
3 minute read
Informe Técnico: Roya Negra del girasol
ROYA NEGRA DEL GIRASOL (Puccinio helianthi)
Grupo de cultivos: Oleaginosas
Advertisement
Especie hospedante: Girasol (Helionthus annuus)
Etiología: Hongo. Biotrófico
Agente causal:
Puccinio helianthi Schwein. 1822
Taxonomía: Fungí > Dikarya > Basidiomycota > Pucciniomycotina > Pucciniomycetes > P ucciniales > Pucciniaceae > Puccinia Es una roya macrocíclica y autoica.
Síntomas y signos:
La enfermedad se caracteriza por la presencia de pústulas de color herrumbre, en el envés de las hojas. Los ataques comienzan generalmente desde las hojas inferiores y pueden continuar su invasión al resto de la planta, alcanzado el tallo e incluso al capítulo.

1.- Lesiones avanzadas de picnios en cotiledones de girasol voluntarios, mostrando un halo amarillento. Autor: Robert M. Harveson, University of Nebraska-Lincoln.
Epidemiología
Las pústulas contienen uredosporas unicelulares, que se separan fácilmente y pueden ser diseminadas por el viento a grandes distancias. Bajo condiciones climáticas frías, las pústulas urediales se tornan pústulas teliales de color negro. Estas pústulas contienen teliosporas bicelulares, que son las estructuras invernales del hongo, con paredes más gruesas y más resistentes y no son fácilmente separables de la hoja. Puccinici helianthi es un patógeno específico del género Helianthus que por producir todo su ciclo de vida sobre el girasol, es considerado autoico. En zonas de inviernos benignos, el patógeno puede perpetuarse en plantas del género Helianthus. Desde allí, el hongo puede producir las uredosporas color herrumbe, que caracteriza a la roya. Esta es posiblemente la forma habitual de perpetuación del patógeno. También el hongo tiene capacidad para mantenerse entre ciclos de cultivo como esporas de resisten-
ROYA NEGRA DEL GIRASOL (Puccinio helianthi)

Aecias de color naranja-amarillo, dispuesta en anillos, sobre la superficie inferior
cotiledones de girasol voluntarios. Autor: Robert M. Harveson, University of Nebraska-Lincoln.

3.- Aecias jóvenes (estructuras amarillentas) en el envés de la hoja, también infectada con pústulas urediales (lesiones marrones). Autor: Robert M. Harveson. University of Nebraska-LincolnRobert M. Harveson, University of Nebraska-Lincoln.

4.- Sección transversal de hoja de girasol infectada que muestra pycnios en forma de matraz en la superficie superior de la hoja, y copas especiales y aeciosporas en desarrollo en la superficie inferior de la hoja. Autor: Robert M. Harveson, University of Nebraska-Lincoln.
cia de pared gruesa y dos células llamadas teleutosporas. Estas germinan y producen basidiosporas que pueden eventualmente infectar al girasol. La infección del girasol por basidiosporas da origen a estructuras llamadas picnios. En ellos se diferencian picniosporas e hifas receptivas que se fusionan e inician un micelio que coloniza los lantar la fecha de siembra y utilizar híbridos
tejidos. Este micelio origina en la epidermis de girasol de ecidios, en cuyo interior se forman las ecidiosporas. La infección de plantas de Helianthus sp. con ecidiosporas produce un micelio que posteriormente originará las uredosporas y posteriormente teleutosporas o esporas de supervivencia, completando así el ciclo de vida de P.helianthi. Tanto los picnios como los ecidios son poco frecuentes.
Condiciones ambientales predisponentes para el establecimiento de la
Las condiciones favorables para la infección son: agua libre en las hojas y temperaturas superiores a 24°C. Un mínimo de sólo 2 horas de hoja mojada es suficiente para la infección, aunque el máximo número de infección se da cuando la hoja permanece mojada por 6 a 8 horas.
Medidas de Manejo Integrado de la enfermedad
El uso de cultivares resistentes: constituye el método más eficiente de manejo de esta enfermedad. En los últimos años se han hecho muchos ensayos con fungicidas del grupo de las estrobirulinas y triazoles con incrementos de rendimiento estadísticamente significativos. Otras medidas complementarias son ade-
enfermedad
de ciclo corto.