LUIS SILVIO RÍOS CABRERA
Ha sido Director y Asesor del Centro de Tecnología Apropiada de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Asunción así como Profesor Asistente en la misma Facultad en Cátedras de Estabilidades de las Construcciones y Acondicionamiento Natural de Edificios. Ha sido Coordinador Ejecutivo del Comité de Enlace y de la Dirección de Análisis y Estadísticas del CONAVI. Fue directivo, investigador y consultor de la ONG CEDES/hábitat, entidad que construye participativamente viviendas de interés social. Coordinó el Subprograma XIV HABYTED “Vivienda de Interés Social” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED y la Red Habiterra del mismo Programa. Obtuvo con la Arq. Emma Gill, el Primer Premio del Concurso Nacional de Vivienda Construida 2014 de la Asociación Paraguaya de Arquitectos en la Categoría Viviendas de Interés Social: Proyecto OGA’i Viviendas con participación e identidad para comunidades Mbya Guaraní en Caaguazu. Autor de diversas publicaciones y exposiciones especializadas en Tecnologías alternativas, Políticas habitacionales, Construcción con tierra, Diseño estructural y sostenibilidad. habitat.srios@gmail.com
El trabajo publicado es de responsabilidad del autor y no expresa el pensamiento de la institución.
Facultad de
Todos los derechos de reproducción o traducción de esta edición, están reservados para el autor y para la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - UNA.
ARQUITECTURA,
Se autoriza la reproducción parcial del contenido mencionando la fuente y las autorías respectivas.
Universidad Nacional de Asunción PARAGUAY
ISBN
978
99953
66
36
0
978
99953
66
36
0
| FADA UNA | Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA OCHO | LA VIVIENDA GUARANÍ | Silvio Ríos C.|
Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay, Magister por la Universidad Politécnica de Valencia en España y Doktor-Ingenieur por la Universidad Técnica de Aachen en Alemania. Es DIDCom por la Universidad Nacional de Asunción, adscripto a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Es Docente de Hábitat Popular en las materias teóricas Vivienda Popular y Tecnologías Alternativas, así como en los Talleres de Diseño y Construcción con Tierra y de Materiales Alternativos.
ISBN
fotografía Silvio Ríos C. 2015
Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA número OCHO
DISEÑO y ARTE
Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA número OCHO
La vivienda Guaraní actual presenta diferencias notables con aquellas que fueron descritas en las crónicas. Quienes visiten comunidades Mbya y Avá Guaraní encontrarán en este sentido, muchas similitudes de las mismas con la vivienda rural del paraguayo y lo mismo es aplicable a algunas comunidades de los Pai Tavyterâ. Se supone sin embargo, que es posible aún encontrar grupos que se encuentren habitando viviendas colectivas, a la antigua usanza, es decir más de una familia o una familia ampliada en un único espacio. Esta investigación buscó establecer los elementos en común entre las viviendas Guaraní ancestrales, las actuales y la vivienda del campesino paraguayo. Se quería determinar si todas ellas procedían de una misma tipología y buscar datos sobre como era ella y su evolución en el tiempo, en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. La información obtenida, permitió reconstruir dichas viviendas por medio de maquetas virtuales y estudiar aspectos constructivos particulares de las mismas, que con sus variantes, aún persisten. Construcciones muy similares a la tipología del Oga Guasú o “casa grande”, son hoy todavía observables en las casas ceremoniales conocidas como “Opy”. Es el caso de Itá Guasú que fue estudiada como parte de este trabajo. La llegada de los europeos produjo cambios importantes a varios niveles en la forma de vida de los Guaraní, siendo uno de ellos el intento de que dejen de vivir en esas casas comunales de un único espacio. Las viviendas nuevas fueron construidas acordes a los puntos de vista de los conquistadores, lo que equivalía a construir espacios propios para cada familia, agrupados en tiras y formando parte de un volumen de dimensiones no muy diferentes a la de un Oga Guasú. De esta forma sutil, se buscó durante la colonia y el período de las reducciones, mimetizar la nueva forma de vida con la ancestral. La intención era que no se vea esto como una ruptura con el pasado, sino más bien como una adecuación a la nueva época. Surgieron así las denominadas “casas nuevas” con una galería mirando a la calle. Esta pasó a ser el espacio compartido por la comunidad. La vivienda rural está sujeta a varias interpretaciones acerca de su origen y desarrollo. La misma utiliza técnicas constructivas Guaraní, pero adopta elementos observables en las “casonas” de los españoles, como ser ventanas, espacios abiertos al exterior entre otros. La pérdida de la salida de humos motiva la creación de un volumen separado de cocina, como una respuesta para evitarlos en los espacios de habitación. Ella aparece como un volumen separado, lo que se observa ya en los gráficos de Azara y Rengger. Se resalta el proceso de cambio de pendientes en los techos de paja, las que no tienen explicación técnica. La adopción de pendientes similares a los techos de tejas, podría interpretarse como una intención de incorporación a la nueva sociedad en formación. Parte de la investigación muestra ejemplos que respetan la pendiente tradicional y otros que han adoptado dichos cambios. Lo que se hace a menudo, se vuelve tradición.
Silvio Ríos Cabrera
La investigación cierra proponiendo el supuesto de que tal tipo de arquitectura rural, pudo haber abarcado la región como resultado de una cultura compartida que parte de esa raíz Guaraní y las fuerzas desatadas por los cambios socio-culturales.
La Vivienda Guaraní Aproximación a la Vivienda Guaraní en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay Silvio Ríos Cabrera
Serie CUADERNOS DE ARQUITECTURA
número OCHO
Publicación Facultad de ARQUITECTURA, DISEÑO y ARTE. Universidad Nacional de Asunción Editado por Prof. Arq. Ricardo Meyer Canillas, Decano FADA | UNA Campus San Lorenzo Nº 2169. Cod. Postal 11001-900 Tel/fax 595 21 58 55 58 PARAGUAY Título
La Vivienda Guaraní
Sub-título
Aproximación a la Vivienda Guaraní en las cuencas
DITCom UNA
Autor
Créditos de la edición Producción
Cuidado de la edición Cuidado de texto
de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay
Dr. Arq. Silvio Ríos Cabrera
Arq. Emma Gill - Coordinación de Publicaciones y Difusión de FADA|UNA Lic. Cesar Centurión Lic. Zunilda Sisa
Diseño y Puesta en página Arq. Emma Gill Fotografías Silvio Ríos Cabrera - Emma Gill Las fotografias cuyas autorías no están indicadas en el epígrafe corresponden al autor. Indexación Mg. Lic. Gloria Velilla Catalogación Lic. Sonia León Tirada 600 ejemplares Impresión Servipress S. R. L. ISBN 978 99953 66 36 0 Año 2016
Palabras clave arquitectura / vivienda Guaraní/ cultura material / hábitat rural Citación sugerida Ríos Cabrera, S. (2016). Serie Cuadernos de Arquitectura Ocho - La vivienda Guaraní. Aproximación a la vivienda Guaraní en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay (1ª ed., Vol. 8. 8 vols). (FADA UNA, Ed.) San Lorenzo, Paraguay. Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA - OCHO
728 R479v
Ríos Cabrera, Silvio La vivienda Guaraní. Aproximación a la vivienda Guaraní en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay / Silvio Ríos Cabrera. - - San Lorenzo : FADA, 2016. 264 págs.; 24 cm. --(Serie cuadernos de arquitectura; nº 8). ISBN 978-99953 -66-36-0
1. Vivienda guaraní (adapt.). 2. Arquitectura vernácula (adapt.). 3. Hábitat guaraní (adapt.). 4. Cultura material (adapt.). I. Título. II. Serie.
