8 minute read

Informe Técnico: Monitoreo, evaluaciones y resultados sobre el control de

CRÓNICA DE UNA RESISTENCIA ANUNCIADA: Monitoreo, evaluaciones y resultados sobre el control de CONIZA BONARIENSIS

La IUPAC le da el nombre de N-(Phosphonomethyl) glycine a uno de los ingredientes activos más conocidos, más usado y que sin duda marca a toda una generación de agricultores que simplifico los sistemas de producción en relación al control de malezas. GLIFOSATO transformó el manejo integrado de malezas en aplicaciones consecutivas del mismo, con excelentes controles y un amplio uso en la agricultura moderna con la creación de la soya RR. Como es de conocimiento pleno; la resistencia de malezas al control de diferentes grupos químicos de herbicidas es evidente y real en todo el mundo; siendo la resistencia a glifosato una de las primeras en darse a conocer. Podemos evidenciar que las especies con tolerancia o resistencia a este ingrediente activo van en aumento. Así mismo la resistencia de diferentes especies de malezas se está dando a más de un grupo químico lo que predispone un escenario muy complicado en un futuro muy cercano.

Advertisement

Malezas de difícil control: Factores ligados al manejo integrado

El control de malezas consiste en la adopción de ciertas prácticas que resultan en la reducción de la infestación, más no, necesariamente en la completa eliminación. La erradicación total de la infestación de malezas implica una completa remoción de todas las semillas y sus estructuras de reproducción vegetativa. El nivel de control de malezas que se obtiene en un campo dependerá de la especie que predomine en infestación, el cultivo y los métodos empleados. La mayoría de las veces es necesario hacer una asociación de dos o más métodos para llegar al nivel deseado y construir un “control integrado”. El control químico obedece al principio de que ciertos productos químicos son capaces de matar plantas, y más importante, que muchos de ellos pueden matar solo algún tipo de

CRÓNICA DE UNA RESISTENCIA ANUNCIADA: Monitoreo, evaluaciones y resultados sobre el control de CONIZA BONARIENSIS

plantas sin perjudicar a otros. Un herbicida Coniza en competencia con el cultivo

puede ser definido como cualquier producto químico que mata o inhibe en gran medida el desarrollo de una planta. Los herbicidas usados correctamente otorgan seguridad y eficiencia, transformándose en una herramienta indispensable en la agricultura, y usados de manera inadecuada pueden causar severas pérdidas económicas.

Tolerancia y Resistencia de malezas a herbicidas

Recordemos que “tolerancia” es el fenómeno que se produce en la maleza cuando todavía se la puede controlar con la dosis recomendada o con la sobre dosis del herbicida usado. Por otro lado “resistencia” es el fenómeno que se produce cuando la sobredosis del herbicida no causa efectos de control sobre la maleza. La resistencia de malezas a los herbicidas ya es un hecho. El potencial de desarrollo de casos de resistencia se acentúa con el uso prolongado de un mismo herbicida, o con el uso continuado de herbicidas que presentan un mismo mecanismo de acción. Según las experiencias en campo, actualmente se puede enumerar las siguientes malezas que presentan dificultades de control con el herbicida glifosato: Santa lucia (Commelina spp), Caperonia (Caperonia palustris), piñita (Murdania nudiflora), malva peluda (Malachra spp), verdolago ( Portulaca oleracea), hierba caliente (Spermacoce hirta), golondrina (Chamaesyce hirta), camotillo (Ipomoea spp), coniza (Coniza bonariensis – Coniza sumatrensis), Chiori (Amaranthus quitensis – Amaranthus viridis), orizaha (Digitaria insularis), pata de gallo (Eleusine indica), arrocillo (Echinochloa colona). Estas malezas ya fueron identificadas como resistentes a glifosato por el Ing. Pablo Franco en la gestión 2017 y publicadas en el manual técnico de FUNDACRUZ. proveniente de semillas

Altos niveles de infestación de Coniza en Barbecho provenientes de semillas

Coniza en alta infestación en campo soyero

Descripción de Coniza bonariensis

La campaña de invierno 2018 trajo consigo una proliferación notoria de esta maleza en campos soyeros. La genética de esta especie hace más difícil el control eficiente, posee una gran variabilidad de especies lo que permite escapar al mecanismo de acción de diferentes herbicidas, así mismo la siembra directa consecutiva eleva las posibilidades de mayor infestación de esta maleza en los campos, la ejecución de rotación de cultivos baja los niveles poblacionales de esta maleza, esto se da por el cambio de herbicidas en cultivos gramíneas que ayudan a romper el uso consecutivo del mismo herbicida. Esta maleza produce aproximadamente 200.000 semillas por planta, estas poseen pubescencias filiformes pilosas que favorecen la diseminación por viento y maquinaria entre otras.

