
3 minute read
Informe Técnico: Concepto del destete precoz en Bolivia
Concepto del DESTETE PRECOZ EN BOLIVIA
Ing. Claudio Cesar Camargos Junior
Advertisement
Zootecnista Especialista en Nutrición y alimentación de rumiantes.
Consultor Técnico Comercial Arizona Nutrición Animal
El destete súper precoz es una estrategia que viene ganando fuerza en Bolivia, donde consiste en destetar los terneros con 3 a 4 meses, liberando las vacas para que mejoren su condición corporal (CC) y logren una mayor preñez. Después del parto las vacas entran en un estado llamado balance energético negativo (BEN), donde bajan el consumo de Materia Seca (MS) y consecuentemente el consumo de nutrientes. Aparte del bajo consumo, los nutrientes ingeridos serán ocupados primeramente para el mantenimiento de la vaca y después en la producción de leche para la cría, la ganancia de peso y la reproducción quedan por último, bajando su escore corporal y por consecuencia la fertilidad. Cuando optamos por el destete precoz las vacas pasan por un superávit energético, recuperando la condición corporal perdida por el BEN y posibilitando un retorno más precoz para sus funciones reproductivas ya que los nutrientes que eran designados para la producción de leche son re direccionados para la reproducción. En el grafico 1 es posible observar la diferencia del Balanzo energético de vacas sometidas al destete convencional con 210 dias comparadas con las vacas donde sus crías fueron destetadas con 90 dias, la diferencia del destete precoz es nítida, posibilitando lograr una recuperación de CC mas temprano.
Grafico 1: Balanzo energético de vacas de corte sometidas a desmama convencional (210 días) o precoz (90 días), estimado a partir de datos de exigencias y consumo de acuerdo con el NRC (1996) y una dieta compuesta con 5,5 a 6,5% de PB y 55 a 57% de NDT

El principal beneficio de la técnica es justamente elevar la preñez de las vacas, principalmente en zonas con baja disponibilidad/calidad de pasturas. Según datos de la EMBRAPA Pantanal y EMBRAPA Gado de Corte es posible lograr un aumento de hasta 20% de preñez en las propiedades que ocupan la técnica, tornando económicamente viable. Puede ser una estrategia que inicialmente cause incertidumbre a los productores, debido a las elevadas inversiones en alimento para los terneros, pero, es una herramienta que viene siendo empleada frecuentemente con éxito principalmente en zonas de ganadería más extensivas, como es el caso del Beni. Los principales puntos a considerar del Destete Precoz están listados a seguir. • Mayor tasa de preñez de las madres debido a la mejor condición corporal, siendo este el principal objetivo; • En zonas con clima más extremos como el pantanal puede disminuir drásticamente la mortalidad de los animales por las llenuras de agua; • Facilidad en el traslado de los terneros diluyendo los costos de transporte, ya que en un mismo camión es posible acomodar una mayor cantidad de animales sin causar riesgos a los mismos; • La recría y engorda de los animales pueden ser hechas en zonas más productivas, logrando entonces una producción más intensiva y rentable aprovechando la mejor oferta de granos e insumos, diferente del que se lograría en zonas más extensivas (como es el pantanal); • Hay un costo más elevado con la suplementación de los terneros, ya que es sumamente esencial ofrecer un alimento balanceado y específico para esta categoría, la ganancia esperada debe ser suficiente para pagar todas las inversiones; • El alimento debe contener altos niveles de nutrientes con inclusión de aditivos, ser palatable para una mejor aceptabilidad, preferencialmente pelletizado para evitar desperdicios y estimular el consumo de los animales; • Cuando se realiza el destete precoz generalmente los terneros presentan inicialmente una baja condición corporal y su inmunológico comprometido debido al estrese pos destete, siendo de extrema importancia trabajar con un bueno protocolo sanitario, donde se recomienda la aplicación de desparasitantes y vacunas contra clostridios y neumonias (dependiendo de la zona el protocolo sanitario debe ser reformulado). • Es imprescindible tener un buen equipo capacitado para realizar el manejo correcto con estos terneros asegurando bajos índices de mortalidades; Cuando bien planificado este proyecto es una óptima opción a los productores que buscan más eficiencia en sus hatos, mismo que esta técnica demande una mayor inversión con un costo de producción más elevado, es posible incrementar la rentabilidad de la propiedad. Recordando que el destete precoz es realizado siempre pensando en la madre y en explotar mayores índices de preñez que su propiedad puede lograr.
Referencias
Desmama Precoce no Pantanal; Oliveira et. al. 2014; Corumbá; Embrapa Pantanal, 2014. 20 p. (Documentos / Embrapa Pantanal, ISSN 19817223; 127).