Libro Blanco de la Agricultura y Ganadería Ecológica en El Hierro

Page 1



Índice CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES .................................................................................................... Aprendiendo del pasado para proyectarse al futuro ............................................................................................... Antecedentes y objetivos .............................................................................................................................. Contribución como Reserva de Biosfera ............................................................................................................. Por un Sistema Integrado de Producción .............................................................................................................

7 9 11 15 17

CAPÍTULO II CONCEPTOS,, DEFINICIONES Y REFERENCIAS ........................................................................................ Economías de Calidad .................................................................................................................................. Producción sostenible y consumo responsable ...................................................................................................... ¿Qué se entiende por Agricultura Convencional? ................................................................................................... El concepto de Producción Integrada ................................................................................................................ Producción ecológica ................................................................................................................................... ¿Qué es la agricultura ecológica? ..................................................................................................................... Ganadería Ecológica ..................................................................................................................................... Otros distintivos relacionados con la agricultura ecológica y las producciones locales ...................................................... Alimentos convencionales, ecológicos y transgénicos ............................................................................................. ¿Qué es la agrobiodiversidad y por qué es importante? ............................................................................................ Actividades relacionadas con la Producción Ecológica ............................................................................................

19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 41 43

CAPÍTULO III BENEFICIOS DE LA AGROECOLOGÍA .................................................................................................. Conservación y mejora de los suelos ................................................................................................................. Mantenimiento de la biodiversidad y de la agrodiversidad ....................................................................................... Lucha contra el cambio climático .................................................................................................................... Salud y bienestar animal ............................................................................................................................... Calidad y seguridad alimentaria ...................................................................................................................... Promoción del abastecimiento local ..................................................................................................................

45 49 51 55 59 61 65

3


CAPÍTULO IV SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR EN EL HIERRO ................................................................................... La evolución de la agricultura y la ganadería ecológicas .......................................................................................... Superficie y explotaciones dedicadas a la agricultura ecológica ................................................................................. Productores ecológicos de El Hierro .................................................................................................................. DAFO .......................................................................................................................................................

67 69 71 75 77

CAPÍTULO V GUÍA PRÁCTICA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA ..................................................................................... Introducción .............................................................................................................................................. Requisitos administrativos y garantía de control ................................................................................................... Manejo de suelos y de cultivos ........................................................................................................................ Semillas ecológicas ...................................................................................................................................... Manejo de plagas ........................................................................................................................................ Sistemas integrados de producción ................................................................................................................... Transformación y comercialización de la agricultura ecológica .................................................................................

81 83 85 93 99 104 108 109

CAPÍTULO VI GUÍA PRÁCTICA DE GANADERÍA ECOLÓGICA ....................................................................................... Introducción .............................................................................................................................................. Normativa y trámites administrativos para la ganadería ecológica ............................................................................. Principios y fundamentos de la cría ................................................................................................................... Razas ganaderas autóctonas ........................................................................................................................... Manejo del agrosistema ................................................................................................................................ Manejo alimentario ..................................................................................................................................... Manejo reproductivo .................................................................................................................................... Manejo de instalaciones ................................................................................................................................. Manejo de la salud animal ............................................................................................................................. Manejo del bienestar animal ........................................................................................................................... Sacrificio .................................................................................................................................................. Comercialización ........................................................................................................................................

111 113 115 116 119 123 125 132 133 137 145 146 148


CAPITULO VII COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS .............................................................................. Antecedentes ............................................................................................................................................. Situación de la oferta de productos ecológicos ..................................................................................................... Situación de la comercialización de productos ecológicos de El Hierro ........................................................................ Medidas para aumentar la demanda de productos ecológicos .................................................................................... Cooperativas y asociaciones de consumidores ecológicos .........................................................................................

149 151 153 158 160 162

CAPÍTULO VIII EL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS ...................................................................................... Antecedentes ............................................................................................................................................. Estrategia de Comunicación para la Agricultura y Ganadería Ecológica de El Hierro ......................................................... Programa de Comedores Ecológicos Escolares ...................................................................................................... Plan de Ecogastronomía de El Hierro ................................................................................................................. Slow Food, una oportunidad de excelencia ..........................................................................................................

167 169 171 178 182 184

CAPÍTULO IX PLAN DE ACCIÓN DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOLÓGICA DE EL HIERRO ............................................ Contexto del Plan de Acción ........................................................................................................................... Ejes de actuación ........................................................................................................................................ Cronograma del Plan de Acción .......................................................................................................................

189 191 193 215

o

5


Autores: Luis Gortázar, Cipriano Marín Asesor técnico: Manuel Puerta Colaboradores: Elena de Martín, Giuseppe Orlando, Luis Mir Realización


Libro Blanco de la Agricultura y Ganader铆a Ecol贸gica en El Hierro

Introducci贸n y Antecedentes



Aprendiendo del pasado para proyectarse al futuro

del sector agrícola y ganadero partiendo de una idea clara y simple: es posible aumentar la calidad de nuestras producciones, de forma más sana al incorporar los criterios de la agricultura y ganadería ecológicas y, al mismo tiempo, hacerlo de forma rentable”. Tras casi una década de experiencias y trabajos preliminares, aciertos y errores, el 19 de enero de 2010 se firma el “Compromiso por una isla 100% Ecológica y Autosuficiente en Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación”. Un compromiso innovador y de largo alcance refrendado por los principales actores e instituciones de la isla: Cabildo de El Hierro, los tres ayuntamientos de la isla, Mercahierro, la Cooperativa de Frontera, la Cooperativa de Ganaderos, el Consejo Regulador de Vinos de El Hierro, la Cofradía de Pescadores, la Cooperativa Ecohierro. de S.A.T Frutas de El Hierro, COPLACA, la cooperativa de bares y restaurantes, el sector educativo a través del AMPA de El Pinar y CEIP de Valverde; G.D.R. Occidental, así como técnicos, científicos y representantes de las administraciones del Gobierno de Canarias.

En el 2001 El Hierro se convertía en la primera Reserva de Biosfera insular del nuevo milenio con una apuesta clara en su presentación que se resumía en el eslogan “construir una isla sostenible a escala humana”. Una frase que define y ha definido el compromiso de la isla por conciliar la conservación con un desarrollo inteligente dirigido a garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

“Creemos que podemos lograr esta aspiración que ahora puede parecer utópica pero estamos convencidos de que con la ayuda de todos, con el debido apoyo técnico y el asesoramiento necesario, tendremos agricultura y ganadería ecológica, lo que nos permitiría mejorar los precios al productor y garantizar así que se continúe en el futuro apostando por el sector primario, principal mantenedor de nuestro paisaje y cultura”, así expresaba Tomás Padrón, presidente del Cabildo herreño, al explicar el sentido de un compromiso decisivo para el futuro de la isla.

En el propio texto de la declaración de la isla como Reserva de Biosfera se apostaba desde ese momento por un modelo en el ámbito agrario basado el “mantenimiento y la revalorización

La apuesta fijada para la nueva década no es en absoluto utópica si nos atenemos a la experiencia acumulada y a la perseverancia y capacidad de la sociedad herreña y sus ins-

9


tituciones a la hora de afrontar los compromisos formulados hace diez años. Uno de ellos era convertirse en la primera isla del mundo en autoabastecerse íntegramente a partir de fuentes de energía renovables formulando el proyecto “100% Renovable”. Pero aunque muy pocos creían en un proyecto aparentemente utópico, El Hierro hoy está a punto de finalizar la construcción de la central hidro-eólica que garantizará el suministro de electricidad a partir de las fuentes de energía renovables. A ello deben sumarse logros y apuestas como la consolidación de las reservas marinas o el proyecto 100% movilidad sostenible. Es importante considerar que en el marco de la estrategia del la RB de El Hierro, estos objetivos, logros y proyectos, no se corresponden con visiones sectoriales y soluciones aisladas, sino que forman parte de la definición de un modelo innovador de desarrollo más inteligente y posible por el que ha apostado la isla. Así pues, el Libro Blanco para la Agricultura y Ganadería Ecológica se configura como uno de los instrumentos para ayudar a consolidar el “Compromiso por una isla 100% Ecológica y Autosuficiente en Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación” como pieza clave del Plan de Acción de la RB. La opción por un sistema de producción ecológico constituye indudablemente una decisión por la mejora continua de la calidad medioambiental de la isla, pero también es una apuesta por su integración a la escala humana. El desarrollo rural que propugna esta opción está dirigido a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales por medio de la satisfacción de sus aspiraciones socioeconómicas y culturales y el fortalecimiento de su organización social, al mismo tiempo que protege los recursos naturales. Gracias a su enfoque holístico, la agricultu-

ra ecológica contribuye al desarrollo rural sostenible de varias maneras: Mejora la gobernanza, situando al agricultor y al ganadero en el centro de la estrategia de producción agrícola, restableciendo la función de toma de decisiones de las comunidades locales, garantizando su derecho a controlar sus propios recursos y promoviendo la participación activa en una cadena alimentaria de alto valor añadido. Crea un espacio económico dinámico, al reducir la dependencia y evitar el uso de agroquímicos, fomentando nuevos puestos de trabajo y aumentando los retornos de la mano de obra. La apuesta por la producción diversificada de productos de calidad disminuye los impactos de las malas cosechas y puede aumentar las oportunidades de comercialización. Además, para la población, la diversidad es el medio para alcanzar la seguridad de ingresos y alimentaria. Mantiene un ambiente saludable, por medio de su enfoque ecológico, contribuye a mantener la integridad de los ecosistemas y a aumentar la calidad y cantidad de servicios prestados. Permite conservar los paisajes rurales y favorecer los naturales, devuelve la vitalidad a los suelos y contribuye al mantenimiento de la biodiversidad. Al reducir el uso de insumos de pesticidas y fertilizantes, la agricultura ecológica proporciona un ambiente de trabajo más saludable para los productores. Edifica el capital social de las áreas rurales: la agricultura ecológica se caracteriza más por la intensidad de conocimiento que por la intensidad de capital o de recursos. La agricultura ecológica estimula las capacidades de innovación y brinda marcos reales de cooperación social y productiva.


Antecedentes y Objetivos

Acto de la firma del Compromiso por una isla 100% Ecológica y Autosuficiente en Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

A partir de la Declaración de la RB se pone en marcha el Consejo Sectorial de la Reserva de Biosfera, y se inician los trabajos para remozar el Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de la isla, aprobado en 1997. De esta forma, la isla y sus instituciones inician una nueva andadura basándose en la idea de que es posible sentar las bases de un modelo de desarrollo diferencial, con identidad propia y no a remolque de los avatares regionales. La redacción del Libro Blanco de la Agricultura y la Ganadería Ecológica de El Hierro recoge los objetivos estratégicos y acciones emblemáticas del PDS 2007, tales como:

• El plan de consumo de productos ecológicos herreños, • La marca insular • La mejora en la comercialización de productos de las empresas herreñas • La producción ecológica, en su doble versión de productos o transformados • Programa Bienestar Sostenible: alimentación ecológica en los centros escolares y familias herreñas La importancia de este proyecto avalado por el “Compromiso 100% Agricultura Ecológica”, procede asimismo del peso que tiene el sector primario en la economía insular, representado por los cultivos de exportación del valle de El Golfo, los cultivos de medianías, la ganadería y la pesca, complementado por un peculiar y alternativo sector turístico. Esta iniciativa y propuesta de buenas prácticas agroambientales fortalece a la agricultura y la ganadería ecológica herreña de forma vertical, desde la mejora de los sistemas productivos, pasando por la creación de líneas innovadoras de producción para un mejor aprovechamiento de productos que hoy no encuentran acomodo en el mercado y la formación y concienciación de los productores y los consumidores locales. El Libro Blanco de la Agricultura y la Ganadería Ecológica se desarrolla en el marco del “Convenio de colaboración para la realización de actuaciones de apoyo a la coordinación y el desarrollo sostenible en Reservas de Biosfera” auspiciado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España (MARM), coincidiendo en los aspectos fundamentales de su formulación: • Son actuaciones que posibilitan la creación de infraestructuras que fomentan el Desarrollo Sostenible de la Reserva, ya

11


que posibilitan la puesta en el mercado de nuevos productos locales que hasta el momento no estaban disponibles y que abren una nueva ventana de mercado. • Son actuaciones que permiten avanzar en las políticas de apoyo a la agricultura y a la ganadería ecológica, que son prácticas extremadamente positivas para la conservación de los ecosistemas clave de la isla, como los pastizales que cubren gran parte de las zonas de medianías altas como la Meseta de Nisdafe –incluida en el Paisaje Protegido de Ventejís- y también la zona de pastos de La Dehesa – que forma parte del Parque Rural de Frontera, el mayor espacio protegido de El Hierro. • Permite reforzar la Marca de Productos de la Reserva de Biosfera, al facilitar nuevas líneas de productos –como son los preparados cárnicos y hortalizas y frutas ecológicas- que actualmente o bien están escasamente representadas en el mercado o sencillamente no se ofertan. • Ayuda a la formación de los agricultores y ganaderos ecológicos, al proporcionarles una guía de buenas prácticas basada en las experiencias de más de veinte años de trabajo en el campo herreño. • Facilita la concienciación y sensibilización de amplias capas de la población hacia el consumo responsable y saludable de productos locales, mediante el diseño de campañas dirigida la población escolar y a los comedores colectivos, incidiendo en la idea de consumo sano y responsable en la biosfera. • Motiva a los visitantes dentro de una estrategia de Sostenibilidad Turística, potenciando actividades como el agroturismo o la cualificación de servicios turísticos. Una década de experiencia ha dado mucho de sí y la isla parte ante el nuevo “Compromiso 100% AE” con un bagaje importan-


te de experiencias. Desde hace más de doce años se cultivan plátanos ecológicos, con buenos resultados en cuanto a producción y calidad (se han llegado a obtener hasta 44 kilos por planta). Con el paso del tiempo, a esta primera experiencia se han sumado otras como el cultivo de frutales y hortalizas ecológicas. Es el único lugar de Canarias que provee de carne ecológica certificada, en El Pinar. La innovación en este ámbito se refleja también en logros como el reciente lanzamiento del primer yogur ecológico de leche de oveja o el envasado de atún en La Restinga sobre presupuestos de producción ecológica y de calidad. Los aspectos de formación y creación de marcos de oportunidades para promover la agricultura ecológica ya fueron contemplados desde hace una década tras la primera experiencia de la Finca de Jóvenes Agricultores y Finca de Los Palmeros. Una idea que se mejora y hace realidad también en el marco del Convenio con el MARM. El proyecto, desarrollado en paralelo al presente Libro Blanco consiste en poner a disposición de profesionales y jóvenes agricultores un invernadero multicapilla para la producción de hortalizas ecológicas. Se trata de un proyecto que persigue desestacionalizar la producción de hortalizas, de cara a mejorar el abastecimiento del mercado local a través de una planificación de cultivos. Está previsto que la nueva producción ecológica se comercialice a través de la empresa pública Mercahierro, lo que garantiza su puesta tanto en el mercado insular como el regional, abriendo de esta forma una nueva línea de productos ecológicos asociada a la Marca Reserva de Biosfera. A ello han de añadirse iniciativas como el Taller de empleo de horticultura y floricultura ecológica ‘Las Cancelitas’ o la planta de reciclado de apoyo a la agricultura ecológica para la elaboración de compost.

Los agricultores y ganaderos de El Hierro han decidido aportar en este Compromiso por la calidad frente a la cantidad, por la variedad y la diversificación frente a la homogenización, y por el respeto al paisaje y al patrimonio rural frente a su destrucción. En suma han hecho buena la frase del economista Fritz Schumacher cuando afirmaba que “lo pequeño es hermoso y viable”.

13


ZONIFICACION DE LA RESERVA DE BIOSFERA DE EL HIERRO Gran parte de los pastos se encuentran en la Zona Tamp贸n y la mayor铆a de los cultivos en activo se encuentran en la Zona de Transici贸n


Contribución como Reserva de Biosfera

El Libro Blanco de la Agricultura y Ganadería Ecológica en El Hierro así como su Plan de Acción asociado se insertan plenamente en las funciones y estrategias asignadas a la reservas de biosfera. De forma muy especial la iniciativa aborda los retos emergentes y el papel potencial de las reservas de biosfera para abordar los nuevos cambios que se producen a escala global. El encaje en el Plan de Acción de Madrid para la Reservas de Biosfera (2008-2013) se produce en varios de los aspectos clave. 1. El Compromiso El Hierro 100% Ecológico y el Plan de Acción apuesta por “desarrollar mecanismos para impulsar el desarrollo sostenible en la RB, llevando a cabo de acuerdo con todos los sectores de la sociedad”. 2. La Iniciativa persigue igualmente “probar y aplicar políticas para la adaptación al cambio climático y su mitigación, teniendo en cuenta que la RB de El Hierro puede ser área idónea donde demostrar las medidas de adaptación de los sistemas humanos y naturales, apoyando el desarrollo de prácticas y estrategias de resiliencia”. La adopción de una estrategia basada íntegramente en la agricultura ecológica permitirá reducir drásticamente los insumos de fertilizantes y pesticidas, y su contribución en términos energéticos y reales al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Baste recordar que solo los fertilizantes minerales nitrogenados suponen por sí solos más de la mitad del coste energético de los cultivos o que una tonelada de fertilizante K necesita para su producción el equivalente a 1000 litros de petróleo. Si sumamos las acciones que abarcan el compromiso global de la isla en cuanto mitigación al cambio climático, tales como la acción 100% renovable, la estrategia de movilidad sostenible y la reconversión a agricultura ecológica, nos encontraremos por vez primera con un territorio con balan-

15


ce positivo, tal y como ha puesto de manifiesto el primer informe de Evaluación de los Servicios prestados por los ecosistemas desarrollado en 2010 por la Universidad de La Laguna. En el caso de El Hierro, se ha calculado que las 6.800 ha arboladas de la isla permiten secuestrar anualmente en torno a los 100.000 t de CO2, mientras que la población y actividades herreñas emiten alrededor de 63000 t de CO2/año, tomando como media las emisiones generadas por habitante en Canarias en el año de referencia 2005 (5,9 t CO2) y la población actual de la isla. Este balance positivo se vería reforzado con un aumento de la superficie destinada a la agricultura ecológica en la isla, que en el año 2008 eran 67,2 hectáreas (sin incluir pastos, forrajes y pies aislados de frutales) frente a las 3.480 hectáreas cultivadas en la isla –lo cual da un amplio margen de mejora ya que los cálculos realizados por especialistas indican que la agricultura ecológica tiene una capacidad de fijación de CO2 doble que la agricultura convencional. 3. El Plan de Acción del Libro Blanco incluye en su función logística el “desarrollar programas científicos de investigación basados en el enfoque de la Valoración de Ecosistemas del Milenio (EM) para definir planteamientos que garanticen los servicios prestados por los ecosistemas en el futuro”. El Programa de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Naciones Unidas (EM) se basa en gran medida en la idea de que los ecosistemas, a través de las funciones que realizan, aportan a la sociedad una serie de servicios que contribuyen al bienestar humano. La aplicación de los requisitos de la agricultura ecológica permite desde esta óptica introducir una mejora continua de los suelos a través de la fertilización orgánica, así como el mantenimiento de una gran parte de la isla como pastos naturales. Ello implica

una mejor respuesta en cuanto a los servicios de regulación hídrica, lucha contra la erosión, además de la mejora en la conservación de la biodiversidad agrícola y natural. Especialmente importante, como resultado directo del mantenimiento de un sistema agroecológico, es la producción y conservación de los paisajes rurales de alto valor, que prestan un servicio estético, de identidad insular e, incluso, un servicio en términos de recurso para un turismo responsable. 4. El ámbito agrario ecológico de la RB se concibe en la presente estrategia “como lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible, es decir, lugares donde se muestran enfoques que fomenten la cooperación entre las comunidades académicas, técnicos, políticas, productores y otras partes interesadas para abordar y resolver problemas específicos del medio rural y mejorar las condiciones sociales, económicas y medioambientales para el bienestar de los ecosistemas y los habitantes”. 5. El presente Libro Blanco sobre la Agricultura y Ganadería Ecológica así como el Plan de Acción asociado se inserta plenamente en la estrategia de promoción de las “Economías de Calidad” que propugna el Programa MaB de la UNESCO, entendidas como aquellas actividades que persiguen una mejor conciliación de la conservación y la utilización inteligente de los recursos naturales. Las economías de calidad, como es este el caso, deben contribuir al desarrollo de actividades, bienes y servicios producidos y consumidos de forma compatible con los objetivos establecidos en la Estrategia de Sevilla y los artículos del Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. En este contexto se propone la utilización de la Marca Reserva de Biosfera para afianzar las actividades y producciones coherentes con los objetivos del Compromiso El Hierro 100% Ecológico.


Por un Sistema Integrado de Producción

exterior de las economías locales, de dar una respuesta eficaz ante la situación de crisis económica y de generar empleo estable, obliga a apostar por un modelo de Sistema Integrado de Producción que incorpore tecnologías sencillas, de bajo coste, ecológicas y de elevada rentabilidad y que sea exportable y adaptable a las condiciones de otras regiones similares. Un Sistema Integrado de Producción insular incorpora las actividades ganaderas, agrícolas, energéticas y de gestión del agua formando ciclos de intercambio que reducen la dependencia exterior, ahorrando costes, incrementando la rentabilidad, generando empleo y eliminando los residuos. Incorpora actividades que interconectan plantas, hongos, bacterias, algas y animales de modo diverso, pero de sencillo manejo, dejando aparte el modelo lineal de producción actual dependiente del exterior y productor de residuos.

En el Capítulo 17 de la Agenda de Rio (1992), donde se formuló por primera vez la estrategia del desarrollo sostenible para los territorios insulares, se afirmaba que “...las islas constituyen un caso especial, tanto para el medio ambiente como para el desarrollo, y presentan problemas muy específicos en la planificación del desarrollo sostenible”. El gran acuerdo de las Naciones Unidas sobre el desarrollo y el medio ambiente, planteaba hace dos décadas la singularidad del hecho insular y la necesidad de aplicar enfoques y soluciones específicas a esta realidad. En este contexto, la necesidad de cuidar de un medioambiente frágil, de favorecer condiciones para el progreso humano, económico y social, en territorios aislados, lejanos y de pequeña dimensión, junto a la necesidad de reducir la dependencia

En las islas hay que optar por inteligencia por un concepto de modelo productivo en donde se abandone el modelo lineal de producción, en el que los residuos se consideran normales e inevitables. En las islas todo producto o subproducto tiene utilización y puede ser aprovechado como materia prima de un nuevo ciclo de producción. Esta reformulación conceptual anuncia un cambio significativo en el que la actividad económica busca imitar los ciclos sostenibles de la naturaleza. La utilización total de las materias primas, acompañada del uso de energías renovables y de un alto aporte de conocimiento significa que los recursos pueden ser usados de modo permanente y con alta productividad para el sistema. En el ámbito agrario podríamos definirlo como una explotación agraria que incorpora en su sistema productivo elementos de los

17


cinco reinos de la naturaleza (plantas, animales, hongos, algas y bacterias) de modo que se crea una sinergia entre todos esos elementos que eleva de modo muy significativo la productividad, reutiliza todos los residuos, es altamente autosuficiente en lo referente a materias primas y se adapta de modo flexible y ágil a las necesidades del mercado.

riencias en biodiogestores (imagen adjunta), tanto por parte del Cabildo como de ganaderos particulares.

Las hipótesis básicas de esta estrategia se cimientan en el Diseño de Sistemas, y hacen uso de técnicas complementarias, como las utilizadas por la iniciativa de “Emisión de Residuos Cero (ZERI), la permacultura o las experiencias de la FAO y encuentran su encaje pleno en la formulación del sistema de producción ecológica definido por la UE. Es importante resaltar el esfuerzo de El Hierro en esta primera década por llevar a la práctica los componentes necesarios para un sistema de producción integrado. En este sentido, más allá de los aspectos convencionales de gestión de residuos o de compostaje y reciclaje de materia orgánica, resaltan las expe-

SISTEMA DE PRODUCCIÓN LINEAL

AGUA FERTILIZANTES FITOSANITARIOS

CULTIVOS

LIXIVIADOS RESTOS COSECHA RESIDUOS


Libro Blanco de la Agricultura y Ganader铆a Ecol贸gica en El Hierro

Conceptos, Definiciones y Referencias



Economías de Calidad

• la creación de valor y el aumento de beneficios económicos para la población local; • la producción y consumo responsables en línea con el desarrollo sostenible; • mejorar los niveles de distribución equitativa y la solidaridad como un objetivo común de las Reservas de Biosfera; • mejorar la ética y las normas sociales en relación con el uso de recursos del territorio; • aumentar la concienciación en relación a la conservación de la naturaleza y al patrimonio rural y paisajístico de la RB; • atraer inversiones y mejorar las oportunidades de empleo. La UNESCO, a través del Programa de Economías de Calidad, propone la utilización de la Marca Reserva de Biosfera para afianzar las actividades y producciones coherentes con estos objetivos, de forma que incentiven:

Desde 2001 el Programa MaB de la UNESCO ha puesto un énfasis especial en el papel que deben jugar las Reservas de Biosfera en el desarrollo e implementación de Economías de Calidad entendidas como aquellas actividades que persiguen una mejor conciliación de la conservación y la utilización inteligente de los recursos naturales. En particular, las economías de calidad deberán contribuir al desarrollo de actividades, bienes y servicios producidos y consumidos de forma compatible con los objetivos establecidos en la Estrategia de Sevilla y los artículos del Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Las economías de calidad persiguen:

• el desarrollo de la responsabilidad de los productores y el aumento la seguridad y confianza de los consumidores sobre el origen y la calidad de los productos; • el incremento de la innovación y la eficiencia en el uso de los recursos a lo largo de los ciclos y cadenas de producción; • La identificación de las cadenas de valor añadido y de los puntos críticos en relación a la economía local; • el aumento de la producción y de los recursos e ingresos locales; • la mejora de la cooperación dentro de la zona, como entre los diferentes sectores, por ejemplo, entre la agricultura y el turismo; • la mejora de la cooperación más allá de la Reserva de Biosfera a través del intercambio de productos y servicios; • la creación de eco-empleo.

21


La organización y funcionalidad de la Marca Reserva de Biosfera deberá abordar aspectos como: • identificar los productos y servicios coherentes con la filosofía de la Reserva de Biosfera; • caracterizar los ciclos de transformación y las cadenas de servicios, así como su potencial de eficiencia; • promover el desarrollo de productos de alta calidad, respetando los principios de la UNESCO; • crear y diseñar una estrategia de marca e identificación del público objetivo; • definir los criterios relacionados con los bienes y servicios basados en las peculiaridades de la zona y los métodos de producción; • desarrollar actividades de capacitación y formación para los productores y operadores; • crear un órgano o comité para el control de responsable de la marca, así como estructuras de participación con el fin de involucrar a todos los actores concernidos. El presente Libro Blanco sobre la Agricultura y Ganadería Ecológica así como el Plan de Acción asociado se inserta plenamente en la estrategia de promoción de las economías de calidad que propugna el Programa MaB de la UNESCO.


Producción sostenible y consumo responsable

Cuando se habla de consumo responsable o sostenible, se está significando la importancia y el papel clave que tiene el consumidor a la hora de elegir entre las diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios. El consumidor tiene de esta forma el poder de optar por opciones que contribuyan a la protección del medio ambiente (productos y servicios ecológicos y/o ecoeficientes), la justicia social (consumo solidario) o los comportamientos éticos (comercio justo). En términos prácticos, consumo sostenible consiste en apostar por consumir productos mejores, más limpios, con un ciclo de vida más sostenible y consumir además de un modo más responsable. El panel de Naciones Unidas sobre consumo y producción responsable definía esta opción desde 1995 como “...el uso de servicios y productos que cubriendo las necesidades básicas y generando mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos, minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos, emisiones de contaminantes y residuos a lo largo de su ciclo de vida de forma que no se comprometan las necesidades de las generaciones futuras”.

El concepto de producción sostenible y/o responsable abarca los tres pilares de la sostenibilidad: economía-competitividad, sociedad-desarrollo y medio ambiente. La Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro establecía como uno de los objetivos claves de la Agenda el “promover modalidades de consumo y producción que reduzcan la presión sobre el medio ambiente y satisfagan las necesidades básicas de la humanidad” así como “mejorar la comprensión de la función que desempeña el consumo y la manera de originar modalidades de consumo sostenibles”.

Precisamente las actuales políticas ambientales de la UE en relación a los procesos productivos y, en especial, en relación a la agricultura, se basan cada vez más en el mencionado principio del ciclo de vida. Este principio persigue mitigar los efectos ambientales negativos ocasionados por el uso de materiales y de energía a lo largo de toda la vida de un producto (lo que se denomina también enfoque “de la cuna a la tumba”). La Estrategia temática de la Unión Europea para el uso sostenible de los recursos constituye un marco básico en el desarrollo de este concepto, en donde la capacidad de innovación juega un papel determinante. Al considerar el ciclo de vida completo de un

23


producto o servicio, este principio impide que los impactos se trasladen de una fase a otra de dicho ciclo, de un lugar a otro y de un entorno ambiental a otro. En este contexto, hay que considerar que los sectores productivos causantes de las mayores presiones sobre el medio ambiente en la actualidad son los de producción y suministro de agua y electricidad, el transporte y la agricultura. La agricultura es una actividad cuyo significado va más allá de la simple producción de alimentos. A lo largo de la cadena de producción tienen lugar procesos que pueden afectar al medio ambiente natural. Por ejemplo, un uso intensivo de plaguicidas y abonos, prácticas incorrectas de drenaje o regadío, o un inadecuado uso de la tierra pueden degradar el medio ambiente. Pero también el abandono de las actividades agrarias puede poner en peligro el patrimonio ambiental de un territorio, debido a la pérdida de hábitats seminaturales y biodiversidad y a la desaparición de paisajes asociados a dichas actividades. A nivel europeo, la integración de objetivos medioambientales en la política agrícola comenzó en los años ochenta. Desde entonces, la Política Agraria Común se ha ido adaptando progresivamente a los objetivos de la sostenibilidad, y su desarrollo debe contemplar la progresiva implantación de buenas prácticas ambientales en el proceso de producción agrícola. La PAC intenta ayudar a la agricultura a desempeñar su papel multifuncional en la sociedad: producir alimentos seguros y sanos, contribuir al desarrollo sostenible de las zonas rurales, así como proteger y mejorar las condiciones del medio ambiente agrícola y su biodiversidad.


¿Qué se entiende por Agricultura Convencional?

Esta nueva tendencia, caracterizada por la búsqueda sin límites de la productividad agrícola, ha pasado a convertirse en lo que hoy se denomina agricultura convencional o moderna en contraposición a la agricultura tradicional. Sin embargo, tras la euforia inicial, y después de varias décadas, los aspectos negativos no tardaron en aparecer. Han surgido así problemas de almacenaje desconocidos y perjudiciales, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, aumento de la dependencia tecnológica y comercial, constatación de la mejor adaptación de muchos de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. En estas condiciones, la agricultura moderna intensiva enfrenta además varias cuestiones graves: • aumento de la contaminación del suelo y de los acuíferos debido al uso de abonos químicos y pesticidas; • deterioro de la estructura del suelo al disminuir su contenido en materia orgánica, propiciando fenómenos de erosión y compactación; • degradación progresiva de los agroecosistemas y de los ecosistemas circundantes;

En los años 60 del siglo pasado se bautizó como Revolución Verde en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola mediante el empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva de monocultivos permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, así como un elevado grado de mecanización.

• reducción de la calidad de los alimentos a causa de la presencia de tóxicos en la alimentación y la ausencia de ciertos nutrientes por causa de una fertilización deficiente. En este contexto, en territorios frágiles y pequeños como El Hierro, y poco competitivos desde el punto de vista de los métodos de producción intensivos a gran escala, se impone la reflexión sobre un cambio de modelo más racional y adaptado a las características y recursos de la isla.

25


Hacia una Reserva de Biosfera 100% Producci贸n Ecol贸gica


El concepto de Producción Integrada La ganadería ecológica se plantea como una alternativa que tiene su origen en la lucha biológica e integrada de plagas, y ésta idea siguió extendiéndose a otras facetas del manejo de los cultivos, hasta llegar a lo que hoy es conocido como agricultura o producción integrada. La Organización Internacional de Lucha Biológica e Integrada contra los animales y plantas dañinas (OILB) la definía en 1977 como un “sistema agrícola de producción de alimentos que utiliza al máximo los recursos y mecanismos de regulación naturales, asegurando a largo plazo una agricultura viable. En ella los métodos biológicos, culturales, químicos y demás técnicas son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta el medio ambiente, la rentabilidad y las exigencias sociales”. El término “Producción Integrada” tiene otras acepciones a considerar como los de la FAO (Organización de las Naciones

Unidas para Alimentación y la Agricultura), para la cual, los sistemas de producción integrada entrañan la integración horizontal y vertical de los cultivos, el ganado, la vegetación y la acuicultura. Según la FAO, esta integración debe ser horizontal, tratando de mejorar la gestión de todos los componentes del sistema de explotación agrícola (incluidos los recursos, los cultivos, el ganado, la silvicultura y la pesca) y vertical, tratando de mejorar la gestión de los productos en todas las etapas de la producción, elaboración, distribución y comercialización. En base a la definición de la OILB, la legislación nacional que regula la producción integrada de productos agrícolas (Real Decreto 1201/2002), define los sistemas de producción integrada como: “Los sistemas agrícolas de obtención de vegetales que utilizan al máximo los recursos y los mecanismos de producción naturales y aseguran a largo plazo una agricultura sostenible, introduciendo en ella métodos biológicos y químicos de control, y otras técnicas que compatibilicen las exigencias de la sociedad, la protección del medio ambiente y la productividad agrícola, así como las operaciones realizadas para la manipulación, envasado, transformación y etiquetado de productos vegetales acogidos al sistema”. La Producción Integrada es un “sistema de producción agraria a medio camino entre la agricultura ecológica y la convencional”. A diferencia de la Producción Ecológica, permite la utilización de productos agroquímicos de síntesis (abonos, pesticidas, etc), si bien se busca hacer un uso mínimo de los mismos, y éste está restringido en las Normas Técnicas específicas de producción para cada cultivo, y sólo permitida si no existen otras alternativas viables.

27



Producción Ecológica

• respete los sistemas y los ciclos naturales y preserve y mejore la salud del suelo, el agua, las plantas y los animales y el equilibrio entre ellos; • contribuya a preservar y mejorar la biodiversidad; • haga un uso responsable de la energía y de los recursos naturales como el agua, el suelo y las materias orgánicas; • cumpla rigurosas normas de bienestar animal y responda a las necesidades de comportamiento propias de cada especie; • aporte productos de alta calidad competitivos; La producción ecológica, que engloba la agricultura y ganadería ecológicas, parte de principios básicos como:

La Producción Ecológica (agricultura y ganadería), también llamada biológica u orgánica, es un “sistema general de gestión agraria y de producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales”, un elevado nivel de protección de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción acorde a las preferencias de los consumidores de productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. Los métodos de producción ecológicos desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos y sanos a los consumidores y, por otro, bienes públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente y al desarrollo rural sostenible. La producción ecológica apuesta por un sistema viable de gestión agraria que:

• el mantenimiento y aumento de la vida y la fertilidad natural del suelo, la estabilidad y la biodiversidad del suelo, la prevención y el combate de la compactación y la erosión de suelo, y la nutrición de los vegetales con nutrientes que procedan principalmente del ecosistema edáfico; • la reducción al mínimo del uso de recursos no renovables y de medios de producción ajenos a la explotación; • el reciclaje de los desechos y los subproductos de origen vegetal y animal como recursos para la producción agrícola y ganadera; • tener en cuenta el equilibrio ecológico local y regional (en este caso insular) al adoptar las decisiones sobre producción; • el mantenimiento de la salud animal mediante el fortalecimiento de las defensas inmunológicas naturales del animal, así como la selección de razas apropiadas y prácticas zootécnicas; • el mantenimiento de la salud de los vegetales mediante medidas preventivas, como la elección de especies y variedades

29


apropiadas que resistan a los parásitos y a las enfermedades, las rotaciones apropiadas de cultivos, los métodos mecánicos y físicos y la protección de los enemigos naturales de las plagas; • la práctica de una producción ganadera adaptada al lugar y vinculada al suelo; • el mantenimiento de un nivel elevado de bienestar animal que respete las necesidades propias de cada especie; • la elección de las razas teniendo en cuenta la capacidad de los animales de adaptarse a las condiciones locales, su vitalidad y su resistencia a las enfermedades o a los problemas sanitarios; Identificación Cuando los consumidores escogen productos ecológicos, necesitan estar seguros de que lo que adquirieren es exactamente aquello por lo que están pagando. El logotipo y el sistema de etiquetado ecológicos son el mecanismo que lo hace posible. La producción ecológica está regulada en la Unión Europea desde 1991. El 1 de enero de 2009 entró en vigor el nuevo “Reglamento de la CE para la producción, control y etiquetado de productos ecológicos”. Un producto ecológico deberá garantizar que, como mínimo, un 95% de sus ingredientes se han elaborado de manera ecológica; que cumple con las normas del plan de inspección oficial; que proviene de forma directa del productor o del transformador en un envase sellado; que no contiene organismos modificados genéticamente (OMG) a no ser que estos se hayan incorporado al producto de manera no intencionada y que su proporción en el ingrediente sea menor del 0,9%; y que identifica al productor, al transformador o al vendedor y al organismo de inspección.

El distintivo europeo está diseñado para garantizar que los productos que se adquieren están producidos enteramente conforme al Reglamento en agricultura ecológica de la UE, o, en el caso de alimentos importados, de acuerdo con una serie de normas equivalentes cuando no idénticas. El Reglamento contiene normas estrictas sobre el etiquetado y el empleo del logotipo, de manera que se evite la confusión o se dé un mal uso de estos distintivos. En particular hace mención al abuso de determinados términos tan frecuentes en el mercado: “cualquier término del tipo ecológico, bio, eco, etc., incluyendo el uso de estos apelativos en marcas registradas, o su aparición en el etiquetado o en la publicidad, de modo que pudiese inducir a error al consumidor al sugerir que el producto o sus ingredientes cumplen con los requisitos de este Reglamento, no pueden ser utilizados en productos no ecológicos.” Los productos ecológicos procesados deben someterse a métodos que garanticen la integridad ecológica y las calidades esenciales del producto durante todas las etapas de la cadena de producción. El Reglamento de la UE sobre la producción agraria ecológica detalla cómo deben gestionarse los cultivos y el ganado, y cómo han de ser elaborados los piensos y forrajes que vayan a ser etiquetados como ecológicos. Los productos que lleven el logotipo de agricultura ecológica de la UE han de cumplir los requisitos especificados en la normativa de la UE. El etiquetado de los productos procedentes de la agricultura orgánica ha de ir acompañado necesariamente por el código de los organismos de inspección encargados de examinar y certificar a los operadores ecológicos.


¿Qué es la agricultura ecológica?

ecológico, incluye en su filosofía la mejora de las condiciones de vida de sus practicantes, especialmente su salud. La gran diferencia entre la agricultura ecológica y la convencional es la manera de tratar el suelo. Para la agricultura ecológica, el suelo es un sistema biológicamente activo y su elemento más importante. Para la agricultura convencional el suelo es un mero soporte mecánico y funcional de la planta. Los agricultores ecológicos no sólo pretenden perturbar el suelo lo menos posible, sino también alimentarlo correctamente. Esto lo logran a través del uso de diferentes fuentes de materia orgánica (compost, abonos verdes, etc.) y otras técnicas como pueden ser el uso de fertilizantes y enmiendas no solubles, la corrección con microelementos, la inoculación con microorganismos, o el uso de preparados biodinámicos, los cuales lo introducen en el suelo conjuntamente con los abonos orgánicos.

La agricultura ecológica pretende suministrar al consumidor alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos sustentables que respetan los ciclos vitales de los sistemas naturales. La agricultura ecológica no emplea fertilizantes químicos de síntesis ni agrotóxicos para el control de plagas, enfermedades y plantas invasoras, ni métodos que provoquen un deterioro del suelo y el medio ambiente en general. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto

La agricultura ecológica promueve sistemas de producción diversificados evitando el creciente desequilibrio biológico y ecológico de la simplificación florística y faunística promovida por los sistemas de producción agrícolas convencionales. Los sistemas ecológicos son contrarios a las explotaciones en monocultivos. La diversificación de las explotaciones contribuye a la manutención y recuperación de la materia orgánica y de la productividad de los suelos, reduce la incidencia de plagas y enfermedades, así como la presencia de plantas invasoras proporcionando una mayor estabilidad biológica de los sistemas agrarios. Por otro lado, la diversificación reduce los riesgos económicos de los productores y los ayuda a equilibrar los gastos y a distribuir el esfuerzo de trabajo disponible de forma más homogénea a lo largo del año.

31


Las prácticas agrarias ecológicas usuales incluyen: • rotación de cultivos como prerrequisito para el uso eficiente de los recursos in situ; • límites muy estrictos en el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, aditivos y coadyuvantes en alimentos, y otros insumos; • prohibición del uso de organismos modificados genéticamente (OMG); • aprovechamiento de los recursos in situ, tales como el estiércol para la fertilización o alimentos para el ganado producidos en la propia finca; • utilización de abonos como fertilizantes de origen natural; • selección de especies resistentes a enfermedades y adaptadas a las condiciones locales; • las semillas deberán ser aptas para la producción ecológica y en ningún caso podrán emplearse transgénicos ni productos obtenidos a partir de éstos. Cadena de suministro La agricultura ecológica también forma parte de una larga cadena de suministro, en la que se incluye la elaboración de alimentos, su distribución y comercialización y, finalmente, el consumidor. El logo y el sistema de etiquetado de la UE ofrece a los consumidores plenas garantías de que el origen y la calidad de los alimentos y bebidas cumplen los requisitos establecidos, incluyendo los distintos segmentos de la cadena de suministro. Por eso, cada vez que usted compra una manzana ecológica en el supermercado, o escoge un vino procedente de viñas ecológicas en el menú de su restaurante favorito, puede estar seguro de

que esos productos han sido elaborados de acuerdo con normas estrictas basadas en el respeto al medio ambiente y a los principios de la agricultura ecológica. Otros tipos de agricultura La agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, la agricultura indígena, la agricultura familiar, la agricultura campesina, son algunos tipos de agricultura natural surgidos en las últimas décadas en distintas partes del mundo que buscan el equilibrio con el ecosistema, o la conservación sistemas agrícolas sostenibles que se han mantenido a lo largo del tiempo. Sin embargo, es preciso advertir que estas denominaciones no implican un reconocimiento automático agricultura ecológica que solo puede obtenerse cumpliendo los requisitos expresados en el “Reglamento de la CE para la producción, control y etiquetado de productos ecológicos”


Ganadería Ecológica

de Animales Criados con Propósitos Ganaderos), y deberán estar orientadas al mantenimiento de la buena salud de ganado mediante dietas apropiadas y un buen manejo, recurriendo lo menos posible a los productos veterinarios. Un concepto importante en la explotación ganadera ecológica es la creación de un ambiente que sea apropiado para cada especie. Entre las prácticas comunes que se incluyen en este concepto se encuentra el acceso permanente al aire libre, la disponibilidad de pastos apropiados para las necesidades nutricionales y de comportamiento de la especie animal, la prohibición de atar o aislar a animales o disponer de un lecho apropiado. Por tanto, en la ganadería ecológica, se rechazan los métodos intensivos de explotación del ganado, tales como, la estabulación permanente, el confinamiento prolongado, la falta de libertad de movimiento, el amarre, la explotación en batería y el alojamiento en ambiente controlado. Los edificios para el alojamiento del ganado disponen de una adecuada ventilación, iluminación natural y del suficiente espacio para garantizar el libre movimiento de los animales, así como suficientes áreas de reposo u camas de material natural.

La cría ecológica del ganado ha de entenderse siempre en el marco de un sistema agrario en el que los animales juegan un papel fundamental, cerrando los ciclos de producción, aportando el estiércol necesario para el abonado y permitiendo ampliar las rotaciones con cultivos forrajeros o praderas temporales.

También es común que las prácticas ganaderas se adapten a cada especie concreta. Por ejemplo, se procura que las aves de corral permanezcan largos periodos sin producción entre las entregas de lotes de huevos, o se crían en grupos pequeños de manera que puedan establecer las jerarquías sociales que desarrollan naturalmente.

Las técnicas de manejo deberán respetar la Convención Europea para la Protección de Animales Criados con propósitos Ganaderos, adoptada mediante la resolución 78/923/CEE del Consejo, y las normas de la Directiva del Consejo (sobre la Protección

Respecto a la alimentación del ganado, en ningún caso está permitido mezclar con el pienso subproductos de origen animal (excepto productos lácteos y harina de pescado), estimuladores del crecimiento y el apetito, urea u otras sustancias tóxicas.

33


Los sistemas de cría se basan en la utilización máxima de pastos según estén disponibles a lo largo del año, que deberán cumplir las normas establecidas para la producción agrícola ecológica. Además, todos los animales deberán tener un razonable periodo de lactancia natural. Los piensos deberán ser también de producción ecológica, es decir, elaborados con materias primas procedentes de la agricultura ecológica en una fábrica certificada. Los animales deberán ser preferentemente de razas autóctonas, por su mayor adaptación a las condiciones del entorno, su vitalidad y su resistencia a las enfermedades, evitando así problemas sanitarios específicos asociados a las razas utilizadas en la ganadería intensiva. En ganadería ecológica se rechazan las técnicas de sincronización de celos mediante procedimientos no naturales, ni las transferencias de embriones ni la manipulación genética. La vacunación está permitida cuando haya una enfermedad conocida que no pueda ser controlada mediante otras técnicas de manejo. La ganadería ecológica pone énfasis en que el dolor y el sufrimiento tienen que minimizarse a lo largo del ciclo de vida del animal. Ello implica la vigilancia sobre aspectos como la prohibición de mutilaciones, el sacrificio y el transporte. El tiempo de transporte está estrictamente controlado, y los métodos de sacrificio son lo más rápido y lo menos doloroso posible. El transporte de animales deberá adecuarse a la Directiva 91/628/CEE, y el sacrificio de los mismos se regirá por las normas establecidas en la Convención Europea para la Protección de Animales para Sacrificio, Resolución 88/306/CEE del Consejo.

El nuevo Reglamento de la UE sobre producción ecológica abarca también los aspectos relativos a la capacitación, al referirse de manera expresa en las prácticas pecuarias a la necesidad de que el personal que se encarga de la cría animal posea conocimientos y habilidades sobre salud y bienestar de los animales.


Otros distintivos relacionados con la agricultura ecológica y las producciones locales

un origen geográfico delimitado, que le distingue en el mercado de cualquier otro producto de naturaleza similar. Se corresponde con la Denominación de Origen Protegida (DOP) a nivel de las instituciones europeas en el caso de los productos agroalimentarios no vínicos. Estos productos cuentan con regulación comunitaria desde 1992, reformada por el Reglamento 510/06, que garantiza su protección en todo el territorio de la Unión Europea. En el caso de los vinos, la protección de las denominaciones de origen a nivel comunitario viene recogida en el Reglamento (CE) Nº 479/2008. Para amparar un producto bajo una Denominación de Origen han de existir una serie de aspectos básicos:

Además de la agricultura y ganadería ecológicas, englobados en el término de producción ecológica, existen en relación a la producción agraria otras certificaciones acogidas bajo la denominación de Alimentos de Calidad Diferenciada, como productos protegidos bajo el amparo de la normativa de la Unión Europea. Denominaciones de Origen El objetivo de una Denominación de Origen es proteger a un producto caracterizado por una calidad diferencial vinculada a

• Como requisito indispensable, la calidad diferencial y la singularidad del producto deben derivarse del origen geográfico en el que se han producido, lo que también incluye unas condiciones y prácticas de elaboración características. • El proceso de producción, transformación y elaboración debe tener lugar necesariamente en el ámbito geográfico de la Denominación de Origen. • Debe justificarse la existencia de un reconocimiento y valoración de las cualidades diferenciales del producto por parte de los consumidores. • Debe existir el compromiso colectivo por parte de productores y comercializadores de la zona amparada de someterse voluntariamente a un proceso de certificación, que actualmente realizan los Consejos Reguladores. Las Denominaciones de Origen facilitan al consumidor el reconocimiento del producto y la

35


percepción de una calidad y un grado de diferenciación superiores. Por ello, un factor cada vez más influyente es la imagen de la Denominación, es decir, el conocimiento que de ella tiene el consumidor, que constituye la base fundamental para el desarrollo de estrategias comerciales. Indicación Geográfica Protegida (IGP) La Indicación Geográfica Protegida (o Denominación Específica) es una certificación que garantiza que la calidad o características de un producto agroalimentario se debe al origen geográfico donde se produce, transforma o elabora dicho producto. El vínculo con el medio geográfico sigue presente, pero a diferencia de la Denominación de Origen sólo es necesario en al menos una de las etapas de la producción, de la transformación o de la elaboración, no en todas. Las bebidas espirituosas también pueden acceder a la mención Denominación Específica a través de su propia reglamentación comunitaria, Reglamento (CE) 110/2008 del Consejo de 15 de enero, como es el caso del brandy de Jerez. Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) Las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) son denominaciones de los productos agrícolas o alimenticios producidos con materias primas tradicionales, según métodos tradicionales o con arreglo a una composición tradicional. Este régimen abarca productos agrícolas destinados al consumo humano así como diversos productos alimenticios como la cerveza, artículos de confitería, pasta, comidas preparadas, sopas, helados y sorbetes.

La condición esencial para ser inscritos en el Registro los productos agrícolas o alimenticios es que sean producidos a partir de materias primas tradicionales, o bien presentar una composición tradicional o un modo de producción y/o de transformación que pertenezca al tipo de producción y/o transformación artesanal. Este sistema de certificación no exige que un producto tenga un origen determinado como en el caso de una Denominación de Origen o una Indicación Geográfica Protegida. La denominación “Especialidad Tradicional Garantizada” (ETG) está regulada por el Reglamento (CE) 509/2006 del Consejo de 20 de marzo. Los productos certificados se podrán identificar mediante el logotipo creado comunitariamente para reconocer y diferenciar los alimentos con estas características. Productos de Calidad en las Regiones Ultraperiféricas La normativa que contiene las medidas específicas para la agricultura de las regiones ultraperiféricas de la UE contempla la introducción de un símbolo gráfico destinado a fomentar el conocimiento y el consumo de los productos agrícolas de calidad, naturales o transformados, procedentes de esas regiones. La utilización de ese símbolo es supervisada por organismos designados por las autoridades nacionales; las condiciones concretas para su utilización son definidas por las organizaciones profesionales interesadas. Para poder ostentar el símbolo, los productos agrícolas deben cumplir una serie de requisitos definidos en referencia a las reglas de la UE.


Alimentos convencionales, ecológicos y transgénicos

Es indudable que la salud es la principal preocupación de todos los seres humanos y la alimentación es parte inseparable de una buena salud. La producción y venta de alimentos ecológicos, vienen a dar respuesta a los consumidores y a la cada vez mayor atención que se presta a la alimentación responsable. Por ello, en términos de consumo es preciso deslindar claramente las distintas denominaciones y conceptos, máxime en una época en donde el acceso a la información y la publicidad provocan que se acepten sin contrastar ideas y conceptos con poco fundamento.

Alimentos transgénicos Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente (OMG) mediante ingeniería genética, a través de la incorporación de genes de distintas especies con el fin de engendrar y desarrollar nuevas características en la planta para que esta sea más resistente a los herbicidas, a las plagas y a las adversidades del clima y del entorno. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. El resultado es la obtención de especies que contienen genes de otras especies distintas o incluso de otros animales y/o vegetales que se desarrollan en una franja de tiempo mucho más reducida que la que se necesita en un proceso natural. La mutación genética permite la producción de plantas con la capacidad de contener nutrientes que normalmente no aportan, aumentando también las capacidades necesarias para subsistir en entornos poco favorables. De la misma manera, los animales a los que se les suministra alimentos transgénicos también pueden desarrollar inmunidad hacia algunas enfermedades o aumentar su producción. Así pues, un alimento transgénico es un alimento que adquiere la facultades como la de desarrollarse en un clima distinto al habitual, un alimento que tarda menos tiempo en madurar, que necesita menos recursos y que aguanta las plagas y los herbicidas a los que habitualmente está sometido, es por eso que en algunos círculos se llama frankensteins a los alimentos transgénicos. Frente a las aparentes ventajas de la modificación genética, sus efectos secundarios, aún no evaluados suficientemente en

37


profundidad, arrojan serias dudas sobre la conveniencia de este tipo de cultivos y producción de alimentos, máxime en un sistema insular y en una isla que debe velar como reserva de biosfera por su patrimonio genético y la agrodiversidad natural. Entre los riegos e impactos más significativos, incluyendo los relativos a la salud humana, destacan: • Resistencia a los antibióticos: se teme que la inclusión de marcadores que se implementan en los alimentos transgénicos podría hacer que la resistencia a los antibioticos se transmitiera a las bacterias de la flora intestinal y de ésta a organismos patógenos. • Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos ya que los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas. La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). • Posibilidad de generación de nuevas alergias. • Dependencia de la técnica empleada y monopolio de proveedores. • Contaminación genéticas de variedades tradicionales, dado que el polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. • Muerte de otros insectos o polinizadores. • Impacto ecológico de los cultivos. Otra de las polémicas que salpican a los alimentos transgénicos es la falta de transparencia en el etiquetado, limitando la capacidad de decisión del consumidor. En el año 2007, los cultivos de transgénicos en el mundo abarcaban ya 114,3 millones de hectáreas de 23 países. En Estados Unidos el 89% de plantacio-

nes de soja lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz. Alimentos naturales En sentido estricto, el calificativo “natural” sólo es aplicable a lo que se produce espontáneamente sin la intervención de la mano del hombre. Nos referimos pues a frutos silvestres, o a las provisiones de caza y pesca. Se suele confundir de forma intencionada o por falta de rigor el concepto de alimento ecológico (biológico u orgánico) con el concepto de natural. La denominación alimento natural no se corresponde con ningún sistema de garantía al consumidor o de responsabilidad medioambiental en relación a los métodos de producción. Alimentos funcionales El concepto de alimentos funcionales nació en Japón. En los años 80, las autoridades sanitarias japonesas se dieron cuenta que para controlar los gastos sanitarios, generados por la mayor esperanza de vida de la población, había que garantizar también una mejor calidad de vida. Se introdujo un nuevo concepto de alimentos, que se desarrollaron específicamente para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Los alimentos funcionales no han sido recogidos hasta el momento por la legislación europea como tales. Generalmente, se considera que son aquellos alimentos, que se consumen como parte de una dieta normal y contienen componentes biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de sufrir enfermedades. Entre algunos ejemplos de alimentos funcionales, destacan los alimentos que contie-


nen determinados minerales, vitaminas, ácidos grasos o fibra alimenticia, los alimentos a los que se han añadido sustancias biológicamente activas, como los fitoquímicos u otros antioxidantes, y los probióticos, que tienen cultivos vivos de microorganismos beneficiosos Alimentos ecológicos En la Unión Europea las denominaciones orgánico, ecológico y biológico para los productos agrícolas y ganaderos destinados a la alimentación humana o animal se consideran sinónimos. En cada país hay costumbre de usar uno u otro término. Por ejemplo, en España está más extendido el uso de ecológico, en Portugal y Francia se usa más el término biológico (en francés biologique), mientras que en el Reino Unido se utiliza más orgánico (organic en inglés). Su uso está protegido y regulado por los Reglamentos Comunitarios 834/2007 y 889/2008. Se corresponden con los alimentos. Los prefijos eco y bio también están protegidos y regulados así mismo en todos los idiomas de la Unión. Se considera que los alimentos ecológicos son los que se generan en el marco de un sistema de producción ecológica, definido en párrafos anteriores, que respeta tanto la salud de los consumidores, de los productos, como el entorno en los que estos se desarrollan, disminuyendo la contaminación de los suelos, de las aguas y aumentando la sostenibilidad del sistema agroalimentario. A diferencia de los productos convencionales o de los productos transgenicos, el envasado y etiquetado de los alimentos ecológicos indican la procedencia y el tipo de cultivo a los que han estado sometidos estos productos.

Los alimentos ecológicos proporcionan por lo general un aporte nutricional más completo que los convencionales y sus efectos en el organismo siempre serán positivos. Los alimentos ecológicos contienen entre un 40% y un 60% más de vitaminas y minerales que los productos convencionales y menos porcentaje de agua, por lo que aportan más resistencia ante las enfermedades. Se conservan mejor que los tradicionales y poseen un contenido en nutrientes muy superior al de los productos convencionales. Es cierto que algunos productos ecológicos, sobre todo vegetales, no tienen un aspecto tan falsamente atractivo como los convencionales, lo que puede inducir a un equivocado rechazo, en cambio si tienen un color y textura mucho más tradicional. A diferencia de estos, los alimentos ecológicos hacen recuperar el verdadero aroma y sabor de las comidas y bebidas. Una vez que salen de la finca, la mayor parte de los productos ecológicos todavía deben recorrer algunas etapas antes de llegar a la mesa de los consumidores. Cada una de estas fases implica el mismo nivel de cuidado, profesionalidad y cumplimiento de la legislación ecológica, que se exige a los agricultores y ganaderos ecológicos para garantizar que el producto final es auténtico y que su consumo merece la pena. Los transformadores, distribuidores y vendedores de alimentos ecológicos están igualmente implicados en los objetivos de los productores dado que son los encargados de hacer llegar al cliente alimentos frescos y auténticos derivados de prácticas que respetan la naturaleza y sus procesos. En las etapas de entrega final se siguen manteniendo las mismas restricciones en el uso de aditivos de síntesis y coadyuvantes en su transformación o elaboración, incluyendo la prohibición de usar de Organismos Modificados Genéticamente (OMG).

39


Los alimentos procesados solo deben etiquetarse como ecológicos cuando todos o la mayor parte de los ingredientes de origen agrario son ecológicos. Sin embargo, se establecen normas de etiquetado especiales para alimentos procesados que contengan ingredientes agrarios que no puedan obtenerse ecológicamente, como sucede con los productos de la caza y la pesca. Además, para mejor información al consumidor, la transparencia en el mercado y el fomento de la utilización de ingredientes ecológicos, en determinadas condiciones se hace necesario incluir en la lista de ingredientes los que se han obtenido por métodos de producción ecológica. Los alimentos ecológicos se reconocen mediante su etiquetado, ya que la normativa básica dicta unos requisitos mínimos en cuanto a la identificación de alimentos producidos mediante agricultura ecológica. Para ello se contaba hasta ahora con el Reglamento (CEE) Nº 2092/91 del Consejo, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios que debe aplicarse en todos aquellos productos agroalimentarios que lleven o quieran utilizar las indicaciones referentes a este método. Este reglamento ha sido mejorado y sustituido por el promulgado el 1 de enero de 2009 bajo la denominación de “Reglamento de la CE para la producción, control y etiquetado de productos ecológicos”.


¿Qué es la agrobiodiversidad y por qué es importante?

de subsistencia y a la conservación de espacios vitales en el marco de la producción agropecuaria. Dicho de otra manera, la agrodiversidad hace referencia a la diversidad de plantas y animales que da soporte a los sistemas agrícolas, y comprende la variedad y riqueza de animales, plantas y microorganismos a nivel genético, de especies y de ecosistemas, necesarios para mantener la actividad en condiciones óptimas. La agrodiversidad puede considerarse como un patrimonio creado a lo largo de siglos por los campesinos mediante la observación, la selección, el intercambio y el mejoramiento de especies y razas. De hecho, los recursos fitogenéticos y zoogenéticos son el material de partida más importante para la mejora de cultivos y razas de animales domésticos. También es preciso destacar la incidencia de la diversidad biológica (natural) en la actividad agropecuaria que asegura el potencial natural de adaptación frente a los cambios medioambientales y de los ecosistemas o cuando los requerimientos relativos a la alimentación se modifican. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) destaca un conjunto de beneficios asociados al mantenimiento y mejora de la agrodiversidad, tales como:

La diversidad biológica o biodiversidad abarca la diversidad genética, la diversidad de las especies y la de los ecosistemas. Dentro de las especies vegetales y animales, la diversidad genética asegura la variabilidad, o sea la riqueza en variedades o razas. En este contexto, la agrodiversidad se define como la parte de la biodiversidad que contribuye a la alimentación, a los medios

• soportar servicios de los ecosistemas como las funciones del reciclaje de nutrientes, la sanidad del suelo y la polinización; • permitir que las especies y los ecosistemas sigan evolucionando y adaptándose, incluso al cambio climático; • suministrar materia prima genética para el mejoramiento de nuevas variedades vegetales y animales; • proporcionar a la población valores sociales, culturales, estéticos y recreativos.

41


Los datos de la FAO relativos a la erosión de la diversidad genética son inquietantes. Desde mediados del siglo XIX, la diversidad biológica de los cultivos se ha reducido en aproximadamente un 75 %. Por ello, el programa MaB y la estrategia para reservas de

biosfera enfatiza la función de conservación de la biodiversidad, especialmente en las zonas núcleo, así como de la agrodiversidad, resaltando la función beneficiosa de esta última en los servicios que los ecosistemas prestan al desarrollo local.

ECOSISTEMAS HERREÑOS


Actividades relacionadas con la Producción Ecológica

rismo a lo que por regla general se entiende como casa rural o alojamiento rural, no requiriéndose la condición de actividad complementaria alguna para que un establecimiento tuviera tal consideración. Es decir, el alojamiento para la práctica del agroturismo puede ser una casa rural, pero lo esencial es la participación en las actividades agrarias del lugar. La Fundación Ecoagroturismo trabaja en la implantación de un sistema de Certificación Ecológica para el Turismo Rural (CERES), enmarcado en el European Centre for Ecological and Agricultural Tourism (ECEAT), una organización europea de ecoturismo que es por ahora la que mejor se ha especializado en esta dimensión del turismo rural. En general, para las certificaciones avanzadas y responsables para esta práctica turística se exige un alto grado de compromiso con la agricultura ecológica, el fomento de la agroalimentación saludable, así como la conservación de la biodiversidad, el paisaje y el patrimonio rural.

Agroturismo y Agroecoturismo Se refiere a la actividad turística que ofrece al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre prácticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, además de la artesanía. Este tipo de turismo permite al usuario participar en las tareas cotidianas agrícolas, ganaderas, pesqueras o artesanales del lugar. Es preciso no confundir agroturismo con turismo rural. En muchas normativas regionales se denomina o denominaba agrotu-

Una experiencia a tener en cuenta en el ámbito ganadero es el concepto de Escuela de Pastores que nace en Euskadi (Artzai Eskola) a partir de una necesidad de formación profesional y de transmitir unos conocimientos en riesgo a las nuevas generaciones. Turismo enológico La emergente producción vinícola de calidad y singularidad contrastada en El Hierro aconseja contemplar una nueva acepción de turismo temático cuya motivación principal es visitar las zonas vitivinícolas y consumir productos asociados al vino. Esta actividad turística va en ascenso y es una de las propuestas más atractivas para quienes son amantes del buen vino y quie-

43


ren conocer acerca de su elaboración, proceso, cultura, paisaje e historia del mismo.

miembros en 50 países, que están organizados en 800 Convivia o grupos locales. Es importante reseñar que el movimiento Slow Food no se dedica a agricultura ecológica como tal, sino a productos locales de calidad, a ser posible autóctonos, producidos de forma tradicional y sostenible, aunque no tengan certificación de producto ecológico.

Slow Food En contra de la cultura del Fast Food (comida rápida y de baja calidad), el movimiento conocido como Slow Food promueve el disfrute de los productos locales y las comidas tradicionales, cuyos ingredientes se cultivan de forma respetuosa con el medio ambiente. Slow Food promueve disfrutar de la gastronomía con un enfoque más sosegado y menos artificial, al mismo tiempo que trata de defender la diversidad de los cultivos y las materias primas locales. El movimiento reúne a más de 80.000

El movimiento Slow Food aporta iniciativas de interés para la defensa de los productos autóctonos en riesgo de extinción, en coherencia con el fomento de las Economías de Calidad que se propugnan en las Reservas de Biosfera, estos son los denominados “baluartes” y el Arca del Gusto. La estrategia de los baluartes se orienta a promocionar los productos artesanales, establecer estándares de producción que aseguren un producto de calidad, y sobre todo garantizar a estos alimentos un futuro viable. El Arca del Gusto recupera y cataloga sabores olvidados y productos gastronómicos de excelencia contrastada que se encuentran en peligro de desaparición.


Libro Blanco de la Agricultura y Ganadería Ecológica en El Hierro

Beneficios de la Agroecología



ce un nuevo modelo de agricultura, tanto por el valor que da al conocimiento práctico de los agricultores como por la importancia que da a compartir este conocimiento local y aplicarlo a un objetivo común de sostenibilidad.

La situación actual de la agricultura convencional hace necesario un nuevo enfoque hacia una agricultura sostenible enfocada al desarrollo rural. Esta nueva visión debe edificarse sobre la base de la conservación de los recursos y la revalorización de la agricultura tradicional, local y de pequeña escala, incorporando al mismo tiempo una perspectiva que aproveche los conocimientos y métodos modernos de la ecología. Este enfoque esta incluido en la ciencia denominada agroecologia, definida como “la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles”. La agroecología trabaja en la línea de desplegar tanto el conocimiento como la metodología para desarrollar una agricultura que compatibilice el respeto ambiental con una alta producción y viabilidad económica. De esta forma, la agroecología estable-

La agroecología tiene un amplio abanico de beneficios, tanto para la sociedad humana, las personas, como para nuestro medio natural. Estos beneficios abarcan desde el mantenimiento de la fertilidad de los suelos y la lucha contra la desertificación, la protección de la biodiversidad y la agrodiversidad, la mejora en la calidad y la seguridad alimentaria, el desarrollo rural o un aumento de la salud y del bienestar animal, además de contribuir positivamente a la lucha contra el cambio climático. Igualmente, desde la perspectiva del consumidor final de la producción ecológica, las ventajas se perciben en términos de alimentos más saludables, sin residuos de pesticidas y en general con mejor calidad organoléptica, es decir, olor, textura, sabor y aroma. Muchos de estos beneficios actualmente pasan desapercibido por su escala pequeña o se diluyen en una sociedad productivista, enfocada al consumo masivo y con una tremenda huella ecológica sobre el Planeta; sin embargo, en entornos insulares de tamaño reducido, caso de la Reserva de Biosfera de El Hierro, puede visualizarse perfectamente, como una experiencia casi de laboratorio –pero absolutamente real-, esta serie de beneficios de la agroecología como un sistema holístico, o integral, que permite cerrar ciclos, mantener los recursos naturales de la Tierra y disminuir los impactos negativos en forma de producción de residuos y contribución al aumento de los gases de efecto invernadero –entre otros efectos de la agricultura convencional. En el caso de El Hierro, la apuesta por la “ecologización”

47


del sector primario es una consecuencia de un modelo insular de desarrollo sostenible, que tiende al autoabastecimiento energético y alimentario, convirtiendo a la isla en un ejemplo de territorio con un saldo positivo ambiental. El actual agrosistema convencional se basa, en infinidad de casos, en territorios que no son capaces de mantener a la población que los habita, mientras reciben múltiples insumos de otras zonas. Principalmente es el caso de las ciudades, que consumen de forma desmedida productos de territorios lejanos, sobre los que actúan como auténticos verdugos de

su potencial productivo. Frente a esta tendencia de huellas ecológicas insostenibles, los territorios equilibrados pueden alimentar a su población, incluso producir excedentes, mientras se autorregulan, conservando el capital natural y los hábitats y paisajes, que mantienen su salud, lo que se extiende como un efecto beneficioso sobre el conjunto del ecosistema y de sus habitantes. La Agroecología es muy favorable en amplio rango de aspectos medio¬ambientales. Esto es aplicable a la biodiversidad y el paisaje, suelo, agua, clima y aire, y también al consumo de energía. En pocas palabras, la agricultura ecológica es mejor para la gente, los animales y el medio ambiente.


Conservación y mejora de los suelos

de degradación del suelo son dificultades severas, la erosión es el problema mas extendido, en El Hierro el 50% de la superficie insular sufre procesos graves de erosión y es apreciable en un 40%, tan solo un 10% del suelo de la isla no corre peligro de erosión. Las pérdidas de suelo en los entornos más desfavorables pueden superar las 10 toneladas año por hectárea. Si comparamos estos valores con la formación de suelo que es aproximadamente de 1 t/ha/año es obvio que el nivel de pérdida es muy alto y no renovable a escala humana.

El suelo es un recurso no renovable a escala humana, extremadamente frágil y muy escaso en los territorios insulares, especialmente en aquellos de mayor juventud geológica, caso de El Hierro que es la isla más reciente de Canarias con una historia apenas superior a un millón de años.

La combinación de erosión con otras formas de degradación del suelo explica el aumento en la perdida de fertilidad de los suelos agrícolas en el mundo. Algunas áreas definitivamente son abandonadas debido a la erosión severa o la salinización. Puede darse el caso de que los suelos se mantengan productivos debido a la adición de fertilizantes sintéticos. Esta fertilización artificial puede sustituir temporalmente los nutrientes perdidos, pero no puede reconstruir la fertilidad ni restaurar la salud del suelo; además de otros efectos negativos, relacionados con la contaminación de aguas subterráneas directamente o con el gasto energético y la contribución al cambio climático que supone la producción de fertilizantes sintéticos o efectos indirectos como la proliferación de plagas por fenómenos como la trofobiosis que condenan al agricultor a la aplicación desmedida de fitosanitarios y por tanto a una mayor dependencia de insumos que incrementen los costes producción.

La degradación del suelo involucra la salinización, la extracción excesiva de agua, la compactación, la contaminación por plaguicidas, reducción en la calidad biológica y estructural del suelo, perdida de fertilidad y erosión. Aunque todas estas formas

El suelo es un elemento esencial para todos los procesos relacionados no sólo con la agricultura sino con el conjunto de la Biosfera. El suelo es un recurso complejo, viviente, cambiante y dinámico componente del agroecosistema. Esta sujeto a la

49


alteración y puede ser degradado o bien manejado responsablemente. La agricultura convencional lo ve como un recurso estático al que se puede modificar rápidamente mediante tecnologías mecánicas y químicas. Muchos agricultores consideran el suelo como algo que le fue concedido y no le prestan excesiva atención, si bien es cierto que las sorribas canarias son un ejemplo de suelo antrópico que requiere mantenimiento y tiene un elevado coste y un equilibrio sumamente frágil. Para la agroecología, el suelo es un elemento clave para el diseño y manejo sostenible de los agroecosistemas, con el objetivo de mantener su fertilidad a largo plazo. Es difícil encontrar algo que podamos llamar un suelo “típico”, entonces cada sitio o localidad tiene propiedades únicas, determinadas por el resultado de los procesos de formación del suelo; lo que es especialmente visible en nuestras islas con una gran diversidad de suelos. En los sistemas agrícolas actuales, el suelo es considerado como el medio para sostener las plantas. No obstante, cuando el suelo es manejado para producción sostenible y el énfasis es puesto en el papel de la materia orgánica, su importancia aumenta. Muchos agricultores sienten que si se obtiene un rendimiento alto de la tierra, entonces esto evidencia un suelo productivo. No obstante, si la perspectiva es agroecológica y la meta es mantener y promover la formación del suelo y los procesos para su protección, aportando materia orgánica, entonces un suelo productivo no es necesariamente un suelo fértil. Los procesos que permitan al suelo producir un cultivo son más importantes en la agricultura sostenible. En este sentido, el manejo de la materia orgánica es la base para mantener o restaurar la fertilidad del suelo.

Cuando el suelo es considerado como un sistema dinámico viviente -un ecosistema-el manejo para la sostenibilidad se convierte en un proceso integrado del sistema en su totalidad. El foco debe ir hacia sobre los procesos que mantienen al sistema productivo, agrícola dinámico y saludable. Para un manejo correcto de la fertilidad del suelo, deben conocerse los ciclos de nutrientes, la correcta situación de la materia orgánica y el equilibrio entre los componentes vivos e inertes del suelo. Por tanto, el manejo sostenible del suelo debe basarse en una visión integral de este recurso. En el caso de El Hierro, ha de prestarse especial atención a la conservación y adecuado manejo de los suelos sorribados, especialmente en El Golfo, donde además se encuentran las mejores condiciones para la agricultura. Igualmente, es necesario determinar una adecuada gestión de las canteras de tierras para las sorribas en las zonas de cumbre, en La Albarrada y El Jorado, donde una inadecuada gestión de las extracciones amenaza con incrementar los procesos erosivos y dañar de manera irremisible este escaso recurso.


Mantenimiento de la biodiversidad y de la agrodiversidad

ello es necesario fomentar e intensificar los ciclos biológicos en el interior del sistema agrario, comprendiendo los microorganismos, flora y fauna del suelo, las plantas y los animales. Ello es especialmente importante en entornos insulares, como es el caso de El Hierro, que tienen altas tasas de biodiversidad, con stocks muy limitados de individuos, debido tanto al tamaño de las poblaciones como a las propias condiciones territoriales. De hecho, El Hierro cuenta con un total de 642 especies endémicas, de las que 101 además son especies exclusivas de la isla. Sin embargo, la situación de la agricultura convencional, especialmente tras la revolución verde, es diametralmente opuesta al mantenimiento de la diversidad. La realidad es que en las ultimas décadas la diversidad genética de las plantas domesticadas se ha reducido. Muchas variedades se han extinguido y muchas otras están en vías de hacerlo. Al mismo tiempo, la base genética de la mayoría de los principales cultivos se ha estado uniformando. Por ejemplo, el 70% del cultivo de maíz a nivel mundial depende solamente de seis variedades.

La revolución verde ha conseguido alimentar a una población cada vez mayor, pero con una visión reduccionista que ha generado una serie de desequilibrios. La agroecología es una respuesta a estas limitaciones, ya que estudia el agroecosistema como un todo y lo considera de forma más compleja desde una perspectiva sistémica. Este enfoque permite un acercamiento integral a los procesos agrarios, superando la reducción simplificadora de la agricultura convencional. Uno de los aspectos clave del enfoque de la agroecología, como fundamento de la Agricultura y la Ganadería Ecológica, es el aumento de la biodiversidad en el agroecosistema. Para

En El Hierro, encontramos un alto número de varietales locales de diferentes cultivos, tanto de cereal, tubérculos, viña o frutales, que constituyen un recurso de enorme valor natural y patrimonial. En viticultura sobreviven viejas variedades de uva como verijadiego, brebajuelo o la baboso negra. Media docena de variedades de higuera o la existencia de una treintena de cultivares de papa del grupo indígena antiguo. La agroecología potencia esta diversidad ecológica, tanto en los recursos genéticos de los propios cultivos como del resto del ambiente, lo que lo hace a los cultivos ecológicos más resistentes a las plagas. Uno de los efectos colaterales de mayor gra-

51


vedad en la agricultura convencional es que al incrementar la uniformidad del cultivo se vuelve más vulnerable al ataque de plagas y enfermedades, que adquieren resistencia tanto a los plaguicidas como a las defensas de las plantas. Además, estos cultivos industriales son más vulnerables a los cambios climáticos y a otros factores ambientales. La producción comercial de híbridos y variedades de alto rendimiento han acaparado el mercado de semillas, que son ahora establecidas sobre grandes superficies con uniformidad genérica. Igualmente, menos razas animales son usadas para producci6n de carne y otros productos animales. Cada vez mas el alimento consumido en el mundo es generado de un “pool” genético cada vez mas estrecho. Como resultado, los cultivos han sufrido lo que podemos llamar erosión genética— la perdida de la diversidad genética. Ello se traduce en una serie de efectos que afectan al conjunto de la agricultura: • A escala global, muy pocos cultivos son responsables de la mayoría de los alimentos para todo el mundo. Así, el 60% de la producción mundial de alimentos proceden de granos, y más de la mitad de la producción total de gramíneas proceden de cuatro especies: trigo, arroz, maíz y cebada. Un ejemplo, que nos revela la importancia de la diversidad genética de El Hierro, es que el 70% del cultivo de la papa a nivel mundial procedía a mediados de los años 90 de solo cuatro variedades, mientras que en un territorio tan pequeño como la isla se cultivan más de 30 variedades diferentes. Los mismo sucede con las cabañas ganaderas: un ejemplo es la raza holstein o frisona, que desde los Países Bajos se ha convertido en la raza lechera

más extendida, al punto que el 70% de la producción de leche de Estados Unidos procede de ejemplares de vacas frisonas. • A nivel regional, se producen concentraciones en pocos tipos de cultivos – Canarias ha pasado históricamente por diversos monocultivos- y además según ha avanzado la industrialización y tecnificación agrícola con pocas variedades de cada uno de estos. Esta pérdida de diversidad regional, aunque se presente como “especialización”, es una consecuencia de la dinámica global de los mercados, que promueven que las regiones intensifiquen la producción de unos pocos cultivos. • A nivel de fincas y productores individuales, puede suceder que una sola línea genética o un solo genoma sea el responsable de la producción, como ocurre con productores con monocultivo de algún híbrido. Ello sucede por ejemplo si se usa planta de procedencia in vitro para plantaciones de platanera o piña tropical. La sostenibilidad agrícola requiere un cambio en la forma en que manejamos la diversidad en los agroecosistemas, y en este capítulo la agricultura y ganadería ecológicas son claves, ya que promueven la diversidad desde los genomas de los cultivares y razas, a la variedad de cultivos, bien mediante rotación bien mediante cultivos asociados hasta el mantenimiento de la flora y fauna autóctonas en el entorno de las explotaciones. De esta forma, todos los organismos componentes, plantas de cultivo, animales, plantas asociadas no cultivadas, organismos benéficos y otros, están adaptados a las condiciones locales y la variabilidad local del ambiente, además de poseer características que los hacen específicamente útiles al ser humano. Los


agroecosistemas tradicionales, que en El Hierro suelen estar asociados al autoconsumo, contienen muchos de los elementos genéticos de sostenibilidad y podemos aprender de ellos. En particular, ellos tienen mayor diversidad genética dentro de sus poblaciones, así como en la comunidad de cultivos como un todo. La prioridad principal en el manejo del sistema como un todo es crear un agroecosistema más complejo y diverso, porque solo con mucha diversidad hay un potencial de obtener interacciones benéficas. La diversificación conduce a cambios positivos en las condiciones abióticas y atrae poblaciones de animales benéficos. La cuestión estriba en que la agricultura convencional ha simplificado excesivamente los agroecosistemas empobreciéndolos en pos de la productividad, un fenómeno que podemos visualizar en los cultivos de exportación bajo plástico que ocupan las mejores zonas agrícolas de costa en nuestras islas y en la propia isla de El Hierro. La Agricultura Ecológica, a través de los planteamientos de la agroecología, genera agroecosistemas con un nivel de diversidad que tiende al que presentan los ecosistemas naturales, lo que les permite beneficiarse del aumento de estabilidad que genera una mayor diversidad. Por tanto, el adecuado manejo en una perspectiva integral de las interacciones presentes en el sistema agrícola es clave para reducir la necesidad de aportaciones externas y tender hacia la sostenibilidad rural.

53


BIODIVERSIDAD Y AGRODIVERSIDAD UN ENCAJE POSIBLE Mosaico de ecosistemas naturales y agroecosistemas presentes en El Hierro.


Lucha contra el cambio climático

La agricultura ecológica puede reducir sensiblemente las emisiones de CO2 al tratarse de un sistema permanente de producción sostenida, por el ahorro energético que supone el mantenimiento de la fertilidad del suelo mediante inputs internos (rotaciones, abonos verdes, cultivo de leguminosas, etc.), por la ausencia del uso de fitosanitarios y fertilizantes de síntesis y los bajos niveles de la externalización en la alimentación del ganado. En el caso de El Hierro, se ha calculado que las 6.800 ha arboladas de la isla permiten secuestrar anualmente en torno a 100.000 t de CO2, mientras que la población y actividades herreñas emiten alrededor de 63000 t de CO2/año, tomando como media las emisio-

nes generadas por habitante en Canarias en el año de referencia 2005 (5,9 t CO2) y la población actual de la isla. Este balance positivo se vería reforzado con un aumento de la superficie destinada a la agricultura ecológica en la isla, que en el año 2008 eran 67,2 hectáreas (sin incluir pastos, forrajes y pies aislados de frutales) frente a las 3.480 hectáreas cultivadas en la isla –lo cual da un amplio margen de mejora ya que los cálculos realizados por especialistas indican que la agricultura ecológica tiene una capacidad de fijación de CO2 doble que la agricultura convencional. La lucha contra el cambio climático en la isla tiene una especial dimensión si consideramos que la futura Central Hidroeólica de El Hierro evitará la emisión de 18.700 t de CO2 a la atmósfera, contribuyendo aún más a consolidar un balance positivo de la RB en relación a la capacidad de lucha contra el cambio global. La agricultura representa la mayor proporción de uso de tierra por el hombre y es una fuente importante de emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero (GEI). Los distintos ecosistemas terrestres actúan como fuentes de emisión y como sumideros de dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4), jugando un importante papel en el balance total de los mismos y, por tanto, en el calentamiento global de la Tierra. La agricultura es la principal fuente de emisión de CH4 y N2O, y en menor medida aunque también importante, de CO2. En la Unión Europea, las principales fuentes de emisión de GEI en agricultura son N2O debido básicamente al uso de abonos nitrogenados, N2O y CO2 procedente de los suelos ricos en materia orgánica (p.e. arrozales y turberas), N2O y CO2 procedentes de la fermentación intestinal del ganado y CH4 y N2O procedentes del manejo de estiércoles. Los cálculos técnicos indican que las emisiones procedentes de la agricultura en la UE-15 fueron el

55


41 % del total de emisiones de CH4 y el 51 % de las de N2O en 1990. Incluyendo las emisiones de CO2, el 11 % del total de emisiones de GEIs en 1990 pueden ser atribuidas al sector agrario. La agricultura ecológica contribuye al ciclo de carbono de diversas formas: cerrando los ciclos de nutrientes (incluyendo la ganadería en sistemas agrícolas), autoabasteciendo de recursos e insumos y utilizando recursos locales; manteniendo las características físico-químicas de los suelos; reduciendo la erosión gracias a la utilización de cubiertas vegetales y setos; utilizando un mayor porcentaje de fuentes energéticas renovables y un menor consumo directo de combustible fósil (maquinaria y mano de obra) e indirecto (evita usar productos que requieren alto coste energético en su fabricación como fertilizantes de síntesis, herbicidas, pesticidas, alimentos para animales,…). Además su contribución al medio ambiente es mucho más extensa, ya que conserva la biodiversidad (flora, fauna y microorganismos del suelo), la calidad del agua (menor contaminación por nitratos, fósforo y pesticidas, menor coste energético de recuperación de aguas para su reutilización), menores emisiones de óxido nitroso y dióxido de carbono, importante eficiencia energética en ciertos tipos de sistemas, mejor balance de nutrientes en la superficie del suelo, menor generación de residuos y embalajes y no utiliza sustancias que dañen la capa de Ozono. La agricultura ecológica puede reducir sensiblemente las emisiones de CO2 al tratarse en primer lugar de un sistema permanente de producción sostenida, evitando el obligado desplazamiento de cultivos por agotamiento del suelo. Asimismo, en sistemas intensivos agrícolas, el uso de combustibles fósiles en el balance

energético es significativamente mayor en la agricultura convencional (utiliza un 50 % más de energía). Esto es así debido fundamentalmente al ahorro energético que supone el mantenimiento de la fertilidad del suelo mediante inputs internos (rotaciones, abonos verdes, cultivo de leguminosas, etc.), la ausencia del uso de fitosanitarios y fertilizantes de síntesis y los bajos niveles de la externalización en la alimentación del ganado. Esto es así, debido a que en agricultura ecológica la fertilidad del suelo se mantiene a través de insumos internos (estiércol, producción de leguminosas, amplias rotaciones de cultivo, etc.). Por otro lado, se reduce la energía necesaria para producir fertilizantes químico sintéticos y agentes de protección de plantas, a los que se renuncia en esta agricultura. Habitualmente al referirnos al consumo energético en la agricultura se trata fundamentalmente del consumo de gasóleo de los tractores, o del consumo eléctrico de los motores que se utilizan para el bombeo del agua de riego o en las instalaciones ganaderas, pero hay que tener en cuenta que en el cómputo global europeo solo el capítulo de los fertilizantes representa el 28% de los consumos totales de energía del sector agrario o que una tonelada de fertilizante nitrogenado cuesta producirla cerca de 1000 litros de petróleo. Además, la agricultura ecológica limita el uso de alimentos animales externos que en muchas ocasiones son transportados desde largas distancias antes de ser consumidos. Ello tiene como consecuencia que los métodos de agricultura ecológica, ofrecen un balance energético más favorable, en casi todos los casos. Por lo que respecta al secuestro de dióxido de carbono en suelo y vegetación, el IPCC (2000) reconoce que la mejora del uso de las tierras de cultivo puede suponer significativas ganancias en la captación de carbono. El Grupo de Trabajo sobre Sumide-


ros y Agricultura del Programa Europeo sobre Cambio Climático concede a la agricultura ecológica una potencia de captación de CO2 de 0 a 1,98 toneladas por ha y año, dependiendo de las prácticas aplicadas. Diferentes experimentos de largo plazo ofrecen evidencia de que la adición regular de materiales orgánicos al suelo, es la única vía para mantener o incrementar el carbono orgánico en el suelo. El desarrollo sistemático de tecnologías de fertilización orgánica ha sido una de las principales preocupaciones de la agricultura ecológica desde hace varias décadas en el que se han alcanzado resultados interesantes. Los elementos clave de este desarrollo han sido: a) la optimización de la cantidad y la aplicación de estiércoles, cuyos elementos básicos han sido la integración de la producción agrícola vegetal y animal y el reciclaje sistemático de desperdicios orgánicos; b) la mejora de las técnicas de elaboración o procesado de residuos orgánicos para obtener una alta calidad de estiércol. A través del compostaje de residuos animales y vegetales

se minimizan las pérdidas en los procesos de humidificación, obteniéndose una alta proporción de humus sólido. Por último, las rotaciones largas y diversificadas, así como el cultivo de leguminosas, característico de la agricultura ecológica, contribuyen también a incrementar el carbono orgánico del suelo. En general, se puede afirmar que el efecto de la agricultura ecológica en la reducción de GEI puede ser muy significativo en el caso de CO2 y N2O, y en menor medida en el caso del CH4. La contribución de la producción ecológica debe servir también para generar servicios ambientales –especialmente importantes en las Reservas de Biosfera como es el caso de El Hierro- contribuyendo a la reducción del efecto invernadero (generado por otras prácticas agrícolas e industriales). Es una práctica que trata de no contribuir más al cambio climático, garantiza mejor salud para las personas (evita contaminaciones de agua, suelos,…) y da seguridad alimentaria en medio de un cambio de clima que hace peligrar la sostenibilidad de la agricultura.

57



Salud y bienestar animal

natural. Por ello, el bienestar animal se concreta en aspectos como el acceso del ganado a pastos y/o a recintos al aire libre con suficiente espacio para disponer de libertad de movimientos, áreas de descanso, para rumiar, hozar y, por supuesto, acceso a comida y agua. La ganadería ecológica tiene como uno de sus fundamentos el respeto a la integridad física del animal y del conjunto de sus miembros, por lo que no están permitidas con carácter sistemático las mutilaciones. Igualmente en el manejo, no es admisible cualquier tipo de maltrato ni métodos agresivos de manejo.

La ganadería ecológica se plantea como una alternativa de modernización del sistema tradicional ganadero, manteniendo aquellos aspectos positivos como la integración con la agricultura y la preferencia por las razas ganaderas autóctonas, mientras que se introducen técnicas innovadoras que faciliten el trabajo de los productores. Además de las ventajas de su integración con la agricultura ecológica, en aspectos como la fertilización de los suelos o la conservación de la biodiversidad, la ganadería ecológica es especialmente respetuosa con el bienestar animal, uno de los aspectos más criticados de la ganadería industrial. La ganadería ecológica es una actividad ligada a la tierra, a través de fincas extensivas y semiextensivas, en la que es básica la máxima integración de los animales en el medio cultivado y

El atado de animales no podrá tener carácter permanente, aceptándose sólo en especies mayores si es lo habitual en el sistema tradicional en algunos momentos, manteniendo un período de salida al pasto o en su defecto a zonas de ejercicio. En general, los animales dispondrán del mayor grado de libertad en el agroecosistema. La alimentación asegurará el correcto desarrollo del animal, garantizará su nutrición y se compondrá de productos basados en la agricultura ecológica, de la cual debe ser un complemento en un sistema integrado. Y es que la ganadería ecológica se caracteriza por una gran integración ambiental, que le permite aprovechar los recursos de los agroecosistemas y de los ecosistemas naturales; además de generar una serie de beneficios indirectos como la movilidad del banco de semillas, la fertilidad del suelo o la reducción de la biomasa inflamable. El manejo del sistema de cría tiene que prevenir al máximo el estrés, para lo que se establecen condicionantes que garantizan un adecuado bienestar de los animales. Respecto al sacrificio, los mataderos dispondrán de métodos para reducir el sufrimiento, además de mantenerse libres de contaminación de ganado convencional.

59


Por tanto, la ganadería ecológica garantiza la salud y el bienestar animal, complementa la agricultura ecológica, se integra en el sistema natural, promueve un desarrollo rural más justo

y equilibrado, de tal forma que es un complemento adecuado del manejo de los agroecosistemas desde el punto de vista de la agroecología.


Calidad y seguridad alimentaria

Los alimentos procedentes de la agricultura y ganadería ecológica son el resultado de la forma en que se producen -sin usar sustancias artificiales provenientes de síntesis química como abonos, pesticidas o piensos, de manera integrada con el medio ambiente y ahorrando recursos-, por lo que su calidad está asociada al conjunto del proceso de producción y elaboración, y no exclusivamente a las características individuales del producto. La agricultura y ganadería ecológica evitan impactos negativos innecesarios de la agricultura convencional. La normativa para la agricultura y la ganadería ecológica contemplan este sistema de producción de forma integrada, e incorporan el principio de precaución, prohibiendo sustancias artificiales y aquellas dudosas en la producción y la elabora-

ción. Como resultado de ello, los riesgos potenciales en la seguridad de los alimentos a menudo son más reducidos en la agricultura ecológica. Numerosos estudios han demostrado que los productos ecológicos contienen muchos menos residuos de pesticidas que los convencionales– si acaso contienen alguno. De hecho, las explotaciones ecológicas deben llevar rigurosos controles sobre el uso de sustancias, existiendo listas muy concretas sobre aquellas utilizables, prohibidas, e incluso aquellas que pueden utilizarse con autorización y sólo en determinadas circunstancias. Sin embargo, los productos ecológicos pueden ser sólo tan buenos como lo es el medio ambiente donde se producen. Aun los productos ecológicos pueden contener bajas cantidades de residuos pesticidas. Por ello, el productor está obligado a establecer barreras físicas que impidan la contaminación de sus productos. Una razón para ello, puede ser el flujo de las tierras de vecinos manejadas convencionalmente, y ésta es también una razón para extender la agricultura y ganadería ecológica en una isla como El Hierro para ir hacia un modelo integrado a escala insular. De hecho, al certificar una finca como ecológica este tipo de situaciones puede llevar a los inspectores a declarar una finca no apta. Respecto a la calidad intrínseca, los alimentos producidos de forma ecológica contienen frecuentemente mayores niveles de metabolitos secundarios vegetales tales como polifenoles, flavonoides y ácidos grasos. De estudios de riesgo relacionados con el cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes, sabemos que algunos de esos componentes secundarios de las plantas tienen propiedades promotoras de la salud. De acuerdo al conocimiento actual, esto se debe en particular a su efecto amor-

61


tiguador contra los radicales libres – componentes intermedios altamente reactivos generados en el proceso del metabolismo de la energía – ya que los metabolitos secundarios de las plantas son capaces de reducir los daños y envejecimiento de la célula. Sin embargo, se precisa mucha más investigación en esta área.

han demostrado el impacto directo de las sustancias individuales sobre la salud, y los casos innumerables de envenenamiento entre trabajadores agrícolas en los países en vías de desarrollo. Desde 1999, la incidencia de contaminación con múltiples pesticidas ha crecido bruscamente.

Las frutas y hortalizas convencionales, aunque están cada vez más controladas y sometidas a inspecciones, han sido tratadas con pesticidas. Conociendo esto, los productos ecológicos ofrecen a los consumidores una opción más sana. Varios estudios

Existe ya un gran caudal de información disponible sobre los atributos de elaboración de los productos producidos de forma ecológica y convencional. Por ejemplo en el caso de cereales: por su alto contenido proteico y diferencia de calidad


proteica (alto contenido en gluten) – ambos consecuencia del uso intensivo de fertilizantes nitrogenados – el trigo producido convencionalmente es frecuentemente mejor en ajustarse a los requisitos de la tecnología de panificación acostumbraba del consumidor. Sin embargo, estas desventajas técnicas pueden ser superadas, usando métodos apropiados de panificación (p. e. usando un iniciador de masa ácida en vez de levadura). El crecimiento de papas ecológicas presenta retos considerables. Para poder conseguir la calidad estándar para su elaboración, cada detalle de cultivo, cosecha y debe ser absolutamente adecuada. La ventaja de las papas ecológicas es que estas generalmente tienen mayor contenido de almidón por el hecho que se ha usado menos fertilizantes nitrogenados. Diversos estudios sobre comportamiento poscosecha encontraron que los productos procedentes de la agricultura ecológica tienen mayor facilidad para conservarse comparados con los productos convencionales. Las ventajas incluyen menor pérdidas de almacenamiento como resultado de la pérdida de peso, encogimiento o putrefacción. Algunos estudios no mostraron diferencias entre los productos ecológicos y convencionales.

productos ecológicos no son diferentes de los productos convencionales. 2. En relación a las sustancias no deseables, tales como los nitratos y los residuos de pesticidas, los productos ecológicos tienen una ventaja clara siempre que el manejo sea adecuado. Otros atributos no deseables pueden estar influidos hasta cierto punto, pero no dependen de los métodos de producción: micotoxinas, contenido en metales pesados, contaminantes medio ambientales y contaminación por microorganismos patológicos. 3. Las hortalizas y frutas ecológicas tienden a tener una mayor calidad sensorial. Aparte de los métodos de producción, otros factores tales como la elección de la variedad, el clima, las características del suelo y el manejo poscosecha, son también decisivos.

Si hacemos un resumen de las ventajas de la producción ecológica desde el punto de vista de la seguridad y la calidad alimentaria, podemos considerar los siguientes factores:

4. Los productos ecológicos tienen una mejor condición para el almacenamiento. Sin embargo, en el caso del trigo y las papas, existen algunos retos tecnológicos, que todavía deben superarse. Debido al bajo contenido en proteína del trigo ecológico, hay que adaptar los métodos de elaboración de pan. En el caso de las papas, la adecuación funcional puede perjudicarse por el daño causado por enfermedades y plagas y las dificultades en el almacenamiento a largo plazo.

1. En términos de sustancias deseables, los productos ecológicos destacan por tener niveles más altos de componentes vegetales secundarios y vitamina C. En el caso de la leche y la carne, el perfil de los ácidos grasos a menudo es mejor desde el punto de vista nutricional. En relación a los hidratos de carbono y minerales, los

5. En el proceso de elaboración, los productos ecológicos requieren un cuidado particular. Las regulaciones que definen los métodos de elaboración permitidos y las que prohíben el uso de muchos aditivos alimentarios y auxiliares tecnológicos han tenido como resultado el desarrollo de formulas especiales y el uso de ingredientes de alta calidad.

63



Promoción del abastecimiento local

Las producciones ecológicas tienen normalmente una mayor conexión con los mercados locales, ya que al tratarse de productos variados y frescos su consumo se produce generalmente en zonas cercanas a su lugar de producción. Una situación contraria a la agricultura industrial a gran escala que, además de promover el abandono de las zonas rurales, también pretende controlar la producción de alimentos al orientarse hacia la maximización de la producción y los beneficios monetarios. De esta manera, las poblaciones locales son excluidas del control sobre sus recursos

y conocimientos, al sustituir sus producciones tradicionales por monocultivos orientados a mercados lejanos. La producción ecológica preserva la productividad agrícola al optar por sistemas sostenibles de producción de alimentos, que recuperen el concepto de alimentos de temporada y el mantenimiento de prácticas de cultivo basadas en el conocimiento adecuado y profundo de los procesos ecológicos locales. Esta producción puede destinarse así al abastecimiento del mercado local, en nuestro caso insular, disminuyendo la dependencia exterior, mejorando la calidad de la alimentación y contribuyendo al desarrollo rural. Una parte importante de los productos alimentarios –como hortalizas, frutas, cereales, productos lácteos y cárnicos- pueden generarse para el mercado local, mediante una adecuada planificación de los cultivos y rebaños, con vistas al autoabastecimiento con producciones ecológicas de calidad, basadas en el mantenimiento de variedades y razas tradicionales, mediante la incorporación de técnicas modernas compatibles con un sistema integrado de producción. Además, las especiales características del Archipiélago –en lo que El Hierro no es una excepción- permiten disponer de diferentes ambientes (suelos, clima…) para distintos tipos de cultivos, lo que permite una adecuada sucesión de producción de alimentos a lo largo del año, que se puede ampliar incorporando nuevas tecnologías desde la perspectiva de la agroecología.

65



Libro Blanco de la Agricultura y Ganader铆a Ecol贸gica en El Hierro

Situaci贸n actual del sector en El Hierro (T茅cnicos y productores)



La evolución de la agricultura y la ganadería ecológicas

El movimiento de la agricultura ecológica tiene sus inicios alrededor de los años 70 del pasado siglo, cuando comienzan a detectarse las primeras consecuencias colaterales de la Revolución Verde. En esta época aparecen los primeros movimientos y posiciones que ponen en cuestión los pretendidos beneficios de la agricultura industrializada. Fue precisamente René Dumont, curiosamente uno de los padres de la Revolución Verde de la mano de la FAO, el que lideró en esta época un movimiento de reflexión sobre los pretendidos beneficios de la agricultura química y sus efectos colaterales en la globalización de la producción alimentaria. Fueron tesis que se asociaron rápidamente al incipiente concepto de ecodesarrollo o desarrollo endógeno, formulado por primera vez en el seno del programa MaB que se crea también a principios de esta década, o a los movimientos ecologistas que abogaban por un modelo de producción y consumo más racional y en armonía con la naturaleza. Al amparo de estas posiciones críticas surgen también en la misma década multitud de iniciativas, unas recuperando escuelas o posiciones con contenido ideológico o espiritual, caso de la agricultura biodinámica, otras, como es el caso de la permacultura surgida en Australia, poniendo el acento en el hecho de que los métodos agroindustriales arrasaban con sistemas tradicionales de probada eficiencia, o que ponían en riesgo recursos básicos como el agua, el suelo y la biodiversidad. Los cultivos pioneros en este campo fueron los frutales y hortalizas. Reconociendo los aciertos y errores de estos movimientos, lo cierto es que marcaron un punto de inflexión frente a las bondades de simplificar con conceptos industriales la producción agrícola, olvidándose de la complejidad del medio natural y cultural circundante.

69


En nuestro país, podemos establecer la fecha de 1974 cuando la Asociación Vida Sana comienza con lo que en aquella época se denominaba cultura biológica, trayendo a España un movimiento iniciado en otros países europeos ante el avance de la contaminación y sus consecuencias ambientales, para lo que se inició la búsqueda de agricultores dispuestos a salirse de la agricultura convencional y probar con este nuevo camino, que en gran medida volvía los ojos a la agricultura previa a la revolución verde. En este trabajo pionero, la Asociación Vida Sana elaboró en 1981 las bases para el desarrollo de la agricultura biológica en España, a través de los cuadernos de normas de la agricultura biológica, contribuyendo a sentar las bases de los sistemas de certificación y control. Los denominados avales de garantía Vida Sana funcionaron hasta la entrada en vigor del Reglamento Comunitario 2091/92. En 1985 se celebraron las primeras reuniones en el MAPA para establecer la normativa, proceso que llevó a la creación del primer Consejo Regulador de la Agricultura Biológica. Todo ello sin olvidar el papel que jugó la aparición de la Revista Integral y los colectivos asociados. España participa así del crecimiento de la agricultura y ganadería ecológica en la Unión Europea, que se ha ido intensificando especialmente en las últimas dos décadas. Así, entre 1995 y 2007, la superficie de agricultura ecológica ha pasado de un millón de hectáreas a seis millones, y el número de explotaciones alcanza ya las 160.000 hectáreas. En España, el crecimiento ha sido también muy intenso, ya que si en el año 1995 había 4.235 hectáreas y 396 operadores en el año 2006 la superficie alcanzaba las 926.000 hectáreas y los operadores llegaban a 19.200.

