Los diferentes caminos de la innovación

Page 1

México

enero-junio

2021

Año 1, Núm. 1

Los diferentes caminos de la innovación



Rector Ing. Bernardo Ardavín Migoni Vicerrector Académico Mtro. Hugo Avendaño Contreras Dirección General de Administración y Finanzas Ing. Raúl Navarro García Dirección General de Formación Integral P. Juan Francisco Torres Ibarra Dirección Divisional de Posgrados, Investigación, Educación Continua y a Distancia Mtro. Jaime Zárate Domínguez Dirección Divisional de Ciencias de la Salud Dra. Gabriela Martínez Iturribarría Dirección Divisional de Ciencias Administrativas y Sociales Dr. Sergio Sánchez Iturbide Dirección Divisional de Ciencias Sociales Mtro. Carlos A. Hernández Zamudio Instituto Intercontinental de Misionología P. Javier González Martínez Los artículos presentados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan la postura institucional.

Correspondencia y suscripciones Universidad Intercontinental | Dirección Divisional de Posgrados, Investigación, Educación Continua y a Distancia | Enlaces. Revista de Investigación Multidisciplinaria de la División de Posgrados de la UIC |Insurgentes Sur núm. 4135 y 4303, Santa Úrsula Xitla, C.P. 14420, Tlalpan, México, Ciudad de México Tels.: 5487 1300 y 5487 1400 ext. 4446 Fax: 5487 1356 E-mail: rrivas@uic.edu.mx issn:

En trámite

Se permite la reproducción de estos materiales, citando la fuente y enviando a nuestra dirección dos ejemplares de la obra donde sean publicados. Redacción: Karemm Paola Danel Villegas y Cindy Alejandra Luna González Portada y formación: Alejandro Gutiérrez

Revista Enlaces es una publicación semestral de la uic Universidad Intercontinental A. C. | Editor responsable: Camilo de la Vega Membrillo | Número de certificado de la reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: en trámite | Número de Certificado de Licitud de Título: En trámite | Número de Certificado de Licitud de Contenido: En trámite | Asignación de issn: En trámite | Domicilio: Insurgentes Sur núm. 4135 y 4303, col. Santa Úrsula Xitla, C.P. 14420, Tlalpan, México, Ciudad de México

Vol. 1, núm. 1, ene-jun 2021 Director académico | Ricardo Marcelino Rivas García Director editorial | Camilo de la Vega Jefe de redacción | Eva González Pérez Consejo editorial Dra. Lucía Rostro (Universidad Marista de Guadalajara-Asociación Psicoanalítica de Jalisco), Dra. Judith Cavazos Arroyo (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla), Dra. Dora Ivón Álvarez Tamayo (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla), Dra. Aline Campos Gómez (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), Dra. Alejandra de la Paz Castañeda (Azteca), Dra. Adriana Nachieli Morales Ballinas (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla), Dr. Oscar Valencia Magallón (Instituto de Filosofía Guadalajara), Dr. Juan Martín López Calva (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla), Dr. Josué Rodrigo Contreras Granados (Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales), Dr. Jorge Eduardo Robles Álvarez (Universidad Autónoma del Estado de México), Dr. Joaquín Orduña Trujillo (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Arturo Lorenzo Valdés (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla), Dr. Alfonso Mendoza Velázquez Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) Comité de redacción Dra. Anabell Pagaza Arroyo (Universidad Intercontinental), Mtra. Beatriz Andrea González Rubín (Universidad Intercontinental), Dr. Noé Moctezuma Medina (Universidad Intercontinental), Dr. Luis Enrique Manzano Peña (Universidad Intercontinental), Dra. Leticia Ruiz Flores (Universidad Intercontinental), Dr. José Manuel Martínez Cruz (Universidad Intercontinental).


Índice Presentación Jaime Zárate Domínguez

6

Status quaestionis La génesis innovadora en el ámbito empresarial. Aproximaciones a su estudio Luis Enrique Manzano Peña y Diana de Luna Martínez

9

Pandemia, confinamiento y Netflix Alejandra de la Paz y Eliud Flores

27

Nuevos desafíos de la comunicación en la era digital: evolución de la publicidad Adriana Hernández de Lago

45

Reconstruir la muerte propia Bárbara Enríquez S.

68

Aspectos clínicos de la normalización como patología Sandra M. González Álvarez

81

Coloquio Retos y dilemas de la innovación educativa ante la pandemia Sandra Santana Sánchez

92

La innovación como momento de oportunidad educativa ante la pandemia Héctor Manuel Becerril Yépez

98

La innovación educativa y la salud integral en tiempos de pandemia Andrea Alcalá Huerta

104

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

4

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


No es el fin del mundo, es el inicio de uno nuevo: la innovación educativa ante el reto de la pandemia María Guadalupe Córdova Valencia

111

El inminente reto del cambio en la innovación educativa ante la pandemia Araceli de la O Martínez

120

Adoleciendo de grupo, adolescente en pandemia Gabriela Martín del Campo

128

La gran incertidumbre Thalina Fernanda Portillo Roa

133

Recensiones Dark, innovando en series Beatriz Andrea González Rubín

140

Para combatir esta era Ricardo M. Rivas García

145

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

5

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Presentación

D

ocencia, investigación y difusión son funciones fundamentales de una universidad. El conocimiento es el eje articulador, es el motor de la vida académica. Buscar, generar y compartir el conocimiento son los elementos que dinamizan la vida, que hacen posible la mediación pedagógica en los procesos de aprendizaje, que estimulan también el diseño de los métodos de búsqueda y las estrategias para poder difundirlo. El conocimiento, más allá del fin que tiene en sí mismo y de sus objetivos intrínsecos, es un bien común, público, en tanto responde a las necesidades individuales y sociales, inmediatas y futuras de una comunidad. Trasciende al individuo para instaurarse en la colectividad. La investigación, tarea fundamental de cualquier universidad —la cual se puede generar en cualquier nivel formativo—, compromete en mayor medida a los niveles de posgrado en tanto que supone no solamente explicar y comprender cuáles son los temas y problemas relevantes para la academia, sino que mediante la colegialidad y la suma de esfuerzos entre investigadores, docentes y estudiantes, buscan contribuir a la resolución de problemas de la sociedad, a partir de nuevos conocimientos, desarrollo tecnológico y aplicación de metodologías. Es aquí donde los niveles formativos como la especialidad, maestría, doctorado y posdoctorado cobran importancia en tanto se enfocan en la formación especializada de profesionales, académicos y científicos para construir soluciones pertinentes a las demandas más acuciantes de la sociedad. Pero la investigación sería insuficiente si sus resultados y aportaciones no se comparten, tarea que no se agota en la docencia, sino que implica su difusión en medios y espacios adecuados y de alcance diverso, para que dichos resultados puedan ser fértiles y se pongan al servicio de los diferentes sectores de la vida pública: academia, cultura, familia, sociedad, empresa, gobierno, etcétera. La comu-


nicación y divulgación es un puente, no sólo al interior de la comunidad académica, sino entre ésta y la sociedad en general. Es una vía para la integración del conocimiento en la cultura. Es un acto de compartir con la comunidad los hallazgos de los estudios de indagación. En la Universidad Intercontinental —fundada por los Misioneros de Guadalupe en agosto de 1976—, comprometidos con las funciones sustantivas de toda institución universitaria, buscamos colaborar en la construcción del bien común a través de la búsqueda de soluciones a las

Es un enorme orgullo ser partícipe de este medio de comunicación y socialización del conocimiento que tenderá puentes para el enriquecimiento del caudal intelectual y cultural de la comunidad, que propicien el diálogo argumentado a favor de la construcción de soluciones pertinentes y den respuesta a las demandas de este tiempo tan complejo y desafiante. En este número, con el que iniciamos este proyecto editorial, Enlaces, encontrarán artículos de enorme calidad y relevancia en un contexto tan desafiante. Estas colaboraciones pretenden

demandas de la sociedad, a partir de la formación de líderes íntegros, multiculturales e inspirados por una actitud de servicio desde el espíritu cristiano misionero. Por ello, reconocemos la importante tarea de socialización del conocimiento. La revista Enlaces, de la Dirección Divisional de Posgrados, Investigación, Educación Continua y a Distancia de la Universidad Intercontinental, es un proyecto editorial que pretende constituirse en un espacio y un ejercicio para compartir con la comunidad académica y la sociedad en general investigaciones científicas, tecnológicas o académicas, fruto del trabajo colaborativo de investigadores, docentes y estudiantes de nuestra casa de estudios y de otras instituciones educativas nacionales e internacionales. Esto desde una mirada diversa sobre los fenómenos y problemáticas de actualidad y con un profundo compromiso por contribuir a esa construcción del bien común desde nuestra espacio de interacción, como lo es el ámbito educativo, alineados con los principios que definen nuestra

ser un botón de muestra del interés que tenemos de estar atentos a las problemáticas más acuciantes y ofrecer aportaciones desde nuestro frente educativo. Esperamos que sean de interés dados los profundos contenidos y la forma tan seria y profesional con la que han sido abordados por sus respectivos autores. Las secciones en las que se divide Enlaces son las siguientes: Status quaestionis que es una sección monotemática y desde un enfoque multidisciplinario dedicada a la publicación de artículos académicos y de investigación sobre diferentes tópicos, cuyos textos nos situarán en el estado del arte en las disciplinas que conforman la revista (Humanidades y Educación, Ciencias de la Administración, Ciencias de la Salud, Comunicación y temáticas afines). La segunda sección es Excerpta, que está dedicada a la publicación de extractos de investigaciones de tesis de grado, preferentemente tesis doctorales y de maestría u otros reportes de investigación de relevancia. La tercera sección es Coloquio, en la cual pueden publicarse escritos de interés actual,

identidad institucional.

de carácter divulgativo, así como noticias relevan-

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

7

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


tes dirigidas a un público más amplio, pero respetando el lenguaje académico. Finalmente, la sección de Recensiones está dedicada a la publicación de reseñas de carácter expositivo, de análisis o comentario sobre obras de relevancia y actualidad en los campos disciplinares que aborda nuestra revista. Confiamos en que este proyecto editorial crezca y eventualmente obtenga el reconocimiento tanto por la calidad de sus contenidos, el esfuerzo invertido por los autores y colaboradores, como por el valor de sus aportaciones al universo de las publicaciones académicas y científicas en las áreas de las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias de la salud. Asimismo, esperamos ponga de manifiesto la orientación social presente en la filosofía institucional de la Universidad Intercontinental. Mtro. Jaime Zárate Domínguez Director

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

8

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Status quaestionis

La génesis innovadora en el ámbito empresarial. Aproximaciones a su estudio luis enrique manzano peña1* diana de luna martínez2**

La innovación es un factor deseable en el ámbito empresarial; además, es un concepto abundante en la literatura. Sin embargo, hay pocas evidencias sobre su origen, porque es frecuente concebirlo como natural o como resultado de un proceso de aprendizaje. En este artículo se reflexiona sobre la necesidad, la experiencia y el conocimiento —factores que pueden considerarse fuente o detonador de la actividad—, para resaltar, con base en los estilos de pensamiento divergente y convergente, el papel de la gestión administrativa como eje articulador de la actividad innovadora en el ámbito empresarial. Palabras clave: necesidad, experiencia, conocimiento, gestión.

Innovation is something desirable in the business world and it is a concept or phenomenon that has been prolific in the literature on the matter. However, there is little evidence regarding the genesis of the phenomenon, since in most cases it is conceived as something natural or as the result of a learning process. This article tries to reflect on the factors that can be considered as sources or triggers of the activity: the need, experience and knowledge to, based on divergent and convergent thinking styles, highlight the role of administrative management as articulating axis of innovative activity in the business field. Keywords: Necessity, experience, knowledge, management.

Profesor-investigador de la Dirección de Posgrados en Innovación Empresarial para la Competitividad, de la División de Posgrados, Educación Continua y a Distancia, Universidad Intercontinental, México. Contacto: luis.manzano@uic.edu.mx ** Profesora-investigadora de la Dirección en Administración y Dirección Estratégica, y Dirección en Contaduría y Finanzas, de la División de Negocios, Universidad Intercontinental. Contacto: diana.deluna@uic.edu.mx *


L

os estudios y publicaciones sobre la inno- bles, pero en la mayoría de los casos se queda en vación son muy variados y diversos, pues el palabras y no es realista. fenómeno es objeto de interés para distinSin considerar la innovación como inherentos campos de conocimiento. Se han explorado as- te al individuo, y que para desarrollarla basta topectos de carácter psicológico, sociológico y hasta ambiental para tratar de explicar en qué consiste la innovación, cómo se implementa y en qué condiciones llega a obtener resultados exitosos. Desde posturas que la consideran una condición natural del individuo hasta estimaciones sobre la necesidad de recibir una formación educativa innovadora, es frecuente señalar su importancia y sus efectos positivos en el funcionamiento individual y colectivo. Abunda la información sobre los beneficios de tener una mente innovadora y, en consecuencia, mayores posibilidades de desarrollo personal y social. El ámbito empresarial también ha sido sensible a los influjos de la innovación, pues se ha llegado a considerar como deseable en la productividad y la competitividad. Son muchas las opiniones sobre que las empresas deben contar con personas, áreas y estructuras dedicadas a ello. En algunos casos, esas opiniones sostienen que la innovación debe ser parte de la genética

mar acciones para ello, el presente artículo revisa aspectos relacionados con su génesis y explica los factores que la propician o detonan. En particular, nos interesan tres elementos comúnmente reflejados en la innovación o bien considerados como su fuente: la necesidad, la experiencia y el conocimiento. Subrayamos que la actividad innovadora responde a estas condicionantes y, al mismo tiempo, éstas constituyen la entrada a la propia actividad innovadora. Finalmente, el documento revisa la gestión y su papel a nivel empresarial como un punto que articula al pensamiento divergente y al convergente; estos últimos se consideran enfoques característicos y equidistantes de la génesis innovadora. En el primer apartado, se refleja de forma sucinta el concepto innovación para ubicar al lector en el discurso del documento; luego, en el segundo apartado, se expresan algunas reflexiones sobre los orígenes de la actividad (intención) innovadora para resaltar el papel de la necesidad, la experiencia y el conocimiento. En el tercer apar-

del negocio. Todas estas condiciones son desea- tado, la apuesta radica en posicionar a la gestión

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

10

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


administrativa como el puente epistemológico que conjuga la divergencia y la convergencia en el ámbito organizacional y cómo esta función puede congregar la aparente dicotomía entre sendas formas de pensamiento.

A qué nos referimos con innovación Por tradición, la innovación ha sido un concepto de amplio espectro y dimensionamiento. Se ha utilizado de distintas formas, en campos de conocimiento tan variados como la tecnología, el comercio, la economía, el medio ambiente y el emprendimiento. También se ha utilizado el término para identificar tanto a sucesos particulares como a la creación de herramientas, instrumentos y materiales que mejoran el funcionamiento de una actividad. Aún más, se ha apostado por un conglomerado de acciones que en conjunto pretenden una mejora integral en el comportamiento y desempeño a nivel intra e interorganizacional.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

11

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


En el ámbito económico y empresarial, es común encontrar concurrencias en la utilización del concepto con base en la definición del Manual de Oslo (oecd, 2018) para referir al resultado de una acción de mejora, ya sea en productos o procesos, que en forma significativa representan un cambio en relación con la —hasta ese momento— vigente forma de operar. Con base en ello, la literatura ha sido abundante y diversa en innumerables representaciones en torno al fenómeno (tabla 1) desde la perspectiva empresarial.

En otras palabras, cada vez con mayor ahínco se piensa y trabaja la innovación como una alternativa para surgimientos, crecimiento y desarrollo de las organizaciones. En el ámbito de las organizaciones productivas, este concepto se ha vinculado, por tradición, a aspectos de carácter tangible, sobre todo en lo relativo a la generación de nuevos bienes o servicios que satisfagan las necesidades y deseos de consumidores.

Tabla 1. Caracterización de la innovación empresarial. AUTOR

DEFINICIÓN

Joseph Schumpeter (1967)

Acción de introducir un nuevo producto, con características distintivas, en el mercado, pero también como la incursión de la empresa en nuevos mercados o el descubrimiento de nuevas fuentes de abastecimientos de insumos para la organización.

Rothwell (1994)

Actividad enfocada hacia la conversión de técnicas, diseño, elaboración y prácticas comerciales cuya resultante sea la venta de un bien o la implementación de un nuevo proceso de fabricación.

García (2009)

Introducir mejoras en los productos para la consecución de una ventaja competitiva

Antón (2011: 22)

“La innovación consiste en la puesta en funcionamiento con éxito de un producto o proceso nuevo o significativamente mejorado o en la introducción de cambios organizativos o de marketing en el mercado o en la empresa.”

Sheperd et al. (2012: 5)

“La innovación incluye dos partes: la generación de una idea o invención, y la comercialización fructífera de dicha invención/idea.”

Medellín (2013: 21)

“Hoy en día la innovación es un proceso clave de las empresas, pues permite la creación de ventajas competitivas gracias a la introducción de productos y servicios nuevos o mejorados al mercado, y respalda su eficiencia productiva y organizacional gracias a la introducción o mejora de los procesos de producción y entrega.” Fuente: Elaboración propia con base en autores.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

12

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


En síntesis, la innovación puede entenderse como toda actividad que dé como resultado un cambio en la naturaleza de la organización y en sus operaciones cotidianas y que redunda en la generación de valor hacia los clientes, hacia personas de interés y colaboradores. Ello, sin duda, hace presente el concepto de la eficiencia como un factor trascendental para el sostenimiento organizacional y, al mismo tiempo, establece fuertes lazos con la administración, pues comparten la prominencia del máximo aprovechamiento de los recursos disponibles. Por otra parte, el concepto de innovación no ha sido estático y ha transitado hacia diversas representaciones que trascienden su carácter primigenio ligado a la tecnología (figura 1). De ahí, su condición multidimensional, pues ha explorado aspectos tan diversos dentro de las organizaciones como son los productos, los procesos, la mercadotecnia y el propio quehacer organizacional (Antón, 2011 y Velásquez et al., 2018).

Figura 1. Variantes innovadoras en el ámbito empresarial.

PRODUCTOS Hace referencia a la creación o modificación de un bien o servicio. ORGANIZACIÓN Los cambios organizativos son aplicables a los procedimientos de la empresa, a la organización del lugar de trabajo o a las relaciones externas.

PROCESOS Implica cambios en la función de producción en aspectos como el equipamiento, los recursos humanos o los métodos de trabajo.

MERCADOTECNIA Supone modificaciones referentes al diseño o empaquetado del producto, la estrategia de precios, cambios en la forma de promoción o en los canales de venta.

Fuente: Elaboración propia con base en Antón (2011), Velázquez et al. (2018) y Falcone-Treviño et al. (2018). Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

13

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Es importante destacar el lugar que ocupa la gestión en todo acto de innovación, pues no ocurre como un fenómeno aislado en la organización. Por el contrario, requiere y recurre a la necesaria interacción entre las distintas áreas para la generación de la sinergia organizacional. En otras palabras, la innovación por sí misma no es suficiente si no se amalgama con el concurso o la participación de la organización en su conjunto; y esto representa la idea fundamental del pensamiento sistémico que actualmente rige el actuar de las entidades productivas. Orígenes de la actividad (intención) innovadora Lo expuesto hasta aquí tiene un común denominador: la innovación como un evento que ocurre (o debiera ocurrir) en la actividad empresarial. Sin embargo, resulta de sumo interés detenerse a pensar en aspectos como ¿de dónde surgen las ideas que pueden catalogarse como innovadoras? ¿Qué circunstancias o situación permean y, al mismo tiempo, son detonantes de procesos innovadores? ¿Qué factores son propicios para la innovación?

La innovación por sí misma no es suficiente si no se amalgama con el concurso o la participación de la organización en su conjunto Estas interrogantes trascienden al propio acto o acción de innovación, y escudriñar en sus intersticios puede ser una buena oportunidad para abonar a la génesis de la innovación, pensada más allá de una suerte de generación espontánea o acto natural y asincrónico. Tres causas de la innovación empresarial Proponemos tres aproximaciones al intento por develar la génesis de la innovación en la esfera empresarial: la necesidad, la experiencia y el conocimiento.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

14

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Si bien no existe pretensión de que sean consideradas como únicas o restrictivas, vale la pena reflexionar sobre estas condicionantes como factores fuertemente vinculados al pensamiento innovador. La actividad innovadora bien puede encuadrarse en momentos de apremio en las organizaciones, cuyos orígenes pueden situarse en entornos intra o extraorganizacional.

Oportunidad en la necesidad En lo interno, las entidades productivas pueden desatar procesos de innovación como respuesta a crisis o condiciones álgidas, derivadas de una disminución de utilidades, la pérdida de participación de mercado o la simple obsolescencia de sus procesos productivos. En estas circunstancias surge la necesidad de cambio o de mejoEnlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

15

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


ra, pues la posibilidad de quiebra empresarial se vislumbra como algo cercano. Bajo condiciones contrarias —o en época de auge— difícilmente las organizaciones enfocan sus esfuerzos hacia momentos de innovación, pues sus intereses estarán centralizados en aspectos como mayor productividad, expansión comercial e incremento de la rentabilidad. En este escenario, el horizonte empresarial se vislumbra como prometedor e incluso calmo y sin contratiempos. La necesidad, entonces, es un fuerte promotor de la innovación, puesto que detona u obliga a pensar en el desarrollo de nuevos productos, diferentes procesos o modos de operación o incluso la entrada en nuevos espacios de actuación empresarial (la participación en nuevos mercados). En lo extraorganizacional, la necesidad también toma cuerpo en un concepto íntimamente ligado al funcionamiento organizacional: la competitividad. Este factor hoy perenne en casi cualquier campo de desarrollo empresarial funge como catalizador de la in-

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

16

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


novación, pues las organizaciones son —o deberían serlo— conscientes de que, como resultado de la globalización, no existe espacio de participación productiva que no esté sujeto a condiciones de lucha o disputa entre distintos actores económicos. En el siglo xxi, cualquier organización que se precie de ser moderna debe reconocer que el fenómeno de la globalización trajo consigo tres conceptos preponderantes para la operatividad empresarial: 1. El reconocimiento de que existen otras organizaciones dentro del orbe que pueden estar produciendo bienes o servicios iguales o similares al propio detona la necesidad de competir. 2. La diversidad de opciones al alcance de los usuarios o consumidores para satisfacer sus necesidades y deseos. 3. La incertidumbre, que se encuentra fincada en la imposibilidad de racionalizar la elección de alternativas para satisfacer las demandas del mercado, toda vez que existe una gran complejidad en la toma de decisiones y en la elección los beneficiarios del resultado de la actividad empresarial.

El reconocimiento de que existen otras organizaciones dentro del orbe que pueden estar produciendo bienes o servicios iguales o similares al propio detona la necesidad de competir Las organizaciones productivas responden con mayor frecuencia a condiciones apremiantes que frente a situaciones de bonanza, puesto que el riesgo de fracaso se hace más visible cuando en momentos de crisis se obliga a realizar esfuerzos, al menos a nivel de pensamiento, para paliar la situación imperante. Podría argüirse que la innovación es un proceso sobre todo coyuntural, al reflejarse con mayor vehemencia ante circunstancias álgidas y de riesgo inminente.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

17

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


El rol de la experiencia La experiencia también juega un rol importante en la génesis innovadora, porque funciona como la fase a partir de la cual se tienen elementos tangibles para crear o cocrear nuevas alternativas de actividad empresarial. Los éxitos o fracasos resultantes de actividades pasadas representan un cúmulo de información a tomar en cuenta para el diseño y puesta en marcha de distintas formas de actuación que ofrezcan oportunidades de mejora en el funcionamiento organizacional. En otras palabras, a nivel de empresa, el análisis de acciones pasadas —positivas o negativas— son, en la mayoría de las ocasiones, fuente natural de nuevas ideas y oportunidades de negocio, lo cual puede representar alternativas para un resurgimiento o desarrollo a nivel organizacional. Innovar sin la debida atención a la experiencia acumulada puede resultar en toma de decisiones demasiado aventuradas o riesgosas, toda vez que pone en juego recursos organizacionales escasos y con poca probabilidad de recuperación. La innovación transita entonces en la necesaria atención al pasado, al aprendizaje y a la experiencia. En lo extraorganizacional, también la experiencia juega un papel importante mediante el estudio de aquellas organizaciones que han implementado distintas acciones con resultados definidos. Recuperar las experiencias ajenas de yerros y aciertos pueden ser una condicionante para el desarrollo de nuevas ideas y la concreción de éstas en la actividad empresarial. Tradicionalmente concebido como benchmarking desde la perspectiva administrativa, la observación —pero, sobre todo, el aprendizaje del entorno y, particularmente el estudio de las acciones innovadoras implementadas por los líderes del sector— representan la apropiación de experiencias ajenas, que confluyen la oportunidad de diseñar o implementar ideas innovadoras en un escenario propio. Son muy pocos los casos de éxito con innovaciones no sustentadas en la experiencia como para considerarlos como muestra de que la innovación ocurre con independencia del pasado. Las evidencias son exiguas y, frente a análisis sólidos de los casos, se encuentran indicios relativos a experiencias que fincaron las nuevas aportaciones empresariales.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

18

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


El conocimiento como fuente innovadora El conocimiento debe entenderse no sólo como el resultado de la experiencia —o cuando menos no limitarlo—, sino como el bagaje de conocimientos abstractos, técnicos y operativos provenientes de una formación profesional —aquí también permítase no constreñir el concepto a una educación universitaria—. Es el conjunto de saberes no necesariamente empíricos, sino abstractos; es la plataforma donde también puede situarse la génesis innovadora, pues permite la consolidación de procesos creativos encaminados hacia la búsqueda y obtención de distintivas formas de operación. Invirtiendo el argumento, nuevamente existen pocas evidencias de innovaciones que sean ajenas o distantes al conocimiento. En otras palabras, innovar en campos de conocimiento alejados de la formación cognoscitiva precedente incrementa el riesgo de fracaso y, en consecuencia, el desperdicio de recursos organizacionales. Ejemplificando lo anterior, si no se tienen conocimientos específicos y particulares de tecnología, como puede ser el caso de las aplicaciones o plataformas tecnológicas, difícilmente se estará en condiciones de innovar en el campo.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

19

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Resulta muy común, en este caso, confundir el consumo de tecnología con el desarrollo de la misma, y se tiene la falsa creencia de que lo primero lleva inevitablemente a lo segundo. Ser un consumidor está limitado a ser un usuario ávido de este tipo de recursos. Por el contrario, ser desarrollador implica un conocimiento técnico, específico y, en muchas ocasiones, avanzado en el campo particular de conocimiento, como puede ser la programación computacional.

Si no se tienen conocimientos específicos y particulares de tecnología, como puede ser el caso de las aplicaciones o plataformas tecnológicas, difícilmente se estará en condiciones de innovar en el campo El conocimiento es, entonces, una suerte de caja de Petri donde ocurre la conjugación de ideas, el planteamiento de soluciones a problemas específicos, el contraste de acciones implementadas para casos similares, el estudio y análisis de las evidencias disponibles y, finalmente, la elucubración sobre alternativas, ya sea para la solución de situaciones problemáticas o para inclinarse por procesos de mejora continua. Lo hasta aquí expuesto refleja una situación altamente probable en relación con la tríada de factores vinculados a la génesis innovadora: necesidad, experiencia y conocimiento. La resultante puede indicar que estos elementos no son mutuamente excluyentes; por el contrario, se conjugan en diversa proporción y balance, pero mantienen su presencialidad como catalizadores de la actividad innovadora. En lo relativo al tercer factor, el conocimiento, existe un fuerte vínculo con la administración, pues el corpus de saberes de esta última tiene presencia y preponderancia en lo relativo a la gestión de la innovación. Se puede adelantar aquí un supuesto de carácter afirmativo: la administración no necesariamente está cercana a la innovación, pero sí a la puesta en marcha de ideas innovadoras a través de su adecuada gestión.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

20

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


El papel de la gestión en la innovación La administración como campo de conocimiento es una disciplina cuyo origen y evolución ha estado fuertemente vinculada al terreno empresarial, de los negocios, de las organizaciones.

Fundamentalmente en relación con las dos primeras acepciones, lo empresarial y los negocios, el carácter administrativo ha tenido presencia en la actividad gestora, que en términos pragmáticos atiende a la necesidad de procurar arreglos organizativos y de funcionamiento, que tienden al uso eficiente de los recursos disponibles, tomando como precepto universal el hecho de que éstos son escasos o limitados. Desde la perspectiva administrativa, la gestión implica una deliberada conjunción de técnicas y herramientas que tienen como propósito el máximo aprovechamiento de las capacidades organizacionales, sean éstas financieras, humanas o materiales. Teniendo por delante siempre un objetivo, meta o finalidad, la disposición de los recursos estará al amparo de la adecuada toma de decisiones, que considera en todo momento el costo de oportunidad, pues la elección de una alternativa de actuación implica, en forma inherente, la eliminación de otras tantas disponibles. Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

21

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Si la innovación tiene en esencia un carácter divergente, exploratorio y desafiante, surge aquí una inquietud: ¿Qué papel juega la administración y, en particular, la gestión en la actividad innovadora si, como ciencia disciplinar, está continuamente sujeta a paradigmas de pensamiento racional, objetivo y metodológico? Convergencia versus divergencia Una posible respuesta a la interrogante puede estar basada en establecer los vínculos y cercanías existentes entre dos fenómenos aparentemente opuestos: la divergencia y la convergencia.1 Sería ingenuo, y en cierta medida presuntuoso, pedirle a una disciplina anquilosada en el pragmatismo, que en su seno acuñase de forma imperiosa el carácter creativo de la innovación, pues en la esencia administrativa predomina el orden y el control como factores o ejes rectores de su desenvolvimiento. Esta circunstancia presupondría distancia y alejamiento o cuando menos falta de comunión y reciprocidad. No obstante lo anterior, la innovación y, en particular su gestión, requieren la participación de sendos fenómenos, pues, si bien la divergencia permite y potencia la posibilidad de incursionar en nuevas alternativas —ya sea para hacer frente a una problemática o para proponer nuevas formas de actuación que mejoren lo hasta entonces vigente—, también es importante detenerse a reflexionar en torno a que la divergencia desata una 1 De acuerdo con Acevedo et al. (2016: 51), “el enfoque [pensamiento] convergente es descriptivo y enfocado, se concentra en el análisis de las causas del problema empleando técnicas y métodos sistemáticos para encontrar soluciones prácticas. Frecuentemente se denominan técnicas racionales de solución de problemas. El enfoque [pensamiento] divergente es sensitivo e imaginativo, plasmando puntos de vista diversos, emplea técnicas novedosas y creativas con elevado feedback de los involucrados en el problema”.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

22

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


libertad creativa que en pocas ocasiones repara en las limitantes organizacionales. Dicho de otro modo, la creatividad, como sinónimo de pensamiento divergente, aboga por la libertad y la exploración de temáticas que en determinado momento pueden llegar a ser consideradas inviables o poco factibles de implementarse en la práctica. Por el contrario, el pensamiento convergente continuamente se encuentra circunscrito al espacio de lo real, lo concreto, y sus aportaciones pueden estar condicionadas en relación con la disponibilidad de elementos a poner en juego para la resolución de problemas o la generación de propuestas de mejora al funcionamiento existente. La convergencia por sí misma es autolimitante porque oscila entre las esferas de la realidad y la racionalidad. Es renuente a la exploración de alternativas que trasciendan la lógica fundada del pensamiento. Para este caso, la mayor limitación radica en el constreñimiento cognitivo que en muchas ocasiones impide la asunción de riesgos y situaciones con escasa probabilidad de éxito.

La convergencia por sí misma es autolimitante porque oscila entre las esferas de la realidad y la racionalidad. Es renuente a la exploración de alternativas que trasciendan la lógica fundada del pensamiento Bajo estos dos polos de pensamiento, la administración y particularmente su actividad gestora pueden llegar a fungir como un puente que posibilite una suerte de simbiosis o, promueva el establecimiento de líneas de comunicación entre sendos enfoques de pensamiento. No es la intención aquí el hacer una exaltación de la gestión como el elemento que aglutina ambos estilos de cognición, pues ello redundaría en el sofisma de considerar a la administración como el espacio de concentración de estas lógicas de saberes. Por el contrario, la intención radica en resaltar que la gestión puede llegar a ser en algunos casos, como en la divergencia, el ancla Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

23

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


que sigue a este estilo de pensamiento en un escenario cercano a la realidad y, en el enfoque convergente, que se convierta en un impulsor o promotor de aproximaciones diversas a la atención de las condiciones que demandan la actividad innovadora. Para el caso particular del pensamiento divergente, la gestión administrativa convoca la creatividad al amparo de las condiciones existentes y establece limitantes o espacios de movilidad para la creatividad, en donde se mantenga la presencia explícita o implícita de los recursos disponibles para su posible puesta en práctica. Se trata entonces de establecer un escenario con fronteras establecidas para

el ejercicio creativo, pues la gestión mantiene con fuerte presencia el reconocimiento de sus capacidades y limitaciones para la actividad preponderante de la organización. Por otra parte, la gestión es (o debe ser) un frecuente motivador y, en la mayoría de los casos, un creador de ambientes que potencian las posibilidades de ofrecer alternativas más allá de las experiencias, la lógica procedimental y el sentido común. Aquí, la gestión recurre al diseño e implementación de actividades que detonen y motiven, en ciertos momentos, a presiones para la generación de nuevas ideas y distintas formas de operación con el fin de sacudir el marasmo organizacional que se gesta por la cotidianidad y la rutina. En suma, la gestión administrativa desempeña el rol de ser el gozne que vincule ambas posturas de pensamiento teniendo como eje articulador el deseo por alcanzar los objetivos organizacionales a Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

24

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


través de acciones distintivas, originales, únicas, innovadoras, pero al mismo tiempo manteniendo preceptos de racionalidad, eficiencia y objetividad mediante el reconocimiento de los recursos, capacidades y competencias disponibles, que pueden ser puestos al servicio de la organización. A manera de conclusiones Sin duda, la innovación es una actividad o proceso altamente deseable en el ámbito organizacional, pues llega a ser condición de sobrevivencia, crecimiento y desarrollo empresarial. Sin embargo, la génesis innovadora difícilmente es la resultante de la serendipia o de eventos fortuitos; obedece más a la presencia de condiciones intra y extraorganizacionales, que influyen o provocan la intención de innovar.

La gestión llega a jugar un papel de articulación, pues gravita y hace uso de su herramental administrativo para la generación de ambientes que propicien la creatividad Si se descarta a la innovación como un fenómeno que sólo es observable a partir de su manifestación, se pueden abrir alternativas para su estudio y análisis a partir de su origen, pero, sobre todo, de los elementos que pueden llegar a ser fuente y sustento de la actividad. Aquí reviste importancia el detener a pensar en aspectos como la necesidad, la experiencia y el conocimiento, pues estas tres aristas se conjugan reiteradamente en torno al surgimiento de nuevas formas de atender las vicisitudes y lograr nuevas formas de operación y funcionamiento. Bajo estos precedentes, la gestión llega a jugar un papel de articulación, pues gravita y hace uso de su herramental administrativo para la generación de ambientes que propicien la creatividad, la innovación bajo el amparo de un conocimiento preciso y objetivo de las competencias, capacidades y limitaciones organizacionales.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

25

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Al mismo tiempo, la gestión administrativa es consciente de que la necesidad, la experiencia y el conocimiento son parte esencial de su actividad y continuamente las toma en cuenta para aprovechar las ideas innovadoras bajo criterios de viabilidad y factibilidad, pues es altamente consciente de la existencia de restricciones de diversa índole en las actividades productivas. Las aproximaciones al estudio de la innovación, en este caso desde el ámbito empresarial, es un terreno fértil para la reflexión, el análisis y la comprensión del fenómeno más allá de su simple existencia y concreción. A esta pretensión intenta sumarse el presente trabajo para provocar el diálogo, el debate y la discusión en relación con la gestación del fenómeno y los factores que lo provocan. Referencias Acevedo Borrego, A., Cachay, Boza, O., y Linares, Barrantes, C. (2016). Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias. Industrial Data, 19(2), 49-58. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=816/81649428007. Antón Pérez, J. J. (2011). Empresa y administración. Madrid: Macmillan. Recuperado de https://elibro. net/es/ereader/bibliouic/52804?page=22. Falcone-Treviño, G. F., Jiménez-Galán. J.L., Tinajero-Mallozzi, Z. L. y Serna-Hinojosa, J. L. (2018). Gestión de Innovación en Negocios. Vinculatégica EFAN, 3(3), 463-478. Recuperado de http:// www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_3.aspx García, J. (2009). Gestión de la innovación empresarial: Claves para ser una empresa innovadora. Madrid: Netbiblo. Medellín, E. (2013). Construir la innovación. Gestión de tecnología en la empresa. México: Siglo XXI. Rothwell, R. (1994). Industrial innovation: Success, strategy, trends. En Dodgson, M. y Rothwell, R., The Handbook of Industrial. Northampton, Massachusetts: Edward Elgar, 33-53. Schumpeter, J. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica. Sheperd, C. D., Pervaiz K. A., Ramos, L. y Ramos, C. (2012). Administración de la innovación. México: Pearson Educación. Velásquez Restrepo, S. M., Pino Martínez, A. A., Restrepo Zapata, E. J. y Viana Rúa, N. E. (2018). Innovación en empresas: estado del arte considerando tendencias para su implementación. Espacios, 39 (48), Caracas, Venezuela.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

26

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Status quaestionis

Pandemia, confinamiento y Netflix Alejandra de la Paz C.1* Eliud Flores M.2**

La inesperada y acelerada propagación de la covid-19 en el mundo y, en particular, en México, llevó a un confinamiento riguroso desde marzo de 2020 hasta julio y el cual, poco a poco, se ha modificado. Frente a la emergencia y la crisis, la respuesta del “Yo” se ha observado: la negación y la evasión han surgido para afrontar la realidad. Estando en casa, con pocas posibilidades al exterior, pero con televisión y Netflix disponibles, ¿cómo vivieron los mexicanos esos momentos? Por medio de entrevistas de profundidad, en diversas ciudades del país, se observó la importancia de las noticias, la presencia cotidiana de Netflix a nivel familiar, la preocupación por los niños y los géneros más vistos. Palabras clave: México, covid-19, Netflix, confinamiento, crisis, “yo”, mecanismos de defensa, entrevista de profundidad.

The sudden and rapid covid-19 propagation around the world and, in particular, in Mexico led to a strict lockdown from March to July, 2020; after that, slow and few changes have been taking place. Facing the emergency and subsequent crisis, the response of the ego (to deal with the reality) has appeared: denial and avoidance. Being at home, with few options outside, but with a television set and Netflix, ¿how did Mexicans experience that period of time? Living in different cities, Mexicans were questioned following a series of indepth interviews. We noticed the importance of news programs, a constant presence of Netflix within family dynamics, an important concern about children and a variety of most watched genres. Keywords: Mexico, covid-19, Netflix, lockdown, crisis, ego, defense mechanisms, in-depth interview.

* Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica y Doctorante de Psicoanálisis, Universidad Intercontinental, México. Contacto: psico.analisis@hotmail.com ** Maestra en Lingüística Aplicada, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Contacto: flomeliud@gmail.com


E

n diciembre de 2019, China alertó sobre la aparición de un nuevo coronavirus, lo llamaron covid-19. Éste compartía algunos síntomas con el resfriado común, sólo que, en algunos casos, las complicaciones eran tantas y tan diversas que podían causar la muerte. La rápida propagación de dicho coronavirus lo transformó en una enfermedad de preocupación mundial, pues en pocos meses ya se registraban contagios y decesos en varios países. Las cifras son abrumadoras. Hasta el momento, se estima que hay más de 32 millones 730 mil 945 casos en todo el mundo, con 22.8 millones de enfermos recuperados y el sensible deceso de un millón de personas. El continente americano es el que ha presentado más casos de covid-19; al 23 de febrero de 2021, se han registrado 111 millones 102 mil,

que implica la restricción de actividades. Así, de un día a otro, ya no era posible asistir a fiestas, ir a conciertos, acudir al teatro o reunirse en algún centro comercial. En México, la cuarentena comenzó desde mediados de marzo: escuelas, fábricas, restaurantes, universidades, cines, oficinas de gobierno y los establecimientos que no eran necesarios, cerraron; los viajes se cancelaron y, en algunos casos, se prohibieron. Fue hasta julio que se permitió el regreso escalonado de algunas actividades indispensables, a pesar de que el semáforo permanece en color naranja en la mayor parte del país (lo que responde al sistema de monitoreo implementado por la autoridad epidemiológica para señalar el aumento o disminución de casos y la posterior laxitud o no de las actividades en los diversos estados); eso

016 enfermos. México tiene números desalentadores, como la región en general, pues, a la fecha, se contabilizan 2 millones, 038 mil, 276 acumulados, con la lastimosa pérdida de 179 mil, 799 vidas (World Health Organization, 2020).

sí, con nuevas medidas de higiene y seguridad. Esto significa que, por seis meses, la mayoría de los mexicanos estuvo en casa durante algunas semanas o meses.

Medidas de contención La medida más utilizada para enfrentar esta pandemia y evitar su propagación fue el confinamiento, Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

La pandemia que transforma Durante ese tiempo, la vida se transformó y la única visita recurrente era la del repartidor a domicilio. Así, el trabajo, la escuela, el gimnasio y 28

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


hasta el cine en casa se volvieron una constante. Hubo que acostumbrarse a mirar el mundo desde la ventana, descubriendo que se extrañaban cosas tan sencillas como ir a la tienda, tomar un café con alguien o asistir a clases. Lejos están esos días donde se salía a la calle sin preocupación de enfermarse y más lejos aún se ve el retorno a la cotidianidad que conocíamos. La llamada nueva normalidad se percibe incierta y poco clara. ¿Qué ocurrió? ¿Qué efectos generó el confinamiento? ¿Qué sentimientos surgieron al estar encerrados? ¿Qué actividades ayudaron a afrontar dichos sentimientos? ¿Los contenidos televisivos colaboraron a distraer las emociones?

Se puede considerar a la pandemia por covid-19 una emergencia, la cual ha sido descrita por la Organización Mundial de la Salud como “una perturbación psicosocial que sobrepasa la capacidad de manejo o de afrontamiento de la población afectada” Las respuestas no son fáciles, ya que el confinamiento, en cualquiera de sus variantes: nulo, poco o moderado, aún no concluye. Todavía se está inmerso en la situación, por lo que la objetividad sobre las reflexiones generadas puede cuestionarse, pues, como en otros eventos, se debe esperar para conocer por completo los efectos producidos. Se pueden proponer algunas hipótesis iniciales y establecer algunos puntos de referencia para efectuar investigaciones posteriores, las cuales, sin duda, serán necesarias para entender qué ocurrió con la humanidad mientras se vivió el inicio de la pandemia. Para empezar, se puede considerar a la pandemia por covid-19 una emergencia, la cual ha sido descrita por la Organización Mundial de la Salud como “una perturbación psicosocial que sobrepasa la capacidad de manejo o de afrontamiento de la población afectada” (Rodríguez, Zaccarelli y Pérez, ops/oms, 2006), en este caso, los habitantes del mundo.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

29

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


El papel del Yo Ahora bien, frente a las emergencias se producen crisis en las cuales los individuos se ven sobrepasados tanto física como emocionalmente. En el aspecto emocional, desde la concepción psicoanalítica de la mente, la estructura psíquica encargada de afrontar las vicisitudes que presenta la realidad es el Yo (Freud, 2006). Lo hace por medio de los mecanismos de defensa, los cuales pueden definirse como “todas las técnicas de que se sirve el ‘Yo’ en los conflictos eventualmente susceptibles de conducir a la neurosis” (Freud, 2006). Sin embargo, cuando el Yo se ve sobrepasado por las circunstancias, es decir, los me-

afrontar la crisis, se produce una regresión que, en este caso y para el objetivo del presente estudio, se reducirá al uso de mecanismos de defensa más arcaicos o primitivos, como la negación y la evasión.

canismos de defensa que utiliza habitualmente para resolver los conflictos resultan incapaces para

que resulta doloroso (McWilliams, 1994).

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

Negación y evasión Para el propósito de esta investigación, se entenderá por negación el mecanismo de defensa en que se rechaza cuanto produce displacer en la realidad, sin alterar el juicio de ésta. Al utilizarse de manera amplia no sólo se trata de pensarlo, sino de actuar como si no existiera (Freud, 2019). Mientras que la evasión se definirá como el paso a otro nivel de consciencia para protegerse de algo

30

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Otra forma de explicar lo que sucede durante esta crisis mundial, causada por la covid-19, es lo propuesto en la doctrina del shock, en la que se establece el shock que se genera en la población frente a una crisis. Ésta se encontrará más dispuesta a aceptar lo que su dirigente diga, pues no tiene la tranquilidad (ni la posibilidad) para pensar en lo que ocurre (Klein, 2012). En otras palabras, es una forma de aprovechar la regresión psíquica que se ha efectuado. La aparición y propagación de la covid-19, además de generar una crisis, también propició múltiples duelos en la población; en palabras de Freud, el duelo “es por regla general, la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc.” (Freud, 2006). A causa de la pandemia se perdió la libertad; atrás quedaron los planes, ver a los seres queridos, cancelar o posponer indefinidamente viajes, reuniones; se fue la vida como se conocía. En otros casos, se perdió la salud e incluso personas amadas fallecieron tras padecer covid-19. Efectos psicológicos del confinamiento Lo anterior no sólo se observó en México. Para analizar los sentimientos y efectos psicológicos producto de la covid-19 entre la población mundial, se pueden citar los estudios realizados en China, España, Reino Unido y Estados Unidos. En ellos, se muestra que la presencia de emociones como la frustración, el enojo, la tristeza, el aburrimiento y el desga-

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

31

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


no son comunes entre la población, así como también el temor a enfermarse. Esto ocasionó que los niveles de ansiedad, incluso, de depresión, se elevaran; además, aparecieron alteraciones en los hábitos alimenticios y en los ciclos de sueño; sobre todo, por la presencia de insomnio en gran parte de la población (Amsalem, Dixon y Neria, 2020; Gónzalez-Sanguino, Ausín, Castellanos, Saiz, LópezGómez, Ugidos y Muñoz, 2020; Meda y Slongo, 2020; Pfefferbaum y North, 2020; Venkatesh y Edirappuli., 2020; Yusen y Xue, 2020).

El consumo de la televisión abierta corresponde a 93% de los hogares encuestados; además, se calcula que en uno de cada cuatro hogares ya existe algún servicio de streaming por internet ¿Qué hicieron los mexicanos durante la pandemia? Una vez establecido que frente a la pandemia se generó una crisis, acompañada de uno o varios duelos, cabe la pregunta ¿qué hicieron los mexicanos al estar dentro de su casa? Se pueden pensar varias actividades, algunas obligadas por la necesidad: cocinar, limpiar, trabajar o estudiar desde casa, y otras dictadas para pasar el tiempo. Una de estas últimas, sin duda, fue ver la televisión, pues no sólo se encuentra al alcance de un clic, sino que es sabido que el mercado mexicano es un gran consumidor de productos televisivos. Prueba de ello son los resultados de la Primera encuesta 2019, usuarios de servicios de telecomunicaciones, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Instituto Federal de Telecomunicaciones, 2018). Ésta reveló que el consumo de la televisión abierta corresponde a 93% de los hogares encuestados; además, se calcula que en uno de cada cuatro hogares ya existe algún servicio de streaming por internet. En cuanto a los programas favoritos de los mexicanos para ver en las ott, se enlistan: películas, videos musicales y series; el hogar Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

32

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


es el lugar donde más se consumen dichos contenidos (Instituto Federal de Telecomunicaciones, 2018). Por su parte, un estudio realizado por Nielsen sobre el consumo televisivo en México, afirmó que “91.5% de los hogares prende la televisión diariamente y la deja encendida 8 horas y 23 minutos en promedio” (González, 2018). Esto implicaría que, cada semana, el mexicano consume casi sesenta horas de productos audiovisuales en promedio. Por estas razones se eligió, para el presente artículo, centrarse en la actividad de ver

mer informe trimestral de resultados, emitido en abril de 2020, la compañía anunció que ganaron 15.7 millones de suscriptores a nivel mundial. Los que, sumados a los ya existentes, dan una cifra de 182.9 millones de consumidores (Redacción, 2020). El aumento continuó durante el siguiente trimestre, en el que se unieron 10.09 millones más, lo que significó un incremento de 27% respecto del mismo periodo del año anterior. Con esto, alcanzaron 192.95 millones. Como ejemplo del alcance de esta plataforma,

televisión durante la pandemia. En cuanto a la oferta televisiva, la presente investigación se centra en una de las plataformas de contenido vía streaming que más presencia tiene en nuestro país: Netflix. La elección obedeció a varias razones. Por un lado, en su pri-

la serie española La casa de papel, en su cuarta temporada, fue vista por 65 millones de hogares alrededor del mundo en los primeros 28 días de su estreno (Ramos, 2020). Su transmisión, además, coincidió con el inicio de la contingencia.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

33

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Los mexicanos y el Netflix Respecto de México, la empresa privada Kantar afirma que es el segundo país del mundo con más suscriptores de Netflix, calculando que existen, aproximadamente, 9.4 millones de cuentas, lo que significa un alcance aproximado de 26.4 millones de mexicanos (Steve, 2019). Datos específicos sobre cuántas horas al día los suscriptores de Netflix pasan frente a su monitor revelan que “61.7% de los usuarios ve alrededor de dos horas o menos diariamente, mientras que 27.2% ve de 3 a 5 horas. El porcentaje también aumenta cuando hablamos del grupo de 25 a 34 años, donde 33.4% ve de tres a cinco horas” (Steve, 2019). También se consideró que Netflix ya es visto como una pieza cotidiana e importante para sus usuarios, pues, en la Primera encuesta 2020, usuarios de servicios de telecomunicaciones, los mexicanos encuestados consideraron a Netflix entre el grupo de las aplicaciones y plataformas más funcionales y emotivas. Asimismo, la incluyeron en el grupo de las llamadas “indispensables en su vida”. Relación entre emociones y elección de contenidos Pero ¿se puede intentar establecer correlatos entre las emociones que se vivieron durante el confinamiento y los contenidos que se eligieron en dicha plataforma? Para intentar resolver esta cuestión, se diseñó un cuestionario de 90 preguntas que sirvió para realizar entrevistas a profundidad a personas que viven en ciudades de diversos estados de la república mexicana: Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México, Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

34

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán. Se monitoreó el contenido de la misma plataforma sobre los títulos más vistos, sus géneros y su duración en la lista de mayor preferencia, los estrenos y su precisa aparición y los géneros que más surgían como contenido reciente con el fin de tener un panorama más representativo. El cuestionario incluyó preguntas demográficas, algunas sobre el tipo de confinamiento que llevaron a cabo, así como de las actividades que realizaban. También se indagaron sus sentimientos respecto de la covid-19 y sobre el vivir en medio de una pandemia. Para esto se incluyeron preguntas de la Escala de Apoyo Social de Oslo (por sus cifras en inglés, osss-3), y del cuestionario para detectar Desorden de Ansiedad Generalizada (gad-7).