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Asteroideae

Tribu: Astereae

Género: Conyza Especie: Conyza bonariensis Nombre común: Coniza, Buva, Hierba de caballo, Rama negra

Características importantes y Control químico

El género coniza presenta especies de mucha atención e importancia económica en la agricultura. Es una maleza que no reconoce límites geográficos. Su morfología difiere notoriamente entre las especies; tamaño de las hojas, posición de las flores con respecto a la planta, morfología de las flores, bordes de las hojas entre otras cualidades morfológicas hacen la diferencia al momento de la identificación de la especie. Son plantas anuales y erectas que producen gran cantidad de semillas fácilmente diseminadas por el viento. Estas especies generalmente germinan en rangos de temperaturas no muy elevadas propias de una campaña de invierno y se sabe que la semilla que se encuentra a más de 3 centímetros de profundidad no suelen germinar muy efectivamente. Se presentan varios escenarios de manejo para esta maleza. Controles anticipados en barbecho químico y desecación pre siembra son los más indicados para un control químico más exitoso, ya que contamos con mayor cantidad de herbicidas para control a nivel foliar y también pre emergentes dirigidos al control del banco de semillas. En cuanto a las aplicaciones post emergentes del cultivo de soya el potencial de uso de herbicidas se reduce, y los ingredientes activos que posiblemente se puedan utilizar están sujetos a las variables de control versus fitotoxicidad en el cultivo. Actualmente se está trabajando con dos especies predominantes en los campos soyeros de la zona Norte y Este: Coniza bonariensis y Coniza sumatrensis.

C. sumatrensis

Coniza sumatrensis

Coniza bonariensis

C. bonariensis

C. bonariensis C. sumatrensis

Resultados

Resultados de ensayo experimental en la zona Norte, campaña verano 2018/2019. Control de coniza en tres estadíos fenológicos de la maleza.

Gráfico 1. Porcentajes de control sobre Coniza bonariensis 10 días después de la aplicación.

La aplicación de los tratamientos se realizó 10 días antes de la siembra del cultivo de soya, la evaluación mostrada en el gráfico 1 fue tomada a los 10 días después de la aplicación. Se utilizó la escala de evaluación para el control de malezas según ALAM y se evaluó 3

tamaños de la maleza es cuestión: las más pequeñas en estadíos vegetativos (V2), las que alcanzan hasta 15 centímetros de tamaño (15 cm) y las malezas que superan los 15 centímetros de altura (>15cm). Los mejores resultados se obtuvieron desde el tratamiento 10 hasta el 13, que corresponde a mezclas de diferentes grupos químicos que presentaron buena compatibilidad y diferencia en el control en re-

Resultados de ensayo experimental en la zona Norte, campaña verano 2018/2019. Control de coniza en tres estadíos fenológicos de la maleza.

lación a los tratamientos aplicados solos. Sin embargo la capacidad de sobrevivencia de esta maleza hace que tengamos que proponer una estrategia de control químico, por este motivo es que se pretende realizar una aplicación secuencial con un herbicida de contacto en mezcla con herbicidas pre emergentes, de esta manera solo pensando en un control químico bajamos los niveles poblacionales de la maleza así como también el banco de semillas. Consideramos este manejo como un control de la maleza en alta infestación (30 – 40 plantas/ m2) y que proviene exclusivamente de semillas. Ya en aplicaciones post emergentes del cultivo debemos tomar en cuenta que las alternativas de uso de herbicidas se reducen drásticamente, por este motivo es que el enfoque para un mejor control debe ser en reducir al mínimo esta maleza en barbecho. Aun así hay alternativas para estas circunstancias en post emergencia del cultivo, y se toma en cuenta dos variables a considerar: PORCENTAJE DE CONTROL de la maleza y su relación directamente proporcional a la FITOTOXICIDAD en el cultivo. Algunos herbicidas del grupo químico Sulfonilureas y Triazolpirimidinas resultaron sobresalientes en control sobre esta maleza y aplicados en post emergencia del cultivo, sin embargo, cabe destacar que en la campaña de invierno ocurre un porcentaje de fitotoxicidad sobre el cultivo, muy notorio pero que no está dentro del rango que comprometa el rendimiento del cultivo. Otro escenario en campo de esta maleza se presenta con altos niveles de infestación, malezas de más de un metro de altura, en floración, con síntomas visibles de rebrote y con la soya en estadios a partir de R3 en adelante. Las experiencias en campo nos demuestran que ingredientes activos del grupo químico Sulfonilureas y Benzotiadiazol pueden resultar en buenas herramientas de control, evitando más competencia con el cultivo y reduciendo la producción de semillas de la maleza. Es importante que las aplicaciones sean efectivas, ya que las plantas sobrevivientes son más difíciles de controlar en las posteriores aplicaciones. El control manual tampoco es buena alternativa, ya que los rebrotes son prácticamente incontrolables para cualquier herbicida, lo mismo sucede con las plantas que hubieran sido cortadas por la cosechadora. La rotación de ingredientes activos resulta necesaria para disminuir la generación de resistencia. Una variable a tomar en cuenta va en relación a los costos que representaran a futuro el control de malezas resistentes a varios grupos químicos, si bien hoy estamos con costos notables en el control de malezas podría ir en aumento si se da el caso de resistencia cruzada o de más especies de malezas. Por último la única forma de realizar un manejo eficiente de malezas es con conocimiento, planificación, tiempo, considerar costos y riesgos y sobre todo poner en práctica los resultados de campo y las experiencias obtenidas con argumentos técnicos.

This article is from: