pensiones oTRo eNGAÑo

¿Hasta dónde quieren llegar con la esclavitud?

Gobierno, CCOO, UGT y CEOE y Cepyme se reunirán de nuevo este lunes, a partir de las 10:30 horas, para seguir negociando la segunda pata de la reforma de pensiones después de que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones haya propuesto una polémica ampliación del periodo de cálculo de las pensiones desde los 25 años actuales hasta un total de 30, con el descarte de los dos peores años de cotización.

La última reunión de la mesa de diálogo social de pensiones tuvo lugar el pasado 1 de diciembre. El Departamento que dirige José Luis Escrivá defendió en aquel encuentro su propuesta de ampliar los años de cotización que se utilizan para calcular la pensión.

El Ministerio detalló a los agentes sociales algunas cifras del impacto que tendría su propuesta. De acuerdo con sus cálculos, extender el periodo de cómputo de la pensión a 30 años, eliminando los dos peores, “protege mejor las pensiones de los nuevos entrantes en el mercado de trabajo ante carreras laborales menos lineales”, lo que cada vez se da con mayor frecuencia.

La propuesta que el Ministerio de Escrivá trasladó inicialmente a CCOO, UGT, CEOE y Cepyme como punto de partida para la negociación contempla la ampliación progresiva del periodo de cálculo de la pensión en un plazo de 12 años, a razón de cinco meses por año, pudiendo escoger el trabajador los tres meses más

favorables a su cotización y descartar dos. Al final de esos 12 años, el periodo de cálculo sería ya de 30 años.

Así, por ejemplo, en 2027, año en el que supuestamente arrancaría este proceso progresivo de extensión del periodo de cálculo, éste alcanzaría los 25 años y cinco meses; en 2030 sería de 26 años y ocho meses, y en 2038 alcanzaría los 30 años, pero con el descarte de los dos peores años cotizados, con lo que la pensión se calcularía con 28 años de cotización.

De momento, los sindicatos han expresado su rechazo a ampliar el periodo de cálculo alegando que no es una recomendación del Pacto de Toledo, que no hay necesidad de hacer algo así, y que no cuenta con el respaldo político necesario para su implementación. No obstante, UGT se ha mostrado dispuesto a estudiar una ampliación del periodo de cálculo siempre que no suponga una merma de la pensión y que se financieramente sea neutral, como alega el Ministerio, según recuerda Europa Press.

Asimismo, en el documento que se presentó a los agentes sociales hace unos días, el Gobierno plantea la posibilidad de vincular la evolución de las bases máximas de cotización al criterio de revalorización de las pensiones, es decir, al IPC interanual medio de los doce meses anteriores a diciembre, más un incremento adicional anual de 1,154 puntos entre 2025 y 2050.

12 Diciembre de 2022 P e NSI o N e S
Hacemos un llamamiento a nuestros camaradas, simpatizantes y lectores que realicen alguna actividad cultural para publicar sus trabajos. Poneos en contacto con nosotros enviando un correo electrónico y vuestros datos a: articulos.launiondelpueblo@gmail.com launiondelpueblo@partidodelostrabajadores.es Envianos un corr E o a launiondelpueblo@ partidodelostrabajadores.es con tu nombre y dirección de correo electrónico y te lo haremos llegar en formato PDF
A LA UNIÓN DEL PUEBLO
SUSCRÍBETE

GoLPe De eSTADo De LA oLIGARQUíA eN PeRÚ

Análisis sobre el golpe de estado contra Castillo

el porqué, de lo acontecido

En los últimos días, la crisis política en Perú se ha acrecentado y el pueblo se hecha a las calles en contra de lo sucedido. El presidente Pedro Castillo decretó la clausura del por la policía. El Congreso votó para acusarlo y proclamó a su vicepresidente como el nuevo presidente. ¿Qué significan estos acontecimientos y porque se han dado? Congreso, pero fue rápidamente detenido.

Hay que dejar de un lado las apariencias constitucionales e ir al fondo de los procesos para entender lo que ha pasado, en las siguientes claves:

1) La CONFIEP (patronal), el ejército, la policía, los medios burgueses, la embajada de EE.UU. y las multinacionales mineras han sacado, a través de sus agentes en el Congreso, al presidente Castillo del cargo para el que fue democráticamente elegido. Es un golpe reaccionario y no un “autogolpe” como los medios periodísticos intencionales, al servicio del imperialismo, quieren hacernos creer.

2) Castillo, miembro de las organizaciones rurales de autodefensa (rondero) y dirigente sindical de base, fue elegido contra todo pronóstico como resultado del hastío del pueblo peruano profundo, de los campesinos pobres, de los trabajadores, los indígenas, todas las capas oprimidas de la sociedad peruana, que aspiraban a un cambio fundamental de las relaciones de poder y a que el pueblo tomase su propio destino. Y eso, los dueños del país no podían aceptarlo.

3) Castillo, y “Perú Libre” en general, se enfrentaban a dos problemas existenciales:

– Uno, su programa político de reformas sociales, pero sin romper con el marco del capitalismo, era utópico y solo podía tener dos desenlaces posi-

bles: o se aplican las reformas y se rompe con el capitalismo, o se mantiene el capitalismo y no se aplican las reformas.

– Dos, la aritmética parlamentaria era desfavorable, y por lo tanto solo se podía aplicar la voluntad democrática de las masas con la presión de la calle, pero Castillo nunca se apoyó en ese llamado popular, ni si quiera plasmó las bases para que el pueblo se organizara, actuó a nivel parlamentario, olvidado la calle.

4) Castillo, apoyándose solo en el trabajo parlamentario, se vio acorralado dentro de las instituciones burguesa, limitándose a hacer concesiones cada vez mayores, eliminando a los ministros que no eran del agrado de las mineras, al canciller contra el que protestaban los milicos, o a los que no quería la CONFIEP (patronal). Un grave error porque la oligarquía, aun así, no se daba por satisfecha y le exigía más concesiones, y con cada una de ellas, iba minaba más y más el apoyo de la propia base social de Castillo, su única esperanza de salvación.

5) La única salida que le quedaba era llamar a las masas a las calles, disolver el Congreso y convocar a una Asamblea Nacional Revolucionaria y combinar esas

dos acciones, para enfrentarse y parar al poder político y económico de la oligarquía capitalista, con acciones como: la nacionalización del gas o la reversión de los contratos mineros, por ejemplo. Pero Castillo lo consideraba muy arriesgado y con un alto riesgo de fracaso. Y así es, pero es que en la lucha de clases no hay garantías de victoria. Lo que si estaba claro era que, tal como estaba actuando, por medio de la conciliación, su política estaba avocada al desastre.

6) Hubo errores también por parte de Vladimir Cerrón y su “Perú Libre” al acercar posturas con el “fujimorismo” en el Congreso por puro despecho contra Castillo. “Perú Libre” no fue capaz tampoco de construir una base sólida, ni de organizar a las masas para presionar a Castillo por la izquierda y en caso de que éste no cediera, rebasarlo por la izquierda.

7) Cuando Castillo ya había perdido prácticamente todo su capital político en el congreso, y aunque seguía contando con simpatía entre los sectores más oprimidos, carecía de una buena organización política para la movilización del pueblo, lo que le hizo romper y debilitar su grupo parlamentario, entonces, cometió el grave error de ¡apelar a la O.E.A.!, el mismo error

que cometió en su día Evo Morales en Bolivia, que le llevado a conseguir el mismo resultado.

8) Ante esta desesperación de sentirse solo y acorralado, para evitar la votación en el parlamento de su destitución (moción de censura), disuelve unilateralmente el congreso, pero en lugar de apoyarse en la movilización de las masas para imponer el decreto, parecía estar esperando el apoyo ¡del Ejército!

9) Pero la clase dirigente de la oligarquía se mueve con un plan preparado de antemano, que no es otro que sacar de poder a Castillo. En este sentido, se sella un acuerdo entre el fujimorismo, la derecha clásica y la izquierda “caviar”, como la llaman en Perú, que no es otra que la izquierda acomodada, o lo que llamaríamos en España, la socialdemocracia.

Se vota en el parlamento (con el apoyo mayoritario de “Perú Libre” y la “Bancada Magistral” (Bloque Magistral de Concertación Nacional), formado por disidentes de Perú Libre en mayo del 2022, ambos grupos de izquierda, que votan contra Castillo por motivos bien distintos a lo que lo hace Fujimori y los grupos de derechas, en una perfecta “pinza”.

La vicepresidenta elegida por Castillo, es nombrada “presidenta” con amplio apoyo del congreso y llama a un gobierno de “unidad nacional” contra las aspiraciones del pueblo trabajador. La OEA y los EE.UU. inmediatamente y muy felices, reconocen al nuevo gobierno que no ha salido de las urnas. Se consuma de esta manera “el golpe de la oligarquía”, con la complicidad de la izquierda... Y es que no aprendemos.

10) Queda solo por saber que pasará en los próximos días, tras la inminente reacción de las ma-

13 La Unión de L p U eb Lo INT e RNACI o NAL
(Pasa a pág. 14)

sas en las calles, especialmente fuera de Lima, en el sur rebelde y en las provincias “ronderas” de los campesinos más combativos, pues aunque Castillo ha minado su propia base social, el odio de una gran parte del pueblo a la oligarquía, es profundo.

Desde fuera de Perú, a los revolucionarios, solo nos queda organizar la “denuncia del golpe” y sacar las “conclusiones” necesarias, para el Perú y para América Latina, porque incluso si el “nuevo gobierno” se consolida, y esto no está en absoluto garantizado, esto es solo una batalla y la guerra continúa, pero hemos de aprender, pues no solo basta con llegar al poder y más si se hace parlamentariamente, si o que si ese poder no está respaldado por las masas y si no se tiene el control popular, todo gobierno de izquierda, siempre estará en peligro. Ese poder no está respaldado por las masas y si no se tiene el control popular, todo gobierno de izquierda, siempre estará en peligro.

Dina Boluarte, es una presidenta sin partido político, ni respaldo popular –asumió por haber sido la vicepresidenta de Castillo–, no tiene un grupo parlamentario propio que la respalde y tiene al frente en el Congreso a una mayoría de derecha –capitaneada por una ultraderecha golpista– que en la guerra que le hizo a Pedro Castillo ha dado reiteradas muestras de prepotencia y conducta antidemocrática. Las relaciones de Boluarte han sido tensas, no solo con la derecha sino con “Perú Libre”, el partido de izquierda que la llevó al Ejecutivo y del que fue expulsada en enero pasado.

y que estuvo marcado por la incompetencia y denuncias de corrupción.

El sentimiento de “que se vayan todos” se ha expresado en las encuestas, pero hasta ahora no había salido a las calles. Después de la destitución de Castillo se vienen dando movilizaciones en distintas ciudades del país, de momento no son masivas, pero podrían serlo pronto, porque los simpatizantes de Pedro Castillo demandan su libertad, porque no entienden que el expresidente está encarcelado acusado de rebelión por haber intentado cerrar el Congreso “que lo quería destituir”.

Pedro Castillo desde la cárcel, proclama que Dina Boluarte está detrás del golpe de la oligarquía que le ha apartado del poder, con la ayuda de la patronal, el ejército, la policía, los EE.UU. y las multinacionales mineras. La actual presidenta asumió el pasado miércoles día 7 en reemplazo de Pedro Castillo destituido por el Congreso, eligiendo un gabinete más técnico que político, puede ser una ventaja por el descrédito de los políticos, pero también un problema en medio de un momento crítico, un gabinete muy débil en una coyuntura política complicada. En este, de los diecisiete ministros que juraron, ocho son mujeres.

En realidad, el gobierno de Boluarte, debería ser uno de transición y de emergencia, que vaya hacia un adelanto de elecciones con reformas políticas y atienda las demandas sociales, pero lo más probable es que la derecha la quiera en el poder hasta la finalización del periodo parlamentario en 2026, dentro de un pacto entre el poder Ejecutivo y el poder Legislativo, para separar definitivamente al pueblo de sus “sueños” de libertad y progreso, como mecanismo de defensa del sistema capitalista, y al mismo tiempo, poder mantener, todos los parlamentarios, sus puestos y trabajos, ya que la ley electoral peruana impide repetir en el cargo. Sobre el pedido de tregua y el llamado al diálogo hecho por la presidenta, la única tregua posible, el único diálogo posible en este momento, debería ser para una transición con reformas políticas y adelanto de las elecciones.

En los últimos meses, ha crecido dentro de una demanda de adelanto de elecciones para “que se vayan todos”, alimentada por el descrédito de un Congreso mediocre, fuente de escándalos y con importante presencia de una ultraderecha que apostó al golpismo, y por un gobierno que abandonó las “promesas de cambio” que despertaron las esperanzas populares

Ya son muchos los grupos reclaman precisamente el cierre del Congreso y el adelanto de elecciones. En el centro de Lima la policía reprimió las protestas lanzando gases lacrimógenos. En la ciudad andina de Andahuaylas también hubo una fuerte represión (ciudad en la que se han dado las protestas más fuertes). Hay bloqueos en muchas carreteras y en algunas provincias diversas organizaciones han anunciado movilizaciones y marchas hacia Lima. Con ese trasfondo, Boluarte ha abierto la puerta a un posible adelanto de las elecciones, en contra de su voluntad. Y ha señalado que podría ir a visitar a la prisión a Castillo. Dijo que, al encontrarse con él, le preguntaría por qué tomó la decisión de cerrar ilegalmente el Congreso, lo que al fracasar gatilló su caída y lo ha llevado a la cárcel acusado de rebelión.

La fiscalía investiga quiénes participaron en la decisión de cerrar el Congreso para incluirlos en esa denuncia. Se sabe que los ministros de Castillo –o al menos la mayor parte de ellos– no estaban al tanto. Se especula que tuvieron participación en el intento de cierre del Congreso, la última jefa del gabinete ministerial de Castillo –Betssy Chávez– que había asumido dos semanas antes, y su antecesor Aníbal Torres.

Betssy Chávez negó haber participado en esa decisión y declaró ante la fiscalía. Aníbal Torres, que es abogado y ha acompañado a Castillo durante su detención y la audiencia judicial en la que se dispuso su prisión preliminar, anunció este sábado que pasaba a la clandestinidad, señaló en un mensaje... “Me incluyen como investigado y me apartan de la defensa de Castillo, lo están aislando y humillando para dar el mensaje que nadie del pueblo se atreva a gobernar el país”.

Pedro Castillo está recibiendo en prisión visitas de congresistas. Uno de ellos, el congresista Guido

Bellido, quien fue jefe del primer gabinete ministerial de Castillo, sorprendió con sus declaraciones al salir del cuartel donde está el penal que Castillo comparte con el exdictador Alberto Fujimori. “El presidente fue amenazado para hacer lo que hizo”. El presidente me ha dicho: ´Yo no me acuerdo que he dado lectura (al mensaje anunciando el cierre del Congreso). Yo me di cuenta cuando la gente (los ministros) ha renunciado’. El presidente habría sido dopado para dar ese mensaje. Eso se debe investigar”, dijo Bellido. Otros parlamentarios que lo han visitado, también siguieron esa misma línea argumental para defender al expresidente.

Para el Partido de los Trabajadores de España (PTE), lo ocurrido en Perú, más allá de las irregularidades cometidas por Castillo a la hora de “intentar de cerrar el congreso”, como piden miles de peruanos en las calles, más allá de que se haya equivocado con la estrategia de pactos que ha llevado a la ralentización de la materialización de las reformas sociales prometidas y más allá de que haya habido ”maniobras oscuras” para la anulación de la voluntad de Castillo, la realidad es que nos encontramos de nuevo en la imposición de “la mano negra” del imperialismo americano, de la oligarquía y del capitalismo, en el justo momento que “el mundo está cambiando de base”, donde la hegemonía ya no corresponde solo a los EEUU, si no que se abre un mundo multipolar, que está haciendo cambiar la correlación de fuerzas mundial, donde los revolucionarios no debemos equivocarnos en que, lugar posicionarnos.

Por todo esto, solicitamos y exigimos la liberación de Pedro Castillo y su reposición al frente del Gobierno de Perú, y la destitución del actual gobierno peruano elegido por Dina Boluarte.

Al tiempo que alertamos a Castillo y a su gobierno, que sin el control de las fuerzas armadas, de los poderes Ejecutivo y Legislativo y sin la participación activa del pueblo en la defensa de la patria, siempre estará en peligro.

14 Diciembre de 2022
(Viene de pág. 13)
La golpista boluarte nombra un gabinete a la medida de la derecha
¡Libertad para Pedro Castillo!
¡Abajo el golpe oligárquico de Dina Boluarte!
¡Libertad para Perú!

Ley orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual

(La Ley Sí es Sí, al descubierto)

Su tuviésemos que resumir en pocas palabras lo que es la llamada “ley sí es sí”, lo podríamos hacer en dos frases:

Todo acto sexual sin el consentimiento de la otra persona será una agresión, castigada con pena de prisión de 1 a 4 años.

La Ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual acaba con la distinción entre abuso y agresión sexual.

La “Ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual” es más conocida como la del “sí es sí” será definitiva, después de ser aprobada en el Congreso y tras la previsible aprobación en el Senado. La nueva norma comporta un cambio total para entender y juzgar los delitos contra la libertad sexual y supone importantes cambios en leyes clave como el Código Penal.

Tras la indignación popular que provocó la sentencia de “La Manada”, que solo se consideró “abuso sexual” la “violación grupal” de una joven en los Sanfermines de 2016, se originó en la clase política la necesidad de modificar la ley, en defensa de las víctimas de agresión con fines sexuales.

La “Ley Sí son Sí”, frase que acuñaron las feministas durante las manifestaciones contra la consideración de “abuso sexual” que queda igualada a la violación, llegó al congreso e incluye en la misma la “atención integral a las víctimas”, aunque deja fuera los artículos contra el proxenetismo, que se incluirán en una previsible futura “Ley sobre la Prostitución”, donde los socios del gobierno PSOE-IU, no se ponen de acuerdo, al decidir si “abolición o regulación”, pues el PNV, EH Bildu, ERC y CUP, no respaldaron en su día al gobierno en el debate sobre la reforma del código penal que incluye penas de prisión para los titulares de locales donde se ejerza la prostitución, así como para los clientes.

Las líneas maestras de la Ley Sí son Sí, recogen las siguientes normativas:

v Se elimina la distinción entre abuso y agresión sexual. Todo acto sexual sin el consentimiento de la otra persona será una agresión, castigada con pena de prisión de 1 a 4 años.

v Solo se entenderá que hay consentimiento “cuando se haya manifestado libremente mediante actos que, en atención a las circunstancias del caso, expresen de manera clara la voluntad de la persona”.

v La violación será la agresión sexual con penetración, castigada con pena de prisión de cuatro a 12 años.

v La violación conllevará una pena máxima de 15 años de prisión. La agresión sexual sin penetración será penada con ocho cuando concurra alguna agravante, como la agresión en grupo, la violencia extrema o la especial vulnerabilidad de la víctima.

v Anular la voluntad de la víctima con fármacos o drogas (sumisión química) y que entre la víctima y el agresor haya existido o exista una relación de pareja será considerado un agravante.

v Se penaliza el acoso callejero, entendido como comportamientos o proposiciones de carácter sexual que generen a la víctima una situación humillante, hostil o intimidatoria.

v Se penaliza también con multa el reenvío de imágenes de terceros que hayan sido grabadas sin autorización de la persona afectada y que menoscaben gravemente la intimidad.

v Se refuerzan de las unidades de valoración forense integral para ocuparse de los casos de violencia sexual contra las mujeres y los niños.

Asistencia a las víctimas

v Derecho a la asistencia integral especializada y accesible, desde atención mé-

dica y psicológica, a la cobertura de las necesidades económicas, laborales y de vivienda, a la asistencia jurídica y a una indemnización.

v Se promueve la creación de “centros de crisis” 24 horas para la atención interdisciplinar a las víctimas y de “casas de niños”, lugares adaptados para acoger a los menores, víctimas de violencia sexual, en los que se realizarán todas las diligencias necesarias.

v No se incoará expediente sancionador a las mujeres extranjeras en situación irregular víctimas de violencia sexual que presenten denuncia, como ocurre con las víctimas de la violencia de género.

Fortalecen medidas de prevención contra la violencia sexuall

v Se fortalece la prevención y sensibilización contra las violencias sexuales en todos los ámbitos, junto a protocolos y formación para detectar y abordar posibles casos en el ámbito educativo, sanitario, sociosanitario, las fuerzas y cuerpos de seguridad, la administración de justicia y las prisiones.

15 La Unión de L p U eb Lo n acional
(Pasa a pág. 22)

LA LeY De PLANeS PRIVADoS De eMPReSA, Y SU ReGLAMeNTo, eS UN ToRPeDo eN LA LíNeA De FLoTACIÓN De LAS PeNSIoNeS PÚbLICAS Y De LA SeGURIDAD SoCIAL

Las leyes son un texto teórico, su puesta en práctica (la realidad de su aplicación) recae en el reglamento de las mismas. Un Reglamento que “bien articulado” puede alterar completamente el sentido de la Ley e introducir cambios que beneficien selectivamente a grupos políticos o financieros determinados. Esto es lo que ha ocurrido con la Ley de impulso de los Planes de Pensiones de Empleo (en realidad, planes privados de pensiones) y su reglamento. El reglamento de la ley 12/2022, del 30 junio para el impulso de los planes privados de empleo, ha alterado absolutamente el contenido de la rechazada ley.

El proyecto de Reglamento que se sometió a información pública, ya aumentó la comisión financiera prevista por manejar los fondos de pensiones que se crearan al 0,4% en lugar del 0,3% que siempre había habituado el gobierno. El “truco” estuvo en establecer un 0,3 para las entidades gestoras de los fondos y un 0,1% para las entidades depositarias, que pertenecerán al mismo grupo. Pensemos que en la motivación de la necesidad de la Ley se prevé que en unos años (bastantes) estos fondos alcancen los 300.000 millones de euros. ¡Bingo!, sin comerlo ni beberlo ya son 300 millones anuales de beneficios anuales más para la gran banca sin hacer nada, de paso unas migajas para las direcciones sindicales y patronales que forman parte de la gestión de los fondos. Pero en el Reglamento definitivo ha vuelto a saltar la sorpresa o la puñalada trapera. Por arte de birlibirloque aparece la posibilidad de cobrar nuevas comisiones de hasta un 0,55% más si los gestores del fondo deciden invertir literalmente en “. en otros fondos de pensiones abiertos, instituciones de inversión colectiva o en entidades de capital riesgo que no pertenezcan al mismo grupo de la entidad gestora.” Dicho de manera clara, si un fondo decide invertir en otros fondos de pensiones, letras del tesoro, productos derivados de gran riesgo, u otros instrumentos que no sean propios, podrá repercutir, aparte del 0,4% hasta un 0,55% añadido. De golpe pueden ser 1.650 millones de euros anuales más a repartirse entre todas las entidades financieras. Y de paso las y los dirigentes de las organizaciones patronales y sindicales acompañantes.

publicado en el BOE? ¿Qué personas o grupos de intereses presentaron estas propuestas de modificación tan ventajosas para la oligarquía financiera y tan perjudiciales para los posibles depositan tes? ¿Por qué el gobierno se ha olvidado del 0,3% máximo? ¿Conocían los diputados y diputadas que votaron favorablemente la ley que en el Reglamento se iban a aumentar de tapadillo las comisiones a cobrar?

Temamos lo peor, ni lo conocían, porque no se les dijo, ni lo conocen porque no se leen los reglamentos. Este es un caso de libro en el que el reglamento altera considerablemente el espíritu de la Ley. El “caballo de Troya” para el debilitamiento y destrucción del Sistema Público de Pensiones. El desconocimiento o la mirada hacia otro lado, no exime de responsabilidad

CaixaBank 4.15 %

Telefónica 6.06% Naturgy 6.26% Banco Sabadell 6.31%

Mapfre 6.38%

FUCAS Generalitat 6.81%

Repsol petróleo 7.72%

Central nuclear Asco Vandellós 7.87 %

BBVA 8.36%

FUCAS del Estado 8.92% Telefónica móviles España 9.14%

Iberdrola 9.19%

Banco de España 9.31%

Ibercaja 9.69%

Otro factor importante es, ¿de dónde va a nutrirse este negocio fraudulento contra las y los trabajadores y el Sistema Público de Pensiones? La fuente de financiación de esta acción destructora del Sistema Público de Pensiones, son las cotizaciones sociales de los salarios de las y los trabajadores en activo, a través de las negociaciones de los convenios, de ahí pretenden extraer las cantidades económicas que nutran este negocio fraudulento privado, detraen fondos de nuevo de la Seguridad Social y de las cantidades del salario diferido, derivándolos a la banca, entidades financieras (de ahí a los fondos buitre) y a los dirigentes colaboradores empresariales y sindicales.

Ahora al final de noviembre, volvemos a conocer que derivado de la ley, se anuncia el segundo reglamento, que tratará de dar forma a la gestión de los fondos privados de pensiones, (banca, entidades financieras y las organizaciones patronales y sindicales), sus dirigentes serán beneficiados por las comisiones y gastos de gestión.

Sin embargo, cada día conocemos que los fondos privados de pensiones son un desastre para l@s trabajador@s y solo sirven para el enriquecimiento de sus gestores, sirva como ejemplo.

¿Qué organismo controlará que esto no se produzca? ¿Dónde queda el tope del 0,3% de comisión máxima para estos planes tan cacareados por el gobierno? ¿Cómo es posible un cambio tan importante entre el primer Reglamento expuesto a información pública y el definitivo

ABANCA 10.0%

Endesa 10.4% Unicaja 10.4%

Santander FUCAS CCAA Aragón 11.0% NESTLÉ 11.4%

16 Diciembre de 2022 P e NSI o N e S
¿Alguien duda que se pondrán de acuerdo en hacer inversiones cruzadas para “rentabilizar” sus comisiones?
S D e L 2 D e DICI
M b R e . « e L e C o N o
DAT o
e
MISTA
de los gestores de la ley y del reglamento. El reglamento ha sido publicado en el BOE en la sección de Presidencia y no en la del Ministerio de Escrivá y desde el Consulado General de España en Fráncfort. alevosía y nocturnidad total.

Los médicos de Madrid en huelga se encierran en los centros de salud:

“Si no ganamos, se acaba la Atención Primaria”

El comité de huelga denuncia que nadie de la Consejería de Sanidad haya acudido a hablar con ellos después de diez horas de encierro.

de Ayuso

Los médicos de Atención Primaria han salido a la calle, se han concentrado en frente de los centros de salud todos los jueves. Han incluso empezado una huelga indefinida para intentar cambiar un modelo que aseguran es perjudicial tanto para los profesionales como para los pacientes. Llegados a cuatro semanas de paro, y sin avances en la negociación con el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, han decidido encerrarse de noche. Lo ha hecho el comité de huelga en la sede de la Consejería de Sanidad y los médicos de diferentes centros de salud de la Comunidad.

“La huelga empieza a ser muy dura psicológica y económicamente, pero es ahora o nunca. Si no ganamos esta vez, se acaba la Atención Primaria”, resalta Ángela Revilla. Tiene 29 años y se incorporó hace unos meses al centro de salud Puerta Bonita, en Carabanchel. Habla a través de la reja del centro de General Ricardo, donde los médicos del distrito se encerraron en la noche del jueves para protestar contra el “inmovilismo” en los negociados. Revilla eligió la residencia de medicina de familia porque está convencida de que la Atención Primaria es el pilar de la sanidad pública, aunque reconoce que es una de las especialidades más desperdiciada y maltratada.

“De 18 médicos que éramos durante mi residencia, solo seis llegaron hasta el final. Pero el 100% de ellos participa en la huelga, porque entendemos la importancia de esta lucha”.

A su lado, Asu Prieto (66 años) asegura participar en el encierro más en calidad de paciente que de médico. Veterana de la Atención Primaria, está a punto de jubilarse tras trabajar 35 años en el mismo centro de salud. Resume así su experiencia en la sanidad pú-

blica madrileña: “Primero mejoró, después se estancó. Ahora se está hundiendo”. “Es un trabajo muy duro”, añade. “El tiempo es un factor fundamental para ejercerlo y la carga de trabajo varía mucho dependiendo del centro y del barrio. En las zonas socialmente desfavorecidas la sobrecarga es insostenible, pero los vecinos nos apoyan mucho en esta lucha”. Los encierros nocturnos en los centros de salud han culminado una jornada de tensiones que empezó con una reunión del comité de huelga con la Consejería de Sanidad, la primera después de muchos días de silencio. Una hora después del encuentro -donde finalmente no se alcanzó un acuerdo para terminar el paro- los miembros del comité anunciaron su intención de encerrarse en una sala de la Dirección General de Recursos Humanos hasta que algún miembro

Gobierno de Isabel Díaz Ayuso estuviera dispuesto a “negociar de verdad”.

A las ocho de la tarde, nueve horas después del comienzo de la protesta, decenas de sanitarios y ciudadanos se habían concentrado en la calle para apoyar al comité de huelga. En la puerta han colgado una bata con en la que se lee ‘No vamos a parar’, mientras que al lado está la pancarta del sindicato Amyts que los acompaña en las manifestaciones de las últimas semanas.

Daniel Bernabéu, presidente del sindicato, anima a los encerrados y a los presentes con un megáfono. “Seguimos en huelga, no vamos a parar, hasta que Lasquetty se siente para hablar”, gritan al unísono los manifestantes. “Esto está en un punto muerto. Nos sentimos como los mineros de Thatcher, estamos

sufriendo una guerra de desgaste”, comenta Bernabéu, tras reconocer que en este momento el mayor problema es la falta de confianza en la Consejería, que les dio de larga durante semanas. “Nos están insultando y desprestigiando ante la opinión pública, cuando lo único que pretendemos es negociar y llegar a un acuerdo”.

A su lado, Maricarmen asiente con la cabeza a cada palabra del presidente del sindicato. A pesar de no ser sanitaria, decidió unirse a la protesta en cuanto se enteró del encierro. “Soy una paciente más de la sanidad pública de Madrid. No me pierdo ni una sola de las concentraciones en su defensa. Nuestros médicos han estado siempre para nosotros, y ahora nos toca a nosotros apoyarles en su lucha”, explica esta vecina de Arganzuela.

Susan Rodríguez, médica del centro de salud La Cortes, lleva desde las 12.30 en la calle Sagasta. Llegó en cuanto se hizo público el encierro del comité de huelga. La acompaña una compañera de trabajo que es pediatra, y las dos están participando en el paro. Asegura que incluso después de cuatro semanas, los pacientes la siguen apoyando mucho, ya que reconocen la importancia de luchar para la Atención Primaria. “Yo creo de verdad que con esta protesta vamos a conseguir cambiar las cosas. Es raro que los médicos consigan unirse, y por tanto tiempo. Si ha pasado es porque lo que está en juego es demasiado importante como para renunciar”, indica. Pasada la media noche, el sin dicato ha difundido un video de los siete miembros del comité de huelga que seguían encerrados en la Consejería. La secretaria general, Ángela Hernández, ha denunciado que nadie apareció para dialogar con ellos: “Este es el trato que dispensa la Consejería de Sanidad al comité de huelga. Nosotros ahora trataremos de descansar lo mejor posible, hay en la sala unas sillas de ruedas con brazos. Es lo que hay. Es como trata la Comunidad de Madrid a sus médicos”.

Aquí estamos, no nos hemos levantado de la mesa. Esperando a la Consejería de Sanidad

17 La Unión de L p U eb Lo
SANIDAD
Los médicos se encierran en la Consejería de Sanidad ante la parálisis del Gobierno
del

Ley Trans: Autodeterminación de Género y Protección contra la Violencia

el Gobierno aprobó el 29 de junio del 2022 el anteproyecto de la polémica “Ley Trans”, en sustitución de la actual “Ley de Igualdad” Ley 3/2007, en el que se incluyen algunos puntos como el cambio de sexo y nombre en el Registro Civil o los requisitos necesarios.

La aprobación de esta ley, refuerza el carácter progresista de España frente a Europa y el mundo, ya que todavía existen muchos países “no seguros para las personas LGTBI”, que cuestionan sus derechos, y donde son perseguidos y asesinados, lo que supone una “defensa de los derechos humanos, de las personas, sean quienes sean y amen a quien amen”.

Claves de la nueva legislación de la Ley Trans

Pero, ¿cuáles son las novedades del anteproyecto y los principales puntos que más polémica han suscitado? Estas son las claves de la última norma aprobada por el Gobierno.

Cambio de sexo sin pruebas ni informes médicos

La futura ley «reconoce y pone en valor la diversidad sexual, de género y familiar, como factor enriquecedor de nuestras sociedades, y proclama el derecho a la autodeterminación de las personas en todos los ámbitos de la vida».

La autodeterminación de género se refiere al derecho a cambiar el nombre y el sexo en el documento de identidad sin necesidad de aportar informes médicos ni tratamientos hormonales, es decir, sin «injerencia externa».

Introducción

Empezaremos diciendo que la Ley Trans, ha supuesto uno de los muchos enfrentamientos entre los propios socios de gobierno, y en concreto, entre la ministra de Igualdad, Irene Montero, y ex vicepresidenta primera Carmen Calvo del ala conservadora del PSOE.

El eje fundamental de la esta ley, sujeto activo de dicho enfrentamiento, es que “la simple manifestación de la persona implicada, sea suficiente para poder cambiar legalmente de sexo”, que a la postre supuso la destitución para la vicepresidenta primera del Ejecutivo Carmen Calvo, sustituida por Félix Bolaño.

Esta victoria de Irene Montero, es una muestra de la fortaleza de UP dentro del Gobierno de coalición, o más bien una debilidad del PSOE, pues fue una de las grandes promesas electorales de Unidas Podemos y la primera ley del ministerio de Irene Montero, un año y medio después de que se conformara el Gobierno entre los morados y los socialistas.

Sin embargo, esta nueva normativa también ha avivado toda una batalla entre el colectivo LGTBI y un sector del feminismo radical, que asegura que “esta ley vulnera los derechos de las mujeres”, al considerar que “el sexo es una realidad biológica inmutable”:

“El principal repaso es que este proyecto de ley vulnera los derechos de las mujeres y des protege a la infancia”, De acuerdo con esta tesis, el hecho de que cualquier varón desee convertirse en una mujer vulnera derechos específicos para la protección de las mujeres en múltiples ámbitos, como los espacios privativos para la seguridad de las mujeres, las listas paritarias, las leyes de protección contra la violencia de género la propia ley de igualdad. Además, en el ámbito deportivo supondría convertir el deporte femenino en un deporte mixto”. Ana de Blas, de Espacio Feminista Radical.

La gran polémica, estriba en que el anteproyecto abre la puerta al cambio de sexo en el registro “sin necesidad de informes médicos a partir de los 12 años”. Entre 12 y 14 años se necesitará aprobación judicial; entre 14 y 16, la asistencia de padres o tutores; y a partir de los 16 no habrá limitación alguna No obstante, para el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), la Ley Trans, garantiza la igualdad de las personas trans y una batería importante de derechos para las personas LGTBI, que están siendo vulnerados en nuestro país. “Con la existencia la Ley Trans, se garantiza la conjunción entre el “ser y el sentir”, de “la mente y el cuerpo” de quienes padecen una ubicación biológica alterada”. Marcos Palomo del PTE-ORT.

No se necesitarán informes médicos, ni testigos, ni pruebas para que una persona trans modifique la mención del sexo y su nombre a partir de los 14 años, como confirmaban fuentes conocedoras de la negociación. La intención del Gobierno es acabar así con la patologización de las personas trans y reconocerá su identidad exclusivamente con un procedimiento administrativo sencillo en el Registro Civil: la persona interesada expresará su voluntad ante el funcionario y volverá a hacerlo tres meses después para que el cambio sea efectivo.

No será necesario hormonarse

La hormonación ya no será un requisito para solicitar el cambio de sexo, ni tampoco será obligatorio una vez que se ha consumado; es decir, aquellos que le deseen tendrán libertad absoluta para hormonarse u operarse en caso de que lo deseen, pero no será un requerimiento para el reconocimiento de su género.

14 años, la edad fijada en el texto

Por otra parte, se fijan los 14 años la edad a partir de la cual, un menor podrá cambiar su sexo y su nombre en el Registro Civil, algo con los que difieren los colectivos LGTBI, que pedían que se situara en los 12 años.

De esta forma y según recoge el texto de la ley, se cumplirá lo detallado en la sentencia del Tri-

18 Diciembre de 2022 nacional

bunal Constitucional 99/2019, que determinó que “las personas menores de edad con «suficiente madurez» y que se encuentren en una «situación estable de transexualidad» deben poder desarrollar libremente su personalidad en «lo que se refiere a decidir acerca de la propia identidad»”.

Así es el procedimiento para realizar el cambio

La persona interesada debe acudir al Registro con una cita previa y rellenar un formulario en el que indique que no está conforme con el sexo que le fue asignado al nacer y solicite que se proceda a su rectificación, así como el cambio de nombre.

El funcionario del Registro le informará de las consecuencias jurídicas de esa rectificación y le ofrecerá información sobre recursos de apoyo y asociaciones de protección de derechos a las que puede acudir si lo desea.

Tres meses para ratificar la decisión

En un plazo de tres meses, la persona volverá a ser citada por el Registro para ratificar su decisión, momento a partir del cual el cambio de nombre y sexo será efectivo.

Los deportistas trans competirán en la categoría de su nuevo género:

Aquellos deportistas transgéneros que lo deseen también podrán competir en la categoría de su nuevo sexo y bajo las normas deportivas que controlan el “nivel de testosterona” en las deportistas.

Derecho a la filiación de hijos/as de parejas de mujeres

Las mujeres lesbianas, bisexuales y solas podrán tener acceso a técnicas de reproducción humana asistida tras 7 años sin acceso a ese derecho en el Sistema Nacional de Salud. Además, se permitirá la filiación de los hijos

del Código Civil.

Prohibición de las terapias de conversión

Esta nueva ley prohibirá las terapias de conversión, aversión o contra condicionamiento, destinados a modificar la orientación o identidad sexual de las personas LGTBI. Desde el Ministerio aseguran que no existe ninguna base científica para practicar estas “torturas” que vulneran los derechos de las personas LGTBI. De tal modo, «ninguna persona podrá ser obligada a someterse a tratamiento, procedimiento médico o examen psicológico que coarte su libertad de autodefinición de la identidad de género».

educación sobre las personas LGTbI

Se prevé la inclusión en el currículo básico del conocimiento y respeto a la diversidad sexual, de género y familiarcomo un objetivo en todas las etapas educativas, así como formación en la materia para todo el profesorado. Se promoverán programas de educación sexual y reproductiva y de prevención de ITS con especial consideración al VIH.

Sanciones para proteger a las personas LGTbI:

Hay un régimen de infracciones y sanciones para proteger a las personas LGTBI contra la discriminación o la violencia, ya sea en el ámbito laboral, en el del deporte o del ocio.

La Ley Trans supondría una «reparación histórica» por parte del Estado para un colectivo que ha sufrido «discriminaciones estructurales» y «múltiples violencias», así como de una «situación de desigualdad y de limitación de oportunidades vitales a las que se les ha sometido a lo largo de los siglos y a las que se les sigue so-

metiendo», señala el texto. Por ello, se realizará un «despliegue de un régimen de infracciones y sanciones» cuando se prod uzcan agresiones basadas en la discriminación a personas del colectivo LGTBI, según indica el Ministerio de Igualdad en un documento explicativo del anteproyecto de ley.

La nueva ley establecerá una serie de sanciones que se dividirán en tres tramos: leves, que tendrán una multa de 200 a 2.000 euros, y en las que se engloban las vejaciones a una persona por su orientación sexual o identidad de género, no facilitar la labor o negarse a colaborar con la acción investigadora de los servicios de inspección así como causar daños a bienes del colectivo LGTBI, como por ejemplo placas; graves, de 2.001 euros a 10.000, que se basan en no retirar las expresiones vejatorias en sitios web o redes sociales, así como incorporar cláusulas en contratos que sean discriminatorias o vejatorias; y las muy graves, de 10.001 a 150.000 euros, que hacen referencia al acoso, la negativa a dar asistencia a una persona, la difusión o promoción de métodos o terapias de conversión o convocar espectáculos públicos o actividades recreativas que tengan como objeto la incitación a la discriminación, entre otras.

Derechos de las personas intersexuales

Se legislan también por los derechos de las personas intersexuales, prohibiendo las cirugías no imprescindibles a bebés intersexuales y se alarga hasta un año el plazo para determinar el sexo en registro.

Aunque la Ley Trasn, es apoyada por las de 200 asociaciones del colectivo LGTBI, una parte del feminismo radical, formado por el colectivo: “Organización, Contra el Borrado de las Mujeres” a la que pertenecen un centenar de asociaciones feministas y el colectivo: “Con-

19 La Unión de L p U eb Lo
e hijas de mujeres lesbianas o bisexuales, tras una modificación del artículo 120
(Pasa a pág. 22)

Solidaridad del PTe con PeRÚ el caos político y la violencia agravan el país

El Congreso de Perú, no se pone de acuerdo sobre cuándo celebrar elecciones presidenciales. Dos ministros del nuevo Gobierno dimiten por la muerte de 21 manifestantes. Perú es un país acostumbrado a ver llegar y caer presidentes -lleva seis en cuatro años - pero no tanto a votar por ellos. El adelanto electoral que ahora exige la ciudadanía solo tiene un precedente. La única vez que se convocaron elecciones antes de tiempo fue con la caída del fujimorismo, en el año 2001. La falta de costumbre ha metido a la política peruana en un laberinto que cada día se vuelve más tenso. Las protestas en el interior del país ya suman 21 muertos en enfrentamientos con las fuerzas armadas. El clamor para que se cierre el Congreso y se llame a las urnas es generalizado. Pero en el Parlamento la voluntad de alcanzar algún acuerdo aún se ve lejana. Los congresistas dicen que se quieren ir, pero aún no han dado un solo paso en esa dirección.

Para el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), la acción de Pedro Castillo, al intentar evitar su tercera moción de censura, suspendiendo el congreso y convocando elecciones adelantadas, ha supuesto para el país en una crisis grave, por la respuesta de la derecha parlamentaria, y la izquierda complaciente, serviles a la “mano negra” de los EEUU. Perú es un país que ha aprendido a convivir con el drama político. La violencia que se vive en las regiones desde hace una semana no remite. El nuevo Gobierno de Dina Boluarte ha sufrido las primeras dos dimisiones de ministros, tras las primeras muertes de manifestantes, apenas una semana después de llegar al poder. El estado de emergencia decretado en todo el país no ha logrado contener la seguridad. Al contrario, el jueves pasado día 16, primer día de su entrada en vigor, murieron ocho personas. Las fuerzas armadas han tomado el mando y en vídeos que circulan por redes sociales las protestas se repelen a tiros.

El Partido de los Trabajadores de España (PTEORT), no descarta la injerencia de los EEUU en el “Golpe de Estado” del Parlamento contra Pedro Castillo, habida cuenta del conocimiento de que la Embajadora Americana Lisa Kenna, ex miembro de la CIA y del Pentágono, se reunió en Lima con el Ministro de Defensa, Emilio Bobbio Rosas, que había sustituido apenas el día 5 de diciembre al dimitido Daniel Barragán y todo apunta a que fue Bobbio Rosas, antiguo Brigada retirado del ejército, quien ordeno a los militares que se volvieran contra Castillo.

Boluarte y el Congreso saben que no tienen ninguna opción de completar un mandato que debería terminar en 2026, pero tampoco se ve cercano el final de esta legislatura que

comenzó con Pedro Castillo. El descrédito del Parlamento es enorme, con un 86% de desaprobación. En su mano, sin embargo, está la convocatoria electoral. El politólogo Fernando Tuesta asegura que “hay una resistencia al adelanto de elecciones no declarada, que se ve en la incapacidad de ponerse de acuerdo en un contexto de una tragedia nacional como el de ahora”. El viernes día 17, el Congreso votó un dictamen para celebrar elecciones en diciembre de 2023, que apenas sumó 49 votos, la mayoría de “Fuerza Popular”, el partido de la ultraderechista Keiko Fujimori (para salir adelante se necesitan 87). Si los peruanos fuesen a las urnas, el nuevo Congreso y el presidente asumirían el cargo en abril de 2024. La congresista de izquierdas Sigrid Bazán votó en contra y explicó que existe otro dictamen que pide los comicios para abril de 2023. “No podemos quedarnos 16 meses más, es insostenible, vámonos todos ya lo antes posible”, dijo públicamente.

su clase política es recíproca. El viernes día 17, primer día que entró en vigor un toque de queda en 15 regiones, el presidente del Consejo de Ministros mostró en redes sociales algunas de las actividades a las que había dedicado la jornada. Por ejemplo, “recibir a asociaciones que ofrecieron al Gobierno contribuir con campañas de limpieza de playas, ríos y calle, y de donación de sangre”, mientras miles de personas iban llenando la Plaza de San Martín, en Lima.

Las protestas en la capital han ido aumentando en los últimos días, aunque el verdadero foco está en las regiones que votaron mayoritariamente por Castillo hace un año y medio. A Lima han ido llegando personas desde Cajamarca, Junín o el Vraem y las marchas son cada vez más numerosas. El dispositivo policial en la capital es inmenso. Existe la idea de que “lo que no pasa en Lima, no ocurre”, como si el resto del país no contara. Lima concentra casi

Hace años que la mayoría de peruanos se desconectó de las instituciones. El hastío es generalizado. La lucha entre presidentes y Congresos es sobre lo que gira la política y frena cualquier iniciativa o reforma que atienda a los problemas reales del país. La pobreza, la educación, el desempleo, el medio ambiente. Esa distancia que marcan los ciudadanos con

un tercio de la población del país (33 millones) y el poder político y económico.

Para la población de las regiones, el triunfo de Castillo supuso imponerse a las élites limeñas que siempre han ocupado el poder. Su caída en desgracia se ve como una oportunidad perdida y se niegan a que sea “el maestro rural” el

20 Diciembre de 2022 INT e RNACI o NAL

único que pague esta crisis con la cárcel. Exigen que los 130 congresistas se vayan a su casa y lo hagan cuanto antes. Los parlamentarios oyen, pero no se sabe si escuchan.

La crisis política en Perú se extiende por la región. La cancillería peruana llamó este jueves a consultas a los embajadores de México, Argentina, Colombia y Bolivia en señal de protesta por su apoyo al expresidente Pedro Castillo, detenido desde hace una semana por el intento de autogolpe. El nuevo Gobierno de Dina Boluarte acusa a los mandatarios de los cuatro países de entrometerse en “los asuntos internos” de Perú al cerrar filas con el expresidente. Un movimiento del eje de izquierdas latinoamericano del que se ha desmarcado el presidente chileno.

Castillo se había sentido bastante solo durante su mandato, apartado de esa reciente unión de países en la que nunca llegó a encajar. Gustavo Petro, decidido a echarle una mano, fue el único presidente que visitó Perú en el año y medio del maltrecho “Gobierno del maestro rural”. Ahora que está preso, sin embargo, tiene más apoyo exterior que nunca.

Petro y el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, han liderado la defensa de Castillo, al que consideran una víctima del sistema político peruano. Hace tres días, en un comunicado junto a Argentina y Bolivia, los cuatro países pidieron a las autoridades peruanas respeto por la investidura de Castillo. “Desde el día de su elección fue víctima de un antidemocrático hostigamiento, violatorio del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, dice el texto conjunto de los cuatro mandatarios.

La relación diplomática ha comenzado a tensarse. La situación no es fácil para la nueva presidenta. Las protestas en las regiones del sur del país que piden el adelanto electoral y la liberación de Castillo están poniendo a prueba

su resistencia estos días. El ruido exterior de los países vecinos aumenta la presión sobre el Gobierno que resultó del intento de asonada. México, Colombia, Argentina y Bolivia pidieron en su comunicado a las instituciones peruanas “abstenerse de revertir la voluntad popular expresada con el libre sufragio”.

La ministra de Relaciones Exteriores de Perú, Ana Cecilia Gervasi, ha sido enfática al asegurar que hubo un golpe de Estado y que los pronunciamientos de los presidentes Alberto Fernández (Argentina), Luis Arce (Bolivia), Petro y López Obrador “no se conjugan con los tradicionales lazos de amistad, cooperación y respeto mutuo”. Añadió que en el país hay “pleno respeto” por los derechos humanos y que Castillo ha contado con todas las garantías procesales desde su detención.

El comunicado no ha sido el último acto en defensa de Castillo. Petro insistió el miércoles en su postura, incluso marcando distancias frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que dio su apoyo a la “respuesta democrática” de las instituciones peruanas al intento de autogolpe. El presidente colombiano había solicitado a la CIDH el jueves pasado que le diera protección a Castillo, un día después de su detención por anunciar la disolución del Congreso y su intención de empezar a gobernar por decreto. Una solicitud que no tenía ninguna opción de prosperar.

Petro aseguró este miércoles en redes sociales que “la crisis en Perú pone en serio cuestionamiento el papel de la Convención Americana en el ordenamiento jurídico Latinoamericano y cuestiona a las autoridades peruanas por el “apresamiento, sin juez y sin defensa, de un presidente elegido popularmente”.

La mayoría de los gobiernos de América Latina, han criticado o incluso se han negado a reconocer al régimen golpista de Perú: México, Argentina, Bolivia, Colombia, Honduras, Vene-

zuela, Cuba y varias naciones del Caribe, han mostrado su apoyo a Pedro Castillo y se han manifestado contra el “Golpe de Estado” de Boluarte.

Para el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), la crisis peruana va camino de abrir una brecha en la región, que intentaba rehacer unas relaciones que no han atravesado su mejor momento en los últimos años. Petro había tratado de liderar esa unión desde que resultó elegido, sobre todo entre los países que en los últimos años han votado por un presidente de izquierdas. Chile ha sido el primero en mostrar sus “distancias” con el eje respecto a Perú, aunque no es la primera vez que lo hace. Boric siempre se ha diferenciado con sus palabras sobre “Venezuela” e incluso ha pedido mayor contundencia en los mensajes sobre el Gobierno de Nicolás Maduro, siendo crítico con la alianza de los países Bolivarianos.

En esta última hora de lo que acontece en Perú, el Partido de los Trabajadores de España (PTEORT), manifiesta su más sincero apoyo a Pedro Castillo y al pueblo peruano, que en las calles reclama su libertad, y el pasado jueves día 15, se manifestó en la Plaza Jacinto Benavente de Madrid, y el día 28 de diciembre ante la embajada de PERÚ en la calle Zurbano, 70 de Madrid, junto a decenas de ciudadanos peruanos, en apoyo al pueblo peruano, de Pedro Castillo y de la legalidad vigente en el país

¡Por la libertad de Pedro Castillo! ¡Por el respeto a la elección y soberanía popular!
¡Contra la injerencia imperialista en Perú! ¡Viva Perú libre!

(Viene

v Mejora del sistema de recogida de datos y realización de estudios e investigaciones sobre las causas de la violencia sexual y su extensión.

v Campañas de concienciación para desincentivar la demanda de prostitución y pornografía que naturaliza la violencia sexual.

v Será ilícita la publicidad que utilice estereotipos de género, que normalice la violencia sexual contra mujeres y menores y la que promocione la prostitución.

Violencia de género y violencia vicaria

v Aprobación de una estrategia estatal contra la violencia machista.

v Garantía de financiación de las medidas incluidas en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género a través de los presupuestos del Estado.

v Las víctimas de la violencia vicaria (uso de los niños para ejercer la violencia machista) tendrán derecho a las ayudas estipuladas para las víctimas de la violencia de género.

De la “Ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual”, lo más polémico, son las reducciones de penas que podrían aplicarse a condenados anteriores, pues, comportará la “revisión de aquellas condenas en las que se hayan impuesto las penas máximas conforme a la legislación vigente”.

Al unirse los dos tipos delictivos, “abuso” y “agresión sexual”, en un solo tipo, la “agresión”, el “tipo básico” de agresión que se recogía en la ley anterior al ‘solo sí es sí’ “reduce el límite máximo de la pena”: pasa de 1 a 5 años en la antigua normativa, a 1 a 4 años con la nueva legislación.

También se modifican las penas, en el caso de la “agresión sexual con penetración”, aunque en este caso el mínimo, ya que antes este delito, en su tipo básico, era de 6 a 12 años, mientras que en la nueva norma es de 4 a 12 años.

Los diferentes agravantes que pueden suponer una pena mayor sobre el delito de “agresión de tipo básico”, si los hechos los cometen dos o más personas, si hay una situación de vulnerabilidad o el agresor es cónyuge o excónyuge de la víctima, entre otras.

Según manifiesta el Consejo General del Poder Judicial (CPJ) en relación a la normativa que estaba en vigor anteriormente:

• “La regla general en la mayor parte de las conductas es la reducción de la pena salvo algunas excepciones”.

• “La horquilla que establece las penas tiene cifras inferiores a las que se establecían con dos tipos delictivos diferentes”. Para el Partido de los Trabajadores de España (PTE), esta ley supone una mayor protección para las mujeres y un respaldo a sus decisiones, en materia de relaciones consentidas, aunque deja fuera casos similares por los que pueda pasar un hombre, aunque estos sucedan en una proporción mucho menor, entendemos que SOLO se valora el perjuicio en la mujer y deja sin protección al hombre ante casos similares.

Por otro lado, entendemos que dicha ley no debería tener carácter retroactivo para los delitos ya juzgados en los casos de “Agresión con violación”.

(Viene de pág.20)

fluencia Movimiento Feminista”, al que pertenecen 40 asociaciones, consideran que esta ley es una amenaza contra las mujeres: argumentan que el sexo no es algo que se elija, porque entonces todas las leyes que específicamente evitan la discriminación de las mujeres estarían en riesgo.

Por su lado, las más de 200 organizaciones, en un manifiesto conjunto, respaldan la aprobación de la Ley Trans, sostienen que otorgar derechos a las personas trans “no es un gesto en contra de las mujeres, sino que profundiza y amplía la democracia, mejora nuestra sociedad y fortalece nuestra lucha contra unas normas de género que nos limitan”. Subrayan que el feminismo se ha enriquecido con las aportaciones de mujeres trans “y no podría entenderse sin su participación”. “Con ellas hemos dado forma a los 8M, con ellas peleamos aquí codo a codo contra la violencia machista o por el derecho al aborto en países como Argentina”, añaden.

Ninguna ley “va a terminar de la noche a la mañana con la discriminación y los problemas del colectivo trans, de la misma manera que las leyes contra la violencia de género no han acabado con ella”, prosiguen, pero impulsar una norma permitirá “nombrar la discriminación, señalarla y denunciarla” como primer paso para eliminarla.

Frente al auge de la extrema derecha, que preocupa por igual a todas las corrientes feministas, las firmantes del manifiesto, señalan que “frente al intento de partidos como Vox de denegar derechos a quienes consideran diferentes”, reivindican “la complejidad, riqueza y diversidad de la experiencia humana y el impulso de una estructura social que acoja, cuide y proteja esa experiencia”.

Para el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), la aprobación de la Ley Trasn, supondrá un antes y un después de la discriminación de cuantos hombres y mujeres han nacido en “un cuerpo equivocado”, por capricho de la naturaleza y la biología, no creemos que por el mero hecho de la existencia de la Ley Trans, voluntariamente, exista un número significante de personas que quieran cambiar de “genero” o de “sexo” para eludir la ley, avanzar en el deporte o encontrar un posicionamiento social en el sexo contrario, entendemos que se ajusta a la libertad absoluta de las personas que tiene el derecho de hacer con su cuerpo lo que crean oportuno y sientan, pues su actitud no perjudicará, ni beneficiará nada más que a ellas mismas.

Políticamente supondrá un claro enfrentamiento a las posturas de la derecha fascistas, especialmente de Vox, que niegas la evidencia del colectivo LGTBI y de las personas intersexuales, a las qué desde su nacimiento, se les otorga un sexo, que en la mayoría de los casos no les correspondía.

Quizás, la única carencia que observamos en esta ley seria la necesidad de la intervención de la clase médica, en especial de psicólogos y biólogos, en aspectos de “análisis”, “asesoramiento” y “apoyo” en una decisión tan transcendental en la vida de las personas implicadas en su transformación humana.

22 Diciembre de 2022
de pág. 15)
organización@ partidodelostrabajadores.es ÚNETE AL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE ESPAÑA (PTE)

Tercer aniversario del fallecimiento del camarada antonio García López “EL TórToLa”

COMITé EJECUTIVO DEL PTE-ORT

El próximo día 3 de enero de 2023 se conmemorará el tercer aniversario del fallecimiento del camarada António garcía López.

El camarada Antonio nos dejó hace ya tres años, después de luchar varios meses por la vida, con un cáncer que derrotó su cuerpo, porque él sigue vivo entre nosotros, su memoria perdurará para siempre entre los militantes del Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT).

Durante la dictadura de Franco era conocido por el apodo de guerra “el Tórtola”. Sigue siendo un revolucionario que con su ejemplo de lucha y combate nos marcó un camino a seguir, no solo a nosotros, sino también a otros muchos revolucionarios del mundo. Desde muy joven militó en las filas del comunismo y en 1973 se afilió, en la clandestinidad, al Partido Comunista de España Internacionalista PCE(i), precursor del Partido del Trabajo de España (PTE), que hoy es el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT).

Ocupó puestos relevantes en la organización en aspectos de “seguridad interna” del Partido en los duros años del franquismo y realizó su trabajo de campo revolucionario como Sindicalista en la Confederación de Sindicatos de Trabajadores (CSUT).

Acompañó, en medidas de seguridad, a las delegaciones del Partido en algunos viajes a países como Corea del Norte o Rumanía y recibió “formación especial”, de la mano de algunos “destacamentos revolucionarios” internacionales.

Tras el cese de actividad del antiguo PTE, en 1980, fue el creador en Madrid, de las “Células marxistas-leninistas del PTE” que se resistían a abandonar la doctrina marxista-leninista-maoísta del desaparecido Partido del Trabajo de España (PTE), aunque en sus círculos cercanos, él se definía como un claro Estalinista.

En 1983, contribuyó a la creación y desarrollo del “PC. punto” tras la unión de algunas organizaciones y colectivos comunistas, después del fracaso electoral del PCE ese mismo año), dando origen en 1986 al Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), en el que militó un corto espacio de tiempo, pues lo abandonó al mismo año de su incorporación, por no sentirse identificado con su funcionamiento interno.

Desde la desaparición o cese de actividad del antiguo PTE, en 1980, el camarada Antonio, se dedicó principalmente a labores del Sindicalismo de Clase, dentro de CCOO, tareas que no dejó hasta el día de su fallecimiento, en la Sección Sindical de Limpiezas del Corredor del Henares, en Madrid, que compaginaba en su última etapa, con el desarrollo de las luchas del “movimiento de jubilados” a nivel estatal.

En 2008, inició, junto al actual Secretario General del PTE, Marcos Palomo Palomo, el “camarada Santos” en la clandestinidad de los años 70, la REFUNDACIÓN del actual Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), que tuvo su I Conferencia Estatal de Recuperación en febrero del 2009, y que fue inscrito de nuevo en el Registro de Partidos Políticos en febrero del 2010 (con la misma fecha de antigüedad que tenía de 1979, cuando se inscribió tras el Congreso de Unificación del PTE y la ORT), y volvió de nuevo a la actividad política en febrero del 2012, desempeñando los cargos, en diferentes etapas, de Secretario de Organización y Secretario Sindical del actual PTE-ORT y perteneciendo al Buró Político, al Comité Ejecutivo Central y al Comité Central del Partido.

Hoy le recordamos de nuevo y le rendimos homenaje todos los actuales camaradas del Partido del los Trabajadores de España (PTE-ORT) y pondremos, según acuerdo del Comité Central, su nombre al próximo Congreso del Partido que se celebrará en marzo del 2023.

Antonio, tus camaradas, compañeros y amigos de partido, y de la lucha revolucionaria, lloramos tu muerte y seguiremos el ejemplo de tu lucha y la construcción del que siempre fue tu Partido, es el mejor homenaje que podemos hacerte, a ti, a tu familia y a la revolución.

23 La u nión DEL P u E b Lo eN M e M o RIA

¡Abu, te quiero!

He llegado a la conclusión de que los abuelos deberían ser eternos.

Su figura es esencial para el desarrollo equilibrado de los niños, y el vínculo que se crea entre ambos es, en la mayoría de los casos, muy sólido y duradero.

Los abuelos ofrecen amor, cuidan, enseñan, educan, protegen y llenan de empirismo al pequeño, y todo ello lo hacen dejando en la criatura una huella indeleble. En fin, representan un tesoro que es preciso preservar por el poder de trasmisión que insuflan en los nietos de un valor incalculable.

Es por todo ello que hace algo más de un año me decidí a escribir una historia de amor entrañable y perfecta entre una inquieta niña, Maripi, y su libertario abuelo, - el Abu-.

ENCUENTROS EN LA TERCERA GENERACIÓN sirvió para mostrar a mis lectores lo que un abuelo es capaz de hacer por su nieta a efectos de abrirla caminos y mostrarle una serie de actitudes ante los problemas de la vida. Partiendo de del binomio NI DIOS NI REY, el Abu aprovecha para darse a comprender por Maripi, la inquiete nieta mostoleña, explicándola el porqué de su posición libertaria desde su propia pubertad y juventud.

Demasiados fueron los temas que quedaron fuera de onda, como trasmisión de energía sin desplazamiento de materia, de aquel primer volumen que, ante la insistencia de mis lectores más asiduos, decidí hace unos meses a extenderme bastante más creando una segunda parte a la que he titulado ¡ABU, TE QUIERO!

En esta novela, parte segunda de la anterior, compuesta de 52 episodios inéditos, el Abu remata su proceso de educación de la nena haciendo ver a la pequeña la auténtica dimensión de los problemas de mayor actualidad.

El abuelo nunca condiciona a Maripi con visiones únicas ante problemas vivenciales, sino que la muestra las alternativas posibles en las que ella se verá inmersa a la hora de optar por decisiones posibles. Acompaña es te relato un repaso de la Historia real de nuestro país en forma amena que no ha de dejar indiferente al lector.

Merece la pena escuchar de labios del abuelo el emocionante relato de su participación en la liberación de París en 1944 formando parte de LA NUEVE, la división Leclerc, de aquel nazismo que llegó a ahogar Europa entera. “ABU, TE QUIERO”, es toda una recopilación y enseñanza de lo que hoy nos atañe en esta tierra que parece destinada a reverdecer cercanos desastres.

La obra, merece la pena.

24 Diciembre de 2022 LI b R o S Y CULTURA

¿Vamos hacia la extinción del sexo masculino?

Estudios señalan que el cromosoma Y, responsable de determinarlo, va en lenta regresión en los humanos. Charles Darwin, el conocido como padre de la evolución, aseguraba que «sin dudas no hay progreso». Y la naturaleza de la (valga la redundancia) Naturaleza, es dudar, probar, intentar otros caminos. Y puede que el cromosoma Y sea una de las dudas que tiene. Junto al cromosoma X, el Y es el otro responsable de determinar el sexo en la mayoría de los mamíferos. La distribución de tareas entre ambos cromosomas es sencilla: dos X y la genética se inclinará hacia las hembras, una X y una Y y el resultado será macho. Pero vamos a comenzar desde el principio.

La importancia del cromosoma X se detectó en 1890 cuando el biólogo alemán Hermann Henking, con una pericia y curiosidad propia de los científicos del siglo XIX, descubrió que un cromosoma no estaba implicado en la meiosis, una de las formas de reproducción celular, mientras analizaba los testículos de un tipo de pulgón. Pese a la leyenda urbana que asegura que su nombre proviene de su silueta (prácticamente todos los cromosomas tienen ese mismo perfil) el X tiene otra historia. Los cromosomas se denominan así debido a su capacidad para absorber la tinción –una «ayuda» a la hora de usar microscopios, permite mejorar el contraste de la imagen– y, por el uso de colores (croma en griego) en esta técnica, recibieron el nombre de cromosomas, cuerpo que se tiñe. La X, en este cromosoma específico, le llega porque Henking no estaba seguro de si se trataba de verdad de un cromosoma y cuál era su función. El Y, por su parte, tiene un bautismo más sencillo: es la letra que le sigue a la X.

Pero a pesar de ello su historia evolutiva es mucho más interesante. Al igual que su futuro. Tanto el cromosoma X como el Y evolucionaron a partir de un par ordinario de cromosomas hace más de 200 millones de años. Pero desde entonces, el cromosoma Y ha perdido constantemente genes, así como su capacidad para recombinarse e intercambiar genes con el cromosoma X. Esto hizo pensar a los científicos que el Y ha sido durante mucho tiempo un cromosoma aislado cuyo trabajo es producir esperma y determinar el sexo de la descendencia. Esto obviamente indicaría que el cromosoma Y debería ser casi idéntico en humanos y chimpancés: ya que compartimos un 98,8% de nuestro ADN, era lógico pensar esto. Pero la realidad fue por otro lado.

Cuando un equipo de científicos, liderados por David Page, del MIT, compararon el cromosoma de chimpancés y humanos se llevaron una sorpresa. Descubrieron que el cromosoma Y del chimpancé ha perdido muchos genes que están presentes en los humanos, lo que sugiere

que el Y humano se parece más al del ancestro común que el Y del chimpancé. Por ejemplo: los chimpancés tienen bastantes menos genes presentes en la región específica masculina en el cromosoma Y que los humanos. Por otro lado, en los chimpancés, esta región tiene el doble de bloques de ADN que nosotros, lo que explica las importantes diferencias estructurales en la Y de ambas especies. Diferencias que llegan al 30%. Es decir, somos casi idénticos en el total, pero en esta parte específica, hay una divergencia de casi un tercio. La conclusión del equipo de Page es que la rápida evolución y la remodelación total del cromosoma Y en ambas especies han sido causadas por varios mecanismos, incluida la ventaja competitiva obtenida al desarrollar nuevos genes para la producción de esperma.

En los chimpancés en particular, la selección natural favorece la producción de muchos espermatozoides porque muchos machos se aparean con hembras fértiles, por lo que los machos que producen más (o mejor) espermatozoides tienen más descendencia. Los investigadores también sugieren que debido a que el cromosoma Y ya no puede intercambiar genes con el cromosoma X, utiliza otras formas inusuales para reconfigurar su ADN, como la recombinación consigo mismo para agregar nuevos segmentos de ADN idéntico.

«Justo cuando teníamos la sensación de que había una idea bastante clara de cómo es nuestro genoma y cómo evolucionó, nos enfrenta a esta realidad – explican los autores del estudio, publicado en ‘Nature’ –. Todavía hay gemas enterradas en los genomas que aún no hemos descubierto por completo».

¿Qué tiene esto que ver con la desaparición del cromosoma Y? Mucho, de acuerdo con un estudio liderado por Jennifer Graves, de la Universidad La Trobe, en Australia. De hecho, en el estudio publicado en «Proceedings of the National Academy of Science», Graves señala una fecha para la desaparición: en unos pocos millones de años. Muchísimo para nosotros, pero una nimiedad para la evolución.

El planteamiento del equipo de Graves es el siguiente. Mientras el cromosoma X contiene entre 900 y 1.400 genes que llevan a cabo diferentes funciones no vinculadas al sexo, su contraparte masculina es algo más… «debilucho» por decirlo de algún modo: tiene apenas entre 70 y 200 genes y una gran cantidad de ADN no codificante, es decir repetitivo y cuya función no parecería importante. Pero, a cambio de esta flojera, tiene una tarea vital: uno de sus genes es el responsable del pistoletazo de salida para desencadenar el desarrollo masculino en el embrión. A las 12 semanas de la concepción, dicho gen activa a otros genes que a su vez regulan el desarrollo de los testículos. En ese momento comienza la producción de las hormonas masculinas, se detienen ciertos procesos vinculados con el desarrollo genital femenino y se define el sexo del feto.

Esta cascada de efectos es común en muchas especies que cuentan con un cromosoma X e Y, pero no en todas. Aunque compartan este binomio cromosómico. El problema, como decíamos al principio, es que la Naturaleza duda y un sistema en el que una parte tiene numerosas funciones vitales y la otra solo una puede funcionar en algunos sistemas políticos, pero en la evolución es una receta para el cambio. ¿Por qué se mantuvo este sistema entonces? La respuesta, para el equipo de Graves, fue lógica teniendo en cuenta que provienen de Australia: el ornitorrinco. Este mamífero endémico de la mayor isla de Oceanía es una de las joyas de la evolución. Tiene el cuerpo parecido al de un castor, pero con un pico similar al de un pato, es mamífero, pero pone huevos y tiene unas púas venenosas en su cola. ¡Ah! Y lo más importante, no solo tiene muchos más cromosomas sexuales que los demás mamíferos, sino que estos son completamente diferentes, más parecidos a los de las aves. En los ornitorrincos el par de cromosomas XY son iguales. Por lo tanto, en algún momento de la evolución, cuando el antepasado común de humanos y ornitorrincos tomó un camino distinto, nuestro cromosoma Y comenzó a perder capacidades

25 La Unión de L p U eb Lo C I e NCIA
(Pasa a pág. 26)

y 166 millones de años después nos encontramos con este escenario: hasta 900 genes activos menos. De acuerdo con Graves, si segui-

mos las cuentas, los genes que quedan en el cromosoma Y se perderán definitivamente en 11 millones de años.

Es cierto que para entonces los polos se habrán derretido, que quizás el Mediterráneo se haya cerrado por completo y su nivel haya descendido, que la mayoría de los humanos vivamos en Marte y que Elon Musk sobreviva como un holograma en Twitter. Teniendo en cuenta que 10 millones de años atrás aún no nos habíamos «divorciado evolutivamente» de los chimpancés, la especie Homo Sapiens dentro de 10 millones de años será muy distinta o una nueva. Pero lo que no tendrá será el cromosoma Y. ¿Qué pasará entonces? De acuerdo con el estudio liderado por Graves es posible espiar este futuro escenario gracias a que existen otros mamíferos que ya han perdido el cromosoma Y, y no han tenido ningún problema en sobrevivir.

Estos dos animales son, coincidentemente, roedores. Se trata de los campañoles topo (Ellobiusini) y roedores del género Tokudaia. En ambas especies tanto machos como hembras

tienen dos cromosomas X. La diferencia es que los machos cuentan con una parte del cromosoma X que es la responsable de dar la alarma para el desarrollo de los testículos y la bola de nieve hormonal que viene luego.

Los autores concluyen que «los humanos podremos desarrollar una nueva forma de determinar el sexo a través de otros genes». Lo que no sabemos es sí este cambio provocará modificaciones en la conducta de los machos, sobre todo en aquellas relacionadas con la producción de testosterona. ¿Serán más o menos violentos? ¿Afectará de algún modo al aprendizaje o al envejecimiento? La testosterona es una hormona vinculada a diferentes tipos de conductas y una pequeña variación en su presencia y producción en humanos puede generar muchos cambios a largo plazo. Los modelos científicos no permiten deducir cómo afectaron a los roedores y por ello desconocemos las consecuencias en nuestra especie… si es que todavía estamos allí para contarlo.

Nuestro Congreso, ha de suponer un antes y un después de una realidad nacional e internacional que nos acerque a cotas mayores de representatividad e influencia en nuestra sociedad, a un incremento de nuestro destacamento de militante, a ser un referente dentro del movimiento comunista nacional y ampliar nuestros lazos internacionales con las organizaciones hermanas comunistas.

Nuestro futuro pasa por el Congreso, al que invitamos a TODOS nuestros militantes y simpatizantes, que trabajan a diario a nuestro lado, a participaren los debates locales que se iniciarán próximamente, vuestra participación es esencial para las conclusiones finales y la participación del Partido es necesaria en la transformación de la sociedad.

El Comunismo es nuestra meta, previo paso Socialismo, y para llegar allí, tenemos un largo camino que recorrer, en un momento de debilidad de nuestra ideología entre los trabajadores del mundo, comenzar por España es primordial y para ello necesitamos trabajar en nuestro territorio por la creación de un partido comunista único, que sirva de guía a todos los comunistas del estado, trabajar por la UNIDAD de todos los comunistas es nuestra tarea y nuestro Congreso ha de ser el comienzo de esta “Larga Marcha”.

Porque, desde el punto de vista del Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), el capitalismo ha alcanzado un grado de desarrollo con unas características que inducen a pensar que está llegando a su final con:

v Un sistema de dominación político, económico y social contra las demás capas sociales.

v Una concentración de riquezas y de poder cada vez en menos manos a costa del empobrecimiento de las mayorías.

v Una carrera acelerada del capitalismo en todo el mundo, al que solo le sirve acabar con los derechos y avances logrados por los trabajadores.

v Una lucha feroz dentro del propio sistema capitalista por controlar los mercados y las fuentes de materias primas. que desembocan en guerras como las de Irak, Siria o Libia.

v La mayor potencia capitalista, EE.UU., se siente amenazada por la economía emergente de China (un país dirigido por un partido comunista).

En España sufrimos las repercusiones de esta situación, por lo que es necesario una alternativa de alternativa que impulse la construcción de una nueva civilización más justa e igual que sustituya a este capitalismo depredador y cruel.

Las dos grandes corrientes ideológicas, la conservadora surgida del franquismo (PP-CsVOX) y la socialdemócrata con varias ramas y variantes (PSOE, PODEMOS) que se alternan en el poder del Estado Español están perfectamente integradas en el sistema, por lo que de ellas no va a surgir dicha alternativa. Ni tampoco esperamos que sea la fuerza que contenga el fascismo.

Esa misión histórica sólo puede cumplirla una “corriente comunista” y por ello urge construir ese partido comunista, que la clase trabajadores necesita:

Primero, porque solo un partido comunista es capaz de hacer frente al fascismo con todas las consecuencias.

Y segundo, porque el fraccionamiento del movimiento comunista español impide asumir, “por separado”, el papel de dirección política de la clase obrera con la fuerza suficiente para cambiar la realidad. Para nosotros es una tarea inaplazable acercar y unificar tantos comunistas en una fuerza que luche por el socialismo. El PTE-ORT, desde esta tribuna llamamos a construir ese Partido Comunista que ya está exigiendo los acontecimientos presentes y futuros por el bien de todos los trabajadores.

26 noviembre de 2022
¡Viva el Marxismo-Leninismo!
¡Hacia el Comunismo!
¡Por la unidad de los Comunistas!
(Viene de pág. 10)
¡Viva el Partido de los Trabajadores de españa (PTe-oRT)!

eL MUNDIAL De LA VeRGÜeNZA

“Qatar 2022”

Independientemente de la belleza del Futbol como deporte y juego, independientemente de que hayamos tenido la mejor y más emocionante final de todos los tiempos, independientemente de todos los récords que se han batido y de que para los amantes del futbol, éste haya sido un gran mundial en lo deportivo, al menos para el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), éste “Mundial de Qatar 2022”, pasará a la historia, como para millones demócratas, como el “MUNDIAL DE LA VERGUENZA”, un mundial que comenzó salpicado de corrupción, explotación laboral y discriminación contra las mujeres y los colectivos LGTBI.

Todos nos preguntamos cómo fue posible que un país, en el que apenas existe el futbol, que nunca clasifico su selección para ninguna de las fases mundialistas, fue apoyado por la FIFDA para organizar tan magno evento.

El 2 de diciembre del 2010, con la elección de Qatar para organizar el mundial 2022, arranca una sucesión de acontecimientos que son un despropósitos continuos y desprestigio de las instituciones directivas del futbol mundial, pues fue la primera vez que se elegían dos organizadores al mismo tiempo, Rusia para el 2018 y Qatar para el 2022.

Qatar se compitió con otros cuatro países: EEUU, Korea del Sur, Japón y Australia, llegando a la tanda final EEUU y Qatar, quien ganó por 12 votos a favor y 8 en contra… ¡La polémica estaba servida.!

El circo empieza con el cambio de fecha, por motivos de la climatología, nunca antes se había celebrado un mundial en invierno, alterando todos los calendarios de todas las federaciones pertenecientes a la FIFA, como sumisión al dinero.

Surgen las primeras sospechas que miembros de la FIFA habían sido sobornados por el régimen qatarí, aspectos desmentidos tanto por la FIFA, como por el propio régimen de Qatar, pero, sin embargo, diferentes hechos de “corrupción personal”, por parte de algunos miembros de la FIFA, ha abierto una comisión de investigación en Francia.

En 2020, EEUU denuncio a tres funcionarios de la FIFA que supuestamente, habían recibido pagos del régimen de Qatar. Estas denuncias de corrupción y pagos finalmente llegaron hasta el parlamento europeo, escandalo al que llaman el “Qatargate” y/o “CorruptionEurope”, donde la justicia belga detiene a cuatro personas presuntamente

pagadas por Qatar, para “mejorar su imagen” en Europa y que no se investigue las posible “·compras de funcionarios de la FIFA”, entre las personas detenidas está, la Vicepresidenta del Parlamento, del grupo socialista Eva Kaili, de origen griego, el ex euro diputado italiano Pier Antonio Panzeri, que lideraba una organización llamada “Fight Impunity”, que se encarga de denunciar las violaciones de “derechos humanos” en todo el mundo, en especial en los países árabes, el novio de Kaili, Francesco Giorgi, que a su vez, es asesor de Panzeri y un eurodiputado laborista británico, del que no se ha desvelado su nombre, pero que se le conoce como “F”.

También se han visto salpicados, el padre de Kaili, a quien la policía arrestó cuando salía de su hotel con maletas cargadas de dinero en efectivo y el italiano Luca Visentini, secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CIS), cuya sede está en la capital comunitaria. Se da la circunstancia

de que los sindicatos de la construcción han sido de los principales críticos con Qatar por el tratamiento a los trabajadores que han permitido levantar los estadios y demás instalaciones de cara al Mundial que aún se juega.

Se da la circunstancia que la agencia italiana ANSA indica que también se podría estar investigando a Niccolo Figa-Talamanca, responsable de la campaña “No hay paz sin justicia”, centrada en la “justicia penal internacional, los derechos humanos y la promoción de la democracia en Oriente Medio y África del Norte”, casualmente, la organización de dicha campaña, tiene su sede oficial en Nueva York y Roma pero, sin embargo, tiene la misma dirección en Bruselas que “Fight Impunity”, en Rue Ducale número 41 y para liarlo más, se da la coincidencia que, Emma Bonino, ex eurodiputada, excomisaria de Salud y exministra de Italia, fue una de las fundadoras de esta entidad. Como miembro honorario de esta organización, estaba hasta el 9 de diciembre, la exjefa de la diplomacia de la UE, la también italiana Federica Mogherini, que, tras el escándalo, se ha apresurado a renunciar del cargo.

Y por último también fueron detenidas la esposa e hija de Pier Antonio Panzeri, que está acusado de “intervenir políticamente con miembros que trabajan en el Parlamento Europeo en beneficio de Qatar y Marruecos”, como todos los demás, a cambio de dinero.

27 La Unión de L p U eb Lo D e P o RT e S
(Pasa a página 29)

eL PTe en el homenaje a Ángel Almazán Luna

Asesinado por la policía el 15 de diciembre de 1976

E l pasado día 15 de diciembre del 2022, a las 5 de la tarde, comenzaba en Madrid, en la calle Garganta de Aisa Nº 1, en el Puente de Vallecas, justo el domicilio donde vivía Ángel Almazán y desde donde el 15 de diciembre de 1976, salió para acudir a la manifestación que había convocado nuestro partido, el entonces Partido del Trabajo de España (PTE), para protestar y pedir la abstención en el Referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política de Martín Villa, con una pregunta “trampa”: ¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?, cuando nadie sabía en qué consistía y donde los partidos que defendíamos la abstención o el no, éramos silenciados y perseguidos, porque la mayoría seguimos ilegales. El resultado final fue la aprobación del proyecto, al recibir el apoyo del 94,17 % de los votantes, con una participación del 77,8 % del electorado, lo que demostraba la poca concienciación popular sobre lo que nos jugábamos, pues recién salidos de la dictadura, todo tipo de reforma a la gente les parecía un avance. Todos los partidos marxistas nos posicionamos con la abstención, incluido el PCE y el PSOE, pero eso es solo historia. Centrándonos en el homenaje, al que asistió una pequeña delegación del actual Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), encabezada por nuestro Secretario General, Marcos Palomo, acompañado por el Secretario Político de Madrid, Juan Perjín y del Secretario Político de Castilla León, Miguel Ángel Verdura, decir que fue acto muy emotivo, familiar y entrañable, lleno de nostalgia y recuerdo de un “joven luchador antifascista” y desde el punto de vista de su celebración, “im poluto”. Convocado por: CGT, CSO Atalaya, CNT Aranjuez, ARHM de Cuenca, Rebeldía Vallecana, Federación Estatal Foros por la Memoria, Todos los niños robados son también mis niños, Colectivo por los Olvidados de la Transición (COT), Asociación Mesa de la Memoria Histórica de la Latina y la

Comuna de Presxs y Represialiadxs del Franquismo, a los que se unió el PTE días antes, apoyando el acto, primero publicando en su periódico del mes de noviembre (La Unión del Pueblo) un artículo conmemorativo y posteriormente con su presencia en el acto: https://issuu.com/pte.ort/ docs/25.-_la_union_del_pueblo. noviembre_de_2022_-_edici

Abrió el homenaje su hermano Javier Almazán, delante del portal donde vivió Ángel con toda su familia, que agradeció a los asistentes su presencia en el acto, al que acudieron algo más de un centenar de personas y entre los que pudimos ver a antiguos camaradas del PTE de los años 70, viejos camaradas hoy inmersos en asociaciones nostálgicas del pasado revolucionario, pero alejados, en este momento, de la militancia activa en política.

Algunos vecinos que llegaban en ese momento, desconocían el acto y quien fue Ángel Almazán, se ex-

trañaban de la colocación de una placa en la fachada y eran conocedores por primera vez de la repercusión de su portal en la historia de la transición española.

Javier Almazán, agradeció y nombró a todas las organizaciones que convocaron el acto e hizo una semblanza de quien era su hermano y de los hechos acontecidos en aquellas fechas tan luctuosas. El acto continuó en la sede de la CGT cercana, justo a la vuelta de la esquina, donde se proyectó un video de la vida de Ángel, de los acontecimientos y del desarrollo del proceso de investigación y reclamo para que el asesinato de Ángel pudiese ser reconocido como “asesinato sujeto a la Ley de Memoria Histórica 52/2007”.

A unque en el acto, se señaló que Ángel Almazán no pertenecía al PTE, ni a ninguna organización política, para el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), siempre será uno de los nuestros, era conocido por el Partido en temas orgánicos, acudía a las reu-

niones clandestinas de la JGRE de Vallecas y participaba en las actividades habituales del partido, desarrollando su trabajo político en la “Comisión Juvenil de la Asociación de Vecinos de “Doña Carlota” del Puente de Vallecas, que estaba dirigida por la JGRE y el PTE principalmente, desde nuestro punto de vista, estamos seguros que a Ángel le hubiese gustado que hoy se le recordase como, militante activo del PTE y no solo como un “muchacho joven que fue a protestar a una manifestación” que a la postre le costaría la vida, pero esto es solo una apreciación nuestra.

De hecho, esa ausencia de militancia, la manifestó el propio PTE, el su órgano de prensa de entonces, el Correo del Pueblo nº 73, donde se hacía eco de su agresión y donde se dice que Ángel era un joven demócrata “no afiliado ningún partido político”, para no dificultar las posteriores investigaciones judiciales que tendrían que llegar, por ser un partido clandestino en

28 Diciembre de 2022 eN M e M o RIA

aquellos momentos, lo mismo que hacía y decía con otros asesinados del PTE, hasta su legalización, que fue cuando dio a conocer sus militantes asesinados por el franquismo.

Una de las pruebas de esa militancia es la convocatoria que la JGRE hizo a todos sus militantes para asistir el día 22 al acto de protesta a la “Iglesia del Dulce Nombre de María” de Vallecas, convocado por la Asociación de Vecinos de “Doña Carlota” (o lo que era lo mismo por el PTE), a la que asistimos más de 3.000 personas, en su mayoría militantes de la JGRE y del PTE, y otra, es qué en el acto del homenaje a Ángel del día 15, era fácil reconocer decenas de caras de antiguos militantes del PTE y de la JGRE. Aun así, respetamos qué desde la familia, se siga manteniendo que Ángel era un “joven independiente, no militante”.

De cualquier modo, el acto del día 15, supuso un buen acto, con buena organización y buen respaldo a su memoria, en el que nos sentimos orgullosos de haber participado y al que deseamos acudir en años venideros, no solo como apoyo, si no también, como parte de los organizadores.

E l Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT), quiere agradecer a los organizadores del acto y en especial a su hermano Javier, que la memoria de Ángel, siga viva y desea que este homenaje a un militante activo por la libertad, sea ejemplo de conciencia para todos aquellos que lucharon en los años 70 y que ahora esperan en los sillones de sus casas, a que la monarquía caiga y las libertades avancen, por la lucha de los demás, y que sirva también guía, para una juventud actual, que ya no estás presa por el fascismo, pero si de una monarquía y un estado que solo les deja como salida la inmigración y el paro, como forma de vida.

Estos escándalos de corrupción, tiene un solo objetivo, “lavar la cara” de un régimen dictatorial y represivo contra las libertades de las mujeres y de los colectivos LGTBI y agresor contra los derechos laborales, donde más 6.500 trabajadores podrían haber perdido la vida, según el de Según el periódico británico ”The Guardian” y Amnistía Internacional, por las condiciones inhumanas de trabajo, y la falta de medios de protección contra el calor, jornadas laborales de más de 12 horas diarias y el hacinamiento en barracones, sin las más mínimas condiciones de habitabilidad, más de 30.000 trabajadores extranjeros han sufrido la represión laboral más cruel, muchos de ellos forzados a hacerlo y con sus pasaportes confiscado, provenientes principalmente de India, Pakistán, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka.

En todo esto la FIFA es la principal responsable de que este mundial, se haya producido y de la perdida de esos miles de trabajadores, por la avaricia económica, por complacer a uno de los dueños del futbol mundial que ven este deporte como un negocio y compra equipos y futbolistas en beneficio de la “rentabilidad económica” de multimillonarios qatarís que no saben qué hacer con el dinero del petróleo, para los que la vida humana es lo de menos.

Pero parte de culpa también la tienen los futbolistas de elite que han acudido al mundial, que no se han plantado y que no han tenido el valor de “denunciar” la situación de represión contra la vida humana de países árabes, que han callado por la imposición de Qatar, a protestar contra la violación

El futbol a perdido una gran oportunidad de ser digno, de defender el asesinato que se está cometiendo en Irán, y de la condena a muerte de “uno de los suyos” del futbolista de la selección nacional de Irán, Amir Nazr-Azadani que ha sido “condenado a muerte” su país, por participar en las protestas contra el régimen y en favor de las mujeres. Y la FIFA calla, cómplice de este asesinato y las selecciones mundiales, “miran para otro lado”. La final del mundial, habría sido un gran momento para que todo el mundo, supiese que pasa en Irán, y como ”protesta” del futbol contra el próximo asesinato de su compañero de profesión.

El régimen de Irán, ya ha asesinado a otros deportistas como al luchador Majid Reza Rahnavard y ha condenado a muerte a más de 20 jóvenes, entre ellas a la actriz más famosa del país, Taraneh Alidoosti, cuya película ·El Viajante” fue ganadora ganadora del Oscar al mejor filme extranjero en 2017, todos los asesinatos bajo la condena de estar en “guerra contra Dios”.

Y el mundo del futbol, ha callado, ha perdido la ocasión de ser digno, de festejar, no solo por las victorias en el terreno de juego, si no, en la vida, en el corazón de la gente, por todo esto este mundial de Qatar, no ha sido digo, y ha perdido la ocasión de meter su mejor gol, el de la libertad.

29 La Unión de L p U eb Lo
¡Ángel, gracias por tu lucha!
¡Ángel, hermano, nosotros no olvidamos!
de los derechos humanos en Irán, tan solo un “tapado de sus bocas” de la selección Alemana y el “silencio” al escuchar su himno de la selección e Irán. (Viene de página 27)
30 Diciembre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.