3 minute read

ESPACIO DE ORO: Tiempo de vida fecundable y envejecimiento de óvulos

Tiempo de vida fecundable y ENVEJECIMIENTO DE ÓVULOS

Advertisement

El tiempo de vida fecundable del óvulo es el periodo máximo durante el cual es susceptible de ser fecundado y experimentar el desarrollo normal. En la mayor parte de las especies, el óvulo puede ser fecundado entre 12 y 24 horas. Pierde rápidamente esa capacidad al llegar al istmo, y es absolutamente incapaz de ser fecundado después de llegar al útero.

El óvulo puede ser fertilizado hacia el final de su tiempo de vida fecundable en caso de apareamiento tardío. Tales óvulos pueden implantarse o no; en caso de hacerlo, casi siempre producen embriones no viables. En animales de gestación única, el envejecimiento del óvulo puede causar aborto, resorción embrionaria o desarrollo embrionario anormal pueden producirse anormalidades similares por envejecimiento de los espermatozoides. En general, la fecundación de gametos viejos implica una de las siguientes posibilidades: • Óvulo viejo y espermatozoide recién eyaculado

• Óvulo recién ovulado y espermatozoide viejo

Los embriones no viables que resultan de cualquiera de las combinaciones anteriores se asocian a bajas tasas de concepción en ciertos hatos y rebaños. Es posible que algunas de las anomalías congénitas observadas en la vida posnatal sean consecuencia de la fecundación con gametos viejos.

Migración transuterina y pérdida de óvulos

En vacas que tienen ovulaciones dobles a partir de un ovario suelen alojar un embrión en cada cuerno uterino. Se desconocen los mecanismos fisiológicos que rigen el desplazamiento de los óvulos, tanto dentro de cuernos individuales como entre ellos. La migración transperitoneal de óvulos puede lograrse en condiciones experimentales, por ejemplo mediante extirpación de un ovario, dejando las fimbrias y el oviducto intactos

y ligando el otro oviducto. En este caso, el oviducto restante tiene la capacidad de recibir el óvulo liberado por el ovario contralateral, y puede producirse una preñez normal. La migración transperitoneal puede evitarse por medio de corrientes y la tensión superficial del líquido peritoneal. Existe la posibilidad de que el óvulo nunca llegue al infundíbulo por muchas causas. Por ejemplo, es posible observar en los cuerpos amarillos en desarrollo óvulos atrapado en los folículos rotos. También puede ser que el óvulo se pierda en la cavidad peritoneal; tal gameto generalmente se degenera, pero en casos raros es fecundado, de lo que resulta una preñez ectópica (extrauterina). La pérdida de óvulos en la cavidad peritoneal puede ser causada por la inmovilización del oviducto a consecuencia de palpación rectal deficiente de los ovarios, infecciones posparto o posaborto, endometritis o infecciones abdominales inespecíficas.

Desarrollo embrionario en el oviducto

El oviducto pardcipa activamente en el mantenimiento y la preparación de los óvulos para la fecundación y la división celular posterior. El líquido oviductal es rico en sustratos y cofactores que participan en el desarrollo del óvulo, como piruvato y bicarbonato, aminoácidos libres, oxígeno, Có2 y carbohidratos, tal vez lípidos, nucleósidos, esteroides y otros compuestos. Estas sustancias son aportadas por las células de la mucosa del oviducto al medio del líquido luminal. Los factores endocrinos son importantes en el desarrollo temprano de los embriones en el oviducto. Los óvulos en las fases tempranas de la división requieren para su desarrollo sustancias específicas aportadas por el oviducto. Por lo tanto la entrada prematura de las mórulas en el útero causará su degeneración. Después de cierto tiempo, los blastocistos necesitan entrar en el útero para el desarrollo final y la impantación.

This article is from: