Revista Innove No 6

Page 1

¿ES FACTIBLE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA? Víctor Manuel Barceló Rodríguez

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA UN TEMA PARA REVISAR Mercedes Fabiola Moreno Benítez


Directorio

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Dirección General Jorge Benito Cruz Bermúdez Secretario de Educación Pública

Coordinación General Máximo Romero Jiménez Subsecretario de Planeación Evaluación e Innovación Educativa

Consejo Editorial Raúl G. Nevárez Grijalva Director General de Evaluación y Política Educativa

Coordinación Editorial Erika Ríos Acevedo Irmin Ochoa Aguilar Gustavo González Rivera Diseño Gráfico y Edición Digital P. Arturo Malpica Padierna Colaboradores Víctor Manuel Barceló Rodríguez Mercedes Fabiola Moreno Benítez Bermary García Monsreal Gustavo González Rivera Irmin Ochoa Aguilar Fotografía Imagen y comunicación Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías, año 2,No. 6, 2014, es una publicación trimestral, de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, ISSN en trámite, responsable de la última actualización de este número, Subsecretaria de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa. Fecha de última modificación, 14 de febrero de 2014. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión y postura de los editores y de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, siendo esta responsabilidad única de sus autores. Esta obra puede usarse libremente en actividades educativas, siempre que; se reconozca la autoría, no se comercialice y se utilice tal cuál esta publicada.

i


Índice

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Pág. Directorio …………………………………………………………………………..

i

Editorial…..……………………………………………………………………….

1

Para comunicarse Formación y Actualización Docente: Retos y Perspectivas…...……………….

3

Los Consejos Técnicos Escolares: una ocasión para aprender………………

14

Reseña: XII Congreso Nacional de Investigación Educativa………………….

21

Innovando ¿Es factible la Nueva Escuela Mexicana? ……………………………..………..

24

¿Autoevaluación para la escuela o diagnóstico escolar?………………...……

31

La Evaluación educativa es un tema para revisar ……………………………...

33

Entre pares El Marco Legal de la Reforma Educativa en México ...………………………

43

Reconfiguración de los modelos culturales sobre lo masculino y lo femenino

48

Lineamientos de colaboración………………………………………………….

50

ii


Editorial

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Editorial Máximo Romero Jiménez Subsecretario de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa

“La educación ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser” Hesíodo

En el contexto de la Reforma Educativa al artículo 3º. y 73 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el 10 de diciembre del 2012 al Congreso de la Unión que fortalece la mejora de la enseñanza educativa, la formación y actualización docente, la función directiva y de supervisión, su praxis, actualización, desarrollo profesional e impacto en las evaluaciones, nos llevan a reflexionar sobre el nuevo marco legal de la educación en México, los nuevos retos de su transformación y perspectiva futura que nos permitan la mejora de la calidad educativa de los poblanos.

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa, con el fin de dar difusión a relevantes temas educativos e innovadores publica de forma electrónica, la revista Innove que busca establecer una comunicación continua con todos ustedes.

Queremos hacerles partícipes del sentido que tiene esta publicación y es nuestro deseo que les sea grata, y tengan la oportunidad de leer y porque no, de participar con sus comentarios o artículos para compartir nuestras experiencias.

Está destinada a todos los actores de la comunidad poblana de la educación, porque seguramente cada uno de los artículos pueden tener importancia, pertinencia y vigencia al compartir experiencias propicias que pueden ser incorporadas al quehacer educativo de las escuelas. A la vez pueden ser el punto de partida para rescatar elementos de una

1


Editorial

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

reflexión colegiada hacia el interior del aula y del entorno escolar, contribuyendo con ello a la rica experiencia de los maestros y maestras poblanas.

De manera específica, queremos difundir los avances, retos y experiencias innovadoras y de investigación, las políticas y programas y las prácticas pedagógicas efectivas, destinadas a la transformación y mejora del aprendizaje en el sistema Educativo del Estado de Puebla, por lo que ponemos este canal de comunicación al servicio de todas las instancias de la SEP que deseen compartir experiencias de índole académica y educativa con la comunidad.

Los autores, con un gran profesionalismo sitúan sus propuestas a título personal para ser discutidas y evaluadas. De manera complementaria, en estos dos números se incluyen otras colaboraciones en nuestras otras dos secciones, que esperamos sean del interés de nuestros lectores.

2


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Formación y Actualización Docente Retos y Perspectivas

Gustavo González Rivera Investigador e Historiador l

“La formación docente tiene el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en la educación” (Fullan,1993)

En el contexto de la Reforma Educativa, en su reforma al artículo 73 constitucional, referente al servicio Profesional Docente en términos del artículo 3º constitucional, en la Ley General del Servicio Profesional Docente, Título IV, De las Condiciones Institucionales, CAPÍTULO I, De la Formación Continua y Desarrollo Profesional, Artículo 59. El Estado proveerá lo necesario para que el Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión en servicio tengan opciones de formación continua, actualización, desarrollo profesional y avance cultural. “Para los efectos del párrafo anterior, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados ofrecerán programas y cursos. En el caso del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección los programas combinarán el Servicio de Asistencia Técnica en la Escuela con cursos, investigaciones aplicadas y estudios de posgrado”.

Docente de Educación Básica (2012).

3


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

“Las autoridades educativas y los Organismos Descentralizados podrán suscribir convenios de colaboración con instituciones dedicadas a la formación pedagógica de los profesionales de la educación e instituciones de educación superior nacionales o extranjeras, para ampliar las opciones de formación, actualización y desarrollo profesional”. “Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados estimularán los proyectos pedagógicos y de desarrollo de la docencia que lleven a cabo las organizaciones profesionales de docentes”.

Artículo 60. La oferta de formación continua deberá: I.

Favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación;

II.

Ser gratuita, diversa y de calidad en función de las necesidades de desarrollo de la persona;

III.

Ser pertinente con las necesidades de la Escuela y de la Zona Escolar;

IV.

Responder, en su dimensión regional, a los requerimientos que el personal solicite para su desarrollo profesional;

V.

Tomar en cuenta las evaluaciones internas de las Escuelas en la región que se trate, y

VI.

Atender los resultados de las evaluaciones externas que apliquen las Autoridades Educativas, los Organismos Descentralizados y el Instituto.

El personal elegirá los programas o cursos de formación en función de sus necesidades y de los resultados en los distintos procesos de evaluación en que participe.

Docente de Educación Primaria (2013).

4


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

El Instituto emitirá los lineamientos conforme a los cuales las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados llevarán a cabo la evaluación del diseño, de la operación y de los resultados de la oferta de formación continua, actualización y desarrollo profesional, y formulará las recomendaciones pertinentes. Las acciones de formación continua, actualización y desarrollo profesional se adecuarán conforme a los avances científicos y técnicos. La esencia de la Reforma Educativa es la mejora de la Calidad de la Educación: “Esta existe en la medida en que los educandos adquieren conocimientos, asumen actitudes y desarrollan habilidades y destrezas con respecto a los fines y principios establecidos en la Ley Fundamental. Así como en la medida en que las niñas y los niños tengan una alimentación suficiente conforme a los estándares internacionales de nutrición sana y garantía de acceso a la salud; e igualmente se cuente con los nuevos instrumentos de desarrollo científico y tecnológico para su formación”. “Si la educación es política de Estado, la calidad de los procesos educativos requieren de los esfuerzos a los que están obligados sus actores: poderes públicos, órganos de gobierno, autoridades, instituciones, maestros, organizaciones gremiales, expertos, padres de familia y la sociedad en su conjunto”.

Docente de Educación Secundaria (2012).

5


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

En la mayoría de los casos, y el Sistema Educativo Poblano no es la excepción, se enfrenta con una serie de fuertes obstáculos para la formación y profesionalización de los profesores, ya que en buena parte de nuestra realidad, “los arreglos tradicionales” de organización de la educación perviven intocables. Los modelos de formación de los profesores son diversos, en consecuencia la calidad y orientación de su propia formación impactan en el proceso educativo, sin olvidar la rigidez y uniformidad Curricular, vienen a ser algunos de los elementos que dificultan los posibles cambios.

Hargreaves (1999) habla de cuatro edades del profesionalismo docente: la etapa profesional, la del profesional autónomo (se prioriza las individualidad responsable de la tarea), la del profesional colegiado (se trabaja en equipo, con roles complementarios), y la actual, del profesionalismo postmoderno, que está en vías de definición (cuyo rasgo básico es la responsabilidad de los resultados).

Docentes de Educación Primaria (2013).

De lo anterior podemos afirmar que si bien la Ley General del Servicio Profesional Docente, en su título cuarto, capítulo I, establece la normatividad para la Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional, tiene un amplio margen de operatividad y con ello la oportunidad para que las Autoridades educativas de cada entidad federativa revaloren la oferta de su Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional.

En muchos casos nos encontramos que los cursos que son ofertados no corresponden a las necesidades reales de la práctica docente y sólo son cursados para obtener un puntaje escalafonario, pero no responden e inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, pues en muchos de los casos la enseñanza es muy 6


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

tradicional, desfasada de las nuevas propuestas pedagógicas, que impiden alcanzar las metas de la modernidad educativa.

Un factor determinante que no podemos olvidar en el ámbito escolar, es la diversidad de modelos de formación docente en razón de la edad de los profesores, hay muchos docentes con gran antigüedad, lo cual no es demerito alguno, por el contrario es digna de reconocimiento, pero que dados los avances científicos, tecnológicos y de modernidad pedagógica requieren por si mismos de una frescura de modernidad, que permitan fortalecer los procesos de aprendizaje de sus alumnos, la mejora de sus competencias y las exigencias de la sociedad moderna, con base en las características de cada región y necesidades específicas del Estado de Puebla.

Alumnos de Educación Secundaria Técnica (2013).

Para ello es determinante e imperativo, implementar otro ámbito de la Reforma Educativa y de la Ley general del Servicio Profesional Docente: “La evaluación”. Evaluación del desempeño: A la acción realizada para medir la calidad y resultados de la función docente…”. La Evaluación instituida como parte de la búsqueda de transformación, ha contribuido a un mejor conocimiento de nuestro sistema educativo y ha proporcionado nuevos elementos que permiten entender con mayor claridad lo mucho que hay que hacer para mejorar el aprendizaje de los alumnos”.

7


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Podemos afirmar que la Formación Continua y la evaluación de todos los docentes van implícitas, están mancomunadas, la una sin la otra no tienen razón de ser, sin ambas, el fin último de la educación no se cumpliría.

En consecuencia es indispensable que sin temor alguno, todos los docentes, directivos, supervisores, de asesoría técnica pedagógica o de cualquier otra naturaleza académica, revisen en ese contexto la fortaleza y riqueza de su conocimiento y de su experiencia docente, reconociendo con sencillez, las posibles carencias que podrán ser subsanadas con la Formación Continua y la actualización, pero como planteábamos antes, en equilibrio con las necesidades reales de los docentes poblanos.

Consideramos que en este contexto si bien la oferta de Formación Continua debe contribuir a enriquecer la calidad educativa, como la misma Ley General del Servicio Profesional Docente lo establece: “Debe ser pertinente, con las necesidades de la escuela y de la zona escolar”.

En consecuencia ello nos demanda otros retos, la descentralización de la Formación Continua y la Actualización docente. Determina la exigencia de incorporar a este proceso a los docentes calificados de las escuelas normales del Estado de Puebla, que por su experiencia y preparación, conocimiento de planes y programas de estudio y riqueza pedagógica puedan fortalecer a sus pares. “Las evaluaciones internas de las escuelas en cada región de que se trate”, viene a ser una fortaleza que no se puede ignorar, es imprescindible, pues garantiza el equilibrio entre la oferta y la demanda de la formación continua por regiones para los docentes.

Por supuesto que el reto es muy grande y complicado, para las autoridades educativas del Estado de Puebla, pero de ser posible tiene una gran significación social, es necesario renovar, actualizar, fortalecer y enriquecer la praxis pedagógica, sus estrategias didácticas e impacto entre la niñez y la juventud poblana. Con impacto en la evaluación nacional e internacional: “Las evaluaciones internacionales en las que nuestro país ha participado han hecho posible la comparación de nuestra realidad con la de otras naciones”.

8


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Por otra parte en el marco de la misma Ley destacaremos el papel tan trascedente de los directores de las escuelas frente a la Reforma Educativa: En la misma Ley General Del Servicio Profesional Docente en el Artículo 2, Fracción XXII que establece: “ Personal con funciones de Dirección: “A aquél que realiza la planeación, programación, coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas de conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable, y tiene la responsabilidad de generar un ambiente escolar conducente al aprendizaje; organizar, apoyar y motivar a los docentes; realizar las actividades administrativas de manera efectiva; dirigir los procesos de mejora continua del plantel; propiciar la comunicación fluida de la Escuela con los padres de familia, tutores u otros agentes de participación comunitaria y desarrollar las demás tareas que sean necesarias para que se logren los aprendizajes esperados”.

Las evaluaciones nacionales e internacionales son parámetros que tienen la riqueza de establecer indicadores de los logros académicos de los maestros en especial de su impacto del proceso enseñanza y aprendizaje de sus alumnos, pero también de manera particular nos reflejan las fortalezas de la gestión institucional que aseguran por si mismos la transformación pedagógica para mejorar la calidad de la educación.

Si bien es cierto que la variación de resultados educativos de las evaluaciones, está en función de las características familiares, sociales, económicas y culturales de los alumnos, también impacta el efecto de la organización, funcionamiento y gestión de quien dirige la escuela, es un proceso en el que participan equitativamente todos los actores escolares.

Lo interesante de este planteamiento es encontrar las pertinentes explicaciones de por qué existen escuelas que atienden a alumnos de contextos en mucha desventaja social, de poblaciones con alta marginalidad, que han conseguido altos puntajes de su desempeño escolar en la evaluación.

En este marco es esencial revisar el papel que juega el director de la escuela, ya que como máxima autoridad de la escuela y en ejercicio del liderazgo que le fue conferido, en sus manos tiene el poder de facilitar u obstaculizar el rendimiento escolar, pero en los casos donde las evidencias demuestran excelentes resultados, seguramente nos encontramos ante un trabajo colegiado, comunitario, constructivo, fino en la construcción

9


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

de una verdadera comunidad de aprendizajes, sumando la dimensión pedagógica, con la gestión escolar que se ve reflejada, en los altos puntajes obtenidos.

Seguramente este logro laborioso, oportuno, pertinente y consecuente es el resultado de la capacidad de liderazgo, para sumar todo los elementos de que dispone en su comunidad escolar y su contexto, en este caso particular, escasos y pobres por las características de la propia comunidad y su entorno socio-económico, de extrema pobreza pero que le han permitido lograr el éxito académico e institucional.

En este tipo de casos es la suma de esfuerzos de todos los actores escolares: directivo, docentes, alumnos, padres y madres de familia y la propia comunidad que los rodea, fortalecen las acciones directivas, orientadas a lograr un alto nivel académico y organizacional de la escuela.

Sin embargo para que se den los procesos de cambio en las escuelas, el directivo/a, director o directora deben conocer, entender y valorar las necesidades reales de su escuela, involucrarse de manera activa en todo el trabajo escolar, permitir que los demás actores se involucren en las tareas, pero sin ejercer como es tradicional un consabido control en ocasiones autoritario y vertical, que no permite el trabajo en equipo, la interacción con sus docentes, alumnos o padres de familia.

Encontramos en la historia directiva de las escuelas, a directores o directoras que han asumido un liderazgo transformacional, cuyas instalaciones demuestran esa fortaleza, pero en otros ámbitos existen debilidades educativas o administrativas. Podemos afirmar que es muy difícil encontrar a directivos con perfil que cumpla con los requisitos: Educativo, administrativo y transformacional.

En la mayoría de los casos, siempre se ha concebido al director de una escuela como una persona con muchos conocimientos técnicos y responsabilidades administrativas y virtudes políticas. Sin embargo, en muchos casos las evidencias demuestran que no tienen integralmente todos esos conocimientos y habilidades administrativas que demanda el puesto.

10


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Un elemento en la gestión de los directores y que puede asegurar el éxito de su función es la posibilidad de la planeación institucional a largo plazo de todos los proyectos escolares que dimensionen no solo la realidad parcial de la escuela sino la totalidad de las necesidades escolares, pero con un común denominador esencial y sustancial para el avance: La gestión de la dirección para la mejora académica y el acompañamiento pedagógico. Ello es determinante para impulsar nuevos procesos escolares, la configuración de equipos de trabajo colegiado son una herramienta fundamental.

El trabajo colegiado posibilita que en un ambiente de respeto, el personal directivo y docente, tenga un conocimiento profundo de las necesidades de la escuela, y de los alumnos; el intercambio de saberes y experiencias, la comprensión y dominio del plan, programas y contenidos, como campos formativos, disciplinas y competencias que favorezcan el aprendizaje de los niños, y la función pedagógica de los docentes en respuesta a las necesidades reales, concretas y objetivas en la mejora de las competencias de los niños.

En este contexto el directivo en un ambiente de respeto, promoverá el análisis y reflexión constante, fortalecerá y acompañara los procesos de enseñanza-aprendizaje, y de manera especial impulsará los cambios que sean requeridos en la práctica docente a través de la reflexión y la retroalimentación de las observaciones para su mejora. De esta forma el director en su papel de líder asumirá un papel de acompañamiento pedagógico junto a los docentes.

Sin embargo prevalece el modelo de dirección tradicional, existe la idea que llevar a cabo acciones o toma de decisiones colegiadas le restarán autoridad al directivo, con ello las corrientes de mejora quedan como un pendiente, no se puede dar la eficacia institucional y la mejora del aprovechamiento escolar en sus alumnos. Este tipo de gestión directiva genera entre sus compañeros cierta frustración y limita las posibilidades de desarrollo profesional docente y consecuentemente impacta en la tarea de la enseñanzaaprendizaje de los alumnos.

Por ello para lograr impactar en los procesos de transformación escolar, el director o directora tienen que incorporar a su práctica directiva las corrientes de la mejora institucional, que les permita dimensionar y conocer las metas que enfrentan en el 11


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

cumplimiento de la multifacética responsabilidad para lograr las metas que todo directivo se propone en razón de su compromiso institucional.

Indudablemente que todos estos planteamientos nos llevan a un principio fundamental, la necesidad de una formación y actualización del directivo. Cada uno de nuestros directores o directoras son docentes de mucha valía, pero es necesario revalorar su propia experiencia profesional, enriquecerla con las herramientas de la modernidad, con vigencia, dadas las demandas de la niñez y la juventud, que impacte en nuestras comunidades, en suma el maestro debe revitalizar su prestigio social demeritado por el tiempo y las circunstancias.

Alumnos de Educación Preescolar (2012).

La reforma educativa con todo el marco jurídico que la sustenta, impacta en la reforma del Sistema Educativo Poblano en su conjunto y particularmente con la escuela en particular, pues aunque la Ley no lo específica, vista a futuro la tesis central de toda esta Reforma Educativa, determina que deben darse cambios en los procesos educativos, currículo, enfoques pedagógicos, estrategias didácticas, cambios en el gobierno, organización y funcionamiento de los centros escolares, así como de las estructuras micro y macro de los Sistemas Educativos; o expresado de otra manera, que los cambios en la gestión institucional aseguran por sí mismos la transformación pedagógica y de gestión institucional en la figura del director escolar. 12


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Estos retos son muy grandes, una tarea pendiente para todos los docentes, en cuanto se cristalice el compromiso, el entusiasmo, la vigencia y actualidad de la vocación docente, que por si misma tiene más fortalezas que debilidades, partiendo del humanismo que caracteriza a los docentes en su cotidiano quehacer educativo en la formación de las futuras generaciones, que en un amplio propósito de forjar un nuevo modelo educativo, todos los actores involucrados sumemos nuestro esfuerzo, para que en cada escuela se de una amplia reflexión, análisis y prospectiva, vigente, moderna y de calidad, que nos permita definir las nuevas rutas de la política educativa de Puebla y de México.

REFERENCIAS  Decreto, Ley general del Servicio Profesional Docente, Diario Oficial de la Federación, 11 de septiembre del 2013.  Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación. Gaceta Parlamentaria, 11 de diciembre del 2012.

 

13

Formación Docente: desafíos de la política educativa. Inés Aguerrondo. Cuadernos de Discusión. Secretaría de Educación Pública, 2003. Iniciativas del titular del Poder Ejecutivo federal, Gaceta Parlamentaria, Año XVI, martes 11 de diciembre de 2012. Número 3664-II. Decreto, Ley general del Servicio Profesional Docente, Diario Oficial de la Federación,11 de septiembre del 2013.


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Los Consejos Técnicos Escolares: una ocasión para aprender

Irmin Ochoa Aguilar Asesor Técnico Pedagógico de la Dirección de Innovación Educativa

La educación básica ha pasado por una serie de cambios siempre en la búsqueda de la Calidad de la Educativa. En este espacio se pretende reflexionar sobre la participación de los directivos y docentes en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en el marco de la Reforma Educativa (2013) y para ello es necesario analizar algunas problemáticas por las que ha atravesado la funcionalidad de los Consejos Técnicos en dos décadas y después se revisará la actual estrategia nacional para recuperar estos espacios colegiados en bien de los aprendizajes de los alumnos.

Docente de Educación primaria (2013).

Desde el Acuerdo Nacional de la Modernización de la Educación Básica (1993) se propuso mejorar e innovar las prácticas pedagógicas así como la gestión en los procesos de formación colegiada, por ello se establecieron los Talleres Generales de Actualización (TGA) y más tarde los Cursos Básicos, sin embargo se desconocen los resultados de esta

14


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

propuesta. Hoy con el pronunciamiento de la Reforma Educativa nuevamente se recupera el concepto de Consejos Técnicos. Las prácticas comunes nos indican que estos espacios han sido utilizados para programar convivios, preparar actividades sociales de la escuela, socializar temas intrascendentes, o dar a conocer la agenda de trabajo de la escuela, entre otros asuntos. Los directores realizan las sesiones improvisando en el momento o un día antes y no se tiene clara la conducción de los trabajos con sus maestros, esto hace que los resultados sean pobres o insatisfactorios. Por ello las preguntas que orienten esta reflexión son: ¿Qué pasa en el sentir de los docentes y directivos al aplicar una estrategia ya tan conocida por ellos? ¿En realidad los consejos técnicos están teniendo la funcionalidad reglamentada? Para precisar el concepto sobre Consejos Técnicos Escolares (CTE) se revisó el acuerdo 96 (D.O.F. 1982) en el Art. 21 se refiere al Consejo Técnico como el órgano de carácter consultivo donde cada director de plantel lo preside, organiza y le da la funcionalidad establecida para analizar y recomendar asuntos de carácter didáctico, (ver tabla 1). Por otro lado el acuerdo 97 y 98 (D.O.F 1982) refiere en el Art. 33 y 31 respectivamente al Consejo Consultivo Escolar como un organismo de colaboración y de consulta para auxiliar al director en la planeación, programación y evaluación de las actividades educativas y en la solución de los problemas concretos. En ambos documentos normativos sobre el CTE se identifican características como: es formal porque está reglamentado, es un colegiado porque participan todos los docentes y tiene un propósito específico sobre asuntos relacionados con el aprendizaje de los alumnos (Fierro, 2003).

Docente Secundarias Generales Estatales (2013).

15


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Los Consejos técnicos escolares se consideran espacios de intercambio de experiencias docentes, de promoción a la gestión escolar, de trabajo compartido y de aprendizaje y actualización, esto lo asegura el Centro de Estudios Educativos en una investigación a 300 docentes (Subsecretaría de Educación Básica, 1994). En este mismo documento se destaca que el propósito de un Consejo Técnico no es únicamente escuchar ponencias de especialistas o funcionarios que señalan problemas y pautas a seguir; se quiere que en este espacio cada colegiado conozcan sus logros, plantean sus preguntas que no han tenido respuesta, manifiestes sus intereses y sus dificultades. Tabla 1. Cuadro comparativo sobre los Consejos Técnicos Consultivos (1993) y los Consejos Técnicos Escolares (2013). Asuntos del Consulto Técnico Consultivo (1982)* I.- Planes y programas de estudio; II.- Métodos de enseñanza; III.- Evaluación de los programas tendientes a la superación del servicio educativo; IV.- Capacitación del personal docente; V.- Adquisición, elaboración y uso de auxiliares didácticos, y VI.- Las demás cuestiones de carácter educativo

Rasgos de la normalidad escolar mínima, en los Consejos Técnicos Escolares (2013) ** 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. 2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.

Fuente: * Acuerdo 96 (publicado en el D.O.F. 1982). ** El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional y la mejora de la escuela (2013).

A partir de la Reforma Constitucional del Art. 3º. (Febrero, 2013) se complementan las especificaciones en las llamadas Leyes Secundarias. Derivado de estas Leyes se promueve la autonomía en la escuela mediante la aplicación de la normalidad mínima.

Esta estrategia se conceptualiza en el marco de la Reforma Educativa a partir del ciclo escolar 2013-2014, y se puntualiza que el Consejo Técnico Escolar es “el colegiado integrado por el director y la totalidad del personal docente de cada escuela; en este 16


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

trabajo se pretende planear y ejecutar decisiones comunes dirigidas a que el centro escolar, de manera unificada, se enfoque a cumplir satisfactoriamente su misión y su propósito” (SEP, 2013). En esta nueva etapa se reitera la necesidad de un trabajo conjunto entre supervisores, docentes, padres de familia y autoridades escolares para asegurar la prestación del servicio educativo en un clima organizativo adecuado para el desarrollo profesional entre pares. Se enfatiza que el reto es lograr la normalidad mínima escolar y que los niños asistan a los planteles.

En esta nueva etapa los Consejos Técnicos Escolares revisten una gran importancia para que los supervisores puedan fortalecer los procesos de comunicación, seguimiento y acompañamiento al desempeño de las AEE de cada escuela. La estrategia nacional se dio a conocer la Secretaría de Educación Pública mediante la Subsecretaría de Educación Básica explicando que para recuperar los CTE se requiere la interacción, el diálogo entre pares y el apego al apego a la normatividad. El trabajo de los CTE para este ciclo escolar se realizará en dos fases: la intensiva que se realizó en el mes de agosto y la ordinaria que se realizará en 8 sesiones colegiadas, de las cuales se han realizado tres una en septiembre y otra en octubre y noviembre; el resto se llevarán a cabo de acuerdo al calendario escolar.

La gestión de los directivos es muy importante por lo que es necesario fortalecer sus competencias de liderazgo y académicas, ya que el diálogo y la reflexión será muy significativo para asegurar la eficacia del CTE. Es necesario también modificar las prácticas de los colegiados docentes a partir de generar ambientes de trabajo y reflexión centrándose en los aprendizajes de los alumnos y avanzar en el análisis para compartir experiencias, materiales, estrategias y sugerencias bibliográficas que permitan superar las

Alumnos primaria (2012).

17


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

dificultades o continuar con los éxitos alcanzados en los alumnos. El equipo de los supervisores y directores de las zonas escolares y las escuelas es muy importante para garantizar en tiempo y forma la información y los materiales educativos, ya que éstos detallan en una guía para realizar cada una de las sesiones ordinarias. Las guías de los Consejos Técnicos Escolares “En nuestra escuela… todos aprendemos”, son apoyos didácticos que pretenden orientar la preparación y organización de las sesiones de trabajo y a la vez dan continuidad a las tareas emprendidas; para su realización se sugieren tres momentos a desarrollar:  En el primer momento se da un recuento de los compromisos de los integrantes de manera individual.  El segundo momento se fortalece la ruta de mejora con la nueva información ya presentada y se comparan cambios que se van observado en cada institución.  Por último el tercer momento se propone que el CTE continúe la conversación y se proceda a la toma de acuerdos, mismos que serán de utilidad para establecer actividades permanentes en la escuela y promueva: la mejora de los aprendizajes, el freno a la deserción y logro de la normalidad mínima, todo sin olvidar el desarrollo de las competencias de lectura, escritura y matemáticas en los alumnos.

A manera de conclusión:

La llamada profesión docente constituye, sin lugar a dudas, una de las actividades que ha invitado al estudio y reflexión en la historia del pensamiento occidental. Las reformas educativas como actos de gobierno, pretenden establecer una serie de acciones que el Estado establece como elemento normativo para orientar la política educativa de un país. Para entender el comportamiento de los docentes en las Reformas hay que comprender cómo se gestan y la situación en qué son concebidas, esto significa que las reformas son pensadas desde arriba y descienden a los docentes (Díaz Barriga e Inclán, 2001). En este marco la funcionalidad de los CTE depende mucho de la participación convencida de los docentes y apoyos técnicos así como del liderazgo de los supervisores y jefes de Sector, por lo que se debe promover el ejercicio de trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares para poder avanzar en la eficacia y la eficiencia del servicio educativo.

18


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

El sistema educativo mexicano ha sido altamente centralizado, y basado en la desconfianza hacia la capacidad de autorregulación de sus propios docentes y directivos. Y hemos vivido un sistema que ha privilegiado la administración por encima del aprendizaje, cuando el primero debería en realidad servir al segundo. (Andere, 2013). Por lo que esta estrategia no debe ser un “cumplimiento burocrático más” que los docentes y directivos efectúan, sino hay que trabajar bajo el diálogo y reflexión sobre las fortalezas y debilidades que cada colegiado presenta.

Alumnos de Educación Secundaria (2012).

En palabras del mismo Andere (2013) si se tiene presente que la interacción humana no se logra cuando se ordena sino cuando se quiere. Y es la voluntad de comunicación de cada uno de los integrantes de los colectivos escolares lo que logra su funcionamiento, lo cual quiere decir que no se puede ordenar la voluntad; se debe motivar, facilitar, dirigir, liderar, pero no imponer (Andere (2013). Entonces la calidad educativa no se logra por decreto; por lo que es preciso otorgar a las escuelas el espacio y la autonomía que necesitan para su crecimiento e innovación. El trabajo en colaborativo es una estrategia que exige aprendizaje entre pares, bajo la confianza en los docentes para que su participación de solución a los problemas planteados en la ruta de mejora. En este sentido es necesario preparar los temas de manera puntual y sistemática; ya que cada una de sus aportaciones debe ofrecer

19


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

alternativas de solución a los problemas planteados. De la responsabilidad que se debe asumir en este trabajo depende el éxito de sus alcances. En este escenario la supervisión efectiva y el seguimiento que dé a los trabajos será un acierto para lograr los aprendizajes de los alumnos. Finalmente un Director con Liderazgo supone la preparación y organización de las sesiones ordinarias de los consejos técnicos escolares y esto será decisivo para integrar un colegiado con los docentes partiendo de los avances o debilidades de su institución; así rectificar o continuar el camino de cada escuela, a partir de su ruta de mejora.

 

REFERENCIAS Acuerdo Número 96. (1982). Que Establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas Primarias. (Publicado En El Diario Oficial De La Federación, 7 de Diciembre de 1982). Acuerdo Número 97. (1982). Que Establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas Secundarias Técnicas. (Publicado En El Diario Oficial De La Federación, 3 de diciembre de 1982). Acuerdo Número 98. (1982). Que Establece la Organización y Funcionamiento de las Escuelas de Educación Secundarias. (Publicado En El Diario Oficial De La Federación, 3 de diciembre de 1982). Andere, E. (29 Octubre, 2013): Reforma Educativa y Pedagogía: Consejos Técnicos Escolares en Aguascalientes en Educación Futura, Consultado de:

20

http://www.educacionfutura.org/reformaeducativa-y-pedagogia-consejos-tecnicosescolares-en-aguascalientes-segundaparte/#sthash.Rpk3JmHW.dpuf Díaz Barriga, A. e Inclán, E. C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Tema Profesión docentes. En Revista Iberoamericana de Educación (25). Organización de los Estados Iberoamericanos. Consultado de: http://www.rieoei.org/rie25a01.htm Decreto por el que se reforman los Artículos 3º. en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado en el D.O.F. el 26 de febrero de 2013.


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Reseña

XII Congreso Nacional de Investigación Educativa

Equipo Editorial

Del 18 al 22 de noviembre de 2013, se desarrolló el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, que contó con varias sedes, siendo la principal la del Centro de Convenciones de la ciudad de Guanajuato. Durante la inauguración la Presidenta del COMIE hizo mención a los veinte años de trayectoria del Consejo cuyo propósito desde su fundación ha sido ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y reflexión para crear conciencia entre los diferentes actores sobre la compleja problemática educativa. En esta ocasión y en el contexto de las Reformas Educativas se planteó el eje temático del congreso: Aportes y reflexiones de la investigación para la Equidad y la Mejora Educativa. Después del protocolo de inauguración, iniciaron las Conferencias Magistrales, destacando: - “La educación y salud social… mientras todavía es posible”.

Impartida

por

Ángel

Galindo

Pujol

Universidad Autónoma de Madrid. - “El programa Educativo para la educación superior: ¿más de los mismo o nuevas políticas?” Por Romualdo Zárate UAM.

21


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Se presentó y analizó los “Estados de conocimiento”, donde los presentadores y el comentarista destacaron el trabajo realizado. Un avance en este, fue lograr la colaboración de los coautores, y organizar categorías que reflejaren la propuesta de la Secretaria de Educación Pública, labor que resultó complicada porque se cuidó llegar al consenso sin perder el punto de vista crítico de cada uno de los participantes. Los tres temas son: -

“Investigación de la investigación educativa” Presentadores: Martha López, Rolando Maggi Yañez y Lia Sañudo Guerra. Comentarista: Sylvia Schmelkes del Valle.

-

“Políticas educativas, científicas y de evaluación”. Presentadores: Edna Luna, Alma Maldonado y Ma. Guadalupe Olivier. Comentaristas: Alfredo Fernández y Pedro Flores

-

“Multiculturalismo y educación” Presentadores: María Bertely Busquets, Guadalupe Díaz, Gunther Dietz y Ulrike Keyser Comentaristas: María del Rocío Aguinaga Vázquez y Sylvia Schmelkes del Valle.

También se realizó la presentación de otros textos que reflejan el estado de conocimiento de: Aprendizaje y desarrollo; Curriculum; Investigación de la Investigación educativa; Educación y valores; Filosofía, teoría y campo de la educación; Educación, desigualdad social y alternativas de inclusión; Educación y conocimientos disciplinares; Sujetos de la educación;

Multiculturalismo;

Políticas

educativas,

científicas

y

de

evaluación;

Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. Esta publicación representa el análisis y síntesis de los temas mencionados en torno a las diferentes áreas de conocimiento. Se precisó que es el resultado de 10 años del estado del arte en el país del año 2001 a 2010. Además es una muestra de trabajo colaborativo en el que participaron investigadores del país en cada área temática con el mínimo de recursos, los textos se encuentran disponibles en el COMIE impresos o digitales.

22


Para Comunicarse

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

En las “Conversaciones Educativas” los expertos dialogaron sobre temas vigentes y polémicos en el marco de una Calidad Educativa a la que se aspira. Expresaron sus diferentes puntos de vista con base en las investigaciones que tienen en los diferentes niveles educativos. Algunos temas centrales fueron: -

“Miradas sobre la Reforma Educativa” donde participó Manuel Gil Antón, Manuel Pérez Rocha y Rodolfo Ramírez Raymundo.

-

“Las evaluaciones y su uso” participaron: Teresa Bracho González, Ángel Díaz Barriga, Felipe Tirado Segura y Rafael Vidal.

-

“Las políticas para la Educación Media Superior: objetivos y retos”. Por Silvia Ortega, Rodolfo Tuirán, Lorenza Villalever y Juan Fidel Zorrilla.

-

“Los posgrados en educación en México: tendencias y prospectiva”, participaron Gladyz Julieta Guerrero, Maribel Salas Nabejar y Marcelina Rodríguez Robles.

-

“La evaluación y el nuevo INEE”, Participan: Eduardo Backhoff Escudero, Teresa Bracho González, Gilberto Guevara Niebla, Sylvia Schmelkes del Valle y Margarita Zorrilla Fierro.

En las conversaciones el tema de las Políticas Educativas fue altamente cuestionado, sobre todo en el nivel superior. Es indudable que la mirada académica, de los investigadores permite tener una visión sustentada en el trabajo de campo, el análisis sistematizado en un producto; lo que permite conocer y documentar el avance de la educación de los diferentes niveles que conforman el sistema educativo nacional. Los temas centrales fueron la Reforma Educativa en educación básica y media superior; la evaluación de los docentes, y la creación del INEE. El Congreso resultó muy interesante y plantea nuevos retos para atender en el campo de la Investigación Educativa, por ejemplo se observó que en el nivel de educación básica, casi no hay datos que permitan identificar el avance de la Reforma. El tema de interés general fue la evaluación educativa hoy tan cuestionado y del cual hay mucho trabajo por hacer. Finalmente hay que destacar la movilización de los investigadores y académicos de las entidades que hicieron presencia en la hermosa ciudad de Guanajuato, tanto de instituciones públicas como privadas y la invitación para que la Investigación Educativa se promueva y fortalezca en las diferentes Dependencias Educativas y las Instituciones de Educación Superior.

23


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

¿Es factible la Nueva Escuela Mexicana? Víctor Manuel Barceló Rodríguez

“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad”. Karl A. Menninger (1893-1990)

Ante la inminencia del inicio del ciclo escolar 2013-2014, en toda la República Mexicana las tareas de preparación del mismo -intensas y novedosas- nos llevaron a intentar precisiones en cuanto a qué estamos haciendo: ¿Sintetizando lo hecho hasta ahora en el proceso educativo, para hacerlo más accesible? ¿Incorporando nuevos elementos que activen a los involucrados en la educación, con mejores prácticas que impulsen el logro educativo? ¿Recuperando a la escuela en su conjunto, para que tome rutas claras de análisis interno, colegiado y sustantivo, y de manera colaborativa coopere a atender temas pedagógicos? ¿Empoderando a niños, maestros y padres de familia para cumplir mejor, en tiempo y forma, su cometido específico en el noble encargo de la educación?

Podríamos continuar haciéndonos preguntas y con certeza encontraríamos que lo cuestionado, daría pautas para una respuesta dentro de la educación holística, comprensiva de todo el proceso educativo. Se trata de un cambio de paradigma. La Nueva Escuela arranca con el interés y decisión de directivos y maestros para realizar un esfuerzo educativo: ordenado, puntual, colaborativo, armonioso. Un empeño que involucre pertinentemente a los integrantes del Trípode de la Educación, (maestros-alumnos-padres de familia) mediante la activación de diversos instrumentos que vienen de larga data -la educación es un proceso que no puede olvidar su pasado- y otros que se construyen; todos con base en conceptos de la ciencia, más bien dicho de las ciencias, para arribar a una formación en que toda persona encuentre su identidad, el sentido de su vida, mediante vínculos con su comunidad, el mundo natural, impulsando valores humanos como la compasión y la paz (Barceló Rodríguez, 2013).

24


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Ahora se involucran cada vez más ciencias como: filosofía, psicología, neurociencia, medicina, sociología, y pedagogía, ayudando a esta última, a comprender mejor su naturaleza y consecuencias; por ello, definirla es una preocupación de siempre, hay distintas percepciones pero todas llegan a considerar que La educación es un intento por crear ambientes que promuevan cambios en lo que la gente hace, sabe y siente, con la meta de impulsar el crecimiento laboral, social e intelectual, afirma Richard E. Mayer, estudioso de la psicología en la educación. El autor en su libro, asume que es más importante que el estudiante entienda lo que estudia antes que incidir en el aprendizaje memorístico; por ello, en el 1er. volumen de su obra, que aborda los principales temas psicológicos relacionados con cada una de las áreas de conocimiento, propone diferentes estrategias del aprendizaje significativo (Mayer, 2004 Vol. I y II).

Si bien la definición de Mayer es genérica, nos abre la puerta para señalar lo que se pretende con los cambios en la metodología de la enseñanza para este ciclo escolar. Desde principios del año y bajo el comando de la Subsecretaría de Educación Básica Federal –con cuyos empeños coincidimos, en 40 colegiados de Educación Básica que efectuamos en Puebla - se realizó un trabajo intensivo, involucrando a todos los que participamos en el nivel de Educación Básica (EB). Se efectuaron reuniones exhaustivas con los subsecretarios estatales -para darles a conocer y proponer acerca de las pautas de cambio y buscar el entusiasmo y liderazgo en cada entidad federativa-. En las entidades federativas, se continuó con directores de todos los niveles y modalidades de EB, presentándoles, en dicho evento y para su estudio, las Guías correspondientes, revisadas y con las propuestas de los subsecretarios regionales, (disponibles en http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/sitio/).

La revisión de la tarea a realizar por el conjunto de directores de nivel de todo el país en reuniones colegiadas, sirvió de base para nuevos eventos con grupos de supervisores escolares, -en magno encuentro en Monterrey- en donde el 10% de ellos pudo conocer profundamente, corregir y colaborativamente participar con la Guía de Trabajo, que a esas alturas ya había sido estudiada y ampliada con el concurso de subsecretarios, directores de nivel y expertos de la Subsecretaría de Educación Básica Federal (EB Federal).

25


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Los subsecretarios, directores de nivel y el grupo de supervisores, (15% del total) se dieron a la tarea de realizar encuentros con el 75% de supervisores que faltaban, -en algunos casos se incorporó a Jefes de sector- para conocer, estudiar y prepararse para la fase fundamental de todo este esfuerzo del sector educativo nacional: iniciar el ciclo escolar 2013-2014 con miras a recuperar la normalidad mínima para el trabajo escolar, reactivar pedagógicamente los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en cada institución Educativa y abatir el rezago educativo, desde la escuela.

La nobleza del desarrollo de la Nueva Escuela se irá viendo paulatinamente. Conforme los supervisores impulsen el trabajo colaborativo en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) –a los que se les definieron 8 viernes de reunión para todo el ciclo escolar, que no afectan los 200 días determinados de clases-. Será el liderazgo del director de todas y cada una de las escuelas, el que detone la tarea pedagógica de los CTE -salvo en aquellos de las escuelas indígenas, unitarias y multigrado, que serán presididos por el supervisor-.

La escuela es el núcleo fundamental del Sistema Educativo -lo es por antonomasia-. Para su fortalecimiento, las autoridades educativas, federal (SEB) y estatal, están concentrando su empeño para que sea cumplida su misión: garantizando condiciones que permitan una normalidad mínima en las tareas escolares, la mejora de los aprendizajes -con la puesta en acción de los CTE- y la disminución del rezago educativo.

La autoridad educativa está avanzando en el diseño de un nuevo marco normativo para la supervisión escolar para lograr la descarga administrativa en las escuelas, -que en Puebla ya es determinación en marcha- y el fortalecimiento técnico-pedagógico de los Consejos Técnicos Escolares.

Arduo e intenso será el camino que iniciamos, honrosa y fortificante la tarea para todos los involucrados. Los maestros tenemos la puerta para remontar desprestigios inmerecidos y epítetos hirientes. La dignidad será recuperada sin duda con aplicarnos a nuestra tarea, cada uno en la trinchera que hoy nos toque. Recordemos cómo reacciona la luciérnaga cuando está rodeada de oscuridad, “se pone las pilas” y se viste de luz. Tenemos preparación y fuerza para hacerlo.

26


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

En el Ciclo Escolar 2013-2014, son atendidos 26 millones de alumnos: 4.8 millones en preescolar, 14.6 millones de primaria, 6.6 millones en secundaria. En las aulas operan 1.2 millones de maestros y directores, a fin de cumplir con el calendario escolar de 200 días de clases, dictaminado e inmodificable.

Cada escuela ha integrado colaborativamente en sus CTE, su ruta de trabajo para el ciclo escolar, en el denominado Plan de mejora. Este esfuerzo busca cumplir con las determinaciones federales y estatales en materia de educación básica, que pretenden la recuperación de la normalidad mínima para el trabajo escolar, así como la reactivación pedagógica de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en cada institución y el abatimiento del rezago educativo.

En apoyo a lo anterior, la autoridad educativa refuerza su apoyo para que la escuela cumpla con su misión y la mejora de los aprendizajes. En el caso poblano, el colegiado de Educación Básica, creado desde el 2011, apuntala con sus tareas y gestiones, la ruta hacia la autonomía de la escuela, dotándola de instrumentos de análisis y apoyo técnicopedagógico, en el marco de su complejo pero vital mosaico educativo: una realidad plurilinguística y pluriétnica que impacta la cultura y vida social del Estado.

Hasta aquí podría no haber novedad. Desde hace décadas -acentuado tras las reformas de los 90 del S XX- se dicta la norma, buscando la mejora del logro educativo. De su aplicación, generalmente engorrosa, con una enorme carga administrativa, hay resultados magros. En muchos rumbos del país se empezaron a gestar críticas y en otros, a pergeñar propuestas de cambio, que no llegaron a nada hasta el año pasado. Al iniciarse la administración actual, (2012-2018) grupos de expertos se dieron a la tarea de buscar rutas ciertas para guiar los trabajos de la SEP y el magisterio, con nuevos augurios. Los resultados se aplican ahora en todos los rangos de la educación, desde la básica hasta la superior (ver http://www.sep.gob.mx).

De ahí surge la propuesta que en educación básica se trabaja desde diciembre del 2012, en su parte metodológica, adelantando sin prisa, pero sin pausa. La reforma constitucional en materia educativa no es sino el inicio de un proceso jurídico, normativo, institucional y de despliegue de estrategias públicas del Estado mexicano para asegurar la calidad de la educación obligatoria. 27


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Ha habido resultados variopintos en el país, especialmente en estados de la Federación en que hay grupos contestatarios del magisterio. En el caso poblano la respuesta fue exitosa, dándonos pautas para correcciones, ajustes e impulsos a realizar en las etapas subsiguientes, en diversos aspectos de la tarea planteada.

Durante los cinco días de la práctica intensa llevada a cabo, hubo acompañamiento de personal de la Subsecretaría de Básica y los niveles que la integran, -preescolar, primaria y secundaria- para el arranque en los trabajos de los CTEs en las 12,000 escuelas por todos los rincones del Estado. Contamos con observadores de la SEB federal que llevan información real, objetiva de lo ocurrido, que servirá para propuestas de acción en las siguientes etapas. En ellas se volverán a reunir directores de nivel del país, para valorar avances y tropiezos, fortalezas y debilidades de las Guías creadas con el concurso de todos (Subsecretarios, directores, supervisores y ahora propuestas de los maestros ante grupo). Posteriormente los supervisores se reunirán, (15% del total) para revisar y acordar los siguientes pasos, bajo la guía de la SEP Federal.

Los responsables de la tarea han sido los más de 1,200 supervisores de educación básica, preparados entre si –la formación en cascada que tantos tropiezos tuvo, se desactivó-. Ellos guiaron la tarea de los directores para integrar el Plan de Mejora en cada centro educativo, mediante la tarea colaborativa al interior del CTE.

Los criterios de los maestros poblanos -60,000- cubrieron una gama de temas importantes: la mayoría tomó con seriedad y profesionalismo su papel al interior del CTE de su escuela, trabajando con entusiasmo, al corroborar que la carga administrativa que representaba la conformación del Plan de Trabajo escolar anterior, era superada y reducida considerablemente con las Guías que supervisores y directores manejaron con maestría y determinación.

Los antiguos formatos, a llenar burocráticamente, se trastocaron en un documento creativo, discutido ampliamente y sin cortapisas en cada escuela, para que el conocimiento que sus maestros y directores poseen, junto a la experiencia colaborativa del grupo, definiera las rutas para atender al aprendizaje de todos y cada uno de los niños, primordialmente en lectura, escritura y matemáticas -2ª lengua en los casos correspondientes-. 28


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

En un alto porcentaje de las escuelas, quedó constituido el Plan de Mejora, listo para su aplicación cuidadosa y vigilada por la dirección, de acuerdo a las metodologías que utilice cada maestro en su salón de clases. Las observaciones en cada escuela, son insumos para la revisión de las siguientes etapas, -ya descritas- en tanto supervisores de manera personal estarán cerca de las escuelas a su cargo, para aconsejar, guiar y proponer en su caso, correcciones que permitan que el día escolar cumpla con la normatividad mínima, impulse un aprendizaje gozoso para los alumnos y mantenga en el aula a la totalidad de los inscritos.

Algunas observaciones de los colegas docentes fueron: los CTE, si se continúan trabajando adecuadamente, serán instancias que propiciarán beneficios en el aprendizaje de los alumnos; otros afirmaron que la normalidad mínima ya la venían aplicando, pero esto la refuerza y le otorga carácter oficial, aunque puede representar presión, si no se socializa con la comunidad –tarea que avanzamos en Puebla-.

La mayoría identificó las tres prioridades de la Nueva Escuela, enfocándose en la Normalidad Mínima y dentro de ella, en el rasgo No. Ocho -“todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo”-; insisten los menos, en que los eventos de carácter cívico, cultural y social, deben quedar dentro del Plan de Mejora. Tal apreciación se debe, probablemente a que los Consejos de Participación Social, creados puntualmente en cada escuela, aún no funcionan adecuadamente, lo que está en marcha y resolverá la atención de tales asuntos, siempre en contra turnos o fines de semana, para no alterar los 200 días de clases.

Con objetividad observamos que hay directores cuyo liderazgo no está consolidado. Algunos por abandono anterior de sus supervisores, otros porque no cuentan con las competencias para ello. La mayoría dieron lecciones de congruencia en la tarea de sus CTEs al interior de las escuelas bajo su jurisdicción. Su compromiso les llevó a promover análisis y discusiones que permitieron mostrar el alto nivel de formación de muchos maestros, que pusieron empeño en que la tarea colaborativa fuera un éxito. La templanza del director, la paciencia y conocimientos de los maestros más experimentados ante grupo, lograron planes de mejora que habrá que observar en su desarrollo. Pueden ser

29


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

verdaderas joyas a procesar para definir la capacitación urgente y ampliar la experiencia de los demás.

El saldo, reitero, fue positivo y confiamos que el proceso del ciclo escolar en avance, se signifique por una mayor y mejor relación de los involucrados en la educación de la niñez poblana: los maestros, en el Plan de Mejora;

los padres de familia, a través de los

Consejos de Participación Social; y los beneficiarios, niños y adolescentes, cubriendo su etapa escolar en armonía para construir, las competencias necesarias para buscar su mejor espacio en la vida de la comunidad, del estado y de la nación.

REFERENCIAS  Barceló Rodríguez, V. M. (2013). El Trípode de la Educación. Puebla: El Colegio de Puebla.  E., M. R. (2004 Vol I y II). Psicología de la educación. Pearson.  Mayer, R. E. (2004 Vol. I y II). Psicología de la Educación . Pearson.  Agüera Ibañez, Enrique y Zebadúa González Emilio (Coords). (2011). La disputa por la educación. Por el México que queremos. México: Santillana.  Álvarez García, Isaías. (1999) La Educación Básica en México. Proyectos Nacionales, Diagnóstico y Prospectiva. México: Limusa Vol. 1.

   

30

Álvarez García, Isaías. (1999) La Educación Básica en México. Experiencias, modelos y alternativas Básica en México. México: Limusa Vol. 2. Ander-Egg, Ezequiel. (1999). La Planificación Educativa. Argentina: Magisterio del Río de la Plata. Barrera, Guillermo. (2005). Ingeniería Educativa. México. Carretero, Mario. (1999). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Luis Vives. Coll, César, et. Al. (2002) El Constructivismo en el aula. España: Graó, de IRIF S.L.


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

¿Autoevaluación para la escuela o diagnóstico escolar?

Bermary García Monsreal Investigadora

Las palabras nombran y al hacerlo expresan significados y contenidos, (Saussure, 1980) (Hjelmslev, 1984) sentidos que nos orientan o desorientan y ante su emergencia, nos asombran o incomodan hasta encontrar su estabilidad en la vida cotidiana.

En México, el Sistema Educativo, como cualquier otro sistema social, ha vivido y vive transformaciones en las que sus actores directos -docentes, directivos, alumnos y padres de familia-, interactúan con los nuevos procesos adaptativos con emociones y actitudes diversas y en ocasiones contradictorias. Esto no es raro, es común pues según la teoría de sistemas complejos, cada sistema se reproduce a partir de sus propios elementos y en esta perspectiva, la escuela transcribe sus propios códigos, acuerdos, costumbres y valores de manera natural, de tal suerte que cuando entra un elemento irruptor, se da un desequilibrio, hasta recuperar la estabilidad, que según N. Luhmann se gesta a través de las comunicaciones, donde la palabra tiene un papel fundamental (Garcia L.).

El presente artículo tiene como propósito revisar y contrastar los conceptos de diagnóstico educativo y autoevaluación, a propósito de la familiaridad que entre las escuelas tuvo el diagnóstico en el marco del Programa de Escuelas de Calidad, necesario para elaborar su Plan Estratégico de Operación Escolar (PETE) y Programa Anual de Transformación (PAT) y el segundo término recientemente enharbolado, -la autoevaluación- en la Reforma Educativa que este año ha iniciado en el nivel de educación básica. Las preguntas guía son ¿Es el diagnóstico y autoevaluación documentos que tuvieron influencia en las escuelas participantes y en otras, que sin participar en el programa referido, fueron retomando su metodología para hacer lo suyo propio para integrar su diagnóstico?

31


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

En una primera mirada, el diagnóstico educativo es referido al resultado o síntesis de un proceso para recabar, ordenar, analizar y sintetizar información con el fin de conocer cómo se encuentra una situación o problema específico, que involucra alumnos, docentes, directivos y padres de familia. Lázaro Martínez señala que el diagnóstico en educación es un conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer un hecho educativo con la intención de proponer soluciones para su mejora; desde esta perspectiva y para el mismo autor, el diagnóstico debe contemplar tanto medidas cuantitativas, como valoraciones cualitativas de productos, procesos o instituciones (Lázaro Martínez, 2007).

Sin embargo, el diagnóstico educativo como práctica ha evolucionado en el tiempo, de tal suerte que se puede hablar del diagnóstico convencional, muy en la línea de lo descrito en el párrafo previo, como de este mismo término aplicado a procesos que contemplan otros términos significantes, de ahí que las perplejidades del, antes diagnóstico y ahora evaluación psicopedagógica, van desde su propia denominación (¿diagnóstico vs. evaluación?; ¿diagnóstico pedagógico vs. diagnóstico en educación?; ¿diagnóstico psicopedagógico vs. evaluación psicopedagógica?...), hasta sus últimos objetivos (selección, clasificación, curación vs. prevención, potenciación, modificación,...), así como los diferentes profesionales que lo llevan a cabo: orientadores escolares en general, titulados

en

Ciencias

de

la

Educación,

psicólogos

escolares,

pedagogos,

psicopedagogos,... (García Nieto, 2007)

Con la Reforma Educativa en Básica y su implementación a través de estrategias y figuras concretas como los Consejos Técnico Escolares, que si bien no nuevas, están retomando su centro para planear y ejecutar decisiones comunes dirigidas a que el centro escolar de manera unificada se enfoque a cumplir satisfactoriamente su misión.

32


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

La evaluación educativa es un tema para revisar.

Mercedes Fabiola Moreno Benítez Investigadora y Catedrática

Que importante es reconocer la era digital que estamos viviendo, donde la comunicación y la información se convirtió en la panacea del siglo, que difícil es entender como nos hemos convertido en maestros de la mala comunicación, en medio de las autopistas de la Información que se mueven de manera vertiginosa y para terminar “se hace énfasis en la calidad” (Stake, 2004). Así empieza este teórico en su texto “Evaluación Comprensiva”, en el que hace referencia a la valoración como un término ubicuo en medio de las competencias, es decir puede que no apreciemos todo el valor existente, y sólo vemos una parte del mismo; en términos de la cualificación el juicio valorativo y la percepción se entremezclan. Sin embargo la idea central de la evaluación no es fijarse en los mensajes de valor de esas primeras impresiones, éstos hay que borrarlos por completo para que las descripciones de todo el proceso, o productos de valor sean imparciales. Las historias de vida de los inmigrantes digitales, es decir, las generaciones nacidas entre 1940 y 1980, dan cuenta de experiencias ausentes o lastimosas sobre la evaluación, se resalta principalmente en una de sus dos formas: evaluación como medición y otra forma casi no se llega a observar.

En este artículo se pretende analizar brevemente el antecedente de la Evaluación desde la perspectiva de los teóricos y la experiencia de los académicos lo cual representó en su momento la base para el decreto de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (publicada en el DOF, septiembre de 2013).

Construyendo un concepto sobre evaluación Para iniciar la revisión es necesario ir a la etimología de la palabra evaluación que es “el acto de señalar el valor de una cosa”, procede del antiguo francés value valor, participio pasado de valor: valer y éste proviene de valere; ser fuerte tener valor. Y del subfijo de 33


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

sustantivos verbales “cion” que significa acción y efecto. De esta manera Aznar y Alarcón (2006 en Stake, 2009) explican que la evaluación hace referencia a la acción y efecto de evaluar, lo cual nos remite a valorar “cuán bueno o malo” es el “objeto evaluado”. El “objeto” en sentido figurado y no denotativo. Otras definiciones interesantes sobre evaluación son:

La evaluación educativa es el proceso que tiene por objeto determinar en qué medida se han alcanzado los objetivos previamente establecido; lo cual supone un juicio de valor sobre la información recogida sobre los objetivos previamente establecidos (Tayler, 1975, en Rosales 1990).

Una evaluación es la necesidad de valorar el objeto evaluación Scriven, 1967, en Rosales 1990).

Proceso de recopilación y provisión de evidencias sobre el funcionamiento y la evolución de la vida en el aula para tomar decisiones sobre el valor del currículum. Más que medir, la evaluación implica entender y valorar (Pérez, 1985 en Rosales 1990).

También se considera como una función característica del profesor, que consiste básicamente en una actividad de reflexión sobre su enseñanza (Rosales, 1990).

Es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios y tomar decisiones (Tebrink, 1990).

Esta diferencia de acuñar el término de la evaluación por diferentes teóricos, lleva a entender que dependiendo del paradigma, puntos de vista de los teóricos y métodos de evaluación que se proponen se integra un modelo. Entre los modelos de evaluación educativa se encuentra el Tayleriano, el científico de Suchman, orientado a la planeación de Cronbach, centrado en el Cliente de Stake, CIPP de Stufflebeam, entre otros (Pimienta, 2008). Los modelos tienen su historia y responden a la necesidad que se quiere mejorar. De ahí que es importante analizar la situación o hecho que se quiere evaluar, para identificar el fin y la secuencia y fases a seguir en un proceso como: determinar cuáles son las decisiones a tomar, señalar el ámbito a evaluar; establecer las referencias y criterios y como se recogerá la información, determinar el tipo de análisis 34


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

que se va a utilizar y formular el criterio evaluador; comparar la información con los criterios establecidos previamente y determinar las decisiones pertinentes.

Esta revisión nos lleva a comprender que un Sistema Nacional de Evaluación siendo tan complejo necesita revisarse debidamente hasta encontrar un modelo que permita evaluar todos los elementos que lo conforman. Al respecto Tere Bracho (2013) comenta que la evaluación es un tema poco explorado no abandonado pero que es necesario construir a partir de las experiencias sobre calidad en sistemas educativos.

De acuerdo con el reporte McKinsey (2007), la variación del aprendizaje estudiantil en la escuela es la calidad de los maestros”. Entonces se afirma que “la calidad de un sistema de educación no puede ser mayor que la calidad de sus maestros”.

Otra característica que se destaca en los sistemas de mejora educativa es la centralidad en la escuela, y no únicamente el salón de clases.

Los estudios sobre escuelas eficaces (Sammons, Hillman y Mortimore, 1995; Posner, 2004), resumidos en el trabajo del Consejo Asesor de la OCDE sobre Liderazgo Escolar y Política Docente en México (2010), presentan argumentos sólidos que apoyan la importancia de la escuela. Asimismo mencionan los factores comunes a todas las escuelas eficaces. Estos estudios complementan otros efectuados en América Latina (UNESCO-LLECE, 1998 y 2008) sobre los factores escolares que influyen en el desempeño escolar.

Las diferentes revisiones que se han realizado sobre lo que identifica a una escuela eficaz han llegado a conclusiones similares. Una de las síntesis más citadas es la de Sammons, Hilman y Mortimore (1995, en ITE 2012), basada en estudios británicos y norteamericanos. En ella se enumeran once factores, que se describen brevemente a continuación:

35


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Fig. 1. Factores de una escuela eficaz

*Fuente.- La investigación en América Latina destaca los elementos que se relacionan con la calidad son: la formación del profesorado y sus condiciones laborales (Murillo, 2003).

En el acuerdo de cooperación OCDE- México para mejorar la calidad en la educación de las escuelas mexicanas (2010), se aborda el tema de la evaluación en torno al desarrollo docente y liderazgo escolar pero si estos cambios no se acompañan de un sistema de evaluación docente bien diseñado e implementado con cuidado, es poco probable que esos cambios tengan mucho efecto en el desempeño de los alumnos.

A este respecto se señala que el éxito de las escuelas y los estudiantes mexicanos consiste en poner en el centro del diseño de política educativa, las quince recomendaciones de este informe establecen una agenda práctica de la política con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en México. Las recomendaciones proponen lo siguiente:

Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de la práctica docente; garantizar programas de formación inicial docente (ITP, por sus 36


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

siglas en inglés) de alta calidad; atraer mejores candidatos; profesionalizar la selección, contratación, y evaluación de docentes; y vincular a los docentes y su desarrollo profesional de forma más directa con las necesidades de las escuelas.

Redefinir y apoyar un liderazgo y una gestión escolar de excelencia; consolidar el papel de los directores escolares fijando estándares claros: proporcionando formación, selección y contratación profesionales, facilitando una autonomía escolar con estructuras de apoyo, y garantizando la participación social. Las escuelas también necesitan tener una fuente de financiamiento estable que responda a sus necesidades específicas.

En estas recomendaciones también se afirma que México necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo para garantizar un nivel general de habilidades y conocimiento más alto. Figura. 2. Quince recomendaciones para mejorar el desempeño de los estudiantes

*Fuente.- Las quince recomendaciones que proponen una estrategia de acción que busca dar más apoyo a las escuelas, directores y docentes para mejorar los resultados de las escuelas y los estudiantes de México. (OCDE, 2010).

37


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Tomando en cuenta la experiencia y las evidencias sobre evaluación docente internacionales, se delineó una estrategia de implementación para México, considerando las quince recomendaciones donde se concluye que el propósito principal de la evaluación docente es mejorar la enseñanza. Considerando una evaluación docente también puede tener propósitos sumativos, es decir puede tener consecuencias negativas y positivas (Mancera, Schmelkes, 2010).

Con base en experiencias internacionales y la bibliografía disponible pertinente, un punto de partida común para la evaluación docente es describir con precisión los elementos de un buen desempeño de enseñanza.

Los estándares deben ser comprensibles, abarcar todas las áreas por eso es necesario dividirlos en componentes e indicadores, sin importar condiciones y circunstancias. Derivado de este estudio

un buen sistema de evaluación debe responder a cuatro

preguntas: por qué evaluar (metas y propósitos), qué evaluar (estándares de desempeño), cómo evaluar (métodos) y quién debe evaluar. En opinión de Mancera y Schmelkes (2010), el propósito principal de todo sistema de evaluación (“por qué”) debe ser mejorar el desempeño docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Del análisis de estos estudios, y de los Sistemas Educativos Evaluados (McKinsey, 2007) se llega a afirmar que “la calidad de un sistema de educación no puede ser mayor que la calidad de sus maestros”; así como mejorar la instrucción y el éxito de los estudiantes. Por ello si se desea que el aprendizaje se modifique positivamente, hay que mejorar el desempeño y la formación docente.

En el marco de la Reforma Educativa, en febrero de 2013 se decretó la Reforma Constitucional en Materia Educativa, en esta reforma el Art. 3° establece brindar una educación de calidad, en la fracción IX se establece la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa dicho. A partir de la publicación de esta Ley, se inició el trabajo de las leyes secundarias que son las que especifican el cómo se operará el sistema, el cual estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Dicho Instituto será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. 38


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

En septiembre de 2013 se publica la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación, dentro de las disposiciones generales vale la pena comentar el Art. 7, que señala los fines de la Evaluación del Sistema Educativo Nacional:

I.

Contribuir a mejorar la calidad de la Educación

II.

Contribuir a la formulación de políticas educativas y el diseño y la implementación de los planes y programas que de ella deriven

III.

Ofrecer información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las Autoridades Educativas

IV.

Mejorar la gestión escolar y los procesos educativos

V.

Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas.

Un Sistema Nacional de Evaluación Educativa pretende evaluar es algo complejo, por ello se han identificado quienes los constituyen y estos elementos son: el Instituto; las Autoridades Educativas; la conferencia; los componentes, procesos y resultados de la evaluación; los parámetros e indicadores educativos y la información relevante; los lineamientos y las directrices de la evaluación; los procedimientos de difusión de los resultados de las evaluaciones; los mecanismos, procedimientos e instrumentos de coordinación destinados al funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. A continuación se presenta como queda integrada la Ley:

39


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN Capítulo I

Disposiciones Generales:

Secciones y Artículos que contempla la Ley Sección Primera: del objeto, fines e integración del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Artículos del 10 al 13

Capítulo II

Del Sistema Nacional de Evaluación

Capítulo III

Del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Capítulo IV

De las Responsabilidades y faltas administrativas

Artículos del 65 al 66

Capítulo V

De la Participación Social

Artículos del 67 y 68

Sección Segunda: De las competencias. Artículos del 14 al 17 Sección Tercera: De la Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Artículos del 18 al 21 Sección Primera: De la Naturaleza, Objeto y Atribuciones del Instituto. Artículos del 22 al 29 Sección Segunda: Del Gobierno, Organización y Funcionamiento Artículos del 30 al 46 Sección Tercera: De los lineamientos y Directrices Artículos del 47 al 51 Sección Cuarta: De los mecanismos de colaboración y Coordinación Artículos del 52 al 55 Sección Quinta: De la Información Pública Artículos del 56 al 59 Sección Sexta: De la vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas Artículos del 60 al 63 Sección Séptima: Del Régimen Laboral Artículo 64

Transitorios

13 Transitorios

Cronología

*Hace alusión a las decisiones, acuerdos, pactos, inicativas hasta la publicación de la Reforma constitucional en materia educativa, iniciativa de la ley del Instituto Nacional, aprobación de la Ley y la publicación oficial

El Instituto Nacional de Evaluación de la Educación será presidido por la Junta de Gobierno, la cual está integrada por un grupo de académicos connotados en nuestro país. Actualmente la Junta es presidida por Sylvia Schemelkes del Valle, y los vocales Eduardo Backhoff Escudero, Teresa Bracho González, Gilberto Guevara Niebla y Margarita Zorrilla Fierro.

A manera de conclusión el Instituto Nacional de Evaluación Educativa tiene grandes tareas para definir las especificaciones sobre la Evaluación docente que se llevará en los 40


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

próximos años en educación básica y media superior; en estas definiciones participarán la Secretaria de Educación Pública y con las autoridades educativas de las entidades. Algunos puntos clave que se deberán tomar en cuenta son: 

Definir los componentes de un sistema justo de evaluación docente.

Equilibrar los propósitos formativos y sumativos de la evaluación.

Comprometer a los maestros en el diseño y la implementación de los sistemas de evaluación docente y esto requiere un cambio de actitud y el desarrollo de una cultura sobre la evaluación.

El diseño, implementación y evaluación con criterios confiables de prácticas de enseñanza que conformen la base de dichas evaluaciones.

Dar uso adecuado a los resultados de evaluaciones de alumnos para evaluar a los maestros, establecer estímulos o consecuencias asociadas a los resultados de las evaluaciones docentes.

El diseño de un Sistema de Evaluación del desempeño docente debe contribuir realmente a mejorar la calidad de la educación de los niños, lo cual es una tarea muy compleja y difícil (Rockwell, en Ramírez, 2013). Por ello es importante tomar en cuenta las condiciones complejas y heterogéneas del trabajo docente, ya que los maestros tienen funciones muy diferenciadas debido a la gran diversidad entre regiones y escuelas.

El paradigma de la evaluación que en este tiempo se propone (Tedesco y Tenti Fanfani, 2013; en Ramírez 2013), parte de definir claramente lo que se pretende mejorar, por ello es prioritario precisar qué evaluar de la práctica docente; Danielson (en Ramírez, 2013) habla de cuatro dimensiones; Perrenoud habla de las diez competencias para la buena enseñanza. El modelo que se integre debe tener además niveles para identificar a los mejores docentes, directivos y apoyos técnico- pedagógicos, que transformen y mejoren la calidad y la equidad de los aprendizajes de los alumnos.

Es importante reconocer que México no contaba con un Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y el sistema de evaluación que se propone debe centrarse en la escuela, tomando en cuenta elementos socioculturales en donde ciertos colegios se homologuen en rurales y urbanos, evaluando sus condiciones académicas.

41


Innovando

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Una evaluación para que cumpla sus fines tiene como objetivo retroalimentar, ver quiénes son mejores y quienes los peores. No es medir con pruebas estandarizada la evaluación “implica adquirir múltiples evidencias tanto de aprendizaje de alumnos como de desempeño de docentes”. “implica adquirir múltiples evidencias tanto de aprendizaje de alumnos como de desempeño de docentes”. (Díaz Barriga, A. 2013: Noticiero CNN). REFERENCIAS       

 

Aristegui, C. (29 de agosto de 2013). Cuál es el error de la evaluación en México? Entrevista a Díaz Barriga Ángel, noticiero CNN. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. México: Mc Graw Hill Pimienta, Prieto, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Madrid: Pearson. Educación Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza, España: Ed. Narcea. Terry D. Tenbrink. (2008). Evaluación Guía práctica para profesores. Madrid, España: Narcea. Stake, R. (2009). Evaluación Comprensiva y Evaluación basada en Estándares. Barcelona: Grao Decreto de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre de 2013. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIN EE.pdf Informe McKinsey&Company. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://www.mckinseyonsociety.com/downloads/re ports/Education/Como_hicieron_los_sistemas_ed ucativos.pdf Mancera, C. y Schmelkes, S. (2010). Recomendaciones de políticas específicas sobre el desarrollo de un marco integral de evaluación de maestros en servicio. OCDE: Calidad Educativa. Implementación de Políticas Educativas, México. Recuperado de:

   

 

 

 

42

https://docs.google.com/file/d/0B4bknEQc1fZaNG ZkZTljOGItY2NhMi00NGViLWI4NGUtNjlkMmIwNj IzZGJk/edit?pli=1 Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. ISBN: 9789264087682. Recuperado: http://www.oecd.org/education/school/mejorarlase scuelasestrategiasparalaaccionenmexico.htm Instituto de Tecnologías Educativas y de formación del profesorado.(ITE, 2012).Módulo 8. Escuelas eficaces con actitud. Educación inclusiva. Iguales en la diversidad. Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/ 126/cd/unidad_8/mo8_caracteristicas.htm Nieto de Pascual, P. D.M. (2009). Análisis de las políticas para maestros de educación básica en México. OCDE: Calidad Educativa. Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/school/44906091.pdf Ramírez, R. Rodolfo. Coord. (2013). La Reforma Constitucional en Materia Educativa. Alcances y Desafíos. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la Republica. Recuperado de: http://www.senado.gob.mx/ibd/content/publicacio nes/varias/La_Reforma_Constitucional_en_Materi a_Educativa.pdf OCDE: Calidad Educativa. (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos para docentes: Consideraciones para México. Resumen ejecutivo. Recuperado de: http://www.oecd.org/education/school/46216786.p df


Entre Pares

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

El Marco Legal de la Reforma Educativa en México

El 1º. de diciembre del 2012, al dirigir su primer mensaje a la Nación como Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; anunció las primeras 11 disposiciones presidenciales, dentro de las cuales se encontraba el envió de una reforma educativa al Congreso de la Unión para su análisis y discusión.

El 2 de diciembre de 2012, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero Muñoz, Presidente del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, Presidente Interino del Partido Revolucionario Institucional; y Jesús Zambrano Grijalva, Presidente del Partido de la Revolución Democrática, firmaron el pacto por México. Uno de los grandes cinco acuerdos es la creación de derechos y libertades, el cual a su vez contiene un acuerdo por la educación de calidad y con equidad que sería impulsada mediante la presentación de una reforma legal en materia educativa con tres objetivos: 

Aumentar la calidad de la Educación Básica, reflejándose esto en los resultados de las evaluaciones internacionales como PISA.

Aumentar la matrícula y la calidad de la Educación Media Superior.

Recuperar la rectoría del Estado Mexicano en el Sistema Educativo Nacional.

El pasado 10 de diciembre del año 2012, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, envió al Congreso de la Unión la iniciativa de ley, en materia educativa en México, para iniciar la reforma educativa. Este proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en especial los artículos 3º, fracciones III, VII, VIII y se adiciona la fracción IX. Y del artículo 73 se adiciona la fracción XXV.

43


Entre Pares

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Cámara de Diputados La iniciativa llega a la Cámara de Diputados el 10 de diciembre de 2012 a través de la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, mediante oficio del Subsecretario Felipe Solís Acero a la Mesa Directa de la Cámara. Al día siguiente 11 de diciembre, se publica la iniciativa en la gaceta parlamentaria y se envía para su estudio y análisis a la Comisión de Puntos Constitucionales con opinión de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

El 12 de diciembre, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos hace llegar a la Comisión de Puntos Constitucionales su opinión favorable sobre la iniciativa al considerarla viable. Ese mismo día, la Comisión de Puntos Constitucionales aprueba en lo general la iniciativa con 26 votos a favor y 2 en contra.

Un día después, el 13 de diciembre se aprueba en lo particular por la Comisión con 5 modificaciones.

El 19 de diciembre, se lleva al pleno de la Cámara de Diputados la iniciativa presidencial con las cinco modificaciones realizadas en comisiones y se aprueba en lo general con 424 votos a favor, 39 en contra y 10 abstenciones.

Después de la presentación y votación de las reservas se aprueba en lo particular y al finalizar la sesión, se envía al Senado de la República para efectos del artículo 72 constitucional.

Senado de la República El 20 de diciembre se recibe el proyecto de decreto aprobado en la Cámara de Diputados y se envía para su análisis a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Educación y de Estudios Legislativos. Ese mismo día, en la sesión vespertina del Senado se presenta el proyecto de decreto ya aprobado por las comisiones unidas y se procede a la discusión y votación en lo general resultando 113 votos a favor y 11 en contra. Posteriormente se procede a la discusión y aprobación en lo particular, en la que se acepta el fortalecimiento de la autonomía de las escuelas ante los órganos de gobierno 44


Entre Pares

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

que correspondan, se eleva a rango constitucional el derecho de los mexicanos a recibir una educación de calidad y se busque la opinión de los maestros en los planes y programas educativos.

El 21 de diciembre del 2012, llega el proyecto de decreto nuevamente a la Cámara de Diputados, la cual dispensa los trámites y aprueba que se discuta y vote inmediatamente al considerarlo asunto urgente y de obvia resolución. La votación en lo general recoge 360 votos a favor, 51 en contra y 20 abstenciones, de igual modo se aprueba en lo particular sin modificaciones. Y se envía las legislaturas de los Estados para su ratificación conforme al artículo 135 constitucional.

El mismo día viernes 21 de diciembre del 2012, La Gaceta Parlamentaria de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, Año XVI- Número 3672- II, pública dicha minuta y proyecto de reforma.

Ratificaciones en los Congresos de los Estados Según lo dispuesto en el artículo 135 constitucional, al ser la reforma educativa, una reforma constitucional, para que sea válida, después de ser aprobada por las dos terceras partes de las legislaturas de los estados, las reformas y adiciones del proyecto de decreto.

El primer estado en aprobar la reforma educativa es Chiapas, se suman en el siguiente orden: Baja California. Coahuila. Aguascalientes. Estado de México, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro, Colima, Guerrero, Chihuahua, Nayarit, San Luis Potosí, Durango, Sinaloa, Hidalgo, Campeche, Yucatán, Baja California Sur, Jalisco, Zacatecas, Tabasco, Quintana Roo, Puebla y Nuevo León.

Una vez ratificada por 23 congresos estatales, el 6 de febrero del 2013, la Cámara de Diputados declaró constitucional la Reforma, mientras el Senado lo hizo al día siguiente.

Fue promulgada por el Ejecutivo Federal el 26 de febrero del 2013, en compañía de los integrantes del Consejo Rector del Pacto por México y el Secretario de Educación Pública

45


Entre Pares

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Federal. La cual modifica los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Diario Oficial de la Federación Publica el Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente y Ley Nacional para la Evaluación de la Educación. El 11 de septiembre del 2013.

El martes 3 de diciembre del 2013, el Jefe del Ejecutivo Federal, firma el convenio de la Reforma Educativa con los 31 Gobernadores de los Estados y el jefe de Gobierno del D.F. Con ello los gobiernos de las entidades federativas “se comprometen a conjuntar esfuerzos, coordinar acciones y establecer mecanismos de cooperación, a fin de cumplir con oportunidad, orden y eficacia los objetivos de la Reforma Educativa”.

El marco legal le da pleno sustento a la Reforma Educativa, que permitirá fortalecer las principales tareas de la Educación Básica en México como: la creación del Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual está integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior. Con esto se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el Sistema de reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y preparación de cada maestro. Como sabemos este modelo es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. El INEE se formará con personas de reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo Nacional.

La Reforma Educativa busca que la evaluación magisterial, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros. Apegada al marco jurídico. Se crean 46


Entre Pares

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterio de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compré los materiales didácticos y equipe las escuelas.

Ello permitirá crear el Sistema de Información y Gestión Educativa. Este tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, para saber con exactitud cuántas escuelas, alumnos y maestros existen en el sistema educativo mexicano.

Finalmente se impulsará el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los escolares. Dichos alimentos deben cumplir con las normas que ha establecido la Secretaría de Salud, buscando prohibir la comida “chatarra” que ha tenido un impacto muy negativo entre todos los niños/as de las escuelas. REFERENCIAS 

  

Mensaje a la Nación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.(http://www, presidencia de gob.mx/artículos-prensa/mensaje a la nación-del presidente- de los Estados Unidos Mexicanos/. Presidencia de la República (1 de diciembre del 2012). Pacto por México (http:pacto por mexico.org) PACTO-POR MEXICO-25PDF) 2 de diciembre del 2012. Presenta Peña Nieto, iniciativa de Reforma Educativa. La Jornada 11 de diciembre del 2012. Iniciativa de decreto que Reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación. Gaceta parlamentaria, 11 de diciembre del 2012. La Comisión aprueba en lo general la reforma educativa: crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y establece el servicio profesional docente (12 de diciembre del 2012).

  

    

47

Comisión de Puntos Constitucionales aprueba la Reforma Educativa, con cinco modificaciones. (13 de diciembre de 2012). Aprueba la Cámara de Diputados en lo general, la Reforma Educativa, con cinco modificaciones. (13 de diciembre del 2012). Aprueba Senado con cambios minuta sobre Reforma Educativa y la devuelve a Diputados, periodo ordinario / Boletines / 5074 - boletin 0767.html. Senado de la República (20 de diciembre de 2012). Gaceta Parlamentaria, Año XVI, número 3672-II, 21 de diciembre de 2012. Avalan Reforma Educativa los Congresos de los Estados, El Universal, del 21 de diciembre del 2012 al 31 de enero del 2013. Promulgan Reforma Constitucional en materia educativa. El Universal (25 de febrero de 2013). Diario Oficial de la Federación, 11 de septiembre de 2013. La Jornada, martes 3 de diciembre de 2013.


Entre Pares

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Reconfiguración de los modelos culturales sobre lo masculino y lo femenino

Equipo Editorial

En el marco de la Cátedra Alain Touraine y la entrega del Doctorado Honoris Causa a este importante sociólogo francés por parte de la Universidad Iberoamericana Puebla, durante octubre del presente año, la Dra. Christine Castelain-Meunier, colaboradora del Centre d´Analyse et d´Intervention Sociologiques e investigadora de las identidades en las sociedades contemporáneas, expuso el resultado de su trabajo con relación a los cambios que se observan en la cultura de lo masculino y lo femenino frente a la familia, que sabemos, junto con la escuela, son los ámbitos concretos de socialización y educación de los niños y jóvenes.

La Dra. Christine, que por cierto ha trabajado con Alain Touraine en investigaciones sobre género, señaló que en el mundo se observa que junto a la emancipación femenina y la reivindicación de sus derechos, coexiste una escalada de dominación y violencia masculina hacia la mujer, con el reforzamiento de estereotipos manifiestos en el mercado laboral, en los roles, en el respeto y la solidaridad: los cambios de lo femenino y lo masculino conllevan a más resistencias y a la voluntad de no cambiar.

En estudios hechos en Francia y otros países de África y América, se observa un cambio histórico en los roles parentales tradicionales. Se habla de paternidad institucional desde dos ámbitos esenciales: en la medicina, hace alusión a la relación biológica entre hijos y padres; mientras que jurídicamente, la paternidad implica el reconocimiento de un niño como perteneciente a un hombre, que se obliga ante el menor y que es sujeto de derechos con base en las leyes vigentes. Desde la Revolución Francesa, el padre ha tenido la obligación de mantener a los hijos, mientras que la madre los cuida. Paradójicamente, con el establecimiento de la mayoría de edad de los hijos, también se inició la ruptura de todo el poder de los padres hacia éstos. 48


Entre Pares

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Desde entonces, el rol tradicional, no sólo en Francia sino en todos los países con núcleos urbanos, se está transformando y se ha ido construyendo lo que la Dra. Castelain-Meunie llamó la paternidad relacional, entendida como el acto asumido de ser padre, de construir vínculos con el niño, de tener una conciencia de su rol educador y afectivo. Este cambio, que implica compartir los roles domésticos, la igualdad y la democracia en el hogar y para la intimidad, porque entre padre y madre hay responsabilidades compartidas, es la base para mantener vínculos de largo plazo con los hijos, pues la estructura familiar no necesariamente permanecerá en el tiempo, ya que en ocasiones el matrimonio se ve amenazado por la ruptura, el divorcio y la prevalescencia de hogares monoparentales.

Los cambios descritos, ni en Francia, ni en ningún país se están dando de manera tersa, por el contrario, por el lado de los hombres jóvenes se observa una masculinidad defensiva, visible en los patrones de comunicación, de la sexualidad, el erotismo y la actitud frente al hijo. En las mujeres, los reclamos de que los hombres son violentos y libertinos se acompaña de expresar la necesidad de tener una pareja en la cual apoyarse.

La Dra. Castelain-Meunier, concluye que en estos tiempos se están dando procesos de auto afirmarse, de desarrollar vínculos y de afirmar identidad ante nuevos referentes y cambios constantes; momento en el cual, debe ser una brújula el respeto de uno mismo y la estima del otro, así como la reconstrucción de la jerarquía de valores para orientar la propia vida.

Con base en lo planteado por esta investigadora seguramente surgen interrogantes diversas y de intensidad diferenciada, pues el docente y el directivo como conductores del proceso educativo formal de niños y jóvenes tienen mucho que decir al observar estas transformaciones en las familias de sus alumnos, así como las consecuencias de orden positivo o negativo que éstas pueden tener en el aprendizaje de sus alumnos.

49


Lineamientos

Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Lineamientos para colaboraciones La Revista INNOVE, es un espacio académico plural de calidad que se propone publicar textos originales sobre la educación en el Estado de Puebla que promueve la Subsecretaría de Planeación, Evaluación e Innovación Educativa, sus destinatarios son todos los actores del sector educativo, Por consiguiente se invita a Funcionarios de la Secretaria de Educación Pública, Jefes de Sector, Supervisores, Rectores y Directores de Instituciones de Educación Superior, Directivos de las Instituciones de Educación Media Superior, Directores de Educación Básica, docentes, investigadores y lectores de la revista Innove, a participar con sus artículos:  

  

 

 

Las colaboraciones serán inéditas. Versarán sobre reportes de investigaciones concluidas, planteamientos metodológicos, pedagógicos, acciones y experiencias exitosas en el aula, la administración escolar, colegiados académicos o Consejos Técnicos, planes y programas. Las colaboraciones contendrán título, subtítulo(s). De 5 a 9 cuartillas, escritas en fuente arial 12, con interlineado de 1.5, incluir bibliografía utilizada, iniciando con el apellido y nombre del autor, año de edición, título completo, lugar de edición, y editorial. Los autores deberán enviar sus materiales con nombre de autoría, dirección electrónica y teléfono particular; nombre(s) y apellidos completos, breve currículum del autor y fotografía en formato electrónico. Las aportaciones deben incluir un párrafo de máximo de 8 renglones con el resumen de su colaboración. Deberán remitir los materiales fotográficos, gráficos y diagramas en formato digital anexo a su colaboración, acordes a su temática. La publicación de los trabajos queda a criterio del Consejo Editorial, en caso de no publicarse los materiales no se devolverán, ni se emitirá juicio alguno sobre los mismos, pasando a ser parte del acervo de la revista. Los artículos son responsabilidad del autor; por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente el punto de vista de la revista. En algunos casos especiales la extensión de la colaboración estará condicionada a la disponibilidad del espacio de la revista y podrá ser sintetizado el material previo acuerdo con el autor. Los puntos no previstos en esta invitación, serán resueltos por el Consejo Editorial. Las colaboraciones deberán enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección: revista.sep@gmail.com

50


Número 6

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías

Número: 6 Año: 2014

Innove: Revista de educación y nuevas tecnologías Número 6 Año 2014

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.