Si analizamos las cifras a nivel planetario, vemos que Australia es el continente con mayor superficie de agricultura ecológica, 11,8 millones de hectáreas, seguida de Europa con 6,9. África está a la cola con 0,9 millones de hectáreas y tras ella América del Norte con solo 2,2 millones de hectáreas, con datos de 2007. España es el segundo país europeo con mayor superficie de agricultura ecológica, tras Italia, y el sexto del mundo, Ahora bien, desde el punto de vista del porcentaje de tierras cultivadas destinadas a la agricultura ecológica hay seis países con mayor proporción, con Austria y Suiza por encima del 20%, y Liechtenstein que alcanza un 27%, aunque su tamaño no la hace relevante a nivel europeo. En el ámbito autonómico, Andalucía es la región con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica, más de medio millón de hectáreas, seguida muy lejos por Aragón, Extremadura y Cataluña. Canarias es la tercera por la cola, con un 0,555 de la superficie nacional de agricultura ecológica. No obstante, si comparamos la superficie agraria en cultivo y la dedicada a agricultura ecológica encontramos con que Canarias está levemente por encima de la media nacional que es de un 1,99%, mientras que nuestra región está en el 2,07%, con datos de 2006. Por lo tanto, aun existiendo un enorme margen de mejora, la agricultura ecológica en Canarias se mantiene dentro de la tónica nacional. No obstante hay si que matizar que la superficie en nuestras islas destinado a forrajes y pastos, que precisamente se encuentran en El Hierro en alta proporción, tienen una enorme influencia sobre las cifras globales, por lo que la producción ecológica real decrece respeto a la media si consideramos este aspecto.


Estableciendo una comparación que consideramos pertinente, Baleares tenía el año 2009 un total de 29.569 hectáreas de producción ecológica – de las cuales algo más de 20.000 corresponden a pastos y zonas de recolección silvestre y forestal-, mientras que Canarias en el año 2008 –excluyendo pastos- contabiliza tan solo 851 hectáreas. Si bien es cierto que Baleares tiene unas 144.000 hectáreas de cultivo y Canarias 55000 hectáreas, también es que la proporción entre la agricultura convencional y la ecológica es muy favorable a Baleares donde representa el porcentaje es del 6’25% (sin contar pastos y recolección), mientras que en Canarias apenas llega al 2%. No hay que olvidar que Baleares tiene aproximadamente un 40% menos de extensión que Canarias, cinco mil kilómetros cuadrados frente a los casi siete mil quinientos de nuestro archipiélago.

Superficie y explotaciones dedicadas a la agricultura ecológica

El Hierro aparece en los registros oficiales como la isla con mayor superficie dedicada a la agricultura ecológica en Canarias; ello se debe a que la mayor parte de esta superficie son pastos, que se corresponden con las dos zonas ganaderas tradicionales: La Dehesa y la Meseta de Nisdafe. Sin embargo, un estudio más detenido de los datos oficiales pone en cuestión esta situación, ya que existen incoherencias entre las cifras suministradas por diferentes instituciones, incluso para el mismo año.

71


DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE CULTIVOS EN EL HIERRO


Estas incoherencias se refieren incluso al total de hectáreas de cultivo en la isla, ya que el Instituto Canario de Calidad Agroalimentatio (ICCA) incluye casi 4.000 hectáreas de pastos y cultivos forrajeros ecológicos, cuando la estadística agraria da para el conjunto de la isla poco más de tres mil hectáreas cultivadas, incluyendo pastos. Los datos proporcionados por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), son los siguientes para los últimos años:

Esto se corresponde con un total de 67,2 ha de AE en El Hierro para el año 2008. Sin embargo, el ICCA, dependiente de la Consejería de Agricultura, da como cifra para ese año 185,49 hectáreas como hemos visto anteriormente. Por lo tanto, la situación del sector es difícilmente deducible de las cifras oficiales, ya que existen incoherencias serias que hacen dudar de estos números. No sólo por lo que hace el año 2008, sino respecto a la evolución del sector, con unas variaciones sorprendentes. A continuación, exponemos los datos de superficie de Agricultura Ecológica de El Hierro aparecidos en los anuarios estadísticos de la Consejería de Agricultura:

AÑO

SUPERFICIE CULTIVO (ha)

PASTOS (ha)

2003

214,36

3927,19

2004

213,68

3927,19

2005

122,36

3939,9

2004 – 212,2 hectareas

2006

30,00

3939,9

2005- 109 hectáras

2007

155,15

3939,9

2006 - 30 hectáreas

2008

185,49

3939,9

2007 – 116,4 hectáreas

2009

185,49

3939,9

2008 – 67,2 hectáreas

En el año 2008, los datos de la Consejería de Agricultura en su Anuario para El Hierro son los siguientes: Hortalizas: 16,7 ha Aromáticas y Medicinales: 0,1 ha Otros Herbáceos: 3,4 ha Frutales en regadío: 7,1 ha Frutales en secano: 3,5 ha Viña: 5,9 ha Plátano: 0,6 ha

Fuente: Elaboración propia- Anuarios estadísticos de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias.

Evidentemente, existe un problema de fiabilidad de las estadísticas agrarias, al menos en lo que se refiere a la Agricultura Ecológica en la isla de El Hierro. En primer lugar, ello puede deberse al propio funcionamiento del organismo anterior al ICCA, el CRAE, que trabajaba de forma independiente y sin disponer de una buena coordinación con la Consejería de Agricultura. En segundo lugar, resultan difícilmente comprensibles las variaciones tan acentuadas de año a año, especialmente si vemos una serie más larga. Hasta el año 2004 se genera un crecimiento

73


sostenido, con aumentos todos los años. Repentinamente, y sin una explicación aparente, las cifras se despeñan a menos de una tercera parte del 2004 al 2006, y vuelven a recuperarse entre el 2006 y el 2008. Si bien la recuperación para el ICCA se acerca a los datos del año 2004, mientras que en el anuario estadístico se produce un diente de sierra, con aumento en el 2007 y disminución en el 2008. Los técnicos consultados no han podido determinar la razón de estas variaciones, lo que hace pensar en algún problema en la elaboración estadística que ha dado lugar a este resultado sorprendente. Si bien parece ser que en la raíz del problema pudo haber problemas burocráticos, con agricultores que no recibieron el asesoramiento correcto sobre la renovación de su certificado de productor ecológico. La situación con las cifras de pastos es también confusa, aunque se mantiene una estabilidad en las hectáreas ecológicas en torno a las 4.000. Esta confusión se debe principalmente a que el anuario estadístico de la Consejería de Agricultura no tiene en cuenta este stock de pastos en sus cifras, ya que en el año 2008 da como cultivadas en El Hierro 3.408,5 ha, y de ellas 1.970 como cultivos forrajeros o pastos. En este caso, parece claro que es un problema de definiciones, ya que el anuario recoge como superficie en cultivo “Los datos de superficie cultivada corresponden a la ocupada a lo largo del año por cada cultivo” por lo que puede considerarse a parte de los pastos como superficies sin cultivar si no se han sembrado forrajeras. De hecho en el 2004, la Consejería de Agricultura solo reconocía 2103 ha cultivadas en El Hierro y de ellas 743 de pastos, mientras que los documentos de Biologica –por tanto del Cabildo de El Hierrohablan de 2.927,2 ha de pastos (mientras que el CRAE refleja

3.927,19 Has.). Una parte importante de estos problemas vinieron condicionados por los aspectos burocráticos ya comentados, así como por las nuevas políticas de subvenciones europeas que priman la producción ecológica. De hecho, la propia UE ha obligado a incrementar los controles, tanto con comprobación de superficies y funcionamiento del sistema de agricultura ecológica, como introduciendo tasas a los agricultores y productores que desean certificarse. Por tanto, realizar una diagnosis de la situación real de la Agricultura Ecológica en El Hierro no es posible con las cifras suministradas desde el Gobierno de Canarias en lo que se refiere a la superficie de cultivo, ya que ha podido darse el caso de productores no registrados por problemas administrativos en renovar la certificación, pero que han continuado con prácticas ecológicas. Este es un aspecto importante a corregir con el fin de establecer las situaciones claras de partida en relación a la aplicación del presente Libro Blanco de la Agricultura y Ganadería Ecológica en El Hierro.


Productores ecológicos de El Hierro La situación estadística no mejora en lo referente a los productores inscritos en el CRAE y la situación real del sector en la isla. Según las comprobaciones realizadas, los datos oficiales reflejan un número mayor de productores de los que están actualmente trabajando en ecológico. Los datos del CRAE son los siguientes: AÑO

PRODUCTORES

ELABORADORES

COMERCIALIZADORES

2003 2004 2005 2006 2007

54 58 51 47 41

4 4 6 4 5

0 0 0 2 2

2008 2009

40 43

4 5

1 2

Fuente: CRAE

Aunque aparentemente las cifras tienen una cierta coherencia, el número de elaboradores y comercializadores se mantiene estable, y el de productores registra una tónica de altas y bajas moderada, manteniendo una cifra entre 40 y 50, no se explica muy claro que la superficie haya tenido las variaciones que hemos visto. No obstante, en el caso del censo de productores la situación que se ha comprobado mediante trabajo de campo es que hay productores dados de alta pero que o bien ya no mantienen la actividad, o bien han abandonado el cultivo ecológico o incluso

lo realizan solo para autoconsumo, manteniéndose al margen de los canales de comercialización del sector. De hecho, la empresa pública MERCAHIERRO trabaja con una docena de productores para comercializar la producción ecológica de la isla, lo que es un reflejo más real de la situación del sector. Tan sólo hay un productor que ha generado un canal de comercialización propio en el exterior, ya que envía vino ecológico a Alemania. En general, el sector ecológico en El Hierro atraviesa en una situación de impasse, debido fundamentalmente a dos tipos de dificultades: por un lado, de carácter técnico, y, por otro, relacionada con la puesta en el mercado de la producción, ya que la alta rentabilidad de los cultivos de exportación (plátano pero especialmente la piña tropical) deja un escaso margen para el resto de las producciones por parte de los agricultores profesionales. Desde el punto de vista técnico, los agricultores tienen carencias de formación y profesionalización, que requieren de cursos y apoyo por parte de técnicos. Esta situación se agrava por la difícil convivencia entre la agricultura convencional y la ecológica, ya que problemas de plagas o de contaminación por fitosanitarios no son raras, generando en ocasiones desánimo en los agricultores ecológicos por problemas externos sobre los que no tienen capacidad de influencia. La puesta en el mercado de las producciones ecológica encuentra dificultades que parten del escaso tamaño de las explotaciones ecológicas, la dificultad de realizar una planificación de cultivos que mantenga una producción estable acorde a las demandas del mercado y la propia lejanía de la isla, que complica la operativa de MERCAHIERRO, la empresa pública propiedad del Cabildo que realiza la comercialización de la producción ecológica.

75


BIODIVERSIDAD Y AGRODIVERSIDAD UN ENCAJE POSIBLE Mosaico de ecosistemas naturales y agroecosistemas presentes en El Hierro.


DAFO DEBILIDADES 1. Limitado número de productores ecológicos respecto al total, lo que limita su capacidad asociativa y el logro de economías de escala en producción y comercialización, especialmente cuando se trabaja para la exportación 2. Falta de información y cualificación para agricultores que hacen la transición a ecológico. 3. Escaso grado de profesionalización del sector agrario herreño. Muchos agricultores y ganaderos lo son a tiempo parcial. 4. Necesidad de adaptación de las estructuras ganaderas para ecológico, lo cual dificulta la transición especialmente en lo que se refiere a la estructura territorial de las granjas. 5. Alto coste y escasa disponibilidad de los insumos agrícolas y ganaderos utilizables en agricultura ecológica 6. Uno de los principales y más rentables cultivos insulares, la piña tropical, carece de marco de referencia para convertirse en ecológico 7. Mala estructuración del sector, limitada capacidad asociativa y escaso interés por parte de los productores convencionales en afrontar el proceso de reconversión. 8. Los técnicos y capataces agrícolas del sector adolecen de formación específica suficiente en agricultura y ganadería ecológica. 9. Experiencias negativas en la comercialización debido a dificultades estructurales y al escaso mercado que han causado desánimo en el sector. 10. Nulo consumo interno, en parte debido a una diversificación insuficiente de la producción ecológica. No existe planificación de cultivos y producción.

11. Bajo nivel de capitalización del sector. 12. Escasa mecanización adaptable a las singularidades de las explotaciones agrícolas y ganaderas. 13. CRAE tiene una operatividad deficiente, por su escasez de personal crónica y su trabajo centralizado. 14. Reducida escala del nicho de mercado, más insularidad y competencia convencional y competidores de fuera. 15. Falta de información de los consumidores sobre la producción ecológica y sus ventajas, que carga con el sambenito de baja calidad y alto precio. 16. Desconocimiento de la producción ecológica por sus potenciales compradores, especialmente el canal HORECA a nivel insular. 17. Ausencia de imagen precisa del campo herreño asociado a la agricultura ecológica. 18. Escaso conocimiento por parte de consumidores y de productores de los efectos negativos de los pesticidas. 19. Alto grado de intensificación en la mayor zona productora de la isla, con buenos resultados económicos para los productores en las últimas dos décadas. Lo que ha llevado al sector agrícola a una dependencia elevada de los insumos de síntesis química y a la pérdida de la cultura agraria tradicional heredada de sus antepasados. 20. Alta dependencia del sector ganadero de la importación de insumos, unida al altísimo coste y escasa disponibilidad de estos insumos certificados como ecológicos. A lo que se une la dependencia de prácticas veterinarias convencionales no permitidas por la normativa europea. 21. Ausencia de un plan estratégico para la agricultura y la ganadería ecológica a nivel regional

77


AMENAZAS 1. Los pioneros en la agricultura ecológica son reticentes, debido a un primer enfoque que creo expectativas que no pudieron cumplirse en el mercado. 2. Mostrar como una ventaja de las producciones ecológicas su precio superior en el mercado, ya que es un factor que fluctúa y no se puede garantizar. 3. La normativa de la UE está hecha a medida de las características de los países centroeuropeos donde la producción ganadera es más importante. 4. Excesiva sensibilidad en el mercado a los fraudes ecológicos, que obliga a intensificar las acciones de información. 5. Falta de control de los productores sobre el material vegetal que deben usar y riesgo de pérdida de variedades locales. 6. La inercia del modelo predominante de agricultura ecológica que proporciona pocas alternativas en términos de gestión del agroecosistema, ya que en muchos casos prevalece el modelo de sustitución de insumos que no es capaz de eliminar completamente los males del ecosistema, debido a la presión del mercado. 7. Riesgo de reproducir en términos ecológicos el modelo convencional que consiste sustituir los insumos químicos por insumos “ecológicos”, con la expectativa de que los productos alcancen precios altos. Está más que demostrado que ese modelo no funciona. 8. Existencia de intereses relacionados con el mundo de la agricultura industrial que no desean que la agricultura ecológica en Canarias de desarrolle y se divulgue. 9. El rápido crecimiento e implantación de producciones agrícolas certificadas (Integrada, EUREP, UNE ).


FORTALEZAS

1. El 19 de enero de 2010 se firma el “Compromiso por una Isla 100% Ecológica y Autosuficiente en Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación”, por parte de los principales actores involucrados del sector, tanto públicos como privados. 2. El creciente interés por grupos de productores por evolucionar hacia el modelo ecológico. 3. Aumento de la sensibilidad pública hacia una nutrición saludable, la seguridad alimentaria y la conservación del ambiente 4. Cercanía de los productores ecológicos de El Hierro a los consumidores locales que puede fortalecer la credibilidad de su producción y facilitar su comercialización interna. 5. La condición de Reserva de Biosfera de El Hierro contribuye a dar credibilidad y soporte al proyecto isla cien por cien de producción ecológica junto con el apoyo institucional. 6. La isla de El Hierro ya cuenta con una imagen de calidad ambiental y naturaleza en buen estado. 7. La PAC evoluciona hacia prácticas agrícolas que convergen con la agricultura ecológica y las ayudas directas están condicionadas a las buenas prácticas agrícolas. 8. Elevada capacidad de innovación de los agricultores y ganaderos ecológicos. 9. Una parte considerable de los sistemas agrarios están cercanos a la Agricultura Ecológica, por lo que requieren solo pequeñas modificaciones para cumplir la normativa. 10. Gran variedad de microclimas, que facilita la diversificación de productos y evitar la estacionalidad.

11. La existencia y explotación de razas ganaderas autóctonas coincide con los objetivos de la ganadería ecológica. 12. Pervivencia de sistema de manejo tradicional compatibles con la agricultura ecológica, especialmente en el caso de pastos y forraje. 13. Existen instituciones regionales con capacidad de investigación demostrada (universidades e Institutos de Investigación) para apoyar la evolución del sector. 14. Capacidad productiva demostrada, especialmente en El Golfo. 15. El modelo productivo de la agricultura ecológica promueve la creación de empleo y la sostenibilidad de explotaciones familiares y del medioambiente. 16. El mercado local es potencialmente importante, incluyendo la colonia de residentes extranjeros muy sensibilizados. 17. Posibilidad de acceso al mercado europeo, a pesar de los altos costes. 18. La insularidad facilita el control de las plagas. 19. Experiencia en diferentes técnicas agrícolas. 20. Simplicidad del proceso de homologación de muchos productos tradicionales (miel, almendras…). 21. Experiencia acumulada en frutales, hortalizas y plátano ecológico. Se cuenta con la primera certificación CRAE en producción de carne ecológica. 22. Capacidad de innovación en nuevos productos transformados como el yogurt ecológico o incluso en el sector pesquero con la fábrica de envasados de atún

79


OPORTUNIDADES 1. Alto potencial de los agricultores para asumir nuevas técnicas e innovar en sus explotaciones. 2. Capacidad del sector para abastecer el mercado local en cuando demande productos ecológicos, trabajando en paralelo la conversión de las explotaciones y la formación y sensibilización de la población local. 3. Mejor disposición de los agricultores ecológicos que los convencionales para adaptarse a las modificaciones de la PAC. 4. Capacidad de la AE para mantener a largo plazo la sostenibilidad ambiental, promover la biodiversidad y la producción tradicional de productos alimenticios de alta calidad. 5. Existencia de una gran superficie de Espacios Naturales Protegidos en la que las prácticas agrícolas y ganaderas ecológicas coinciden con los objetivos de conservación, caso de Nisdafe y La Dehesa. 6. Acercamiento a los consumidores de conocimientos sobre el sistema agrícola y los alimentos que consumen. 7. Los consumidores no son muy exigentes con la categoría de los productos. 8. Aumento de la demanda de turismo rural en las zonas con agricultura ecológica, coincidiendo con el modelo turístico insular. 9. Importante número de programas de la UE para el desarrollo rural que promueven iniciativas en agricultura ecológica, especialmente a través del Plan de Desarrollo Rural (PDR). 10. Aumento de la demanda de productos de ganadería ecológica por escándalos alimentarios. 11. Creciente preocupación y rechazo a la presencia de organismos modificados genéticamente. (OMG)

12. Capacidad de la administración para lograr penetración insular de la producción ecológica en el ámbito del consumo social: comedores colectivos, servicios asistenciales, etc. 13. Cualificación de la oferta de restauración local (canal HORECA). 14. Aprovechar la condición de isla cien por cien renovable para asociar el concepto de cien por cien ecológico. Visión integral formulada en la declaración de la isla como Reserva de Biosfera. 15. Aprovechar dentro de la función logística de la RB la incorporación de la Agricultura Ecológica a la Educación Ambiental.


Libro Blanco de la Agricultura y Ganadería Ecológica en El Hierro

Guía Práctica de Agricultura Ecológica (Técnicos y productores)



Introducción La agricultura convencional se enfoca en lograr rendimientos de máximos en un cultivo específico, se basa en una comprensión más bien simple de que los rendimientos del cultivo son aumentados por el uso de nutrientes y reducidos por las plagas, enfermedades y malezas, los que por consiguiente deben ser combatidos. La agricultura ecológica es una forma integral de agricultura, además enfocada a la producción de alimentos de calidad alta, con un enfoque sistémico que no aísla al cultivo de su entorno. Hay una serie de aspectos en los que se concreta este enfoque sistémico de la agricultura ecológica: 1. La Protección del suelo. Los agricultores ecológicos dan una importancia central al mantenimiento y la mejora de la fertilidad del suelo, estimulan la actividad de los organismos del suelo con abonos orgánicos y no usan pesticidas químicos que están prohibidos. Mulching y cultivos de cobertura son usados entre otros métodos para impedir la erosión del suelo. 2. La diversidad del entorno Los ecosistemas naturales tienen generalmente una gran diversidad de variedades de plantas con diferentes sistemas de raíces y requerimientos. Los animales son también parte del sistema, si un organismo abandona el sistema, éste es inmediatamente repuesto por otro que llena el vacío. Así el uso del espacio, la luz, el agua y los nutrientes son optimizados, el resultado es un sistema muy estable. Además, las explotaciones ecológicas cultivan preferentemente varios cultivos a la vez, incluyendo árboles, ya sea intercalados o en rotación; los animales son una parte integral del sistema de la finca. La diversidad no sólo permite el uso óptimo de los recur-

sos sino que también sirve como una seguridad económica en el caso de plagas o el ataque de enfermedades o los precios bajos del mercado para ciertos cultivos. 3. El equilibrio ecológico. Las plagas y las enfermedades ocurren en ecosistemas naturales, pero raramente causan un daño grande. Debido a la diversidad es difícil para ellos propagarse, las plantas usualmente pueden recuperarse de una infestación por sí mismas y muchas plagas son controladas por otros organismos como insectos o aves. 4. El control biológico en fincas ecológicas. Los agricultores ecológicos tratan de conservar las plagas y enfermedades en un nivel que no causen daño económico. Su enfoque principal está dirigido a fortalecer la salud y la resistencia del cultivo, los insectos beneficiosos son promovidos ofreciéndoles hábitat y alimento. Si las plagas alcanzan niveles críticos, entonces son usados los enemigos naturales y las preparaciones a base de minerales o los conocidos como biopesticidas. La agricultura ecológica se basa en una serie de principios, que detallamos a continuación: Principios Generales • Mejorar y mantener el paisaje natural y los agrosistemas. • Evitar la sobreexplotación y la contaminación de los recursos naturales. • Minimizar el consumo de energía y de los recursos naturales no renovables. • Producción de suficiente cantidad de alimentos sanos, nutritivos y de alta calidad. • Proveer retornos adecuados en un ambiente de trabajo seguro y saludable.

83


• Reconocer el conocimiento local y los sistemas agrícolas tradicionales. Principios Prácticos • Mantener y aumentar la fertilidad de los suelos a largo plazo. • Mejorar los ciclos biológicos dentro de la finca, especialmente los ciclos de los nutrientes. • Proveer una oferta de nitrógeno a través del uso de las plantas fijadoras de nitrógeno. • Protección biológica de las plantas basada en la prevención en lugar del tratamiento. • Diversidad de variedades de cultivos y de especies animales apropiada para las condiciones del lugar. • Crianza de animales apropiada para las necesidades de los animales (bienestar animal). • Prohibición de fertilizantes químicos sintéticos, pesticidas de síntesis química,

hormonas y otros reguladores del crecimiento. • Prohibición de la ingeniera genética y sus productos. • Prohibición de los métodos, aditivos e ingredientes sintéticos y dañinos en el procesamiento alimentos. Los agricultores que toman la decisión de convertirse en ecológicos tienen que tener en cuenta estas tres reglas, como una especie de mandamientos para lograr éxito en su dedicación: 1 El agricultor que decide pasar a producción ecológica debe estar convencido de que quiere hacer Agricultura Ecológica. 2 El agricultor que decide pasar a producción ecológica debe conocer y cumplir algunos requisitos administrativos y de control, que son los que permitirán certificar sus productos. 3 El agricultor que decide pasar a producción ecológica debe utilizar adecuadamente las técnicas de producción ecológica (que son las tradicionales mejoradas por la ciencia agronómica).


Requisitos administrativos y garantía de control La Unión Europea define la producción ecológica como un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. Con la aprobación del Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo se produjo una redefinición de la producción ecológica, que ha traído explicitar más claramente los objetivos, los principios y las normas aplicables a la producción ecológica para contribuir a la transparencia y la confianza de los consumidores, así como fijar una definición armonizada del concepto de producción ecológica. Así, se ha establecido un marco comunitario general de normas sobre producción ecológica vegetal, ganadera y de acuicultura, que incluye normas sobre la recolección de plantas silvestres y algas, normas sobre conversión y normas sobre producción de alimentos procesados, incluido el vino, así como de piensos y levadura ecológica. Así pues, los métodos de producción ecológicos desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos a un mercado específico que responde a la demanda de los consumidores y, por otro, bienes públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural. A fin de garantizar que los productos ecológicos se producen si-

guiendo los requisitos establecidos en el marco jurídico comunitario sobre producción ecológica, las actividades realizadas por los operadores en todas las fases de producción, preparación y distribución de productos ecológicos estarán sometidas a un sistema de control creado y gestionado de conformidad con las normas establecidas en el Reglamento (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales. El Título II incluye los objetivos y principios de la producción ecológica, quedando unificados los mismos: Artículo 3: Objetivos Se asegura un sistema viable de producción agraria. Obtención de productos de alta calidad. Ofertar productos que respondan a la demanda de los consumidores sin dañar el medio ambiente y la salud. Artículo 4: Principios generales Diseño y gestión de procesos biológicos basados en sistemas ecológicos que utilicen recursos naturales propios del sistema. Restricción al uso de insumos externos. Estricta limitación de medios de síntesis a casos excepcionales. Adaptación de las normas a las diferencias de cada entorno. Las disposiciones del Reglamento se aplicarán a los productos que, procedentes de la agricultura, incluida la acuicultura, se comercialicen o vayan a comercializarse como ecológicos: a) productos agrarios vivos o no transformados;

85


b) productos agrarios transformados destinados a ser utilizados para la alimentación humana; c) piensos; d) material de reproducción vegetativa y semillas para cultivo. Respecto al Sistema de Control, los Estados miembros garantizarán que el régimen de control establecido permita que la trazabilidad de cada producto en todas las fases de producción, preparación y distribución garantice, en particular a los consumidores, que los productos ecológicos han sido producidos de conformidad con los requisitos establecidos en el Reglamento. El Sistema de Control se aplicará tanto a productores, elaboradores como exportadores. Todas las personas o entidades que deseen certificarse en agricultura ecológica deberán: a) notificar su actividad a las autoridades competentes del Estado miembro donde se realiza la misma; Inscripción en el registro correspondiente; b) someter su empresa al régimen de control. c) Elaborar y mantener: a) descripción completa de la unidad, los locales y su actividad; b) medidas concretas que deban adoptarse en la unidad, los locales y la actividad para garantizar el cumplimiento de las normas de producción ecológicas; c) medidas cautelares que deban adoptarse para reducir el riesgo de contaminación por productos o sustancias no autorizados y las medidas de limpieza que deban adoptarse en los lugares de almacenamiento y en toda la cadena de producción del operador.


Para demostrar el cumplimiento de los requisitos del reglamento, los operadores deberán disponer de documentos justificativos: 1. Las autoridades y organismos de control facilitarán documentos justificativos a todo operador que esté sujeto a sus controles y que cumpla los requisitos enunciados en el Reglamento. 2. Los documentos justificativos permitirán, la identificación del operador y del tipo o serie de productos, así como del período de validez. 3. El operador comprobará los documentos justificativos de sus proveedores. Los requisitos mínimos de control que se prevén en el Reglamento son: • Visita/inspección una vez al año como mínimo. • Visitas de control aleatorias, anunciadas o no (noción de riesgo: intercambios…) • Análisis: • Al azar para verificar si se han utilizado productos y/o técnicas prohibidas. • Obligatorio en caso de sospecha de irregularidades. En el caso de Canarias, la agricultura ecológica depende del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA). Sus atribuciones están reguladas por la Ley 1/2005, de 22 de abril, de creación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. El ICCA tiene el ejercicio de las competencias de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de calidad agroalimentaria y, asimismo, actúa como entidad prestadora de servicios en relación con el control y la certificación de la calidad de los productos agroalimentarios. Para el de-

sarrollo del citado objeto, se encomienda al ICCA el ejercicio de la promoción, fomento, protección y control de la calidad agroalimentaria, incluida la potestad sancionadora inherente a las mismas, y especialmente: • ejercer las funciones públicas relativas a los sistemas de producción integrada y de agricultura y ganadería ecológicas; • orientar, vigilar y coordinar la producción, elaboración y calidad y, en su caso, la comercialización de los productos amparados por denominaciones de origen, indicaciones geográficas protegidas y otras denominaciones de calidad, así como los procedentes de la agricultura integrada y ecológica; • realizar actuaciones de control y certificación de los productos acogidos a las distintas figuras de protección de calidad agroalimentaria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. • responsable del CRAE de Canarias. Posteriormente, se aprueba el Decreto 213/2008, de 4 de noviembre de 2008 por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento del ICCA, por lo que las competencias de control y certificación de la producción ecológica que antes ejercía el CRAE pasan al Director del ICCA. Son funciones del ICCA la gestión del Registro de Operadores de Producción Ecológica de Canarias y el orientar, vigilar y coordinar la producción, elaboración y calidad, y la comercialización de los productos procedentes de la agricultura ecológica. Además se crea el Consejo de la Producción Ecológica de Canarias, integrado en el ICCA, que actúa como órgano de consulta, evaluación

87


y propuesta, a los distintos órganos del Instituto, en materia de producción ecológica y donde están representados los productores, elaboradores, comercializadores y consumidores. La legislación vigente para el sector de la agricultura ecológica es la siguiente, incluyendo la normativa propia de Canarias: Normativa de la Unión Europea: Reglamento (CEE) 94/92 del Consejo, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del régimen de importaciones de países terceros contemplado

en el Reglamento (CEE) 2092/91 del Consejo, modificado por el Reglamento (CE) 1162/ 2002 de la Comisión de 28 de junio de 2002 y por el Reglamento (CE) 545/ 2003. Nuevo logotipo europeo de Agricultura Ecológica


Reglamento (CEE) 2608/93 de la Comisión, de 23 de septiembre de 1993, y Reglamento (CEE)1202/95 de la Comisión, de 29 de mayo de 1995, que modifican los anexos I, II y III del Reglamento (CEE) 2092/91, y Reglamento (CE) 1935/95 del Consejo de 22 de junio, que modifica, a su vez, el anterior. Reglamento (CEE) 1804/99 del Consejo, de 19 de julio, que regula las producciones ganaderas ecológicas. Reglamento (CEE) 2092/91, del Consejo, de 24 de junio de 1991, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, que establece las normas de producción, etiquetaje y el sistema de control de estos productos. Actualmente está en proceso de discusión y revisión por la Comisión. Reglamento (CE) 392/2004 del Consejo, de 24 de febrero de 2004, que modifica el Reglamento (CEE) 2092/91. Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) no 2092/91. Normativa de España Real Decreto 1852/1993, de 22 de octubre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. Real Decreto 506/2001, de 11 de mayo, por el que se modifica el R.D. 1852/1993, de 22 de octubre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. Real Decreto 1614/2005, de 30 de diciembre, por el que se modifica el R.D. 1852/1993, de 22 de octubre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.

Normativa de la Comunidad Autónoma de Canarias Orden de 25 de abril de 1996, sobre protección y control de las indicaciones de producción agraria ecológica. Orden de 14 de junio de 1996, por la que se modifica la Orden de 25 de abril de 1996, sobre protección y control de las indicaciones de producción agraria ecológica. Orden 30 de noviembre de 1998, por la que se regulan los Registros de operadores y el establecimiento de las normas de producción agraria ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. Decreto 328/1999, de 2 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Los agricultores que deseen iniciar su actividad como productores ecológicos deberán pasar por un período de adaptación de su explotación, que se conoce como “reconversión”. Para ello, las normas de la agricultura ecológica deberán aplicarse en las parcelas en reconversión durante un período al menos de dos años, o en el caso de los cultivos perennes de al menos tres años antes de la primera cosecha con derecho a ser comercializada con la indicación “agricultura ecológica”. El plazo se cuenta a partir de la fecha comprobada de último tratamiento o abonado con productos no autorizados, o si no hay constancia, a partir de la fecha de la solicitud de inscripción. Si hay pruebas o garantías suficientes de que un en periodo de tres años antes de la solicitud la finca estuvo libre de tratamientos o abonados no autorizados, el plazo puede reducirse. Durante el primer año, conocido como “Año cero”, el producto del cultivo de la parcela se ha comercializar como si fuera convencional. Durante el segundo año (o segundo y tercer año en

89


el caso de cultivos perennes) se permite la indicación “reconversión a la agricultura ecológica”. Para lograr la confianza de los consumidores con los productos de agricultura ecológica, hay una serie de garantías de control, además de las normas de producción, que imponen ciertas limitaciones a los cultivos convencionales que pueden tener el mismo titular, con el fin de evitar la producción paralela, y se obliga a llevar cierta contabilidad mínima y a cumplimentar ciertos documentos de circulación con cada partida de producto, a fin de garantizar la trazabilidad. Por tanto, se trata de un sistema de CERTIFICACIÓN, que podemos definir como “una confirmación formal e independiente, otorgada al productor, indicando que su producto cumple con las normas que él se ha comprometido a cumplir”, en este caso sería con el Reglamento (CE) nº 834/2007 l. A su vez, el sistema de Certificación le sirve al Productor para diferenciar y distinguir su producto de sus similares y establecer una relación de confianza entre el productor y el consumidor. Este reglamento es un conjunto de normas comunitarias que regulan la producción, el etiquetado, las condiciones de importación y el control de los productos agroalimentarios obtenidos por el método ecológico de producción, cuyo objetivo es garantizar unas condiciones de competencia leal, asegurando la transparencia e incrementando la credibilidad de estos productos entre los consumidores. Las garantías de control comienzan en la propia explotación agrícola. En primer lugar, la producción deberá llevarse a cabo en una unidad cuyos locales de producción, parcelas, pastos, zonas de ejercicio y de acceso al aire libre de los animales, instalaciones ganaderas, y, en su caso, locales para almacenamiento de vegetales, productos vegetales, productos animales,

materias primas e insumos, estén claramente separados de aquéllos de cualquier otra unidad que no produzca de conformidad con las normas de agricultura ecológica. La mínima separación que se exige, en el caso de regadíos, es que la instalación de riego a partir del estanque (si al agua del estanque no se le añaden productos no autorizados) esté separada de toda otra instalación destinada a regar una unidad convencional, así mismo ocurre con las instalaciones para tratamientos aéreos. Los almacenes de fitosanitarios, fertilizantes y cosechas evidentemente tampoco se pueden compartir. Si el productor posee otras unidades de explotación que se cultivan de forma convencional en la isla, además de las medidas de separación del párrafo anterior, se imponen ciertas limitaciones a lo que puede cultivarse en dichas unidades, que también han de estar sometidas al control del ICCA y pueden ser también objeto de inspección. En dichas unidades convencionales no puede haber producción paralela, es decir no podrán producirse vegetales de la misma variedad que los vegetales producidos en la unidad ecológica, ni de una variedad que no sea fácilmente distinguible de ésta. Para cultivos anuales no se permiten excepciones. La producción paralela puede permitirse como excepción en el caso de que sean cultivos perennes, con las siguientes condiciones: - En la hoja correspondiente de la solicitud de inscripción se hará un plan de reconversión, para ser aprobado junto con la inscripción del productor, que comprometerá al productor formalmente y con arreglo al cual el inicio de la reconversión a la producción ecológica de la última parte de las superficies incluidas en el mismo comenzará lo antes posible y, en todo caso, en un plazo máximo de cinco años.


- Se tomarán medidas, para prevenir la mezcla o confusión de los productos procedentes de dichas unidades. - la cosecha de cada uno de los productos considerados se comunicará al organismo o autoridad de control con una antelación de al menos 48 horas. Se llevará un cuaderno de explotación, que bien puede ser el modelo facilitado por el ICCA o aplicaciones informáticas e incluso un cuaderno de campo, que permanecerá siempre en la explotación convenientemente actualizado y a disposición de los inspectores d de Canarias, donde se realizarán las anotaciones oportunas acerca de las siembras, aportaciones de fertilizantes, tratamientos, labores o cosechas, en la fecha en que se hagan. Los agricultores que cumplen la normativa tendrán derecho a utilizar la etiqueta de agricultura ecológica, tanto el sello del Consejo con los datos de control como la etiqueta europea, que es la forma de garantizar que el producto ha sido obtenido respetando las normas (CE) nº 834/2007 durante todo el proceso productivo (cultivo, transformación, envasado, etiquetado y comercialización). Como distintivo para que el consumidor pueda distinguir en el mercado los productos procedentes de la producción Ecológica, todas las unidades envasadas, además de su marca, llevan una etiqueta (o contraetiqueta), numerada y un logotipo o anagrama específico con el nombre y el código y la leyenda “Agricultura Ecológica”. Esto significa que la finca donde se ha producido o elaborado el producto, está sometida a los controles e inspecciones correspondientes de la Autoridad o el Organismo de control establecido al efecto en la respectiva Comunidad Autónoma. Constituye

a su vez la garantía oficial de que el producto responde a la calidad supuesta por el consumidor y cumple con las normas establecidas en el Reglamento (CE) nº 834/2007. En la etiqueta deberá incluirse la identificación oficial de la autoridad o el organismo de control del que dependa el operador. Igualmente un producto puede incluir términos que se refieran al método de producción ecológico cuando, en el etiquetado, publicidad o documentos comerciales, el producto, sus ingredientes o las materias primas para alimentación animal se describan en términos que sugieran al comprador que el producto, sus ingredientes o las materias primas para alimentación animal se han obtenido conforme a las normas establecidas en el Reglamento (CE) nº 834/2007. En particular, los términos tales como «bio» y «eco», utilizados aisladamente o combinados, podrán emplearse en toda la Comunidad y en cualquier lengua comunitaria para el etiquetado y la publicidad de un producto cuando este cumpla los requisitos establecidos en el Reglamento (CE) nº 834/2007. Asimismo, el nuevo reglamento es más restrictito, ya que señala que en el etiquetado y la publicidad de todo producto agrario vivo o no transformado, solo podrán utilizar términos que hagan referencia al método de producción ecológico cuando además todos los ingredientes del producto se hayan producido de conformidad con los requisitos del Reglamento (CE) nº 834/2007. Así, deberá figurar en el etiquetado el código de la autoridad de control de que dependa el operador responsable de la última producción u operación de preparación. En Canarias es ES-ECO-014-IC. Este etiquetado sólo podrán utilizarlo aquellos que estén inscritos en el Registro de operadores de producción ecológica de Canarias.

91


Para que un agricultor se integre en el sistema de agricultura ecológica debe pasar por un procedimiento de certificación, que es el conjunto de procesos por los que pasa el operador desde que le comunica al ICCA la intención de certificarse como ecológico hasta la obAntiguo logo europeo de tención de dicho certificado. Por tanto, Agricultura Ecológica la solicitud se presentará al ICCA, tanto directamente como a través de las Agencias de Extensión Agraria o las oficinas auxiliares de las CAGPA. La información actualizada está disponible en la página web del ICCA. http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/icca/agriculturaecologica.

• Datos de la base territorial de la explotación. • Datos de las construcciones o instalaciones de la explotación o empresa. La documentación que deberá acompañar a la solicitud de inscripción será la siguiente: • Acreditación de los datos indicados. • Justificante de abono de las tasas legalmente establecidas para cada caso. • En el caso de que un titular solicite la inscripción de parcelas con cultivos perennes, y en la misma comarca tenga parcelas con los mismos cultivos de forma convencional: plan de reconversión y las medidas para impedir la mezcla o confusión de las cosechas.

Para ello, en primer lugar debe definir en que grupo del registro de operadores de producción agraria ecológica se integra:

• Descripción completa de la unidad (almacenes, parcelas, zonas de recolección silvestre) actividad de producción.

• Sección de operadores titulares de empresas agrarias de producción.

• Las medidas que deban adoptarse en la unidad para cumplir con el Reglamento.

• Sección de operadores titulares de industrias de elaboración, envasado y transformación de productos procedentes de cultivo ecológico.

• Compromiso del agricultor de realizar las operaciones de acuerdo con el Reglamento y aceptar las sanciones en caso de irregularidades.

• Sección de operadores titulares de empresas importadoras de países terceros. • Sección de operadores titulares de empresas de comercialización. En el Registro figurarán los siguientes datos: • Nombre y apellidos del titular o titulares de la explotación, razón social si se trata de personas jurídicas, N.I.F./C.I.F., dirección, así como nombre, apellidos y N.I.F. del representante ante el órgano de control.

Además, todo agricultor ecológico debe realizar todos los años una notificación que debe incluir: • Nombre y dirección del operador. • Localización catastral de las parcelas. • Características de las operaciones y lista de productos. • Fecha en que se dejo de utilizar productos no permitidos por el Reglamento. • El nombre del organismo de certificación.


Hay que tener en cuenta que el enfoque de la nutrición de las plantas en la agricultura ecológica es fundamentalmente diferente de las practicas de la agricultura convencional; mientras que la agricultura convencional tiene como meta proveer una nutrición directa a las plantas utilizando fundamentalmente fertilizantes minerales fácilmente solubles, la agricultura ecológica alimenta a las plantas indirectamente alimentando los organismos del suelo con materia orgánica. La fertilidad y la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas, en primer lugar, mediante las prácticas siguientes:

Manejo de suelos y de cultivos El suelo es un factor esencial para los cultivos y al mismo tiempo es él mas influido por el agricultor, los suelos son sistemas muy diversos y complejos, llenos de vida; el suelo puede ser mirado como una forma de vida, porque es un hábitat para plantas, animales y microorganismos que están todos interrelacionados entre sí. Es fundamental para mantener la fertilidad del suelo que se prescinda de los productos químicos solubles, porque alteran la actividad de los microorganismos del suelo. En cambio, la correcta fertilización basada en la materia orgánica proporciona el medio en que éstos se desarrollan. Los microorganismos del suelo son fundamentales para que se liberen los nutrientes que la planta necesita, ya sea descomponiendo la materia orgánica o solubilizando los que estuvieran en forma mineral.

El cultivo de leguminosas, abono verde o plantas de enraizamiento profundo, con arreglo a un programa de rotación plurianual adecuado. Las rotaciones de cultivo son fundamentales en agricultura ecológica para mantener la fertilidad del suelo a lo largo del tiempo. Se procura alternar cultivos de familias diferentes, cultivos con raíz superficial y cultivos con raíz profunda, y cultivos de los que se aprovecha el fruto o la flor con cultivos de los que se aprovecha el tallo y con cultivos de los que se aprovecha la raíz. De esta forma se alternan cultivos con necesidades nutritivas complementarias. Así mismo, dentro de la rotación, se pueden incluir abonos verdes como mejorantes del suelo. Tradicionalmente se emplean como abono verde plantas de la familia de las leguminosas, por su capacidad para fijar nitrógeno de la atmósfera (chochos, chícharos, chicharones, etc), de las crucíferas, por lo profundo de su raíz que le permite movilizar nutrientes de las capas profundas del suelo (coles, rábanos, relinchones), y de las gramíneas, por la cantidad de masa vegetal que producen

93


(centeno, cebada, maíz, sorgo, pasto del Sudán, etc). Aunque no pertenecen a estas familias, se suele emplear también el girasol o el trigo sarraceno. No conviene enterrar la masa vegetal en fresco ni demasiado profundo, porque se ha de descomponer en presencia de aire. Más bien hemos de dejarla secar en superficie y luego incorporarla con una labor superficial. En el caso de los cultivos perennes evidentemente no se hacen rotaciones de cultivo, pero sí se hacen, dependiendo de las lluvias o de las posibilidades de regadío, abonos verdes o cultivos intercalados. Segar la hierba adventicia y dejarla sobre el terreno alrededor de los plantones, como un mulching, y luego incorporarla al hacer las labores, es otra práctica que contribuye a la fertilidad del suelo. la incorporación de estiércol procedente de la producción ganadera ecológica sin exceder los 170 kg de nitrógeno por hectárea de la superficie agrícola utilizada y año. En principio lo ideal en agricultura ecológica es emplear estiércol de ganado ecológico, a ser posible de la propia explotación alimentado con lo que ésta produce, sea en pastos, forrajes o restos de cultivo. Como veremos, en caso de no tener disponible estiércol de ganado ecológico se puede emplear estiércol de ganado convencional con ciertas condiciones. La cantidad de estiércol u otras materias que se puede usar es limitada, para evitar contaminación por nitratos en las aguas subterráneas, o excesivo contenido de nitratos en las cosechas, especialmente las de hoja. En Canarias, este problema está limitado a las áreas sensibles da contaminación por nitratos; no obstante hay que cumplir con la ORDEN de 19 de mayo de 2009, por la que se modifica el Programa de Actuación previsto en la Orden de 27 de octubre de 2000, que establece el Programa de Actua-

ción a que se refiere el artículo 6 del Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, con el objeto de prevenir y reducir la contaminación causada por los nitratos de origen agrario. Esta Orden de la Consejería de Agricultura es desarrollo de normas comunitarias, ya que la contaminación por nitratos un problema extendido en Centro Europa, donde hay exceso de ganadería y el suelo está encharcado y frío gran parte del año, y por ello la materia orgánica se acumula y no se mineraliza con la suficiente rapidez, y las hortalizas de hoja acumulan nitratos por falta de luz y calor. La incorporación de cualquier otro material orgánico, compostado o no, procedente de explotaciones cuya producción se atenga a las normas de AE. El estiércol no es la única fuente de materia orgánica. Pueden emplearse como fertilizante restos vegetales, a ser posible provenientes de la propia explotación. En climas cálidos y húmedos los restos vegetales en superficie se descomponen pronto, pero frecuentemente es necesario hacer compost con ellos para acelerar el proceso. Como veremos, también puede hacerse, con ciertas limitaciones, compost a base de restos que no sean ecológicos. El compostaje es la base de la fertilización orgánica; es una práctica que acelera el proceso de formación de humus, que ocurre naturalmente en todos los suelos, pero lentamente. Por ello está en la base de la agricultura ecológica. Para hacer compost se deben mezclar materias que tengan abundancia de nitrógeno y/o hidratos de carbono (estiércol, purín, restos de leguminosas), materias que tengan abundancia de carbono (serrín, restos de monte, restos de poda, pinocha, paja, vegetales secos), materias que tengan abundancia de hidratos de carbono (vegetales verdes, hierba) y agua, formando una pila nunca mayor de1,5 metros de altura.


También existen otras técnicas para hacer fermentar la materia orgánica de forma anaeróbica (en ausencia de oxígeno, y por tanto sin necesidad de voltear) basadas en la incorporación, en el momento de formar la pila de materiales, de ciertos microorganismos o de ciertos activadores de otro tipo. El tratamiento del suelo o la activación del compost con preparados apropiados a base de microorganismos no OGM o con preparados biodinámicos. Ciertos métodos de agricultura ecológica se basan en el empleo de compost que ha sido activado mediante siembra con los microorganismos adecuados o mediante ciertos preparados que no tienen efecto químico, sino energético. También se aplican estos preparados a base de microorganismos o energéticos directamente al suelo. Si no basta con estas técnicas, o no se dispone de suficiente estiércol de ganado ecológico, se permite la incorporación de otros fertilizantes orgánicos o minerales, de acuerdo a los criterios del artículo 16 del Reglamento, que establece la creación de una lista restringida para una serie de cometidos, en los que incluye los fertilizantes y acondicionadores del suelo. Algunas materias, como el estiércol de ganado convencional, el compost de residuos domésticos o el compost de materias vegetales tienen entre sus condiciones particulares la “necesidad reconocida por la autoridad de control”. Se debe solicitar al ICCA, mediante el impreso correspondiente, autorización para su empleo. Pueden emplearse materias comunes elaboradas por el propio agricultor, o productos comerciales. En este caso el producto deberá estar inscrito en el registro de fertilizantes del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y constar claramente su composición. Además, con el

fin de garantizar la procedencia de las materias primas con que se elaboró, deberá estar certificado como utilizable en agricultura ecológica. Entre los fines de la agricultura ecológica, tal como se definen en el manual de IFOAM, están: “fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema agrario, comprendiendo los microorganismos, flora y fauna del suelo, las plantas y los animales”, y “emplear en la medida de lo posible recursos renovables en sistemas agrarios organizados localmente”. Por ello, el agricultor debe ser lo más autosuficiente posible, procurando elaborar sus propios fertilizantes con preferencia a tener que depender de la adquisición de productos comerciales, por muy naturales o certificados como utilizables en agricultura ecológica que estuvieran. De hecho gran parte de los agricultores ecológicos no emplean nunca muchos de los productos de las listas que aparecen más adelante, aunque

95


la normativa se lo permita. También es un elemento clave de la agricultura ecológica, la sostenibilidad, al aumentar la autosuficiencia de los agricultores, hacer desaparecer el uso de productos de síntesis química y promover la producción con variedades locales. La extensa lista de materias que se pueden emplear, elaborada teniendo en cuenta no solo el criterio de ser el producto de origen natural, sino además ser insoluble en el suelo, es la siguiente:

FERTILIZANTES DE ORIGEN ORGÁNICO: - Estiércol. - Estiércol desecado y gallinaza deshidratada. - Mantillo de excrementos sólidos de animales incluida la gallinaza y estiércol compostado. - Excrementos líquidos de animales (estiércol semilíquido, orina, etc.). La normativa permite el estiércol y el purín de ganado convencional sólo si procede de una ganadería extensiva. Pro-


-

-

-

-

-

-

híbe el procedente de ganadería intensiva, es decir, aquélla de estabulación permanente en cuyo estiércol no se emplea cama y se deja acumular y pudrir en fosas. Residuos domésticos compostados o fermentados. La normativa permite el compost obtenido de restos domésticos sólo si éstos proceden de un sistema de recogida selectiva. La cantidad de metales pesados que se permite está severamente limitada. El compost que no proviene de recogida selectiva tiene contenidos inaceptables de metales pesados. Turba. Arcillas (perlita, vermiculita, etc.). Mantillo procedente de cultivos de setas. Deyecciones de lombrices (humus de lombriz) e insectos. Guano. Por este producto se entienden los excrementos de aves marinas recogidos en la costa del Pacífico. Mezclas de materias vegetales compostadas o fermentadas. Están autorizados los ácidos húmicos o fúlvicos sólo si proceden de fermentación. Productos o subproductos de origen animal. Materias tales como harinas de sangre, pescado, huesos o plumas. No están autorizados los hidrolizados de proteínas. Productos y subproductos orgánicos de origen vegetal para abono por ejemplo: harina de tortas oleaginosas, cáscara de cacao, raicillas de malta, etc. Algas y productos de algas. Serrín y virutas de madera. Mantillo de cortezas. Cenizas de madera. Para estas tres materias procedentes de madera se exige ésta no haya sido tratada. Vinaza y extractos de vinaza.

Hay varios tipos de vinaza, entre otros los de orujo de uva y restos de la extracción del azúcar de remolacha. FERTILIZANTES DE ORIGEN MINERAL De los productos de origen mineral se permiten las rocas en bruto que no hayan sufrido ataques químicos (p.e. con ácidos) para aumentar su solubilidad. Algunas materias, a pesar de ser productos naturales o rocas en bruto como la urea o el nitrato de Chile, tampoco están autorizadas por ser muy solubles en el suelo, exactamente igual que los nitratos o la urea de síntesis química. Tampoco están autorizados los ácidos húmicos extraídos de Leonardita. -

-

Fosfato natural blando. Fosfato aluminocálcico. Escorias de defosforación. Sal potásica en bruto (por ejemplo kainita, silvinita, etc.). Sulfato de potasio con sal de magnesio. Carbonato de calcio de origen natural (por ejemplo: creta, marga, roca calcárea molida, arena calcárea, creta fosfatada, etc.). Carbonato de calcio y magnesio de origen natural (por ejemplo. creta de magnesio, roca de magnesio calcárea molida, etc.). Sulfato de magnesio (por ejemplo: kieserita). Solución de cloruro de calcio. Sulfato de calcio (yeso). Cal industrial procedente de la producción de azúcar. Azufre elemental. Oligoelementos. Hierro, Cobre, Molibdeno, Manganeso, Zinc, Boro, como sales o como quelatos. El Calcio y el Magnesio no se consideran oligoelementos, y no están autorizados en esta forma.

97


- Cloruro de sodio. - Polvo de roca. Un aspecto clave del manejo del suelo y la fertilización es el manejo del agua. Con carácter general están prohibidas las prácticas contaminantes o que comprometan a largo plazo la fertilidad del suelo. Por ello está prohibido el uso de agua depurada en regadío, y se exige que la instalación de riego esté separada de toda red en la que haya mezcla de agua depurada o residual. El agua depurada de origen urbano o industrial contiene, además microorganismos patógenos para el hombre que podrían causar problemas de salud si esa agua se usara para regar hortalizas, cantidades inaceptables de metales pesados (que se acumulan en el suelo sin posibilidad de que se eliminen), de fósforo y nitrógeno disueltos (cuyo uso en fertilización en esta forma está prohibido) y de boro, cloro y otros elementos que en exceso son tóxicos (procedentes de los productos de limpieza de uso doméstico).

Puede tolerarse en cambio el regadío con agua procedente de un sistema de depuración por lagunaje, plantas acuáticas o filtración del agua residual de la propia vivienda unifamiliar (siempre que en dicha vivienda no se hagan vertidos o se usen productos de los indicados anteriormente). También podría tolerarse el regadío con agua depurada de origen urbano o industrial procedente de un sistema de depuración terciario, siempre que mediante la analítica adecuada, a cargo del interesado, se demostrara la ausencia de contaminantes. El riego con aguas salinas en exceso manejadas inadecuadamente, sin añadir al suelo las enmiendas necesarias, ni tener en cuenta la fracción de lavado a la hora de calcular las necesidades de agua de riego, compromete la fertilidad del suelo, y tampoco es admisible en agricultura ecológica. No obstante los suelos salinizados pueden llegar a regenerarse con las prácticas adecuadas. No así los contaminados por metales pesados.


Semillas ecológicas Uno de los temas más controvertidos en la agricultura ecológica es la disponibilidad de semillas ecológicas. Actualmente, con un período ya importante de aplicación del Reglamento (CE) nº 1452/2003, para muchas especies, no hay aún suficientes semillas ni materiales de reproducción vegetativa “ecológicos” y, en tales casos, debe permitirse el uso de semillas y materiales de reproducción vegetativa no ecológicos, mediante autorizaciones por la autoridad competente. La inexistencia de un marco legal adecuado sobre las semillas ecológicas está propiciando que se genere confusión en la terminología que se aplica a la semilla utilizada. De hecho en la actualidad la mayoría de las empresas denomina como semilla ecológica a aquella obtenida a partir de variedades convencionales que han sido cultivadas sin utilizar productos químicos de síntesis. Así, hay técnicos que sostienen que el término correcto para estas semillas no procedentes de variedades ecológicas debería ser realmente “semillas autorizadas para cultivo ecológico”, ya que el término “semilla ecológica” debería quedar reservado a las semillas de variedades desarrolladas mediante un proceso de mejora ecológica. Por ello, actualmente se habla de semillas producidas bajo métodos de producción ecológica. En España, el MARM mantiene una base informatizada de datos de semillas, que recoge las variedades de semillas o patatas de siembra disponible, obtenido mediante el método de producción ecológico. En España la base de datos de semillas ecológicas la gestiona la Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica de la Dirección General de Industria y

Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). En dicha base de datos de semillas están inscritas actualmente 20 empresas proveedoras, la gran mayoría productoras estatales de semillas de cereales. La producción de semillas hortícolas está dominada por cinco grandes empresas, aunque existe una pequeña empresa que también produce semilla hortícola. La inscripción en esta base de datos se hace a petición del proveedor. Se considera que toda variedad que no figure en la base de datos no está disponible. La Base de datos de semillas y patatas de siembra obtenidas por el método de producción ecológica está gestionada en España por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) y se puso en marcha en enero de 2004. Es accesible por Internet en la Web del Ministerio (www.marm. es) concretamente a través de las siguientes direcciones: − Introducción: http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/ ecosemillas/intro.htm Contiene información general. Desde este apartado se puede descargar el formulario de inscripción de variedades. También están a disposición del público los Informes de Autorización de semilla no ecológica. − Consulta: http://www.mapa.es/app/EcoSem/consultasemillas.aspx?id=es Contiene un motor de búsqueda de las variedades de semi-

99


llas de producción ecológica ofertadas en España. − Listado de Proveedores: http://www.mapa.es/app/EcoSem/ listadoProveedores.aspx?id=es Proporciona la lista de proveedores que comercializan semilla de producción ecológica en España. En lo que respecta a la oferta de semillas para la producción ecológica, se sigue basando en variedades comerciales híbridas, en manos de medianas-grandes empresas de semillas, principalmente de especies hortícolas. Entre las diez principales industrias semilleras del mundo que ofrecen semillas ecológicas incluidas en las bases de datos europeas están: Dupont, que abastece de semilla de maíz orgánico mediante su subsidiaria Pioneer; el gigante semillero francés Limagrain, que ofrece toda una serie de cultivos mediante sus subsidiarias, Advanta Seeds y Nickersons; y la compañía alemana kws, que ofrece maíz y remolacha ecológica. Resaltar de igual modo que muchas de las semillas ecológicas que se venden en Europa se originan a partir de un grupo reducido de compañías de origen holandés: Enza (trabaja a través de su subsidiaria Vitalis), Bejo y Rijk Zwaan. Estas tres últimas figuran como proveedoras en la base de datos de semillas del MARM. Lo cierto es que en la actualidad los agricultores ecológicos siguen usando variedades convencionales principalmente, y todavía se utilizan poco las variedades tradicionales. Ello pone en peligro la biodiversidad agrícola y contradice los principios centrales de la agricultura ecológica. No obstante, existen iniciativas muy interesantes, impulsadas por agricultores ecológicos, redes locales de semillas e incluso grupos de consumidores, que usan y rescatan variedades tradicionales, las mejoran y tratan de adaptarlas a las condiciones de la producción ecológica.

De tal forma que, además de las variedades comerciales obtenidas de forma ecológica, existen redes de intercambio entre agricultores que se conocen como “bancos de semillas”, que pueden ser una alternativa para obtener semillas, especialmente de variedades tradicionales locales. En el Archipiélago existe actualmente la Red Canaria de Semillas en Tenerife, así como experiencias insulares en Lanzarote y Gran Canaria. Si bien no es un banco de semillas ecológicas, al disponer de semillas de variedades tradicionales puede proveer de cultivares especialmente adecuados para la agricultura ecológica. Hoy en día, la mayoría de los agricultores ha perdido la costumbre, y con ella el poder, de producir sus propias semillas, dejando esta labor en manos de las casas comerciales. La rápida desaparición de gran número de variedades tradicionales, y con ellas de la rica biodiversidad cultivada acumulada a lo largo de la historia de la agricultura, es un grave problema. Para mantener en cultivo los cultivares tradicionales y evitar la pérdida de la biodiversidad cultivada, se ha puesto en marcha la Red Canaria de Semillas, que sirve para producir e intercambiar la propia semilla, ofreciendo una alternativa al sector de la agricultura ecológica frente al problema que debe afrontar de utilizar semilla de procedencia ecológica en sus cultivos. Para este fin los cultivares y variedades locales se convierten en una garantía, puesto que se trata del fruto de un esfuerzo de selección que se ha desarrollado durante generaciones. Sin lugar a dudas, las variedades locales presentan una mejor adaptación a las condiciones agroecológicas de nuestros campos que cualquier otra semilla, especialmente en las condiciones extremas de sequía o frente a plagas y enfermedades. Además, garantizan la


diversidad biológica, principio que en agricultura ecológica es imprescindible para lograr agrosistemas estables en el tiempo. La Red funciona como si de un banco se tratase. Dispone de un “capital” de semilla de más de 30 cultivares y variedades locales. De este fondo la red realiza “préstamos” de semilla a quien lo desee (agricultores tradicionales y ecológicos), a cambio de la devolución de una vez y media la cantidad prestada al final del cultivo. El agricultor que participa se compromete además a devolver una semilla limpia, sana y sin mezclas; a dejar visitar su parcela si se le solicitase para comprobar que no han existido hibridaciones; y a avisar si por alguna causa no puede devolver la semilla prestada. Para contactar con la red: Teléfono 922 318551 Correo electrónico: redcanariadesemilla@gmail.com Dirección: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (Ctra. Geneto, nº 6, La Laguna). También el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) está estableciendo un sistema de intercambio de semillas de las variedades locales de las que dispone. El sistema para solicitarlo es muy sencillo, ya que sólo hay que consultar el listado de semillas de que dispone en su web, ponerse en contacto con el centro y hacer la petición, suministrando sus datos. En el caso de haber disponibilidad, el centro suministra hasta 100 semillas. El agricultor no tiene obligación de devolución. Aunque este centro depende del Cabildo de Tenerife atiende peticiones de todas las islas.

Para contactar con el CCBAT: www.ccbat.es teléfono: 922573110 correo electrónico: ccbiodiversidad@tenerife.es Dirección: Ctra. General Tacoronte-Tejina, 20ª – Tacoronte 38530 - Tenerife. Por tanto, en la isla de El Hierro debe realizarse un trabajo serio para lograr disponer de semillas de variedades tradicionales, por su idoneidad para la agricultura ecológica. En el caso de las semillas, se deben contemplar cuestiones relacionadas con: a) la garantía para obtener alimentos y materias primas de calidad, b) el respeto al medio ambiente y c) el respeto a los valores éticos y d) como instrumento para promover la utilización óptima de los recursos locales. Explicamos a continuación cada uno de estos aspectos. a) Las semillas como garantía de obtención de alimentos y materias primas de calidad. Uno de los aspectos más importantes que preocupan a los ciudadanos y a los gobiernos es la seguridad alimentaria y nutricional, es decir, el suministro de alimentos a la población en cantidades suficientes y saludables. Las semillas son una garantía de obtención de alimentos y materias primas de calidad. Por ello, la contribución de la semilla ecológica en este sentido, vendría dada por: Asegurar la producción disminuyendo de forma razonable los riesgos de pérdidas masivas de cosechas.

101


Correcto manejo de la diversidad mediante: • Uso de sistemas de cultivos múltiples, por lo que se debería garantizar que para un agrosistema determinado, existiera disponibilidad de semilla ecológica de todas las especies necesarias para las asociaciones y rotaciones, ya que corremos el riesgo de simplificar los sistemas de cultivo. • Uso de mezclas varietales, ya que el monocultivo procedente de la agricultura convencional es extremadamente peligroso para la producción ecológica, por el riesgo de ataque de plagas y enfermedades y la consiguiente pérdida de cosechas. • Uso de variedades lo menos homogéneas posibles. Las poblaciones silvestres y las variedades locales tienen una estructura genética diferente a las variedades comerciales actuales. Éstas son poblaciones en las que es difícil encontrar dos individuos idénticos, heterogeneidad que les aporta una mayor estabilidad natural. Además de la producción de alimentos suficientes, los sistemas ecológicos deben velar por su calidad; de ahí la prohibición con carácter genérico de utilización de productos químicos y los transgénicos y sus derivados. b) Las semillas como garantía de respeto al medio ambiente. En la distribución, comercialización y producción de semillas en agricultura ecológica, se deben poner todos los medios necesarios para evitar el principal efecto sobre el medio ambiente que tienen en la actualidad los mecanismos de producción de semilla convencional: la erosión genética. Ésta ha venido dada, principalmente, por la sustitución de las variedades locales por variedades mejoradas de producción industrial, y la falta de interés por parte de los agricultores

y la administración en la protección del patrimonio genético y la biodiversidad agrícola. Por lo tanto, en un problema tan complejo, la solución debe ir encaminada a crear un marco de competencia en el que se dé oportunidad a los agricultores y consumidores para elegir las variedades más apropiadas para los sistemas ecológicos de producción. c) Las semillas como respeto a los valores éticos. Con ello, nos referimos al uso indebido de las variedades desarrolladas por los agricultores y los abusos sobre los derechos de propiedad intelectual. En la actualidad existe una ofensiva por parte de los países industrializados y las multinacionales de las semillas para que se cambie el actual marco normativo de protección de variedades mejoradas por un sistema similar al existente para las patentes industriales, que se harían extensivas a las patentes de seres vivos o algunas de sus partes, incluidos los humanos. Este sistema se conoce como Derechos sobre la Propiedad Intelectual (DPI) y obligaría a cualquier empresa o agricultor que utilice algún material (vegetal o animal) en su finca a satisfacer algún tipo de “royalty” al propietario de la patente. La admisión en la agricultura ecológica de semillas que contengan material patentado puede plantear problemas éticos similares a los producidos por los transgénicos, por lo que sería interesante la inclusión de algún tipo de artículo en la normativa vigente que restringiera de forma severa el uso de variedades total o parcialmente sujetas a algún régimen de patentes. d) Las semillas como instrumento para promover la utilización de los recursos locales.


El uso de material vegetal desarrollado en condiciones alejadas a las de su utilización puede agravar la problemática del sistema de producción de semilla ecológica, ya de por sí complicado. Una perversión fácilmente previsible que puede acarrear un sistema de producción de semilla ecológica es la invasión de variedades (incluso de variedades tradicionales) de un país a otro. La magnitud de los actuales desequilibrios internacionales en el desarrollo de las industrias de semillas es tan grande que puede tener efectos dramáticos en ausencia de mecanismos de control. Para cumplir con el principio de uso óptimo de los recursos locales se deben contemplar exigencias en el desarrollo de variedades:

• Garantizar que la producción de semilla ecológica se realice con material vegetal en cuya mejora hayan participado los agricultores y los consumidores a los que va dirigido. • Exigir a las empresas de mejora el desarrollo de protocolos participativos de trabajo con los agricultores y los consumidores ecológicos. Las semillas y material de reproducción vegetativa empleados, en principio deberían estar producidos de acuerdo al método de producción ecológica. Sin embargo, dado que aún no es posible encontrar semilla ecológica para muchas especies y variedades, o las que hay no han sido ensayadas en muchas zonas, se permite una excepción. Podrán emplearse semillas y material de reproducción vegetativa de producción convencional a condición de que: - no estén tratados con productos no autorizados. - no sean transgénicos. - no haya disponibilidad de esa especie y variedad de producción ecológica en el mercado. - se haya pedido autorización a la autoridad de control para su empleo. Las plantas de semillero se han de producir empleando semillas, substratos, fertilizantes y tratamientos autorizados por el organismo de control, ya se adquieran de productor autorizado o se produzcan en la propia explotación.

103


Manejo de plagas El manejo de plagas y enfermedades consiste en una variedad de actividades que se complementan, la mayoría de las prácticas son actividades de largo plazo orientadas a la prevención de plagas y enfermedades. El manejo se enfoca en mantener las actuales poblaciones de plagas y enfermedades en un nivel bajo; el control por otra parte es una actividad a corto plazo y concentrada en el exterminio de plagas y enfermedades el enfoque general de la agricultura orgánica es manejar las causas en lugar del tratamiento de los síntomas y ese enfoque también se aplica a las plagas y enfermedades, por lo tanto el diseño y el manejo de los sistemas tiene una más alta prioridad que el control. El abonado del suelo con productos químicos solubles, especialmente nitrogenados, interfiere en el metabolismo de la planta, y además de hacerla acumular agua y crecer con excesiva exuberancia, la hace más apetecible para las plagas y enfermedades y más sensible a sus ataques. La falta de materia orgánica en el suelo también provoca que se desarrollen exageradamente nemátodos y hongos patógenos. Las prácticas mediante las que se previenen o combaten las plagas, enfermedades y hierbas adventicias son: La selección de las variedades y especies adecuadas Las variedades autóctonas suelen estar adaptadas a las plagas y enfermedades habituales en la zona. En otros casos, como en las virosis de algunas hortícolas de reciente introducción, habrá que buscar variedades comerciales resistentes (siempre y cuando no sean OGM). Otras veces habrá que adaptar el ca-

lendario de siembra, poda o recolección al ciclo de las plagas o enfermedades en cuestión. Un adecuado programa de rotación. Las rotaciones de cultivo son fundamentales en agricultura ecológica, además de para mantener la fertilidad del suelo a lo largo del tiempo como se explicó anteriormente, para prevenir la aparición de plagas y enfermedades. Muchas especies de nemátodos y de hongos del suelo están especializadas en atacar a ciertas familias de plantas, y se ven favorecidos si se repite el mismo cultivo u otro de la misma familia. También hay insectos especializados en ciertos cultivos cuyo ciclo puede romperse con la rotación adecuada, o simplemente arrancando y replantando tras las labores adecuadas. El monocultivo en grandes superficies favorece la extensión de los ataques de plagas. Cultivos asociados o barreras como setos pueden interrumpir la propagación de ciertas plagas. Medios mecánicos de cultivo. El laboreo del suelo puede ser eficaz contra ciertas plagas que viven en el suelo. Contra las hierbas adventicias no hay ningún herbicida autorizado. Sólo se pueden combatir mediante medios mecánicos, térmicos o la introducción de abonos verdes que las desplacen. La protección de los enemigos naturales mediante medidas que los favorezcan. Los productos fitosanitarios, especialmente los muy persistentes o que no son selectivos, alte-


ran el equilibrio que en condiciones normales debería haber entre cada plaga y sus enemigos naturales (otros insectos o ácaros que son sus depredadores o parásitos). Después de un tratamiento no selectivo que elimina por igual a la mayor parte de la plaga y a sus enemigos naturales, la plaga se reproduce más rápido que sus enemigos y alcanza pronto los mismos niveles que antes del tratamiento. Los enemigos naturales de las plagas pueden ser favorecidos mediante la plantación de setos o de cultivos asociados en los que se favorezca su cría. Otra forma de favorecerlos, la única posible en medios demasiado artificiales como invernaderos, es su cría (varias casas comerciales se dedican a esta actividad) y posterior suelta. Las plagas más dañinas e incontrolables son las de reciente introducción en un lugar donde antes no estaba, porque los depredadores propios de ese lugar aún no se han adaptado para alimentarse de ella, o los depredadores específicos (especializados en depredar esa plaga) que tenía en su lugar de origen aún no se han introducido. Es el caso actualmente en Canarias de la mosca blanca de las ornamentales o de la polilla guatemalteca de la papa. Quema de malas hierbas Los rastrojos y restos de cultivo no deben quemarse, aparte de por su peligrosidad, porque es una materia orgánica que se desperdicia y que podría haberse incorporado al terreno; además de generar CO2. En cambio está permitido el combate contra las malas hierbas, aparte de mediante labores mecánicas, mediante medios térmicos, como quemadores de butano. Si no basta con estas técnicas, y en caso de que un peligro inmediato amenace el cultivo, se permite el tratamiento con productos fitosanitarios autorizados mencionados en el Anexo

II-B del reglamento 2092/91, de acuerdo con las condiciones de utilización mencionadas en dicho Anexo. Algunas materias, como el aceite de nim o la rotenona, tienen entre sus condiciones particulares la de “necesidad reconocida por la autoridad de control”. Se debe solicitar al ICCA, mediante el impreso correspondiente, autorización para su empleo. En el caso de los productos comerciales, deberán estar inscritos en el registro de fitosanitarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y constar claramente su composición, y emplearse para los cultivos para los que hayan sido autorizados. Estos fitosanitarios no por ser origen natural dejan de ser peligrosos para quien los maneja (especialmente las piretrinas naturales). Han de aplicarse con mascarilla y demás precauciones previstas con carácter general para productos fitosanitarios. Como ya se comentó anteriormente, entre los fines de la agricultura ecológica, está “emplear en la medida de lo posible recursos renovables en sistemas agrarios organizados localmente”. Por ello, el agricultor debe ser lo más autosuficiente posible, procurando combatir las plagas o enfermedades principalmente mediante prácticas culturales, elaborar sus propios fitosanitarios o emplear materias comunes, con preferencia a tener que depender de la adquisición de productos comerciales, por muy naturales o certificados como utilizables en agricultura ecológica que estuvieran, además de que incrementan los costes de producción. Es frecuente en agricultura ecológica el uso de preparados a base de plantas (purines fermentados y en fermentación, tisanas, macerados, estractos, infusiones y decocciones) o lixiviados de compost: (caldo obtenido recogiendo el agua con que se ha lavado un compost maduro). Sus efectos terapéuticos so-

105


bre los cultivos pueden deberse a las siguientes causas: hacer aumentar su resistencia -por su efecto fertilizante, inducir la síntesis por parte de la planta de fitoalexinas (toxinas naturales que la planta produce en respuesta a los ataques de sus enemigos), o ser caldo de cultivo de microorganismos antagonistas y entomopatógenos de los microorganismos e insectos perjudiciales. La lista de materias autorizadas es la siguiente: INSECTICIDAS • Azadiractina extraída de Azadiracta indica (Árbol Neem) Este producto es de los que para ser empleado necesita de la autorización de la autoridad de control. No confundir con el producto en bruto, o aceite de neem, que figuraría dentro del apartado de “aceites vegetales”, y que tiene más principios activos aparte de la azadiractina. Este producto tiene la ventaja de ser sistémico.

• Lecitina. • Aceites vegetales (por ejemplo aceite menta, aceite de pino, aceite de alcaravea). • Piretrinas extraídas del Chrysanthemum cinerariaefolium Estos dos productos son de los que para ser empleados necesitan de la autorización de la autoridad de control. • Aceite de parafina. • Aceites minerales. Este producto es de los que para ser empleado necesita de la autorización de la autoridad de control. Se conoce como aceite de parafina (antes de verano), y es un producto indicado para combatir los insectos chupadores, como pulgones, moscas blancas, cochinillas, etc. • Sal de potasio rica en ácidos grasos (jabón suave). Este producto se conoce como jabón potásico, y es un producto indicado, solo o en combinación con otros fitosanitarios, para combatir los insectos chupadores, como pulgones, moscas blancas, cochinillas, etc. • Microorganismos (bacterias, virus y hongos) por ejemplo Bacillus thuringiensis, Granulosis virus, etc. Los microorganismos se pueden emplear y actualmente son de uso común Bacillus thuringiensis para control de larvas de lepidópteros (orugas, lagartas o roscas), Beauveria bassiana para control de mosca blanca y Trichocerma viridae y Trichoderma harzianum para control de hongos del suelo. Asimismo se comercializan otros microorganismos entomopatógenos (nemátodos, protozoos, hongos o bacterias que causan enfermedades a los insectos), fungicidas (hongos o bacterias que son antagonistas de los hongos que provocan enfermedades) o nematófagos (hongos enemigos de los nemátodos).


ATRAYENTES PARA TRAMPAS O MOSQUEROS • Proteínas hidrolizadas. • Fosfato diamónico. Estos productos se emplean como atrayentes en trampas o mosqueros para dípteros • Feromonas. Estos productos se emplean como atrayentes en trampas o mosqueros para diversas especies. Consisten en la hormona de atracción sexual de, según las especies, el macho o la hembra. INSECTICIDAS QUE SOLO SE PUEDEN USAR EN TRAMPAS O MOSQUEROS • Piretroides (sólo deltametrina o lambdacihalotrina). Estos productos se emplean únicamente dentro de trampas o mosqueros para la mosca de la fruta o la mosca del olivo, en combinación con el atrayente (feromonas o hidrolizado de proteinas) correspondiente. HELICIDAS • Metaldehído. Este producto se emplea en cebos contra caracoles y babosas FUNGICIDAS • Cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre tribásico u óxido cuproso Las sales de cobre, por problemas de contaminación en el suelo en las zonas donde se ha usado en exceso, tienen limitado su empleo hasta la cantidad máxima de 6 Kgrs/Ha/año de cobre. • Sulfuro de cal (polisulfuro de calcio). Este producto es de los que para ser empleado necesita de la autorización de la autoridad de control. Lo puede elaborar el

propio agricultor hirviendo agua con una mezcla de tres partes de azufre por una de cal. El producto puro se usa para tratamientos de invierno en frutales y viña contra las plagas que se refugian bajo la corteza. Disuelto en 6 partes de agua es útil en pulverizaciones contra el oidio del viñedo. • Harina de cuarzo. Este producto se conoce también como polvo de roca. En espolvoreo o en suspensión en agua (ciertos productos comerciales lo contienen en forma finamente molida) es un fungicida usado ampliamente como alternativa a las sales de cobre. • Microorganismos (bacterias, virus y hongos). • Azufre. Este producto sigue siendo el fitosanitario más común incluso en agricultura convencional. Útil contra los oidios y contra ácaros en espolvoreo o en pulverización cuando está formulado como mojable. • Cera de abejas. Este producto se emplea para tratar las heridas en la poda. También de la cera de abejas se extraen los propóleos, que disueltos en alcohol se emplean como fungicida. PRODUCTOS POST-COSECHA • Etileno. Este producto se permite únicamente para la maduración de plátanos en post-cosecha. No se autoriza, ni ningún otro producto que tenga efecto de hormona vegetal, para inducir o acelerar la maduración de otras especies. • Alumbre potásico (kalinita). Este producto se emplea en post-cosecha de plátanos como fungicida y para que los frutos floten en el tanque donde se lavan.

107


Sistemas integrales de producción La integración de la crianza de animales a la producción de fincas agrícolas es uno de los principios de la agricultura ecológica. El cuidado, entrenamiento y alimentación de animales es considerado como un arte en muchas comunidades agrícolas. Estas actividades son de gran tradición en las comunidades pastoralistas, como fue antiguamente El Hierro, en estas comunidades la crianza de animales es la base de las actividades rurales. La crianza orgánica es diferente de la crianza extensiva, que en algunos casos puede ser perjudicial ambientalmente (por ejemplo el sobrepastoreo de tierras comunales) y de la crianza intensiva, si bien la legislación europea sobre bienestar animal ha sentado las bases para hacerlo de forma correcta. En El Hierro, existe una experiencia previa en sistemas integrados de producción, que incluyen en una misma explotación la agricultura y la ganadería para el cierre de ciclos de nutrientes y la minimización de efluentes y residuos. Este tipo de sistemas integrados generan múltiples ingresos y maximizan la eficiencia en el uso de los productos, materias primas y residuos. Permiten maximizar la producción y reducir los residuos prácticamente hasta su desaparición. Son flexibles y adaptables a distintas condiciones del agrosistema y del mercado, permitiendo dar una respuesta adecuada al cambio de condiciones tanto económicas, como sociales o ambientales. Las tecnologías a emplear no dependen de insumos exteriores, y no requieren elevadas inversiones, ni conocimientos comple-

jos, por lo que unos planes de formación asequibles permiten que agricultores y ganaderos los manejen con éxito. En el ámbito agrario, un sistema integral podríamos definirlo como una explotación agraria que incorpora en su sistema productivo elementos de los cinco reinos de la naturaleza (plantas, animales, hongos, algas y bacterias), de modo que se crea una sinergia entre todos esos elementos que eleva de modo muy significativo la productividad, reutiliza todos los residuos, es altamente autosuficiente en lo referente a materias primas y se adapta de modo flexible y ágil a las necesidades del mercado. No obstante, una gran parte de las experiencias existentes se refieren a zonas tropicales, en muchas ocasiones enfocadas al autoabastecimiento y a la generación de excedentes, por lo cual su aplicación en El Hierro requerirá de estudios más profundos para optimizar el sistema de cara a la mejora de los rendimientos, tanto ambientales como de productividad, para lo cual es importante la experiencia previa existente: En El Hierro existe una experiencia de diez años en el funcionamiento de biodigestores: uno promovido por el Cabildo Insular como avanzadilla de la tecnología, y otros promovidos por ganaderos particulares de porcino y de vacuno con producciones de abono líquido y biogás. Asimismo, los efluentes del Matadero Insular se depuran en un digestor. El digestor puesto en marcha por el Cabildo se complementa con un estanque con plantas acuáticas, hidroponía y estanque de peces, tilapias. Todas las plantas producidas en el sistema son consumidas por la ganadería. Dado el éxito de estos sistemas en otras regiones, la puesta en marcha de un sistema integrado de producción piloto debe servir para evaluar su utilidad para optimizar los sistemas mixtos


de agricultura y ganadería ecológica. Esta experiencia debería ser de un sistema con al menos un elemento en cada uno de los cinco campos siguientes: 1. Animales: Ganadería:

2. Plantas:

3. Hongos: 4. Algas:

Rumiantes Aves Peces Monogástricos Lombrices Moluscos Agricultura: Hortalizas Frutales Plantas acuáticas Forestales Setas

Microalgas Macroalgas 5. Bacterias: Metano Fermentos y procesos en industria alimentaria

Transformación y comercialización de la agricultura ecológica La producción ecológica debe tener sus propias instalaciones de transformación para evitar la contaminación con productos convencionales, o con un uso diferenciado, así como canales de comercialización que aseguren la trazabilidad del producto, para mantener la transparencia y la confianza del consumidor. Por tanto, a la hora de elaborar los productos ecológicos, debe mantenerse una estricta separación con los productos convencionales para evitar contaminaciones. Esto supone la separación en los procesos de elaboración espacialmente (entrada y circulación por lugares y líneas distintos) y temporalmente (fechas distintas). Para el transporte y comercialización de la producción ecológica, debe existir una documentación que garantice la trazabilidad: • documentos de circulación numerados, • contabilidad que permita determinar cantidad y empleo que se haya hecho de las materias primas y localizar a los suministradores y destinatarios. Envasado y transporte de productos a otros operadores o unidades. 1. Los operadores deberán garantizar que los productos ecológicos puedan ser transportados a otras Unidades, incluidos

109


mayoristas y minoristas, únicamente en envases adecuados, recipientes o vehículos cerrados de forma tal que imposibilite la sustitución de su contenido sin manipulación o deterioro del precinto. 2. Provistos de una etiqueta en la que se mencionen, además de todas las demás indicaciones obligatorias, los datos siguientes: a) el nombre y la dirección del operador; b) el nombre del producto acompañado de una referencia al método de producción ecológico;

c) el nombre y/o el número de código del organismo o autoridad de control; d) la marca de identificación del lote, de acuerdo con un sistema de marcado que permita poner en relación el lote con la contabilidad. 3. La información que figura en las letras a) ,b),c) y d) también puede presentarse en un documento de acompañamiento, siempre y cuando dicho documento pueda relacionarse de forma que no ofrezca lugar a dudas con el envase, recipiente o vehículo del producto. (factura o albarán). 4. Este documento de acompañamiento deberá incluir información relativa al suministrador y/o al transportista. Garantías de control en la industria donde se entreguen los productos. Se han de tomar medidas para garantizar en el momento de la recepción la separación de los productos procedentes de unidades de producción ecológicas, en reconversión y convencionales, ya sea temporalmente (fechas distintas), espacialmente (entrada y circulación por lugares y líneas distintos) y/o mediante identificación diferenciada. La industria dispondrá de zonas separadas física o temporalmente dentro de los locales para el almacenamiento de los productos, antes y después de las operaciones. Las operaciones se efectuarán por series completas y sin interrupción, separadas en el espacio o en el tiempo de las operaciones similares que se efectúen con productos en reconversión o convencionales. Si dichas operaciones se efectúan sin fecha u hora fija, se anunciarán con anticipación, dentro de un plazo establecido de común acuerdo con la autoridad de control.


Libro Blanco de la Agricultura y Ganadería Ecológica en El Hierro

Guía Práctica de Ganadería ecológica (Técnicos y productores)



ejemplo, en el Plan Estratégico para la Ganadería en Canarias. Este documento pasa absolutamente de puntillas sobre la ganadería ecológica, a pesar de que trata de factores que varían muy positivamente, como la mejora de la calidad higiénico-sanitaria de las explotaciones ganadera o la mejora de la calidad y comercialización de los productos ganaderos.

Introducción La ganadería ecológica es un sistema de producción que tiene como principal objetivo obtener alimentos de origen animal de máxima calidad sin utilizar sustancias químicas de síntesis ni Organismos Modificados Genéticamente (OGMs), trabajando siempre en coordinación con la agricultura ecológica. En Canarias, la ganadería ecológica ocupa un lugar marginal aún. De hecho, en los documentos estratégicos del sector ganadero no se la contempla como una prioridad. Tan solo se hace referencia a la existencia de sensibilización en los consumidores hacia producciones compatibles con el medio ambiente, pero no se la incluye como un eje de actuación, ni siquiera como un objetivo de algunas de las actuaciones contempladas, por

En El Hierro, debido a su variedad climática a pesar de su pequeño tamaño, existen unas condiciones naturales muy adecuadas para producir alimentos ecológicos. Los prados y pastizales tanto de La Dehesa como de la Meseta de Nisdafe tienen un gran potencial para el desarrollo de explotaciones ganaderas ecológicas, que pueden producir alimentos de excelente calidad, como queso, leche, carne y otros productos. Las razas autóctonas, especialmente ovinocaprinas, tienen un gran potencial para el desarrollo de la ganadería ecológica, por su adaptación al medio y resistencia a enfermedades, teniendo una amplia presencia en la cabaña ganadera herreña. La conversión de las explotaciones ganaderas a granjas extensivas vinculadas al territorio es realmente posible en la isla, especialmente teniendo en cuenta que existen ganaderos que ya realizan prácticas que se exigen en la normativa sobre producción ecológica. Otra ventaja en el caso de El Hierro es que una la mayor parte de la cabaña ganadera – especialmente la compuesta por ovicápridos- está formada por razas autóctonas, que son preferidas en ganadería ecológica por su mayor rusticidad y adaptación al medio. Las tierras susceptibles de explotación ganadera en El Hierro están en torno a las 4.000 hectáreas, lo que viene a suponer en torno al 25% de la superficie insular. De ellas, el 50% son pastos naturales, mientras que del resto la mayor parte está destinada

113


al cultivo de tagasaste, una forrajera originaria de la isla de La Palma, mientras que alrededor de 70-60 Has. se plantan para cultivo de cereal, principalmente de secano. La mayor parte de las zonas de pasto y forraje de la isla están registradas en el ICCA, donde figuran como zonas de pastos ecológicos 3.939,9 hectáreas en el año 2009. Respecto a la cabaña ganadera, los datos contenidos en la estadística agraria de Canarias para el año 2008 en la isla de El Hierro son los siguientes: Ganado bovino – 768 Ganado ovino – 7.141 Ganado avícola – 9.476

Ganado caprino- 10.270 Ganado porcino -799 Ganado cunícola – 817

Hay que destacar además que las cifras ganaderas de El Hierro se han mantenido relativamente estables, con crecimientos moderados tanto en ganado ovino y caprino a lo largo de los últimos veinte años, en contraste con otras islas donde se han producido variaciones mayores, con descensos acusados sobre todo en el ganado bovino. Calculando la carga ganadera tolerable en Ganadería Ecológica (vease más adelante Manejo del Agrosistema), El Hierro podría transformar todo su stock ganadero a ecológico sin problemas, ya que la cabaña ganadera existente actualmente requiere aproximadamente unas 1.800 hectáreas para cumplir con la capacidad de carga ganadera. Por ello, la isla incluso tiene un am-

plio margen para incrementar su carga ganadera casi al doble de la actual dentro de los parámetros de la ganadería ecológica de forma teórica, si bien habría que analizar otros factores relacionados con el suelo la disponibilidad de agua y de alimento en condiciones adecuadas. Así, El Hierro puede cumplir con una de las primeras premisas de la ganadería ecológica, que es disponer de tierras de pasto o culitvo para obtener en la propia unidad de producción la mayor parte de los alimentos de los animales, contribuyendo de esta manera al equilibrio del sistema agrícola y logrando una utilización sostenible de los recursos naturales renovables. Uno de los factores positivos para el desarrollo de la ganadería ecológica en El Hierro es el mantenimiento de una zona de pastos comunales, La Dehesa. Es pácticamente uno de los últimos ejemplos de las antiguas tierras comunales que existieron en las islas –apenas queda el caso de los mancomunes majoreros-, que precisamente recibían el nombre de Dehesa para identificar su carácter comunal (en Fuerteventura, la Península de Jandía era conocida antiguamente como Dehesa de Jandía por su carácter comunal). Actualmente, la gestión de La Dehesa corresponde al Cabildo, que la consensúa con los pastores, quienes nombran al Alcalde de La Dehesa, responsable de una serie de tareas reguladas por la costumbre como las marcas del ganado, juntas de ganado y organización de la fiesta de los pastores, en coordinación con el Cabildo.


El Cabildo administra La Dehesa y desempeña las funciones de gestión, ordenación y mejora del terreno comunal. Es el Guarda de La Dehesa, nombrado por el Cabildo, quien lleva el control del ganado que se suelta en los pastos comunales, previo consentimiento del Cabildo y acuerdo de los ganaderos. Existe un régimen regulador, para mantener en buen estado los pastos comunales y atender a las necesidades de los ganaderos.Además, La Dehesa está dividida en diferentes sectores que son utilizados por diferentes tipos de ganado. Así los corderos suelen ocupar Los Carriles y La Camella, el ganado vacuno pace en Tajutanta, mientras que los burros están en Escobar, Montaña del Burro y El Estancadero. Junto a La Dehesa, la principal zona de pastos la encontramos en la Meseta de Nisdafe, en la que los prados están divididos en multitud de cercados por muros de piedra, y que reciben el nombre de “verdes”. Los cercados son explotados como pastos por medio de contratos anuales de alquiler, que normalmente se realizan de noviembre a noviembre. Son tierras que presentan una baja fertilidad, por lo que se mantienen para pasto ante su poco rendimiento agrícola. Entre los problemas del sector ganadero, compartido tanto por ecológicos como convencionales, hay que citar la dificultad en el suministro de agua al ganado, ya que en muchas zonas de Nisdafe el propio ganadero debe ocuparse de llevar el agua al ganado, ante la falta de fuentes o sistemas de distribución de agua. Un segundo problema está relacionado con la dificultad orográfica, ya que el aceso a muchos de los “cercados” es complicado, lo que supone una dificultad añadida para las labores del ganadero, e incluso para el suministro de agua como hemos explicado.

Normativa y trámites administrativos para la ganadería ecológica Convertir una explotación ganadera en ecológica conlleva una serie de trámites. Existe un organismo regional que regula y controla la agricultura y ganadería ecológica: se trata del Instituto Canario de Calidad Alimentaria (ICCA), dependiente de la Consejería de Agricultura. La inscripción en el ICCA puede deberse al inicio de la actividad –ecológica desde el principio- o bien por reconversión de una explotación ganadera tradicional a ecológica. En ambos casos, como principio, la actividad ganadera debe estar asociada a la agricultura y tener una mínima base territorial.

115


Todos los animales de la explotación ganadera se deben de criar como ecológicos. Se permite que el mismo ganadero críe ganado convencional siempre que se trate de animales de otra especie y estén en locales y parcelas claramente separados de los que cumplen las normas. Se permiten sin embargo las siguientes

excepciones en cuanto a la separación: – Con la autorización previa del ICCA, durante un período limitado cada año, animales convencionales pero procedentes de ganadería extensiva pueden utilizar pastos inscritos en el ICCA, aunque no simultáneamente con los animales ecológicos.


– Los animales ecológicos pueden pastorear en tierras comunes de pasto siempre que estas tierras no hayan sido tratadas con productos no permitidos al menos en los tres últimos años y que los animales convencionales que pasten en estas tierras se críen de manera extensiva. El ganadero deberá poder demostrar al ICCA que ambos tipos de animal han estado adecuadamente separados. Los animales que constituyen la ganadería deben proceder de explotaciones ecológicas y haber cumplido las normas desde su nacimiento, aunque se permiten ciertas excepciones si no se dispone de animales ecológicos, con la autorización previa de la autoridad de control: • Los animales que ya estaban presentes en la unidad cuando comenzó su reconversión. • Los animales convencionales que se introduzcan para constituir por primera vez el rebaño o ganadería con un tiempo máximo de vida: - 3 días para pollitas destinadas a la producción de huevos. - 3 días para pollitos destinados la producción de carne. - 6 meses para terneros y caballos y que cumplan las normas tras el destete. - 60 días para cabras y ovejas y que cumplan las normas tras el destete. - 35 kg para lechones y que cumplan las normas tras el destete. • Los animales convencionales para renovación o reconstitución del rebaño, en caso de elevada mortalidad de animales causada por enfermedad o catástrofe. • Los animales convencionales para reposición:

- pollitas destinadas a la producción de huevos, de menos de tres días. - aves de corral destinadas a la producción de carne, de menos de tres días. - hembras de porcino destinadas a la reproducción, desde el momento mismo de destete, que pesen menos de 35 kg. - hembras nulíparas de equino o bovino hasta una cantidad máxima anual del 10% del ganado adulto. - hembras nulíparas de porcino, ovino y caprino hasta una cantidad máxima anual del 20% del ganado adulto. - Machos convencionales destinados a la reproducción, aunque deberán cumplir las normas tras su entrada en la explotación. La fase de adaptación en la que se incorporan en la unidad de producción los métodos de producción ecológica es lo que se conoce como periodo de conversión. Este período se aplica tanto para los animales como para las tierras asociadas a la producción de animales, no pudiéndose comercializar como ecológico hasta que haya finalizado. Todas las parcelas utilizadas, para la alimentación animal de la unidad de producción deberán cumplir las normas de la agricultura ecológica. El primer paso del productor convencional, motivado para el cambio, es ponerse en contacto con el Instituto de Calidad Agroalimentaria (Santa Cruz de Tenerife), para iniciar los trámites reglamentados de conversión a técnicas de producción ecológica, inscribirse en el registro de operadores ecológicos de la Comunidad Autónoma y obtener la certificación correspondiente para poder vender los productos como ecológicos, para lo cual la Autoridad competente en cuestión realizará inspec-

117


ciones periódicas desde el mismo comienzo de la conversión y durante todo el tiempo que actúe como ecológico. El periodo de conversión es un tiempo de transición que el productor tiene que pasar para ajustar el manejo de su granja a los métodos de producción ecológica. En agricultura ecológica la transición es de tres años (pastos, forrajes y cultivos herbáceos al menos dos años; cultivos leñosos, tres años), sin embargo cuando se inicia de forma conjunta, es decir, tierras de cultivos agrícolas (cereales y leguminosas), pastizales y ganado, el tiempo se reduce a dos años, aunque el Organismo de Control y Certificación podrá con la autorización del organismo competente, ampliar el periodo en función de ciertas circunstancias (exceso de contaminantes, residuos, etc.,), para garantizar el cumplimiento estricto del Reglamento . Para que los productos animales puedan venderse como ecológicos se deben haber criados conforme a las normas durante al menos: • 12 meses en el caso de équidos y bovinos destinados a la producción de carne y las 3/4 partes de su tiempo de vida. • 6 meses para cabras y ovejas.

• 4 meses para cerdos. • 3 meses para animales destinados a la producción de leche. • 10 semanas para aves de corral destinadas a la producción de carne y siempre que se introduzcan antes de los 3 días de vida. • 6 semanas para aves de corral destinadas a la producción de huevos. Con el fin de constituir un rebaño y sólo para terneros y pequeños rumiantes destinados a la producción de carne, el período mínimo de conversión hasta el momento de la venta o sacrificio será de 6 meses para terneros y 2 meses para pequeños rumiantes, pero siempre que procedan de ganadería extensiva, cumplan las normas tras el destete y entren en la unidad de producción con menos de 6 meses en el caso de terneros y 45 días para los pequeños rumiantes. Los ganaderos que se integran en el sistema ecológico, además del libro de explotación ganadera, deben llevar un “Cuaderno de Explotación para la Producción Agraria Ecológica-Ganadería”, que es complementario de áquel.


La legislación vigente para el sector de la ganadería ecológica es el siguiente, incluyendo la normativa propia de Canarias: Reglamento (CE) nº 834/2007 - del Consejo de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91. Reglamento (CE) 889/2008 - de la Comisión de 5 de Septiembre de 2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control. Reglamento (CE) 2092/91 - del Consejo de 24 de junio de 1991, sobre la producción agraria ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimentarios, cuya última modificación es el Reglamento (CE) nº 392/2004 del Consejo, de 24 de febrero de 2004. Reglamento (CE) 94/92 - del Consejo por el que se establecen las disposiciones de aplicación del régimen de importaciones de países terceros contemplado en el R. CEE 2092/91 del Consejo. L. 185/11 de 30/06/98, modificado por el R. CE 1162/2002 de la Comisión de 28 de junio y por el R. CE 545/2003. Real Decreto 1852/1993 - de 22 de octubre, sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimentarios. Orden de 25 de abril de 1996 - sobre protección y control de las indicaciones de producción agraria ecológica. Orden de 30 de noviembre de 1998 - por el que se regulan los Registros de operadores y el establecimiento de las normas de producción agraria ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimentarios.

Razas ganaderas autóctonas Los animales genéticamente adaptados a su territorio generalmente son también más rentables, ya que tienen un menor coste, una mayor sostenibilidad a largo plazo, proporciondan diversidad y son más efectivos a la hora de contribuir a la seguridad alimentaria local. Por ello, el desarrollo de las razas autóctonas es cada vez más valorado en la ganadería y la mejor opción para los ganaderos ecológicos. En este sentido, el aislamiento de las Islas Canarias respecto a las zonas continentales ha proporcionado al Archipiélago una enorme riqueza genética de extraordinario valor, que los ganaderos canatrios han explotado a lo largo de la historia. Canarias tiene reconocidas 11 razas ganaderas autóctonas (sin incluir a la recientemente descubierta “cabra de costa de Fuerteventura”), de las que cuatro son de fomento y siete de protección especial /en peligro de extinción). La relación de razas es la siguiente: Cabra tinerfeña norte Cabra palmera Oveja canaria de pelo Vaca palmera Cochino negro canario

Cabra tinerfeña sur Cabra majorera Oveja canaria Oveja palmera Vaca canaria Burro majorero

Además, existen otras razas autóctonas de perro y la abeja canaria, que no se consideran de interés ganadero. Describimos a continuación las características de estas razas ganaderas autóctonas:

119


Cabra majorera La raza Caprina Majorera puede considerarse una de las joyas de la ganadería en Canarias, tanto por el número de ejemplares que aporta al censo ganadero del archipiélago, como por la importancia de sus producciones lecheras, dedicadas a la elaboración de queso. Se trata de una raza ampliamente extendida por todo el archipiélago, encontrándose un mayor censo en las islas de Fuerteventura y Gran Canaria. La cabra majorera es un animal longilíneo, subhipermétrico, de perfil generalmente recto o subconvexo. Presenta un biotipo marcadamente lechero y su característica principal es la adaptación a la aridez. La capa es policromada, con predominio de las capas compuestas tanto las uniformes como las discontinuas. El pelo es corto aunque es frecuente la presencia de raspil en los machos. Las mucosas oscuras con abundante pigmentación. La cabeza es grande, con orejas largas y cuernos en forma de arco que a veces se retuercen en el extremo distal. Los machos tienen perilla. Las extremidades son fuertes, largas y finas, con articulaciones manifiestas y pezuñas de color oscuro. Aplomos correctos. Las mamas tienen gran desarrollo, a veces exagerado, sobre todo en las cabras de gran producción, debido entre otras cosas a la práctica de un solo ordeño.

Cochino negro Es la única raza porcina autóctona de las islas. A tenor de los restos arqueológicos hallados, el ganado porcino ha estado presente en las Islas Canarias desde hace más de 2.500 años. Sin embargo, aunque existe un gran desconocimiento acerca de su origen, la mayoría de los autores afirman que los ancestros de la raza llegaron acompañando a los primeros pobladores de las islas procedentes del norte de África, constituyendo hoy en día

el último reducto de las poblaciones porcinas que habitaron el norte de este continente. El Catálogo Oficial de Razas de Ganado incluye a la raza porcina Negra Canaria en el Grupo de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción. La raza agrupa animales muy rústicos de perfil cefálico ultracóncavo, con tendencia a la eumetría, con proporciones corporales medias y, en general, buen formato. Poseen grandes orejas caídas. Tórax poco pronunciado, con costillares planos y gran profundidad torácica. El dorso y los lomos, alargados y relativamente anchos, presentan una línea dorsolumbar rectilínea. La grupa tiende a ser derribada y los jamones se caracterizan por una nalga algo escurrida. Extremidades finas y cortas. Piel de tipo coriácea y escamosa, muy abundante en todo el cuerpo, lo que provoca la presencia de numerosas arrugas por toda la superficie corporal. Presenta abundante pelo, fuerte, largo y uniformemente distribuido. El color de la capa es siempre negro, exceptuando algunos ejem-


plares que presentan de manera particular manchas en las zonas distales de las extremidades, frente e incluso vientre, debido fundamentalmente a los cruces con razas porcinas foráneas en la antigüedad.

Oveja Canaria Esta oveja es producto de la fusión de la oveja aborigen (carente de lana) con razas peninsulares y portuguesas de lana importadas por los colonos. Se la describe como subhipermétrica, con perfil rectilíneo o subconvexo. Presenta proporciones con tendencia longilínea, y un marcado dimorfismo sexual, donde los machos presentan un perfil subconvexo más marcado. La oveja canaria es extremadamente rústica, se adapta con facilidad a los diversos microclimas isleños, siendo el sistema de explotación el tradicional de pastoreo en rebaños. La raza goza de buena salud en cuanto a efectivos numéricos.

Oveja Canaria de Pelo Los aborígenes criaban una oveja de pelo, de gran tamaño y con tendencia al engrasamiento. Ejemplares de las mismas fueron exportados a las Américas en los primeros viajes tras el descubrimiento. Allí se adaptaron y se reprodujeron de forma numerosa. Hace pocos años, varios ganaderos se han dedicado a reintroducirla con gran éxito en Canarias. Son animales de proporciones medias con tendencia a aumentarlas, de perfil convexo o subconvexo y temperamento nervioso así como biotipo carnicero. Capa variada, que va desde una coloración bermeja clara o lavada hasta el bermejo oscuro o cerezo, también se pueden encontrar ejemplares pintos, barriga negra, blancos y negros. La piel desprovista de lana, aunque ésta puede aparecer de forma vestigial en el dorso La ausencia del esquileo

(corte de lana), con el ahorro de la mano de obra que esto supone, así como su gran adaptabilidad a los terrenos de cultivo plataneros, la están convirtiendo en la protagonista de las razas ovinas canarias. Su cría se encuentra en franca expansión, ya que se alimenta de los subproductos agrícolas, siendo el fin de la misma la producción de carne y estiércol.

Vaca Canaria La realidad morfológica manifiesta el alineamiento con las razas del Norte peninsular. Es de suponer que los primeros bovinos fueron absorbidos por dichas razas en las diferentes oleadas colonizadoras. Es una vaca muy rústica y longeva, de carácter manso, perfil recto o subconvexo, longilínea, De cabeza bien proporcionada, más alargada en las hembras, de hocico ancho, con pigmentación y orla alrededor del mismo, ojos de perdiz, orejas en disposición horizontal, cuernos bien desarrollados y cuello corto, fuerte y musculosota piel es gruesa y fuerte y el pelo brillante. El color de la capa va desde el rubio claro, casi blanco, hasta el oscuro. Al borde de la desaparición, a favor de razas foráneas que producen más leche, la práctica del arrastre de ganado, las romerías y las asociaciones de ganaderos han recuperado esta especie contando con más población en las dos islas capitalinas. En el resto del Archipiélago su presencia es escasa. En El Hierro, la ganadería caprina y ovina está basada en razas autóctonas, mientras que en el stock ganadero el bovino autóctono es inexistente y el porcino testimonial, con apenas una decena de ejemplares de cerdo negro. El ganado caprino herreño está basado en la raza majorera, mientras que aproximadamente el 60% de la cabaña ovina es autóctona, siendo mayoritaria la oveja canaria.

121


El pastoreo en pastos comunales está permitido, con los condicionantes de que no se hayan tratado con productos distintos a los autorizados en producción ecológica, y que los animales de cría no ecológica que usen esos pastos comunales se críen en ganadería extensiva. Los establos para ganado ecológico deberán tener un diseño para mantener el bienestar animal, además de las condiciones de higiene, atendiendo a los requerimientos fisiológicos de las distintas etapas de cría (ello es especialmente importante en el ganado lechero y en el avícola). Además, la estabulación protegerá adecuadamente a los animales de la climatología extrema.

Principios y fundamentos de la cría La ganadería ecológica parte de la premisa de que todos los animales de una unidad de producción deberán criarse cumpliendo la misma normativa (no está permitido la cría simultánea ecológica y convencional de la misma especie animal en la explotación). La ganadería ecológica es una actividad ligada a la tierra, ya que se practica en granjas extensivas o semiextensivas, con una buena integración de los animales en el agrosilvosistema. Por tanto, es condición indispensable que los animales tengan acceso permanente a pastos y/o recintos al aire libre, con suficiente libertad de movimiento, espacios para descansar, hozar, rumiar y asearse, facilidad para tomar la comida y agua (los animales no pasarán hambre y sed).

Dado que el bienestar animal es un principio básico de la ganadería ecológica, no se forzarán los ciclos de cría, por lo que se respetarán las conductas de cada raza y de los grupos familiares. Estos aspectos tienen una influencia muy directa en la calidad de los productos pecuarios ecológicos. Aspecto clave es la densidad ganadera en la gestión de una explotación ecológica para evitar los problemas al ecosistemas (erosión, compactación, contaminación,…), por lo que debe ajustarse a cada territorio, teniendo en cuenta la carga ganadera máxima admitida legalmente. Por tanto, aspectos como la tipología de los suelos, requerimientos de la raza ganadera, capacidad forrajera del ecosistema o el clima serán tenidos en cuenta tanto para prevenir impactos ambientales como problemas sanitarios en el ganado. Deberá tenerse en cuenta que en ganadería ecológica debe trabajarse desde la perspectiva del control y prevención de los procesos patológicos, ya que en la gestión sanitaria está prohibido el uso de sustancias químicas de síntesis o alopáticas. A pesar de la preferencia por las terapias naturales, por razones


curativas podrán prescribirse tratamientos veterinarios convencionales, para salvaguardar la salud y evitar el sufrimiento a animales enfermos.

el mismo término municipal o que no supone mover el ganado buscando pastos en transhumancia o si es en un radio más corto transterminante- y el sobrepastoreo, que resltan muy negativos para el entorno natural y la salud animal. Para evitar impactos negativos, la carga ganadera debe ajustarse en función de las características agroclimática de la unidad ecológica, sin sobrepasar los valores máximos reglamentados para las especies ganaderas equivalentes a 170 Kg de nitrógeno/ha/año.

Manejo del agrosistema El modelo ecológico ganadero está basado en el uso de los recursos naturales presentes en el ecosistema, por lo que se deben tener en cuenta aspectos como la conservación del suelo, la gestión del agua, los recursos agroforestales y las variedades locales, así como la biodiversidad animal, incluyendo tanto a la fauna invertebrada como a la biomasa microbiana beneficiosa. Una correcta gestión del ecosistema lleva aparejado evitar el uso de biocidas para control medioambiental de plagas y agentes bióticos, así como de organismos genéticamente modificados (OGMs), conocidos como transgénicos. Igualmente, se desaconseja el pastoreo estante –este se refiere al que se realiza en

ESPECIES GANADERAS

Animales/ha/ año *

Animales/ha/ año **

Equinos Bovinos adultos > 2 años Vacas lecheras y de reposición Bovinos de 1-2 años Terneros de engorde Otros bovinos <1 año Otras vacas Ovejas y cabras Cerdos reproductores Cerdos de engorde y otros Lechones Pollos de carne Gallinas ponedores

2 2 2 3 5 5 2,5 13,3 6,5 14 74 580 230

25 55 55 30 5,8 5,8 55 2,5 10 6 3 0,1 0,2

* Cargas ganaderas máximas contempladas en la norma para la ganadería ecológica equivalentes a 170 kg N/ha/año. ** Estiércol repartido diariamente por las especies ganaderas en pastoreo.

El manejo de los residuos ganaderos es más sencillo en la ganadería ecológica que en la convencional, al evitarse las concentraciones de las explotaciones intensivas. Sin embargo, es necesario mantener una serie de acciones para un buen manejo de las heces de los animales, dependiendo de cada una de las cabañas ganaderas.

123


En general, es aconsejable someter al estiércol a un tratamiento o proceso de compostaje, para anular la contaminación nitrogenada y biótica de las parcelas pastables, además de no favorecer el efecto invernadero al fijar en el proceso de compostaje anhídrico carbónico y otros gases como el metano, que inducen al calentamiento global. La experiencia existente en la finca de Los Palmeros en Frontera con un biodigestor para la producción de biogás puede ser una medida complementaria par las granjas semiextensivas, permitiendo incluso el ahorro energético. Para el manejo de los suelos dedicados a pastos o cultivos forrajeros, está prohibido el uso de biocidas sintéticos, artificiales (insecticidas, fungicidas, herbicidas, parasiticidas, etc.) y productos que contengan organismos genéticamente modificados (OGMs), contra plagas y enfermedades. No están permitidas las quemas de rastrojeras, malezas, restos de poda, etc., prácticas que reducen la biomasa microbiana y fertilidad del suelo, en sustitución el picado, reciclado de residuos como base del equilibrio de los flujos energéticos del ecosistema. Para mejorar la fertilidad del suelo pueden utilizarse los fertilizantes y acondicionantes admitidos por el Reglamento CEE Nº 2092/91 del Consejo, previamente autorizados por el Organismo de Control, recomendando para los sistemas ecológicos ganaderos insumos orgánicos, procedentes preferentemente de unidades ecológicas, aunque pueden admitirse de la ganadería extensiva convencional, siempre extremando las precauciones, para anular riesgos de contaminación por antibióticos y antiparasitarios.

La gestión de los suelos asociados a ganadería ecológica serguirá las normas establecidas para la producción agrícola ecológica, utilizando semillas aptas para producción ecológica; sin poder emplearse trasngénicos o OMG. La mejora de la fertilidad de los suelos sólo se realizará con fertilizantes tipo abonos orgánicos y abonos minerales sin tratamientos químicos: a) Abonos orgánicos: Estiércol (de la propia unidad de producción, y si no de otras unidades de producción ecológica o de otras ganaderías extensivas), compost, restos de cosecha, purín (propio, de ganaderías ecológicas y de otras ganaderías extensivas sólo si ha sufrido una fermentación controlada), abono verde o plantas de raíz profunda, etc. b) Abonos minerales (sólo cuando existan carencias) rocas o minerales que sólo hayan sufrido tratamientos físicos y no químicos: como arcillas y polvo de roca, fosfato natural blando y fosfato aluminocálcico, otros minerales de origen natural como son carbonato de calcio, carbonato de calcio y magnesio, sulfato de magnesio de origen natural, sulfato de calcio (yeso), azufre elemental, oligoelementos, cloruro de sodio. La lucha contra las hierbas adventicias en los cultivos de la unidad de producción debe estar basada en la prevención: rotaciones de cultivo, falsas siembras, siegas repetidas, abonado equilibrado, no dejar el suelo desnudo mucho tiempo, etc.; y en medidas de control como el desherbado mecánico, térmico, acolchados (no están permitidos los productos de síntesis química como los herbicidas).


las etapas fisiológicas de la cría. El criterio fundamental en el manejo alimentario es la calidad biológica del animal, lo que significa: • • • •

Buena salud. Rusticidad. Resistencia a las enfermedades. Longevidad. Buen nivel de producción y reproducción. Ausencia de residuos tóxicos en los productos y mejor valor nutritivo.

Por tanto, el objetivo fundamental de la alimentación es cumplir los requisitos nutritivos del ganado en sus diversas etapas y garantizar la calidad de la producción, sin tener que incrementarla al máximo. Deberá asegurarse con piensos y forrajes ecológicos, preferentemente de la misma finca inscrita y cuando no sea posible de otras también inscritas como ecológicas.

Manejo alimentario La alimentación del ganado ecológico debe provernir de materias primas y alimentos producidos con el método de producción ecológica, lo que nuevamente refuerza el vínculo entre la agricultura y la ganadería ecológicas. Esta fuente alimenticia (pastos, forrajes y piensos) debe asegurar la salud y el bienestar animal, además de ser la base de la calidad de los productos pecuarios. En esta línea, la alimentación del ganado ecológico tendrá como premisa esencial una nutrición adecuada en todas

La alimentación forzada está expresamente prohibida. No obstante, es compatible el engorde ecológico de rumiantes, pollos y porcino. Se limita el tiempo de estancia en los cebaderos, que no puede ser superior a 90 días (1/5 parte del tiempo de vida), y complementados con parques de ejercicio al aire libre, con agua de calidad a disposición voluntaria. La trashumancia es una práctica beneficiosa y compatible con la ganadería ecológica, por su importancia alimentaria y de conservación de los espacios naturales, que está contemplada en la norma legal, como parte integrante del sistema tradicional ganadero. En el caso de El Hierro, la existencia de La Dehesa facilita para el ganado caprino y ovino la posibilidad de realizar este tipo de prácticas, ya que estando incluida en el Parque Rural de Frontera este contempla el mantenimiento de actividades agrícolas y ganaderas tradicionales en la Zona de Uso Tradicional, que incluye los principales pastizales.

125


Recursos agrarios autóctonos con interés ganadero de la Isla de El Hierro y Canarias. (I). Cereales, leguminosas, pratenses y otros forrajes ESPECIES / VARIEDADES

ESPECIES / VARIEDADES

ESPECIES / VARIEDADES

Archita (Vicia sativa). Leg.

Chochos amargos y dulces (<trajo la exten- Tederas (Bituminaria bituminosa). Pra.

Ajinajo (Echium aculeatum). Oms.

sión agraria>) (Lupinus albus). Leg.

Trébol cabeza amarilla (Trifolium campestre

Arveacon,Arve(j)aca o Lentejuela (como chicha- Chicharo salvaje (Lathyrus sphaericus). Pra. Schreber). Pra. raca en referencia a Lathyrus tingitanus pero más Oms. pequeño) (Lathyrus climenum). Leg. Oms. Pra.

Trébol izquierdo (<seco es bueno>) (Ononis

Chicharo(s), Chicharos de Burro, Lantejon, sp.). Pra.

Arve(j)acas,Arvejacon(es) o Arveaca peluda (Vicia Lantejon(es) Blanco(s) (<más ruinitos más Trébol macho (<verde no pero seco es como benghalensis). Leg. Oms.

chiquitos>) (Lathyrus cicera). Leg.

alfalfa>) (Melilotus spp.). Pra.

Arvejacon o Arvejaquilla (Vicia lutea). Leg. Oms.

Cornical (<lo comen los animales>) (Periploca Trébol de rosca (Medicago sp.). Pra. Leg.

Balango (Avena sp). Cer.

Laevigata Aiton). Pra.

Cebada (Hordeum vulgare). Cer.

Jaramago(s) o Aramago (Raphanus saphanis- Leg.

Cebadilla (Bromus spp.). Pra.

trum). Pra.

Trebolina (Oxalis pes-caprae). Pra.

Centeno (Secale cereale L.). Cer.

Millo (Zea mays). Cer.

Trigo (Triticum turgidum). Cer.

Trébol negro (Trifolium subterraneum). Pra.

Cerrillo(s) (<más bien en la costa para las bestias Tagasaste o Tegasaste (hojas son buenos fo- Trigo (paja) (Triticum aestivum). Cer. mayormente porque es duro>) (Hyparrhenia hir- rrajes para el ganado) (Chamaecytisus proli- Uña de conejo (Ornithopus compressus). Pra. ta). Pra.

ferus). Leg.

Observación: Cer: Cereales; Leg: Leguminosas; Pra: Pratenses, pastos; Oms: Otras matas salvajes.

Vinagrea (Lumex maderensis Lowe). Pra.


Recursos agrarios autóctonos con interés ganadero de la Isla de El Hierro y Canarias. Plantas medicinales y propiedades veterinarias. ESPECIES

ESPECIES / VARIEDADES

ESPECIES / VARIEDADES

Albahaca (Ocimum basilicum). Repelente de in-

Menta poleo (Mentha pulegium). Antiparasi-

Ruda o Rudalamadre (Ruta chalepensis). Uso

sectos. (Hojas) Ajo (Allium sativum) antiséptico, antiparasitario, antitumoral, y antimicrobiano. (Diente)

tario interno (nematodos), y externo (pul-

externo.

gas y mosquitos). Hojas

(reducir hemorragias). Muy tóxica

Nueceros o nogalero (Juglans regia). Anti-

Brezo (Erica arborea) tos

parasitario (tenias y nematodos). Meteoris-

Bubangueras, Bubangueros o Bubangos (Cucur-

mo. Diarreas. (Hojas y cáscara)

bita pepo). Antiparasitario.Tenias. (Semillas) Cardos (Alcachofa) (Cynara carduncumus spp scolymus). Protector hepático. (Hojas) Clin de Camello (Ajuga iva). Pulmonía Cilandro o Cilantro (Coriandrum sativum). Trastornos digestivos. (Frutos maduros) Llanten (Plantago major). Antinflamatorio. Anticatarral. (Hojas) Artemisa (Artemisia thuscula). Antiparasitario (nematodos y tenias). Hojas Manzanilla (Chamonilla recutita) (<Yo creo la hierba más medicinal es la manzanilla, creo yo

Pasote (Chenopodium ambrosioides)(<para la lombriza>). Antiparasitario (nematodos). Raíz

Articulaciones.

Antiespasmódica

Sáliva (Aloe vera) (<Gogo de las gallinas>). Piel. Salvia o Salviofina (Salvia officinalis). Regulación del ciclo vital, esterilidad funcional. (Flores). Tomillo (Thymus vulgaris). Antiparasitario ex-

Pino (Pinus canariensis). (Humo medicinal). Procesos respiratorios. (Hojas) Romero. (Rosmarinus officinalis). Golpes, indigestión, agotamiento, tónico, desinfectante de heridas. (Hojas) Sabina. (Juniperus turbinata). (<Humo medicinal>). Tóxica. Precaución (Hojas)

terno e interno. Bronquitis. (Hojas) Orégano (Origanum vulgare). Trastornos digestivos. (Hojas) Yerba huerto (Mentha spicata). Procesos digestivos. (Hojas) Perejil (Petroselinum crispun). Procesos digestivos. (Hojas)

Sinojos (Foeniculum vulgare) (<lavarse los ojos>). Desinfectante suave

que sea >), Alteraciones digestivas. (Flores) Observación: Todas las plantas medicinales tienen que ser prescritas por facultativos veterinarios, previo diagnóstico de los procesos en cuestión, para anular los posibles efectos secundarios y contraindicaciones en las distintas fases de la cría.

La alimentación del ganado ecológico debe provenir preferentemente de la propia finca, ya que es muy importante que las explotaciones tiendan al mayor grado de autosuficiencia, lo cual en el caso de El Hierro puede ser posible en un alto grado. En todo caso, el CRAE puede autorizar exepciones en situaciones justificadas cuando no se pueda encontrar materias primas o piensos ecológicos, entre ellas:

a) Alimentos convencionales (se ha establecido con carácter transitorio una cuantía como porcentaje de la materia seca, nunca superior al 15%, cifra que varía dependiendo si son herbívoros o aves y de los años de moratoria, hasta el 2011). En general, la norma legal indica que el valor autorizado de alimentos convencionales en porcentaje de materia seca de la ración diaria nunca podrá ser superior

127


a un 25%, excepto en los periodos de cada año cuando se realiza trashumancia,

producción de leche, al principio de la lactación, y durante un período máximo de tres meses.

b) Alimentos de conversión en la fórmula alimenticia como media (60% cuando procedan de la propia unidad y 30% de otras fincas).

Los animales rumiantes (o herbívoros teniendo en cuenta los caballos y los conejos) han de ser alimentados principalmente con forrajes. No se permite la alimentación de rumiantes principalmente con concentrados, como si fueran monogástricos, habitual en el cebo precoz en ganadería convencional, ni aunque estos concentrados procedieran de cultivo ecológico.

Las alternativas de cultivo (cereal-leguminosas) con variedades locales ecológicas, ecoadaptadas, son básicas para una correcta planificación alimentaria, como es el caso del maíz y otros cereales, leguminosas, entre ellas las arbóreas (Tagasaste), pastos y prados autóctonos abundantes en la isla de El Hierro, quedando prohibidas la utilización de materias primas transgénicas OGMs (maíz, soja, etc.) y sus derivados en piensos. El alimento básico de los mamíferos jóvenes será la leche natural y preferentemente la materna, debiéndose alimentar de esta forma durante un período mínimo que será de 3 meses para bovinos y équidos, 45 días para ovejas y cabras y 40 días para cerdos. Los animales ecológicos mamíferos deben recibir lactancia materna, o a lo sumo de una nodriza, durante un periodo mínimo. Está prohibido el destete precoz ni aunque los piensos de arranque o iniciación que se le suministraran a la cría procedieran de cultivo ecológico. Todos los herbívoros, entre ellos los rumiantes, basarán los sistemas de cría en la máxima utilización de pastos durante todo el año, y por tanto tendrán acceso directo, asegurando en relación con los forrajes (frescos, henos o ensilados), unos consumos mínimos, al ser la base del buen funcionamiento digestivo y metabólico (prevenir diarreas), estableciendo la norma que al menos el 60% de la materia seca de la ración estará compuesta por los mismos (máximo un 40% de concentrados). Podrá autorizarse un mínimo del 50% en el caso de animales destinados a la

Aunque en sistemas de pastoreo las carencias vitamínico-minerales no son habituales, para prevenirlas en sistemas semiextensivos, pueden utilizarse materias primas de origen mineral, oligoelementos y vitaminas autorizadas en la ración diaria, siendo fundamental el aporte de sal de cantera a la ganadería ecológica rumiante. A los cerdos y las aves de corral se les deberá incluir en su alimentación diaria forrajes comunes. Las aves de corral deberán recibir durante la fase de engorde al menos un 65% de cereales; sin embargo es deseable la introducción de un mínimo porcentaje de pastos y/o forrajes secos en las raciones, de ahí la importancia de los parques de rotación al aire libre en los gallineros ecológicos. Se autoriza la alimentación con piensos en reconversión, pero sólo en un porcentaje máximo del 30%, que puede alcanzar el 60% si proceden de la misma granja inscrita. El Reglamento del CRAE admite complementos alimenticios para mejorar la producción –con efectos sanitarios para corregir desequilibrios digestivos- como los probióticos (flora láctica beneficiosa, llamados yogures veterinarios), prebióticos (sustancias lignocelulósicas), enzimas, ciertos conservantes, agentes ligantes, aglomerantes, coagulantes y auxiliares tecnológicos de ensilajes.


sustancias Hierro

Yodo

Cobalto

Cobre

Aditivos, oligoelementos, minerales y vitaminas contemplados en la norma para la alimentación de la ganadería ecológica. Oligoelementos Materias primas de origen mineral Vitaminas compuestos compuestos Carbonato ferroso (II) Vitaminas autorizadas Sulfato ferroso (II) monohidratado conforme a la directiva Óxido férrico 70/524/CEE Derivadas preferentemenYodato de calcio anhidro te de materias primas Yodato de calcio hexahidratado que están presentes de Yoduro de potasio manera natural en los Sulfato de cobalto (II) monohidratado y/o sulfato alimentos naturales de cobalto (n) heptahidratado Vitaminas de síntesis Carbonato básico de cobalto (II) monohidratado idénticas a las vitaminas Óxido cúprico (II) naturales únicamente Carbonato de cobre (II) básico, monohidratado para monograniticos. Sulfato de cobre pentahidratado

Manganeso

Carbonato manganoso (II) Óxido manganeso (II) y mangánico (III) Sulfato manganoso (II) mono y/o tetrahidratado

Zinc

Carbonato de zinc Óxido de zinc Sulfato de zinc (II) mono y/o pentahidratado

Molibdeno

Molibdato de amonio, molibdato de sodio

Selenio

Seleniato de sodio

Sodio

Calcio

Fósforo

Selenito de sodio Sal marina sin refinar Sal gema bruta sin refinar Sal gema bruta de mina Sulfato de sosa Carbonato de sodio Bicarbonato de sodio Cloruro de sodio Lithorthamnium y maerl Gluconato de calcio Carbonato de calcio Lactato de calcio Conchas de animales acuáticos (incluidos los huesos de sepia) Fosfatos bicálcicos precipitados de huesos Fosfato bicálcico defluorado Fosfato monocálcico defluorado

Magnesio

Magnesio anhidro Cloruro de magnesia

azufre

Sulfato de sosa

Sulfato de magnesia Carbonato de magnesia

129


No están autorizados los promotores y estimulantes de crecimiento, piensos medicados (antibióticos, antiparasitarios, coccidiostáticos, anti inflamatorios, etc.), hormonas de engorde, colorantes y sustancias alimenticias artificiales, urea y derivados, subproductos animales (harinas de carne), alimentos extraídos con solventes químicos (tortas), agentes químicos, aminoácidos sintéticos, etc. así como materias primas transgénicas (OGMs), o derivados de ellos, aunque no los contengan, por el gran riesgo para la salud humana, animal y medio-ambiental que tienen a corto, medio y largo plazo. Complementos nutricionales y aditivos zootécnicos contemplados en la norma para la Ganadería Ecológica. Categoría Enzimas

Productos Condiciones de uso Alfa y beta amilasas, gluconasas, celulosas, helmicelulasas, esterasas, Autorizadas. Directiva 70/524 CEE xilanasas, fitasas, proteasas, pectinosa, etc.

Microorganismos

Probióticos o yogures veterinarios con distintas especies de flora lác- Autorizados. Directiva 70/524 CEE tica

Prebióticos

Categoría

• Lactobacillus spp • Streptococcus spp • Bacillus spp • Saccharomyces spp • Enterococus spp • Ingredientes no digestibles • Polisacáridos no amiláceos • Oligosacáridos no digestibles

La procedencia debe ser de técnicas agro-industriales ecológicas.

Productos o sustancias nutricionales para la elaboración de ensilados y otras sustancias aditivas contempladas en la norma para la alimentación de la Ganadería Ecológica. Productos Condiciones de uso

Auxiliares tecnológi- Sal marina, sal gema, enzimas, levaduras, suero lácteo, azúcar, pulpa En caso que las condiciones climáticas no permitan una fermentación cos para ensilaje de remolacha azucarera, harina de cereales, melazas y bacterias adecuada; la autoridad u organismo de control podrá autorizar la lácticas, acéticas, fórmicas y propiónicas. utilización de ácidos láctico, fórmico, propiónico y acético para la producción del ensilaje. Conservantes para el ensilaje Agentes ligantes, antiaglomerantes y anticoagulantes

E-236 Ácido fórmico E-270 Ácido láctico E-551b Sílice coloidal E-553 Sepiolita E-559 Arcillas caoliníticas E-559 Perlita

E-260 Ácido acético E-280 Ácido propiónico E-551c Tierra de diatomeas E-558 Bentonita E-561 Vermiculita


En sustitución de los piensos medicados pueden introducirse en alimentación plantas aromáticas (aromaterapia), aprovechadas a diente, en alternativas de cultivo, o añadidas a los piensos, por sus beneficios múltiples sobre la cría, fisiología y mejora de la producción de leche y huevos, debido a su poder antioxidante, estimulante, metabólico, inmunológico y efectos antimicrobianos. El agua como alimento, es un nutriente indispensable en ganadería ecológica, y por tanto tiene que estar a disposición en cantidad y con unos valores adaptables de calidad físico- química y microbiológica (ausencia de enteropatógenos y otros parásitos), dada su relación directa con los procesos orgánicos, la sanidad del ganado y producciones de calidad, no debiendo contener ciertos componentes inorgánicos dada su toxicidad demostrada.

Ausencias de componentes inorgánicos y otros compuestos que deben tener las aguas de consumo para la Ganadería Ecológica. COMPONENTES

OBSERVACIONES

Cloro residual

Toxicidad. Contaminante. Extremar precaución. Analizar si hay trazas

Cromo

Toxicidad. Contaminante. Extremar precaución. Analizar si hay trazas

Cianuro

Toxicidad. Contaminante. Extremar precaución. Analizar si hay trazas

Arsénico total

Toxicidad. Contaminante. Extremar precaución. Analizar si hay trazas

Cadmio

Toxicidad. Contaminante. Extremar precaución. Analizar si hay trazas

Bario Plomo

Toxicidad. Contaminante. Extremar precaución. Analizar Toxicidad. Contaminante. Extremar precaución. Analizar

Nitratos y nitritos

Toxicidad. Contaminante. Extremar precaución. Analizar

Compuestos fenólicos:

Toxicidad. Contaminante. Extremar precaución. Analizar para que su nivel téc-

• Residuos, pesticidas, plaguicidas

nico sea cero

• Hidrocarburos/aceites • Sustancias oxidantes • Radioactividad • Sustancias y/o productos transgénicos

131


Manejo reproductivo

La monta natural es el procedimiento preconizado en sistemas ecológicos, y para ello se utilizarán prácticas no artificiales estimuladoras del bienestar, cuidando la edad de la primera cubrición (no antes del año en rumiantes), estando admitida la inseminación artificial, importante desde el punto sanitario, aunque no induce bienestar (al no existir contacto con el macho). No está permitida la sincronización artificial de celos, ni la inducción de partos sistemáticos, con hormonas, esponjas, etc., y por ello dichos métodos deben sustituirse por prácticas zootécnicas estimuladoras de la ovulación (alimentación antes de la cubrición, efecto macho, la estación y el fotoperíodo, manejo biodinámico, influencias cósmicas, estado de la luna, etc.). Las parideras en campo, al aire libre, son las más recomendables, al presentar numerosas ventajas: a) Reducen la mortalidad de la cría. b) Potencian el instinto maternal rebajando los rechazos. c) Aumentan la resistencia orgánica a las enfermedades. d) Favorecen una mayor ambientación y adaptación de los animales jóvenes al agrosistema.

La reproducción no será forzada, y los animales gozarán del mayor grado de libertad en el agrosilvosistema durante su vida productiva. Están prohibidos, con carácter general, los métodos artificiales de cría y manipulación genética de los gametos (Organismos Genéticamente Modificados OGMs) y transferencia de embriones, así como utilizar especies o razas ganaderas procedentes de la Ingeniería Genética, y sus descendientes.

Las lactaciones han de ser regulares, con leche natural, mejor en presencia de la madre, asegurando el consumo del calostro (es muy importante en las primeras 24-36 horas, al contener el mayor porcentaje de defensas inmunoglobulinas), por cuanto ello se traduce en una mayor resistencia a las patologías (diarreas y neumonías). El tiempo de lactancia mínimo depende de cada especie: ovino-caprino 45 días; bovino-equino 90 días; porcino 40 días; conejos 30 días, siendo ello fundamental para asegurar un correcto crecimiento, desarrollo corporal y una mayor longevidad con aceptable productividad.


Manejo de instalaciones

individuales excepto para cerdas durante la fase final de gestación y durante la lactación. El ganado debe tener acceso al aire libre siempre que lo permitan las condiciones (en aves al menos un tercio de su vida) y ejercer el pastoreo de pastos, prados, cultivos y forrajeros, rastrojeras, etc., durante el mayor tiempo posible de su vida productiva, por cuanto ello contribuye a minimizar los problemas sanitarios (mayor salud) y maximizar el bienestar (menor estrés).

Los alojamientos deberán proporcionar al animal adecuada libertad de movimientos con espacio suficiente para garantizar su bienestar y comodidad, fácil acceso a la alimentación y al agua, y niveles de circulación de aire, temperatura, iluminación, humedad relativa, polvo y gas no perjudiciales. El alojamiento no es obligatorio si las condiciones climáticas posibilitan la vida del animal al aire libre. En la zootecnia ecológica las estabulaciones deben estar diseñadas para cada especie ganadera, asegurando unos espacios mínimos por animal en zonas cerradas y abiertas (parques al aire libre y de rotación en aves).

Los alojamientos de aves deberán tener al menos la tercera parte del suelo deberá ser firme y cubierta con lecho de paja, virutas, arena o turba. El número máximo de animales por gallinero no excederá de 4800 pollos, 3000 gallinas ponedoras y 2500 capones, ocas o pavos. La superficie máxima del gallinero para producción de carne no excederá de 1600 m2. Se permite la iluminación artificial en gallinas ponedoras. Los animales se deben de criar en el suelo, incluso los conejos. No se prohíbe que haya emparrillado, pero debe haber un mínimo de superficie (la mitad para mamíferos y la tercera parte para aves) con suelo firme y cama. Los gallineros dispondrán de un mínimo de perchas, nidales, y trampillas de salida/entrada a parques. La iluminación natural debe garantizar unos mínimos de tiempo necesarios para el buen fisiologismo, estimándose en aves de puesta y conejos un periodo continuo sin luz artificial no menos de ocho horas diarias.

Los mamíferos deberán disponer de una zona cómoda, lisa, limpia y seca para que el animal pueda descansar, debiendo contener una cama de paja u otro material natural adecuado. Al menos la mitad de la superficie deberá ser terreno firme, sin listones ni rejilla. Se prohíbe el alojamiento en habitáculos

Los alojamientos, recintos, equipo y utensilios deberán limpiarse y desinfectarse convenientemente. Para ello sólo se podrán emplear los siguientes productos: jabón de potasa y sosa, agua y vapor, lechada de cal, cal, cal viva, hipoclorito sódico (lejía líquida), sosa cáustica, potasa cáustica, peróxido de hidrógeno

133


(agua oxigenada), esencias naturales de plantas, ácidos cítrico, paracético, fórmico, láctico, oxálico y acético, alcohol, ácidos nítrico y fosfórico (sólo en equipos de lechería), formaldehido y carbonato de sodio. Para la producción de leche, huevos, cebo, etc., las instalaciones han de estar muy bien ubicadas, correctamente construidas, diseñadas, con pinturas no tóxicas, protegidas del calor y frío (garantizar la temperatura adecuada y humedad relativa en las distintas fases de cría con especial cuidado en monogástricos) y ventiladas (sin polvo, gases amoniacales y otros nocivos, etc.), espaciosas, para la retirada del estiércol, con fácil acceso a la comida y agua, contemplando siempre parques al aire libre para el ejercicio, rumiar, descansar, hozar, retozar, realizar rotaciones en aves, etc. Por razones de bienestar está prohibido atar permanentemente a los animales, permitiendo la norma excepciones con carácter puntual, por razones de seguridad, problemas de salud, etc. Los suelos de las estabulaciones serán fácilmente limpiables y desinfectables, no resbaladizos, lisos, sin rejillas, al menos en un porcentaje de su superficie (mamíferos como mínimo 50%; aves 33%). Tendrán siempre abundante lecho o cama seca de materiales sin tratar con productos químicos, (pajas, virutas, turbas, etc.), realizando una retirada periódica de estiércol para prevenir enfermedades por exceso de humedad y amoniaco en el ambiente. En cunicultura ecológica, los espacios mínimos aconsejados, para machos/hembras reproductoras y futuros padres son de 2 m2/conejo, añadiendo 0,20 m2/ por cada gazapo desde el destete al sacrificio.


Espacios y superficies mínimas de las instalaciones contemplados en la norma para la Ganadería Ecológica de rumiantes, porcinos y equinos. ESPECIES GANADERAS

ZONA CUBIERTA (SUPERFICIE DISPONIBLE POR ANIMAL)

ZONA AL AIRE LIBRE

Peso mínimo en vivo (Kg)

m2/cabeza

m2/cabeza

Bovinos y equinos

Hasta 100 kg

1,5

1,5

(reproducción

Hasta 200 Kg

2,5

1,9

y engorde)

Hasta 350 Kg

4

3

Más de 350 kg

5 (mínimo1m2/100 Kg)

3,7 (mínimo 0,75 m2/100 Kg

Vacas lecheras

6

4,5

Toros de reproducción

10

30

1,5 (adultos)

2,5

0,35 (corderos/cabritos)

2,5+0,5 por cordero/cabrito

7,5

2,5

Hasta 50 kg

0,8

0,6

Hasta 85 kg

1,1

0,8

Hasta 110 kg

1,3

1

> 40 días y < 30 Kg

0,6

0,4

2,5 (hembra)

1,9

6,0 (macho)

8

Ovejas y cabras

Cerdas con lechones < 40 días Cerdos de engorde

lechones Cerdos reproductores

135


Espacios y superficies mínimas de instalaciones contemplados en la norma para la avicultura ecológica ESPECIES AVÍCOLAS

ZONA CUBIERTA (SUPERFICIE DISPONIBLE POR ANIMAL) Aves por m2

cm depercha por ave

Nido

ZONA AIRE LIBRE m2 DE ESPACIO DISPONIBLE EN ROTACIÓN/ CABEZA

Gallinas ponedoras

6

18

*8 gallinas ponedoras por nido. *si se trata de un nido común 120 cm2/ave

4 Siempre que no se supere el limite de 170 Kg/ha/año

Aves de corral engorde (alojamiento fijo)

10 con un máximo de 21 Kg de peso vivo/m2

20 (solo para pintadas)

Polluelos de engorde (alojamiento

• 16, con un máximo de 30 Kg de peso vivo por m2 • exclusivamente en caso de alojamientos móviles que no superen los 150 m2 de superficie disponible y no permanezcan cubiertos

móvil)

• 4, para pollos de carne y pintadas • 4,5, para patos • 15, para ocas Siempre que no se supere el limite de 170 Kg/ha/año 2,5, siempre que no se supere el limite de 170 Kg/ha/año

• Cada gallinero no contendrá más de: 4.800 pollos; 300 gallinas ponedoras; 5.200 pintadas; 4.000 patos hembras de Berberia o de Pekín; 3.200 patos machos de Berberia o Pekín u otros patos; 2.500 capones, ocas o pavos • Para la producción de carne, la superficie total de los gallineros utilizables de cada unidad no deberá exceder de 1.600 m2


Manejo de la salud animal La La ganadería ecológica tiene como principio la prevención de las enfermedades mediante las prácticas adecuadas. Es evidente que los animales enferman, muchas veces debido a una negligencia o a un mal manejo. En este sentido, la ganadería ecológica ofrece alternativas menos agresivas pues, en cierto modo, restituyen el equilibrio del animal y contribuyen a un refuerzo de su sistema inmunitario. Para ello las recomendaciones del ICCA se dirigen a: – emplear las razas o estirpes más rústicas o adaptadas a las acondiciones locales – alimentación adecuada procedente de cultivo ecológico – ejercicio y acceso regular a pastos – mantener una densidad adecuada de animales, evitando la sobrecarga en los pastos o el hacinamiento en los corrales y alojamientos. Si con estas medidas no es suficiente y los animales enferman la primera medida es atenderlos y, cuando sea necesario, separarlos del resto. Se seleccionará el tratamiento adecuado bajo supervisión de un veterinario. La utilización de medicamentos se ajustará a los siguientes principios: • Se utilizará preferentemente: La fitoterapia, que utiliza plantas medicinales en forma de esencias y extractos y la homeopatía, que permite tratar al animal sin dejar residuos en los productos. • Estos tratamientos tienen limitaciones y, en algunas situa-

ciones, pueden no ser suficientes. Si no resultan eficaces, podrán utilizarse medicamentos veterinarios de uso convencional, especialmente en los casos en que sea necesario para evitar sufrimientos o trastornos a los animales, y siempre bajo la responsabilidad de un veterinario. En el caso de que un animal cayera enfermo, y si la utilización de los productos homeopáticos, oligoelementos y fitoterapeúticos no resultara eficaz, podrán utilizarse medicamentos veterinarios alopáticos, de síntesis química o antibióticos, pero sólo como tratamiento curativo. Se hará bajo la responsabilidad de un veterinario, se identificará individualmente al animal o animales tratados, y se comunicará tal circunstancia a la autoridad de control. El tiempo de espera será el doble del establecido con carácter general. Si un animal recibe más de dos tratamientos en un año habrá de volver a pasar un periodo de reconversión. Si el mismo animal está recibiendo con frecuencia tratamientos alopáticos de forma curativa es indicio de que no está adaptado. Debiera ser eliminado de la explotación. La utilización de estos medicamentos veterinarios alopáticos, de síntesis química o antibióticos, está prohibida en cambio como tratamiento preventivo. La práctica habitual en ganadería convencional es tratar de forma preventiva a la totalidad de los animales en cuanto alguno cayera enfermo. Esto no es aceptable en ganadería ecológica, donde sólo trataremos de forma curativa al animal afectado. Si cayeran enfermos muchos animales a la vez sería indicio de que hay algún grave fallo en el manejo o la alimentación, o que están demasiado hacinados, o que los alojamientos no reúnen las condiciones adecuadas, o que esa raza o estirpe no está

137


adaptada. Si esa situación se prolonga demasiado, podría ser descalificada la ganadería entera. Dado que en ganadería ecológica, la gestión sanitaria tiene como objetivo mantener la salud, alcanzar altas cotas de bienestar animal del rebaño y preservar al entorno natural de la contaminación, la norma será la aplicación de métodos de medicina preventiva de acuerdo con los siguientes principios básicos: • Utilizar razas autóctonas y/o integradas, al ser las que mejor normalizan las alteraciones fisiológicas y desequilibrios ocasionados por las infecciones. • Manejar una correcta nutrición en función de las especies y razas ganaderas, acorde a las fases de cría, para potenciar los mecanismos inmunológicos y defensivos. • Desarrollar un manejo racional del agrosistema y sanitario de la ganadería, con unas adecuadas prácticas zootécnicas, respetuosas con el fisiologismo, comportamiento y conductas de los animales, para disminuir y en su caso anular la prevalencia de patologías zootécnicas producidas por agentes bióticos (basquilla, neumonías, diarreas, abortos, etc.), y endémicas como las parasitosis digestivas, pulmonares, y artropodosis (sarna, garrapatas, ectoparásitos, miasis, etc.). No obstante lo anterior, cuando las medidas preventivas no funcionen y se produzcan enfermedades y/o disturbios, por razones de salud y bienestar animal, el veterinario especializado tendrá que prescribir los correspondientes tratamientos para restaurar los desequilibrios y alteraciones de los animales enfermos, siempre bajo la evidencia de un diagnóstico certero, siendo necesario llevar a los animales a locales aislados o lazaretos sanitarios para su observación, cuidado y recuperación.

Aunque se permiten bajo ciertas circunstancias y con autorización del ICCA, la prescripción de sustancias de síntesis química o alopáticas (medicamentos convencionales), se utilizarán preferentemente terapias naturales por veterinarios expertos, al ser las que mejor se adaptan a los ciclos fisiológicos de cría, y de forma más eficiente normalizan las disfunciones bióticas junto a las medidas de manejo biotécnico. La fitoterapia, a base de plantas medicinales, extractos, esencias, tinturas madres (se excluyen antibióticos), es muy útil para la curación de numerosos procesos respiratorios, digestivos (entre ellos las parasitosis), heridas, traumatismos, alteraciones inmunológicas, nerviosas, etc. La administración habitual es por vía oral mediante infusiones, cocciones, o con tinturas madres (gotas) en agua de bebida, si bien para procesos dérmicos, oculares, etc., se prescriben pomadas, geles, colirios, etc.


Principales plantas medicinales en Ganadería Ecológica ALTERACIÓN ORGÁNICA. PATOLOGÍA ACCIÓN FITOTERAPEÚTICA. PAUTAS.OBSERVACIONES

PLANTAS MEDICINALES

• Procesos gastroentéricos. Parasitosis digestivas y pulmonares • Antiparasitarios internos. Antihelmínticos • Aplicación en plus con Tinturas Madres en agua de bebida (20-50 gotas/100Kg.en función de la planta medicinal) • Cocción o infusión directamente al animal, entre 100-500 ml en función de la especie y planta medicinal • Fórmulas fitoterápicas a partes iguales en cualquier tipo de elaboración

Ajo (Allium sativum), Cina (Artemisa cina), Nogal (Juglans regia), Calabacera (cucúrbita pepo), Zanahoria (Daucus officinalis),Tomillo (Thymus vulgaris),Aloe vera (Aloe barbadensis), Genciana (Gentiana lutea), Fumaria (Fumaria officinalis), Menta (Mentha piperita),Ajenjo (Artemisa absinthium) FÓRMULAS • Cina + Ajo + Tomillo durante 15 días • Calabacera + Ajenjo + Genciana, durante 7 días • Ajo + Tomillo + Genciana, durante 20 días • Ajenjo + Nogal + Genciana + Menta, durante 15 días

• Parasitosis externas y de la piel. • Esencias. Aceites. Uso externo • Preparados dérmicos

Romero (Rosmarinus officinalis); Eucalipto (Eucaliyptus robulus);Tomillo (Thymus vulgaris); Matricaria (Tanacetum parthenium); Pino (Pinus silvestres);Ajedrea (Satureja muntana) (Nódulos de hipoderma)

• Repelentes insectos. Limpieza piel. • A partes iguales en fórmulas

Albahaca (Ocimum basilicum) Tomillo + Matricaria Aceites de oliva (Garrapatas)

• Ulceras/heridas piel • Pomadas. Gel

Caléndula (Calenaula officinalis) Mejorana (Origanum marjorana) Tomillo (antiséptico), Laurel (Laurus nobilis) (antiulceroso)

• Antisépticos, antimicrobianos • Pomadas • Infusión. Esencias. Cocción

Ajo (Allium sativum); Enebro (Juniperus communis); Pino (Pinus spp); Brezo (Calluna vulgaris); Milenrama (Achilea millefolium)

• Traumatismos/contusiones • Pomadas. Gel.Aceites

Árnica (Arnica montana), Espliego (Lavanda angusti solia); Romero (Rosmarinus officinalis)

• Insecticida natural. Potente. Preparaciones comerciales

Azaridactina (Azaridactia indica)

La homeopatía es una terapia verde elaborada con sustancias vegetales (muy frecuente), así como con productos animales o partes de los mismos, secreciones (bioterápicos), microorganismos, parásitos, los llamados nosodes para inducir máxima protección en procesos clínicos (parasitosis y enfermedades infecciosas). Los remedios homeopáticos se fundamentan en el fenómeno de la Similitud (todo producto o sustancia que puede producir enfermedad o síntomas es capaz de curarla, por tanto hay relación entre la acción toxicológica y poder curativo). En este sentido, el poder terapéutico se basa en la utilización de dosis muy pequeñas, infinitesimales (diluciones bajas 1DH-10DH; 1CH-4CH para procesos locales, agudos; medias 10DH-14DH; 5CH-7CH; y altas, superior a 15DH y 15CH, en procesos crónicos), y dinamizadas, para aumentar la eficacia, siendo recomendable la vía de administración oral (técnica PLUS), en agua de bebida (bebederos, depósitos, cisternas, etc.), utilizando Tinturas Madres (TM), o bien glóbulos o bolitas homeopáticos (dilución en botellas de un litro y agitación enérgica vertical durante 10 veces).

139


En procesos externos aconsejamos las preparaciones en forma de pomada o gel (árnica en golpes, traumatismos; caléndula para heridas, ulceras, mamitis, etc.). La gran ventaja de esta medicina natural es la de no contaminar el medio ambiente, ni los productos animales (carnes/leches/huevos/miel sin residuos), así como la reducción, al menos a la mitad, de la

aplicación de antibióticos y antiparasitarios con una correcta prescripción veterinaria, dando muy buenos resultados terapéuticos para el restablecimiento orgánico, equilibrio de numerosas patologías de la cría, garantizar el bienestar animal en el transporte y realizar ciertos manejos del rebaño sin inducir estrés ni miedo.

Principales remedios homeopáticos en ganadería ecológica TIPOS DE DIARREAS Y SÍNTOMAS • Carbo vegetalis (30 CH) (flatulencia, coccidios) • Chamonilla (9 CH) (amarilla) • China (9 CH) (oscura, olor fétido, coccidios) • Phosphorus (9 CH) (hemorrágica) • Pyrogenium (9 CH) (fétidas, vírica, fiebre, vómitos) • Acónito (6 CH) (aparición súbita)

• Aloe (7-9 CH) (acuosa, fétida) • Arnica (9 CH) (pútrida) • Arsenicum álbum (9 CH) (acuosa, marrón) • Echinaccea (4 CH) (amarilla, fiebre) • Mercurius solubilis (9-15 CH) (acuosa, liquida, amarilla, estrías en sangre) • Natrum muriatium (7-9 CH) (rehidratación en diarreas) MAMITIS

Lachesis (30 CH), Aconito (9 CH), Pytolacca (4 CH), Belladona (9 CH), Ferrum phosforicum (9 CH), (mamitis con fiebre dolorosa), Calcarea fluorica (9 CH) (Induraciones)

Árnica y Calendula (mamitis con traumatismo y heridas). Canulas Silicea (15-200 CH) (leche sucia) Hepar sulfur (9 CH) (leche amarilla) Apis (9CH) (Inflamación)

FORMULAS MAMITIS AGUDAS

FORMULAS MAMITIS CRÓNICAS

Phytolacca (4 CH) + Byonnia (9 CH), Echinacea (4 CH) + Belladona (9 CH) + Apis (9 CH) + Caléndula (9 CH)

Echinacea (30 CH)+Phytolaca (30 CH)+ Hepar sulfur (30 CH) Pulsatilla (4 CH), Silicea (15 CH), Calcarea fluorica (induraciones) RETENCIÓN DE SECUNDINAS

Sepia (4 CH) si hay fiebre hasta su expulsión + Helonias dioica (4 CH) + Hidrastis canadiensis (4 CH) dos veces al día hasta su expulsión + Pulsatilla (9 CH), si hay hemorragia + Pyrogenium (9 CH), si hay fiebre PARASITOSIS DIGESTIVAS Y PULMONARES Cina + Cuprum Oxidatum + Granatum + Brayera Antihelmintica (Kousso) + Sabadilla + Spigelia antihelmíntica+ Thymol, todos a la 4 CH.


La aromaterapia y oligoelementos autorizados en el Reglamento CEE, presentan un gran interés tanto alimentario como sanitario, por sus efectos recomendados sobre la producción, y el fisiologismo animal (antioxidantes, estimulantes metabólicos, inmunológicos, antiestresantes, antimicrobianos, mejoran el rendimiento lechero, huevos, etc.), ofreciendo mucha facilidad de aplicación a través de piensos e incluso en el agua de bebida. Las terapias con biopreparados de hongos beneficiosos procedentes del ecosistema, tendrán en el futuro una gran importancia para el “control biológico veterinario” de algunas parasitosis, como las nematodosis digestivas de rumiantes (Duddingtonia flagrans) y garrapatas (Verticilium lecanni). Los productos fitobiológicos naturales muestran mucha utilidad para equilibrar las poblaciones de insectos perjudiciales en la ganadería, como son los insecticidas naturales, atrayentes y repelentes. Los medicamentos alopáticos veterinarios de síntesis química, en el caso que las terapias naturales no respondan ni tengan los efectos deseados de curación, podrán aplicarse con un diagnóstico veterinario certero, basado en la evidencia clínica y epidemiológica, y con autorización del ICCA, de acuerdo con los siguientes principios rigurosos del modelo ecológico: • Están prohibidos los tratamientos preventivos, reiterados y sistemáticos, como son los piensos medicados, anti inflamatorios, hormonas, bolos antiparasitarios contra gusanos intestinales e implantes cutáneos para eliminar garrapatas y ectoparásitos. • Para el control de parasitosis y otras infecciones en la granja ecológica, se permite el uso estratégico de no más de dos tratamientos antiparasitarios (tener presente las épocas de mayor riesgo de infección para el ganado) o antibióticos por

año (ni más de uno en ciclos productivos de duración un año, referido a cebaderos), para poder vender los productos como ecológicos, de lo contrario pasarán los animales al periodo de conversión. • El tiempo de espera o supresión (periodo que media entre la aplicación de un medicamento y venta del animal, leche, huevos, etc.), será el doble del tiempo legal marcado para el producto, o al menos 48 horas si la terapia aplicada no indicara nada. • Respecto a los antiparasitarios, no deben utilizarse productos agresivos para la salud del animal y medio-ambiente, nos referimos a los peligrosos insecticidas y fungicidas (causan además numerosos problemas sanitarios y alimentarios al consumidor), y ciertos productos antiparasitarios como las ivermectinas, por sus efectos letales sobre la biodiversidad animal competidora del medio natural (eliminan hongos beneficiosos y otros agentes abióticos), y los largos tiempos de espera que hay que aplicar, estando ya prohibidos en la producción lechera de la cría convencional. Las vacunaciones están permitidas siempre y cuando no estén elaboradas con Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) y por tanto no contengan elementos transgénicos (prohibición total). El uso de las vacunas siempre será estratégico, respaldado con un diagnóstico veterinario, para controlar procesos patológicos puntuales y no rutinarios, que aparecen como consecuencia de un incorrecto manejo ganadero, como es el caso de muchas enterotoxemias (basquilla) y patologías respiratorias (pasterelosis), entre otras. En este sentido, para normalizar ciertos procesos endémicos de las granjas pecuarias (abortos, neumo-enteritis, etc.), es aconsejable, por los buenos resulta-

141


dos obtenidos, la aplicación de autovacunas con ecotipos microbianos de la propia explotación elaboradas en laboratorios especializados, al ser las que potencialmente establezcan los mejores valores de protección y alcanzan una mayor eficacia defensiva. Todas las granjas pecuarias ecológicas están obligadas a cumplir las vacunaciones y demás medidas sanitarias que establezcan los programas oficiales de lucha del Estado Español y comunidad autónoma de Canarias. La granja pecuaria está obligada a llevar un registro exhaustivo de todas las terapias aplicadas por el facultativo veterinario (diagnóstico, productos, dosis, pautas, periodos de espera, etc.), debiendo estar a disposición del ICCA. Previamente, todos los tratamientos prescritos con diagnóstico veterinario deben ser comunicados al Organismo Competente y autorizados por el mismo para su aplicación. La gran mayoría de las enfermedades diagnosticadas en la ganadería son zootécnicas y endémicas como las parasitosis, consecuentes, muchas de ellas, a un deficiente e incorrecto manejo inductor de desequilibrios, alteraciones fisiológicas, estrés, entre otras repercusiones, que exige establecer unas correctas medidas de medicina preventiva y control de patologías, sin la utilización sistemática de tratamientos convencionales, pero si en combinación con las terapias naturales, para corregir los trastornos orgánicos. Planificar alternativas de cultivo (cereal-leguminosas autóctonas), y rotaciones agrícolas junto a los pastos, son actuaciones importantes para crear vacíos sanitarios y romper los ciclos biológicos de parásitos. En este sentido, el monocultivo es una práctica poco recomendable, merma la biodiversidad y aumenta el riesgo sanitario en

los pastos y praderas viejas (alto riesgo de fasciolosis hepática y nematodosis digestivas), constituyendo una solución práctica alzar, realizar un buen barbecho con su correspondiente “bina”, y sembrar un cereal o maíz, para romper el desarrollo de la fase externa, y al año siguiente restablecer el pastizal ya saneado, escasamente contaminado, para ejercer de nuevo el pastoreo. No se deben utilizar biocidas (insecticidas, molusquicidas, plaguicidas, etc.) en el ecosistema para luchar contra plagas, larvas de endoparásitos, artrópodos vectores, etc., ni quemar los residuos agrarios (subproductos agroforestales), por el contrario hay que reciclar (ambas prácticas indeseables eliminan agentes vivos competidores de parásitos y microorganismos, así como numerosa flora endémica, perjudicando a la avifauna y demás vertebrados del ecosistema que tienen siempre una misión biológica relevante), para proteger y conservar al agrosilvosistema junto a sus recursos naturales. El manejo sanitario de los estiércoles sólidos y líquidos es prioritario en el modelo ecológico, y por ello es muy importante compostar antes de esparcir en las parcelas agrícolas para no contaminar con nitrógeno ni agentes infecciosos. El compostaje inactiva y causa mortalidad de huevos, larvas parásitos y otros microorganismos, por sus altas temperaturas de fermentación y elevada acidez. Las prácticas agrícolas para la conservación de la biomasa herbácea, como es la henificación, aprovechando la solarización de nuestro clima (efecto desecación e inactivación de larvas y huevos de parásitos por las radiaciones solares), y el ensilaje (fermentación y acidez con efectos letales sobre parásitos y gérmenes como listerias, salmonelas, coliformes, brucelas, etc.).


El pastoreo, como base alimentaria de la ganadería ecológica, tiene que estar correctamente organizado y dirigido hacia un sistema racional o rotacional de aprovechamiento de los pastos y parcelas agrícolas, para limitar los riesgos de infecciones ligadas al pasto (parasitosis digestivas, garrapatas, bacteriosis, etc.), tanto en rumiantes como en gallinas. El sobrepastoreo y pastoreo estante son prácticas muy contaminantes y de elevado riesgo sanitario. En este contexto, hay que ajustar correctamente las densidades ganaderas (sin sobrepasar los límites exigidos por la norma legal), a la realidad del agrosistema (en función del tamaño de la explotación, recursos disponibles agrícolas, materias primas, pastos, praderas, etc.), por cuanto existe una relación directa entre la carga y enfermedades del ganado (a mayor numero de animales por hectárea por encima de lo ajustado para cada finca ecológica, más problemas sanitarios), nunca olvidando la presión de pastoreo en épocas de alto riesgo de infección por parásitos en los pastos (primavera-otoño), sobre todo en animales jóvenes, pues si la intensidad es muy grande (concentrar altas cargas en pequeños espacios), se aumenta mucho el nivel de infección y con ello la probabilidad de presentación de parasitosis clínicas con pérdidas de producción. Para rumiantes en su primer año de pastoreo, muy sensibles a las enfermedades parasitarias, si fuera posible, debemos reservar cercados o parcelas sin pastar el año anterior, para bajar el nivel de contaminación por fases preinfectantes de parásitos y garrapatas, y así prevenir el riesgo de enfermedades parasitarias ligadas al pasto. En granjas mixtas vacuno-ovino, para el control de nematodos digestivos, primero deben pastar las vacas (descontaminadoras del pastizal y no castigan tanto el prado a dife-

rencia de la oveja), y luego las ovejas que apuran más, pudiendo entrar los caballos primero en la rotación, pues al no compartir ninguna de estas especies ganaderas los mismos parásitos no son frecuentes parasitosis cruzadas. Por el contrario, las ganaderías con ovinos-caprinos tienen riesgo alto de parasitosis cruzadas, sobre todo para los primeros, y de otras infecciones del ganado ecológico como clamidias (productoras de abortos), lo que exige extremar precauciones y aplicar correctamente las prácticas ganaderas precitadas. La alimentación tiene que responder a un buen manejo nutricional, ajustando en todos los momentos de la cría las necesidades energéticas, proteicas y vitamínico-minerales, por cuanto las deficiencias y carencias de todos estos principios, como la falta de sal, déficit proteico, etc., predisponen más a la presentación de enfermedades en el rebaño. Para no aumentar el porcentaje de mortalidad hasta el destete, hay que asegurar en los lactantes la ingestión del calostro y leche natural de la madre, de forma regular, al menos durante periodos legalmente establecidos. En este ámbito, la utilización de plantas aromáticas en la alimentación y aditivos alimentarios, elaborados conforme a las normas de producción ecológica, contribuyen a mejorar la calidad de las producciones y mantener la salud animal, como es el caso de los prebióticos cuyo uso es recomendable para corregir gran parte de los procesos diarreicos de la cría. El agua mantendrá unos valores físico-químicos y microbiológicos aceptables para prevenir patologías transmisibles (salmonelosis, clamidiofilosis, virosis, etc.). La higiene pecuaria y bioseguridad de la granja ecológica previenen la entrada de muchas enfermedades y por ello aconsejamos poner en marcha las siguientes medidas veterinarias:

143


• Cuarentenas estrictas antes de introducir animales, realizando los correspondientes chequeos serológicos y coprológicos, eliminando todos aquellos positivos a enfermedades infectocontagiosas. • Destrucción higiénica de animales muertos y sus órganos de acuerdo con la legislación vigente. Eliminación de enfermos crónicos para evitar contaminaciones al medio natural y rebaño de la unidad ecológica. • Limpieza y desinfección de instalaciones con carácter periódico, así como de utensilios. La cama de los establos procederá de materiales naturales sin residuos químicos (virutas, pajas de cereales, subproductos forestales, hojas de pino, maíz, etc.). Limpieza periódica de silos y heniles y mantener buenas condiciones fisico-químicas de conservación de forrajes (control de hongos y listerias). • Los locales destinados al compostaje de estiércoles impedirán la salida de fluidos y tendrán suficiente capacidad para albergar los compostajes. • En avicultura, cunicultura y cebaderos, es obligado realizar vacíos sanitarios entre lote y lote, con desinfección autorizada, al menos 15 días, para eliminar la máxima carga microbiana y fases libres de parásitos (huevos y larvas). • Higiene del agua y sus bebederos, exigiendo ello limpieza y controles periódicos en depósitos y puntos de agua. • Depuración de aguas residuales antes de su vertido al medio, saneamiento de zonas encharcadas, filtros verdes, especialmente peligrosas por el riego de contagio de parásitos y garrapatas, limitando el acceso de los animales al pastoreo. • Evitar o limitar las concentraciones y hacinamientos permanentes de animales, situaciones que inducen estrés, favore-

cen el contagio y presentación de patologías. • Control sanitario de perros y gatos en la granja ecológica para prevenir la transmisión de enfermedades al ganado y cuidadores, incluyendo a roedores en almacenes de materias primas agrícolas e insectos con medios naturales, trampas, mosquiteras, tiras atrayentes, patos y ocas (grandes consumidores de moscas). • Higiene de la reproducción, eliminación de secundinas, lavado de mamas en lactación con tintura de Caléndula (15-20 gotas por litro de agua). • Higiene de operarios y control de vehículos de entrada a la finca ecológica. • Es muy favorable para los operarios que quieran iniciar la actividad ecológica hagan obligatoriamente un curso básico sobre ganadería ecológica.

Productos de limpieza y desinfección de establos e instalaciones (Equipos y utensilios en Ganadería Ecológica) • Ácido cítrico, peracético, ácido fórmico; láctico, oxálico y acético • Ácido nítrico y fosfórico (equipo de lechería) • Agua y vapor • Alcohol • Cal, cal viva y lechada de cal • Carbonato de sodio. • Esencias naturales de plantas (romero, enebro,

• limón, vinagre, tomillo, etc.) • Formaldehído • Hipoclorito de sodio (ej. lejía líquida) • Jabón de potasa y sosa • Productos de limpieza y desinfección de los pezones (caléndula) y de las instalaciones de ordeño • Peróxido de hidrogeno • Sosa y potasa cáustica respectivamente


Manejo del bienestar animal

de control, de forma temporal, en defensa del agrosistema y fertilidad del suelo, sin que ello afectase al comportamiento alimentario). Queda prohibido el maltrato de los animales, sin embargo está admitida la castración física, nunca química, en animales jóvenes, aplicando métodos veterinarios para mitigar el dolor. El descornado podría autorizarse por el ICCA, por razones de bienestar del rebaño o de seguridad de los operarios. En general no es admisible cualquier tipo de maltrato, porras eléctricas, y otros métodos agresivos de manejo en la producción ecológica.

Además de mantener la salud en el conjunto del rebaño, ha de respetarse al máximo, en todo el ciclo de la cría, el comportamiento fisiológico y etológico (conductas) de cada especie y raza, aplicando una serie de prácticas zootécnicas para eliminar los patrones del malestar, entre ellos el estrés, el principal enemigo de las producciones ecológicas y calidad diferenciada. El respeto a la integridad física del animal y del conjunto de sus miembros corporales es importante para mantener la funcionalidad, y por tanto no están permitidas, con carácter sistemático las mutilaciones: corte de rabo (raboteo), colocación de gomas, orejas, corte de dientes, picos, hocico, anillado permanente (en porcino podría admitirse el anillado por el organismo

No está autorizado atar a los animales permanentemente, y por tanto dispondrán del mayor grado de libertad en el agrosistema, así como no podrán alojarse en cubículos o jaulas, aunque en porcino en la última fase de gestación y lactación podrán pasar de grupos familiares las hembras a departamentos individuales. No obstante lo anterior, en especies mayores si en el sistema tradicional lo habitual en algunos momentos y manejos circunstanciales es atarlos, podría autorizarse, siempre y cuando se garantice un periodo de salida al pasto o en su defecto zonas de ejercicio establecidas en la norma. El ganado ecológico no pasará hambre (adecuación de las raciones a su estado fisiológico), ni sed (tendrán agua de calidad a disposición). También, desde el punto de vista del comportamiento debe favorecerse la jerarquización y los grupos familiares a la hora de establecer lotes en cebaderos, para garantizar las máximas cotas de bienestar de cada uno de los animales. Todos los manejos del sistema de cría tienen que prevenir al máximo el estrés, por cuanto favorece la presentación de patologías. En este sentido, hay que tener presente las siguientes recomendaciones:

145


• Realizar los manejos en el menor tiempo posible y sin hacinamientos, reduce considerablemente el síndrome de adaptación (estrés). • Los operarios deben ser siempre los mismos, realizar las mismas operaciones, iguales, y de forma no agresiva, teniendo presente las conductas de las razas ganaderas canarias para no proceder en contra de sus comportamientos. • Los remedios homeopáticos correctamente utilizados, y aplicados previamente a ciertas prácticas, como el Acónito (9CH), reducen el miedo y los niveles de estrés. • En ningún momento deben forzarse los ciclos de la cría, ni los sistemas alimentarios y reproductores, adecuando en todo momento los manejos e instalaciones a las conductas, comportamiento y requerimientos del rebaño, para de esta forma anular los otros tipos de estrés (alimentario, térmico, reproductor, etc.).

Sacrificio Se deberá reducir al mínimo el estrés en los animales, cargándolos y descargándolos con precaución y sin emplear ningún sistema de estimulación eléctrica ni tranquilizantes alopáticos. El transporte debe realizarse con la máxima higiene y confortabilidad, sin utilizar en ningún momento estimulaciones eléctricas, ni tranquilizantes alopáticos antes y durante el mismo, solamente en caso necesario la terapia verde antes reseñada, junto a Árnica, Gelsemium y Theridior, todos ellos a la dilución 30 CH. Los animales deberán ir acompañados del correspondiente volante de circulación que suministra el ICCA de Canarias con la numeración y fecha correspondiente, e identificación de los operadores de origen y destino con sus números de registro en el ICCA, así como la reseña de los animales transportados (número de crotal o precinto, edad en días, raza, sexo y peso en kg). La copia amarilla deberá ser entregada a la autoridad de control antes de los 16 días naturales. El sacrificio se realizará en mataderos homologados para tal fin por el ICCA, con métodos de insensibilización que reduzcan el sufrimiento y el estrés, al mermar de forma considerable la calidad de la carne, siendo obligado, cuando tenga acceso también el ganado convencional, que los animales ecológicos se sacrifiquen los primeros, con las salas limpias, para evitar contaminaciones. Las canales se almacenaran perfectamente identificadas, para no romper la trazabilidad, en cámaras frigoríficas diferenciadas hasta su industrialización y venta.


El matadero deberá avisar al ICCA con antelación suficiente la fecha en la que se va a proceder al sacrificio de un animal, o grupo de animales de ganadería ecológica. En caso de que el sacrificio se realice regularmente se fijará un día o días a la semana de mutuo acuerdo con el ICCA. Las canales se identificarán tras el sacrificio mediante una etiqueta de control o marchamo numerado que facilita el ICCA. Las aves de corral y los conejos conservarán el precinto colocado al comienzo de su vida y no se retirará hasta su venta al consumidor final. Las piezas saldrán del matadero acompañadas del correspondiente volante de circulación donde figurará la fecha de salida, número de volante, números de registro en el ICCA del matadero y de la sala de despiece a donde van, así como la identificación del producto: número de crotal o precinto, sexo, número de registro de matanza, número de etiqueta de control o marchamo, nombre de la pieza o parte de canal, y peso de la canal o partes de la misma. La copia amarilla del volante deberá entregar el matadero al ICCA antes de los 16 días naturales. El matadero deberá llevar un Libro de Registro de Matadero donde se anotarán los datos de entrada (fecha, identificación y número de registro en el ICCA del productor, número de crotal o identificación del animal o lote, y número del volante de circulación de animales vivos), sacrificio (fecha y hora, número de registro de matanza, número de control o marchamo de la canal, de sus partes o del animal entero si se trata de aves de corral o conejos, y peso de los mismos), y salida (fecha y hora, peso de la canal o de sus partes tras el oreo, e identificación y número de registro en el ICCA del destinatario, y número del volante de circulación que acompaña a las diferentes piezas).

La sala de despiece deberá estar inscrita en el ICCA como industria de elaboración y envasado si es independiente del matadero. Cuando la sala de despiece proceda únicamente al despiezado y no envase, deberá solicitar las etiquetas de control o marchamos numerados al ICCA, que se irán colocando en cada pieza obtenida. Si la pieza obtenida tras el despiece se envasa en la misma sala de despiece deberá solicitar las contraetiquetas numeradas al ICCA además de cumplir lo establecido en la normativa general de etiquetado y de la producción agraria ecológica para los productos envasados. La sala de despiece dispondrá de un Libro de Registro de Sala de Despiece donde se anotará: fecha de entrada, número de crotal o identificación del animal al que pertenecen las piezas, número de registro de matanza, datos del matadero (nombre, número de operador y número de registro sanitario), nombre y número de operador del titular de la canal o partes de la canal, o animal entero si se trata de conejo o ave de corral, nombre de las piezas o partes de la canal (cuarto trasero derecho, cuarto delantero izquierdo, etc.), peso de la canal o de cada una de las partes de la canal, numeración del volante que acompaña a las mercancías a la llegada a la sala de despiece, y número de marchamos con sus numeraciones correspondientes. En caso de envasar se anotará también la fecha del despiece, número de lote, número de envases obtenidos y peso de los mismos, numeración de las contraetiquetas gastadas, nombre y dirección de los destinatarios y fecha de salida. En caso de que no envase y se destine al comercio detallista, la fecha de despiece, numero de lote, peso de las piezas obtenidas, número de etiquetas de control o marchamos empleados con su numeración correspondiente, numeración de los volan-

147


tes que acompañan a las diferentes piezas, nombre, dirección y número de operador del destinatario y fecha de salida. Cuando las piezas se destinan al comercio detallista sin envasar deberán ir acompañadas del volante de circulación del ICCA donde figurarán los números de registro de la sala de despiece y de la carnicería destinataria, así como la identificación de las piezas: denominación comercial, número de crotal o identificación del animal, clase o tipo de canal, numero de marchamo, número de lote, unidades y peso.

Comercialización La comercialización de la carne y/o productos cárnicos al consumidor final se podrá realizar, envasada y con las contraetiquetas numeradas facilitadas por el ICCA en cualquier establecimiento, o sin envasar en carnicerías inscritas en el ICCA como puntos de venta directa. En este último llevará una contabilidad con anotaciones que permita al ICCA conocer el origen, naturaleza y las cantidades de los productos que han entrado, y que deberá venir reflejado en el volante de circulación que acompaña a la mercancía recibida. Puede haber carnicerías mixtas (que también vendan carne convencional), pero tendrán que garantizar además que la car-

ne de producción ecológica se conserva y se vende separada del resto de carnes, de forma que no haya ningún contacto físico entre las piezas. Cada pieza llevará su correspondiente precinto o marchamo numerado del ICCA, de tal manera que su troceado sólo se podrá hacer en el punto de venta delante del cliente, conservándose de tal manera que quede hasta el final de la pieza. En el envasado del producto se añadirá a la denominación del mismo “de producción ecológica” y se deberá cumplir además la normativa general de etiquetado y la correspondiente al etiquetado de la carne.


Libro Blanco de la Agricultura y Ganader铆a Ecol贸gica en El Hierro

Comercializaci贸n de Productos Ecol贸gicos



Antecedentes

lógico sitúan en una posición complicada para acceder a los canales de comercialización especializados o convencionales. Una de los principales características de la agricultura ecológica es que suele producirse una difusión muy local del producto, cuya superación depende de la integración en estructuras de mayor calibre, capaces de centralizar la oferta, desarrollar una comercialización a mayor escala y de esta manera regular el aprovisionamiento de distribuidores y comercializadores. Actualmente en la isla, la docena de productores que entregan sus cosechas a Mercahierro no alcanzan para relanzar el sector y darle un volumen para entrar a la gran distribución, el canal que permitirá mantener los habituales puntos de venta minorista de la agricultura ecológica.

La comercialización de la producción ecológica de El Hierro constituye actualmente uno de los aspectos a mejorar en el proceso de conversión del sector primario insular. Este cuello de botella obedece a causas que deberán desaparecer precisamente con esta conversión a ecológica, que permitirá ganar volumen y mejorar la eficacia productiva del campo herreño en una línea de mayor sostenibilidad. Los problemas de la comercialización están muy relacionados con la estructura productiva del sector. Si en general, la agricultura y la ganadería ecológica adolecen de una alta atomización, costes elevados, escasa gama de productos y una organización deficiente; estos problemas se acrecientan en El Hierro, al que la doble insularidad y el aún más escaso tamaño del sector eco-

La cuestión estriba que entrar a la gran distribución equivale a trabajar con sus parámetros, básicamente continuidad del aprovisionamiento, calidad regulada y precios negociados, como veremos más adelante. Una situación que el sector es incapaz de afrontar actualmente, pero un objetivo factible trabajando a medio plazo con un diseño, planificación y manejo adecuados. La agricultura ecológica no puede plantearse desde canales alternativos como venta en finca o mercadillos locales del agricultor, sino que necesita acceder a la distribución comercial con sus peculiaridades en cuanto a certificación trazabilidad que distingan su calidad intrínseca. Por ello mismo, la profesionalización del campo es indispensable, tanto en cuanto a la gestión técnica del propio cultivo para garantizar la calidad como la adecuada planificación para mantener la estabilidad del suministro. En este sentido, la agricultura ecológica ha arrastrado el sambenito de que no cumple las expectativas de las comercializadoras en aspectos como los precios o la presentación de los

151


productos, que habrá que superar para que el éxito en fincas y granjas se traslade a la comercialización. Actualmente y en general, la comercialización de la agricultura ecológica se lleva a cabo por los siguientes canales: • Tiendas especializadas, que suelen ser comercio alternativo, que venden productos de dietética, herbolarios, etcétera, y comercializan productos de agricultura ecológica. Su nivel de demanda no suele ser suficiente para mantener la viabilidad económica de la distribución. • Grandes superficies, que dependen de factores como la debilidad de la oferta y el carácter aún incipiente de la demanda, por lo que la rentabilidad de estos productos no es del todo clara. Sin embargo, por cuestiones de imagen y de respuesta a la presión del mercado. Cierto que exponen algunos productos, pero sin que tengan protagonismo en sus lineales. • Ferias, mercadillos y fincas son soluciones de carácter local, que facilitan a pequeños productores vender su cosecha. Es una venta que no contribuye a desarrollar los mercados, aunque ayuda a los pequeños agricultores a dar salida a su producción.

deberá evolucionar bastante la situación para que sea factible. Respecto a la venta directa, en Frontera los domingos existe un mercadillo del agricultor, en Tigaday, donde los cosecheros pueden vender directamente sus productos. En esta introducción es también importante mencionar un debate que se ha venido produciendo, y no sin cierta virulencia, en el sector ecológico a nivel nacional. Tiene que ver precisamente con el crecimiento de la producción ecológica y la reacción que ha provocado en grupos de consumidores, especialmente aquellos vinculados a cooperativas o asociaciones. Esta reacción ha venido provocada por la progresiva profesionalización de los canales de distribución, en paralelo al aumento de la capacidad productiva. Estos sectores más comprometidos, a los que además hay que reconocerles su papel de pioneros, mantienen una filosofía de que la agricultura ecológica no es sólo una fórmula para defender el medio ambiente, sino también una herramienta de cambio social.

• Asociaciones y cooperativas de consumidores, que son muy comunes en el resto de España, pero no en Canarias. Desempeñan una importante labor de concienciación, expandiendo el mercado ecológico y son una fórmula para acceder a una oferta variada a precios razonables.

Evidentemente en el caso de El Hierro, la Agricultura y Ganadería Ecológica pueden ser importantes herramientas de cambio social en la medida que pueden contribuir a aumentar la capacidad de autoabastecimiento insular y la autosuficiencia, pero al tiempo no sólo no podemos perder de vista la posibilidad de generar excedentes que se puedan comercializar en otras islas y fuera del Archipiélago contribuyendo a la mejora económica y ambiental de la Reserva de Biosfera, sino que debe ser también un objetivo de este proyecto.

Actualmente, la producción ecológica insular se canaliza a través de Mercahierro hacia el primero de estos canales de comercialización. Ni el segundo ni el tercero son accesibles, y

Este es precisamente uno de los fundamentos básicos del Compromiso por una Isla 100% Ecológica y Autosuficiente en Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.


Situación de la oferta de productos ecológicos

Ello quiere decir que existe todavía un amplio margen de ampliación y diversificación de la gama de materias primas agrarias ecológicas susceptibles de ser producidas en España, sobre todo en el Sector Ganadero, aunque también en el Sector Agrícola. En el caso de El Hierro, hay una posibilidad real de diversificar la producción agrícola, mediante los correspondientes estudios y pruebas en parcelas experimentales, para acudir al mercado exterior de la isla con aquellos productos de los que hay una menor oferta y, por lo tanto, a medio plazo hay una mayor posibilidad de comercialización. Las excelentes condiciones climáticas del Archipiélago son un elemento favorecedor, máxime si se aprovecha con tecnologías agrarias como el uso de invernaderos, que permiten asegurar la producción de prácticamente la mayor parte de los productos frescos hortícolas a lo largo de todo el año. El siguiente cuadro nos puede servir de ayuda para determinar las posibilidades de diversificar la producción agrícola ecológica, cara a la venta fuera de la isla:

La Producción Ecológica española (en cuanto a materias primas ecológicas) está relativamente concentrada en unas pocas gamas de productos: cereales y leguminosas, olivar, frutales (especialmente frutos secos), apicultura y vacuno de carne; y a mayor distancia le seguirían vid, hortalizas, plantas aromáticas y medicinales, vacuno de leche, carne de ave y huevos. De hecho, en los últimos años empresas andaluzas y murcianas han desarrollado importantes contratos de exportación de hortícolas ecológicas a mercados europeos, por lo que es uno de los sectores más pujantes en las producciones ecológicas.

Relativamente mayor oferta en general

Relativamente menor oferta en general

Aceite Verduras frescas Vino Arroz Pasta Leche Yogures Huevos Miel Carne fresca de vacuno Frutos secos Conservas vegetales (mermeladas, tomate, ....)

Plantas medicinales y aromáticas Fruta Pan y galletas Legumbres Zumos de fruta Vinagre Azúcar Alimentación infantil Derivados de cereales Platos preparados Sidra Carne de pollo Quesos

153


Podemos afirmar que todavía se trata de una estructura de productos relativamente pequeña y todavía poco desarrollada; lo cual indica que existe un amplio margen para que los elaboradores de productos ecológicos diversifiquen e innoven su oferta, adaptándola más y mejor a las actuales demandas del mercado y a los auténticos gustos y hábitos de compra del consumidor. Ya no se trata de “colocar en el mercado” lo que un elaborador viene fabricando tradicionalmente; ahora se trata de elaborar los alimentos y bebidas ecológicas que mejor se adaptan a la demanda real de alimentos y bebidas de todo tipo, ecológicos o no. Por tanto, es necesario coordinar un adecuado estudio del mercado alimentario canario con una planificación de cultivos que permitan producir para responder a la demanda actual y a la que previsiblemente se irá desarrollando, especialmente en cuanto aumente la demanda como respuesta también a la estabilidad y mayor diversidad progresiva de la oferta. Los estudios sobre el mercado de los alimentos ecológicos indican que habrá un crecimiento exponencial, en gran medida por la incorporación de países “emergentes” con una gran capacidad de consumo. Sin embargo, el caso de nuestro país es paradójico ya que es uno de los grandes países productores de alimentos ecológicos y es uno de los mercados internos más reducidos e irrelevantes. Ello se debe al hecho de que los productores y fabricantes españoles de alimentos ecológicos prefieren abiertamente exportarlos, pues consideran poco atractivo entregarlos a los circuitos internos de distribución. Actualmente entre el 70% y el 80% de la producción nacional de alimentos ecológicos se exporta, básicamente a la UE (Alemania, UK, Francia, Suiza e Italia). De hecho, la superficie agrícola ecológica en España se ha incrementado en un 21,64% así como el número de operadores, que

alcanzan los 27.627 en 2009, lo que supone un incremento del 17,70% respecto al año anterior, y en el caso de la Ganadería Ecológica se registran 4.548 explotaciones ganaderas en 2009, que representa un 19,28 por ciento más que en 2008 (PAE). Sin embargo, el consumo interno de productos ecológicos es aún cuatro veces menor que la media europea (EU15). El bajo consumo en el mercado interior en España viene motivado en cierta medida por la falta de conocimiento, información y motivación del consumidor, por los precios superiores respecto a los de los alimentos convencionales (en general, un 30-50% más caros), y por los problemas relacionados con los propios puntos de venta (ausencia de estos productos en los puntos de venta habituales ). Las razones que se dan para explicar el bajo consumo de productos ecológicos son: • Falta de información y confusión del consumidor en materia de productos ecológicos. • Preferencia por los productos frescos y elevado nivel de disponibilidad de estos productos en España. • Asociación entre Agricultura Ecológica y “vegetarianismo” o “movimientos ecologistas”. • Ausencia de una comercialización correcta. No hay presencia suficiente en los lineales de venta de los canales tradicionales. • Se ha abusado de la calificación de los productos como “naturales”, “caseros”, “sin conservantes”, cuando realmente no lo son o carecen de etiquetado reglamentario. Son otro tipo de productos y así habría que presentarlos. • Exceso de sellos o logotipos, algunos no autorizados, que confunden al consumidor.


• Según diferentes estudios sobre hábitos de consumo que se vienen haciendo desde el 2001, entre el 60% y el 65% de los españoles prefiere comprar productos o marcas que conoce. Entre un 30 y 35% dice desconocer los productos ecológicos, si bien el 40% afirmó haber comprado en los últimos tres meses algún producto ecológico.

válida a nivel local. NO se puede mantener una estrategia de crecimiento del sector basado exclusivamente en la diferenciación por precio, ni crear una expectativa en el productor que el mercado no confirme, situaciones ya acontecidas y que generan desánimo y frustración, además de poner en peligro planes de negocio basados en expectativas fuera de lógica comercial.

• Se prevé, a pesar de todo, un incremento en la demanda. Las frecuentes crisis alimentarias vividas en el pasado han creado una mayor concienciación del consumidor, si bien son imprescindibles campañas de información.

Otro aspecto clave es el consumidor tipo de productos ecológicos a efectos de la gran distribución, que se dirige a un cliente convencional. El cliente tipo de productos ecológicos (mujer, 25-45 años, nivel adquisitivo alto y preocupada por la salud) no ayuda a las grandes cadenas ha incrementar su oferta por tipología de cliente.

A ello debemos unir el problema de los precios, ya que en general los alimentos ecológicos se venden a un precio superior al 30-40% de los convencionales como mínimo, llegándose a doblar en algunos casos; cuando diversos estudios muestran que el mayor coste no suele superar el 20% en aquellas producciones con mayor diferencia de costes. Por tanto, la fijación de precios de los productos ecológicos debe ser uno de los puntos de reflexión y trabajo para fomentar el sector, reflexión que es igualmente

El cuadro adjunto muestra la sensibilización de los diferentes sectores de los consumidores hacia los productos ecológicos. También pone de relieve que solo cabe actuar en el eje específico de la mejora de la sensibilidad y actitud del consumidor hacia los productos ecológicos, para poder ampliar las opciones de nuevas líneas posibles de actuaciones estratégicas de comercia-

155


lización y venta. Y esa actuación orientada a la sensibilización y actitud del consumidor significa exclusivamente información, comunicación y formación al consumidor. La clave de la comercialización es la cadena de suministros que pone el producto en el lineal de venta. Actualmente, en España como consecuencia de la atomización sectorial, la cadena de suministros de materias primas y/o productos ecológicos es muy compleja y abierta, favoreciéndose así la intervención de múltiples tipologías de agentes u operadores. Curiosamente, este es un problema que en El Hierro puede soslayarse, gracias al limitado número de agentes involucrados, básicamente Mercahierro y las dos cooperativas –Ganaderos y del Campo Frontera- que trabajan con la producción ecológica. Las principales expectativas de desarrollo del mercado interior de alimentos y bebidas ecológicas, se relacionan con las estrategias de la gran distribución en esta gama de productos. Hasta ahora buena parte de la misma ha permanecido poco interesada por estas líneas de productos, si bien esta actitud va cambiando, sobre todo de la mano de las grandes empresas de distribución detallista. No obstante, la distribución organizada opera con pocos proveedores de alimentos ecológicos, de forma que, posiblemente éstos representen menos del 25% del total del colectivo de proveedores de productos ecológicos, si bien tal vez sean los mejor dimensionados y organizados, en general. Por tanto, a nivel canario es necesario que los productos ecológicos de El Hierro, que se comercialicen fuera de la isla, puedan llegar a estas grandes empresas de distribución detallista, con todo lo que ello conlleva de aceptar unas nuevas reglas de acceso al mercado, con una mayor exigencia para los productores.

Este tipo de empresas de distribución encuentra los siguientes problemas para el abastecimiento de productos ecológicos: • No hay gamas amplias, sostenidas, homogéneas, continuadas en el tiempo. • La presentación de los productos es generalmente poco cuidada, escasamente atractiva, pobre o poco innovadora, en general. • No se sabe cuál es la estructura asegurada de oferta de productos ecológicos ni su disponibilidad según épocas del año, etc. La distribución no cuenta con una estructura de oferta garantizada precisa para arriesgar espacio en sus lineales. • Hay regiones o tipologías de productores mejor posicionados que otros, para generar una adecuada oferta de alimentos ecológicos; pero esto no ha incidido en el respectivo mercado interior. No se puede hablar de especialización / diferenciación producto / origen. • La oferta es dispersa e inconsistente; parece imprescindible la generación de plataformas de organización e integración de oferta que, además, facilite la realización de contactos, especificaciones, normas de procedimiento, planificación de cultivos, etc. • La mayoría de los productores / fabricantes de alimentos ecológicos no pueden garantizar niveles mínimos de cantidad, calidad homogénea, servicios, continuidad, logística, etc. Es indudable la necesidad de potenciar la profesionalización del sector de productos ecológicos, extendiendo la formación y tecnificación ya existente en el área de producción, hacia otros campos como la comercialización, planificación, gestión, marketing, logística, etc. • El consumidor no conoce o diferencia el valor añadido del alimento ecológico, su valía real o su contribución a la soste-


nibilidad del medio rural, o el medioambiente. • Los alimentos ecológicos son escasamente demandados por el consumidor sobre todo porque no los “encuentra” en el lineal y cuando los encuentra, muchas veces descubre un producto muy caro o mal presentado, sin saber la razón o justificación de ese precio tan elevado. A tenor de este análisis, las propuestas que se realiza desde la Guía de Buenas Prácticas para la Comercialización de Productos Ecológicos, elaborado por el Ministerio de Agricultura, son las siguientes: • Disponibilidad de gamas de productos amplias y diversificadas; y continuidad del servicio de los mismos: garantía de oferta. • Orientación comercial a productos de alta gama/calidad: exigencia de una buena presentación. • La producción debe orientarse al mercado: exigencia de profesionalización y de mayor capacidad informativa de los proveedores/elaboradores. • Los proveedores deben facilitar la gestión de compra, logística y control: integración de la oferta y racionalización de las cadenas de suministro. • Los consumidores deben saber por qué deben adquirir productos ecológicos: exigencia de información al consumidor. • Debe crearse una cultura de consumo de productos ecológicos: exigencia de una eficaz línea específica de comunicación y promoción comercial. • Deben buscarse modelos de producción y distribución que permitan reducir el diferencial de precios entre productos ecológicos y convencionales, a límites razonables: política de competitividad.

• Deben potenciarse y modernizarse las relaciones de cooperación y asociativas entre proveedores y compradores y dentro del propio sector en general: modernización de la vertebración sectorial y potenciación de la cooperación entre fabricantes y distribución. Si bien estas recomendaciones están realizadas en clave nacional, lo cierto es que su aplicación es clara a la situación de El Hierro, y así se recogerán convenientemente adaptadas en las propuestas del Plan de Acción. De hecho, el documento que hemos tomado como referencia para este apartado indica una serie de ejes de actuación, que es conveniente tener en cuenta a la hora de prever la comercialización de la producción ecológica herreña según se vaya avanzando en la conversión a ecológico del sector primario insular: 1. Consecución de una producción más competitiva. 2. Orientación de los productos al mercado. 3. Redimensionamiento e integración de la oferta. 4. Optimización del mix de canales de distribución. 5. Potenciación y racionalización de las relaciones comerciales con la distribución organizada. 6. Adecuación y modernización de la imagen comercial de los productos ecológicos. 7. Potenciación del conocimiento e información sobre el mercado/consumidor. 8. Potenciación de la información y comunicación al consumidor. 9. Implantación de eficaces sistemas de planificación y gestión. 10. Potenciación de la vertebración sectorial.

157


Situación de la comercialización de productos ecológicos de El Hierro

La debilidad de la oferta de productos ecológicos herreños ya ha sido expuesta anteriormente al referirnos a la situación estatal, ya que la isla reproduce, de hecho amplifica la mayoría de esos problemas por su actual escala y por la lejanía, esos males. En primer lugar, hay que destacar la práctica inexistencia de un mercado local de los productos ecológicos. Actualmente existen alrededor de 80 puntos certificado de venta de productos ecológicos en Canarias, de ellos sólo tres están localizados en El Hierro:

1. Mercadillo Frontera: Denisse Bossard 2. Carnicería El Pinar 3. Mercahierro Dado que el puesto del mercadillo es semanal y que Mercahierro envía los productos que distribuye a las dos islas centrales, nos encontramos que en un día cualquiera la única oportunidad que tenemos de adquirir productos ecológicos es la carnicería de El Pinar. Por tanto, podemos concluir que la oferta comercial de productos ecológicos en El Hierro es marginal, cuando no prácticamente inexistente ya que es imposible, excepto mediante el autoconsumo o compra directa en finca al agricultor, disponer de los productos diarios frescos de la cesta de la compra. Así que la situación de El Hierro coincide con los estudios elaborados a nivel estatal en los cuales está prácticamente aceptado por todos que el consumo interior de alimentos ecológicos en el mercado español es extraordinariamente bajo y que no se corresponde ni con la capacidad de producción existente, ni con la realidad de la capacidad económica y calidad de vida de los españoles. Lo que realmente podemos suscribir para El Hierro, aceptando que los envíos al resto del Archipiélago funcionan de hecho como una exportación a un mercado interior más ampliado, pero ciertamente “exterior” al insular. Los expertos a nivel nacional mantienen prácticamente unánime la conveniencia de equilibrar mejor la relación entre consumo interior / exportaciones; si bien esta apreciación se debe a causas exógenas para impedir la llegada de productos importados, en el caso de El Hierro hablamos de causas endógenas, por la importancia estratégica para la isla como Reserva de Biosfera y para la diferenciación y cualificación de su producto turístico.


Por supuesto que la vía de potenciación del consumo insular de productos ecológicos depende de su incorporación a los canales locales de distribución, actualmente prácticamente inexistentes como hemos explicado más arriba. Respecto a la comercialización de productos ecológicos por Mercahierro, esta empresa de capital público, propiedad del Cabildo, ha desarrollado una red de distribución que llega a medio centenar de puntos de venta en las islas de Gran Canaria y Tenerife. Uno de los problemas actuales es la situación del transporte de mercancías, que para productos frescos perecederos puede ser un factor limitante. Por ejemplo, el hecho de disponer de un barco semanal para el envío de mercancías puede generar problemas de calidad, ya que determinados productos deben ser cosechados varias veces a la semana, y el tiempo en que se tarda en llegar al mercado por este tipo de factores limitantes supone una merma en la calidad del producto.

159


Medidas para aumentar la demanda de productos ecológicos

del pasado siglo, especialmente por el interés de países punteros en la agricultura comunitaria, como es el caso de Alemania y Francia. En nuestro país, este movimiento comienza en los años 80 al aumentar la demanda de productos ecológicos motivada por la creciente preocupación medioambiental. La experiencia acumulada en otras regiones indica que los consumidores tipo de productos ecológicos suelen tener rentas medias altas, formación universitaria y con ocupaciones tipo profesional liberal, empleado técnico o administrativo. No siempre tienen un conocimiento exacto de las implicaciones del término ecológico, pero si identificación con lo que supone. No obstante, la experiencia española de cooperativas de consumo ecológico –que explicamos más adelante- muestra también un perfil diferente de personas concienciadas, sin ese nivel adquisitivo o de formación, aunque con unas connotaciones de concienciación muy diferenciadas. Este interés, sin embargo, choca con una serie de inconvenientes como el precio más elevado, un aspecto menos atractivo que los productos convencionales, la dificultad de obtener un aprovisionamiento regular y un poso de desconfianza sobre la procedencia de los productos ecológicos.

Una de las necesidades de la conversión del sector primario insular herreño es que la sociedad avance en paralelo a los agricultores y ganaderos, demandando estas producciones ecológicas. Por tanto, es necesario dinamizar el mercado local, máxime cuando actualmente las producciones certificadas se exportan a otras islas, sin que el consumo local se beneficie de estor productos. La experiencia con el consumo de productos ecológicos lleva ya un largo trecho recorrido en Europa, desde la década de los 70

Por tanto, un aspecto clave, y en el que se ahondará en el Plan de Acción, es la información y sensibilización de los consumidores sobre las ventajas que ofrecen los productos ecológicos respecto a los procedentes de la agricultura convencional, como la calidad de estos alimentos, sus beneficios para la salud y para el medio ambiente. Además, en el caso de El Hierro coincide plenamente con los objetivos de la Reserva de Biosfera y distingue la isla como un destino turístico basado en la naturaleza, la conservación del medio y la apuesta decidida por un desarrollo


sostenible en todos los sectores productivos. Por tanto, uno de los problemas de la comercialización de los productos ecológicos del sector primario es que si hay debilidad por parte de la oferta, la situación es aún similar por el lado de la demanda; y esto es especialmente cierto a nivel insular. El caso es que, por tanto, es necesario comenzar por aumentar la fortaleza de la demanda, para consolidar la viabilidad comercial. Consideramos que en este sentido acciones piloto con carácter de demostración y de concienciación pueden ser de enorme interés y utilidad, como el apoyo desde el sector de los comedores colectivos y la implicación del canal HORECA. Desde el punto de vista de mejorar la comercialización, se deben adaptar a la realidad de El Hierro las sugerencias de la Guía de Buenas Prácticas Comerciales de Productos Ecológicos. Las propuestas que realiza para lograr el objetivo de “mejorar el conocimiento y promover el consumo y la comercialización de productos ecológicos” son: • Evitar las confusiones terminológicas relativas a los productos ecológicos. • Divulgación de la producción ecológica para conocimiento y sensibilización de los consumidores. • Fomento de una imagen común de los productos ecológicos españoles (certificaciones y logotipos). • Fomento de la concentración de la oferta. • Participación en ferias de promoción e internacionalización. • Mejora de la comercialización minorista. (especialmente en lo que se refiere a “Fomentar la presencia de productos ecológicos en los mercados minoristas”). Evidentemente, la primera y tercera de estas sugerencias esca-

pan a la realidad de El Hierro; sin embargo el resto son elementos a tener en cuenta que podemos adaptar a la escala insular. Las acciones para dinamizar el consumo son, entre otras: • Lograr una oferta diferenciada de productos ecológicos de El Hierro. • Garantizar la regularidad de la oferta. • Crear una política de precios racional consensuada por todos los operadores y que no penalice al consumidor. • Dirigir la venta al canal de la distribución organizada, manteniendo la diferenciación de los productos ecológicos y con la política de no provocar un aumento desorbitado de los precios. Las medidas para apoyar estas acciones deben dirigirse a: • Dinamizar la demanda mediante una gestión más profesional y comunicativa, mejorar sus estructuras y potenciar la imagen de los productos ecológicos. • Mantener una estrategia permanente de acciones de comunicación en los medios de comunicación, para que esta tendencia de la agricultura sea asimilada progresivamente. • Introducir en el currículo de los centros educativos de la isla la agricultura ecológica en las actividades del centro. • Formar al sector de la restauración, hostelería y distribución agroalimentaria sobre las ventajas de la agricultura ecológica. Todas estas medidas sólo cumplirán su función si todas las partes muestran su plena confianza en las prácticas de esta agricultura y en la normativa a la que deben someterse, ya que en caso de incumplimiento, la sanción de quién defrauda será de suma importancia para la campaña de difusión.

161


Cooperativas y asociaciones de consumidores ecológicos

tos de artesanos locales y de comercio justo –que muchas veces son de origen ecológico u orgánico, término extendido fuera de la Unión Europea para la producción ecológica. Además, estas cooperativas desarrollan actividades de sensibilización relacionadas con la sostenibilidad, el desarrollo rural y la economía social. Estas cooperativas tratan de mantener estructuras transparentes en las condiciones de producción, suministro, pago y comercialización, por lo que se presentan como una alternativa a la economía de mercado globalizada. Además, dan una gran importancia a la redistribución, la solidaridad y al seguimiento y verificación de la calidad de los productos que comercializan. Su filosofía es que este tipo de consumo organizado debe ir más allá de un mero consumo ecológico medioambientalista, contribuyendo a una sociedad más justa y solidaria en un mudo más habitable. Por lo tanto, promueven lo que denominan un “consumo ecológico, ético y justo”.

Como todos los mercados emergentes, los pioneros de la agricultura ecológica han tenido una importante componente de idealismo y de principios ideológicos, que en gran medida han ayudado a potenciar un sector en cuyo arranque pocos creían. Una de las fórmulas que han usado estos pioneros han sido las cooperativas de consumidores ecológicos. Son organizaciones sin ánimo de lucro, dirigidas y gestionadas por consumidores, sensibilizados con la preservación ambiental. Estas cooperativas basan su trabajo en el apoyo a pequeños agricultores y ganaderos ecológico, cuya producción comercializan, junto a produc-

Esta iniciativa tuvo uno de sus orígenes en Cataluña, donde está la sede de la asociación estatal de cooperativas y asociaciones de productos biológicos. En Cataluña existen más de cuarenta cooperativas de consumidores ecológicos. Normalmente, este tipo de cooperativas/asociaciones las suelen crear grupos no muy numerosos del mismo barrio o cuidad que se organiza en torno a un pequeño local, donde reciben los alimentos directamente de los productores. Los miembros se reparten las tareas de comprar y gestionar los pedidos, de mantener el local, la contabilidad y los contactos con otros grupos afines. Pueden ser cooperativas o simples asociaciones. Las más grandes tienen algunos empleados y las hay, incluso, en las que los propios agricultores son socios de la cooperativa y participan


en la toma de decisiones. Manejan unas 200 referencias, desde productos de huerta de temporada hasta cosméticos y jabón, pasando por el pan, aceite, legumbres o huevos que adquieren directamente a los proveedores.

Además, FACPE genera materiales de sensibilización y actividades para promover su ideario en la sociedad andaluza, con la edición de una revista, publicaciones y organización/presencia en eventos.

Un ejemplo de ello es la Federación de Asociaciones de Consumidores y Productores Ecológicos de Andalucía (FACPE), cuyos objetivos son los siguientes:

Un aspecto clave en este tipo de cooperativas de consumidores es que priman siempre el abastecimiento con productos locales, evitando el consumo de lo que se puede denominar como “productos viajeros”. Por ejemplo, frutas de fuera de temporada que, aunque tengan la etiqueta de ecológica en su método productivo, han tenido que atravesar largas distancias para llegar al mostrador del punto de venta. Este es un aspecto a tener en cuenta por la oportunidad para las producciones herreñas no ya en el potencial mercado insular, sino en el canario en general.

• Fomentar hábitos de consumo ecológicos, responsables y solidarios. • Trabajar por un medio ambiente sostenible y una agricultura ecológica que no conciba a la naturaleza como un recurso ilimitado. • Fomento de la economía local y familiar, recuperando la relación directa consumidor/productor para obtener un precio justo en la producción de alimentos sanos para la población. • La puesta en marcha de modelos económicos y de gestión alternativos al neoliberalismo. • La reconstrucción de las relaciones internacionales NorteSur y del modelo de relaciones laborales. FACPE cuenta con una red de tiendas distribuidas por Andalucía, con más de 1.000 asociadas que compran productos ecológicos y de comercio justo en los puntos de venta de la cooperativa. De hecho, esta federación comercializa en sus tiendas una tercera parte de la producción ecológica de Andalucía, tras sus comienzos en la década de los 90. La filosofía de estos puntos de venta es que los asociados y clientes en general puedan adquirir la totalidad de la cesta de la compra diaria con productos ecológicos.

Más recientemente han surgido nuevos clubes de productores y consumidores, en los que se pone el acento en el conocimiento y contacto directo entre consumidores y productores de productos alimentarios tradicionales y/o ecológicos. Se busca no sólo el consumo de alimentos con garantía de calidad, sino además generar un beneficio social, cultural y económico para el medio rural. Un ejemplo de estas nuevas iniciativas es el proyecto “Asturias Sostenible”, un portal web desarrollado por el FAR (Foro Asturiano para el Conocimiento y Desarrollo del Medio Rural), sin ánimo de lucro. La idea es generar una plataforma que ponga en contacto directo a los ganaderos y los productores de alimentos tradicionales o ecológicos de Asturias, con consumidores responsables, facilitando el contacto y la compra-venta de los productos. Los productores establecerán un precio justo por su trabajo, y los consumidores tendrán garantizada la calidad de los produc-

163


tos que consumen a un precio competitivo, así como su trazabilidad, para que en todo momento se sepa el origen del producto y el detalle de su manejo. Esta iniciativa se caracteriza por: • Accesibilidad a productos de calidad directamente de los campesinos, con la posibilidad de fidelizar la relación con un productor en concreto. • Ecoagroturismo: Posibilidad de visitar explotaciones y de involucrarse en los procesos de preparación de la carne o recogida de frutos, de hacer rutas gastronómicas o rutas de montaña por itinerarios pastoriles. También se puede participar en otras actividades relacionadas con la preparación o elaboración de productos. • Participación en proyectos de desarrollo sostenible puntuales, implantados entre productores de la red. • Proporcionar información acerca de los establecimientos que participan en la red de consumo y producción de productos ecológicos y o tradicionales locales. • Trazabilidad absoluta de los productos a través de la red. El consumidor, a través de esta página de Web, tendrá información del manejo del ganado o del cultivo, los productos utilizados como por ejemplo alimento o abono, montes o puertos donde pasta el ganado extensivo y ubicación de las explotaciones. Esta red tiene como una de las finalidades básicas el mantenimiento y desarrollo del medio agrario productivo asturiano, siempre teniendo en cuenta la naturaleza tradicional o ecológica de las explotaciones. Para ello, la red promociona la diversificación de la producción, su revalorización, su orientación hacia la producción ecológica y de calidad, fomentando la

transformación y el cooperativismo locales, así como el desarrollo de medidas de venta directa que hagan rentables las explotaciones agrarias. Además de la calidad de la producción, se promueve el mantenimiento de las actividades rurales con los siguientes valores añadidos: • Se potencian los productos que generan trabajo en el medio rural. • Se potencia la conservación de las razas de ganado y las variedades de cultivo autóctonas como patrimonio de biodiversidad genética y de diversidad cultural y gastronómica. Los sabores derivados de cada variedad (animal o vegetal) y del manejo que tengan éstas, son particulares y patrimonio digno de conservar en contra de la tendencia globalizadora de unificar razas y cultivos ajenos al lugar. • Se potencian cultivos, razas de ganado o manejos que favorecen al medio ambiente. - Ganadería extensiva generadora y mantenedora de numerosos ecosistemas y alimento de especies emblemáticas como buitres, quebrantahuesos y osos. - Producción ecológica, cuyo manejo está diseñado por su respeto al medio ambiente, evitando sustancias contaminantes y tóxicas. - Desarrollo de un comercio local menos contaminante, racionalizando o minimizando el transporte de manera que se de salida a la máxima producción a nivel local, llevan-


do los excedentes a las grandes ciudades que no pueden abastecerse de la producción circundante. • Integración de todo de una forma rentable y sostenible en el mundo actual es uno de los objetivos de Asturias Sostenible. Esta iniciativa fomenta un consumo directo y responsable de alimentos, a través de un mecanismo que garantice al consumidor el acceso a productos de calidad. Estos productos llegarían a su mesa con toda la información acerca de su trazabilidad y los beneficios sociales y ambientales que conlleva su producción y consumo. Además, se garantiza un precio justo para el produc-

tor y para el consumidor. Para el productor porque el precio de partida será aquel que se ajuste realmente a sus gastos y a su trabajo. Para el consumidor, porque a partir del precio base sólo se cargarán los gastos imprescindibles para que los productos lleguen a su casa, como es el transporte, matadero, embalaje o el mantenimiento del sitio de la Web. En cada envío, remitido por los productores, se especificará la cuantía de estos gastos. La red establece vínculos entre productores de alimentos, hosteleros y restaurantes y consumidores responsables. La red Asturias Sostenible está abierta a: • Cualquier productor que desde Asturias produzca con criterios sostenibles: producción tradicional, ecológica, artesana y/o con variedades autóctonas. • Cualquier establecimiento que consuma productos locales siempre y cuando sean tradicionales, artesanales o ecológicos. • Cualquier consumidor particular comprometido con el desarrollo sostenible y con el consumo responsable que garantiza calidad en los alimentos y un precio justo. Actualmente pertenecen a Asturias Sostenible más de veinte productores, otros tantos hosteleros y más de doscientos consumidores. Hay varias maneras de consumir productos de Asturias Sostenible, como miembro de grupos de consumo o compra, o como miembro individual (Directo a casa). Los grupos de consumo son las asociaciones de consumidores que hemos nombrado, y que pueden acceder a los productos de la red asturiana. Para los usuarios individuales, es compra directa, que pueden realizar a través de la web, existiendo la posibilidad de hacerse miembro de la red y tener una serie de ventajas como ofertas concretas, preferencia con productos de alta demanda y otros.

165



Libro Blanco de la Agricultura y Ganader铆a Ecol贸gica en El Hierro

El consumo de productos ecol贸gicos



Antecedentes

una alta proporción de consumidores no tiene claro el logotipo, identificando la producción ecológica con una etiqueta verde, un árbol o bosque verde. El consumo de productos ecológicos está asociado por los consumidores en general a la idea de que es un producto natural, y en general hay un alto conocimiento acerca de su existencia. Sin embargo, en cuanto se profundiza sobre qué es o no un alimento ecológico las dificultades aparecen para definirlo con claridad. Estas dudas aparecen especialmente con los productos de origen animal, como carne y pescado. Hay consumidores que opinan que depende de la forma de cría, otros de la alimentación. No hay respuestas claras.

Los productos ecológicos llevan en las estanterías de tiendas y supermercados desde la década de los años 90. Sin embargo, la mayoría de los consumidores siguen manteniendo una serie de dudas y desconocimientos acerca de aspectos esenciales sobre la oferta ecológica. Esta confusión ha sido aprovechada, cuando no fomentada por la distribución que utilizaba nombres o adjetivos que producían confusión. La Comisión Europea ha puesto coto por medio de la normativa a esta confusión en el uso de términos ambiguos, aunque los consumidores continúan en un mar de dudas. El nuevo Reglamento sobre la agricultura ecológica hace especial hincapié en poner coto al abuso de determinados términos utilizados frecuentemente en el mercado sin ningún soporte científico, técnico o reglamentario. En particular se refiere a las diferentes acepciones de ecológico, bio, eco, etc., incluyendo el uso de estos apelativos en marcas registradas, o su aparición en el etiquetado o en la publicidad, que inducen a error al consumidor. Los estudios de consumo del MAPA indican que

No obstante, los consumidores si tienen identificadas una serie de ventajas al consumo de productos ecológicos: • consideran que son productos que recuerdan al gusto tradicional y con mejor sabor que los convencionales; • consideran que son productos mejores para la salud, más sanos, por la ausencia de pesticidas y de tratamientos químicos; • consideran que son productos de mayor calidad, sin aditivos y colorantes; • los ven como idóneos para personas que tienen alergias. Junto a estas ventajas, hay una serie de inconvenientes: • tienen un precio más alto que los alimentos convencionales; • no hay suficiente información sobre su producción y tratamiento; • la variedad de productos es escasa; • no en todos los establecimientos pueden conseguirse productos ecológicos, ya que para muchos comercializadoras la parte administrativa es muy compleja para darse de alta

169


como ecológico; • suelen tener una apariencia y presentación menos atractiva que los alimentos convencionales. En general, para los consumidores, los alimentos ecológicos tienen efectos beneficiosos para la salud, ya que al tener una composición más saludable tienen un mayor aporte de vitaminas, minerales y proteínas. Sobre los hábitos de compra, los estudios a nivel nacional indican, en primer lugar, que la mayoría de los consumidores consideran imposible decantarse al cien por cien por los alimentos ecológicos por dos razones, el precio y también la dificultad para conseguirlos habitualmente y con regularidad. Respecto a los alimentos que se identifican con más facilidad como ecológicos son las frutas y verduras, mientras que le atribuyen poca credibilidad al pescado ecológico. Estas opiniones están extraídas de trabajos realizados por el Observatorio de Consumo y Distribución Alimentaria del Ministerio de Agricultura, mediante encuestas a paneles de consumidores. También se señala en estos estudios que la mayoría de los consumidores no recuerdan haber comido, al menos conscientemente, alimentos ecológicos en ningún restaurante, o lo que es lo mismo si el restaurante compra productos ecológicos para sus platos, luego no se informa a los clientes. Estos son algunos de los factores que inciden en el hecho de que el consumo medio de productos ecológicos en España sea aún de los más bajos de Europa, a pesar de los grandes avances en los últimos tiempos, según apunta la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), con un gasto de 7,7 euros por persona en estos productos, cuando la media europea está en 30 euros”.

Ello indica igualmente el gran potencial de despegue que representa este incremento para situarse en la media. Por tanto, el refuerzo de la formación e información de los consumidores constituye un elemento básico para la puesta en marcha de la conversión del sector primario de El Hierro a ecológico, un aspecto además que se identifica plenamente con los objetivos trazados en la estrategia inicial de la Reserva de Biosfera. Por ello es necesario el desarrollo de un plan de formación e información sobre agricultura ecológica a la sociedad herreña. Además de su introducción en el curriculo escolar a través de la Educación Ambiental, así como en las actividades de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo, hay una serie de acciones de concertación que pueden tener un efecto positivo sobre el proceso de conversión, que se refieren al consumo no doméstico en el canal HORECA: • La conversión a ecológicos de los comedores colectivos en la isla, comenzando por los escolares, como acción de referencia del programa “Alimentos ecológicos para el consumo social de El Hierro”. • La introducción de alimentos ecológicos en el sector de la restauración insular, entendido igualmente como factor de cualificación y singularidad de la oferta actual. En esta segunda línea, se propone apoyar la inclusión de El Hierro en el movimiento Slow Food, cuyos grandes principios coinciden con muchos de los objetivos de esta línea de promoción de la agricultura y ganadería ecológica para conseguir una Reserva de Biosfera basada en el máximo autoabastecimiento.


Estrategia de Comunicación para la Agricultura y Ganadería Ecológica de El Hierro

Análisis de la situación La isla de El Hierro es Reserva de Biosfera desde el año 2000, siendo la primera reserva insular del milenio. Dentro de las líneas de trabajo del Plan de Acción de la Reserva, figuraba como objetivo estratégico de sostenibilidad la promoción de la Agricultura y la ganadería Ecológica. En el año 2007, la revisión del Plan de Desarrollo Sostenible proponía que la isla avanzase hacia un modelo de economía ambiental, con un papel importante para el sector primario. En este contexto se cita como uno de los proyectos clave un Plan Estratégico de Producción Ecológica, cuyos objetivos se corresponden con los de este Libro Blanco, y un Plan de Consumo de Productos Herreños, que se incluirá dentro del Plan de Acción del Libro Blanco. La línea estratégica V del PDS de la RB de El Hierro tiene el siguiente enunciado:

Una de las claves del desarrollo de la Agricultura y la Ganadería Ecológica es comunicar sus ventajas, tanto en términos de la calidad de los alimentos como de los beneficios para el ecosistema. En el caso de un territorio insular como el de El Hierro hemos de añadir la importancia del autoabastecimiento y la disminución de la dependencia exterior. La estrategia de comunicación debe contemplar tanto a la población local como a los visitantes, incorporando la producción, comercialización y consumo de los alimentos ecológicos de El Hierro.

“Otorgar la máxima prioridad a la consolidación, modernización y competitividad del complejo agroganadero, pesquero y de producción de transformados alimentarios, fortaleciendo la capacidad logística autónoma del tejido de economía social (Cooperativas y SAT) y respaldando su progresiva e inequívoca reorientación hacia las producciones ecológicas, sometidas al control exigente de la MARCA INSULAR. “En la meta estratégica de conjugar la consolidación, renovación, modernización y expansión del Complejo agroganadero y pesquero de El Hierro, se propone alcanzar los siguientes objetivos básicos: • Ofrecer la máxima cobertura logística y estratégica al tejido cooperativo y de economía social presente en la economía agroganadera y pesquera de El Hierro, ampliándolo en la

171


medida que sea necesario y esté asegurado un respaldo social y productivo suficiente. • Facilitar, en tal contexto, los procesos de convergencia y coordinación entre las Cooperativas más consolidadas, las nuevas SAT y los productores independientes al objeto de alcanzar metas comunes y asegurar las negociaciones futuras de la PAC, OCM y políticas de comercialización agraria. Este objetivo deberá materializarse en el bienio 2007-2008. • Creación, a través de la Oficina de Gestión del PDS Mercahierro, de un “Consejo Asesor de la Economía Agroganadera y Pesquera de la Isla”. En dicho Consejo se asegurará un representación suficiente y equilibrada de todas las organizaciones y entidades con incidencia productiva en los diferentes subsectores • La suscripción de Convenios de Colaboración, articulados a través de Contratos-Programa, en que el Cabildo Insular, a través de su empresa MERCAHIERRO, posibilite el aporte de coberturas asociadas al logro de índices de producción, protocolos de Marca y coberturas concertadas de gestión que, en ningún caso, deben sustituir la responsabilidad primaria de la gestión empresarial de las actividades de producción y comercialización. • Ofrecer cobertura técnica y apoyo logístico en los procesos de implementación de la MARCA INSULAR, con especial incidencia en la puesta en práctica de la trazabilidad, sistemas de calidad productiva y comercial, sistemas de seguridad alimenticia, etc. • La producción ecológica, en su doble versión de productos o de transformados, se constituye en la prioridad esencial del PDS. Tanto la línea estratégica como las metas que la desarrollan deben ser los elementos de comunicación en torno a los que

vertebrar los mensajes del Libro Blanco de la Agricultura y la Ganadería Ecológica de El Hierro, que además han de enmarcarse en el importante referente del “Compromiso por una isla 100% Ecológica y Autosuficiente en Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentación” firmado el 19 de Enero de 2010 con los principales actores públicos y privados con relación a la producción, distribución, comercialización y consumo de productos alimentarios en la isla.

Objetivos de comunicación La Estrategia de Comunicación de la Agricultura y la Ganadería Ecológica de El Hierro se basará en una serie de objetivos, que deben comprender todas las acciones que se lleven a cabo en la isla y que por otro lado son coherentes con los que se marcan a nivel nacional y europeo: Objetivos generales El sector primario de la isla de El Hierro debe realizar la transición integral a la producción ecológica dentro del objetivo insular de la Reserva de Biosfera de ser un territorio en el que se aplican las estrategias de desarrollo sostenible al máximo nivel de compromiso. El mensaje principal de la campaña es que todo el sector primario de El Hierro debe convertirse en ecológico dentro de una estrategia insular de desarrollo sostenible, mejorando la biodiversidad y el paisaje, el autoabastecimiento y la calidad de la alimentación de la población. Debe hacerse hincapié en que el objetivo cien por cien ecológico coincide con las metas de la Reserva de Biosfera, convirtiendo a El Hierro en un auténtico laboratorio de sostenibilidad insular con proyección internacional.


Convertir en ecológico el sector primario de El Hierro supone mejorar la calidad del entorno y de la alimentación de la población herreña.

cos, por lo que contribuye a reforzar el mundo empresarial y la cohesión socioeconómica insular.

La Reserva de Biosfera tiene como primera función la conservación. Desde este punto de vista, la actividad agroganadera tiene un alto potencial para intervenir en el territorio y afectar a las funciones ambientales básicas. Convertir en ecológico al sector primario permitirá cerrar ciclos de nutrientes y residuos a nivel insular, mejorando la calidad del medio ambiente, haciéndolo más resistente a los cambios negativos y además promoviendo una mejora en las condiciones de vida insulares, tanto por los beneficios al común por la mejora ambiental como los individuales a cada persona al disponer de una alimentación de mayor calidad y más sana, un aspecto básico en los productos ecológicos. La agricultura ecológica puede constituirse además en uno de los vectores clave para el mantenimiento y revitalización del valioso patrimonio paisajístico del medio rural insular.

La agricultura y la ganadería ecológica son por lo general iguales o más rentables que la convencional.

El Libro Blanco de la Agricultura y la Ganadería Ecológica es una apuesta por la innovación y la cualificación del sector primario. La mejora continua es una de las claves para las empresas que innovan. Trasladar este axioma al sector primario es clave en una estrategia de sostenibilidad, en la que un nuevo paradigma potencie lo que hasta ahora se ha considerado alternativo y minoritario como la fórmula para mejorar la calidad del agro, el autoabastecimiento y la autosuficiencia insular en la línea emprendida con el proyecto isla cien por cien renovable. Además, el apoyo a la innovación hace a los productores y a las empresas agroindustriales mejores, con mayor capacidad para enfrentarse al mercado y obtener mejores resultados económi-

Objetivos concretos

Uno de los principales reparos a la agricultura y la ganadería ecológica proviene de la perdida de productividad, la incapacidad del productor frente a las incidencias del cultivo o la cría e incluso la dificultad de comercializar por canales adecuados la producción. Actualmente, los avances técnicos, aunque la agricultura ecológica se inspire en la tradicional, permiten que las producciones ecológicas sean tan productivas y rentables como las convencionales, con la ventaja añadida de disminuir las externalidades, en forma de insumos que deben introducirse en los cultivos con un alto precio y de afecciones negativas, tanto directas como pueden ser la pérdida de fertilidad de la tierra, la incidencia sobre los acuíferos o el uso de tóxicos como fitosanitarias, e indirecta por el alto coste energético de los abonos químicos. Los alimentos ecológicos deben ser un elemento diferenciador de la oferta gastronómica herreña. El Hierro como destino turístico alternativo y sostenible tiene que aprovechar las producciones ecológicas, así como su agrodiversidad, para distinguir su gastronomía, especialmente en el apartado de restauración, ofertando tanto a visitantes como a la población local productos exclusivos que diferencien esta oferta y la singularicen. Al igual que se ha promovido una cultura del vino, debe promoverse en otros alimentos como hortalizas, frutas, carnes, productos lácteos, y lograr de esta forma que la isla se identifique con calidad.

173


Los productos de El Hierro tienen una calidad superior, ya que proceden de una isla limpia, sostenible y saludable. Uno de los objetivos de comunicación es identificar los productos de El Hierro con una isla limpia, con bajos índices de contaminación, tanto por los propios factores productivos como por la condición insular de tener un consumo energético basado en renovables. Por tanto, los productos de El Hierro tanto por el uso de una fertilización natural como por el entorno tienen una bajísima incidencia en problemas como el cambio climático, siendo incluso elementos positivos al generar biomasa y reintroducir en el ciclo productivo de forma integral residuos y subproductos. El bien ganado apelativo de isla limpia con la apuesta de cero emisiones que plantea el innovador proyecto de Isla 100% renovable, y la buena imagen internacional que ya posee la isla, debe ser aprovechado como elemento de apoyo en la estrategia de comunicación, integrando la dimensión de saludable en la estrategia de sostenibilidad.

Estrategias de comunicación A la hora de poner en marcha la comunicación de este proyecto, debemos tener en cuenta su carácter público, vinculado a la administración insular como promotora de esta transformación del sector primario insular. Ello hace que la comunicación institucional tenga un papel destacado en las herramientas a utilizar, a la vez que mantengamos una serie de reglas en la presentación de los mensajes y su vinculación general a la imagen institucional del cabildo herreño y de la Reserva de Biosfera. Las estrategias de comunicación que se van a desplegar en este proyecto son las siguientes:

I. Comunicación interna La comunicación interna debe garantizar un flujo adecuado de información en el seno de las administraciones públicas, especialmente entre el Cabildo y la gestión de la Reserva de Biosfera. Es especialmente importante que los técnicos de todos los departamentos mantengan una actitud proactiva hacia los objetivos del Libro Blanco. II. Comunicación institucional La comunicación institucional se centra en las relaciones entre las administraciones públicas y las cooperativas vinculadas al sector primario. Es necesario reforzar y relanzar el contacto con los colaboradores, para darle mayor visibilidad a la iniciativa y mostrar que el impulso es compartido de forma mayoritaria por el sector. III. Eventos y Relaciones Públicas Programar eventos dirigidos al sector, y por extensión al público en general, es una fórmula con un doble sentido: por un lado, generar contactos y una atención cercana a posibles colaboradores, así como disponer de actos noticiosos que generen un caudal informativo, tanto hacia medios de comunicación y el exterior como en la comunicación interna/institucional Las relaciones públicas son una de las bases de comunicación de este proyecto, en la medida que una parte importante de las actividades a realizar son actos presenciales dirigidos a mantener un flujo de comunicación y contacto que refuerce los lazos asociativos y la sensación de pertenencia a un movimiento compartido por la mayoría de la sociedad herreña. Por otra parte, este tipo de relación permite la generación de informaciones y convocatorias de eventos informativos para su inclusión en prensa, radio, tv y medios digitales.


IV. Tecnologías de la información Uso de las nuevas tecnologías de la información como canal preferente, tanto para la comunicación interna como externa. La adecuada gestión de Internet, incluyendo la nuevas opciones web 2.0, es un aspecto básico de la comunicación, ya que permite una enorme difusión a costos relativamente bajos y permite acceder a diferentes segmentos de audiencia, si se realiza un adecuado análisis de público objetivo.

Público objetivo La comunicación entraña un mensaje, un emisor y un receptor. Precisamente, el receptor del mensaje es un factor clave, ya que identificarlo correctamente, conocer sus intereses, conocimientos y predisposición es importante para determinar los canales más adecuados para trasmitir la información. En este apartado, determinamos a que tipos de público vamos a dirigir nuestras acciones de comunicación. En el caso de la comunicación interna, el proceso de transmisión de la información debe mantenerse especialmente en el ámbito interno del Cabildo, promoviendo la involucración de todos los departamentos en apoyar la conversión a ecológico del sector primario insular. Respecto a la comunicación externa, nos encontramos con cinco grandes segmentos de público: a. Productores primarios El primer cliente del Plan de Comunicación son los agricultores y ganaderos que deben dar el paso de la agricultura y ganadería convencional a la ecológica. Ellos deben sensibilizarse hacia las propuestas del Libro Blanco e integrarlas en sus metas y objetivos, por tanto deben recibir flujos de comunicación e impulsos que les motiven a dar el paso.

b. Cooperativas agroganaderas Las organizaciones empresariales son un elemento clave en la replicación de la información, ya que permiten canalizar los mensajes a sus asociados a través de los cauces orgánicos que mantienen. Permiten focalizar la comunicación sobre nuestro principal público objetivo y añaden credibilidad a la información, ya que los asociados siempre tienen un sentido de pertenencia que se contagia a la información que llega por este canal. c. Agentes turísticos Las empresas del sector turístico tanto de turismo emisor como receptivo deben conocer la apuesta insular por la producción ecológica y visualizarla como un elemento diferenciador del destino: sostenible en términos de energía, producción primaria, movilidad. Son elementos que cualifican y distinguen a El Hierro, máxime cuando los principales elementos del destino han entrado en el club de producto “Volcanic Experience” de la Secretaría de Estado de Turismo, con lo que enlaza perfectamente la apuesta por un medio rural sostenible. d. Población local La captación de estas entidades permite dotar de contenidos a la comunicación, mostrar posibilidades reales para las empresas que deseen involucrarse y generan riqueza y diversidad al aportar conocimiento y capacidad de innovación, que son elementos valorados por las empresas con un perfil proactivo y emprendedor. Este público objetivo puede suministrar tecnología para facilitar la internacionalización de la empresa o desarrollar acuerdos con empresas para suministrarles tecnología o conocimiento ya desarrollado, e incluso producir desarrollos ad hoc dentro de sus líneas de investigación.

175


e. Visitantes (turistas) Dentro del esfuerzo general de comunicación, debe llegar al conjunto de la sociedad herreña la importancia del esfuerzo por la innovación en el sector agrícola y ganadero como una política más del Cabildo de El Hierro para la mejora de la situación social y ambiental, así como y el fortalecimiento del sector primario como una de las fórmulas para avanzar en la sostenibilidad insular.

jeto de obtener colaboración para ello. En este proyecto son las comunicaciones con las cooperativas para hacerlas partícipes del Plan de Acción de Libro Blanco, conocer sus capacidades de comunicación propias y realizar sinergias a través de sus canales de comunicación. Es especialmente importante acceder a través de estas entidades a los productores, ya que refuerza el mensaje y se pueden establecer sinergias, que potencie la sensibilización del sector primario hacia los objetivos y metas marcados

Acciones

III. Comunicación externa a) Organización de eventos: debe mantenerse una cierta actividad de eventos que mantengan abiertos flujos de información sobre los objetivos del Plan de Acción del Libro Blanco. Normalmente deben ser actividades de formación, reuniones del grupo de trabajo, foros de debate con agricultores y las actividades de sensibilización y educación. Siempre debe estar presente la imagen del Libro Blanco para visualizar la actividad del proyecto.

Las acciones son las herramientas para llevar a cabo las estrategias de comunicación que se proponen a partir de los objetivos de comunicación. Las hemos dividido en tres grande apartados, comunicación interna y externa, además de un apartado que es transversal, el manual de identidad corporativa. I. Imagen corporativa del proyecto El proyecto dispondrá de una identidad corporativa que permita identificar todas las acciones a llevar a cabo como parte del Libro Blanco de la Agricultura y Ganadería Ecológica de El Hierro. La imagen debe estar asociada como iniciativa de la Reserva de Biosfera de El Hierro. II. Comunicación interna a) comunicación interna: el objetivo es que todas las áreas del Cabildo participen del proyecto de conversión del sector primario a ecológico, para lo que es necesario que haya información sobre las iniciativas que se tomen y haya un aliento conjunto. Departamentos como ordenación del territorio, transportes, comercio, turismo deben estar al corriente y actuar desde su ámbito competencial a favor del proyecto general. b) Comunicación institucional: es la comunicación que se mantiene entre las instituciones involucradas en el proyecto, al ob-

b) Presencia en Eventos: es muy importante captar información sobre eventos informativos en los que se pueda incluir presencia de la iniciativa, bien con presencia del mensaje de comunicación, bien llevando una presentación dentro de un programa de actos o como invitados. En este sentido, el objetivo es tener presencia en jornadas que se celebren en el ámbito autonómico preferentemente en relación con el sector primario y de la distribución alimentaria. Será necesario por tanto realizar un barrido de información para detectar actos de este tipo, y disponer de materiales informativos y divulgativos estandarizados que faciliten nuestra presencia. c) Herramientas TIC de comunicación: las actuaciones previstas son tres: • Análisis de información de la web, para conseguir una presentación más dinámica, una mayor accesibilidad a la in-


formación y una orientación más clara a las necesidades e intereses de los potenciales usuarios. Es importante que el Libro Blanco tenga una presencia clara y destacada • Visibilidad en Internet, enlazar los contenidos del Libro Blanco como una de las tarjetas de presentación de la isla a contenidos informativos, divulgativos y turísticos • Actualización permanente de la web, manteniendo al día el cumplimiento del Plan de Acción y generando interés y comunidad en torno a los avances del proyecto. Es importante que la web del proyecto sea de tipo 2.0, para lograr una alta interactividad y formar una comunidad de interés en torno a los progresos de las propuestas del Plan de Acción. De hecho, dado que el primer eje del Plan de Acción es la formación, éste debe ser un contenido básico del portal web. d) Edición de material divulgativo El material divulgativo es una acción difusa y generalista, cuyo objetivo es dotar de presencia real al proyecto ante la sociedad mediante publicaciones que dan información sobre los objetivos y acciones a llevar a cabo. Por ello se debe considerarse la creación de un folleto y póster sobre el Plan de Acción del Libro Blanco, así como su distribución. e) Medios de comunicación El trabajo con medios de comunicación debe ser una constante de este proyecto, como trabajo de fondo para dar a conocer la iniciativa a los medios de comunicación, tanto en medios generalistas como la capacidad de obtener presencia puntual, especialmente en secciones o publicaciones orientadas al mundo agroganadero e incluso en publicaciones sectoriales, incluyendo los medios digitales.

Dossier de prensa del proyecto Deberá elaborarse un dossier de prensa completo con toda la información del proyecto, incluyendo un argumentario y materiales para la realización de reportajes. El dossier incluirá un banco de imágenes a disposición de los medios de comunicación y contactos con el personal responsable del proyecto. Notas de Prensa Respecto de los eventos que se organicen o en los que se tenga presencia. se elaborarán notas de prensa para su distribución a los medios de comunicación, preferentemente mediante correo electrónico y sala de prensa de la web (en este caso enviando enlaces a los medios de comunicación).

Otras acciones relacionadas con la promoción de la agricultura ecológica • Actividades formativas, informativas y divulgativas en materia de producción ecológica, desarrollo rural, alimentación saludable, consumo responsable y medio ambiente. • Actividades y talleres de sensibilización, donde se explican conceptos tales como: producción ecológica (agricultura y ganadería), beneficios del consumo de alimentos ecológicos, dieta equilibrada, alimentación saludable, etc. • Entrega de material promocional y divulgativo, entre los que cabe destacar la “Guía para una Alimentación Equilibrada y Saludable” y EcoRecetario Local de El Hierro. • Asesoramiento y cursos para cocineros y cocineras de los centros integrados en las acciones del Libro Blanco. • Cursos a escolares, familias y personal docente sobre producción ecológica y educación ambiental. • Consultoría técnica en materia de nutrición y producción ecológica.

177


Programa de Comedores Ecológicos Escolares

Los comedores ecológicos escolares se presentan con un doble enfoque: mejorar la alimentación en la escuela, haciendo partícipe el acto de comer de la propia educación, y el fomento del desarrollo del mundo rural, por medio del consumo de alimentos ecológicos y de proximidad. Este es un enfoque que tiene que ver en gran medida con la soberanía alimentaria, decidir lo que comemos y promover la producción local, fortaleciendo el tejido social, impulsando la planificación de la producción agrícola y el contacto directo entre los campesinos y la escuela. La apuesta por incorporar los alimentos ecológicos al comedor escolar sirve también para poner en evidencia el actual modelo de la agricultura industrial, orientado a la exportación, basado en monocultivos intensivos con adición permanente de química y fitosanitarios, en un entorno dominado por grandes empresas que han generado una profunda crisis en el mundo rural. Desde el punto de vista de la mejora en la alimentación, hay un claro beneficio para la alimentación infantil al ofrecérseles alimentos libres de residuos, no transgénicos y frescos y nutritivos.

Ello hace necesaria una revisión de los menús, en la línea de iniciativas ya existentes como el Programa Perseo, promovido por los ministerios de Sanidad y Educación, que propone una alimentación más saludable en el marco de la lucha contra la obesidad, pero parte de cuyas recomendaciones encajan en este enfoque. La apuesta por la Dieta Mediterránea, equilibrada y saludable, es la misma que la de un comedor ecológico, si bien en este caso la diferencia cualitativa es lograr que determinados tipos de alimentos procedan de agricultura o ganadería ecológica. En España, las experiencias más avanzadas se encuentran en Andalucía y Cataluña, con iniciativas incipientes en otras comunidades autónomas como Extremadura o Asturias. En Andalucía, existe un programa pionero denominado “Alimentos Ecológicos para el Consumo Social en Andalucía”, que es producto de convenios entre las Consejerías de Agricultura y Pesca, Educación, Medio Ambiente, Igualdad y Bienestar Social y Salud de la Junta de Andalucía. Este programa tiene como objetivo mejorar la alimentación de los escolares, ancianos y enfermos ofreciendo alimentos ecológicos. También es objetivo de este programa que los alimentos ecológicos se suministren en dietas equilibradas, variadas y saludables, introduciendo también platos tradicionales y productos de temporada. Por otro lado, se disminuyen los alimentos preelaborados, fritos y todos aquellos que puedan tener efectos nocivos en la salud de los niños y los otros grupos incluidos en el programa. En Andalucía, tras tres años de rodaje, se sirven menús ecológicos en el 8% de los comedores, aunque sólo el 15% de las cantinas andaluzas son gestionadas directamente por personal de los centros, requisito para formar parte del programa. (situación que se da en los comedores escolares de El Hierro. Los condicionantes


en este programa son consumir el 60% de alimentos ecológicos de los productores más cercanos, un sistema de precios a respetar por ambas partes que permita planificar el cultivo y el suministro; además, los centros reciben un ecorecetario y asesoramiento de un nutricionista. Los comedores ecológicos asociados a este programa llevan a cabo acciones educativas sobre la alimentación ecológica de carácter marcadamente ambiental y de salud. En Cataluña, la promoción de los comedores ecológicos escolares ha venido de parte de la Fundación Futur que ha transformado los comedores de algunas escuelas en espacios donde educar en salud, promocionar productos ecológicos, de comercio justo, y facilitar la inclusión sociolaboral, principal razón de ser de esta fundación. Así, por ejemplo, la mitad de los productos de la dieta en esos colegios deben ser locales o el 30% ecológicos. Este proyecto se llama comedores ecológicos saludables, iniciado en el año 2005 y se articula en cuatro ejes de acción: • Eje alimentario: sabor, naturaleza, cualidad y salud • Eje ambiental: sostenibilidad, reducción, reciclaje, reutilización, residuos, productos de limpieza y compostaje • Eje social: consumo responsable, comercio justo, justicia social y diversidad cultural • Eje educativo: educación alimentaria y para el consumo, autonomía, socialización. Otras iniciativas en Cataluña son el proyecto DINA’m, que impulsa una central de compras en Gerona para abastecer las escuelas de productos locales y ecológicos o el proyecto “Del tros al plat”, que promueve los comedores ecológicos junto a la recuperación de los conocimientos gastronómicos ancestrales de la región y se ha incluido en un proyecto Interreg denominado “Agricultura de Proximidad”, promovido desde el Parque Agrí-

cola del Bajo Llóbregat. Por último, existe una mesa de trabajo sobre la alimentación ecológica en la escuela: más de veinte entidades apuestan por este modelo de comedores y trabajan conjuntamente para promoverlo a través de manuales de cómo introducir los alimentos ecológicos en las escuelas. En el caso de Extremadura, los primeros pasos los está dando la Mesa Extremeña por la Restauración Colectiva Ecológica (MERCE), formado por productores, consumidores y diversas asociaciones. MERCE ha creado una red de comercialización de productos ecológicos con precios justos para productores y consumidores. Su objetivo es alcanzar acuerdos para que los alimentos ecológicos producidos en Extremadura puedan ser degustados en los espacios colectivos. La Mesa Extremeña está haciendo pruebas con un menú cien por cien ecológico para ver su viabilidad. En Asturias, la Dirección General de Ganadería y Agroalimentación en el 2008 impulsó un programa piloto de inclusión de alimentos ecológicos en las escuelas. En Canarias, existe una red canaria de centros educativos para la sostenibilidad (RedEcos), que puede ser una plataforma para esta iniciativa, si bien no hay experiencias conocidas. En El Hierro, el CEIP Taibique, que tiene comedor escolar, está asociado a esta red. Sin ánimo de exhaustividad, podemos citar algunas experiencias en Europa: Italia. Italia aprobó una ley que obliga a los entes locales a introducir alimentos ecológicos y de calidad en los menús escolares. Existe un programa de la región de Veneto, denominado “Gusto y Cultura”, que promueve no sólo el consumo de productos locales, sino la promoción del conocimiento gastronómico en torno a la agricultura y la ganadería de la zona. El objetivo

179


es mejorar el conocimiento de las zonas rurales, promoviendo la vinculación con ella de los escolares y mejorando la dieta, haciéndola más saludable con productos locales de calidad. Inglaterra. Un programa estatal ha facilitado introducir productos frescos y de calidad suministrados por productores locales. Francia. En cualquier parte de Francia se están impulsando proyectos para introducir alimentos ecológicos acompañados de programas de sensibilización. Dinamarca A través del programa DOGME se están distribuyendo alimentos ecológicos y locales alrededor de 1.200 cocinas públicas de la ciudad de Copenhague. Alemania. Desde el 2003 se han aprobado diferentes resoluciones relativas a la obligatoriedad de incluir productos ecológicos en la restauración pública. Holanda. Desde el Ayuntamiento de Ámsterdam se han subvencionado la inclusión de alimentos locales, frescos y de temporada en comedores escolares, cocinas municipales, hospitales y mercados locales.

Comedores escolares en El Hierro En la actualidad la isla del Hierro cuenta con cuatro colegios con comedores escolares. Estos colegios son: • • • •

CEIP Valverde CEIP Taibique CEIP Tigaday Residencia de estudiantes de Valverde

Estos centros alimentan diariamente a casi 500 escolares, y tan solo en la residencia de Valverde se dan las tres comidas –desayuno, almuerzo y cena. Los centros realizan gestión directa de las compras para el aprovisionamiento de los comedores escolares.

No existe una central de compras o un sistema común en los centros. Habitualmente adquieren en los supermercados cercanos. El sistema de compra es pedido semanal y se llegan a acuerdos con los precios. Excepto el CEIP de Valverde, Mercahierro no es proveedor de ninguno de los colegios con comedor escolar, a pesar de que actualmente es la empresa que comercializa la producción ecológica insular. Existe predisposición a la inclusión de los comedores escolares en un programa para convertirlos en ecológicos, ya que se considera que puede mejorar la calidad de la alimentación y promover hábitos sanos entre los escolares. De hecho, uno de los centros con comedor, Taibique, participa en la Red Ecos de la Consejería de Educación, que promueve centros más ecológicos y sostenibles, por lo que es un centro con una alta implicación ambiental en su actividad escolar. Respecto a los menús, los centros disponen de un nutricionista que se responsabiliza de que los menús para los escolares sean equilibrados. El único centro que no cuenta con este servicio es la Residencia, si bien los responsables del menú se preocupan de que sea equilibrado. En este caso además, el centro dispone de un pequeño huerto escolar que llevan los alumnos y del que se utilizan productos para el comedor.

Propuesta para la red de Comedores Escolares Ecológicos de El Hierro El proyecto de comedores ecológicos de El Hierro se plantea como un sistema de centros en red, en los que se buscan sinergias para conseguir un adecuado aprovisionamiento, compartir experiencias, mejorar la calidad de la alimentación e integrar actividades educativas en el comedor escolar.


Por tanto, la puesta en marcha de este proyecto de comedores ecológicos debe entenderse como una acción de concertación promovida dentro del Plan de Acción del Libro Blanco de la Agricultura y la Ganadería Ecológicas de El Hierro, concebido como acción de referencia en el Programa de Alimentos ecológicos para consumo social.

Declaración del comedor del centro educativo como ecológico • El centro hará una declaración voluntaria para vincularse al proyecto. • Los centros aceptarán trabajar en red y mantener reuniones de coordinación para mejorar el abastecimiento y el acuerdo con los productores locales.

El proyecto se articula en torno a los siguientes ejes:

Programa de visitas a productores ecológicos. • Los centros establecerán acuerdos con sus proveedores para vincular a los escolares con las fincas y granjas.

Definición de comedor ecológico de El Hierro • Todos los productos frescos de verduras y frutas serán herreños, siempre que haya disponibilidad en el mercado a un precio competitivo. • Al menos el 25% de los alimentos frescos serán ecológicos, preferentemente de El Hierro los primeros dos años, incrementándose ese porcentaje en un 25% cada dos años hasta llegar al 100% en 10 años. • Las carnes y pescados, siempre que estén a un precio adsequible para el centro, deberán ser de El Hierro siempre que sea posible. • En el plazo de 4 años, al menos el 50% de las carnes serán ecológicas y de origen herreño en aquellos tipos que exista oferta. • Se procurará que en los alimentos no frescos como pastas, arroces, conservas, etcétera, que sean bien de comercio justo bien ecológicos cuando exista oferta disponible a precios adsequibles.

Apoyo a la comercialización de productos frescos ecológicos para comedores escolares • Mercahierro promoverá la planificación de cultivos entre agricultores locales para la venta directa de productos ecológicos a centros escolares.

Programa de visitas a productores ecológicos. • Se elaborarán materiales educativos sobre alimentación ecológica en: • Aspectos ambientales. • Aspectos sociales y culturales. • Aspectos alimentarios. • Se elaborarán materiales educativos para el huerto ecológico escolar. Huerto ecológico • Los centros con comedor ecológico escolar dispondrán de huerto ecológico. • La producción del huerto ecológico se consumirá en el comedor escolar. • Los centros podrán intercambiar productos de sus huertos escolares promoviendo el trabajo en red.

181


Plan de Ecogastronomía de El Hierro El sector de la restauración de El Hierro debe ser un aliado del sector primario en su conversión a ecológico. Debemos avanzar hacia una eco-gastronomía, basada en el consumo de productos ecológicos locales, que además se convierta en un factor de cualificación y diferenciación de la oferta turística. Para ello, debe promoverse la puesta en marcha de un “Plan de Ecogastronomía de El Hierro”, que de cobertura al sector de la restauración para su cualificación y le permita avanzar por caminos de innovación y mejora de la calidad, un camino que el propio sector inició ya hace algún tiempo con la constitución de la cooperativa “COBARES”. Por tanto, la administración insular y esta asociación deben converger en la elaboración de un plan insular de gastronomía, que debe primar el consumo de productos herreños y especialmente dar visibilidad a la conversión

del sector agroalimentario al cien por cien ecológico. Consideramos que la restauración no sólo debe ser partícipe de este proceso, sino que debe ser elemento que lo haga visible este esfuerzo tanto a la población local como especialmente a los visitantes. El Plan de Ecogastronomía tendrá los siguientes objetivos: • Potenciar la cocina herreña y la restauración como elemento diferenciador de la oferta turística insular. • Promover la inclusión de platos con productos ecológicos de El Hierro, dándolos a conocer como tales a la clientela. • Recuperar el recetario tradicional y de esta manera promover el cultivo de variedades tradicionales y razas ganaderas autóctonas. • Mejorar la formación del sector a través de cursos e información. • Elevar la calidad de los locales, tanto en


las salas de atención al público como en las instalaciones. • Promover en general el consumo de productos herreños. • Fomentar unos hábitos alimentarios más saludables. • Promover buenas prácticas ambientales en el sector de la restauración: separación de residuos, minimización, ahorro energético, uso de productos con certificación ambiental... El Plan de Ecogastronomía de El Hierro tendrá las siguientes áreas de actuación: • Formación o Gastronómica: técnicas de cocina. o Atención al cliente. o Idiomas. o Comercialización. o Informática para gestión. • Fomento de los productos locales. o Recetario tradicional. o Uso de productos locales. o Promoción de alimentos ecológicos. o Concertación con productores locales. o Creación de menús. • Mejora de Equipos e instalaciones. o Cocina. o Cámaras de conservación. o Maquinaria de limpieza. o Bar.

o Sala (comedor, terraza). o Servicios higiénicos. • Gestión de establecimientos. o Innovación en empresas de restauración. o Administración. o Comercialización y marketing. o Programas informáticos: presencia web. o Proveedores y aprovisionamiento. o Trabajo en red: agentes turísticos. • Buenas prácticas ambientales. o Gestión de residuos. o Eficiencia en energía y agua. o Compra verde: productos locales y frescos. o Compra de productos de comercio justo.

183


Slow Food, una oportunidad de excelencia

ción no es Slow Food, ya que se da más importancia a rescatar las variedades locales, muchas veces menos productivas, pero de mayor calidad gustativa. (Véase más adelante Arca del Gusto y Baluartes) Slow Food está basado en productos: - tradicionales - naturales - seguros - de alta calidad gustativa

El movimiento Slow Food tuvo su origen en Italia a mediados de los años 80, como una reacción a la globalización de la industria alimentaria, a la filosofía de convertir a la alimentación en un producto homogéneo y rápido (Fast Food) y por contraposición defender la buena mesa y un estilo de vida lento “slow”. La filosofía de Slow Food está basada en tres palabras referidas a los alimentos: BUENO, LIMPIO Y JUSTO Buenos porque son alimentos de calidad que recuperan el gusto por la comida. Limpios, porque no son producidos de forma industrial, masiva y contaminante. Justos, porque el productor recibe un precio justo y se prima el comercio local. Es importante no perder de vista que Slow Food no se dedica a agricultura ecológica como tal, sino a productos locales de calidad, a ser posible autóctonos, producidos de forma tradicional y sostenible, aunque no tengan certificación CRAE. Se insiste mucho en que un monocultivo ecológico dirigido a la exporta-

Es una red mundial, pero necesita expresiones locales para cumplir con esta filosofía. Por tanto, se basan en personas que deciden dedicar parte de su tiempo a apoyar y trabajar por devolver el placer a la mesa, educar a los consumidores, defender la biodiversidad, crear comunidades fuertes locales vinculadas a la alimentación y un sistema que proporciona alimentos buenos, justos y limpios para todos. El sistema para promover la participación local se denomina “convivium”. Viene del latín y significa los que viven juntos, los que conviven. Es una comunidad local, en la que Slow Food identifica como componentes o promotores tipo a una comunidad de productores de alimentos, artesanos, escolares, investigadores y estudiantes universitarios, periodistas, activistas y muchas otras personas. Son personas privadas, no instituciones las que pueden integrarse en un convivium. Se caracterizan porque responden al anhelo de una comunidad de personas de integrarse en la filosofía Show Food y hacer partícipe a la sociedad, dedicándose especialmente a apoyar a los productores locales de alimentos, para elevar la calidad, apoyar productos autóctonos especialmente lo que están en riesgo, y llevar el placer a la mesa.


Formar un convivium supone que un grupo local de personas tome la decisión de integrarlo y presente su solicitud a Slow Food. Una vez que se da ese paso, desde Slow Food suministran el protocolo para la puesta en marcha del convivium. El convivium necesita un líder o co-líderes; debe nombrarse vicepresidente, secretario y tesorero. El papel del convivium se define como: 1. promover la filosofía de la Asociación; 2. desarrollar una red local de personas que comparten la filosofía de Slow Food y colaboren en su difusión, esta red es la comunidad local de Slow Food. 3. ampliar el número de asociados extendiendo la asociación. 4. establecer relaciones y colaboraciones con organismos públicos, asociaciones gastronómicas, de productores y los medios de comunicación, a fin de contribuir al desarrollo de sistemas sostenibles de alimentos y la sensibilización acerca de su producción. 5. colaborar con otras asociaciones o entidades para la protección del medio ambiente y respeto por la naturaleza, una condición necesaria para la salvaguardia del patrimonio gastronómico, así como la defensa y la promoción de los conocimientos tradicionales y la cultura popular. 6. establecer y mantener relaciones de colaboración y de convivencia con otros convivium. 7. llevar a cabo actividades de promoción y apoyo a los proyectos internacionales de la Asociación. Slow Food destaca mucho que los convivia no son elementos para la promoción personal o profesional; no pueden entenderse como herramientas para la promoción de intereses que no sean genuinos del proyecto.

Cómo se formaliza un convivium El líder hace una convocatoria pública o a personas que conozca, generando una asamblea inicial que debe tener un mínimo de cinco miembros. Deben ser personas individuales. En esta primera reunión eligen los cargos obligatorios: líder, secretario y tesorero. Para iniciar un convivium primero hay que darse de alta como miembro de Slow Food y pagar la cuota. El líder del convivium es la persona responsable de mantener el contacto con la estructura de Slow Food. La primera reunión del convivium se celebra donde y cuando decidan sus miembros y pueden invitar a personas no pertenecientes interesadas. Los primeros temas que se proponen para esta reunión son: • ¿Cuál es el objetivo del convivium? • ¿Qué se espera lograr? • ¿En qué tipo de actividades, programas y eventos hay interés? • ¿Qué alimentos interesan al grupo o existen en la zona? • ¿Qué productores, organizaciones locales o restaurantes pueden asociarse? Slow Food propone que el nombre del convivium contenga una referencia geográfica o a algún nombre popular en la zona. Este movimiento da una importancia enorme a las actividades de los convivium, por su claro enfoque hacia lo local. Así se sugieren algunas actividades típicas: • Huertos escolares con productos locales. • Visitas a fincas y ganaderías. • Recorridos gastronómicos con visita a granjas, artesanos, mercadillos y bodegas. • Talleres del gusto con escolares. • Actos benéficos.