Se realizaron encuestas con preguntas demográficas, las actividades que realizaron los mexicanos y hasta los sentimientos que experimentaron respecto de la covid-19 Otro bloque de preguntas se refirió a los hábitos sobre el consumo de televisión abierta y con quién solían verla. También se incluyeron preguntas específicas sobre la exposición a las noticias de covid-19. Algunas de éstas se enfocaron en el reporte diario de la Secretaría de Salud; por ejemplo, con qué frecuencia veían este reporte, si dicha periodicidad la habían mantenido y las razones de hacerlo, suspenderlo o evitarlo. Se determinó un bloque completo de preguntas para explorar el consumo de los programas transmitidos por Netflix. En éste se indagaban las razones para contratarlo, el tiempo que le dedicaban y en qué horario lo hacían. Asimismo, se investigó con quién veían los programas elegidos, lo que más recordaban haber visto durante la pandemia y por qué lo recordaban tanto. Un siguiente bloque de preguntas se diseñó para saber si habían o no consumido los títulos que Netflix señaló como “top 10” durante las semanas de la cuarentena. Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

35

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Cabe señalar que el último bloque incluía un par de preguntas para detectar si existía o no consciencia sobre el porqué de la elección de los productos audiovisuales que vieron. Los resultados de las entrevistas mostraron que, al principio, el confinamiento fue estricto, pero conforme avanzó el tiempo, éste se fue relajando. Sin embargo, es importante señalar que 30% de los entrevistados no había salido ni una sola vez en toda la cuarentena; las razones fueron la presencia de angustia porque eran población vulnerable o porque eran los encargados de cuidar a un niño. Respecto de los sentimientos y emociones, al igual que lo reportado a nivel internacional, los mexicanos padecieron sentimientos de angustia, frustración, miedo, aburrimiento, sensación de encierro y tristeza, respecto de la covid-19 y al confinamiento. Además, se descubrió que la angustia fue en aumento conforme el confinamiento avanzaba; sin embargo, describieron que han buscado actividades para controlarla. Los principales motivos de preocupación fueron que algún miembro de su familia enfermara, así como problemas laborales, ya sea la reducción salarial o la pérdida de éste. Sobre el consumo televisivo, al inicio de la pandemia se privilegió el visionado de los contenidos noticiosos para conocer segundo a segundo qué estaba ocurriendo. Pero, con el paso del tiempo,

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

36

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


la tendencia cambió radicalmente y los usuarios se volcaron hacia los contenidos de esparcimiento. Este mismo fenómeno se presentó en Italia, España e Inglaterra, donde la infomedia o información sobre la pandemia tuvo un boom durante las primeras semanas para después, como en México, disminuir. En Reino Unido, por ejemplo, se observó claramente que la importancia y consumo de las noticias por televisión se disparó 45% durante el confinamiento y se vio un asombroso aumento de 124% durante las primeras tres semanas, según la Broadcasters’ Audience Research Board, encargada de recopilar las mediciones de audiencia y los ratings de televisión en aquel país (Thinkbox, 2020). En el caso mexicano, entre nuestros entrevistados se descubrió que el programa de la Secretaria de Salud era seguido por 60 % al inicio de la cuarentena. Aunque, conforme el tiempo avanzó, el programa fue perdiendo audiencia, ya fuera que lo dejaran de ver o disminuyeran la frecuencia. Las razones principales fueron: se volvió repetitivo, no les gustaban las estrategias mostradas e, incluso, se enojaban porque no creían la información. Aquí es importante notar que, al igual que sucede con los programas que pierden raiting o se dejan de ver por ser malos o aburridos, así se “castigó” dicha producción; es decir, los usos y costumbres de ver televisión se aplicaron a éste, aunque su función fuera distinta. Consumo de Netflix en la cuarentena En cuanto a los hábitos de consumo de Netflix, la totalidad de los encuestados reportó haber visto la televisión acompañado durante la cuarentena (físicamente o por medio de videollamada, teléfono, Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

37

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


redes); cabe mencionar que, dentro de este porcentaje, 37% mencionó verla sin compañía. A pesar de ello, llama la atención cómo buscaron en algún momento ver televisión acompañados, incluso aquellos que vivían solos. Para 90% de los encuestados, ver algo en esta plataforma se volvió una especie de “evento” durante el día, específicamente en el horario nocturno, porque 80% veía Netflix en ese horario. De cualquier manera, todos coincidieron en que era la actividad preferida del fin de semana y, al parecer, el gigante ott lo sabía, ya que, a finales de marzo, lanzó Netflix Party, una extensión para el navegador Google Chrome que permite a los “invitados” ver en tiempo real el mismo contenido y comentarlo en un chat.

Con el confinamiento, las personas se animaron a ver televisión con sus hijos y se sintieron más conectados con la sociedad Estos datos concuerdan con los hallazgos de Thinkbox, en Reino Unido, donde 54% de las personas confinadas en el hogar con sus hijos se animaron a ver más televisión. Además, 39% consideró que la televisión los ayudó a sentirse más conectados con la sociedad; “parecía que la televisión proporcionaba un ancla apreciada para el estilo de vida en confinamiento” (Thinkbox, 2020). En cuanto al tiempo que los entrevistados pasaban viendo Netflix, se obtuvo que 18% veía un máximo de dos horas diarias, mientras que el restante 82% veía, al día, un promedio de cuatro horas diarias, cifra que en el fin de semana podía triplicarse. En el caso de los mexicanos entrevistados, 27% compartía el confinamiento con niños. Ellos comentaron que estaban muy preocupados por su bienestar, así que los dejaban elegir los programas, les permitían ver más tiempo televisión y los acompañaban durante el visionado. Tanto el estudio de Thinkbox, en Reino Unido, como éste, encontraron que, algunos padres, aprovecharon el tiempo en confinamiento para compartir con sus hi-

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

38

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


jos sus gustos televisivos y mostrarles los programas que veían en su infancia. En cuanto a la consciencia de por qué los entrevistados elegían ciertos contenidos sobre otros, 80% manifestó que, más que una elección específica, tenía claro lo que no quería ver; a partir de ello, la elección respondía a “ganas”, “antojo” o “un feeling”, cuando encontraban algo que les parecía interesante para ese momento o frente a las sugerencias hechas por la plataforma. Y es que 64% de los encuestados mencionó abiertamente no querer pensar en la pandemia; incluso, aceptó sentir miedo y angustia por dicha situación. Esto coincide con lo encontrado por Thinkbox, donde los participantes mencionaron “la necesidad de ‘escapar de la realidad’ por medio de una programación televisiva alegre y reconfortante, especialmente comedias nostálgicas como Friends y Only Fools & Horses” (Thinkbox, 2020). Empero, en el caso mexicano no existió, entre nuestros en-

trevistados, una consciencia tan clara sobre el hecho de que sus emociones o sentimientos los llevaran a la búsqueda específica de contenidos. No obstante, a partir de los datos arrojados por Netflix en su top 10, podemos inferir que sí existía un correlato en la elección, aunque no fuera consciente, ya que, durante estos meses, uno de los géneros televisivos que estuvo presente semana a semana fue la comedia o los contenidos ligeros. Aquí es pertinente señalar Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

39

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


que los géneros mencionados no se corresponden a lo que académicamente se entienden por tal, sino que responden a cómo son identificados por los televidentes. Un ejemplo de ello es Betty la fea, en su versión original, cuyo contenido estuvo casi siempre presente en el selecto grupo del top 10 de México, excepto un par de semanas. Incluso, a la fecha sigue entre los favoritos, lo que implica que lleva siete meses entre los programas más vistos en nuestro país por medio de la plataforma. Fue el único programa que durante la cuarentena lo ha conseguido. Además, se debe señalar que, a la par, Betty la fea se transmitía por televisión abierta, en el horario de la tradicionalmente llamada franja familiar y en un canal de difusión nacional. Una posible explicación es que se trata de un asunto nostálgico en el que se busca revivir los momentos de ese primer visionado, aquellos donde no existía pandemia y había tranquilidad. Esto es cierto, la nostalgia por mejores momentos existe y

La mente buscó evadir y negar la angustia que se vivía, por lo que se empezó a consumir entretenimiento flota en el aire. Aunque en busca de una respuesta que implique el funcionamiento psíquico se puede suponer que, al estar en medio de una crisis, con un intenso sentimiento de fragilidad, afectados por múltiples duelos y sometidos a los designios de la autoridad, la mente buscó evadirse y negar la angustia que se estaba viviendo. Así, recurrió al método eficaz de consumir televisión para “espantar el miedo”. Durante más de 20 horas a la semana, se trataba de no pensar en lo incierto de la vida para dejarse arrastrar por las aventuras y desventuras de los héroes que se acompañaron en los productos televisivos. Algunas veces, esto se hizo devorando los lanzamientos esperados, que indudablemente se volvían parte del top de lo más consumido (esto ocurría, incluso, el mismo día de su estreno). Otras veces fue siendo testigo de miniseries que retrataban dramas intenEnlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

40

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


sos, pero alejados de la realidad actual, ya sea por tiempo o distancia geográfica, como Jeffrey Epstein: asquerosamente rico o Historia de un crimen: la búsqueda. Con estos contenidos, la mente poseía la posibilidad de indignarse y sufrir con los terribles hechos basados en la realidad. Sin embargo, se trataba de una realidad alejada de la angustia que se vivía por la pandemia. Un tercer género fue el de las series dramáticas que, sin duda, remiten al formato de telenovela que es tan conocido en nuestro país, ejemplos de ello son: El asesino de su madre, 100 días para enamorarnos o Rosario Tijeras. También fueron una constante del top 10 los estrenos nacionales, sin importar que fueran series o películas. Parece que, ver actores mexicanos, en situaciones familiares y, en algunos casos, en lugares identificables, generaba la sensación de poder vivir el mundo como era conocido.

Netflix como negación ¿Y la negación de la realidad dónde se manifiesta? La negación está presente en el deseo de vivir como si no ocurriera nada. Se descubre en el deseo desenfrenado por hacer; por aprender cosas; por volverse emprendedor, cocinero o fitness. Dicho reclamo a la hiperactividad es la negación de la angustia frente a la muerte, porque la consecuencia máxima de la covid-19 es que alguien amado o uno mismo desaparezca. Al realizar las entrevistas se descubrió que no sólo se intenta seguir una rutina diaria, sino que se busca sobrecargarse. Así, además de trabajar, se hace yoga, se intenta aprender algo nuevo, se re-

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

41

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


visan noticias, se trata de evitar tener tiempo libre para pensar y sentir la angustia. Ésta debe distraerse o, de plano, enterrarse bajo un cúmulo de actividades. De nuevo, ver televisión sirve para consumir el tiempo devorando series y estrenos. Incluso, la cuenta en Facebook de Netflix interactúa con los usuarios y “bromea” porque dos días después del estreno de una serie ya están pidiendo la siguiente temporada. Sin duda, la vida y la libertad fueron transformadas por la pandemia y, en medio de este dolor psíquico, se buscó un refugio en la fantasía generada por los productos audiovisuales que se consumían. Además, al ser generadores de emociones, permitían que la evasión y la negación fueran completas, aunque sólo durara algunas horas. Entonces, se olvidaba que afuera había un enemigo mortal, invisible y desconocido, que amenazaba con contagiar a cualquiera. Una situación que bien podía ser parte de una película o serie pero que ahora era la realidad. Es claro que el Yo de cada persona está intentando mostrar su fuerza y estabilidad, pues debe lidiar con la angustia y el miedo que tanto la pandemia como los meses de confinamiento han generado, además de afrontar el dolor por el mundo que conocía y se desdibuja frente a sus ojos. Referencias Altena, E., Baglioni, C., Espie, C., Ellis, J., Gavriloff, D., Holzinger, B., Schlarb, A., Frase, L., Jernelöv, S. y Riemann, D. (2020). Dealing with sleep problems during home confinement due to the covid‐19 outbreak: Practical recommendations from a task force of the European cbt‐i Academy. Journal of Sleep Research, 29(4). Reino Unido: Wiley Online Library. doi: 10.1111/jsr.13052 Amsalem D, Dixon, L. y Neria, Y. (2020). The Coronavirus Disease 2019 (covid-19) outbreak and mental health: Current risks and recommended actions. jama Psychiatry. Recuperado de https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2767724 Freud, A. (2019). El Yo y los mecanismos de defensa. México: Paidós. Freud, S. (2006). Duelo y melancolía. Obras Completas. Tomo xiv. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 241256. _______ (2006). El yo y el ello. Obras Completas. Tomo xix. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 15-59. _______ (2006). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas. Tomo xx. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 83-161. Gónzalez-Sanguino, C., Ausín, B., Castellanos, M., Saiz, J. López-Gómez, A., Ugidos, C. y Muñoz, M. (2020). Mental health consequences during the initial stage of the 2020 Coronavirus pandemic (covid-19) in Spain. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/mdl-32405150 González, S. (2018). Mexicanos ven televisión más de 8 horas diarias: estudio. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2018/11/21/en-promedio-mexicanos-ven-television-mas-de-8-horas-diarias-nielsen-9665.html#:~:text=Ciudad%20de%20M%C3%A9xico.,que%20investiga%20h%C3%A1bitos%20de%20consumo. Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

42

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2018). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. México: Somos audiencias. Recuperada de http://www.ift.org.mx/sites/default/files/ contenidogeneral/medios-y-contenidos-audiovisuales/encca18nacional.pdf Klein, N. (2012). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Planeta. Kocalevent, R., Berg, L., Beutel, M., Hinz, A., Zenger, M., Härter, M., Nater, U. y Brähler, E. (2018). Social support in the general population: standardization of the Oslo social support scale (osss-3). bmc Psychology, 6(1). Recuperado de: http://emerge.ucsd.edu/measure-osss-3/ McWilliams, N. (1994). Psychoanalytic Diagnosis. Understanding Personality Structure in the Clinical Process. Nueva York: The Gilford Press. Meda, N. y Slongo, I. (2020). Caution when linking covid-19 to mental health consequences. pmc. doi: 10.1016/j.bbi.2020.05.018 Organización Panamericana de la Salud. (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de covid-19. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https:// iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52571/OPSWNMHMHCovid-1920040_spa.pdf?sequence=3&isAllowed=y Pfefferbaum, B. y North, C. (2020). Mental Health and the Covid-19 Pandemic. The New England Journal of Medicine. Recuperado de https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp2008017 Ramos, A. (2020). Netflix sigue sumando suscriptores en todo el mundo. Cnet. Recuperado de https:// www.cnet.com/es/noticias/netflix-continua-anadiendo-suscriptores-en-todo-el-mundo/ Redacción (2020). Netflix gana casi 16 millones de suscriptores en plena pandemia. Madrid: Reason Why. Recuperado de https://www.reasonwhy.es/actualidad/netflix-gana-suscriptores-pandemia-coronavirus Rodríguez, J., Zaccarelli, M. y Pérez, R., ops/oms. (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Series manuales y guías sobre desastres. Washington: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/ paho_guia_practicade_salud_mental.pdf Spitzer R., Williams, J., Kroenke, K. y colegas. (2006). Anxiety disorders in primary care: Prevalence, impairment, comorbidity, and detection. Recuperado de https://www.ons.org/sites/default/files/2017-06/GeneralAnxiety_Spanish_0.pdf Steve, O. (2019). México ve Netflix como nunca antes: uno de cada tres con suscripción de streaming ve de tres a cinco horas diarias. Xataka. Recuperado de https://www.xataka.com.mx/streaming/mexicove-netflix-como-nunca-antes-uno-cada-tres-suscripcion-streaming-ve-tres-a-cinco-horas-diarias _______ (2019). Ya hay Netflix, Prime, Blim o hbo en uno de cada cuatro hogares mexicanos, el streaming va por la televisión de paga en México. Xataka. Recuperado de https://www.xataka.com.mx/ streaming/hay-netflix-prime-blim-hbo-uno-cada-cuatro-hogares-mexicanos-streaming-va-television-paga-mexico Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

43

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Thinkbox (2020). Lockdown TV. Recuperado de https://www.thinkbox.tv/research/thinkbox-research/ lockdown-tv/ Venkatesh, A. y Edirappuli. S. (2020). Social distancing in covid-19: What are the mental health implications? British Medical Journal. doi: 10.1136/bmj.m1379 World Health Organization. World Health Organization. (2020). who Coronavirus Disease (covid-19) Dashboard. Recuperado de https://covid19.who.int/ Yusen Z. y Xue, D. (2020). Loss and grief amidst covid-19: A path to adaptation and resilience. ScienceDirect. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159120306322#!

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

44

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Status quaestionis

Nuevos desafíos de la comunicación en la era digital: evolución de la publicidad Adriana Hernández de Lago1* La revisión del status quaestionis busca estudiar la generación de contenidos para los medios tradicionales y la integración de los digitales para realizar un análisis sobre los efectos de la transformación digital. La evolución de la publicidad en los siglos xx y xxi deriva en la importancia de la evolución de los medios de comunicación. En general, el cambio inherente a la transformación digital impactó las agencias de publicidad, que pasaron de ser creadores de campañas para medios masivos de comunicación a ser storytellers, que ahora usan el guionismo como eje narrativo para que personas, marcas, productos y servicios transiten de manera óptima por el mundo online y offline. Las estructuras corporativas se vieron forzadas a realizar cambios en sus áreas de planeación estratégica a fin de atender de manera adecuada a sus clientes existentes y a los prospectados. Por ello, el guionismo ha tomado una supremacía en las agencias internacionales como eje para las industrias mediáticas que buscan crear nuevos contenidos que impacten en las mentes de las audiencias masivas. Palabras clave: Comunicación, medios, mercadotecnia, contenidos, storytelling, humanidades, innovación, digital, publicidad, guionismo, branding. The review of the status quaestionis studies content generation for traditional media and the integration of digital media to carry out an analysis on the effects of digital transformation. The evolution of advertising in the twentieth and twenty-first centuries derives from the importance of the evolution of the media. In general, the change inherent in digital transformation impacted advertising agencies, which went from being creators of campaigns for mass media to being storytellers, who now use script as a narrative axis for people, brands, products and services to transit optimally for the online and offline world. Corporate structures were forced to make changes in their strategic planning areas in order to adequately serve their existing clients and prospects. For this reason, screenwriting has taken supremacy in international agencies as the axis for media industries that seek to create new content that impacts the minds of mass audiences. Keywords: Communication, media, marketing, content, storytelling, humanities, innovation, digital, advertising, scriptwriting, branding.

* Área de Medios, División de Posgrados, Universidad Intercontinental, México. Contacto: ahlcrea2020@gmail.com


L

a publicidad es un área de la comunicación que comparte procesos creativos y de pensamiento abstracto, al tiempo que utiliza herramientas de la administración y la mercadotecnia. Por ello, la evolución de las industrias le afecta directamente, ya sea para la elaboración del brief por parte de los clientes que proveen información cuantitativa y cualitativa, o por los procesos de la inmersión de la tecnología como resultado de la infraestructura adquirida para la operación de los medios masivos que distribuyen los mensajes clave elaborados por los creativos publicitarios. La resultante ha sido una evolución de la comunicación humana, de las estrategias corporativas de las agencias de publicidad, así como una serie de interacciones que suceden día a día entre los directivos de las agencias en las áreas de cuentas o tráfico para satisfacer las necesidades de sus clientes o de las audiencias que ellos representan con el manejo de sus inversiones publicitarias. En consecuencia, la industria publicitaria se dividió en dos clases de estrategas o publicistas.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

Los primeros son aquellos que pugnan por el uso de medios de comunicación masiva tradicional, tal es el caso de anuncios espectaculares, anuncios impresos en periódicos o revistas; el uso de herramientas de trade marketing o material punto de venta, o quienes usan la radio, la televisión y el cine. Por otro lado, tenemos a los estrategas o publicistas que apoyan el uso de nuevas tecnologías, como el e-mail marketing, los teléfonos móviles, las páginas web, las pantallas al interior de las empresas y las que usan canales digitales como YouTube o redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp, Snapchat, Telegram, WeChat. La diferencia radica en que mientras los primeros están a favor de una inversión publicitaria que usa recursos como fotógrafos, modelos, actores, productores, en los segundos se pugna por personal de tecnologías de información que puedan programar; diseñadores gráficos con destrezas en el uso de software para la edición de fotos o videos bajados de archivos de acceso libre, o por personas nativas digitales, capaces de leer

46

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


métricas, acceder a la seguridad informática o manejar patrones de grandes bases de datos. La disyuntiva educativa es clave en la visión de la formación de este tipo de perfiles profesionales; por ello, es fundamental examinar los patrones de comportamiento de las industrias publicitarias, para manejar adecuadamente los procesos de orientación vocacional, de diseño e implementación de los planes de estudio, así como de adquisición de software y hardware o la contratación adecuada del personal docente con tales perfiles. Esto, debido a que es importante revisar el campo profesional en el que se desarrollarán dichas profesiones a fin de dar prestigio a las universidades que cuentan con planes de estudio con dichos perfiles académicos, pues son los egresados quienes representan los éxitos o fracasos de una institución. Transformación global de la industria publicitaria La publicidad tiene su origen en los pueblos que solían intercambiar bienes y servicios. La difusión de mensajes clave para persuadir a otras personas para que reciban o adquieran beneficios con el uso de nuestra oferta es tan antiguo como las civilizaciones de la humanidad. No obstante, con el siglo xx se crearon las primeras agencias de publicidad que dedicaron sus esfuerzos a promover las marcas que se darían a conocer en las comunidades a partir del uso de los medios masivos de comunicación. Los grandes publicistas generaron una industria mundial que era capaz de comunicar a los diversos sectores con las audiencias. Surgieron marcas, diversas categorías de productos y servicios, y las enormes cadenas de distribución de éstos, que dieron pie a que se gestaran estrategias diversas de comercialización en las comunidades. Así, el posicionamiento, el branding, el trade markeEnlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

47

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


ting, las pautas de medios o los usos y costumbres de los publicistas fueron creando escuela o líneas de trabajo donde el liderazgo y la motivación de los integrantes de las agencias estaban orientados a buscar la rentabilidad, el desarrollo de la creatividad y la competitividad en el diseño gráfico o el discurso. La industria publicitaria acaparó los grandes presupuestos de las áreas de mercadotecnia de los corporativos, que basaron su comunicación en el diseño de hermosas fotografías o product shots, en diversas fases de lenguajes para sus productos o servicios y en el manejo del glamour de los empaques que mediante dummy, jingles o eslóganes vendían aspectos perceptuales atractivos a sus compradores, que a dar detalles o especificaciones sobre el control de calidad de sus productos o los aspectos clave de las fichas técnicas de los componentes que les daban una premisa de venta o una ventaja competitiva ante sus públicos.

Los publicistas y sus agencias crearon expectativas sobre los anuncios que rebasaron la realidad de los usos o capacidades de sus productos Ante ello, las leyes se percataron de que, en muchos casos, los publicistas y sus agencias crearon expectativas sobre los anuncios que rebasaron la realidad de los usos o capacidades de sus productos, por lo que se generaron regulaciones especializadas para evitar la manipulación o el manejo de estereotipos que pudieran poner en riesgo la seguridad de los consumidores, la ética o la calidad de los productos adquiridos. Así, la publicidad tuvo que generar nuevas posturas o visiones que estaban cada vez más cerca de la promoción, de las experiencias de los usuarios en puntos de venta o de generar una memoria audiovisual que pudiera generar una recordación de marca apropiada para cada nicho de mercado o target al que se le comunicarían los efectos o consecuencias del uso de un bien o servicio. Las estrategias de relaciones públicas, las experiencias como las degustaciones de alimentos o bebidas ampliaron el radio de acción Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

48

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


de la publicidad, para dar paso a nuevas opciones en las que las ventas o las personas asociadas a una marca pudieran no solamente reconocer el producto o servicio, sino ambicionar la posesión de éste en un periodo o temporada del año. Así, la moda, las tendencias o los modelos se convirtieron en eje central del discurso publicitario, que apelaba más a una exquisitez, a una quimera o a una apuesta comercial de consumo para un target. En dicho proceso, los procedimientos se modificaron y se incluyó la investigación de mercado, la psicología de masas y las casas productoras para que determinaran los protocolos adecuados para definir el arte publicitario, de modo que los creativos de las agencias se convirtieron en modelos a seguir como ídolos del sector, o los rockstars de las agencias. De ese modo, las áreas de cuentas o tráfico dejaron de ser el centro de la negociación de las agencias con los clientes para dar paso a los departamentos creativos, que negociaban gracias a los talentos de sus copies, quienes creaban los más ingeniosos eslóga-

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

49

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


nes o frases publicitarias, las más melódicas tonadas para los jingles o las redacciones más espectaculares para dar a conocer en un gymic (una sola palabra) o en un breve párrafo las narrativas que harían soñar a las multitudes con una marca, modelo o producto a probar en su hogar.

Más de un cliente incauto cayó en la tentación de la parafernalia, de lo fashion, de las extroversiones de esos seres extraños que fueron los copies o creativos de unas agencias mundiales que pagaron fortunas a esas personas que se daban el lujo de no ir a trabajar bajo el pretexto de “la inspiración” o de la calma requerida para que las “musas” bajaran a dictarles las frases que el cliente esperaba. En ocasiones, exitosos, en otras, no tanto. Los clientes se percataron de los enormes presupuestos invertidos en publicidad que no so-

Los clientes de las agencias estuvieron dispuestos a invertir millones de dólares en las ideas de esas estrellas de la comunicación de masas que, en ocasiones, abusaron de la extravagancia, de la fanfarronería o de las propuestas vanguardistas que irrumpían escenarios, foros, locaciones

lamente les daban el retorno de inversión, sino que además les robaron tiempo, capital intelectual o mercados meta, dando pie a los avances de la competencia por abarcar más zonas geográficas o territorios de distribución de sus productos. De tal modo que las agencias se vieron sujetas a un desprecio por parte de muchos gerentes de marca, de directores de ventas o de vicepresidentes comerciales que, hastiados de tanto despilfarro, prefirieron buscar nuevas opciones que arrojaran más datos cuantitativos y menos cualitativos en relación con el impacto que sus marcas estaban derivando en los mercados de consumo masivo. Esto deriva en la búsqueda de nuevas alternativas para difundir mensajes que lleguen directo al consumidor y que garanticen una comunicación directa con el usuario del producto. La búsqueda de nuevas alternativas para difundir mensajes dirigidos al consumidor garantizan una comunicación directa con el usuario del producto. La aparición del correo o e-mail que lle-

o eventos de lanzamiento o posicionamiento de marcas, productos o servicios.

ga a los dispositivos móviles transformó el hecho de que la comunicación ya no llega al hogar, sino

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

50

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


a la persona sin importar el sitio donde se encuentre. De igual modo, las redes sociales abren ahora la socialización entre los grupos sociales en tiempo real. Es decir, la persona puede ser ubicada y conectarse en cualquier momento, por lo que la viralización del contenido permite que se creen tendencias trending topics en poco tiempo. Los influencers o modelos saltan rápidamente a la fama y su impacto es casi inmediato. Por lo que el branding personal permite que se encuentre de modo eficaz y que su comunicacion sea medida con el uso de métricas que proporcionan los medios digitales a partir del rastreo de la información que siguen compañías como Facebook, Google, entre otras. Ello permite identificar, observar, escuchar, conocer y socializar con el usuario de la información o de las redes, así como conocer sus patrones de comportamiento mediante el rastreo o huella digital que va dejando en el ciberespacio al navegar en el mundo online. Eso facilita a las compañías o personas el modo de obtener información gracias a la geolocalización.