Agradecimiento Cuando uno intenta adentrarse en un bosque que no conoce, una de las primeras cosas que puede hacer es buscar gente que sí lo conoce y que guie los primeros pasos. Cuando ya se han ido encontrando senderos y se va conociendo algo de la flora allí existente, siempre aparecen personas que ayudan a conocer otros árboles que antes no habían llamado la atención o saber más sobre algo que uno ya creía conocer. Un trabajo de esta índole es por ello la suma de una serie de ideas, contactos, respuestas, sugerencias, es realmente un producto colectivo, por lo que en primer lugar agradezco a todos quienes escucharon con paciencia y aventuraron alguna propuesta. A muchos de ellos tal vez no los cite, por lo que pido aquí disculpas por posibles omisiones. Lo casual es el premio que suma al interés que acompaña la búsqueda de saber más sobre aquel universo difícil de ser observado desde una sola perspectiva y donde muchas de las afirmaciones sólo tienen el carácter de hipótesis, pues desde otras disciplinas pueden haber respuestas no coincidentes. Con esta página quisiera agradecer primero a quienes ayudaron a encontrar el camino, las fuentes y recuerdo así a Branislava Susnik y a Miguel Chase Sardi, a Oscar Ferreiro y a quien desde hace mucho tiempo, de diferente forma acompañó y orientó este proceso de búsqueda, quien es Adelina Pusineri. Al padre Melià quien no sólo ofreció información, fotos y consejo sino que aceptó dar una lectura crítica al trabajo. A Jaryi Sara Benítez, quien nos invitó como equipo a participar en intercambios con comunidades Mbya-Guaraní, para diseñar su nueva vivienda y ha aportado más de una precisión sobre el idioma Guaraní. A Carmen Helena Parés, quien desde Caracas envió libros y el juego denominado KaTuGua, como aporte didáctico para que los niños aprendan jugando sobre estas culturas. Una obra que vino acompañando los sucesivos desarrollos de esta investigación ha sido “Historia de la Arquitectura del Paraguay 1537 – 1911” de Ramón Gutiérrez realizada con la colaboración del recordado colega Jorge Patiño, especialista en este campo. A los colegas con quienes realizamos la primer aproximación a la “Culata Yovai”. Graciela Viñuales con quien he compartido en varias ocasiones búsquedas relacionadas a la arquitectura vernácula y a la tierra. Recuerdo aquí a los colegas María Prieto, Dolores Gutiérrez y Francisco J. López Martínez quienes apoyaron la búsqueda de la “vivienda andaluza” citada por Aracy Amaral. A mis queridos colegas y amigos Edilio Morales, Aníbal Cardozo y Ramón González Coronel quienes apoyaron con bibliografía y consejo. A Guillermo Sequera quien alentó de diversa manera los estudios sobre las comunidades indígenas. A Lucía Giovine, quien ha facilitado material no disponible en otras fuentes y el acceso a conocedores de la temática. A Javier Yubi por permitir reproducir imágenes de su “Colección de Fotos”, las que fueron analizadas como parte de la investigación. Martín Romano facilitó una imagen de Rengger que permitió actualizar otra publicada anteriormente. A Jorge Vera por sus comentarios sobre el Oga Guasú. A Raquel Salazar, sus consejos sobre bibliografía referida a la fundación de pueblos. A Julio Chávez quien facilitó el relevamiento de una vivienda Mbya
La Vivienda Guaraní
5
analizada en el trabajo y las fotos de referencia de la misma. Gustavo Glavinich ya en la fase de cierre del trabajo aportó un texto obtenido del Museo Etnográfico de Zagreb, sobre el viaje de los hermanos Seljan a los Saltos del Guayrá. A Alejandra Gill, por facilitarme material de referencia. A Zunilda Sisa, por la revisión del texto. Sumo así el agradecimiento al Museo Etnográfico “Andrés Barbero” quien tantas veces nos facilitó bibliografía, al Archivo Nacional con textos y gráficos de Ulrico Schmidl, a la Biblioteca Nacional con los originales del libro de Rengger, a la biblioteca del Centro Cultural de España “Juan de Salazar” donde se han consultado textos de la biblioteca “Miguel Chase Sardi”, a la biblioteca virtual “Curt Nimuendaju” y a la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA. A WWF al permitir el uso del mapa de deforestación de la región Oriental del Paraguay. Trabajando con Francisco Desvars hace ya unos años y observando su habilidad para generar maquetas virtuales, surgió la idea y luego se desarrolló el primer volumen en tres dimensiones de las viviendas Guaraní para la investigación. Al continuación se fueron agregando una amplia serie de gráficos de todo tipo, que acompañan esta publicación. Al tener que avanzar Francisco con otras actividades, pedimos apoyo a Elenita Vázquez, con cuya ayuda no sólo generamos nuevos gráficos sino que ajustamos o cambiamos otros existentes, ampliando siempre el número de imágenes. María José (Majo) Arbo nos ha ayudado finalmente en un sinnúmero de gráficos, realizando los ajustes de los últimos detalles y a ganar en precisión en determinados campos. Si hubiera intentado realizar esto por cuenta propia, habría perdido concentración en el tema que se desarrolla y no habría logrado la calidad que ellos lograron con las imágenes, por lo que les agradezco profundamente por haberse sumado a la aventura, con este aporte de gráficos, para mi muy importante. Cierro este agradecimiento, con mi reconocimiento a Emma, mi compañera de ruta, quien apoyó el proceso con su agudo consejo y dió forma a toda la información sobre el bosque en el ejemplar que llega a sus manos. Asunción, Junio del 2016 Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA - OCHO
Contenido
Presentación
Prof. Arq. Ricardo Meyer C.
13
Resumen Ejecutivo
19
Executive Summary
23
1. El hábitat de los Guaraní
25
2. Tipos de vivienda en la región
49
3. Oga Guasú, una obra de cestería?
103
4. De las “casas largas” a las “casas nuevas”
157
5. Hábitat rural en el Paraguay
209
Conclusiones
259
Glosario básico Bibliografía
La Vivienda Guaraní
7
Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA - OCHO
Presentación
El libro “La Vivienda Guaraní” está pagando una deuda que teníamos como Carrera de Arquitectura de la FADA/UNA en relación a la investigación formal, espacial, tecnológica y ambiental de la vivienda Guaraní que tanta influencia tienen hasta nuestros días en la Arquitectura del Paraguay. A pesar de las muchas investigaciones sobre el tema producidas en los 59 años de existencia de la facultad, nunca las pudimos publicar quizás por falta de recursos o de gestión. Hoy es un día de celebración pues, gracias a la investigación del Dr. Arq. Silvio Ríos Cabrera y su equipo, estamos presentando un material que servirá a nuestros estudiantes y docentes como material de consulta y debate sobre un tema tan sensible para toda la comunidad educativa. No puedo concluir esta presentación sin rendir un homenaje al recordado Arq. Jorge “Pachin” Patiño Migone entusiasta investigador sobre el tema quien marcó en nuestras mentes la “pasión” por la arquitectura vernácula. Gracias Silvio por este aporte a esa enorme “construcción colectiva” que se sintetiza en una Universidad Pública que investiga y rescata nuestros orígenes Prof. Arq. Ricardo Meyer Decano FADA | UNA San Lorenzo, Julio 2016
La Vivienda Guaraní
13
Resumen Ejecutivo La vivienda Guaraní como tema de estudio La arquitectura vernácula es la respuesta del ser humano a su necesidad de cobijo recurriendo a los materiales que dispone en el sitio y construyendo espacios, con la tecnología que ha desarrollado. Esto le permite desarrollar su vida familiar u otras actividades de grupo de forma adecuada. Conforme la información disponible, esta fase de la evolución humana se potencia cuando se inicia la etapa de cultivos incipientes, con la que también se afirman las formas de vida colectiva y es conocida como neolítico. Este era el estadio de desarrollo de la cultura Guaraní a la llegada de los europeos. Este estudio fue dividido en dos partes. Los tres primeros capítulos tratan de las particularidades de las viviendas amazónicas y luego se centran en la vivienda de los Guaraní, para definirla como espacio de habitación y sus respectivos detalles constructivos. La segunda parte se compone del estudio de los cambios ocurridos en la vivienda por impulso de la visión de los conquistadores y religiosos y la fundación de pueblos de indios o tavas. El estudio cierra con una aproximación a la vivienda rural en el Paraguay, así como una referencia a lo que podría considerarse una cultura regional.
14
La investigación toma inicialmente como referencia trabajos donde se encuentran descripciones detalladas acerca del uso de los materiales y los procesos de construcción. Con el apoyo de las publicaciones existentes, así como otro tipo de información disponible, se ha podido establecer la geometría de los edificios y comparar los anchos y alturas de los mismos, dado que las longitudes eran variables. Los materiales de la selva tiene una vida útil al cabo de la cual se pierden los rastros, al tratarse por lo general de materia orgánica, con algunas excepciones como la cerámica. Por ello, de lo que se dispone es de descripciones y variantes de los tipos constructivos tradicionales que han perdurado en el tiempo. Aquella etapa es prehistórica y se la conoce a partir de la información que proporcionan cronistas que han ido dejando huellas prácticamente desde el inicio de la colonia. La etapa histórica, que comenzara con la llegada de los conquistadores, tiene un alto número de fuentes de información que describen desde los paisajes a los seres humanos y aquellos productos disponibles en este continente, donde todo parecía ser causa de asombro o desconcierto, por el contraste cultural que se observaba. Los europeos que llegaron al nuevo continente reinterpretaron mucho de lo preexistente para ajustarlo a sus formas de ver, a sus necesidades que de diferente forma fueron o no aceptadas por los pobladores prehistóricos. La vivienda fue uno de dichos temas tomados como centrales en los procesos de cambio que se iniciaron. Se trataba así de fundar pueblos para reunir mano de obra y llevar adelante al mismo tiempo los cambios culturales que se pretendían. Ello se desarrollaba principalmente por la vía política a partir del gobierno representante de la corona con sede en Asunción, con el que colaboraban religiosos franciscanos. La revisión del modelo de reducción por parte de estos, coincide con la fundación de reducciones jesuíticas, con lo que se puso en marcha un modelo diferente de accionar. En este último caso, éstas realizaron sus experiencias de forma independiente al vínculo con Asunción, lo que dio lugar Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA - OCHO
a la formación de un centro de poder dirigido por los religiosos. Las misiones jesuíticas desarrollaron una experiencia paralela a la de Asunción y compitieron con ella a lo largo del siglo y medio de presencia, manteniendo una tensa relación. A pesar de ello en el campo de la vivienda y la fundación de pueblos, las propuestas tenían contadas diferencias. Las “casas nuevas” fueron así la nueva la expresión de las anteriores “casas largas” de los Guaraní, donde el espacio único de uso colectivo fue transformado en una serie de viviendas individuales en tira, las que se ubicaban en un volumen que imitaba aquel del “Oga Guasú” de los Guaraní, tomando asimismo símbolos definitorios de los espacios de cada familia en aquel tipo de vivienda. Esa era la ubicación de cada vivienda entre dos columnas, ahora visibles en la galería de la fachada. La investigación continua con una introducción a lo que es la vivienda rural hoy, la que es contrastada con la vivienda indígena actual de los Mbyá, como uno de los grupos que descendiendo de los Guaraní “monteses”, han mantenido sus tradiciones y cultura con algunas transformaciones. La vivienda rural del Paraguay ha desarrollado su propia respuesta a las nuevas condiciones de vida, transformando técnicas y adecuado las mismas a los cambios tecnológicos y culturales ocurridos a lo largo de su desarrollo. El trabajo esboza la hipótesis de que muchos de los cambios que ellas muestran son por una parte el resultado de los nuevos paradigmas. Entre ellos destacamos el hecho de vivir cada familia de forma independiente, a la vez que el cambio de las pendientes de los techos, podría tener que ver con la necesidad de parecerse a los españoles y con eso liberarse de distintas cargas de trabajo y servicios que tomaban como sujetos a los indígenas. La presencia de la cultura Guaraní como un factor que influenció las formas de ser, los usos y costumbres presentes en la región puede ser observada, a criterio del autor, tanto a través de las viviendas rurales del Paraguay como en algunos ejemplos de vivienda observados dentro de lo que fuera la región de las reducciones y de las estancias jesuíticas, como presumiblemente es el caso particular del departamento de Tacuarembó en el Uruguay. A través de otras expresiones, como el uso de la lengua, explicitada a partir de voces del Guaraní recogidas como parte de los americanismos en la región de Salto en el Uruguay por el inmigrante español Granada alrededor de los años 1886, se han documentado expresiones en este idioma, tanto de la Argentina como del Uruguay, que se han ido perdiendo con el paso del tiempo y las nuevas corrientes de inmigrantes, hasta permanecer hoy en muchas de estas regiones solo vestigios ligados a la toponimia y formas de ser que ya no encuentran sus raíces. De todas formas es posible que expresiones culturales hoy presentes y que provienen de la cultura de los Guaraní, se expresen en la lengua que hoy aún se habla en el Paraguay y algunas regiones de la Argentina, a lo que se suman una serie de conceptos, objetos, alimentos, vegetales y otros enseres que han sido agrupados en un mapa que busca condensar algo de la evolución cultural resultante de la interacción de las culturas. Branislava Susnik lo resume en alguna medida con el titulo de la obra “el rol de los indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay” y el grupo que en su momento lideró Carmen Helena Parés en Venezuela, con publicaciones sobre las “Huellas Karibé Tupí Guaraní” hablan de una región cultural incluso más amplia. La rica tradición indígena heredada sumada a las influencias provenientes de los europeos, tuvieron asimismo aportes de otras nacionalidades que han llegado como inmigrantes y han ayudado y están ayudando a conformar la personalidad de cada país de la región.
La Vivienda Guaraní
15
Abstract The Guaraní housing as a study subject The vernacular architecture is the answer of the human being to their need for shelter, resorting to the materials that they have available on the site and by the constructing space available with the technology that they have developed. This allows the human being to develop their family life or other group activities in an appropriate way. According to the information available, this stage of human evolution was empowered as the stage of incipient cultures began, with which the ways of collective life are asserted, and it is known as the Neolithic. This was the scenario for the development of the Guaraní culture at the time when the Europeans arrived. This study was divided in two parts. The first three chapters deal with the particularities of the Amazonian housing, and then they are focused in the housing of the Guaraní, defining them as a housing space, with their respective construction details. The second part consists in the study of the changes that took place in the housing by the impulse of the vision of the conquerors and the clergy, and the foundation of native towns or “tavas.” The study ends with an approach to the rural housing in Paraguay, as well as a reference to what could be considered as regional culture.
16
The research initially takes as reference the work where there were detailed descriptions about the use of the materials and the construction process. With the support of existing publications, as well as another kind of information available, it has been possible to establish the geometry of the buildings and to compare the wide and heights of the cited, since the lengths were different. The forest materials had a lifespan, after which the traces of the housing were lost, generally that is what happens when we deal with organic materials, with some exceptions such as ceramics. For that reason, what we have now available are the descriptions and variables of the traditional construction types that endured through time. That stage was prehistoric and it is known thanks to the information given by the chronicles provided by those who have left their traces, practically starting from the beginning of the Colonization. The historical stage that began with the arrival of the Conquistadors has a high number of sources of information who described everything, from the landscapes up to those products available in this continent for use by the human beings, where everything seemed to be a cause of astonishment or uncertainty, due to the cultural contrast that was observed. The Europeans who arrived at the new continent made a re-interpretation of much of the preexisting settings in order to adjust them to their way of life and to their needs, that in a different way were accepted or not by the prehistoric settlers. The housing was one of such matters taken as a main issue in the change process that began then. They tried to establish towns in order to gather manual labor and to carry out, at the same time, the cultural changes that they wanted to make. It was mainly developed in a political way by the representative of the crown established in Asunción, with whom the religious Franciscan order cooperated. The revision of the model of the Reduction by them coincides with the foundation of the Jesuit Reductions, with which a different model began. In the last case, they performed their experience independently, and without links with Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA - OCHO
Asunción, which gave rise to the formation of a center of power directed by the religious order. The Jesuit Missions developed an experience parallel to the one of Asunción, and they both competed with each other throughout a century and a half of presence, having a tense relationship. In spite of that, in the field of housing and the foundation of towns, their proposals had some differences. The “new houses” were therefore the new expression of the previous “long houses” of the Guaraní natives, where the unique space of collective use was transformed into a series of individual houses in a strip, which were located in a volume that imitated the “Oga Guasú” of the Guaraní natives, also taking distinctive symbols from the spaces belonging to each family in that type of house. That was the location of each living quarters in between two columns, now visible in the veranda of the facade. The continuous research with an introduction to which today is the rural house, contrasting with the current native housing of the Mbya natives, as one of the groups descendants from the Guaraní “forest people,” have kept their traditions and culture with some transformations. The rural house of Paraguay has developed its own answer to the new living conditions, transforming techniques and adjusting the same ones to the technological and cultural changes throughout its development. The work outlines the hypothesis that many of the changes that they show are on the one hand, the result of the new paradigms. Among them, we highlight the fact that each family live in an independent way, and at the same time the change in the slopes of the rooff could be due to the need to look like the Spaniards, and with that to free themselves from different work load and services that the natives were subjected to. The presence of the Guaraní culture as a factor that influenced the way they are, the uses and customs present in the region can be observed, at the criteria of the author, as much through the rural houses of Paraguay as in some examples of housing observed within what the region of the Reductions and the Jesuit living locations used to be, as presumably is the particular case of the Department of Tacuarembó in Uruguay. Through other expressions, such as the use of the language, starting from the words in Guaraní collected as part of the Americanisms in the region of Salto in Uruguay by the Spanish immigrant Granada around the year 1886, expressions in this language, as much in Argentina as in Uruguay, have been documented, and that have been lost due to the passage of time and the new flow of immigrants, and today only remains, in many of these regions, some traces link to the toponymy and the way to be that can no longer be found in their roots. In any case it is possible that the cultural expressions that are present today and that comes from the culture of the Guaraní natives, be expressed in the language that even today is spoken in Paraguay and some regions of Argentina, to which we can add a series of concepts, objects, food, vegetables and other utensils that have been assembled in a map that seeks to comprise some of the cultural evolution resulting from the interaction of the cultures. Branislava Susnik summarizes it, in some extent, with the title of the work “the role of the natives in the formation and the living experience of Paraguay” and the group that at the time was led by Carmen Helena Parés, in Venezuela, with publications such as “Traces Karibé Tupí Guaraní” refer to an even much wider cultural region. The rich native tradition added to the influences coming from the Europeans had also the contribution from other nationalities that have arrived as immigrants and have helped and are still helping to shape the personality of each country of the region.
La Vivienda Guaraní
17
Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA - OCHO
La Vivienda GuaranĂ
19
20
Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA - OCHO
LUIS SILVIO RÍOS CABRERA
Ha sido Director y Asesor del Centro de Tecnología Apropiada de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica de Asunción así como Profesor Asistente en la misma Facultad en Cátedras de Estabilidades de las Construcciones y Acondicionamiento Natural de Edificios. Ha sido Coordinador Ejecutivo del Comité de Enlace y de la Dirección de Análisis y Estadísticas del CONAVI. Fue directivo, investigador y consultor de la ONG CEDES/hábitat, entidad que construye participativamente viviendas de interés social. Coordinó el Subprograma XIV HABYTED “Vivienda de Interés Social” del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-CYTED y la Red Habiterra del mismo Programa. Obtuvo con la Arq. Emma Gill, el Primer Premio del Concurso Nacional de Vivienda Construida 2014 de la Asociación Paraguaya de Arquitectos en la Categoría Viviendas de Interés Social: Proyecto OGA’i Viviendas con participación e identidad para comunidades Mbya Guaraní en Caaguazu. Autor de diversas publicaciones y exposiciones especializadas en Tecnologías alternativas, Políticas habitacionales, Construcción con tierra, Diseño estructural y sostenibilidad. habitat.srios@gmail.com
El trabajo publicado es de responsabilidad del autor y no expresa el pensamiento de la institución.
Facultad de
Todos los derechos de reproducción o traducción de esta edición, están reservados para el autor y para la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - UNA.
ARQUITECTURA,
Se autoriza la reproducción parcial del contenido mencionando la fuente y las autorías respectivas.
Universidad Nacional de Asunción PARAGUAY
ISBN
978
99953
66
36
0
978
99953
66
36
0
| FADA UNA | Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA OCHO | LA VIVIENDA GUARANÍ | Silvio Ríos C.|
Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción del Paraguay, Magister por la Universidad Politécnica de Valencia en España y Doktor-Ingenieur por la Universidad Técnica de Aachen en Alemania. Es DIDCom por la Universidad Nacional de Asunción, adscripto a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte. Es Docente de Hábitat Popular en las materias teóricas Vivienda Popular y Tecnologías Alternativas, así como en los Talleres de Diseño y Construcción con Tierra y de Materiales Alternativos.
ISBN
fotografía Silvio Ríos C. 2015
Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA número OCHO
DISEÑO y ARTE
Serie CUADERNOS de ARQUITECTURA número OCHO
La vivienda Guaraní actual presenta diferencias notables con aquellas que fueron descritas en las crónicas. Quienes visiten comunidades Mbya y Avá Guaraní encontrarán en este sentido, muchas similitudes de las mismas con la vivienda rural del paraguayo y lo mismo es aplicable a algunas comunidades de los Pai Tavyterâ. Se supone sin embargo, que es posible aún encontrar grupos que se encuentren habitando viviendas colectivas, a la antigua usanza, es decir más de una familia o una familia ampliada en un único espacio. Esta investigación buscó establecer los elementos en común entre las viviendas Guaraní ancestrales, las actuales y la vivienda del campesino paraguayo. Se quería determinar si todas ellas procedían de una misma tipología y buscar datos sobre como era ella y su evolución en el tiempo, en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. La información obtenida, permitió reconstruir dichas viviendas por medio de maquetas virtuales y estudiar aspectos constructivos particulares de las mismas, que con sus variantes, aún persisten. Construcciones muy similares a la tipología del Oga Guasú o “casa grande”, son hoy todavía observables en las casas ceremoniales conocidas como “Opy”. Es el caso de Itá Guasú que fue estudiada como parte de este trabajo. La llegada de los europeos produjo cambios importantes a varios niveles en la forma de vida de los Guaraní, siendo uno de ellos el intento de que dejen de vivir en esas casas comunales de un único espacio. Las viviendas nuevas fueron construidas acordes a los puntos de vista de los conquistadores, lo que equivalía a construir espacios propios para cada familia, agrupados en tiras y formando parte de un volumen de dimensiones no muy diferentes a la de un Oga Guasú. De esta forma sutil, se buscó durante la colonia y el período de las reducciones, mimetizar la nueva forma de vida con la ancestral. La intención era que no se vea esto como una ruptura con el pasado, sino más bien como una adecuación a la nueva época. Surgieron así las denominadas “casas nuevas” con una galería mirando a la calle. Esta pasó a ser el espacio compartido por la comunidad. La vivienda rural está sujeta a varias interpretaciones acerca de su origen y desarrollo. La misma utiliza técnicas constructivas Guaraní, pero adopta elementos observables en las “casonas” de los españoles, como ser ventanas, espacios abiertos al exterior entre otros. La pérdida de la salida de humos motiva la creación de un volumen separado de cocina, como una respuesta para evitarlos en los espacios de habitación. Ella aparece como un volumen separado, lo que se observa ya en los gráficos de Azara y Rengger. Se resalta el proceso de cambio de pendientes en los techos de paja, las que no tienen explicación técnica. La adopción de pendientes similares a los techos de tejas, podría interpretarse como una intención de incorporación a la nueva sociedad en formación. Parte de la investigación muestra ejemplos que respetan la pendiente tradicional y otros que han adoptado dichos cambios. Lo que se hace a menudo, se vuelve tradición.
Silvio Ríos Cabrera
La investigación cierra proponiendo el supuesto de que tal tipo de arquitectura rural, pudo haber abarcado la región como resultado de una cultura compartida que parte de esa raíz Guaraní y las fuerzas desatadas por los cambios socio-culturales.