185


• Degustaciones con productos autóctonos del Arca y de los Baluartes. • Clases de cocina y de educación del gusto. • Intercambios con otros convivia. • Conferencias y lecturas sobre gastronomía. Para España, la persona de referencia en Slow Food internacional es Mariagiulia Mariani – m.mariani@slowfood.com; es quien recibe las peticiones para un nuevo convivium. En Canarias existen actualmente dos convivium, cuyos líderes son las siguientes personas: Belete Gran Canaria Batista Gargallo Paloma C/ Párroco Francisco Rodríguez Rodríguez 84-2° 35010 - Las Palmas de Gran Canaria +34 609 547 616 palomaslow@gmail.com Lanzarote Farraz Fránquiz Vanessa C/ La Inés 1-4° E 35500 - Arrecife, Las Palmas, Lanzarote +34 699 464 191 vanessa.farraz@gmail.com

El total de España está en torno a los 30 convivia, con unos 1.500 socios. El presidente nacional es: Mariano Gómez Fernández mariano.gomez@bizkaia.net

Productos Slow Food: Baluartes y Arca del gusto Existe un programa muy interesante en Slow Food, de interés para los productos autóctonos en riesgo de extinción. Son los baluartes y el arca del gusto. Los Baluartes son proyectos a pequeña escala para el asesoramiento a grupos de productores artesanales. El concepto fue desarrollado por Slow Food en 1999 para fomentar la presencia de diversos alimentos tradicionales en el mercado. Desde el trigo nativo Red Fife de Canadá hasta el aceite de Argan marroquí o el bogavante holandés de Oosterschelde, los Baluartes de Slow Food trabajan en todo el planeta para promocionar alimentos, desarrollar mercados, salvaguardar patrimonios y educar a los consumidores. Las estrategias de los Baluartes varían según el proyecto y el producto: desde agrupar a los productores, coordinar la


promoción y establecer directrices de autenticidad hasta la inversión directa en instalaciones. Pero sus objetivos permanecen invariables: promocionar los productos artesanales, establecer estándares de producción que aseguren un producto de calidad, y sobre todo garantizar a estos alimentos un futuro viable. Existen alrededor de un centenar en el mundo y 9 en España. El Arca del Gusto recupera y cataloga sabores olvidados y productos gastronómicos de excelencia contrastada que se encuentran en peligro de desaparición. Desde 1996, más de 750 productos de decenas de países de todo el mundo han sido agregados al Arca, desde el argentino maíz de Capia hasta la miel de tomillo de Monti Iblei en Sicilia o el pan de Kalakukko finlandés. Gracias al Arca, estos alimentos están documentados y reconocidos, de los que 77 son españoles. El Arca del Gusto resucita razas singulares y promueve el valor intrínseco de los productos alimentarios que ofrece la tierra. La Comisión del Arca de cada país (compuesta por investigadores, científicos y expertos en alimentación) selecciona los productos y la Comisión Internacional, compuesta por representantes de las nacionales, determina las directrices y evalúa los productos candidatos de los países que aún no cuentan con una comisión del Arca.

Cocineros Slow Food: km0 Por último, los cocineros se asocian al movimiento a través del proyecto cocineros Terra Madre, con el concepto de Km0. Hay 38 restaurantes Km0 en España, ninguno en Canarias. Para integrarse debe existir previamente un convivium en su zona. Las condiciones básicas son las siguientes: • Tienen que comprar directamente producto sin intermediario, menos de 100 km y de puestos locales. • Deben estar integrados en Slow Food. • Compromiso escrito del chef con los productos locales, visible en el restaurante. • Compromiso de trabajar en la carta con 5 productos Slow Food. Dignificar a cocineros locales que dignifican los productos locales es la idea que promociona el concepto Km0. El convivium de El Hierro debe contar con: • 5 personas dispuestos a montarlo ( ideal un productor, un restaurador, alguien de comedores colectivos, alguien de la prensa y algún técnico vinculado al sector primario). • Tener claro productos a promocionar con Slow Food. • Ver la sensibilidad en cocineros hacia el producto local y el esfuerzo de integrarse en Km0. • Apoyarse en temas de agrodiversidad para lanzar actividades hacia los cultivares y las razas autóctonas. No puede mezclarse directamente con temas de comercialización, lo excluye claramente Slow Food en toda la documentación consultada. No obstante, indirectamente es una poderosa herramienta de comunicación y puede ayudar a posicionar El Hierro como una oferta de calidad en gastronomía, una isla diferente también en este aspecto.

187



Libro Blanco de la Agricultura y Ganadería Ecológica en El Hierro

Plan de Acción de la Agricultura y Ganadería Ecológica de El Hierro



Contexto del Plan de Acción

ceso de conversión total del sector agrícola y ganadero a un modelo ecológico, tanto por el tamaño, por la experiencia acumulada como por la facilidad con que se puede conectar agricultura y ganadería, una de las bases del modelo orgánico. No obstante, actualmente subsisten una serie de barreras que es necesario superar. Algunas de estas barreras son producto de iniciativas anteriores que no terminaron de cuajar, por motivos como insuficiente acento en la formación de productores y técnicos, el enfoque de determinadas metas y procesos, o por la dificultad en lograr adecuados canales de comercialización. Con todo, existe una predisposición excelente en un gran número de productores para evolucionar a un modelo ecológico, una predisposición que debe trabajarse de forma ordenada y coherente para evitar desaciertos y repetir equivocaciones conocidas. Este Plan de Acción trata precisamente de superar esas barreras, estableciendo un modelo de ordenación del sector, que facilite una adecuada conversión a ecológico de forma integral y teniendo en cuenta todos los factores que influyen: territoriales, ambientales, productivos y sociales.

El Plan de Acción tiene como finalidad plasmar en un documento ejecutivo las propuestas del Libro Blanco de la Agricultura y la Ganadería Ecológica de El Hierro. La situación actual del sector primario en la isla presenta un alto potencial para iniciar un pro-

Por otra parte, el Plan de Acción de la Agricultura y Ganadería Ecológica se integra en el nuevo Plan de Acción de la Reserva de Biosfera, en proceso de redefinición, ya que es obviamente un componente básico de la estrategia de desarrollo sostenible de la isla, que además se encaja en las distintas determinaciones del Plan de Acción de Madrid (PAM) y en la Estrategia de las Reservas de Biosfera Españolas (RRBE). De igual forma los indicadores de seguimiento propuestos se amoldan a estos criterios y serán incorporados al conjunto de indicadores en proceso de definición correspondientes al Observatorio de la Sostenibilidad de El Hierro.

191


1. La Protección del suelo. Los agricultores ecológicos dan una importancia central al mantenimiento y la mejora de la fertilidad del suelo, estimulan la actividad de los organismos del suelo con abonos orgánicos y evitan dañarlos con pesticidas químicos. Mulching y cultivos de cobertura son usados entre otros métodos para impedir la erosión del suelo. 2. La diversidad del entorno Los ecosistemas naturales tienen generalmente una gran diversidad de variedades de plantas con diferentes sistemas de raíces y requerimientos. Los animales son también parte del sistema, si un organismo abandona el sistema, éste es inmediatamente repuesto por otro que llena el vacío. Así el uso del espacio, la luz, el agua y los nutrientes son optimizados, el resultado es un sistema muy estable. 3. Diversidad de cultivos en fincas ecológicas. Las explotaciones ecológicas cultivan preferentemente varios cultivos a la vez, incluyendo árboles, ya sea como cultivos intercalados o en rotación; los animales son una parte integral del sistema de la finca. La diversidad no sólo permite el uso óptimo de los recursos sino que también sirve como una seguridad económica en el caso de plagas o el ataque de enfermedades o los precios bajos del mercado para ciertos cultivos. 4. El equilibrio ecológico. Las plagas y las enfermedades ocurren en ecosistemas naturales, pero raramente causan un daño grande. Debido a la diversidad es difícil para ellos propagarse, las plantas usualmente pueden recuperarse de una infestación por sí mismas y muchas plagas son controladas por otros organismos como insectos o aves. 5. El control biológico en fincas ecológicas. Los agricultores ecológicos tratan de conservar las plagas y enfermedades en un nivel que no causen daño económico. Su enfoque principal está diri-

gido a fortalecer la salud y la resistencia del cultivo, los insectos beneficiosos son promovidos ofreciéndoles hábitat y alimento. Si las plagas alcanzan niveles críticos, entonces son usados los enemigos naturales y las preparaciones a base de hierbas. La agricultura ecológica se basa en una serie de principios, que detallamos a continuación: Principios Generales • Mejorar y mantener el paisaje natural y los agroecosistemas • Evitar la sobre explotación y la contaminación de los recursos naturales • Minimizar el consumo de energía y de los recursos naturales no renovables • Producción de suficiente cantidad de alimentos sanos, nutritivos y de alta calidad • Proveer retornos adecuados en un ambiente de trabajo seguro y saludable • Reconocer el conocimiento local y los sistemas agrícolas tradicionales Principios Prácticos • Mantener y aumentar la fertilidad de los suelos a largo plazo • Mejorar los ciclos biológicos dentro de la finca, especialmente los ciclos de los nutrientes • Proveer una oferta de nitrógeno a través del uso intensivo de las plantas fijadoras de nitrógeno • Protección biológica de las plantas basada en la prevención en lugar del tratamiento • Diversidad de variedades de cultivos y de especies animales apropiada para las condiciones del lugar • Crianza de animales apropiada para las necesidades de los animales


• Prohibición de fertilizantes químicos sintéticos, pesticidas, hormonas y otros reguladores del crecimiento • Prohibición de la ingeniera genética y sus productos • Prohibición de los métodos, aditivos e ingredientes sintéticos y dañinos en el procesamiento de alimentos Los agricultores que toman la decisión de convertirse en ecológicos tienen que tener en cuenta estas tres reglas, como una especie de mandamientos para lograr éxito en su dedicación: 1. El agricultor que dedide pasar a producción ecológica debe estar convencido de que quiere hacer Agricultura Ecológica 2. El agricultor que dedice pasar a producción ecológica debe conocer y cumplir algunos requisitos administrativos y de control, que son los que permitirán certificar sus productos 3. El agricultor que decide pasar a producción ecológica debe utlizar adecuadamente las técnicas de producción ecológica (que son las tradicionales mejoradas por la ciencia agronómica)

Ejes de actuación El Plan de Acción se ha vertebrado en una serie de ejes de actuación. Para cada uno de estos ejes se detallan una serie de acciones. Igualmente se detallan los agentes y los indicadores para medir su éxito. En un apartado final, se muestra el cronograma correspondiente a los diferentes ejes y sus acciones. Los ejes de actuación los podemos agrupar en cuatro grandes áreas: • Área de investigación, formación e información dirigida al sector primario (eje 1). Uno de los principales problemas del campo herreño es la necesidad de mejorar la formación tanto de productores como de técnicos, especialmente para realizar la conversión a ecológico. También es necesario establecer canales de información aprovechando las nuevas tecnologías para mantener bien comunicado al sector, permitir acciones comunes y establecer lazos que fomenten el asociacionismo para mejorar su capacidad. • Área de producción ecológica (ejes 2 a 6) Este bloque detalla todas las acciones necesarias para poder implantar un modelo ecológico en el sector primario. Es una consecuencia de las lecciones aprendidas, ya que establece una serie de propuestas que permitan a la administración y a los productores disponer de un “cuaderno de ruta” para lograr el objetivo trazado de llegar al cien por cien ecológico. Se contempla igualmente la integración ambiental y paisajística de los diversos aspectos de la actividad agraria. • Área de transformación y comercialización (ejes 7 y 8) La adecuada transformación en el tejido agroindustrial y la generación de canales adecuados de comercialización son

193


elementos imprescindibles para lograr la conversión. Actualmente, para una parte de los productores está es un tema no resuelto, si bien es necesario primero disponer de producciones de calidad, en las fechas adecuadas y en las cantidades necesarias para abastecer los canales de comercialización. • Área de comunicación y sensibilización (Ejes 9 y 10) Lograr el compromiso de la sociedad herreña y de los agentes sociales sobre la importancia de la conversión a ecológico, tanto desde el punto de vista ambiental como de salud pública, además del valor añadido que supone para la Reserva de Biosfera como destino turístico sostenible, son elementos de cohesión social que sólo podrán obtenerse si se hace una adecuada labor de promoción, sensibilización y concienciación tanto de la población insular como de los visitantes. Los 10 ejes temáticos de actuación del Plan de Acción son los siguientes: 1. Formación 2. Fertilización orgánica 3. Planificación de cultivos 4. Banco de semillas 5. Ganadería ecológica 6. Integración ambiental 7. Agroindustria 8. Comercialización 9. Marketing 10. Sensibilización y educación El orden en que se muestran obedece ya a una categorización de su importancia, ya que es prácticamente imposible avanzar en cada bloque si no se ha dado respuesta, aunque sean iniciales, a las acciones de cada eje en el orden en que aparecen. Igualmen-

te, el orden de las áreas alude a esta escala: es necesario hacer un esfuerzo en formación, para trasladar ese conocimiento al campo, una vez que vayamos avanzando en paralelo trabajaremos tanto sobre la transformación/comercialización como en la comunicación/sensibilización. Por tanto, la forma de presentar las áreas y los ejes obedece de hecho a una cierta jerarquización para lograr los objetivos marcados.


EJE 1 Investigación, formación e información

Función Logística de la Reserva de Biosfera Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid Acción 20.2: Utilizar las RBs como lugares para la investigación aplicada y orientada a los problemas, enfocada al desarrollo sostenible y vinculado a la zonificación y al plan de gestión. Incorporar los resultados de la investigación aplicada, tanto ecológica como socioeconómica, en la gestión del ecosistema en todas las zonas y vincular actividades educativas a las funciones diferentes en todas las zonas de las RBs. Acción 16.2: Mejorar el acceso a la información y buscar nuevas maneras de comunicar el conocimiento a una amplia gama de grupos objetivo ajenos al ámbito científico. Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Investigación (Objetivo 6), Educación e Información (Objetivo 9).

1.1 Descripción El desarrollo de la agricultura y la ganadería ecológica necesita de un importante y continuo esfuerzo en investigación aplicada, para optimizar los cultivos y la ganadería ecológica, adaptando los conocimientos existentes a las peculiaridades ecológicas de El Hierro. Es necesario desarrollar herramientas de información para mantener actualizado el sector en aspectos como avances culturales, tecnológicos, cambios normativos, convocatorias de ayudas y programas de formación, entre otros. El desarrollo del sector de la producción ecológica agraria va a depender de los resultados del programa de formación de productores, capataces, técnicos y consumidores, para profesionalizar el campo y lograr que agricultores y ganaderos dispongan de especialistas para asesorarles. En cada apartado de las acciones se describen las áreas prioritarias en materia de investigación, formación e información asociada.

1.2 Acciones 1.2.1 Investigación en agricultura ecológica en El Hierro • • • • • • • • •

Cultivo ecológico de la piña tropical. Cultivo ecológico de viña y de vinificación. Cultivo ecológico del plátano. Enemigos naturales autóctonos para plagas. Fertilización orgánica y microbiología de suelos. Nuevos cultivos ecológicos y posibilidades de mercado. Manejo ecológico de cultivos en invernadero. Manejo de suelos y técnicas en agricultura ecológica. Aprovechamiento de los residuos para su aplicación en los cultivos AE.

1.2.2 Investigación en ganadería ecológica en El Hierro • Pastizales y capacidad de carga de los agrosistemas. • Forrajes y piensos ecológicos locales. • Ensilado de subproductos agrícolas.

195


• • • •

Definición de Granja modelo ecológica El Hierro. Razas autóctonas. Sanidad animal. Aprovechamiento de residuos ganaderos para su aplicación en AE. • Aprovechamiento de subproductos lácteos. • Innovación en líneas de producción/transformación.

• • • •

1.2.3 Sistema de Información Producción Ecológica (SIPE)

• Curso de introducción al concepto de producción ecológica. • Jornadas sobre producción ecológica, desarrollo rural, alimentación saludable, consumo responsable y medio ambiente.

• • • • •

Boletín digital quincenal/mensual. Avisos por SMS: riego, ayudas, convocatorias. Red de estaciones de aviso para alerta temprana de plagas. Sitio web y conexión con Sistema RB Digital. Línea de publicaciones de cuadernos técnicos para el productor.

1.2.4 Formación para técnicos • • • • • • • •

Especialización en agricultura ecológica. Manejo de plagas. Poscosecha ecológica. Especialización en ganadería ecológica. Sanidad animal ecológica. Planificación de cultivos, manejo y diseño ecológico. Transformación/comercialización productos ganadero. Curso sobre pesticidas y salud.

1.2.5 Formación para productores • Curso de iniciación a la agricultura ecológica (horticultura/ floricultura) (anual). • Curso de iniciación a la ganadería ecológica (anual). • Curso de obtención y conservación de semillas locales.

Curso de viverista en agricultura ecológica. Curso de compostaje. Curso de micología ecológica. Programación anual de formación continua para el agricultor y el ganadero . • Curso sobre pesticidas y salud.

1.2.6 Formación para consumidores

1.3 Agentes • • • • • • •

Cabildo de El Hierro - Reserva de la Biosfera de El Hierro. Gobierno de Canarias - Consejería de Agricultura del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA). Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Instituto de Productos Naturales y Agrobiología - CSIC. Departamentos técnicos de las Cooperativas y SAT. Universidad de La Laguna – Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria y Escuelas de Capacitación Agraria. • Red de huertos escolares y de ocio para jubilados.

1.4 Indicadores • nº de proyectos de investigación relacionados con la AE en El Hierro. • nº de publicaciones y boletines (digitales o impresas). • nº de visitas a la web AE de El Hierro. • nº de cursos celebrados anualmente por categorías. • nº de participantes en los cursos de información.


EJE 2 Fertilización orgánica

2.1 Descripción La fertilización orgánica de los suelos es el primer elemento para avanzar desde la agricultura convencional a la ecológica. Lograr un suelo equilibrado es la base para unas producciones óptimas. Para ello, es fundamental la aportación de materia orgánica, preferentemente a partir de la reutilización de subproductos y/o residuos generados en la isla, con el objetivo de cerrar ciclos, disminuir la generación de residuos enviada a vertedero y mejorar el rendimiento de las explotaciones agrícolas, al incrementar su autosuficiencia. Además, el uso de fertilizantes líquidos orgánicos –té de compost, tes de estiércol y bioles- suponen un tratamiento integral de residuos forestales, ganaderos (como los purines o la gallinaza) y urbanos (restos de poda y recogida selectiva de basura, Para avanzar hacia la conversión a ecológica del sector primario, es un paso básico disponer de un stock de suelos de buena

calidad. Existen experiencias en las RBs de Canarias que pueden servir de guía y aportar transferencia de tecnología adaptada para este eje. Función de Desarrollo Función de Conservación (suelos-ecosistemas) Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid “Mejorar el rendimiento de los servicios de apoyo de los ecosistemas (reciclaje de nutrientes, formación de suelos y producción primaria), “cambios en el uso de la tierra para salvaguardar las funciones y los servicios prestados por los ecosistemas”. Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Investigación (Objetivo 6), Educación e Información (Objetivo 9).

2.2 Acciones 2.2.1 Plan de compost • Estudio de necesidades materia orgánica estable del sector agrícola. • Estudio del modelo adecuado de compostaje adaptado a la planta de compost (CBD, CMC…). • Estudio de residuos forestales y de poda/jardinería. • Estudio de residuos y excedentes agrícolas de los empaquetados. • Estudio de disponibilidad de residuos ganaderos. • Estudio residuos del matadero. • Estudio de residuos pesqueros. • Plan de recogida de residuos compostables.

2.2.2 Plan de té de compost, bioles y otros abonos orgánicos • Desarrollo de una planta piloto de te de compost y otras materias fermentadas por el Cabildo de El Hierro. • Definición de un modelo de “tetera de compost” para El Hierro.

197


• Estudio de necesidad de té de compost /bioles del sector agrícola. • Desarrollo de los flujos de componentes del té de compost (producción, transporte y distribución). • Transferencia de tecnología adaptada a los agricultores. Implementación de tecnológica. • Ayudas para la instalación de teteras en fincas.

2.2.3 Seguimiento de suelos AE • • • •

Estudio de niveles de materia orgánica en suelos agrícolas. Análisis de bioindicadores de los suelos orgánicos. Programa de lucha contra la erosión. Otros factores: biodiversidad, contaminación, salinización, compactación, sellado. • de comunicación, etc. • Estudio de los suelos agrícolas sorribados.

2.3 Agentes • • • •

Cabildo de El Hierro – Consejería de Agricultura. Cabildo de El Hierro – Consejería de Medio Ambiente. Reserva de la Biosfera de El Hierro. Gobierno de Canarias – Dirección General de Calidad Ambiental. • Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). • Instituto de Productos Naturales y Agrobiología - CSIC.

• Departamentos técnicos de las Cooperativas y SAT. • Universidad de La Laguna – Departamento de Edafología y Escuela de Agrónomos. • Laboratorio insular.

2.4 Indicadores • Producción anual de compost (t/año). • Reducción de las entradas de material compostable en el vertedero (t/año). • Disminución en la venta de abonos convencionales en las cooperativas, SATs y otros canales de importación (%). • Disminución de materias orgánicas de importación en las cooperativas, SATs y otros canales de importación (%). • Evolución del consumo agrícola de fertilizantes: abonos nitrogenados, fosfatados y potásicos. • Evolución del consumo agrícola de plaguicidas/pesticidas. • nº de teteras de compost en activo en explotaciones agrícolas. • nº de explotaciones y superficie fertilizada orgánicamente. • Índices de calidad del compost (microbiológicos, madurez y estabilidad, eco-biológicos). • Índices de calidad de los suelos (indicadores bioquímicosbiológicos, físicos e indicadores químicos). • Indicadores del Plan Integral de tratamiento de residuos.


EJE 3 Planificación de cultivos

cios mínimos a los productores para sus cosechas y productos derivados a lo largo de todo el año. Función de Desarrollo de la RB Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid Retos emergentes: Mejora de la provisión de servicios aportados por los ecosistemas. Estrategias de adaptación o mitigación. Acción 26: Mejora de la generación de beneficios y ventajas para la supervivencia en las reservas de biosfera, a través de la producción sostenible, las cosechas…” Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Promoción del desarrollo sostenible (Objetivo 5): “plantear objetivos de desarrollo socioeconómico de manera concreta, facilitando así su seguimiento y evaluación, por medio de indicadores adecuados”; “diversificación de actividades económicas”.

3.2 Acciones 3.2.1 Planificación de cultivos de exportación 3.1 Descripción: La comercialización de la producción agraria depende de factores como la estacionalidad y la disponibilidad de producciones en el mercado. Hay una serie de factores que son externos al agricultor; sin embargo, en un número importante de cultivos, disponiendo de la infraestructura adecuada y conocimientos técnicos, pueden planificarse las producciones. Si se trabaja a partir de estas premisas, podrá ofertarse una producción estable y continua a lo largo de todo el año, pudiendo satisfacer las demandas de los consumidores y optando a la posibilidad de trabajar con acuerdos a medio y largo plazo que garanticen pre-

• • • •

Implantación de un modelo de simulación de cultivos. Sistema de apoyo técnico al agricultor. Estudio de variedades, cultivares y su estacionalidad. Creación de un vivero para obtención de hortalizas y frutales. • Estudios de costes de producción. • Estudios de mejoras técnicas en las instalaciones agrícolas.

3.2.2 Planificación de cultivos de mercado interior • • • •

Implantación de un modelo de simulación de cultivos. Apoyo técnico al agricultor. Estudio de variedades, cultivares y su estacionalidad. Estudio de rotaciones de cultivos y asociaciones de cultivos

199


• • • • • •

(diseño y manejo de los cultivos ecológicos). Creación de un vivero para obtención de hortalizas y frutales. Estudios de costes de producción. Estudios de mejoras técnicas en las instalaciones agrícolas. Programa de poscosecha. Programa de elaboración de transformados. Programa de almacenamiento.

3.3 Agentes • • • •

Cabildo de El Hierro – Consejería de Agricultura. MERCAHIERRO. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Departamentos técnicos y comerciales de cooperativas y SAT.

• Otros distribuidores y mayoristas.

3.4 Indicadores • Índices del modelo de simulación de cultivos por agricultores. • Estabilidad de la comercialización de productos para mercado interior. • Costes de producción. • Precios finales al agricultor para productos incluidos en acuerdos contractuales. • Evaluación de la oferta de material vegetal para los agricultores. • % proporción de superficie agrícola destinada a cultivos ecológicos en relación con el total de la superficie agrícola cultivable.


EJE 4 Banco de semillas

Semillas, con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna, así como un Banco de semillas en el CCBAT del Cabildo de Tenerife, que aunque no son exclusivamente convencionales pueden proveer de variedades de semillas tradicionales adecuadas para agricultura ecológica. La isla de El Hierro en su estrategia de conversión del sector agrícola debe constituir un banco de semillas, que se asocie a la Red Canaria, tanto para facilitar a los agricultores semillas aptas para cultivo ecológico como para colaborar en la conservación y rescate de variedades tradicionales. Igualmente, deben iniciarse acciones para el rescate y conservación de variedades agrícolas tradicionales, un aspecto muy importante para la agrodiversidad de la Reserva de Biosfera.

4.1 Descripción: Uno de los problemas principales de los agricultores ecológicos es obtener semillas certificadas como tales. Actualmente, la disponibilidad que hay es de variedades convencionales, cultivadas en formato ecológico, mayoritariamente se corresponden con cultivos de zonas más templadas que Canarias. Además, existe un claro déficit de variedades tradicionales, de enorme importancia para la conservación de la biodiversidad. Para solventar este inconveniente existen los denominados bancos de semillas, que funcionan como redes de intercambio de semillas entre productores. En el Archipiélago existe una Red Canaria de

Función de Conservación de la RB Función de Desarrollo de la RB Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid Retos emergentes: “contribución a los esfuerzos para reducir la tasa actual de pérdida de biodiversidad”; “aplicar el conocimiento científico a la gestión y conservación de la biodiversidad”. Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Función de conservación (Objetivo 2): Inventariar la diversidad biológica de cada Reserva de biosfera. Promoción del desarrollo sostenible (Objetivo 5): Facilitar y potenciar mecanismos que aporten valor añadido, a los productos y servicios derivados de la existencia de la reserva de biosfera.

4.2 Acciones 4.2.1 Banco de semillas de El Hierro • Creación de protocolos de funcionamiento. • Definición de sistema de asociación de agricultores e intercambio de semillas y plantas. • Entrada de semillas a la red.

201


• Diseño del banco de semillas propiamente dicho; instalaciones y personal.

4.2.2 Rescate de cultivares y variedades tradicionales • • • •

Plan de rescate de variedades tradicionales. Identificación y caracterización. Estudio de cultivares tradicionales de la isla de El Hierro. Estudio de etnobotánica de la agricultura tradicional: caracterización, certificación y estudios de producción.

4.2.3 Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de El Hierro • Creación de Gerrmobanco de variedades tradicionales de El Hierro. • Colaboración con el Gerrmobanco de la Macaronesia. • Establecimiento de sistema de fincas colaboradoras de la red. • Promoción de las semillas tradicionales entre los productores y consumidores.

4.2.4 Ensayos para el estudio de las cualidades agronómicas de las distintas variedades • Ensayos de variedades locales.

4.3 Agentes • • • • • • •

Cabildo de El Hierro – Consejería de Agricultura. Cabildo de El Hierro – Consejería de Medio Ambiente. Reserva de la Biosfera de El Hierro. Red de Semillas de Canarias. Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA). Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Germobanco Agrícola de la Macaronesia.

4.4 Indicadores • Variedades de semillas a disposición en el banco para cesión a los agricultores. • Variedades de semillas descartadas según estudios de mercado y conservadas (estudio de compensaciones económicas por el mantenimiento de las mismas). • Número de variedades tradicionales rescatadas (cultivo en colecciones o recolección de semillas). • Número de variedades de El Hierro incluidas en germobancos (balance anual de entradas y salidas).


EJE 5 Ganadería ecológica

Función de Desarrollo de la RB Función de Conservación de la RB Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid Retos emergentes: Mejora de la provisión de servicios aportados por los ecosistemas. Promoción de experiencias que vinculen la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico. Acción 26: Mejora de la generación de beneficios y ventajas para la supervivencia en las reservas de biosfera, a través de la producción sostenible. Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Promoción del desarrollo sostenible (Objetivo 5): “plantear objetivos de desarrollo socioeconómico de manera concreta, facilitando así su seguimiento y evaluación, por medio de indicadores adecuados”; “diversificación de actividades económicas”.

5.2 Acciones 5.2.1 Transformación de granjas 5.1 Descripción: La ganadería ecológica es una pieza esencial en la reconversión ecológica del sector primario, ya que la integración con la agricultura es básica, al permitir cerrar ciclos y aportar subproductos para el programa de fertilización orgánica. La isla de El Hierro dispone del mayor stock del Archipiélago de pastizales ecológicos, lo que es una excelente base de partida para el programa de conversión a ecológico del sector. En paralelo, debe trabajarse sobre las razas autóctonas, con vistas a la comercialización de productos que aprovechen denominaciones de origen y otros sistemas de certificación que permitan la diferenciación de las producciones no sólo como ecológicas, sino por su origen.

• Propuesta del modelo de granja ecológica herreña. • Estudio sobre mecanización y mejoras técnicas de los modelos existentes. • Integración en sistema de fertilización orgánica. • Apoyo en ordenación territorial y transporte de ganado. • Certificación de explotaciones ganaderas y sus productos. • Correcta gestión de los insumos.

5.2.2 Plan de pastos y forrajes • Estudio de capacidad de carga forrajera. • Plan de redes hídricas para abastecimiento al ganado en Meseta de Nisdafe y La Dehesa. • Estudio de plantas forrajeras. • Estudio para la producción de forrajes/piensos ecológicos. • Estudios para el ensilado de subproductos agrícolas.

203


• Estudios sobre la implantación de la tecnología EM en las granjas.

5.2.3 Plan de manejo ganadero • Mejora de sanidad animal ecológica. • Estudio y aplicación de tratamientos tradicionales y homeopáticos para alcanzar altas cotas de salud y bienestar animal. Veterinaria aplicada. • Uso de animales para labores pecuarias. • Mejora del bienestar animal.

5.2.4 Plan de apoyo a las razas ganaderas autóctonas • • • • • •

Promoción de cerdo negro. Promoción de vaca canaria. Promoción del ganado lanar. Promoción avicultura ecológica. Promoción apicultura ecológica. Apoyo al mantenimiento de la cabaña ganadera autóctona.

5.3 Agentes • • • • • •

Cabildo de El Hierro – Consejería de Agricultura. Cabildo de El Hierro – Consejería de Medio Ambiente. Reserva de la Biosfera de El Hierro. Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA). Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). ULL (Departamento de producción animal).

5.4 Indicadores • • • • • • •

nº de cabezas de ganado en ecológico. % de cabezas de ganado en ecológico sobre el total. Superficie de pastos ecológicos. Incremento del nº de cabezas de ganado de razas autóctonas. nº de granjas transformadas a ecológico. % de reducción de la importación de piensos animales. % de explotaciones de ganadería ecológica en relación con el total de explotaciones ganaderas.


EJE 6 Integración ambiental de la actividad

El concepto de producción ecológica apuesta por un sistema viable de gestión agraria que haga un uso responsable de la energía y de los recursos naturales como el agua, el suelo y las materias orgánicas, minimizando la huella de carbono del conjunto de la actividad y de los procesos productivos asociados. La dimensión energética es un aspecto esencial en una isla que es pionera en el mundo en la penetración a gran escala de las energías renovables a través del proyecto El Hierro 100% Renovable y del Plan Director de Movilidad Sostenible. En esta línea del Plan de Acción de la Agricultura y Ganadería Ecológica se complementa con la gran apuesta de El Hierro de un territorio renovable, comprometido en la lucha contra el cambio climático.

6.2 Acciones 6.1 Descripción

6.2.1 Ordenación territorial y de recursos

La actividad agraria posee un significado va más allá de la estricta producción de alimentos. El mantenimiento de un sistema de producción ecológica puede contribuir positivamente a la conservación del patrimonio ambiental de un territorio, a la salvaguarda de la biodiversidad y a mantener vivos los paisajes tradicionales asociados a dichas actividades.

• Identificación de impactos y beneficios del proceso de reconversión a la agroecología. • Identificación de criterios según la Convención Europea del Paisaje. • Establecimiento de criterios paisajísticos para los procesos de reconversión (Comité de sabios). • Criterios de protección adicionales de los paisajes culturales del mundo rural. • Encaje de las determinaciones de presente plan en los instrumentos de ordenación territorial.

La actividad agraria crea, modula y conserva paisaje y costumbres, patrimonio rural e identidad. Todos los procesos de reconversión agraria implican variaciones en el modelado del paisaje, ya sea por las propias innovaciones tecnológicas o por cambios en la forma de interactuar con el medio de los propios campesinos. Los habitantes de isla del Hierro conservan sus paisajes agrarios con sumo apego. Las políticas de desarrollo sostenible de la isla tienen en cuenta este hecho y tratan de velar porque este paisaje siga siendo patrimonio de todos sus habitantes y de todo el que quiera visitarlo.

6.2.2 Divulgación de aspectos paisajísticos derivados de la actividad agraria • Creación de una guía agroturística sobre lugares de interés. • Creación de una red de explotaciones rurales visitables de calidad (MERIDIANO RURAL).

205


6.2.3 Formación paisajística

6.5 Indicadores

• Cursos de formación en construcción rural bioclimática y rehabilitación para jóvenes desempleados. • Cursos de guía turístico especializados en aspectos rurales y paisajismo. • Cursos de diagnóstico rural participativo.

• • • • • • • •

6.2.4 Protección del patrimonio rural tangible e intangible • Criterios de conservación y adaptación del patrimonio rural construido. • Acciones de recuperación del saber agrario tradicional compatible con la producción ecológica. • Recuperación del patrimonio etnográfico asociado y complementario a la actividad.

6.2.5 Energías renovables en el medio rural • Proyectos piloto de renovables en explotaciones agrarias. • Proyectos piloto de renovables y eficiencia en la agroindustria. • Desarrollo de propuestas de movilidad sostenible para la actividad.

6.2.6 Integración ecológica • Informe de Evaluación de Servicios Medioambientales de los Agrosistemas (EMM). • Custodia de la Biodiversidad ligadas en las explotaciones ecológicas. • Acciones de uso eficiente del agua de riego.

6.3 Agentes • • • •

Cabildo de El Hierro - Reserva de la Biosfera de El Hierro. Patronato insular de Turismo del Hierro. Ayuntamientos. Asociaciones agrarias y ganaderas.

Encuestas de percepción del paisaje. Encuestas a turistas. nº de cursos. nº de proyectos de renovables en ámbito AE. m2 de colectores solares. Evolución del consumo de agua. nº de acciones custodia de la biodiversidad. emisiones de CO2-eq evitadas por consumo de fertilizantes y pesticidas. • emisiones de CO2-eq evitadas por renovables. Función de Desarrollo de la RB Función de Conservación de la RB Función Logística de la RB Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid Retos emergentes: Promover un enfoque integrado de planificación del desarrollo. Mejora de la provisión de servicios aportados por los ecosistemas. Promoción de experiencias que vinculen la conservación de la biodiversidad. Compromiso con el cambio climático. Conciliación de la zonificación y el paisaje. Objetivo 14: Conservación cooperativa y estrategias de desarrollo para las reservas de biosfera. Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Conservación del Paisaje (Objetivo 4)” Asumir los compromisos derivados de la adhesión al Convenio Europeo del Paisaje”, Difundir la importancia del paisaje como elemento conformador del territorio y de la identidad de sus gentes”. Función de conservación (Objetivo 2): “Inventariar la diversidad biológica de cada Reserva de biosfera, los ecosistemas, los paisajes, el patrimonio cultural”. Conservación del patrimonio natural y etnológico (Objetivo 3): “Definir los objetivos de preservación y recuperación del patrimonio y de los recursos culturales y etnológicos de la RB”. Desarrollo Sostenible (Objetivo 9): “Integrar las reservas de biosfera en las políticas de desarrollo socioeconómico ambientalmente sostenible y en los proyectos de ordenación del territorio que afecten a cada una de las Reservas de Biosfera”. Ordenación del Territorio (Objetivo 10): Establecer medios para determinar las incompatibilidades entre los usos que afectan a las diferentes zonas de la RB y las funciones propias de éstas.


EJE 7 Industria agroalimentaria

La industria agroalimentaria en El Hierro tiene en general un tamaño pequeño, en consonancia con la dimensión del sector productivo insular. Sin embargo, dada la evolución prevista del sector primario hacia una producción ecológica basada en la calidad hay una oportunidad real de desarrollar nuevos productos, especialmente para la exportación ya sea a otras islas o incluso fuera del Archipiélago, que se posicionen dentro de los alimentos de calidad. Inclusive hay que tener en cuenta la posibilidad de un desarrollo de conservas de pescado, ya que la pesca en la isla puede entrar sin problemas dentro del concepto de pesca sostenible y en ámbito de la producción ecológica, labor iniciada hace años al amparo de la Reserva Marina del Mar de las Calmas.

7.2 Acciones 7.2.1 Plan de adaptación de instalaciones y departamentos técnicos 7.1 Descripción La conversión del sector primario de El Hierro a ecológico hace necesario adaptar el sector de la industria agroalimentaria de El Hierro a los objetivos y requisitos de la producción ecológica: empaquetados, plantas de transformación, matadero, fabricación de derivados lácteos, distribución y transporte, y puntos de venta. Es un elemento esencial para asegurar el cumplimiento de todas las normativas aplicables y la trazabilidad de toda la producción y de esta forma asegurarle al consumidor que el producto que adquiere/consume cumple con sus expectativas tanto de calidad como de producción ambientalmente compatible. Actualmente, las principales instalaciones agroalimentaria de El Hierro (Matadero, Cooperativa del Campo de Frontera o MERCAHIERRO) están dadas de alta en el ICCA.

• Diagnóstico estado actual de empaquetados y centros de transformación. • Diagnóstico estado actual de las instalaciones de los productores. Función de Desarrollo de la RB Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid Objetivo 26: Mejora de la generación de beneficios y ventajas para la supervivencia en las reservas de biosfera, a través de la producción sostenible. Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Función de desarrollo (Objetivo 5): “mejora de la competitividad de los productos locales”; “promover el refuerzo de los sectores productivos que soportan el desarrollo local, incluyendo la diversificación de actividades económicas, y orientando su evolución hacia… los principios de sostenibilidad en general”; “favorecer la diversificación de actividades económicas”.

207


• Definición de adaptaciones necesarias para conversión a ecológico. • Formación del personal de empaquetados. • Formación ecológica de departamentos técnicos de cooperativas y SAT.

7.2.2 Certificación de las instalaciones • Línea de apoyo a procesos de certificación para la agroindustria insular. • Certificación de elaboración, envasado y comercialización de agricultura ecológica. • Certificación en seguridad alimentaria (ISO 22000, ISO 9001). • Certificado de producción integrada canaria. • Certificación medio ambiental ISO 14000 y EMAS.

7.2.3 Programa de apoyo a la agroindustria • Propuesta de sistema de envases y embalajes acordes con la producción ecológica. • Mejora de empaquetados hortofrutícolas. • Planificación de una biocaja para el mercado interior acorde con el movimiento slowfood. • Acciones de minimización de embalajes y recipientes. • Acciones de mejora de la industria láctea insular. • Acciones de mejora de la quesería insular. • Acciones de mejora de la bodega insular. • Acciones de mejora en la eficiencia y gestión.

7.2.4 Desarrollo de nuevos productos • Estudio de productos ecológicos de cuarta gama. • Estudio de productos transformados.

• • • • •

Estudio de producción enológica de calidad (vinos, vinagres). Estudios de productos de repostería ecológica (quesadillas…). Estudios del potencial de la almendra del hierro. Estudio de nuevos productos lácteos ecológicos. Recuperación de producciones tradicionales como higos secos en nuevas presentaciones.

7.3 Agentes • • • • • • • • • •

Cabildo de El Hierro – Consejería de Agricultura. MERCAHIERRO. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA). Departamentos técnicos y comerciales de cooperativas y SAT. Distribuidores. Ecoembes. Sector de la restauración y repostería herreña. Comercio minorista. Asociaciones de consumidores.

7.4 Indicadores • Nº de empresas transformadoras con certificación de elaboración, envasado y comercialización de producción ecológica. • Nº de productos agroindustriales con comercialización de producción ecológica. • Agroindustria certificada en ISO 14000-EMAS, ISO 22000 e ISO 9000. • Agroindustria certificada en ecológico-calidad alimentaria. • Nº de nuevos productos agrícolas/ganaderos. • Inversiones en mejoras en la industria agroalimentaria.


EJE 8 Comercialización y distribución

En el caso particular de la isla del Hierro, un porcentaje muy alto de las producciones agrícolas se destinan a mercados externos, con canales de distribución y comercialización bastante definidos, mientras que por otro lado la importación de productos agrarios de primera necesidad ocupa un lugar importante. Esta situación requiere también prestar una especial importancia al refuerzo de los canales y sistemas de distribución del mercado interior en consonancia con una estrategia de autoabastecimiento en productos ecológicos. Función de Desarrollo de la RB Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid Acción 26.2: “creación o fortalecimiento de las asociaciones con empresas, a fin de identificar, desarrollar y promocionar la comercialización y el comercio justo de los bienes con denominación de origen RB”. Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Función de desarrollo (Objetivo 5): “mejora de la competitividad de los productos locales”; “promover el refuerzo de los sectores productivos que soportan el desarrollo local, incluyendo la diversificación de actividades económicas, y orientando su evolución hacia… los principios de sostenibilidad en general”.

8.1 Descripción La comercialización de las producciones agrarias es el proceso que lleva los productos desde las explotaciones hasta el consumidor. Actualmente, hay un dominio cada vez mayor de grandes empresas, ya que la distribución alimentaria está copada por compañías muy potentes. Un ejemplo es el movimiento cooperativo canario que se ha integrado en plataformas de distribución a nivel nacional; de hecho, el 40% de la producción platanera para la exportación se comercializa a través de Coplaca, integrada en el Grupo Eurobanan, el principal distribuidor de perecederos nacional.

8.2 Acciones 8.2.1 Mejora de los canales de distribución • • • • • • •

Grandes superficies y supermercados. Tiendas especializadas. Espacios gourmet para producciones de excelencia. Cooperativas de consumidores. Empresas distribuidoras a domicilio (biocaja). Colegios y centros de salud y asistenciales. Sector restauración.

209


8.2.2 Fortalecimiento del Consumo Social Ecológico

8.3 Agentes

• Propuesta de creación de cooperativa de consumo de productos ecológicos. • Concertación con productores y consumidores. • Concertación con comedores colectivos. • Concertación con comedores escolares. • Concertación con centros de salud, de la tercera edad y asistencia social. • Estudios de las necesidades nutricionales y hábitos de consumo de una familia Herreña media. • Creación de redes con otras cooperativas de consumidores del país.

• • • • • • •

8.2.3 Creación de contratos de fidelidad con los agricultores en base a unas calidades mínimas exigibles por parte de los comercializadores. • Sistema de declaraciones de siembra y aplicación de protocolos de calidad.

8.2.4 Acciones de mejora sobre envasado y distribución • Creación de una biocaja con productos ecológicos de El Hierro. • Propuesta de envases y embalajes adaptados, atractivos y ecoeficientes.

8.2.5 Apoyo a la diferenciación de la agricultura ecológica en el mercadillo del agricultor • Promoción de la venta de productos ecológicos en el mercadillo • Apoyo promocional a los agricultores y consumidores.

Cabildo de El Hierro – Consejería de Agricultura. Mercahierro. Cooperativas. Empresas agroalimentarias. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Instituto canario de Calidad Alimentaria (ICCA, GMR). Departamentos técnicos y comerciales de cooperativas y SAT. • Asociaciones de consumidores. • Sector de restauración. • Otros distribuidores.

8.4 Indicadores • • • • • • •

Nº de puntos de venta especializados. Nº de puntos de venta genéricos. Nº de puntos de venta mercado interior. Nº acuerdos establecidos de distribución a cadenas. Gasto medio per cápita en El Hierro de productos Ecológicos. Evolución del valor de las exportaciones PE. Nº de socios de la cooperativa de consumidor. Encuestas de satisfacción socios. • Índices de valoración del producto herreño por parte de los consumidores.


EJE 9 Marketing Ecológico

ello es muy importante lograr una implicación de los diferentes agentes, incluyendo el sector de la restauración y los agentes turísticos que deben funcionar como un publicitadores de la excelencia de las producciones herreñas, buscando tanto la diferenciación por el factor geográfico insular, como por la calidad que supone el concepto 100x100 Ecológico. Función Logística de la RB Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid: Objetivo 26: “Mejora de la generación de beneficios y ventajas para la supervivencia en las reservas de biosfera, a través de la producción sostenible, … y el marketing de los productos de la reserva de la biosfera. Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Potenciar la identidad y la visibilidad de la RB. (Objetivo 1). Formación y Educación (Objetivo 9).

8.2 Acciones 9.2.1 Marca Alimentos de El Hierro – Reserva de Biosfera

9.1 Descripción El mercado de productos alimentario está actualmente saturado tanto de productos como de marcas, distribuidores, comercializadores. Por lo tanto, es muy importante lograr una diferenciación para posicionar nuestro producto. El Hierro tiene enormes posibilidades en este sentido, ya que la identificación como isla ecológica, tranquila y limpia puede y debe trasladarse a sus producciones del sector primario: agricultura, ganadería, pesca. Para ello es muy importante potenciar la marca Alimentos del Hierro y vincularla a la Reserva de Biosfera, trabajando además con la posibilidad de crear una Indicación Geográfica (IGP). Para

• • • • • • • •

Definición Marca Alimentos Ecológicos de El Hierro (RB). Imagen corporativa. Creación de un organismo de control de la marca. Definición de protocolos de la marca para cada producto. Certificación de origen controlado. Protocolos de actuación. Plan de comercialización. Estudio de productos con posibilidad de establecer una IGP.

9.2.2 El Hierro – 100x100 Ecológica • Acciones de promoción externa de El Hierro 100% Ecológico y Renovable. • Implementación de 100% Ecológico en la imagen del Destino Turístico.

211


• Promoción de productos turísticos asociados a la Agricultura y Ganadería Ecológica (Agroturismo, Slow Food).

9.2.3 Plan de gastronomía con productos tradicionales • Formación de cocineros y restauradores. • Elaboración de recetario tradicional de El Hierro (Eco-recetario Hierro). • Concursos de cocineros.

9.2.4 Participación en ferias autonómicas, nacionales e internacionales • Feria Agrocanarias y ferias locales de salud-bienestar-alimentación sana. • Ferias nacionales relacionadas con la agricultura ecológica (Biocultura). • Ferias internacionales relacionadas con la agricultura ecológica (Biofach…).

9.2.5 Divulgación y publicitación del programa • Web del Proyecto El Hierro 100x100 ecológico. • Boletines (Newsletter) a usuarios registrados en la web. • Sala de prensa.

9.3 Agentes • Cabildo de El Hierro – Reserva de Biosfera. • Canal HORECA. • Asociaciones Sector Turístico y Restauración.

9.4 Indicadores • • • • • • •

Nº de productos incluidos en la Marca. Nº de bares y restaurantes incluidos en el Plan gastronómico. Nº de comedores colectivos ecológicos. Nº de consultas y participación en la web. Nº de boletines y notas de prensa. Nº de nuevas iniciativas en agroturismo. Nº de cursos.


EJE 10 Sensibilización y Educación

los productos locales, con un trabajo intenso sobre los conceptos de agrodiversidad y razas autóctonas. Por tanto, debe trabajarse en asociar al sector primario con los centros educativos, incluyendo la colaboración de agricultores en un programa de huertos ecológicos escolares. Respecto al público en general, además de actividades educativas programadas en el ámbito no formal, debe contarse con materiales promocionales para tener presencia en eventos, visualizando la importancia de un sector primario sostenible y ambientalmente compatible.

Función Logística de la Reserva de Biosfera Correspondencia con el Plan de Acción de Madrid Acción 21.1: Promover las RBs como lugares de aprendizaje de “excelencia” para el desarrollo sostenible. Objetivo 15: Comunicación de las experiencias de las reservas de biosfera. Correspondencia con la Estrategia de la RRBE: Educación e Información (Objetivo 9): Programar actividades formativas destinadas a las comunidades locales (incluidos los escolares).

10.2 Acciones 10.1 Descripción

10.2.1 Educación Ambiental Formal

La transición hacia un sector primario ecológico va a requerir de una importante campaña de formación y educación, tanto sobre la población escolar como la ciudadanía en general.

• Elaboración de materiales educativos sobre agricultura ecológica. • Elaboración de materiales/actividades para los comedores ecológicos escolares. • Programa de huertos ecológicos escolares. • Programa de visitas a agricultores y ganaderos ecológicos. • Programa de visitas a centros asociados a la agricultura ecológica (compost, teteras, banco de semillas,…).

Es importante que se incluyan actividades experienciales, con participación de los educandos para profundizar no sólo en el conocimiento, sino en las capacidades y las actitudes hacia la producción y alimentación ecológica. En paralelo, debe producirse un incremento de la sensibilidad hacia la especificidad de

213


10.2.2 Educación Ambiental No Formal

10.3 Agentes

• • • •

• • • •

Programa de visitas a agricultores y ganaderos ecológicos. Talleres sobre consumo de productos ecológicos. Talleres sobre huertos ecológicos para autoconsumo. Talleres sobre producción de compost doméstico.

Cabildo de El Hierro – Consejería de Agricultura. Cabildo de El Hierro – Consejería de Educación. Cabildo de El Hierro – Consejería de Medio Ambiente. Reserva de la Biosfera de El Hierro.

10.2.3 Estrategia de comunicación • Identificación corporativa de la iniciativa y edición de materiales promocionales. • Promoción del consumo de productos locales. • Patrocinio de programa de radio sobre gastronomía herreña • Presencia en eventos locales e insulares (Productos Ecológicos de El Hierro). • Promoción de la creación de un grupo local Slow Food (convivium).

10.4 Indicadores • • • •

Número de huertos ecológicos escolares en funcionamiento Número de talleres para asociaciones de vecinos u colectivos Número de eventos con acciones de sensibilización al año N.º de programas educativos; n.º y tipos de materiales de concienciación y de educación generados (PAM).


Cronograma del Plan de Acción

Para cada uno de los ejes se ha elaborado un cronograma con un horizonte temporal máximo de 10 años, atendiendo al objetivo de lograr la conversión del sector primario herreño en ese plazo. El conjunto de acciones se establecen los hitos y objetivos temporales a Corto Plazo (CP), Medio Plazo (4 años – MP) y Largo Plazo (10 años – LP). Leyenda El cronograma especifica igualmente: • el nicio de la acción, del proyecto, estudio o investigación. • la finalización y resultados de la acción, proyecto, estudio o investigación. • el proceso: acción permanente, mantenimiento, proceso de implementación o seguimiento.

215



217



219



221



223



225



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.