La crisis derivada de las transformaciones digitales derivó en la disyuntiva de la consolidación y crecimiento de una agencia o la extinción por la incompetencia o la falta de claridad en el conocimiento para adaptarse a la nueva realidad En consecuencia, ha surgido la función del Community Manager como un estratega de comunicación que puede aportar o afectar a una identidad corporativa o a una persona con los aciertos o errores del contenido que publica en redes sociales. Esto es muy común en la política, donde han surgido granjas de bots o centros de telemarketing con personas que poseen conocimientos en redes sociales para generar tendencias o alterar pautas de medios, alterando las grandes bases de datos con el uso de información falsa, perfiles fake o alterando escenarios para crear simulaciones de situaciones o comentarios que no son reales sobre una persona. En síntesis, la crisis derivada de las transformaciones digitales derivó en la disyuntiva de la consolidación y crecimiento de una agencia o la extinción por la incompetencia o la falta de claridad en el conocimiento para adaptarse a la nueva realidad y a las neceEnlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

51

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


sidades o deseos explícitos de los gerentes de marca, quienes ahora serán los grandes dictadores respecto de la evolución de la industria publicitaria para el primer cuarto del siglo xxi. Características de la transformación digital en la publicidad A nivel mundial, las agencias de publicidad en el siglo xx se dividieron en las áreas de cuentas, tráfico, diseño, producción y administración. Mientras que, en el siglo xxi, aquellas agencias que evolucionaron, sumaron nuevas áreas, como contratación de medios digitales, diseño de información digital o áreas de contratación y control de influencers para el sondeo de plataformas de branding personal o marketing digital.

Con esos cambios derivados de la transformación digital, las agencias demandaron profesionistas capaces de solventar las necesidades de sus clientes. Sin embargo, las universidades no pudieron abastecer de egresados con esos perfiles, requeridos por los gerentes de marca, pues la evolución tecnológica implicó que esas nuevas habilidades, competencias o destrezas no fueran parte de las resultantes de los programas académicos. De este modo los puestos vacantes fueron ocupados por personas del extranjero, principalmente de Argentina, Colombia, Miami o entidades que estuvieron a la par de la evolución tecnológica global.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

52

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Los productos o servicios a comercializar por una agencia de publicidad cambiaron con la llegada de los avances tecnológicos. Primero, se vendían anuncios de periódicos locales o revistas de circulación nacional; luego se dio paso a los spots de radio de breve duración que hacían eco de las canciones o rimas que pudieran asegurar la recordación en la memoria de los clientes que no podían ver el contenido, sino solamente escucharlo mientras realizaban otras tareas. Más tarde, la venta de los anuncios o comer-

galas con los cantantes de moda en la oti o en programas de variedades como Siempre en Domingo. De esta manera, con la llegada de la transformación digital, se acabaría el afamado Star System, un espacio donde a las estrellas de la televisión se les orientaba para ser más bellas o más carismáticas para atraer a los publicistas o a las audiencias. Los nuevos medios demandaron ahora a ejecutivos o comerciales más sagaces con las investigaciones de mercado; con las pautas de anuncios, como el ingenioso invento del Plan Francés, un plan creado por Televisa para comercializar anun-

ciales producidos dentro de programas de televisión en vivo con menciones derivadas de los diálogos de los locutores o personalidades de la televisión permitieron que los anunciantes se convirtieran en grandes patrocinadores de programas o barras horarias, como La Hora Colgate; programas como El Club del Hogar, o muchos otros de concursos, como Sube, Pelayo, sube; incluso, transmisiones deportivas. Así se contrataban las vallas en las cabeceras de los estadios, los espectaculares en las calles o avenidas más transitadas o se hacían

cios entre franjas horarias en las que se equilibraba el número de audiencias, los raitings o los hábitos de consumo de los públicos meta. Mas la introducción de los nuevos medios inalámbricos, que sacaron a las personas de sus hogares, ocasionaron que ahora los publicistas buscaran que las promociones se dieran en el punto de venta o en el sitio de consumo, por lo cual proliferaron las agencias de edecanes, las degustadoras o las modelos triple A, que acudían a diversos eventos, como carreras de autos, expo-

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

53

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


siciones comerciales o demostraciones de productos en restaurantes o centros comerciales. Todo ello ocasionó la compra de anaqueles, espacios en supermercados o sitios especiales para privilegiar el sitio de visibilidad acorde con el tráfico en el lugar de impacto ante la audiencia elegida por el estratega de comunicación y mercadotecnia. Pero el jaque mate lo dio la llegada del celular, que introdujo nuevos mensajes de texto, nuevas llamadas inbound o outbound o la inminente exigencia de los smartphones por tener redes de comunicación cerradas en las que no cabía la publicidad. Ante esa crisis, los estrategas de la publicidad se acercaron a las marcas de teléfonos móviles que privilegiaban la seguridad de los usuarios de telefonía móvil, la de los operadores de telefonía o de las regulaciones existentes en materia de privacidad de datos. El reto que implicó la transformación digital de la publicidad en el ambiente móvil fue mayúsculo y solamente fue superado gracias a la llegada de la comercialización de los datos en los smartphones. La inmersión de los contenidos como datos móviles permitió que las apps o los softwares descargaran en los dispositivos móviles tanto iconos, como símbolos, elementos de lenguaje gráfico y digital que hicieron posible la interacción de logotipos o acciones, los cuales dieron un vuelco revolucionario a las nuevas interacciones entre los consumidores o usuarios móviles, los operadores telefónicos y los fabricantes o grandes marcas que buscaban entrar a la publicidad móvil. Esto trajo para todos los actores grandes beneficios, ya que los operadores de telefonía móvil vieron un incremento importante del tráfico de datos móviles; los vendedores o distribuidores de teléfonos pudieron poner en sus puntos de venta nuevos anaqueles que Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

54

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


eran patrocinados por las marcas, y los manufactureros pudieron sacar sus mejores logotipos en los pequeños logos o artes digitales que serían reconocidos como apps, imagotipos, entre otros. La historia de la publicidad cambió y las apps abrieron la puerta de entrada a que los comercios desarrollaran no solamente nuevos contenidos, sino estrategias de comercialización en línea que se aliaran con influencers asociados a diversas áreas de especialidad. Se fueron realizando promociones o interacciones en tiempo real, lo que no había sido posible con las otras formas de publicidad ofrecidas y por vez primera con métricas inmediatas que daban retroalimentación directa a los gerentes de marca que pueden jugar o actualizar en el momento las ofertas, las formas de informar, las estrategias de socialización o los modos de relacionarse con sus consumidores. En síntesis, una nueva forma de instrumentar la venta de la publicidad en el mundo. Las redes sociales colapsaron la venta de anuncios tradicionales o de medios offline para dar paso a las grandes inversiones transmedia que usaron la tendencia digital para crear estrategias de mercadotecnia y publicidad interactiva para beneplácito de los anunciantes. El desconocimiento de dichas industrias de telecomunicaciones por parte de los publicistas y comunicólogos ocasionó que más de una agencia de publicidad desapareciera o se viera en la necesidad de cambiar totalmente sus estructuras, los perfiles de contratación o los modelos de venta de sus servicios. En algunos casos, se generaron alianzas estratégicas; en otros, se crearon nuevas divisiones paralelas y, en otros, se prefirió jubilarse o sucumbir ante este nuevo paradigma de la publicidad digital. Por ende, el presente trabajo presenta aspectos clave por considerar en la relación agencia-cliente-audiencias, conforme a las necesidades de calidad, eficiencia, coherencia y ética de las inEnlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

55

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


dustrias publicitarias para la creación, desarrollo y generación de contenidos digitales que deben ser virales y manejarse en ecosistemas orgánicos para la preservación y transformación de las agencias de publicidad tradicionales y las orientadas a medios digitales.

caz de su profesión entre 2020 y 2030, según los parámetros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Metodología En primera instancia, se hace una revisión de los productos por comercializar en una agencia publicitaria, así como el análisis de los tiempos requeridos para la producción de dichos contenidos

Análisis de agencias publicitarias en México a 2020 El sector de la publicidad a lo largo de varias décadas ha destacado con lo mejor en el Cannes Lions International Festival of Creativity, donde se exponen los mejores trabajos de creativos, publicistas, editores, productores y animadores de anuncios

a partir de sus protocolos online y offline. En segundo lugar, se identifican industrias por sector en México basados en el nivel de madurez de sus procesos publicitarios y se discriminan los medios en función de su eficacia y usabilidad con las audiencias masivas. A continuación, se especifican los parámetros de calidad total para la generación del storytelling, la operación de los contenidos en ambientes reales y virtuales. Asimismo, se observan las posibilidades de expansión de los contenidos y ejecuciones publicitarias como la resultante de los procesos de innovación que operan en la actualidad mediante un ejercicio de simulación para la década que va de 2020 a 2030. Finalmente, se revisan ambientes académicos sobre la evolución de la publicidad y se acota el grado de eficacia de los planes de estudio actuales que operan en México bajo la mirada de las necesidades que imperan en el sector publicitario mexicano profesional, para poder separar las destrezas y cualidades que deberá poseer como

publicitarios. Por su parte, el Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria, o Festival Publicitario de San Sebastián, incluye a países hispanoparlantes y portugueses. Los Clio Awards, en Miami Beach, premian las mejores piezas de televisión, outdoor, radio, gráfica, medios, internet y diseño. Los Effie Awards México, en la Ciudad de México, y el Festival Iberoamericano de Publicidad, reconocen la creatividad hispana y portuguesa. Los Premios ame o los John Caples Awards (Nueva York), los Premios ampe, Andy, appe, Golden Awards of Montreux, Notodopublifest, El Chupete, lia Awards, Mercurio o el Eurobest son otros de los reconocimientos en el sector publicitario internacional. Las agencias tradicionales más respetadas según datos de 2019 son: bbdo New York, como la mejor agencia del mundo, con 489.8 puntos; seguida de adam&eve ddb London, con 466.7. Es evidente que la supremacía de las inversiones se da en función del país de origen de las inversiones publicitarias, así como por las variables de eficien-

mínimo el estudiante acreditado en materia de publicidad digital para el ejercicio puntual y efi-

cia y creatividad, por lo que han quedado como se detalla a continuación.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

56

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

bbdo,

Nueva York, Estados Unidos, 489.8 puntos. adam&eve ddb, Londres, Reino Unido, 466.7 puntos. McCann, Nueva York, Estados Unidos, 413.1 puntos. amv bbdo, Londres, Reino Unido, 410.8 puntos. MediaCom, Londres, Reino Unido, 390.8 puntos. Colenso bbdo, Auckland, Nueva Zelanda, 351.8 puntos. lola MullenLowe, Madrid, España, 343.1 puntos. McCann, Londres, Reino Unido, 316.6 puntos.

9. Host/Havas, Sydney, Australia, 288.3 puntos. 10. Almapbbdo, São Paulo, Brasil, 281.0 puntos. Por su parte, las agencias de social media o marketing digital se clasifican conforme a los siguientes parámetros: tráfico orgánico de cada agencia en semrush, los rankings para búsqueda “agencia seo” en Google, el Authority Score de semrush o el número de keywords posicionadas en semRush para cada agencia. Dichos parámetros no son modificados, sino parten de las métricas que se muestran públicamente. Por ello, Octopus; Neo Attack; seoenMéxico; Elogia, y abc Digital son las que figuran como las más sobresalientes en 2020.

Tabla 1. Mejores agencias seo 2020. 2020

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Criterio

Tráfico orgánico semrush

Ranking seo para “agencia seo”

Authority Domain de semrush

Keywords en semrush

Posición media

3 1 2 5 4 8 11 12 9 7 16 6 15 17 13 10 18 14 20 19 23 22 23 21 23

1 10 2 11 4 8 7 6 15 9 3 15 15 15 15 12 5 14 15 13 15 15 15 15 15

3 1 9 1 8 4 12 5 7 17 11 12 5 10 14 19 17 18 20 22 15 23 20 24 24

4 1 3 2 5 6 7 16 10 9 12 15 14 8 11 13 19 17 18 21 22 20 24 23 24

2,8 3,3 4,0 4,8 5,3 6,5 9,3 9,8 10,3 10,5 10,5 12,0 12,3 12,5 13,3 13,5 14,8 15,3 18,3 18,8 18,8 20,0 20,5 20,8 21,5

Octopus NEO Attack SEOenMéxico Elogia ABC Digital Cliento Optimización online Futurite Kubik Linmago SEO-Simple Posición Uno MKTi Smartup Tu Web Tool Focus Digital Wolfate Katrank Roi Up Venue SEO-Zentre Factor SEO rQUadrant Digitalina Marketerosweb

Fuente: Marketing4Ecommerce. Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

57

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Cabe señalar que estas agencias, sean tradicionales o digitales, se valoran no sólo por su calidad, sino también por las inversiones realizadas por clientes importantes que aportan sus jugosos presupuestos para la realización de las ejecuciones creativas. Entre los clientes más importantes a nivel mundial está Procter & Gamble, entre otras. Sin embargo, en junio se presentó un repudio a temas de odio en plataformas como Facebook por la campaña Stop Hate for Profit, donde anunciantes como Ford; Pfizer; Coca-Cola; Unilever; Adidas, y Microsoft han considerado, según la revista Merca 2.0, retirar sus inversiones en marketing digital para 2020.

Los anuncios impresos de periódicos o clasificados ahora son anuncios o suscripciones digitales. En otros casos, se anuncian los banners en páginas web; los memes que se venden en medios digitales y demás Esto nos permite analizar qué es lo que las agencias publicitarias deben replantear, los esquemas de lo que venden y revisar su nueva oferta comercial. Por ejemplo, los anuncios impresos de periódicos o clasificados ahora son anuncios o suscripciones digitales. En otros casos, se anuncian los banners en páginas web; los memes que se venden en medios digitales; los inserts de revistas; los anuncios con tomas de productos o de modelos; los spots de radio o televisión de 20 segundos; las menciones comerciales dentro de programas para targets específicos; los stands virtuales a diferencia de los grandes de las ferias en el World Trade Center o el Centro Banamex; los cocteles en lugar de brindis; reuniones en Zoom; webinars o seminarios online; se venden contenidos en series de televisión; los influencers tienen más poder; los reportajes o crónicas adquieren mayor valor, ya que pueden producirse en pequeñas unidades narrativas con duración de uno a 10 minutos. Asimismo, los contenidos editoriales de locutores, informadores o conductores suben su valor de marca acorde con los índices de credibilidad de su trayectoria o de su capacidad para alcanzar fuentes fidedignas a distancia.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

58

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Los productos vuelven a tomar fuerza por su empaque y marcan nuevas tendencias de usos y costumbres que abren nuevas oportunidades o nichos de mercado. Algunos canales de distribución han sufrido una dramática caída, tal es el caso de las grandes cadenas departamentales en el mundo como Liverpool; Macy´s; Saks; Sears, o las boutiques especializadas como las tiendas de Microsoft que cerraron, las de Zara, las de H&M o Starbucks, Chuck E. Cheese, entre otras. Ahora las entregas son por Fedex, ups, dhl o Amazon, los gigantes del mundo. Por el contrario, las grandes marcas, como las de autos, van a cerrar plantas completas de manufactura. Esto definitivamente afectará la inversión publicitaria global y las fuerzas de capital humano que laboran en esos ambientes. La sobrevivencia estará en la inteligencia en la toma de decisiones, en la certeza o pertinencia de las acciones por tomar aspectos clave de la innovación y la transformación digital, así como en las redes de alianzas. Lo anterior muestra que, de la historia que se cuente, del storytelling, de los argumentos que se elaboren, así como de las ventajas competitivas y la claridad de la información que se ofrezca a las audiencias y a los anunciantes, estará el éxito o fracaso de las inversiones publicitarias que deben privilegiar al copy más allá de los recursos tecnológicos o técnicos que puedan apreciar los anunciantes. Las tendencias ahora se tienen que crear; se debe abrir la mente para ofertar nuevas propuestas o mecanismos de acción en un ambiente híbrido, online y offline. Dependiendo del sector, de las características de las empresas, de su capacidad y habilidad para invertir en los nuevos canales de distribución, así como en la habilidad de sus lenguajes para comunicar los nuevos procesos y procedimientos comerciales, estará la asertividad de las campañas, las resultanEnlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

59

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


tes de las métricas y las palabras clave que se deberán adquirir para consolidar la presencia de marca, aumentar el valor de marca y continuar con vida en el ciclo de venta de los productos o servicios de su sector en su comunidad local, nacional o en su incursión global. El reto es la visión, la misión de la empresa, los valores y la ética con la que se ejecuten las acciones, ya que, del nivel de verdad y honestidad, se ganará credibilidad y prestigio o se perderá mercado, penetración de sus marcas, así como la fidelización o la lealtad de los consumidores, usuarios o clientes potenciales. Nuevos desafíos a los paradigmas de la comunicación publicitaria en la era de la innovación para la transformación digital de 2020 a 2030 De acuerdo con la información publicada por Expansión, en mayo de 2020, las marcas siguen modificando sus acciones de marketing como consecuencia del coronavirus. En abril, 52% de las empresas tomó la decisión de retener la inversión publicitaria durante seis meses o más, a diferencia de 19% que implementó medidas similares en marzo. En abril 2020, 89% retrasó definitivamente el lanzamiento de sus campañas comerciales, cifra que tuvo un pequeño incremento respecto al 81% que lo hizo un mes antes, de acuerdo con datos de la última edición del “Rastreador de respuestas covid-19”, elaborado por la Federación Mundial de Anunciantes (wfa, por sus siglas en inglés). (Expansión, 2020).

Dicha tendencia a la baja provocará una caída de 36% en los presupuestos publicitarios globales durante la primera mitad del año y de 31% para 2020, según el informe que recopila las respuestas de especialistas de marketing de 38 empresas que, en promedio, gastan,

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

60

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


anualmente, a nivel mundial, 46 mil millones de dólares. Por ello, es pertinente valorar los aspectos clave que se requieren para permanecer en una industria que va a la baja y que puede aproximarse a un quiebre de diversas fuentes de empleo a nivel mundial. Acorde con los datos, los principales gremios afectados serán la televisión, con 33% menos a nivel mundial; medios impresos, con una caída de inversión de 37%, y la publicidad fuera de casa (ooh, por sus siglas en inglés), con 49%. Es decir, las experiencias en punto de venta o eventos

cia. Esto obliga a los anunciantes a replantear sus estrategias comerciales; por lo tanto, las estrategias o pautas publicitarias y contrataciones de medios se verán forzadas a cambiar. No obstante, hay que recordar que muchas de esas negociaciones se realizan directamente entre anunciantes y promotoras de medios con un semestre de anticipación o un año, así que los presupuestos ya están comprometidos, por lo que las empresas deberán replantear sus proyectos o modificar, bajo penalizaciones, sus convenios con los medios, lo que podría causar inconformidades

sufrirán una estrepitosa caída por la imposibilidad de ejercer reuniones masivas, por lo que es evidente que servicios como banquetes, música en vivo, edecanes o modelos podrán ver afectada su economía, así como quienes ofrecen materiales pop.

y generar un ambiente hostil en el sector. Esto ya se vio en el mercado internacional con el caso de la riña entre Facebook y Coca-Cola, así como con otras marcas internacionales que, al verse sometidas a utilizar sus presupuestos en me-

Los medios masivos tendrán un mayor alcance siempre y cuando posean un mecanismo de distribución a distancia, como la televisión abierta, de paga, medios impresos por suscripción o, en su defecto, periódicos en línea Por su parte, los medios masivos tendrán un mayor alcance siempre y cuando posean un mecanismo de distribución a distancia, como la televisión abierta, de paga, medios impresos por suscripción o, en su defecto, periódicos en línea. Los anuncios espectaculares bajarán el nivel de rentas, así como los tridinamics, las carteleras en principales avenidas o en lugares como estadios, aeropuertos o sitios como museos o parques de diversiones. En cambio, las metas de medios como la radio, los influencers, los videos on demand o las

dios digitales, se están percatando del enorme poder que han otorgado en los meses de pandemia a otros corporativos para manejar sus contenidos y marcar pautas o tendencias que no necesariamente han sido bajo prácticas éticas o adecuadas. Cabe destacar que los contenidos publicitarios se derivan de los derechos de autor, copyrights o, en su defecto, de leyes de competencia internacional; sobre todo, en el caso de redes sociales y medios a distancia, se involucran aspectos de las legislaciones en materia de telecomunicaciones y

videocharlas subirán su nivel de alcance y frecuen-

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

61

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


de seguridad o derechos de las audiencias, así como aspectos clave de la libertad de expresión, por lo que se augura una polémica global al respecto. Según la Federación Mundial de Anunciantes (wfa, por sus siglas en iglés), el video en línea caerá 7%, mientras que las visitas 14%. En radio, la previsión es una baja de inversión de 25%; en el punto de venta de 23% y en lo relacionado con la industria de influencers, la caída será de 22%. Por ello, hay que estar al pendiente de dichos temas, tal como lo señala la revista Expansión: Por otro lado, 63% de las marcas encuestadas se está centrando en desarrollar estrategias a corto y largo plazo para la época de poscrisis. Mientras que 73% de ellas está pensando en cómo ayudar a las agencias creativas. “Los líderes de marketing son plenamente conscientes de que la crisis está teniendo un gran impacto en sus equipos y sus socios externos. Muchos apoyan a sus agencias al encontrar proyectos para que sus colaboradores trabajen o cambian sus condiciones de pago”, dice Stephan Loerke, ceo de la wfa. “Estos esfuerzos reflejan cuánto las marcas valoran las contribuciones que las agencias pueden hacer a sus negocios”. (Expansión, 2020).

Esto significa que la tendencia global registra un decrecimiento en la industria publicitaria. Al respecto, la Unesco indica los objetivos de desarrollo sostenible: Figura 1. Objetivos de desarrollo sostenible.

Fuente: Unesco.

Estos 17 temas nos aportan conocimiento para vislumbrar la clave de la competitividad en función de las áreas que obtendrán recursos internacionalmente por ser una prioridad de las naciones. Lo anterior significa que los influencers podrían conversar sobre dichas temáticas y difundir el conocimiento de un modo organizado, que los planes académicos en comunicación puedan orientarse a dichos

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

62

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


aspectos; por supuesto, los ejecutivos de cuenta de las agencias, los creativos y productores deben considerar dichas claves para el desarrollo de sus ejecuciones a fin de ser valoradas y apreciadas en el ambiente internacional de las campañas que entran a festivales. Es decir, la disociación que generalmente existe entre los planes de estudio que derivan en la preparación de estudiantes de comunicación, con temas importantes como la innovación basada en aspectos difundidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), la Unesco u organismos como el Banco de México, hacen que, en muchas ocasiones, los egresados que colaboran en las agencias de publicidad no dominen los temas importantes que orientan las inversiones de los anunciantes. Por ello, una mirada a largo plazo les permitirá no sólo estar preparados para la convergencia tecnológica o la generación de un storytelling acorde con las estrategias de comunicación corporativa que se orientan a la responsabilidad social, sino también para la creación de campañas, mensajes clave, métricas o ejecuciones en medios que aporten a la solidaridad internacional y la mirada ética que beneficiaría a la industria publicitaria. A continuación, se muestra el esquema para proveer de información a los interesados en el tema. Figura 2. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Fin de la Seguridad pobreza alimentaria

Agua

Clima

Salud

Consumo & producción

Educación

Género

Energía

Oceanos Biodiversidad

Crecimiento Infraestructura

Inequidad

Solidaridad Global

Ciudades

Paz

Fuente: Unesco.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

63

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Conclusiones Los desafíos que el mundo enfrentará entre 2020 y 2030 implican la necesidad de una solidaridad internacional, una tolerancia multicultural y la generación de lenguajes comunes que deriven en el desarrollo sostenido de los pueblos. La labor del comunicólogo, el publicista y el narrador es crucial para que la ética impere en el discurso internacional, ya sea desde la visión de comunicación corporativa, la inteligencia de negocios, la comunicación política o la generación de historias de ficción que abonen a la credibilidad, el respeto y el orden de los valores universales. Por ello, es fundamental revisar el estado del arte de la industria publicitaria que nos permite hacer un alto para ponderar los aspectos clave o las tendencias que está siguiendo el mundo en cuanto a los temas de creatividad, innovación, promoción cultural y difusión de políticas públicas.

Los retos de la comunicación alámbrica e inalámbrica, los cambios y avances de los mensajes y de los medios por los cuales se distribuye la información han sido clave para que el hombre reflexione sobre el rumbo al que nos está llevando la carrera tecnológica La transformación que ha generado el sector de telecomunicaciones ha tenido un impacto directo en la comunicación humana y uno de los primeros grupos profesionales que se ha visto afectado es el de la comunicación humana. Los retos de la comunicación alámbrica e inalámbrica, los cambios y avances de los mensajes y de los medios por los cuales se distribuye la información han sido clave para que el hombre reflexione sobre el rumbo al que nos está llevando la carrera tecnológica. Por ello, el presente trabajo no sólo revisó el estado actual del sector publicitario en México, sino también cuáles son las bifurcaciones que derivan de la inversión internacional de los grandes grupos corporativos para definir su desarrollo sostenido a largo plazo. Es decir, mientras que en apariencia se identifica una tendencia al cambio de la agencia tradicional a las agencias digitales, es posible observar que hay un repliegue de las inversiones en ese sentido Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

64

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


si los medios no presentan opciones según la planeación de la identidad corporativa de las empresas que abonan a la responsabilidad social. Entonces, las universidades tienen un rol protagónico en dar rumbo a la educación de los líderes de las industrias publicitarias y de los representantes o responsables del storytelling en las sociedades. En síntesis, es un requisito para el éxito de las proyecciones de las universidades, de las agencias publicitarias, de los medios de comunicación y los diversos grupos o ideologías políticas responder de manera ética a las lecturas que emanan de las comunidades que, en lo local, pueden tener una tendencia, pero que, en lo global, se verán forzadas a adaptarse a las exigencias del mercado global y a las leyes que emanarán de la cohesión social y de las presiones políticas que se derivarán de la geopolítica para 2030. Acorde con la visión de esta investigación, será muy importante discriminar entre las empresas la etapa en la que se encuentren, por lo que reconozco las siguientes por considerar: una, en la que se muestran los productos o fichas técnicas, etapa en la que existe una guerra de precios o de márgenes en los que se usan fondos de cooperación publicitaria para empujar las ventas y promociones; ahí se construye un storytelling donde se aborda el tema de la originalidad, la exclusividad o la unicidad de sus marcas; otra donde se adentrarán en una guerra de identidades corporativas e ideas creativas.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

65

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Otra, en la que se busca persuadir o manipular a las audiencias masivas a partir de una narrativa aspiracional o emocional; en la que se aboga por los aspectos abstractos de una marca para sugerir ideas que pueden o no ser éticas con el uso de logotipos, imagotipos, isotipos o isologos; donde se busca definir acciones a partir de evangelizadores de marca, coaches, líderes o expertos en un área de conocimiento o por experiencia que puede no necesariamente ser avalada u óptima como un rol social positivo o negativo para las comunidades de usuarios; que va por un clan de seguidores, por la lealtad de una marca o líder evangelizador; en la que la fidelización de una marca global adquiere adeptos a favor de una idea internacional que será absorbida por las naciones con el uso de las narrativas de la mercadotecnia o la publicidad sin que se percaten de esa influencia cultural que se verá como resultante en una generación posterior por el cambio de usos, costumbres o patrones de hábitos de consumos, la que versa sobre la viralización inconsciente de contenidos, mensajes o recomendaciones. Finalmente, una más donde las inversiones publicitarias se someterán a pautas globales normadas por organismos mundiales encargados de dar un modelo de comportamiento aceptado como bandera de la responsabilidad social que pugna por la supervivencia de la especie, las tradiciones, las lenguas y las diferencias culturales de los pueblos de la humanidad. Referencias Boyd-Barrett, Oliver. (2010). News Agencies in the Turbulent Era of the Internet. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Carr, Nicholas. (2008). Is Google making us stupid? The Atlantic, 301(6). Recuperado de http://www. nicholascarr.com/ Galeano, Susana. (2020). “Top 25: Las mejores agencias seo en México (2020)”. Marketing4eCommerce. Recuperado de https://marketing4ecommerce.mx/top-15-las-mejores-agencias-seo-en-mexico/ Garibay, Jazmin. (2019). “Estas son las 10 mejores agencias y los 10 mejores anunciantes del mundo”. Merca 2.0. Recuperado de https://www.merca20.com/estas-son-las-10-mejores-agencias-y-los-10mejores-anunciantes-del-mundo/ Martel, Frederic. (2009). Cultura Mainstream. México: Punto de Lectura. Pinch, Trevor y Bijker, Wiebe. (1987). The social construction of facts and artifacts: or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other”, en Bijker, Wiebe, Hughes, Thomas y Pinch, Trevor (eds.), The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Cambridge y Londres: mit Press. Tapscott, Don. (2009). Grown Up Digital. Nueva York: Mcgraw-Hill. Ramonet, Ignacio. (2003). El quinto poder. Le Monde Diplomatique. París. Rueda-López, Juan Jesús. (2007). La tecnología en la sociedad del siglo xxi: albores de una nueva revolución industrial. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 32. Móstoles: Luis Gómez Encinas, 1-28.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

66

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). La Unesco avanza la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/ sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf Wasko, Janet. (2009). Global Media Studies. Television & New Media, 10 (1), 167, 168. “Los 5 festivales a los que deberías ir si eres publicista”. (2014). Tangram. Recuperado de https://www. tangrampublicidad.es/blog/los-5-festivales-a-los-que-deberias-ir-si-eres-publicista/

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

67

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Status quaestionis

Reconstruir la muerte propia Bárbara Enríquez S.1*

Reconstruir la muerte implica abrir un espacio creativo para pensarla/mentalizarla, desmitificándola e integrándola al curso natural de la vida. Ella se dignifica y la muerte se convierte en potencia para ser representada a partir del pensamiento de Freud, Dufourmantelle, Green, Winnicott, Bion y De Masi, entre otros. Partiendo de la cualidad negativa y la presencia ausente de la muerte, se favorece la posibilidad de que el miedo, la ambigüedad y la incertidumbre que nos produce pueda ser transformada intersubjetivamente. Palabras clave: Propia muerte, miedo a la muerte, mentalización, duelo, representación afectiva.

Rethinking or mentalizing death opens a creative space to demystify it, integrating it to the natural course of life. Life is dignified and death is given power to acquire representation through authors such as Freud, Dufourmantelle, Green, Winnicott, Bion and De Masi among others. The possibility of transforming it intersubjectively, parting from its negative quality, its missing presence is enlightened as a way to deal with death’s ambiguity, fear and uncertainty. Keywords: Own death, fear of death, mentalization, grief, affective representation.

* Doctorado en Psicoanálisis, Universidad Intercontinental, México. Contacto: episiou@hotmail.com


D

entro de la cultura occidental, la muerte de una persona significativa resulta en la posibilidad de ocurrencia de nuestra propia muerte. El psicoanálisis se ve retado a pensar nuevamente en la muerte, pues, en un inicio, se la hacía parte de la pulsión y componente de la expresión de síntomas y mecanismos defensivos. Para De Masi (2004), el psicoanálisis ha investigado el tema de la muerte a partir de tres puntos de vista. El primero tiene que ver con la presencia o ausencia de la representación de la muerte en el inconsciente; el segundo y más frecuente, con el tema de la ansiedad de separación, las pérdidas y las muertes de seres queridos, y la tercera, que habla del sufrimiento mental como resultado de la ansiedad de muerte. La Revista de Psicoanálisis de Buenos Aires publicó un artículo de Mario Pujó (2006) en el que se refiere a los analistas y la muerte. Toca nuestra imposibilidad como analistas de hablar de la muerte. Se le esquiva, se le vive como enajenada. La muerte invertida es la que conoce la sociedad cuyo ritmo no acepta ni pausas ni demoras, por lo que es a la misma muerte a la que pretende matar.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

Se desprecia a la muerte y se le intenta expulsar, pero es en ese momento en el que se le confiere grandeza. Se concilia finalmente con la muerte. Se hace alusión a la expresión de “consentir la muerte”, que, quizás, sirve para designar aquella posición de la existencia que acepta el reconocerse en lo irremediable de la finitud. Esta actitud demuestra que se es capaz de tomarla en consideración para orientar y precipitar su acto como cuando la eutanasia o el suicidio asistido se ponen sobre la mesa. Es Lacan quien dice que Sócrates no muere como hombre cuando elige soberanamente el momento de su muerte. Ello lo convierte en sujeto y, por tanto, lo hace inmortal. Métodos paliativos en torno a la muerte La investigación más reciente presentada por Golijani-Moghaddam (2014) en el artículo “Practitioner psychologists in palliative care: Past, present, and future directions”, realizado por psicólogos y psicoanalistas en torno a la muerte, está aparejada con el desarrollo del tratamiento paliativo. Esa nueva corriente llegó a México por influencia europea y el siglo xxi marca la introducción a este tipo de prácticas con la creación de unidades de cuidados paliativos dentro y fuera de los 69

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


hospitales, junto con la capacitación en tanatología del personal de salud interdisciplinario. En 2008 se promulgó la Ley de Voluntades Anticipadas para el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, que tiene como objetivo el rechazo de tratamientos que sólo prolongan el sufrimiento del enfermo. Posteriormente, se reformó la Ley General de Salud en materia de cuidados paliativos, donde se establece garantizar el cuidado integral del enfermo terminal administrando fármacos para mitigar el dolor, pero en ningún caso utilizar éstos con la finalidad de acortar o terminar con la vida del paciente (Ordóñez y Monroy, 2016). De esta manera, empieza a desmitificarse la muerte y se construyen vías que preparan psicológica, social, espiritual, cultural y emocionalmente a las personas para el final de la vida como un proceso que sucede en determinadas circunstancias que no por ser extremas les quitan humanidad a las personas. Al contrario, les da un carácter progresivo donde se prioriza la naturalidad de la muerte como un estado inevitable y transitorio en el que se cuida la autonomía y el derecho de los pacientes (Sarmiento-Medina, Vargas, Velásquez, Sierra de Jaramillo, 2012). La corriente contemporánea habla de la importancia de lo negativo, de la ausencia y el vacío; también, de la constitución psíquica del ser humano a partir de la falta y la frustración óptima de la madre, por lo que se abre en la época posmoderna la posibilidad de pensar lo que no está como lo que posibilita un nuevo ordenamiento, incluso creativo.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

70

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


El concepto de mentalización en el psicoanálisis El concepto de mentalización representa una línea de teorización importante para el psicoanálisis francés desde hace 40 años aproximadamente. Bateman y Fonagy (2004) comentan la influencia de autores como Lecours, Bouchard, Bion, Green, Marty y Luquet en lo que a mentalización se refiere. La tradición francesa limita el uso del concepto a la transformación de fuerzas y afectos. No así para Green, quien logra integrar la tradición de Marty y Luquet con la teoría del pensamiento bioniana. Para Bion (1970), las funciones de mentalización son una influencia mutua entre dos mentes que se estimulan por medio de procesos de interacción intersubjetivos. El pensamiento emerge de elementos que se unen para representar algo que no está presente. Pueden transformar el inconsciente sin registro, no reprimido, en otro inconsciente representacional. Herpertz (Bateman y Fonagy, 2004) señala a las memorias implícitas, materiales alternativos susceptibles de ser mentalizados.

Se presentan dos actitudes contrapuestas frente a la muerte: una que la admite como aniquilación de la vida y la otra que la desmiente como irreal Por su parte, Freud (1915) dice que el hombre primordial vive inmutable en nuestro inconsciente; por tanto, nuestro inconsciente no cree en la muerte propia; por consiguiente, se conduce como si fuera inmortal. Se presentan dos actitudes contrapuestas frente a la muerte: una que la admite como aniquilación de la vida y la otra que la desmiente como irreal. Sin embargo, también se conserva en cada uno de nosotros una relación con la muerte que permanece oculta en estratos más profundos, desde donde no se conoce absolutamente nada negativo y es invisible para nuestra conciencia. Desde este lugar, no se conoce la muerte propia a la que sólo podemos darle un contenido negativo. En el caso de Green (2005), la muerte está presente en negativo en la vida y también contribuye a estructurarla, a darle viveza Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

71

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


y sustento. Ella cobra su figura de ser absoluto cuando la búsqueda de la satisfacción prosigue fuera de toda recompensa; es decir, que no se la tiene en mente como objetivo. Como si de cualquier forma ocurriera y la búsqueda misma hubiera encontrado su bien en el abandono de toda búsqueda de gozo y el deseo ya no la guiara. En este sentido, la vida se hace equivalente a la muerte porque es liberación de todo deseo. Desde el lugar del no deseo, Lacan lo llamaría goce. El goce sería el lugar de la muerte. Para Winnicott (1972), la muerte sería la representación de la ausencia de representación, pues la persona misma ante su propia muerte habría desaparecido como persona viva y su representación interna se habría esfumado. Ya no estaría presente para percibirse por medio de sus sentidos y, entonces, estaría en lo negativo, en lo real. Volviendo a Green (2005), el narcisismo negativo/el narcisismo de muerte desde el que nos desobjetalizamos es necesario para pensar la nada, abriendo un espacio transicional para hacerlo. Desde mi interpretación, el narcisismo negativo es necesario para pensar la muerte y trabajar a partir de lo negativo a fin de echar a andar el sentido de transformación. Siguiendo esta misma idea, me parece que César y Sara Botella (2003) dirían, también, que la noción de una pulsión de muerte previa, identificada la pulsión de muerte con lo negativo, es indispensable para pensar un más allá, accediendo así al pensamiento de la negatividad. Se trate del terror por la no representación o del dolor del duelo, la vía regrediente del pensamiento es un medio para transformar la fuerza de estos afectos en “potencia sensorial” de una figurabilidad. La muerte desde la nada sería irrepresentable. Aunque es irrepresentable mientras no sea pensada por otro y pueda ser contenida por un continente que la acoja para que después de Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

72

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


ser habitada, le dé representación y, pensando en Roussillon (2013), así le sea posible una simbolización primaria. Por otro lado, Dufourmantelle, en su libro El elogio del riesgo (2015), escribe que tener a la muerte imaginaria en la línea de mira no nos garantiza estar vivos. Sin embargo, abre la posibilidad de que sobrevenga lo inesperado, pues la luz viene desde atrás, desde ese ángulo que llaman muerto. El hombre y el terror a la muerte

este temor a la muerte, se esconde el temor a la vida (Pelento en Heker, 2003). Como resultado de la experiencia de muerte de una persona cercana y querida, experimentamos sensaciones de pérdida y duelo. Somos llevados a confrontar el miedo relacionado al sufrimiento tanto de la persona que murió, como la que nos produce su falta. Es decir, ante la muerte de una persona significativa, nos es revelada la incertidumbre, ambigüedad y finitud de nuestra propia existencia. Se ha visto que, encontrarse con alguien próximo a

Los hombres siempre han tenido terror a los muertos y han necesitado calibrar ese terror y controlarlo con distintas prácticas. Quizás, en la actualidad, se haya desplazado el terror a los muertos al terror a la muerte. La muerte golpea al deseo de eternidad, es un desmentido contundente a los deseos narcisistas de eternidad. A veces, detrás de

morir, remite a la finitud humana de cualquier individuo (Oliveira, 2012). Moviliza la angustia existencial y el miedo por la propia muerte (Velasco, 2011). Dufourmantelle (2015) diría, a propósito de arriesgar la vida, un concepto muy suyo, que la muerte de alguien más, aplaza la propia.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

73

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


El hombre que ha aprendido a morir ha desaprendido a ser esclavo, dice Alizade (2012), pues el miedo contribuye a que le temamos y no sólo a que no sepamos enfrentarla y hablar de ella, sino que nos sintamos orillados y encerrados a no darle cabida. Continuamos negándola hasta que llegamos al momento de encontrarnos cara a cara con ella y ahí el miedo nos sobrepasa y nos encontramos desprovistos de pensamientos para poder pensarla y adueñarnos de ella como quien se adueña de un preciado tesoro, como reflejo de lo que nuestra vida ha sido. ¿No sería mejor dejar a la muerte, en la realidad y en nuestros pensamientos, el lugar que por derecho le corresponde, y sacar a relucir un poco más nuestra actitud inconsciente hacia ella, que hasta el presente hemos sofocado con tanto cuidado? (Freud, 1915: 301).

Con esta pregunta, Freud señala la ventaja de dejar mayor espacio a la veracidad, contribuyendo a que la vida nos resulte de nuevo soportable, pues soportarla, continúa siendo el primer deber de todo ser vivo. Para Freud (1915), el sistema inconsciente contiene las investiduras de cosa primeras y genuinas de los objetos y el sistema preconsciente nace cuando la representación-cosa es sobreinvestida por el enlace con las representaciones-palabra que le corresponden. Desde la preconciencia ya ligada a representaciones-palabra, y a nuestro yo oficial, comenta Freud (1950) en su correspondencia con Fliess, devienen conscientes las investiduras. Son secundarizadas por medio del pensamiento. Por otra parte, todos los procesos que suceden en el preconciente carecen de toda cualidad psíquica; por tanto, no son objeto de la conciencia mientras no le ofrezcan un placer o un displacer para su percepción. Sin embargo, el sistema preconciente requiere cualidades propias de las representaciones independientemente Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

74

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


de los signos de displacer, para enlazar los procesos preconcientes con el sistema mnémico de los signos del lenguaje. De esta forma, la conciencia que antes era sólo un órgano sensorial para las percepciones, se convierte, también, en el órgano sensorial para una parte de nuestros procesos de pensamiento. Ellos adquieren cualidad cuando se asocian con recuerdos de palabra; de esta manera, es atraída la atención de la conciencia para pensarlos. La representación involucra procesos de ligadura, que son el fundamento del pensar, dice Fishbein (2000). Es importante considerar la posibilidad de representación y de transmisión de los estados afectivos por medio de la palabra. La represión produce una división entre el afecto y su representación, por lo que siguen caminos distintos y es hasta que esta última accede al sistema preconsciente que el afecto aparece. Las investiduras para devenir conscientes necesitan un refuerzo de cualidades nuevas que pueden adquirir mediante el enlace con palabras o, dicho de otra manera, a partir del pensamiento. En De guerra y muerte (1915), Freud reflexiona acerca de la guerra y sustenta que, a partir de la muerte de personas amadas, el hombre ya no pudo mantener lejos de sí a la muerte. Asociando la actitud de la muerte a Lo ominoso (1919) por ser aquello que resulta terrorífico e incierto para el intelecto y que no resulta familiar porque se le ha reprimido, la muerte se presenta como una posibilidad inanimada o inerte. Es hasta 1920 que Freud apunta que el ser humano no puede representar su propia muerte, pues todos creemos en nuestra inmortalidad como resultante de la omnipotencia de nuestro pensamiento inconsciente. Sin embargo, nuestro inconsciente no conoce nada negativo ni negación alguna; los opuestos, incluso, pueden coincidir en su interior.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

75

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Para los procesos mentales que se suceden en el inconsciente no existe el tiempo y éste tampoco puede cambiarlos en ningún sentido. Si el inconsciente es atemporal, la muerte no puede encontrar una representación finita. La muerte es admitida como aniquilación de vida, pero también es desmentida como irreal. La pulsión de muerte es una fuerza biológica imparable que se encuentra silenciosamente trabajando en el interior de todo ser humano. Tiene como resultante una ocurrencia catastrófica personificada por la destrucción y autodestrucción del yo y, por otra, una silenciosa y pacífica vuelta al estado de nirvana: principio súbdito de la pulsión de muerte cuya meta es conducir la inquietud de la vida a la estabilidad de lo inorgánico (Freud, 1924). Según De Masi (2000 en 2004), la teoría psicoanalítica más reciente describe al inconsciente no sólo como el lugar en el que el pensamiento omnipotente se instala, sino también como aquél en el que habitan comunicaciones y verdades inconscientes, aunque resulten desagradables, hablando de nuestra propia muerte.

La pulsión de muerte es una fuerza biológica imparable que se encuentra silenciosamente trabajando en el interior de todo ser humano Lo dicho por Freud (1925) en La negación, respecto de la pulsión de destrucción como sucesora de la expulsión, me hace pensar en la posibilidad de existencia de una representación inconsciente de la muerte que es negada por la función intelectual para separarla del proceso afectivo que ella implica; mas no porque no tenga representación en el inconsciente, sino porque es vivida como amenazante y se evita que llegue a la conciencia por medio de la represión. Aunque a la muerte no se le pueda percibir como tal, la percepción no es un proceso puramente pasivo, diría Freud en ese mismo artículo. Es el yo el que envía periódicamente al sistema perceptual pequeñas investiduras que hace de estímulos externos y, con ello, contribuye a la dilación del pensamiento; pero también podría pensarse que le dosifica pequeñas dosis de muerte que se Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

76

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


reencuentran con sus vestigios inconscientes. A través del juicio, podemos incluir o expulsar aquello que siga conformando al yo. Aunque es por medio de la fórmula negativa que el yo puede reconocer lo inconsciente. Quizás, el hecho de que se piense y se diga que la muerte “no” tiene representación en el inconsciente es porque se trata de un hecho innegable y, al mismo tiempo, innombrable, pero que tiene una representación que, por tambalear el sentido que le damos a la vida, es mejor no concientizar. Por nuestro ser omnipotente, por la herida narcisista que ella sugiere por la finitud, la ambivalencia, la ambigüedad y la incertidumbre. Porque no son conceptos que “no” puedan más que confrontar nuestra propia existencia. Por otra parte, considerando que “lo inanimado estuvo ahí antes que lo vivo”, todo lo vivo regresa a lo inorgánico obedeciendo a la naturaleza exclusivamente conservadora de las pulsiones. Freud (1920) se cuestiona si, en el inicio de la vida, ambas pulsiones, tanto las del yo, como las

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

sexuales, existen de manera paralela desde los orígenes y si, además de ellas, que persiguen fines distintos (las primeras, la muerte y las segundas, la vida), pudieran existir otras que aspirasen no a restablecer un estado anterior, sino uno todavía no alcanzado. La representación psíquica de la muerte no tiene un correlato físico en la experiencia, y sólo en el caso de un displacer insostenible ocasionado por el dolor físico y/o mental, el ser humano podría traducir la descarga motriz que este displacer pudiera sugerir, en acción en una acción encaminada a la procuración de su propia muerte (eutanasia-suicidio asistido) con la finalidad de acabar con el sufrimiento y recuperar el estado de equilibrio primigenio, la tranquilidad de la muerte, la paz o su reincorporación al estado originario de los seres en comunión con el universo circundante. Cada uno tendría el potencial de retraerse no sólo de la vida física, sino también de la psíquica. Al respecto, Clark y Ameisen (cit. por De Masi, 2014) consideran que los genes de la muerte

77

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


pertenecientes a todo ser viviente permanecen inactivos en tanto están rodeados de las condiciones propicias para mantenerse en ese estado; si cambian, las células están capacitadas para iniciar un proceso de suicidio o autodestrucción con la finalidad de preservar su equilibrio. Así se confirma desde la biología la unión indisoluble que existe entre la vida y la muerte. Habría que pensar la presencia ausente de la muerte, haciéndola presente y registrándola como una ausencia en nuestro pensamiento que, paradójicamente, nos dé la oportunidad de pensarla, integrándola así a nuestra existencia. Quizás, por medio de la mentalización de la muerte. La mentalización permite la reflexión sobre las incompatibilidades entre la propia experiencia del self de la persona y la manera en la que esta experiencia existe en la mente del otro. La capacidad para mentalizar hace menos probable que la mente recurra automáticamente a la disociación para proteger su estabilidad cuando se encuentra enfrentada con la “alteridad”. A través del otro, puede reemplazar la protección de la disociación por una capacidad para sentir el conflicto interno como soportable. Mentalizar al otro significa experimentarlo, confirmarlo, sustentarlo en su mente asegurando la continuidad de su self. Significa construir significados cognitivos que resulten reales al conectarlos con significados afectivos aunque sean traumáticos (Bromberg, 2017). La mentalización puede utilizarse como vía consciente para crear un inconsciente en el que la muerte propia tenga cabida en plenitud y paulatinamente a medida que logremos hacerla parte del ciclo vital. Creando espacios de intimidad entre nosotros, en los que no tengamos que vernos orillados a hablar del tema, no porque

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

78

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


nos abruma el dolor de la pérdida, sino porque, conscientemente, decidimos hacerle un lugar en nuestra existencia. Paradójicamente, y por medio del inicio de conversaciones en torno a la muerte, puede empezar a mentalizarse y animarse con la certeza de que tenemos un lugar en la mente del otro desde la cual nos reconocemos. A nivel social, se abre un espacio para la aportación de nuevas perspectivas para pensar nuevos fenómenos sociales-jurídicos como el derecho al aborto y a la eutanasia. Referencias Alizade, A. M. (2012). Clínica con la muerte. Buenos Aires: Biebel. Bateman, A. y Fonagy, P. (2004). Psychotherapy for Borderline Personality Disorder. Gran Bretaña: Oxford University Press. Bion, W. (1970). Atención e interpretación. Buenos Aires: Paidós. Botella, C. y Botella, S. (2003). La figurabilidad psíquica. Buenos Aires: Amorrortu, 15-52, 63-70. Bromberg, Ph. (2017). La sombra del tsunami y el desarrollo de la mente relacional. Madrid: Agora Relacional. De Masi, F. (2014). Making Death Thinkable. Londres: Free Association Books, 157. Dufourmantelle, A. (2015). El elogio del riesgo. México: Paradiso Editores, 286. Fishbein, J. E. (2000). La clínica psicoanalítica y las enfermedades somáticas. Revista Psicoanálisis APdeBA, 22(1), 157-182 Freud, S. (1915). De guerra y muerte. Temas de actualidad. Buenos Aires: Amorrortu. ———— (1915). Lo inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu. ———— (1919). Lo ominoso. Buenos Aires: Amorrortu. ———— (1920). Más allá del principio del placer. Buenos Aires: Amorrortu. ———— (1924). El problema económico del masoquismo. Buenos Aires: Amorrortu. ———— (1925). La negación. Buenos Aires: Amorrortu. ———— (1950 [1892-99]). Fragmentos de la correspondencia con Fliess. Buenos Aires: Amorrortu. Golijani-Moghaddam, N. (2014). Practitioner psychologists in palliative care: Past, present, and future directions. Counselling Psychology Review, 29(1), 29-40. Green, A. (2005). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Prólogo. El narcisismo y el psicoanálisis ayer y hoy. Buenos Aires: Amorrortu, 11-28. Heker, L. (2003). Entrevista a María Lucila Pelento. Revista de Psicoanálisis apdeba. Tomo lxvii, 4, 801821. Oliveira, S. G., Quintana, A. M., Denardin-Budó, M.a, De Andrade de Moraes, N., Fonseca, M., Argemi, P. (2012). Internação domiciliar do paciente terminal: o olhar do cuidador familiar. Revista Gaúcha de Enfermagem. 33(3), 104-110. Ordóñez, N.A. y Monroy, Z. (2016). Experiencia de familiares de enfermos con cáncer terminal respecto a las decisiones al final de la vida. Nova Scientia 8(2), núm. 17, 492-512. Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

79

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Pujó, M. (2006). Los analistas y la muerte. Revista de Psicoanálisis apdeba, 4, 591-601. Roussillon, R. (2013). El proceso de simbolización. Las simbolizaciones primarias y secundarias. Revista Asociación Psicoanalítica de Madrid, 69. Sarmiento Medina, M., Vargas, S., Velásquez, C., Sierra de Jaramillo, M. (2012). Problemas y decisiones al final de la vida en pacientes con enfermedad en etapa terminal. Revista de Salud Pública, 14(1), 116-128. Velasco, R. (2011). Lo elemental, lo patológico y lo terapéutico del duelo. Tesis. Universidad Intercontinental. Winnicott, D. W. (1972). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

80

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Status quaestionis

Aspectos clínicos de la normalización como patología Sandra M. González Álvarez1*

En el presente artículo se revisan los aspectos clave para el diagnóstico y tratamiento con pacientes normopáticos, ilustrado desde una serie de ejemplos clínicos donde se visibiliza una falla en la conexión con la subjetividad y la vida afectiva. Se detalla bajo la lupa de autores psicoanalíticos contemporáneos que explican los aspectos psicodinámicos y con los cuales operan estos pacientes que no logran separarse del deseo ajeno para tener su propio deseo. Se clasifica este padecimiento como narcisista y su funcionamiento bajo la escisión; a diferencia de los padecimientos edípicos que operan bajo la represión. Asimismo, se detalla la manera de llevar a cabo el tratamiento con estos pacientes que actualmente exigen modificaciones a la técnica psicoanalítica. Palabras clave: Patologías actuales, normopatía, normótico, escisión, yo ideal, ideal del yo, subjetividad

This article reviews the key aspects for the diagnosis and treatment of normopathic patients, illustrated by a series of clinical examples where a failure in connection with subjectivity and affective life is visible. It is detailed under the magnifying glass of contemporary psychoanalytic authors who explain the psychodynamic aspects with which these patients operate who cannot separate themselves from the desire of others to have their own desire. This condition is classified as narcissistic and therefore its functioning under the split, unlike the Oedipal conditions that operate under repression. Likewise, the way to carry out the treatment with these patients is detailed, who currently require modifications to the psychoanalytic technique. Keywords: Current pathologies, normopathy, normotic, cleavage, ideal self, ideal self, subjectivity

* Doctorado en Piscoanálisis Universidad Intercontinental, México. Contacto: sandragonzalez088@gmail.com


¿Qué es ser normal?

y al mismo tiempo salir de la normalidad y des-

Como psicoanalistas nos preguntamos: ¿Qué implica psíquicamente salir de la normalidad?, ¿podemos como psicoanalistas definir lo que es normal?, ¿se puede sufrir a causa de ser normal?, ¿es normal que uno vaya a psicoanalizarse? Estas preguntas se las hizo Joyce McDougall en 1978 y ahora viene a nuestra atención por la creciente presencia de una patología relacionada con ser o no normal. Una persona normópata, según McDougall (1978), sufre por intentar ser tan normal como sea posible; no crean ideas nuevas, no se cuestionan el orden establecido, respetan las reglas hasta en la imaginación, están fuera de contacto con su propia vida imaginativa y creadora; no se formulan preguntas o ideas. “La convicción de ser normal es una defensa que traba la libertad de pensar o crear algo que te separa del cumplimiento del deseo del otro”, nos dice McDougal (1978).

tacar. Los normópatas están, sólo en apariencia, conformes con las normas; sin embargo, suelen estar acompañados de patologías del carácter y/o síntomas psicosomáticos. Es aquí donde se refleja su angustia debido a que ésta no se tramita psíquicamente, no se simboliza, sino que se pasa directamente al cuerpo, reflejándose, a través de los síntomas; y, en muchas ocasiones, es el motivo por el que las personas buscan análisis. Los normópatas pueden también buscar técnicas para aliviar la ansiedad, pero lo que los caracteriza es que no se cuestionan sobre lo que la está generando. No pueden reconocer que están invadidos por el “deber ser” y están sujetos a su necesidad de agradar a otros, dejándose imponer los imperativos sociales a los que pertenecen. En primera instancia, puede parecer que el conflicto no es grave, ya que suelen aquejarse de situaciones cotidianas como: “No me alcanza el tiempo para trabajar y hacer el quehacer en el día”, “no me gusta cobrarles a los clientes”, “siento que me falta tener más estilo”, “mi psicóloga anterior me decía que mis problemas no son graves”. Este tipo

¿Cómo llega un normópata a psicoterapia? McDougall sostiene que las personas comúnmente tenemos dos tendencias, una a ser normal

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

82

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


de situaciones podrían leerse como no graves; sin embargo, existe un sufrimiento alto debido al intento imposible e interminable de agradar a su objeto internalizado y llevar a cabo todas las tareas a la perfección. Su ideal del yo les tiene expectativas altas, lo cual les genera un alto nivel de estrés y tensión emocional afectando su vida cotidiana. La normopatía puede presentar rasgos obsesivos, pero esto no significa que su estructura sea edípica, sino que más bien, se presenta en personalidades de tipo narcisista, precisamente, porque no hay una diferenciación con el otro: “No puedo ser como Claudia mi amiga, porque ella es muy sociable” y ante la pregunta: “¿Y te gustaría ser más sociable?” responde: “Mmm… tal vez no”. ¿Cómo identificar la normopatía? Cristopher Bollas (1997) menciona que un normótico (como él lo llama) no plantea contenidos para un tema de conversación, sino que se centra, más bien, en sucesos cotidianos sin una interpretación subjetiva de la realidad; colecciona hechos, pero no se asombra por ellos, no siente sus experiencias de manera emocional, sino de manera funcional. Estos hechos son para ellos parte de lo que debería ser alguien normal. Un paciente podría decir: “Ya regresé de Berlín; no puedo creer que se me perdieron los souvenirs” o “el fin de semana fue la boda de mi mejor amigo; no entiendo por qué no se esperaron para casarse”, o “fui a un teibol de despedida de soltera; traté de no gastar mucho”. La influencia de la tecnología y las redes sociales en estos pacientes es peligrosa, ya que inhibe el desarrollo de la propia identidad u opiniones. Están enfocados en lograr la validación social Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

83

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


a través de lo que ellos consideran normal basado en sus grupos y redes sociales (Bollas, 2018). Debido a su patología narcisista, hay quienes publican sólo lo que saben que es exitoso en redes y, por otro lado, hay quienes no publican nada. Un paciente puede decir: “Me da vergüenza publicar algo; siento que si lo hago alguien va a encontrar la manera de decirme que está mal lo que digo o que es ridículo”.

La indiferencia normopática también es influenciada a medida que el crecimiento de desigualdad social crece. Eso repercute en una mayor tolerancia a la injusticia y el sufrimiento Son tan influidos por su entorno, debido a que su pensamiento es operacional, que siguen las expectativas sociales sin reflexionar ni explorar sus propias opiniones (Bollas, 2018). No hay una riqueza preconsciente que los ayude a tramitar los pensamientos y los sucesos son vistos a través de lo que es socialmente correcto o incorrecto: “Yo trabajo mejor en la tarde noche, creo que mi cerebro está más activo; pero de todos modos trabajo en las mañanas, siento que no es bien visto” y ante la pregunta: “¿No es bien visto por quién?” responde: “por la gente en general”. Un normótico no siente pena por alguien que se encuentra mal, sino que se le hace lógico y se enfoca en los detalles de la enfermedad (Bollas, 1997). Un paciente dice: “Escuché a mi hermano llorar en la sala, entonces me esperé para salir de mi cuarto”. En ese sentido, Christophe Dejours (Escalada, 2018) adopta una postura más sociológica donde plantea que la indiferencia normopática también es influenciada a medida que el crecimiento de desigualdad social crece. Eso repercute en una mayor tolerancia a la injusticia y el sufrimiento, haciendo que las personas activen sus defensas normopáticas y haya una ausencia de indignación o reacción colectiva. En el aspecto social, pueden ser parte de grupos sociales grandes, pero batallan al relacionarse personalmente con alguien. El normótico se evalúa a sí mismo con base en qué tan normal y adapEnlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

84

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


tado está; no se cuestiona si está logrando o haciendo lo que él o ella quisiera. De la misma manera evalúan y tratan a las demás personas, por qué tan adaptados o no están, no por lo que los hace únicos (Bollas, 1997). Una paciente dice: “Le mando a mi prima cursos de inglés para que mejore y tenga un mejor trabajo porque creo que se puede conseguir uno mejor, pero ella no responde mis mensajes”. Un normótico se puede enamorar y formar vínculos, pero se juntan también con personas que batallan con su propia subjetividad y por esto no logran ver la subjetividad en el otro (Bollas, 1997). La vida sexual también forma parte de la lista a cumplir para ser considerado normal. Al preguntarles sobre el comienzo de su vida sexual un paciente puede responder: “Pues lo hice porque ya iba tarde; ya estaba en edad de no ser virgen.” En el área profesional se identifican fácilmente con su profesión o institución, pero no tanto con la ideología del grupo, ya que no la cuestionan y les puede generar altos niveles de ansiedad cuando no hay estabilidad profesional. Pueden ser adictos al trabajo y tener horarios y rutinas definidos donde no haya lugar para la acción espontánea y pueden pasarse todo el día llevando a cabo tareas o actividades de las cuales no reflexionan, ya que para ellos la vida se define en acciones (Bollas, 1997). ¿Cuál es el modo de tratamiento? Psicodinamia de la Normopatía Marucco (1999) explica que Freud da a entender que determinados aspectos del Edipo no pueden ser resueltos. Éstos pueden ser Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

85

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


interpretados, pero no comprendidos por el paciente, lo que nos lleva a modificar la técnica. Junto al inconsciente reprimido se encuentra otro inconsciente, el no reprimido o escindido. Este último está conformado por los deseos y las identificaciones con los padres, lo que da como resultado una problemática narcisista, no edípica. Por ende, es necesario que el yo se deje de identificar con los deseos de los padres y se tenga un deseo propio. Aquí el yo ideal no ha podido tramitar la pérdida de pecho que nunca tuvo para entonces dar pie a las identificaciones secundarias. Pero en el yo ideal se perpetúa el sujeto como objeto de deseo de los padres; se sigue siendo el niño bien portado e investido por los deseos de los mismos (Marucco, 1999). Con estos pacientes no investigamos en el simbolismo del souvenir porque no usan mayoritariamente la represión, ni es el motivo de su sufrimiento, sino el objetivo con ellos es que vean como sus experiencias no atraviesan el plano emocional. En este sentido, los normóticos suelen tener ese tipo de expresiones similares a las de un robot de película, explica Bollas (1997). Puede

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

decir frases como: “¡Wow!” o “¡vaya” o “¡qué terrible!”, pero les falta una reflexión del porqué piensan que algo es increíble o una elaboración más profunda de sus experiencias. Un ejemplo de otro paciente es: “Yo sé que estoy mal por pensar así”, pero ante la pregunta ¿A qué te refieres con mal? responde: “Pues así, mal, incorrecto”. Esto es como si no se cuestionaran sobre sí mismos y por eso hay que llevarlos, más que a asociar libremente, a construir una identidad separada a la de sus objetos. Para Aulagnier (Maruottolo, 2016) el lenguaje materno determina la subjetividad primitiva y la identidad que es internalizada por el lactante. Esto es una violencia de invasividad necesaria, un lenguaje incorporado que dota de una subjetividad e identidad indiferenciada que cataloga como violencia primaria. Pero también detalla en Felchner (2013) una violencia secundaria que ya no es necesaria para la formación de la identidad en el lactante, sino que, al contrario, invade y deforma la organización psíquica. Los padres de pacientes normópatas tienden a usar esa violencia secundaria al no permitirles pensar. 86

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


McDougall (1978) señala que lo que es o no normal se va definiendo en gran parte por la identificación con los deseos de los padres. Bollas (1997) indica que los padres no promueven las partes vivas del self, esto es, no promueven la expresión creadora; les interesa que sus hijos sean también normales, no los alientan a encontrar su propia personalidad, descalifican conductas inusuales de los hijos y se apoyan de la opinión de otras personas. Recompensan el buen comportamiento, alientan a actuar y a ser eficaces, no promueven la introspección, la imaginación, la creatividad o los cuestionamientos de sus hijos; por ejemplo: “No trates demasiado”, “no seas egoísta”, “ay, ya vas a llorar”, son algunas de las frases que reciben los pacientes por sus padres. Una paciente podría decir: “Me tratan como hija genérica, yo podría ser una persona completamente diferente y mi mamá se comportaría exactamente igual”. Y efectivamente, en el consultorio también por contratransferencia se vive de la misma manera.

Los padres no promueven las partes vivas del self, esto es, no promueven la expresión creadora; les interesa que sus hijos sean también normales, no los alientan a encontrar su propia personalidad Bollas (1997) retoma a Bion para explicar que los padres de un normótico no son capaces de transformar los elementos beta en elementos alfa, ya que los padres proyectan en los hijos elementos indeseados de sí mismos. Siguiendo al autor, es el producto de las fallas en la capacidad de retroalimentación emocional del cuidador, de la falta de mentalización de los afectos y de la falta de la traducción de las ansiedades que provocan incapacidades estructurales en el infante (Zukerfeld, Zonis Zukerfeld, 2005). Debido a esto, el niño huye de la vida imaginativa y de sentir sus estados anímicos subjetivos, pero también de cualquier interacción agresiva que los haga diferenciarse de sus padres. Por otro lado, también puede suceder que, ante padres así, resulte en un hijo sumamente controversial, como defensa a la normoticidad de los padres (Bollas, 1997).

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

87

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


El normótico intenta vivir según un patrón imposible que lo hace sentir incompetente, explica Bollas (1997). En este sentido, un paciente podría expresar: “No alcanzo a doblar las toallas cuando salen de la secadora; quisiera tener tiempo para descansar, pero eso me hace sentir floja y al mismo tiempo inútil”. Bollas (1997) hace énfasis en la diferencia entre un normótico y un esquizofrénico, ya que en lo normótico la desconexión es con la propia subjetividad, pensamiento y creatividad, es decir, con lo más profundo e interno de nuestro ser, pero en la esquizofrenia la desconexión es con el mundo externo. Las patologías borderline, de déficit, del vacío, de la falta básica, narcisistas, psicosomáticas, tóxicas y normopáticas, se agrupan bajo la misma estructura psíquica. Estas patologías no funcionan bajo el mecanismo defensivo de represión edípica, sino de la escisión. La escisión plantea una tercera tópica primero descrita por André Green, esto es, existencias simultáneas en un mismo plano. Uno que gira alrededor del ideal del yo que opera bajo represión y otro bajo el yo ideal del narcicismo que opera bajo la escisión, que en un inicio Freud utilizó para explicar las perversiones. (Zukerfeld, Zonis Zukerfeld, 2005). Marucco postula que un inconsciente no reprimido, es decir, escindido, está organizado de deseos ajenos a las pulsiones del sujeto (Marucco, 1999). En la estructura edípica existe el logro de haberse separado del deseo de los padres, de saber que no están completos, que están en falta. Esto es un logro porque puede acceEnlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

88

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


der a ser un sujeto que tiene un deseo propio y una subjetividad, no que depende del deseo de los otros. Álvarez (2014) señala que autores contemporáneos han optado por agrupar a los padecimientos actuales bajo diferentes nombres: enfermedades del silencio, clínica del vacío y clínica del narcisismo. Sin embargo, se observa que los tres coinciden en que dichos padecimientos tienen que ver con el narcisismo. La autora retoma a Recalcati para recordarnos que los llamados nuevos síntomas forman parte de la clínica borderline, ya que no se pueden entender bajo el binomio de neurosis o psicosis y no se puede explicar con el retorno de lo reprimido, sino más bien, a partir de una problemática que afecta directamente a la constitución narcisista del sujeto. Por la falta de represión es que no hay un mundo de fantasía, el cual puede ser analizable e interpretable, por lo tanto, el tratamiento con estos pacientes debe tener modificaciones en la técnica, ya que no se interpreta, sino se construye con la intención de que el paciente pueda acceder al mundo de fantasía, creatividad y lograr adaptarse a la realidad. Cabe resaltar que la interpretación apunta a un deseo edípico, mientras que la construcción apunta a reconstruir los deseos de los padres y a diferenciarse de ellos (Marucco, 1999). Winnicott (1960) también habla de la existencia de un self interior verdadero protegido por un falso self para ajustarse a las convenciones de la vida. Winnicott nos explica que hay niveles más leves de falso self que sí constan de un mundo de fantasía compleja, pero hay niveles más graves de falso self donde se establece como única realidad (esquizoide).

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

89

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Transferencia y contratransferencia La contratransferencia con estos pacientes puede ser de estancamiento, aburrimiento o insipidez, lo que denota ausencia de experiencias afectivas, sentimiento de insatisfacción consigo mismos y con los otros. No hay que confundir con transferencia depresiva que se distingue más por aletargamiento y anhedonia, según McWilliams (2011). Hay que tomar en cuenta todo el cuadro psicopatológico, ya que, como psicoterapeutas, se puede dejar llevar fácilmente con la normopatía del paciente y entrar en un impasse donde no hay

estados afectivos y a partir de ahí puedan ser un poco más libres. A pesar de ser un concepto relativamente nuevo, no hay que dejar de lado que, el fenómeno no lo es. Así como el concepto borderline es nuevo en la clínica, se sabe que las pacientes que Freud diagnosticó como histéricas, hoy en día serían borderline. Tampoco la anorexia es nueva en la historia; lo que es nuevo es nuestro entendimiento, nuestra manera de ver y concebir psicodinámicamente los diferentes cuadros psicopatológicos. También el concepto normótico ha

avance ni cambio. Se recomienda estar atentos a no estandarizar normopáticamente la relación terapéutica y usar el yo de terapeuta como instrumento de construcción. Tras mencionar el progreso de la vida profesional de una paciente ella contesta: “Ya sé que eso del refuerzo positivo es una técnica que los psicólogos usan para que el paciente piense que va bien, pero yo sé que no”.

sido desarrollado por psicoanalistas más contemporáneos, pero, aun así, en la época victoriana de Freud le fue retador, por decir poco, iniciar el psicoanálisis y hacer que la gente desarmara sus ideas preconstruidas para tomar en cuenta las pulsiones humanas, tanto agresivas como sexuales. Hoy en día, ser psicoanalista sigue siendo todo un reto que va contra la cultura actual de

Hoy en día, ser psicoanalista sigue siendo todo un reto que va contra la cultura actual Conclusión Cuando un paciente normótico pide ayuda, el objetivo con éste será acercarlo a su vida psíquica interior, a su identidad. También que deje de ser el objeto de otros y que logre apropiarse de su deseo, de ver las cosas que le son importantes, que logre la conexión con su subjetividad y logre tener opiniones y cuestionamientos. Además,

no pensar, no enojarse, no llorar, ser positivo y no cuestionar. Hay que recordar que un normópata puede ser alguien completamente funcional, exitoso y en apariencia normal, pero, al mismo tiempo, tener problemas muy serios psicosomáticos y de ansiedad. No obstante, los analistas o psicoterapeutas

que vea la influencia que el mundo exterior ha tenido en su personalidad, la inhibición en sus

no estamos libres de rasgos normópatas; hay que recalcar que McDougall (1978) considera que los

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

90

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


analistas que están demasiado bien adaptados a la vida no serían buenos analistas, ya que no seríamos capaces de reconocer síntomas de normopatía y no estaríamos capacitados para entender la enfermedad psíquica en los otros. Ella dice: “Sólo algunos artistas, músicos, escritores y científicos escapan a la ducha fría de la normalización que el mundo vierte sobre ellos [...] Es aquí donde todo arte, todo pensamiento innovador, toda creación, constituyen una transgresión. De todos nosotros, ¿quién está siquiera a la altura de la creatividad de sus propios sueños? Algunos genios y algunos locos tal vez.” (McDougall, 1978). Referencias Álvarez, M. (2014). El concepto de falso self. La importancia en la clínica psicoanalítica actual. Aperturas Psicoanalíticas. Revista Internacional de Psicoanálisis (48). Recuperado de http://www.aperturas. org/articulo.php?articulo=0000867 Bollas, C. (1997). La sombra del objeto. Buenos Aires: Amorrortu. ———— (2018). Meaning and Melanchoholia: Life in the Age of Bewilderment. Nueva York y Londres: Routledge. Escalada, R. (2018). La banalización de la injusticia social. Revista Crítica, iii(iv), 57-61. Recuperado de https://criticapsicologia.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08/La-banalizacion-de-la-injusticia-social-Dr-Rodolfo-Escalada.pdf Freud, S. (1914). Sobre el Narcisismo. Buenos Aires: Amorrortu. Flechner, S. (2013). Violencia materna. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (117), 19-32. Recuperado de https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201311702.pdf McWilliams, N. (2011) Psychoanalytic Diagnosis. Understanding Personality Structure in the Clinical Process. Nueva York: The Guilford Press. Marucco, N. (1999). Cura analítica y transferencia: de la represión a la desmentida. Buenos Aires: Amorrortu. Maruottolo, C. (2016). Más allá del principio de realidad. Aperturas psicoanalíticas: Revista Internacional de Psicoanálisis (52). Recuperado de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=927 McDougall, J. (1978). Alegato por una cierta Anormalidad. Paidós. México. Winnicott, D. W. (1960). Ego distortion in terms of true and false self. In: The maturational processes and the facilitating environment. Madison: International Universities Press, pp. 140-152. Zukerfeld, R., Zonis Zukerfeld. (2005) Procesos terciarios: de la vulnerabilidad a la resiliencia. Buenos Aires: Lugar.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

91

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Coloquio

Retos y dilemas de la innovación educativa ante la pandemia Sandra Santana Sánchez1*

El

papel de la educación es protagónico

para llevar a cabo las transformaciones y la reconstrucción de las formas de enseñanza establecidas.

A

causa del distanciamiento social generado por la pandemia de la covid-19 han quedado expuestos diversos espacios en los que se requiere un replanteamiento de acciones y trabajo en conjunto en las políticas económicas, en el sector salud, educativo y ambiental a nivel individual y social. En estos cambios interviene el ser humano y, por ende, compete a la educación ser la gestora de los mismos, tanto en lo individual como en los grupos sociales. El derecho a la educación es un elemento integrante de la asistencia y las respuestas humanitarias en contextos de emergencia. Este derecho proporciona los sentidos de normalidad, estabilidad, estructura y esperanza para el futuro, necesarios especialmente en momentos de crisis. A la vez, mitiga el impacto psicosocial de los conflictos y desastres, tanto en los instantes inmediatos de respuesta a las emergencias, como en los posteriores de recuperación a estas […] Así pues, en respuesta a esta situación, se planea para el reencuentro presencial el “cuidar de otros es cuidar de mí mismo” (Secretaría de Educación Pública, 2020). Maestría en Innovación Educativa. Universidad Intercontiental, México. Contacto: sanstsh_29z76@yahoo.com.mx *


Esto implica uno de los primeros dilemas a vencer en un momento social en el que todo se ha tornado individualista, por lo que debemos volver a pensar en el otro: mi cuidado y mi salud se reflejará en el beneficio y salud de la colectividad. Retomo lo dicho por los psicólogos Begara y Bascoy (2020) “Buscamos y necesitamos sentirnos especiales, únicos y sobresalir respecto al resto de la población; hablamos así de ‘la persona individual’, esta persona individual provoca un ensimismamiento hacia uno mismo y un extrañamiento hacia lo ajeno, basando nuestra identidad más en lo que nos diferencia de los demás que en lo que nos une”. Este ensimismamiento nos ha llevado a impactar también a nivel ambiental, de manera que, al concebirnos como la especie superior del universo nos sentimos dueños de la naturaleza, de lo que de ella es y de lo que ella nos brinda. Incluso, hemos malentendido la relación vital hombre-naturaleza como dominación, mas no como comunión. Como resultado de esto, la naturaleza ha sido objeto de uso, apropiación y explotación para el ser humano y para la sociedad un impacto negativo en las condiciones de los recursos naturales necesarios para la vida. La relación sociedad-naturaleza se tornó netamente económica y mercantil e impulsó interacciones fundamentadas en la explotación a gran escala, logrando la oposición entre la sociedad como sujeto y la naturaleza como objeto (Castillo-Suárez y Mosquera, 2017). En consecuencia, esto alcanzó las ya bien conocidas implicaciones ambientales. A su vez, el avance de la ciencia y tecnología en el área médica también juega un papel de empoderamiento del ser. Al impactar este avance favorablemente en la salud del hombre a través de los avances científicos, medicinas, vacunas y tratamientos médicos han Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

93

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


dado la ilusión al ser humano de poder enfrentar y vencer cualquier enfermedad que se presente. La situación que vivimos ante la pandemia nos muestra dos cosas: la primera, nuestra vulnerabilidad y la segunda, que ni los avances más recientes han podido frenar o mitigar la enfermedad, dejando, incluso, al ser humano en una postura de indefensión total. Por consecuencia, debemos modificar la concepción que el ser humano tiene de sí mismo en relación con el ambiente, la salud y tecnología, pues ha puesto en riesgo el equilibro entre ellos.

Debemos modificar la concepción que el ser humano tiene de sí mismo en relación con el ambiente, la salud y tecnología El papel de la educación ante la pandemia El papel de la educación es protagónico para llevar a cabo las transformaciones y la reconstrucción de las formas de enseñanza establecidas. De esta manera se podrá dar respuesta a las nuevas necesidades sociales en las que se brinde a las niñas, niños y jóvenes competencias para enfrentar los cambios abruptos que nos aquejan, así como los momentos de incertidumbre presentes en el contexto mundial actual. Retos de la innovación educativa En este sentido, nos encontramos con retos muy grandes; en primera instancia, la falta de sincronización en pautas de trabajo, ejecución, continuidad y seguimiento de políticas y reformas educativas entre lineamientos de atención en los ámbitos de salud, políticas educativas e institucionales, el ambiente y la escuela. Así, en un segundo momento, se debe gestar la reestructuración de la forma de enseñanza para el logro de aprendizajes de calidad entendida como la búsqueda de nuevas prácticas, la modificación metodológica que deberá responder a modelos híbridos de educación, la capacitación y profesionalización de los docentes para enfrentar los ajustes metodológicos y tecnológicos, así como la mejora y la búsqueda de Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

94

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


óptimos canales de comunicación, acompañamiento emocional, el acceso a las tic y su manejo para enfocarse en las comunidades vulnerables o que carecen de servicios básicos y, por consecuencia, que no poseen los recursos y habilidades tecnológicas necesarias ni una buena conectividad. Esto, para hacer llegar las mismas oportunidades de salud, bienestar y herramientas a todos los educandos; por ejemplo, aquellos cuyos padres interfieren más y facilitan el trabajo o aquellos que se encuentren enfermos o en condiciones que no permiten el mismo ritmo de desarrollo de aprendizajes y actividades. Desventajas del docente en el contexto actual Las mismas desventajas las encontramos en los docentes; aquellos que son buenos profesores de manera presencial encuentran dificultades en el trabajo mediante la tecnología, pues una clase en línea requiere de otra metodología. Deberemos cuidar de todos estos aspectos para no dejar fuera a nadie ni lejos de los aprendizajes. Sin embargo, el reto mayor, en este momento histórico, será el saber distinguir entre lo que será una verdadera innovación educativa y no un cambio que únicamente responda a una necesidad emergente. La primera requiere de todo un proceso, seguimiento y trascendencia y su impacto será duradero, profundo y permanente, mientas que el segundo sólo obedecerá a una respuesta ante la emergencia.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

95

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Dilemas de la innovación educativa Entre los dilemas a enfrentar, se debe considerar que se tendrán que seleccionar contenidos de aprendizaje con claros propósitos y contenidos pertinentes y contextualizados para el logro de aprendizajes significativos o se deberá continuar cubriendo en su totalidad el currículo estipulado para cada grado, arriesgando la aprehensión de conocimientos. El continuar trabajando a través de la educación a distancia conlleva seguir dejando fuera a poblaciones marginadas y creando tensiones en los hogares de las niñas, niños y jóvenes cuyo nivel económico y de estudios en los padres es bajo. La evaluación seguirá siendo concebida como el elemento cuantitativo fundamental a lograr por las niñas, niños y jóvenes más allá de centrarse en el conocimiento adquirido. ¿El regreso escalonado realmente brinda una solución pedagógica o es sólo una estrategia de espacios? ¿Cómo mantener la motivación y la vinculación socioafectiva entre docente y alumno en una educación a distancia centrada en cumplir con tiempos y estructurada de manera rígida? Una transformación educativa Es momento de gestionar a futuro y plantear escenarios para repensar la educación. Por tanto, es imperativo generar espacios de diálogo, análisis, colaboración y compartir experiencias entre docentes, directivos, alumnos y padres de familia, pues la transformación educativa deberá abarcar a toda la institución. Avanzar en esta transformación implica momentos de desafío, los cuales son complejos y las transformaciones deben ser profundas y relacionadas a la estructura y logros educacionales, culturales y de acceso al trabajo; siempre impregnadas con el sentido de justicia, equidad Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

96

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


y resiliencia. Estas nuevas demandas apuntan a una nueva forma de aprender, de vivir el mundo en relación con lo que les rodea. Los aprendizajes deben estar enfocados en aquellas competencias que permitan al estudiante apropiarse de la metacognición para que sea capaz de identificar su propio proceso de aprendizaje y que le permita saber, conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir. La innovación educativa, en este sentido, apunta a la reestructuración curricular, ya que debe adaptarse a las nuevas prácticas de cambios constantes, permitiéndole al alumno el logro de aprendizajes analíticos y reflexivos que lo lleven a la adquisición de conocimientos para actuar en su entorno, rescatando de él los aspectos de fortaleza y que den soporte a la nueva transformación requerida. Sólo de esta manera se podrá lograr un espacio de convergencia entre lo individual con lo colectivo. Referencias Aragay, X. (2020). Impacto y retos en la educación a raíz de la crisis del coronavirus. Observatorio de innovación educativa. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edunews/impacto-y-retos-en-educacion-crisis-del-coronavirus Begara, O. y Bascoy, A. (2020). Comunidad. El individualismo y consumismo en la sociedad actual. La Nueva España. Recuperado de https://www.lne.es/blogs/psicoactiva-mente/el-individualismo-y-consumismo-en-la-sociedad-actual.html Castillo, A., Suárez, J. y Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, (44). Universidad de Caldas. Recuperado de https:// www.redalyc.org/jatsRepo/3217/321750362021/html/index.html Villafuerte, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: covid-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de innovación educativa. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://observatorio. tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19 Secretaría de Educación Pública. (2020). Cuidar de otros es cuidar de sí mismo. Herramientas de Soporte Socioemocional para la Educación en Contextos de Emergencia. Recuperado de https://aulas.see.gob. mx/wp-content/uploads/2020/06/fichero-.pdf

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

97

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Coloquio

La innovación como momento de oportunidad educativa ante la pandemia Héctor Manuel Becerril Yépez1*

La innovación educativa es un desafío global que constituye un proceso de oportunidades de todos los actores que intervienen en la educación.

E

l mundo cambió, la emergencia sanitaria que estamos viviendo no se parece en nada a lo vivido antes. La aparición en China de la covid-19 en el último trimestre de 2019 y su rápida expansión por todo el mundo, representa, por su gravedad y alcance, un reto sin precedentes a nivel global. En todos los ámbitos de la vida social e individual se manifestaron sus efectos. El campo educativo se vio alterado drásticamente por la suspensión de actividades de más de 1 200 millones de estudiantes de todas las edades. 185 países han cerrado parcial o totalmente, incluyendo escuelas de todos los niveles, en un intento por contener la propagación del virus. Los cierres a nivel nacional han afectado cerca del 70% de la población estudiantil en el planeta (Unesco, 2020). En México cerca de 40 millones de estudiantes de educación básica y media superior (Unesco, 2020) han dejado de asistir a la escuela, poniendo a prueba a las escuelas, a los maestros, a los directivos, a los padres de familia, a los estudiantes, al sistema educativo, al sistema de salud y a la sociedad en general. Maestría en Innovación Educativa. Universidad Intercontinental, México. Contacto: hecmanby@hotmail.com *


Estamos en el momento de hacer un alto, replantear y recapitular nuestro actuar en este mundo que cambió. Se requieren personas empáticas, inclusivas, conscientes, pacientes y felices que sean ejemplo congruente para aprender desde la motivación y pasión de su ser. Para dar respuesta a la situación de la actividad educativa ante la pandemia y como integrante de este sistema, me enfrento a retos y dilemas que para la innovación educativa representan un momento de oportunidad. ¿Cuáles son estos retos y dilemas? A continuación, intentaré dar respuesta siendo congruente y responsable con mi papel de estudiante de la maestría en innovación educativa.

Retos y dilemas En el artículo tercero de la Carta Magna de nuestro país está sustentada la actividad educativa donde se derivan las directrices para el Sistema Educativo Nacional y se establece la educación como un derecho público. El Estado es el encargado de garantizarla y proveer los insumos necesarios. En la educación pública, el gran reto al que se enfrentó fue dar continuidad a los aprendizajes de los estudiantes en el ciclo escolar y cumplir con el calendario establecido, del cual se habría cubierto cerca del 70% hasta el 23 de marzo, fecha que marcó el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia establecida por el Consejo de Salubridad General. Para ello se estableció el programa Aprende en casa, donde las clases presenciales se Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

99

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


cambiaron por clases a distancia, trastocando severamente el papel desempeñado por la comunidad educativa y la sociedad en general. Plá (2020), en su artículo La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza, menciona que el modelo casi universal de escuela cumple funciones básicas en la regulación social, señala los usos de los tiempos a lo largo del día, marca algunos periodos vacacionales, cuida a los niños y niñas para que sus padres, madres o tutores puedan acceder al mercado laboral, otorga credenciales y da sustento a millones de personas. Mucho de esto reproduce las condiciones sociales desiguales, pero la escuela siempre tiene más de una cara. La pandemia producida por el coronavirus, al cerrar las instituciones educativas como espacios físicos, canceló su lado creativo y lo que quedó es parte de su función reguladora básica: certificar y crear ciclos etarios. De ahí la urgencia por “salvar” el año escolar y la creación de las Carpetas de Experiencias que no serán más que verificación y calificación de la tarea realizada. En este sentido, la escuela conserva su función calendárica de algunos ciclos sociales (iisue, 2020). La educación a distancia Al suspenderse las clases presenciales, para proteger la salud de la comunidad educativa, los espacios físicos de las escuelas, las aulas, se trasladaron a la casa: sala, comedor, recámara o algún espacio donde el estudiante pudiera realizar las actividades contenidas en los materiales educativos: libros de texto gratuitos, programas de televisión, de radio, folletos, materiales elaborados por los docentes y demás, que les sirvieran de apoyo para continuar con sus aprendizajes. También las escuelas se organizaron utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, formando grupos a través de las redes sociales para mantenerse en comunicación y hacer llegar Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

100

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


las actividades a realizar por el alumnado. Algunas escuelas haciendo uso de las plataformas gratuitas de gestión de actividades o video conferencias, continuaron trabajando impartiendo clases virtuales, lo que implicó el uso de herramientas y conectividad a internet, a las cuales no toda la comunidad tenía acceso, pero sí un desconocimiento digital, tanto de profesores como de alumnos, así como una carencia en los estudiantes y docentes de aptitudes para el estudio en línea o para dictar las clases de manera digital (Mireles, 2020). Para las madres, padres o familiares, parte fundamental en la educación, que están a cargo de los estudiantes en su casa y la educación a distancia, también implicó un reto, al involucrase de manera directa con la implementación de la tecnología, contar con la infraestructura: cobertura y conexión a internet, dispositivos disponibles, contar con alfabetización y ciudadanía digital, aunado a sus labores profesionales y familiares.

La vida nos está dando otra oportunidad, aprovechémosla; no podemos seguir como si no hubiera pasado nada ni esperar que todo sea como lo fue antes de la covid-19 Todos los ámbitos de la vida social e individual padecen los efectos de la emergencia sanitaria, las emociones están a flor de piel, las propias y las comunitarias. La vida nos está dando otra oportunidad, aprovechémosla, no podemos seguir como si no hubiera pasado nada, que todo sea como lo fue antes de la covid-19. A quienes hayamos sobrevivido o padecido menos durante esta Jornada Nacional de Sana Distancia, nos corresponde asumir la responsabilidad de crear conciencia y sensibilizar, impactando en los otros, como mencionó la doctora Maya (2020), “ante realidades parciales, innovación única.” La manera en que cada uno de los actores de la sociedad dio respuesta en la inmediatez a la pandemia de la covid-19, se conocerá de manera paulatina. Ahora nos enfrentamos al reto del regreso a las clases presenciales donde las experiencias vividas son el punto de partida para innovar. Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

101

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


“La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él” (Unesco, 1996). Las aulas hay que reinventarlas para que suceda el cambio. La innovación educativa constituye un proceso de oportunidades de los sistemas, instituciones y actores educativos. Es un desafío global, nacional y local (Maya, 2019).

El regreso a clases será cuando el semáforo esté en verde y la prioridad es la seguridad de la comunidad educativa, por lo que debemos ser empáticos. Las secretarías de Estado deben trabajar de manera colaborativa y estructurada para garantizar el derecho a la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades de la población (oms, 2020). La prevención, a través de la aplicación de protocolos como: “Yo cuido del otro”, es un ejemplo en el que está involucrada toda la sociedad para que se cumpla con las nueve intervenciones a desarrollar. El papel de la escuela ante la pandemia La escuela como espacio socializador juega un papel muy importante en la formación integral de los estudiantes; en ella se desaEnlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

102

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


rrollan las competencias que le permiten a la persona resolver problemas y situaciones de la vida. El cuidado de la salud es primordial, por lo que se ve fortalecido con la práctica de medidas de higiene permanentes adquiridas por el estudiante a través de un entrenamiento formal, pocas veces considerado o tratado de una manera superficial en el currículum, componente esencial de la labor docente a través de los planes y programa de estudio. Otro de los retos a enfrentar por los docentes, quienes debemos replantear nuestra práctica, es implementar metodologías acordes a la situación. No podemos trasladar la clase del aula presencial a la virtual o a distancia; no se dan de igual forma las relaciones interpersonales, y las habilidades que ponemos en práctica son otras. Si no las hemos desarrollado, debemos hacerlo con la formación continua, lo que coadyuvará a la profesionalización docente. Esta situación implica un cambio de actitud también en los alumnos, quienes deben desarrollar su profesión de estudiantes, ser copartícipes de su aprendizaje y del de sus pares, pasar de un individualismo a un colectivismo y formar comunidades de aprendizaje. Ahí la participación estimulante y no interferente de los padres es primordial, donde las desigualdades deben ser erradicadas para ser una sociedad armónica. Pongamos en acción, “la crisis como una oportunidad para acelerar la transformación de la escuela” (Arnaut, 2020). Referencias Aprende en Casa. (2020). Recuperado de https://www.aprendeencasa.mx/aprende-en-casa/ Consejo de Salubridad Nacional. (2020). Recuperado de http://www.csg.gob.mx/consejo/mision.html Educación: de la interrupción a la recuperación. (2020). Recuperado de https://en.unesco.org/covid19/ educationresponse Covid-19 México (2020). Recuperado de https://coronavirus.gob.mx/datos/ Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, iisue. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Maya, O. (2020). Diseño y gestión de proyectos educativos. Material del aula, s/e. Mireles, A. (2020). El coronavirus pone a prueba el sistema educativo de México: más de la mitad de los estudiantes no tiene acceso a la educación en línea. Infobae. Recuperado de https://www.infobae. com/america/mexico/2020/04/19/el-coronavirus-pone-a-prueba-el-sistema-educativo-de-mexico-mas-de-la-mitad-de-los-estudiantes-no-tiene-acceso-a-la-educacion-en-linea/ Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaría de Educación Pública. (2020). Regreso a clases en la nueva normalidad. México.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

103

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Coloquio

La innovación educativa y la salud integral en tiempos de pandemia Andrea Alcalá Huerta1*

Con

el propósito de prevenir los conta-

gios entre los escolares y en estos momentos de crisis global, el unir los esfuerzos de estos dos sectores puede ser una estrategia exitosa para salvaguardar la salud de la comunidad.

E

l camino a la innovación educativa es un proceso colectivo y multidisciplinario que exige de un dinamismo constante. Son diversos los campos para innovar en materia educativa, pero el motor es reconocer las necesidades y transformar los procesos en busca de una mejora significativa que perdure a largo plazo. La gestión se lleva a cabo en múltiples escenarios que va desde lo administrativo, financiero, directivo, pedagógico, académico y hasta comunitario. Es cierto que la pandemia está poniendo a prueba nuestra estabilidad como civilización transformando rápidamente nuestra “normalidad”, pero también es cierto que la enfermedad forma parte de nuestra historia y las enfermedades infectocontagiosas toman un papel protagónico en las sociedades donde cada vez más individuos se encuentran compartiendo un mismo espacio. Hace tan sólo algunos días el doctor Alberto Arnau en el Foro Repensar y Fortalecer el Trabajo Docente. Experiencias en la pandemia Maestría en Innovación Educativa, Universidad Intercontinental, México.

*


(Covid-19) y aprendizajes para el futuro, recordaba el vínculo que existía entre las escuelas y la salud pública en nuestro país a finales del siglo xix con supervisores tanto técnico pedagógicos como médicos. Esta política se implementó con el propósito de prevenir los contagios entre los escolares y en estos momentos de crisis global, el unir los esfuerzos de estos dos sectores puede ser una estrategia exitosa para salvaguardar la salud de la comunidad. La educación en el sector salud Con el paso de los días se ha ido resolviendo lo urgente, sobre todo en materia administrativa, pero queda pendiente lo importante, resolver uno de los más grandes retos, el de la educación. Se deben tomar en cuenta las profundas desigualdades socioculturales que enfrenta nuestro país, el trabajo en el diseño y la gestión de proyectos educativos que aseguren una proximidad pedagógica en cada uno de los contextos nacionales. Fortalecer la formación y autonomía del docente, optimizar los recursos disponibles, ya sean estos apoyados por la tecnología o no, y vincularlos con los conocimientos y acciones necesarias en el área de la salud, como lo expresa atinadamente el doctor Mora Teruel: “El docente es la joya de la corona” y será él, su formación y su actualización, elemento indispensable para lograr una educación sustentable. Es claro que, a partir de ahora, nuestra vida no volverá a ser la misma, los seres humanos somos entes sociales y el aislamiento nos ha llevado a experimentar cambios psíquicos y emocionales

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

105

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


causados por el estrés, el miedo, las pérdidas y la incertidumbre. Esta situación deberá considerarse al momento de retomar el quehacer educativo, pues la educación no puede continuar como una actividad fragmentada. Es necesaria la construcción de propuestas que garanticen y atiendan la formación de seres humanos íntegros en todos los niveles educativos. El sector salud y sus retos, un tema a reflexionar En este marco, la formación de médicos especialistas es un tema a reflexionar. Una residencia médica resulta de la necesidad de un médico general por ampliar su desarrollo profesional con conocimientos, destrezas y valores sobre una especialidad médica. Su formación académica se lleva a cabo inmerso en un sistema hospitalario, donde la observación de la práctica y la práctica misma son indispensables. Esto lo convierte en un sujeto “particular”, ya que por un lado tiene la responsabilidad de cumplir con una jornada laboral con derechos, obligaciones e implicaciones legales que su condición de médico general le confieren, y, por otro lado, es un individuo en formación académica, obligado a cumplir con guardias o actividades clínicas complementarias que llevan al residente a permanecer un total de 48 a 96 horas por semana dentro de las instalaciones del hospital. Así, hacer evidente los retos y dilemas que se presentan para proponer y promover acciones de innovación es de suma importancia. Retos emergentes de la innovación educativa en salud El primer reto es reconocer la urgencia de la innovación educativa en el área de la salud, venciendo la resistencia al cambio. La enseñanza de las residencias médicas prácticamente no ha cambiado en los últimos 50 años, dejando muy claro en profesores y alumnos el Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

106

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


proceso de subordinación académica, privilegiando el conocimiento, la experiencia y los diferentes cargos, creando una inercia en los cursos, sin realizar los cambios necesarios para lograr una formación de calidad. Es probable que después de la pandemia los actores involucrados en esta formación se resistan a ver que nada será como antes, que ahora será indispensable cuidar el estado físico y mental de los médicos y residentes procurando espacios y acciones que promuevan su bienestar.

Es probable que después de la pandemia los actores involucrados en esta formación se resistan a ver que nada será como antes, que ahora será indispensable cuidar el estado físico y mental de los médicos y residentes La innovación educativa, una ventana para la ciencia y las humanidades Este es el momento en que la ciencia y las humanidades convergen, la innovación educativa tiene una ventana de oportunidad. Existe la posibilidad de aprovechar los conocimientos científicos en neurociencias y el gran acervo en el área de humanidades enfocado a la educación para innovar, tomar ventaja del pensamiento crítico y analítico, desarrollar el pensamiento creativo, divergente y explorar un nuevo camino hacia la formación de profesionales. Un médico debe estar psicológicamente preparado para desempeñar su trabajo. Debe ser capaz de tomar decisiones bajo una gran presión y tener la capacidad de mantener su atención ejecutiva impecable para solucionar los problemas abstractos, dar malas noticias a familiares angustiados y lidiar con la muerte en su día a día. Además, también deben tener algo que ni se aprende de memoria ni puede evaluarse: un buen médico debe tener un alto grado de sentido ético, compasión, amabilidad y empatía humana. En un futuro inmediato el currículo del residente deberá contemplar como parte fundamental el desarrollo de habilidades socioemocionales o habilidades “blandas” y no solamente el cumplimiento de los contenidos (Waissbluth, 2018). Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

107

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Los individuos en formación no sólo son receptores de información, son individuos complejos que utilizan diferentes recursos sensoriales para la interacción con la realidad. De esta forma, la mente es la encargada de transformar y aprovechar todas esas entradas sensoriales y convertir el conocimiento en aprendizaje. Es en la mente donde está nuestra atención hacia el mundo exterior (son los lentes con los que percibimos la realidad), diferente al intelecto, el cual es el encargado de juzgar y analizar la información que la mente le proporciona. En general, los contenidos curriculares de la mayoría de los niveles educativos y las residencias médicas no son la excepción. El currículo coloca en un lugar privilegiado al intelecto y a la memoria, pero poca atención se le ha prestado al estado de la mente. La mayor parte de los procesos cognitivos en el ser humano se llevan a cabo en la corteza prefrontal. Esta pudiera ser la responsable de algunas de las actividades más complejas que llevamos a cabo como especie, procesos que se denominan ejecutivos. (Smith y Kosslyn, 2008). Smith y Kosslyn continúan, el estrés prolongado perjudica los procesos cognitivos, en especial la atención ejecutiva y la memoria operativa, cruciales en el quehacer médico. Esto está relacionado con los cambios hormonales que el estrés provoca a largo plazo, de las cuales, el cortisol es la hormona principalmente responsable que disminuye la eficiencia de las neuronas y como consecuencia el rendimiento en memoria y eficacia en los procesos ejecutivos. Si la exposición es suficientemente larga, se puede inducir incluso una atrofia del tejido cerebral. El médico en general y el residente en particular se encuentran sometidos a altas dosis de estrés en su día a día, aunado a las extenuantes jornadas de trabajo y tiempo limitado para el descanso. Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

108

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Bajo este tenor, la innovación educativa se puede orientar, dadas las circunstancias que la pandemia irá dejando, a mantener una mente tranquila. Esto permitirá desarrollar una atención consciente que dirija la información sensorial relevante hacia la memoria operativa y se podrá optimizar este recurso mental fomentando el pensamiento crítico y la toma de decisiones. En medicina, esto tiene una particular relevancia, donde el conocimiento y el rendimiento son críticos para un aprendizaje efectivo y garantiza la formación del médico y la seguridad de su paciente.

La respiración es el único proceso fisiológico que se presenta en forma automática, pero que es susceptible de modificarse en su ritmo y su profundidad de forma consciente Los estímulos ambientales, el estrés y la emoción, influyen en el estado de la mente. La respiración es el único proceso fisiológico que se presenta en forma automática, pero que es susceptible de modificarse en su ritmo y su profundidad de forma consciente. Esta respiración consciente es capaz de disminuir los niveles de cortisol en la corteza prefrontal y modificar los indicadores de estrés. El Sudarshan Kriya Yoga (sky) es un tipo de actividad respiratoria rítmica consciente que estimula el bienestar físico, mental y emocional (Zope, 2013) susceptible de ser incorporada a la vida cotidiana como parte curricular en la esfera educativa, especialmente en la residencia médica. Si mejoramos el estado de la mente, en consecuencia, mejoraremos el proceso enseñanza-aprendizaje. Para innovar se tienen que hacer cosas diferentes y hoy veo en mi formación profesional como médico —en el estudio de las neurociencias—, con pasión por la educación, y sobre todo en la búsqueda de la transformación social, un medio de cultivo idóneo para alcanzar, como parte de una comunidad académica, una educación sustentable sin perder de vista que la innovación en la coyuntura de la pandemia, es en sí un reto.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

109

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Referencias Arnau, A. (2020). Foro Repensar y Fortalecer el Trabajo Docente. Experiencias en la pandemia (Covid-19) y aprendizajes para el futuro. Argentina. Chandra, S., Sharma, G., Sharma, M., Jha, D., Mittal, A.P. (2017) Workload regulation by Sudarshan Kriya: an eeg and ecg perspective. Brain Inform 4(1) 13-15. Recuperado de https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/27747823 Mejoredu. (2020). Segundo Foro Virtual [Archivo de video]. En YouTube. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=btIxfRWItR4&feature=emb_logo Smith, E. y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid. Recuperado de https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/781948/mod_resource/content/1/Smith%20%20Kosslyn%2C%202008%20Procesos%20cognitivos-Modelos%20y%20 bases%20neurales.pdf Waissbluth, M. (2018). Educación para el siglo xxi. El desafío latinoamericano. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Zope, S. A. y Zope, R. A. (2013). Sudarshan Kriya Yoga: Breathing for health. International Journal of Yoga, 6(1), 4-10. Recuperado de https://doi.org/10.4103/0973-6131.105935

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

110

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Coloquio

No es el fin del mundo, es el inicio de uno nuevo: la innovación educativa ante el reto de la pandemia María Guadalupe Córdova Valencia1*

Nuestra

actitud y sentido de responsabi-

lidad nos ha enseñado nuevas formas de trabajo para un mayor logro educativo.

Dicha

situación nos ha dejado con una

gran riqueza educativa; sigamos siendo generadores de cambio.

H

an pasado varios meses desde que el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, pronunció la suspensión de clases de manera inmediata. Se suspendieron las clases presenciales y se cambiaron a clases virtuales. Gran parte de nuestra población se encuentra en aislamiento obligatorio, ya que en algunos estados sigue creciendo el índice de contagios y de mortalidad. Todo esto nos ha hecho repensar que nadie pudo prever con suficiente anticipación lo que podía pasar y afectar en nuestras vidas, como las enfermedades, la economía, la política y todas las repercusiones sociales.

Maestría en Innovación Educativa. Universidad Intercontinental, México.

*


El desafío de la pandemia Como bien lo señala la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Gianini: Estos cierres tuvieron lugar de manera rápida y tenían como objetivo detener el virus de la covid-19. De forma inmediata, los gobiernos llevaron a cabo medidas para garantizar la continuidad pedagógica mediante plataformas, la televisión y la radio, realizando el mayor experimento de la historia de la educación (Unesco, 2019).

Según las predicciones, ante esta cruel realidad, una gran cantidad de especialistas de diferentes ámbitos han presentado día a día propuestas, soluciones, proyecciones e ideas para enriquecer nuestro saber y la manera en la que estamos luchando con la pandemia que nos aqueja diariamente. La educación y el pensamiento estratégico Una de las actividades sociales y humanas más afectadas ha sido el área educativa y la formación de los estudiantes de cualquier rango de edad. Sin embargo, esto ha enriquecido nuestras experiencias y la forma en la que aplicamos estrategias prácticas y pedagógicas para poder seguir fortaleciendo los aprendizajes escolares. Uno de los grandes retos como educadores es el pensamiento estratégico, el cual analiza las diferentes alternativas de resolución de un problema utilizando diferentes técnicas para el cambio. Éste le permitirá autonomía al estudiante para explorar el mundo del conocimiento y los sentimientos, y cuando sea necesario volverá al apuntalamiento del docente en este trayecto de ida y vuelta. Aquí se ponen en juego la asertividad, la empatía, la

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

112

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


voluntad, la autonomía, la autoestima, el razonamiento y la creatividad. En este lapso tenemos que administrar el tiempo y cuidar lo emocional; esto es un ejemplo claro de que debemos tener una planeación prospectiva. Para sostener la educación hay que adecuar la enseñanza. Actualmente, surge mucha incertidumbre respecto a los resultados que se pueden obtener con la aplicación de estas nuevas estrategias emergentes, que son, en su mayoría, complicadas y desgastantes. Por otro lado, las instancias educativas oficiales han informado que se continuará con la estrategia virtual, a través de plataformas, para tratar de cubrir satisfactoriamente los programas de estudio. Hoy más que nunca, la educación es integral. La innovación educativa: hoy más que nunca, una necesidad Con esta estrategia emergente, nuestros hogares se convirtieron en escuelas pequeñas y las pantallas de los dispositivos electrónicos se han transformado en replicadores de la información que exponen los maestros titulares todos los días. Todo esto ha generado una gran cantidad de problemas fuera de la índole educativa. El docente tiene por delante desafíos como una propuesta accesible, con un arco muy amplio en el uso de la tecnología, que tiene que ver no sólo con dar clases en línea simultáneamente, sino también con permitir que todos puedan acceder a un sitio. Los docentes están acostumbrados a planificar, pero ahora tiene que entender que la planificación se va a ir ajustando en la medida que sea necesario y que sea accesible. El cómo ha sido desafiante, siendo obligación de los adultos sostener el aprendizaje cotidiano de los educandos. Lo que va ir modificándose es el modo en que se realiza y de ahora en adelante, tenemos que

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

113

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


ser más capaces de transformarlo de acuerdo con las necesidades del momento. Por otro lado, las instituciones educativas o centros de especialización, se encuentran con la preocupación de concluir satisfactoriamente los programas escolares establecidos desde el inicio del ciclo escolar. Lo ideal es incluir una evaluación para dar por terminado el periodo escolar y promover de grado a todos los alumnos. Ellos deben de iniciar el siguiente ciclo escolar sin importar las distintas dificultades que, dadas las circunstancias, pueden estar viviendo (estado anímico, dificultad para adquirir un aprendizaje efectivo, carencias económicas, problemas en casa y demás). Es un gran reto educativo; nuestra arquitectura del conocimiento nos lleva a un rompimiento de paradigmas educativos. La tecnología en sí no es educativa, tampoco la solución del problema, pero hay muchos recursos pedagógicos que nos pueden ayudar.

