Doñana 2005

Page 1

Do帽ana 2005 La restauraci贸n hidroecol贸gica Manual de gesti贸n

de las marismas


royecto Doñana 2005 La restauración hidroecológica

de las marismas

Manual de gestión

~Mda!uz.ld<l~ coNSEJERfA DE MEDIO AMBIENTE

.

~ mt~~ ::'~~Dm

DOÑANA

20

S


Proyecto Doñana 2005 La restauración hidroecológica Manual de gestión

de las marismas

Edita: © Ministerio de Medio Ambiente Plaza de San Juan de la Cruz s/n 28071 Madrid www.mma.es Diseño y edición: Javier Rico y Miguel Miralles Coordinación de la publicación: Eva María Alonso y Aurora Suárez

Fotografías: José María Pérez de Ayala y Héctor Garrido / EBD-CSIC

Agradecimientos: A todos los autores de los textos: Eva María Alonso, Benigno Bayán, Delmar Blasco, Peter Bridgevvater, Juanjo Carmona, Jesús Casas, Hermelindo Castro, José Juan Chans, Francisco G. Nava, Eva Hernández, Fernando Hiraldo, Miguel López, Cipriano Marín, Cristina Narbona, María Rosario Pirrtos , Francisco Quirós, Juan Carlos Rubio, Guido Schmidt, Juan Saura, Ricardo Serra, Aurora Suárez, Francisco Tapia, Carlos Urdiales. y a los autores de las fotografías del capítulo El filtro científico: Eva María Alonso (pág 109). Sacramento Moreno (pág. 114), Cipriano Marín (pág. 118) , Javier Rico (pág 119 Y 123) Y Carlos F. Delgado (pág. 122).

Impresión: EGRAF S. A. Comunicación

Gráfica

ISBN: 978-84-691-2066-8 Depósito legal: M. 15334-2008 Marzo de 2008 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio electrónico, mecánico, químico o de cualquier tipo sin la autorización escrita del propietario del copyright y la editorial

Impreso

en papel 100% libre de cloro


índice

Prólogos Un referente internacional

13

Cristina Narbona

Un proyecto de todos

17

Francisco Tª~

Losresultados del proyecto Doñana 2005 a la luz de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente 21

De/mar Blasco

¿Son los AMMA de cumplimiento

22

obligatorio?

La génesis de Doñana 20QQy los acuerdos

23

multilat~rales

24

La gestión del éillQa

25

La restauración de humedales ====--Particj¡¿aciónde los interesados

n

directos __ ~_

29 32 32

Cambio climático Conclusiones prelimina,-,--re=s~_ Bibliografía

Proyecto Doñana 2005: objetivos y metodología Jesús Cas=a=s __

35

~

1.Ha pasado una década _~_ 11.Batallas hermosas en un universo

35 tribal y primario

111. Cuándo abrir, cuándo cerrar, cuándo IV.Los primeros intentos

manejar

de crear un espacio

integr=a,-I

_

36 38 39

V.Aznalcóllar, un antes y un después

45

VI. El nacimiento de Doñana 2005

48

VII. Una nueva cultura del agua

57

VIII. Desarrollo y ejecución IX. Fue un buen proyecto

modélicos

-º-1 64


Recuadros Paradigma de respuestas ante un desastre ecológico Hermelindo

48

Castro

Reflexiones sobre la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar

52

Juan Saura

Actuaciones

del Proyecto

Doñana 2005

Benigno Bayán y Aurora Suárez

~

Salvar a Doñana gesta un nuevo concepto de restauración

67

Resumen de los obetivos

69

generales del

ro ecto Doñana 2005

Mapa con la ubicación de las diferentes actuaciones

70

Actuación 1 Recuperación de los arroyos Soto Chico, Soto Grande y Laguna de los Reyes

72

Actuación 2 Estación depuradora de aguas residuales de la aldea de El Rocío Actuación 3 Restauración del arroyo de El Partido Actuación 4 Restauració ,de la marisma Gallega

~

74

-----.1í

Actuación 5 Recuperación del caño Guadiamar

77

Actuación 6 Recuperación del caño Travieso

77

Actuación 7 Recuperación del brazo de La Torre

78

Recuadro Modelo numérico de la hidrodinámica de la marisma y decisión de eliminar la Montaña del Río.

80

Actuación 8 Control y permeabilización de la marisma frente al río, al brazo de la Torre y a Entremuros

81

Actuaciones 9, 10 Y 11 Al servicio de todas las actuaciones

85 86


Unaveintena de trabajos de investigación

87

Difusión y divulgación dirigidas a todos

89

Recuadro Programade educación ambiental: en la comarca de Doñana

divulgación 91

Objetivos

91

Contenidos y actividades

92

Bibliografía

93

Recuadros Laagricultura y la ganadería, aliados estratégicos de la conservación de Doñana 82

Ricardo Serra

Evaluacióndel proyecto Doñana 2005 desde la perspectiva de COAG Andalucía 84

Miguel López

Elfiltro científico 95

Francisco G. Nava

Consolidación de la corriente

científica

frente a la cinegética

97

La importancia del Patronato

100

Laspresiones llegan a Doñana

102

Lacomisión internacional

de expertos

103

Primeros pasos en la buena dirección

104

Elderrame minero del 25 de abril de 1998

106

Laciencia en el proyecto

Doñana 2005

Funcionamiento de la Comisión

107

Científica

108

Análisis detallado de cada actuación

113

Tratllijointenso y. dinámico

115

Relaciónde las reuniones de Doñana 2005

de la Comisión

Científica 116

Hitos de la comisión Listaactual de miembros

118 de la Comisión

de Doñana 2005

120

Más de medio siglo desQués

121

Bibliografía

123


Recuadro El nuevo papel de las comisiones multidisciplinares en la gestión integrada de los recursos hídricos

110

Eva María Alonso

Situación actual tras el proyecto de restauración de Doñana 2005 José Juan Chans, Francisco Ouirós, Juan Carlos Rubio y Carlos Urdiales

127

Gestión unitaria e integral en el ESQacio Natural de Doñana

128 129

Doñana 2005: restauración, gestión y ciencia Restauración inacabada

---~

La difícil combinación de agua, conservación y actividad agrícola El declive del viñedo

133

_

~

137

Agricultura y biodiversidad en el arrozal La nueva agricultura basada en la fresa

~

139

Bibliografía Recuadro Consensos y complicidades colectivas en pos de la conservación de Doñana

134

María Rosario Pintas

El futuro de Doñana, en nuestras manos Fernando Hiraldo y Cipriano Martín

141

Una historia llena de cambios constantes de fisonomía y usos

141

Doñana busca un capitán Qara comandar su m~or momen-'-!t=.o __

~

Hacia una nueva ley de Doñana

149

Sorteando las temQestades y otras dificultades del via"e

152

La necesidad de conocer en profundidad otros problemas

155

PreQarados frente al cambio y con Doñana 2005 como referente

157

Recuadros Enfoques innovadores y positivos ante problemas de gran complejidad Peter Brid ewater

Un cambio imparable e inevitable que debe ir a mejor Guido Schmidt, Eva Hernández y Juanjo Carmona

148 154


El futuro

de Doñana,

en nuestras

manos

Fernando Hiraldo Cano * y Cipriano Marín Cabrera** * Director de la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC; Secretario General del programa ínsula de la UNESCD H

ti o

::JI

Doñana es y ha sido siempre un espacio dinámico, multifacético y sujeto a grandescambios. Un espacio surcado desde hace milenios por avatares ecológicos,por cambios de configuración y por acusadas influencias humanas. Nadamás alejado de la realidad que concebir este lugar como un territorio virgen, estáticoe inalterado, donde la evolución ha seguido su curso natural sin influencia alguna.

J:.)

::J

J:.)

t'-.J

o o Vl

Doñana pertenece a un grupo extremadamente selecto de humedales costerosque han sido catalogados por la comunidad internacional como Reservas deBiosfera, es decir, laboratorios reales de la conservación y el desarrollo sostenibleque, además, están inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad yen la de humedales Ramsar. Solo tienen esta propiedad los humedales de Ichkeul(Túnez). Everglades (EE.UU.). El Vizcaíno (México) y el delta del Danubio(Rumanía-Ucrania). Pero esta consideración como auténtico santuario de la naturalezade importancia mundial no debe interpretarse linealmente, como si estuviéramos ante la fotografía estática de un espacio que alberga valores naturalesinmutables.

Una historia llena de cambios constantes de fisonomía y usos Esindiscutible que Doñana se da a conocer al mundo como uno de los grandeshumedales que aún perviven en el ámbito Mediterráneo, que alberga excepcionales valores ornitológicos y hábitats de especies emblemáticas en peligro, pero la idea que se ha tenido de este espacio y de la manera de gobernarloy gestionarlo no ha sido siempre unitaria. En cada época ha emergido enDoñana un paradigma específico que impregnaba su percepción. La visión romántica, la productivista, la especulativa y desarrollista, la visión de la conservaciónde la naturaleza y, últimamente, la irrupción y aplicación de las ideas sobreel desarrollo sostenible, que propugnan una protección en el marco de sucomarca natural. Todas estas visiones marcan diferentes etapas, a veces solapadasen el tiempo y en el espacio. Hoyes evidente que estamos ante una nuevafase, en las puertas de la concepción de un nuevo modelo para Doñana adaptadoa su tiempo.

Vera. marisma y dunas en el entorno de la laguna del Hondón.


142 tr\

<:::> <:::> N C1l

e: C1l

le: O

Q

En menos de doscientos años el entorno ha cambiadoconsorpr frecuencia su fisonomía y sus usos, y en cada caso lo ha hechodela las ideas imperantes en cada época, un proceso no siemprelinealy e conflictos. Hitos como la generalización del paisaje de tablasdearroz cunda la marisma, iniciada desde principios del pasadosiglo,o lasr nes de pino piñonero y eucaliptos, cambiaron en su momentola1150 Doñana. Y estos son solo algunos ejemplos de una largay antiguahl intervenciones, como la introducción del ganado hacecuatrosiglos,q bió las características de aquel bosque diverso y cerrado,dominadopor noque, sabina y enebro. En las últimas décadas, tanto el propio Parque Nacionalcomolas protegidas que le envuelven se han ido ampliando sucesivamenteen catenación de actos trascendentales desde el inicio del movimiento cionista, del que Doñana ha sido uno de los máximos exponent podemos afirmar que el Parque Natural, además de sus valoresna culturales, ha permitido dar a Doñana una zonificación acordeconlos de Reserva de la Biosfera, como zona tampón que mitiga teóricam efectos de la actividad humana hacia el núcleo, el ParqueNacional mismo tiempo, en su entorno se generalizaron usos intensivospoco mendados, o surgieron enormes operaciones urbanísticasligadasal 110turístico. Mientras en algunas zonas se aumentaba incontrolada presión sobre los recursos subterráneos de agua, en otras,comoenE rio, se restauraban las lagunas.


En menos de doscientos años el entorno ha cambiado con sorprendente frecuencia su fisonomía y sus usos, y en cada caso lo ha hecho de la manode las ideas imperantes en cada época, un proceso no siempre lineal y exentode conflictos. Hitos como la generalización del paisaje de tablas de arrozqueci~ cunda la marisma, iniciada desde principios del pasado siglo, o las repoblacones de pino piñonero y eucaliptos, cambiaron en su momento la fisonomíade Doñana. Y estos son solo algunos ejemplos de una larga y antigua historiade intervenciones, como la introducción del ganado hace cuatro siglos, quecall'lbió las características de aquel bosque diverso y cerrado, dominado poralcornoque, sabina y enebro. En las últimas décadas, tanto el propio Parque Nacional como las áreas protegidas que le envuelven se han ido ampliando sucesivamente en unaconcatenación de actos trascendentales desde el inicio del movimiento conservacionista, del que Doñana ha sido uno de los máximos exponentes. Hoy podemos afirmar que el Parque Natural, además de sus valores naturalesy culturales, ha permitido dar a Doñana una zonificación acorde con los criterios de Reserva de la Biosfera, como zona tampón que mitiga teóricamente los efectos de la actividad humana hacia el núcleo, el Parque Nacional. Peroa mismo tiempo, en su entorno se generalizaron usos intensivos poco recemendados, o surgieron enormes operaciones urbanísticas ligadas al desaro110turístico. Mientras en algunas zonas se aumentaba incontroladamente la presión sobre los recursos subterráneos de agua, en otras, como en ElAbalarío. se restauraban las lagunas.


ti O

::l.

~ ::l ~

N

o o VI

Comopodemos observar, la manera en que Doñana va tomando cuerpo moespacioprotegido y santuario de la biodiversidad siempre ha estado mardapor la ambivalencia, en un proceso de permanente contradicción. Junto lospionerosy constantes esfuerzos por salvarla y protegerla, no deja de sorendernosla transformación histórica sufrida en las últimas décadas, que pomos fácilmente percibir si comparamos la excepcional imagen de la arismatomada por el satélite Landsat en octubre de 1956 con las actuales. encolas imágenes podemos apreciar el acoso al que ha sido sometido este pacio,el último reducto de la gran marisma de la desembocadura del GuaIquivir,que inexorablemente ha sido rodeado por una impresionante malla rícola,focos de crecimiento urbano, desarrollos turísticos e infraestructuras. Iefectofinal se ha plasmado en un progresivo aislamiento, patente en fenóenoscomo la alteración de la red hidrográfica original y modificaciones susncialesdel sistema hidrológico, más allá de los límites del actual espacio otegido.Finalmente, la situación es que la "isla" Doñana, ese legado natuIdela humanidad, pugna hoy por conservar su "identidad" territorial yamentalcomo si de una singladura se tratara, luchando contra el mar de ontecimientosde su entorno.

oñana busca un capitán ara comandar su mejor momento emosasociar la singladura de Doñana en su futuro próximo a la imagen de Peregrina, la famosa goleta de la película El Mundo en sus manos, comandada r GregoryPeck en el papel del capitán Jonathan Clark. El cartel anunciador

A la izquierda, la aldea y marismas de El Rocío, ya la derecha la Casa del Lobo, entre la finca Caracoles y la Reserva Biológica del Guadiamar.


mostraba al actor asiendo con fuerza las cabillas de la ruedadel timónde Peregrina. Junto a él y la rueda, la bellísima condesa Marina Selanova. Am mostraban, por el efecto del viento, cargado de gotas de aguasaladadela lerna, el pelo revuelto y los rostros erguidos, una rara sensacióndeseguri Contemplándolos se tenía la certeza de que el barco y su preciosacarga zarían sin daño tormentas, tornados y cualquier avatar que la naturaleza o destino les pusiera en su camino hasta llegar al puerto deseado.Lafuerza esta imagen sirve para ilustrar que el futuro seguro de Doñana,al igualque de La Peregrina, está en nuestras manos y que lo que realmentenecesita un capitán Clark. Las condiciones para que un nuevo cambio de singladurase produzca, que Doñana se inserte definitivamente en la historia como territoriocon tagonismo y rumbo propios, son hoy más propicias que nunca.Compraba cómo se comienza a invertir la curva de presión y aislamiento conlasúlti ampliaciones del Parque Nacional, o con la recuperación de espaciosrotur robados a la marisma, cual es el caso del ambicioso proyecto de restaura de la finca de Caracoles, desarrollado en el marco del proyecto Doñana2 o con la aparición del Corredor Verde del Guadiamar, que trata de recu una de las arterias de Doñana. Junto con otras actuaciones destacadas mencionado proyecto, vemos que de forma paulatina este espacioexce nal comienza a deshacerse de su aislamiento y a reclamar su protagonis ecológico, especialmente en el ámbito de las cuencas vertientes. La restauración se ha generalizado como un objetivo esencial,marcando nueva dimensión en la gestión adaptativa de este complejo espacio.Sin bargo, es preciso reseñar que una parte sustancial de las actuacionesenm ria de restauración de hábitats y ecosistemas en la última décadahaest


ti o

::ll

~ ::l ~

N

el el Vl

fundamentalmente orientada a solventar problemas causados por factores exógenoso por soluciones bienintencionadas. Muchas de las actuaciones conflictivashistóricas seguramente no se hubieran producido si se dispusiera del bagajede conocimientos actuales y la capacidad de reducir los rangos de incertidumbrea la hora de planificar la gestión.

y es que la investigación y conservación han estado siempre unidas en Doñana.Años de paciente y constante trabajo de científicos de diferentes entidadeshan generado los suficientes conocimientos para saber cómo funciona, ladiversidadque alberga y los factores que pueden perturbar sus ecosistemas.

Águila imperial sobre un pino en la Punta del Caño (MarismillasJ y guarda a caballo por las marismas en la página sntetio:


V\

o o N

~ e: ~

le:

O

Q

Hoy se tienen nociones muy aceptables para saber lo que hay que hacera la hora de restaurar lo ya alterado. Lógicamente estamos muy lejos de conocerlo todo, pero sabemos lo suficiente tanto para actuar como, y esto es casimás importante, para detectar nuestras insuficiencias de conocimiento y saber identificar lo que debemos aprender a la hora de abordar con un niveldecertidumbre adecuada cualquier problema de manejo o restauración quesurja. Son centenares los proyectos de investigación desarrollados en Doñana que permiten esta'blecer una base sólida sobre la que asentar las medidasa tomar para la conservación de sus ecosistemas, tal y como propugnael programa MaB de la UNESCO para estas reservas de la biosfera. Sin embargo,es preciso reconocer que algunos aspectos han predominado sobre otros,tales como la biología de especies amenazadas o los aspectos funcionalesdelos ecosistemas y las relaciones ecológicas. Otros que hasta ahora hantenido menor peso, como la hidrología superficial e hidrogeología del ParqueNacional y su cuenca de recepción o los efectos ecológicos de los contaminantesy de las especies invasoras introducidas deben tomar mayor protagonismoante la resolución de los nuevos desafíos de la conservación que se presentaránen el próximo futuro. El Proyecto Doñana 2005 y la investigación asociadaal mismo marcan acertadamente muchas de las líneas de proyección futuraque es preciso establecer en estas materias. Por otra parte, contamos con un sistema de seguimiento que nosfacilitará detectar a tiempo cualquier problema nuevo y, por tanto, tomar las medidaspara corregirlo antes de que se produzcan daños irreparables. Los modelosdigitales


v

O

:ll

~ :l ~

N O O Vl

y losestudios y metodologías aportados sobre la hidrodinámica de la marisma constituyen un buen ejemplo del potencial de herramientas avanzadas de seguimientoque garantizarán una correcta determinación de los parámetros para lagestión del espacio. Más allá de la dimensión científica y del ámbito técnico de la gestión del espacioy sus recursos, nos encontramos con que a nivel social y político existe realmente un consenso claro sobre la necesidad de conservar Doñana, y que estavoluntad se manifiesta a diferentes escalas. Los municipios, al menos los másintegrados en el ámbito de los espacios protegidos, han apostado por el desarrollosostenible como forma de crecimiento de la comarca. Las diferentes consejeríasde la Junta de Andalucía condicionan sus labores a la conservación deDoñana. Desde el Gobierno central, las competencias en materia de costas orecursoshídricos, así como su capacidades de invertir en proyectos de interés general,se ejercen pensando en la deseada comarca sostenible, cuya evolución pivoteen torno a la conservación de sus joyas patrimoniales: el Parque Nacional y ParqueNatural. Para conservar estos espacios se cuenta con unos equipos deguardas y técnicos que, aunque escasos en número, están perfectamente preparados.Y todo ello ocurre en un escenario social donde mayoritariamente existeun interés real por la conservación de Doñana y su diversidad. ¿Porqué entonces con demasiada frecuencia se tiene la sensación de que existe una permanente discusión sobre problemas relacionados con su conservación, tal y como reflejan los medios de comunicación? De forma recurrente se abordan problemas de distinta índole que tienen que ver con el uso

Dos imágenes y dos paisajes diferentes: la figura estilizada de la garcilla cangrejera yel sol filtrándose entre los bosques del espacio protegido.


Enfoques positivos

innovadores y ante

de gran

problemas

complejidad Peter Bridgewater

Secretario General de la Convención sobre los Humedaes TI;;

E

If\

o o N

'" C '"

IC

o Q

I Parque Nacional de Doñana, designado como sitio Ramsar el4 de mayode 1982, V con una superficie de 50.720 hectáreas, es uno de los emplazamientos más importantes del Mediterráneo occidental designados por la Convención y el primeroenimportancia de España. Aunque ha estado afectado por una serie de actividades humanas que han mermado su integridad, es un sistema muy resistente, en el que muchas de sus áreas conservan su apariencia V función natural. A pesar de todos sus atributos, Doñana también fue incluido en el RegistrodeMontreux el 4 de julio de 1990, debido a los posibles efectos del cambio de los regímenes hidrológicos. Asimismo, en 1998 se produjo el vertido de la mina de pirita de Boliden Apirsa, 60 kilómetros río arriba, que derramó unos cuatro millones de metros cúbicos de Iodos tóxicos V aguas ácidas por la cuenca del río Guadiamar, llegando aguasabajo hasta el mismo límite del Parque Nacional. Este desastre ecológico resultó ser el punto de inflexión que provocó la intervención del Gobierno. Por fin, después de muchos esfuerzos V de muchos comités creados a lo largo de varios años, se pusieron en marcha las intervenciones del programade prioridades largamente esperado V claramente enfocado. En lo que respecta al accidente, las autoridades andaluzas V nacionales trabajaron sin descanso en la limpiezadelas enormes cantidades de Iodos tóxicos V la recuperación de la cuenca del Guadiamar. En 1999 se inició la estrategia denominada Corredor Verde del Guadiamar,dirigida a la recuperación del lecho natural del río V sus bosques ribereños, que ha avanzado considerablemente desde entonces. El Gobierno español elaboró igualmente, comorespuesta, una ambiciosa estrategia de restauración, el provecto Doñana 2005, orientado a recuperar los ecosistemas dañados V resolver el resto de problemas de gestión.Se trata de un enfoque innovador V positivo a la hora de abordar un problema de grancomplejidad, aunque claramente necesario si se desea que prevalezca el concepto clavede Ramsar del uso inteligente del agua V los recursos. Existen pues dos prnqrarnas paralelos dirigidos a la rehabilitación de los prinCipales cauces que vierten en las marismas del Guadalquivir en cuanto a cantidad y calidad, además de acciones orientadas al restablecimiento de los necesarios intercambios hídricos entre las marismas de agua dulce V el estuario del Guadalquivir y dela creación de más de 4.000 hectáreas de paisajes naturales sobre zonas anteriormente drenadas V cultivadas. Ya se han conseguido importantes avances en este ambicioso programa de actuaciones e inversiones, como pudo comprobar desde su inicio la Delegación Asesorade Ramsar durante su primera visita de campo, en 2002. Es justo felicitar a las autoridades responsables por haber desarrollado este complejo programa, que sin dudatendra como resultado una estrategia de conservación V gestión más efectiva para esteespacio natural dominado por un humedal. En el futuro, esperamos que Doñana se convierta en uno de los principales eJemplos de un emplazamiento registrado en Montreux que ha sido rehabilitado y restaurado hasta la viabilidad ecológica, permitiendo que se produzca en su entorno unauténtico desarrollo sostenible. Gland (20061


N

fraudulento del agua, el impacto de las infraestructuras, la ocupación ilegal de zonas forestales para cultivos intensivos, las construcciones ilegales, los brotes de contaminación, la conservación de especies amenazadas y un largo etcétera. Sería fácil atribuir estos hechos al "trernendismo" de los medios de comunicación que sólo buscan las malas noticias y reflejan poco el buen hacer y los positivos logros que en conservación se han conseguido. También, por qué no, a deficiencias en la política de comunicación de las administraciones en lo referente a sus actuaciones. Incluso, se puede recurrir a la utilización de Doñana en la búsqueda de protagonismo por representantes de grupos ecologistas, políticos, científicos ... Puede que ello sea parte del problema, pero si nos quedamos en eso, nos equivocaremos. Unos y otros, con mejor o peor intención, con más o menos ética, con mucha o poca información, utilizan los problemas que son la mayoría de las veces reales. Con los conocimientos actuales y la disposición general de las administraciones y la sociedad, se podrían haber evitado muchos de estos episodios o, en caso de producirse, deberían haber sido abordados de forma certera e inmediata. La causa real, el origen de estos innecesarios e indeseados problemas, es que al "barco de 00ñana" le falta su capitán Clark.

O O Vl

Hacia una nueva ley para Doñana Pero¿puede tener Ooñana un capitán Clark? Es decir, una entidad o sistema que maneje los conocimientos existentes y los que se generen, que disponga de la información adecuada para garantizar el seguimiento y, con esta base, coordine, ordene, condicione y matice las lícitas y necesarias actuaciones del Gobierno central, consejerías y ayuntamientos, y que pueda orientar las iniciativas de los principales actores públicos y privados relacionados directa o indirectamente con la conservación en la comarca. En suma, ¿puede garantizarse una estrategia real de desarrollo sostenible en la comarca donde se prime la conservación de los impresionantes activos naturales de la zona y se puedan ataiar de raíz las causas que van minando desde el exterior la integridad de los ecosistemas y recursos de Ooñana?

Desde que en los años noventa del pasado siglo se registraran los primeros datos de re-

producción. el morito se ha convertido en una especie común.


150 lI"\

o o N

Solucionar este reto implica abordar los problemas que se detectan enesta nueva etapa. Para empezar, nos encontramos con que las esferas de competencias cambian según el ámbito y las escalas consideradas. En el ParqueNacional, la administración responsable es la Consejería de Medio Ambiente.La dirección del parque puede condicionar cualquier actividad dependiendode que ésta sea o no compatible con los objetivos de la conservación. Porcontra, en el Parque Natural, aunque las competencias de conservación se mantienen en su estructura, las consejerías de Agricultura y Obras Públicassonlas que mayor fuerza territorial ostentan, y las que finalmente condicionan laspolíticas de conservación y asignación de usos territoriales. Bien es verdadque todas las actuaciones pueden estar sometidas a estudios de impacto o acumplir las exigencias propias del Parque Natural. A una escala mayor, la comarcal, el sentido de las competencias se invierte totalmente, siendo preponderantes las de Agricultura y Obras Públicasy resduales las de Medio Ambiente, aunque, como en el caso anterior, las dospnmeras consejerías están obligadas a cumplir en sus proyectos con lasnormas medioambientales. Evidentemente, este puzzle no tiene un capitán concapacidad de dirigir el barco con mano firme basándose en los conocimientos aludidos. Pero a medida que avanza el tiempo, la situación en la práctica esaún más difusa. Por ejemplo, en el Parque Nacional, desde que la Junta de Andalucía asumió las competencias, la capacidad de decisión y la independencia de la dirección han disminuido notablemente, viendo mermadas sus competencias en aspectos como la conservación de especies amenazadas, la guardería o los incendios, que son parcialmente ejercidas por otras direcciones generales o por las delegaciones provinciales. A medida que se ahondaenel


entramadode competencias se observa un desajuste permanente a la hora de ejecutardirectrices precisas que permitan articular las iniciativas de desarrollo sostenibleen la comarca con los requerimientos de conservación de los espaciosprotegidos, a pesar de los innegables logros conseguidos y de los esfuerzoscolectivos realizados. Se puede argumentar, y con razón, que esta situación no es diferente del restode los espacios naturales protegidos de Andalucía que se gestionan razonablementebien. No obstante, entre la mayoría de ellos y Doñana hay dos diferenciassustanciales. La primera es que la conservación de los otros espacios, mayoritaria mente serranos, depende fundamentalmente de lo que se hagaen el interior de su territorio. Sin embargo, en la conservación de Doñana losfactores exógenos ejercen una influencia fundamental. La gestión del agua (superficialy subterránea) y la calidad y cantidad de la que llega a sus ecosistemasdepende de los usos que se hacen del recurso fuera del área protegida. Lasegunda diferencia está en el mencionado carácter de "isla" de Doñana. Susecosistemas están muy distantes de otras zonas conservadas y la comunicacióncon ellas se hace aún más difícil, al estar ese istmo ocupado por una matrizagrícola densamente cubierta por carreteras y grandes núcleos urbanos. La iniciativa legislativa de la Junta de Andalucía, que integra los dos parquesen uno, no da respuesta íntegra a la necesidad de dotar de un rumbo precisoa la gestión, al menos en el control de las influencias externas que atentana la diversidad e integridad de los ecosistemas objeto de la conservación.En estas circunstancias no es en absoluto descabellado hablar de la posibilidad de una nueva ley para Doñana que recoja su especificidad y el

Abejaruco en un nido construido en un talud arenoso y tren de dunas en las zonas encharcadas de Marismillas.


152

protagonismo que debe tener la conservación de todos sus elementosfuncionales. Es preciso actuar con decisión y ser al menos tan visionarioscomo se fue con la ley de 1978, cuyo esquema se replicó a la forma de gestiónalos demás parques nacionales españoles. Una ley que persiga, si no el mando único, al menos la conexión profunda entre los distintos actores y competencias para que las directrices de conservación puedan impregnar la elaboración y ejecución de todos los proyectos e iniciativas que se realicen en el ámbito que ocupan las cuencas de las aguas vertientes a Doñana.

'.

Si tomamos el agua como hilo conductor de los nuevos escenariosdefuturo, con los conocimientos actuales se podría comprender mejor estapropuesta. Las leyes específicas relacionadas con humedales, que incluyenla gestión integrada de los recursos a nivel de sus cuencas vertientes, nosonya casos aislados en el panorama internacional. Las experiencias legislativasde la cuenca del Misisipi, los Everglades o las nuevas propuestas en LaCamarga francesa abundan en la necesidad de superar las dicotomías y complejidad competencial existente, centrándose en dar protagonismo a las necesidades del actor principal, en nuestro caso Doñana, sin prejuicio de armonizary compatibilizar la gestión de los recursos con el resto de usos sostenibles.

Sorteando

las tempestades

y otras dificultades del viaje Tan verdad es que en el mar hay tormentas como que en Doñana,aisladay dependiendo de un recurso tan solicitado como escaso, el agua, siempre,loqueramos o no, surgirán problemas de conservación. Doñana debe sortearsu


nueva singladura conociendo las dificultades del viaje. Pensar en un escenario sin conflictos de uso y diferentes criterios de asignación de recursos es simplemente una insensatez. Evidentemente, su futuro dependerá, en primer lugar, de la evolución y forma de resolver los problemas actuales, y en ello influirá, como ya hemos dicho, nuestra capacidad para generar a corto plazo la estructura administrativa y legal que nos permita abordarlos con eficacia, a la escala adecuada y de una forma integrada. Los problemas de conservación que hoy tiene el Parque Nacional y que se han generado por causas internas, están siendo correctamente abordados y es de esperar que en un futuro más o menos próximo estén solucionados. Nos referimos en esta categoría a problemas tan transcendentes como la recuperación de poblaciones de especies clave y amenazadas, la de formaciones vegetales como los sabina res, las mortandades de vertebrados producidas por proliferación de algas tóxicas, la recuperación de áreas ocupadas por eucaliptales, la ordenación de caminos y cortafuegos para disminuir la erosión, los derivados de usos tradicionales como la extracción de la piña o el ganadero, o bien la restauración de marismas transformadas que han significado una de las metas más relevantes del proyecto Doñana 2005. Que la resolución de estos problemas se aborde correctamente no quiere decir que su solución sea siempre fácil, Pero al menos conocemos cómo debemos actuar y se está trabajando en ello de forma eficiente, lo que nos permite, aún conociendo la complejidad de muchos de ellos, ser optimistas en su solución futura, Un buen ejemplo de ello es el programa de.recuperación del lince, sin lugar a dudas muy compleja. El número de efectivos es muy bajo y

En la página anterior se aprecia en la vera de Doñana el efecto (en rojo) por invasión de Azolla filliculoides, especie alóctona de reciente llegada a las marismas. Bajo estas líneas, lucio del Membrillo y Vetalengua en Marismillas.

ti

o ::ll ~ ::l ~ N

o o V1


Un cambio inevitable

imparable e

que debe

ir a mejor

Guido Schmldt, Eva Hernández y Juanjo Carmona WWF/Adena

E

lf"\

o o N

~ C ~

IC

o

a

I cambio es Inevitable: Doñanaserá diferente, más árida, cálida y desértica. La subida del nivel del mar cambiará susplayas, sus dunas y sus marismas, y por supuesto algunas zonas de Matalascañas y Sanlúcar. Cambiarán forzosamente las tradiciones y las actividades económicas.Algunas especes. principalmente lasyaamenazadas, desaparecerán y su lugar lo ocuparán otras más oportunistas, como los cangrejos asiáticos que ya se encuentran en tramos del Bajo Guadalquivir. El cambio global hace tiempo que se ha instalado entre nosotros, imparable.Sus efectos, negativos o positivos, mayores o menores, dependen de cómo afrontemos los nuevos retos. Mantener el actual modelo desarrollista, con actuaciones tan insostenibles como el dragado del Guadalquivir o el trasvase del Guadiana, y conescaso respeto por la ley -incendios intencionados, ocupación de suelo público,furtivisrno-. impide responder de forma creativa y consecuente al cambio, dificultando la adaptación de la naturaleza y la sociedad a las nuevas condiciones. Frente a ese tipo de actuaciones nos encontramos con proyectos como Doñana 2005, con el que se restauran hábitats y procesos naturales en las marismas del Guadalquivir, facilitando la adaptación a un panorama cambiante, un componente imprescindible para reducir los problemas causados por el cambio global sobre Doñana. Aún podemos optar por un nuevo modelo de desarrollo en el que la calidad de vida no se mida por la cantidad de kilómetros de autopistas o el número de vehículos de cada hogar, sino en capital natural por habitante; donde las redes naturales y las artificiales se integren y no choquen entre sí; donde la sociedad esté informada y participe y la administración la vea como un aliado, no como un enemigo al que vencer. Un modelo de desarrollo flexible en el que todas las partes seescuchen y cooperen juntas permitirá que el hombre y la naturaleza afronten el cambio de forma creativa, sin tragedias, y que Doñana, con sus paisajes y sus gentes, tengan un futuro vivo. Doñana cambiará, seguro. Está en nuestras manos que sea para mejor.


están afectados por la falta de conejos, el aislamiento genético y una elevada mortandad provocada por enfermedades y atropellos fuera del parque. Sin embargo, los científicos han generado conocimientos muy precisos que pueden guiar la actuación de los técnicos. La Consejería de Medio Ambiente y la Unión Europea han aportado los medios necesarios a través de un programa Life para cubrir todas las acciones necesarias. Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente, en cooperación con la consejería, ha puesto en marcha un exitoso programa de cría en cautividad que constituye un verdadero seguro de vida para la especie. Por otra parte, propietarios de fincas, asociaciones ecologistas y cazadores están colaborando de forma eficaz con el programa de conservación. Es verdad que muchas veces el éxito no se obtiene a corto plazo y que las disensiones y la falta de acuerdo entre unos y otros son más fuertes y frecuentes de lo que sería deseable. Sin embargo, el enorme interés de todos por salvar la población conduce una y otra vez al necesario consenso que rige la mayor parte de las actuaciones. Y ello se consigue porque científicos yecologistas mantienen su capacidad crítica con todas y cada una de las actuaciones de la administración, algo que, aunque incomodo, probablemente es indispensable para llevar a buen puerto un reto tan difícil y complejo como salvar a la población de linces de Doñana. Lo que es evidente es que hoy se puede afirmar que se han producido éxitos significativos en la conservación de especies emblemáticas, como es también el caso del águila imperial.

La necesidad de conocer en profundidad otros problemas Desgraciadamente, de todos los problemas generados en el interior del Parque Nacional no se tiene un conocimiento profundo y tampoco están siendo abordados con la misma intensidad y eficacia que a los que antes nos hemos referido.

A la izquierda, fotografía del paraje de La Retuerta. Arriba, lince ibérico, la especie más emblemática de Doñana.


Mirando hacia el futuro, parece especialmente importante conocer mejor la interacción entre herbívoros y vegetación. Las informaciones disponiblesapuntan hacia un exceso de herbívoros que están produciendo un efecto negativo sobre la vegetación del monte y la marisma. A esta situación se ha llegado después de muchos años y por acciones de origen humano muy diferentes.En el siglo XIX se introduce en Doñana el gamo. Sus poblaciones se adaptaron pronto y bien, siendo hoy el mayor predador de bellotas y alcornoques jóvenes en la rica vera. En la marisma también fueron introducidos dos eficientes herbívoros, la carpa a finales del siglo XIX y el cangrejo americano a principiosde los años setenta del ,pasado siglo. A estas cargas foráneas hay que sumarlelos herbívoros autóctonos. principalmente ciervos y jabalíes y el ganado domestico: vacas, caballos y, en menor medida, ovejas. En el caso de los mamíferos salvajes, el problema se ve agravadopor la falta de predadores que controlen sus poblaciones. El lobo, el gran predador de todos ellos, desapareció de la región en los años cincuenta del pasadosiglo y el papel del lince en este aspecto, aunque menor, prácticamente ha desaparecido con la drástica reducción de sus poblaciones. Mirando haciael futuro se hace imprescindible conocer mejor cómo contribuye cada uno de estosherbívoros a los efectos observados sobre la vegetación en Doñana, así comoel papel que juegan en los ciclos de nutrientes y en las complejas redes tróficas. Esa información será vital para guiar el control de los ungulados salvajespor parte de la administración. Por otra parte, permitiría reformular el actual Plan Ganadero, que fue fruto de un acuerdo modélico entre ganaderos yadministración, apoyado e impulsado por los municipios, pero que se hizo con información insuficiente. En el futuro se debe tender a conseguir, con nueva información actualizada, que el ganado sea una herramienta para la gestiónde


la vegetación del parque, más que un problema para su conservación, como parece serio ahora. Igualmente, el Parque Nacional, como se ha hecho hasta hora, debe buscar que esta cabaña sirva para conservar el acerbo genético de las razas autóctonas: vaca mostrenca, caballos marismeños y de las retuertas y oveja churra lebrijana. Para ello será necesario una implicación mayor que la actual por parte de la Consejería de Agricultura, que cuenta con expertos y fondos para la conservación de las razas de ganado autóctono. Pero sin lugar a dudas, los efectos más acuciantes y peligrosos para el futuro de los ecosistemas de Doñana y la biodiversidad que albergan son las actuaciones que se producen en el entorno y están afectando a la calidad de las aguas, provocando el descenso del acuífero, mermando la conectividad y ordenación del territorio según los requerimientos ecológicos o provocando una proliferación inadmisible de especies invasoras. La influencia de exóticas y ruderales en el nuevo catálogo florístico de 2005 muestra a las claras los efectos de una acción antrópica que es preciso atajar con urgencia. Gran parte de estos problemas y sus posibles soluciones están siendo abordados en el 11Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana (11PDS). Este plan, en cuya elaboración están participando científicos, técnicos, ecologistas, agricultores, empresarios y representantes de asociaciones ciudadanas, es una ocasión única para ordenar los usos en el entorno y asegurar la conservación de los espacios protegidos, frenando la mayor parte de los problemas a los que antes nos hemos referido. El reto de este futuro Plan será, sin duda, buscar la entidad o el órgano interadministrativo responsable de su correcta aplicación, ya que la práctica en planificación ha demostrado que es tanto o más importante disponer de un órgano competencial adecuado como tener un excelente documento consensuado. Si eso se consigue, habremos encontrado a nuestro capitán y el futuro sostenible de Doñana y de su comarca estará en gran medida asegurado, y, desde luego, tendremos la capacidad adecuada de enfrentarnos a cualquier nueva dificultad que surja.

Preparados frente al cambio y con Doñana 2005 como referente Sin embargo, aunque el mejor de los escenarios expuestos se produzca, algunos de los problemas antes mencionados, especialmente los relacionados con la sobreexplotación del acuífero, la contaminación y la alteración de las cuencas vertientes a las marismas y cotos seguirán actuando. En estos casos no bastará con frenar, por medio del II PDS, las causas originarias. Será necesario una labor de restauración que nos devuelva, si no al punto inicial, al menos a una situación ecológicamente más aceptable. Esta necesaria labor de restauración es urgente y sin duda se presupone muy costosa. Entre otras opciones, quizás la mejor forma de abordar esta tarea sería a través de la formulación de un Proyecto de Interés General, impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente y acordado con la Junta de Andalucía. El ejemplo del proyecto Doñana 2005 constituye un buen referente para esta nueva apuesta de futuro, tanto para aprender de sus aciertos como para no repetir sus posibles errores. Se hace preciso también contemplar Doñana con un prisma temporal más amplio y en un contexto global, donde otra vez este espacio se sitúe como un actor de referencia en relación a los nuevos desafíos de nuestro tiempo. El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y la CDB

Ciervos en la zona de la Reserva Biológica de Doñana.


158

(Convenio de Diversidad Biológica) han llamado la atención, desde la Conferencia de Bali (2007), sobre el extraordinario papel que juegan la restauracióny protección de humedales como una seria opción en la mitigación del cambio climático, lo que abre nuevas puertas al valor funcional de zonas húmedascomo Doñana. Sin embargo, también se tienen indicios claros de que los efectosdel cambio global serán especialmente intensos en los humedales costeros,loque obligará a aumentar la capacidad de prever en el tiempo el surgimiento de situaciones irreversibles mediante estudios detallados y seguimientos adecuados. Se hace necesario disponer de un conocimiento "fino" de los efectos previsibles para poder responder a otra de las grandes preguntas de futuro:¿queremos que Doñana sufra" de forma natural" los efectos del cambio climáticoo decidimos conservarla como está? Esta última opción supondría un cambiosustancial en la estrategia de la conservación, un incremento apreciable de laslabores de manejo y, desde luego, la consolidación de unos ecosistemas menos naturales y más dependientes de una gestión activa y tutelada. Como referente internacional, Doñana también puede aportar experiencias

y su propia visión en el contexto de la red mundial de áreas costeras y marinas


ti

o

::ll

~ ::l ~

N

O O V1

protegidas para el año 2012, cuyo compromiso de establecimiento fue formulado en Johannesburgo durante la celebración de la Cumbre del Desarrollo Sostenible y ratificado por la Asamblea de las Naciones Unidas y por el propio Convenio de Diversidad Biológica. Además, nos encontramos inmersos en el Decenio Internacional para la Acción El agua, fuente de vida (2005-2015), proclamado por Naciones Unidas, que propugna en su estrategia el desarrollo de acciones de alcance y representativas sobre la protección de los ecosistemas y la biodiversidad como componente fundamental de los casos de estudio en materia de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). Se trata pues de un marco que ayudará a abordar parte de los desafíos expuestos para el futuro de Doñana, cuya conservación debe convertirse en parte integrante de todos los programas de gestión de los recursos hídricos que afecten a su comarca de influencia. Hoy más que nunca puede afirmarse que el futuro de Doñana está en nuestras manos, siempre que logremos prevenir en el tiempo los acontecimientos que pongan en riesgo su integridad a largo plazo y que tengamos una sólida y firme visión de su gobierno.

Arco iris sobre la lona de vera de la Reserva Biológica de Doñana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.