Necesitamos entender cómo se comporta el alumno y la manera increíble en que se relaciona con la tecnología Hoy en día muchos de nosotros nos preguntamos ¿por qué necesitamos un cambio? Como bien lo expresó el doctor Alberto Arnaut: cómo repensar el currículum en una escuela sin paredes y una autonomía pedagógica (Foros virtuales, 2020). Coincido con esta ideología del doctor, el cambio importante en la educación; contamos con un camino recorrido, la escuela se revitaliza, la evaluación está en crisis y se debe arrancar con cursos para educandos que tuvieron dificultades. Necesitamos entender cómo se comporta el alumno y la manera increíble en que se relaciona con la tecnología. Por esta razón, el docente se ve desafiado y necesita pensar en cómo acercarse y cambiar algunos métodos obsoletos de la enseñanza.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

114

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Sucesos que han transformado el entorno educativo Ante este evento pandémico, puedo acentuar algunos cambios importantes que sucedieron en la educación; elementos que han afectado considerablemente este sector: • La experiencia escolar se hizo muy compleja. De presencial se convirtió en virtual. • Exigencia emergente en el profesorado. Habilidad de los docentes para producir materiales y contenidos didácticos, novedosos y apropiados para los alumnos bajo una perspectiva vivencial en la que aprendemos lo que estamos experimentando con esta pandemia. • Los conocimientos y el uso de la tecnología han sido insuficientes. En muchos casos, no se cuenta con los elementos necesarios de equipo y de internet. • Adaptación a nuevos espacios de aprendizaje. La urgencia para adaptar espacios aptos para la enseñanza y el aprendizaje en el entorno familiar, ha generado una crisis de adaptación a nuevos espacios. • Inexperiencia en los docentes o falta de asertividad. Poca experiencia por parte de docentes en el manejo de las emociones en un clima de temor e incertidumbre.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

115

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Es por todo esto que, frente a esta realidad, cada uno de nosotros (docente, directivo, supervisor académico) debe sobreponerse como lo hacen los profesionales de la salud, que enfrentan esta enfermedad en los hospitales (una gran labor de reconocimiento). La innovación educativa, un nuevo desafío Ante esta situación me pregunto ¿qué vamos hacer? Todos los que estamos inmersos en la educación, debemos proponer innovaciones educativas. Por ejemplo: • Autonomía en el aprendizaje. Nuestras planeaciones tienen un giro de 360º, ya que los aprendizajes se vislumbran autónomos •

por parte de los estudiantes. Capacitación constante. Se necesitan capacitaciones inmediatas para conocer y poder trabajar con las distintas plataformas y aplicaciones virtuales relacionadas con la educación a distancia. Plan de estudios pertinente, actual y resiliente. Los programas de estudio deben ocuparse de lo que somos y de lo que estamos viviendo durante este tiempo. Por lo tanto, debemos profundizar con nuestros alumnos todos los temas relacionados con esta pandemia: biológico, médico, social, económico, histórico, demográfico, político y cultural. Un cambio fundamental y urgente. Empatía con los alumnos. A partir de esta situación, los alumnos deben generar el gusto por el estudio a partir de algo vivencial para saber comprender cualquier circunstancia que ocurra. Educación más humanista. Darles importancia a los aspectos esenciales de la vida, promoviendo aspectos humanos y reales que estamos viviendo.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

116

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


• Optimizar los planes de estudio. Profundizar sobre el currículo y las formas de la práctica docente para encontrar el mejor modelo educativo ante cualquier circunstancia, así como revalorizar la imagen del docente. Debemos darles respuestas a muchas cuestiones que escapan a lo pedagógico-didáctico, pero que son básicas para poder avanzar en el tema: desde sueldos dignos y condiciones de empleo hasta infraestructura, y más y mejores recursos, todas cuestiones esenciales sin las cuales hablar de una mejora educativa suena casi como una fantasía. Nuestra política educativa debe cambiar, revalorizar la imagen del docente, ser tratado como un profesional, aceptando cuáles han sido los aprendizajes de ellos. Podemos saber mucho, pero hacer poco, y no hay transformación real sin acciones. La gran transformación de la educación debe anclarse en un cambio paulatino, pero consistente y sostenido. Además de lo tecnológico, se debe garantizar conectividad y dispositivos móviles para todos los alumnos, actualizar los programas de estudio y la manera de enseñar. Tenemos que recordar que la calidad del sistema educativo no puede ir más allá de la calidad de sus docentes; pero estos docentes necesitan tener ciertas condiciones para poder crecer y aportar de manera positiva al sistema. Nuevos retos ante una nueva educación Por lo tanto, los que nos dedicamos a esta área debemos definir los desafíos proponiendo los nuevos retos ante una nueva educación:

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

117

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


1. Es oportuno revisar el modelo institucional en el que participamos actualmente, y ser reflexivos con la misión que debe cubrir el sentido de liderazgo. Esta filosofía o ideología guiará toda la estructura organizacional. 2. La situación actual nos permitirá generar un nuevo paradigma que aborde el problema actual. Mientras tanto, nos dirigimos hacia un enfoque híbrido, en el que lo presencial y lo virtual deben converger y permitir la posibilidad de crear un espacio mixto para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3. Los recursos humanos son un factor central porque deben liderar el proyecto educativo; por ello se requiere una capacitación constante, asertiva y adaptada a las nuevas condiciones. 4. Una nueva propuesta del diseño curricular incluye el diagnóstico y análisis del proyecto educativo (foda). Dicho análisis comprende hacer una revisión de los factores internos y externos que hacen parte del entorno de la comunidad edu-

El docente deberá realizar contenidos novedosos donde sus actividades estén centradas en la reflexión, conocimiento y el saber actuar ante esta pandemia cativa. Esta situación no solamente depende de los maestros, sino también de los propios alumnos que se interesen en seguir aprendiendo con esta nueva modalidad. Existen alumnos de diferentes niveles educativos que, teniendo todos los medios tecnológicos, no acceden a sus clases y otros que, por falta de ingresos o facilidades tecnológicas, no pueden acceder. Recordemos que esto es un trabajo en equipo. 5. Considero que se realice una reconversión de los planes y programas, en el que el alumno estudie para comprender los diversos tipos de fenómenos que se afrontan, saber actuar y aprender a cuidarse a uno mismo y a los demás, trabajar en lo psicológico y emocional. El que no haya un contacto físico maestro-alumno no impide innovar.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

118

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


6. Se podría considerar como una oportunidad en que el docente innove, se capacite y genere en los estudiantes un placer por el estudio. 7. El docente deberá realizar contenidos novedosos donde sus actividades estén centradas en la reflexión, conocimiento y el saber actuar ante esta pandemia. No es una tarea fácil, pero todos debemos contribuir ante esta nueva evolución educativa, cambiar los paradigmas, una educación menos cargada en disciplina y más práctica y orientada en el mundo que vivimos desde un punto de vista social, por el bien de todos. 8. Por último, sin ser menos importante, es evidente ante la nueva condición que se requerirá con mucha exigencia de insumos y materiales que deben ser efectivos para combatir y contrarrestar la pandemia. Para finalizar, es la vida acomodando todo en su lugar, pero con mejores cosas por venir. Nuestra actitud y sentido de responsabilidad nos ha enseñado y marcado ante este nuevo acontecimiento mundial, generando nuevas formas de trabajo para un mayor logro educativo. Dicha situación nos ha dejado con una gran riqueza educativa; debemos seguir siendo generadores de cambio. Referencias Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2020). Foros virtuales 2020. Repensar y fortalecer el trabajo docente. experiencias en la pandemia (covid-19) y aprendizajes para el futuro. Recuperado de https://www.gob.mx/mejoredu/es/articulos/foros-virtuales-2020-1?idiom=es hoac. (2020). Hermandad Obrera de Acción Católica. La vida después de la pandemia. Recuperado de https://www.hoac.es/2020/05/18/la-vida-despues-de-la-pandemia/ iisue. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Pérez, L. (2005). El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.html Unesco. (2019). ¿Cómo estás aprendiendo durante la pandemia de covid-19? Unesco. Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres. Recuperado de https://es.unesco.org/covid19/educationresponse Unesco. (2019a). ¿Cuándo, en dónde y cómo volver a abrir las escuelas? Unesco. Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres. Recuperado de https://es.unesco.org/news/cuando-donde-y-como-volver-abrir-escuelas Vatican News. (2020). Francisco, en un libro las reflexiones sobre la vida después de la pandemia. Vatican News. Recuperado de https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-05/papa-francisco-libro-vida-despues-de-la-pandemia-coronavirus.html Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

119

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Coloquio

El inminente reto del cambio en la innovación educativa ante la pandemia Araceli de la O Martínez1*

En tiempos de pandemia, los profesores son clave para generar un cambio educativo, necesario para los jóvenes en proceso de formación. Un aislamiento cómodo o llevadero no impide ser empático para traer a la mente los millones de personas obligadas por la necesidad a circular en el oleaje humano del contagio, o de los otros tantos obligados a padecer el encierro en la estrechez y la pobreza (Limón, 2020).

Se sabe que es hora de admitir, al menos, lo que tan severamente nos ha sido recordado: el valor esencial de la vida y la salud; la brevedad de la primera y la vulnerabilidad de la segunda (Limón, 2020).

L

a aparición de un brote epidémico por un nuevo coronavirus, sars-cov-2, plantea el aislamiento social para cuatro países: China, Japón, Corea del sur y Tailandia. Los contagios se extendieron a 150 países más, por lo que la Organización Mundial Maestría en Innovación Educativa. Universidad Intercontinental, México.

*


de la Salud (oms) declaró que se trata de una pandemia, al presentarse contagios en más de un continente. El aislamiento social se usó como estrategia para disminuir los casos en China a finales de enero de 2020, debido a que éste tuvo éxito en el caso de otras epidemias, como la de 2003 por el virus sars-cov en China. Al respecto, la oms ha obligado a tomar medidas que restrinjan la concentración de personas. Kucharski et al. (2018) hicieron un análisis de los casos documentados y los no documentados, el cual reveló que 86% del total de las infecciones no están documentadas ni confirmadas, lo que implica que la concentración de personas es la principal fuente de contagio para 79% de los casos confirmados. Los autores ponen de manifiesto la preocupación en torno al control de una pandemia y la necesidad del aislamiento. En el caso de la pandemia actual, por sars-cov-2, podría ser crucial, dado que se lograría, de cierta manera, controlar los casos asintomáticos a fin de evitar que éstos sean una fuente de transmisión. Sector educativo clave en la contención del coronavirus El Gobierno de México decidió implementar la contención y mitigación de covid-19 con el cierre de establecimientos públicos, restricción de movilidad en las fronteras y aislamiento temporal de la población en sus casas como estrategia para disminuir el número de casos. Dentro de estas medidas también se considera al sector educativo, pues las escuelas son lugares con una gran concentración de individuos, lo que las vuelve un foco de transmisión intensa. La Secretaría de Educación Pública anunció la suspensión de clases con el objetivo de mitigar la propagación del coronavirus, lo que conlleva a la iniciativa de migrar hacia modelos de enseñanza Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

121

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


y aprendizaje virtuales, por lo menos hasta que se haya controlado la situación de salud y el estado de emergencia, lo cual es incierto. Todo ello supone un desafío a la educación en México, ya que existen áreas que no cuentan ni con la infraestructura ni con los requerimientos tecnológicos y/o cognitivos. A lo anterior, se suma la dificultad de adaptar el aprendizaje virtual para las personas con diferentes discapacidades visuales y/o auditivas. Como menciona Limón (2020: s/p.), La experiencia no cesa de recordarnos que la educación, sin ser panacea, es medio indispensable para transitar de la mejor manera posible la brevedad de la vida, para conocer y vivir en armonía con la naturaleza, para adquirir y practicar hábitos que favorezcan un estado de salud física y mental que haga menos vulnerable y más gozosa la existencia. Estos propósitos básicos nos obligan a retomar la preocupación permanente de los educadores que se refiere al para qué y al cómo educar.

Por ello, se hace necesario que, en la formación de los docentes, se busquen estrategias de educación innovadoras, a fin de fomentar y estimular la innovación pedagógica.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

122

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Procesos de innovación, la nueva realidad educativa En estos tiempos de pandemia e incertidumbre que vivimos como sociedad, se pueden vencer obstáculos que propicien la motivación de los profesores para generar un cambio educativo necesario en los jóvenes en proceso de formación. De tal modo que se genere conciencia acerca de la importancia de los cambios educativos y pedagógicos que exige el mundo en este presente inmediato y a futuro, considerando los avances tecnológicos, la manera de desarrollar habilidades y las consecuencias que surgen y que se vuelven complejas; resultando todo un reto la virtualidad para el quehacer docente, así como un desafío para las instituciones, cuando se está familiarizado con un solo modelo educativo y el migrar a un modelo virtual, lleno de incertidumbre para todos.

En este tiempo de pandemia, la administración pública educativa ha respondido a la crisis mediante modificaciones y propuestas que afectan al sistema educativo en conjunto Los cambios educativos requieren de innovaciones asociadas al currículo, las estrategias de enseñanza, la formación y el desarrollo profesional de los docentes, lo cual genera, necesariamente, cambios político-sociales. En este tiempo de pandemia, la administración pública educativa ha respondido a la crisis mediante modificaciones y propuestas que afectan al sistema educativo en conjunto. Son procesos a largo plazo, con muchas dificultades en su puesta en práctica y que requieren de diferentes tipos de medios y condiciones para ser efectivos. La realidad educativa puede ser mejorada en eficiencia, eficacia y productividad por medio de procesos de innovación concebidos desde la tecnología, con el propósito de encontrar nuevos métodos de enseñanza y en producir nuevos materiales que mejoren el aprendizaje de los alumnos.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

123

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Culturalmente, la innovación representa un conjunto de significados y valores culturales propios y compartidos, que revalorizan la divergencia y que, desde la perspectiva política, conlleva al conflicto con intereses dispares y contrapuestos en su búsqueda para imponer una nueva situación, para defender su autonomía, o bien, para resguardar la situación. Resistencia al cambio Una característica de la sociedad es la sucesión de cambios y transformaciones que se ven reflejados en la escuela. Todos estos enfoques que sobresalen de la pandemia hacen que las instituciones educativas tengan una autonomía relativa y desarrollen un fuerte sentido de resistencia a los cambios. De manera que, a pesar de las nuevas tecnologías, de la modernización de los currículos y de la renovación de las ideas pedagógicas, evolucionan lentamente y olvidan que, en el proceso de innovación, el currículo no es un objeto, sino un proceso donde estudiantes y profesores hacen currículo con la finalidad de mejora. Al respecto, Arnaut (2020) sugiere que la organización del currículo a la par de la autonomía pedagógica y la evaluación de contenidos deben estar presentes en un proyecto de transformación cultural y social de reconstrucción cultural de la escuela, promoviendo la revalorización de las relaciones entre escuela y sociedad, entre pares, docentes y padres; además de tener estrategias de aprendizaje que le dé al alumno tiempo suficiente para procesar la información y buscar aprendizaje cooperativo con la colaboración entre profesores, para su mejor rendimiento con habilidades intelectuales superiores.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

124

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Por su parte, Bruner menciona la necesidad de recuperar al profesorado, ya que, desde los procesos de reforma que se han realizado, se ha producido un alejamiento, pues se requiere de la presencia de “un profesor” que acompañe, conforte y apoye en el andamiaje (Bruner, 1997:102). La resistencia al cambio conlleva tal esfuerzo adicional en cuestiones didácticas que, si no se está acostumbrado a trabajar en equipo, se puede sentir amenaza por los cambios, se puede llegar a ser incapaz de cambiar los hábitos. Los cambios educativos que surjan durante la pandemia requerirán de acciones para revalorizar, proponer alternativas a las prácticas habituales de los profesores: que tengan disposición para comprometerse con el acompañamiento, con las exigencias derivadas de estos cambios y, además, que estén de acuerdo con su profesionalización. Para ello, debemos tomar conciencia de los retos que surgieron por la falta de continuidad educativa, adquiriendo el compromiso para no quedarnos al margen de la situación, incitándonos a construir el progreso y el desarrollo a fin de avanzar en el camino marcado, en las líneas de justicia, equidad, colectividad, y, de ningún modo, desandar el camino. La innovación puede ser mejorada con la cooperación de los profesores, y de otros agentes que apoyen, asesoren y estimulen el cambio, proporcionando confianza, vigilancia, reflexión y diálogo, para integrar la evaluación continua, para implementar cambios culturales en la escuela. Es importante mencionar que, no sólo se deben considerar los cambios físicos en las aulas, el tiempo de enseñanza y los programas; es importante tomar en cuenta el aspecto humanístico y afectivo de los estudiantes, de sus relaciones entre pares, profesores y padres. Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

125

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


No se debe suavizar la situación, se debe vivir la realidad. Si bien es una dura realidad y experiencia, deben tener sentido, contentarse con una función de mejora de la educación. Debemos seguir adelante con la innovación educativa con la finalidad de redefinir lo esencial, tener expectativas donde se dé una dualidad entre el sector salud y educativo como el surgimiento de los supervisores de la salud para prevenir contagios, revalorizar y dejar herencias positivas que permitan mejorar las condiciones en el sector salud actualmente en tiempos de pandemia creando hábitos

a las aulas digitales en tiempos de la pandemia de coronavirus, cambiando sus herramientas de trabajo: un cuaderno y un lápiz por una computadora, un teléfono, un café internet o una pantalla de televisión, como una pequeña luz de esperanza para la continuidad del aprendizaje. Pero caben las preguntas ¿Qué pasa cuando no se tienen estas herramientas? ¿Seremos partícipes de la inequidad? “Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica, que servirá de imán para hacer que el nivel potencial de desarro-

de higiene que prevengan los contagios; además de preparar el regreso a la nueva normalidad en el sector educativo. Las instituciones públicas y privadas deberán mantener la continuidad de las clases por medio de plataformas digitales, con el objetivo de evitar atrasos en los planes de actividades planteados para el ciclo escolar vigente y mantener la actividad académica activa, con o sin pupitres, sin paredes. Desde niveles escolares iniciales, hasta doctorales, miles de estudiantes tendrán que recurrir

llo del educando se integre con el actual” (Tudge, 1993), y así poder reactivarse y reaccionar ante los imprevistos. Como menciona Chaves (2001: 64), “hay que pensar en nuestra práctica pedagógica, para darle sentido humano, la cual respete la diversidad cultural en todas sus dimensiones resaltando el lenguaje en la construcción del significado y el conocimiento, promoviendo el diálogo, la crítica, la participación para formar personas críticas y creativas que conformen una sociedad más democrática comprometida con nuestro mundo.”

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

126

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Referencias Arnaut, A. (2020). Repensar y fortalecer el trabajo docente. Experiencias en la pandemia (covid-19) y aprendizajes para el futuro. Recuperado de https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/foros-virtuales-2020-1?idiom=es Bruner, R. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Chaves L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación. 25(2). Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 59-65. Hernández, R. (2019). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós. Kucharski A., Russell, T., Diamond, Ch., Liu. Y., Edmunds, J., Funk, S., Eggo, R. (2018). Early dynamics of transmission and control of covid-19: a mathematical modelling study. The Lancet. Infectious Diseases. 20, 553-558. Limón, M. (2020). Sin olvidar lo esencial. México social. La cuestión social en México. México s/p. Recuperado de http://mexicosocial.org/sin-olvidar-lo-esencial/ Tudge, J. (1993). Vigotsky, la zona de desarrollo próximo y la colaboración entre pares; connotaciones para la práctica en el aula, en L. Moll. (comp.), Vigotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la Psicología Sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique, 187-207.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

127

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Coloquio

Adoleciendo de grupo, adolescente en pandemia Gabriela Martín del Campo1*

La adolescencia es más que rebeldía o crisis, pues en esta etapa el cerebro presenta una gran capacidad de transformación y madurez, incluso en medio de duelos y cambios propios de la edad.

D

urante la adolescencia, el cerebro de quien deja de ser niño es más vulnerable a las experiencias externas. Esto debido a la poda de ciertas conexiones neuronales y al surgimiento de nuevos circuitos más complejos orientados a la toma de decisiones. Su identidad sufre rápidas modificaciones porque el adolescente ya no es niño, pero tampoco es adulto. Características de esta etapa Esta etapa se caracteriza por el amor al riesgo, la dificultad para controlar impulsos, la falta de autoconciencia y la búsqueda de aceptación de otros jóvenes. En su anhelo de independencia del núcleo familiar, los grupos parecen ser “su nueva familia”. La preferencia por los amigos no es un rechazo per se a los padres, sino un proceso neurológico que se convierte en emocional, ya que participar en estos satisface el interés por sus pares con quienes comparte procesos similares. * Doctorado en Psicoanálisis. Universidad Intercontinental, México. Contacto: gmartincampo@icloud.com


El grupo de adolescentes tiene función de puente, de trayecto, de objeto transicional —en el sentido de Winnicott— entre la infancia y la autonomía, entre la dependencia infantil y la dependencia adulta y entre la identidad de la familia y la propia identidad (Winnicott, 1951). Estrategias para los adolescentes en confinamiento ¿Cómo ayudarles en este tiempo de aislamiento social que limita el contacto presencial con su grupo? A continuación, se mencionan algunas rutinas sanas y productivas para apoyarlos: • Mantener un horario de actividades que funcione con el aprendizaje virtual. • Hacer que la comida sea un tiempo de transición entre el “día escolar” y las actividades de la tarde. Intentar reunir a toda la familia, procurando conversaciones divertidas y con sentido del humor. • Permitir “tiempo de inactividad”. Darles espacio y tiempo para la privacidad, la creatividad, la música y hablar con sus amigos virtualmente atenúa el sentirse aislados de sus pares o con dificultades ante los cambios de rutina. • Conversar sobre la covid-19 con información, calma y de forma directa para ayudar a tranquilizar sus preocupaciones sobre el virus. • Explicar cómo a través del distanciamiento social ayudan a disminuir la propagación del virus y protegen a quienes corren mayor riesgo. • Cambiar el enfoque de lo que los adolescentes han perdido por otro que ayude a encontrar maneras de superar mediante planes y metas.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

129

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


• Permitir que interactúen con sus amigos por teléfono, chats, videollamadas o redes sociales. Los videojuegos con amigos pueden ser relajantes y divertidos, sin embargo, conviene acordar el tiempo frente a la pantalla. • Promover que compartan su mundo virtual con familiares. Muchos adolescentes pueden enseñarle a padres o abuelos cómo usar la tenología para conectarse. • Involucrarlos en nuevas responsabilidades, como planear o cocinar la cena, enseñarles a sus hermanos un baile nuevo o un juego divertido. • Sugerir que tomen la iniciativa para realizar proyectos en familia como reconstruir con fotos la historia familiar o platicar con los abuelos de cómo superaron tiempos difíciles en el pasado. • Ordenar y hacer donaciones. Anímelos a que limpien su cuarto, el sótano o a que organicen el garaje y separen los objetos para donar. • Salir a caminar o a correr al aire libre con la sana distancia o promover que hagan ejercicio mediante clases virtuales. • Ver películas o series en familia o con amigos de forma remota.

• Iniciar un blog, tutoriales en video o un libro de recortes sobre cuál ha sido su experiencia en la pandemia y cómo han sobrevivido a ella. • Hacer recorridos virtuales por museos, caminatas a través del programa Google Earth o retarlos a ubicar 10 lugares que pudiera visitar en el futuro.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

130

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Procesos neurológicos y emocionales en la adolescencia Durante la adolescencia el cerebro presenta una gran plasticidad para transformarse y madurar, incluso en medio de los duelos y cambios propios de esta etapa, los cuales experimentan tanto los hijos como los padres. Los hijos viven la pérdida del cuerpo de niño, de la identidad infantil y de la relación con los padres de la infancia. Al mismo tiempo, los padres deben desprenderse del hijo niño y evolucionar hacia una relación con el hijo adulto, lo que impone renuncias, ambivalencias, así como críticas y provocaciones por parte de los menores. La adolescencia se describe clásicamente como un periodo de crisis, de transición entre niñez y adultez y de importantes e intensos duelos. Asimismo, es considerado momento de búsquedas y rupturas para la construcción de alternativas personales y sociales.

Los padres deben desprenderse del hijo niño y evolucionar hacia una relación con el hijo adulto, lo que impone renuncias, ambivalencias, así como críticas y provocaciones por parte de los menores De esta manera, la consulta clínica nos sitúa cotidianamente frente a la encrucijada entre la independencia y la dependencia que se entrelazan para tejer la trama subjetiva del ser humano, la cual es paradójica y controversial: Entrar al mundo de los adultos —deseado y temido— significa para el adolescente la pérdida definitiva de su condición de niño. Sin ruptura no hay adolescencia; la necesidad de separación de los padres es esencial en este periodo. Aberastury (2004) considera que, a más presión parental, a más incomprensión frente al cambio, el adolescente reacciona con desesperación. Es a esta altura de la crisis cuando los padres recurren a medios de coacción de la libertad, como restringirles las salidas con amigos, el uso de dispositivos o que tengan una ideología propia. La corteza prefrontal humana es mucho mayor que la de cualquier otra especie y en ella tienen lugar las funciones cognitivas más Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

131

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


delicadas como la toma de decisiones, la planificación de tareas y tiempos o la inhibición de un comportamiento inadecuado. Esto también es imprescindible para la interacción social, porque nos permite leer el comportamiento de los otros, sus acciones y gestos. El cerebro adolescente sufre una reorganización. Mientras unas áreas aumentan de tamaño, otras lo reducen para que aparezcan nuevos circuitos y conexiones que permitan ejecutar dichas funciones cognitivas basadas en el análisis crítico de cada situación, lo cual caracteriza al humano adulto. La sede principal de estos “circuitos de decisión” es la corteza prefrontal, ubicada en la parte anterior del cerebro, que es la última en madurar, por ello el adolescente aún no la ha desarrollado del todo. Las habilidades que no practique usarán menos los circuitos que las sustentan y se desharán las uniones sinápticas en una especie de poda de lo superfluo. El cerebro adolescente es más vulnerable a las experiencias externas debido a la inestabilidad de sus circuitos que están en transformación constante. Debe afrontar cambios muy importantes y a veces se encuentra pendiente de un hilo, o mejor dicho “pendiente de un circuito” (Mas, 2013). Además, en el cerebro adolescente, el sistema límbico donde se procesan emociones y recompensas responde con más fuerza en comparación con el cerebro del adulto cuando la pasan bien o hacen cosas emocionantes al descargar dopamina, la cual produce una sensación placentera. Asimismo, las hormonas sexuales tienen un papel relevante en la adolescencia, ya que son responsables de los cambios corporales e intervienen en el desarrollo emocional, mental, psicológico y social del adolescente. Conclusión Por ello, ahora que el distanciamiento social ha hecho que los hijos adolezcan de convivencia con su grupo de amigos, tan importante para su identidad, es necesario procurar formas alternas de interacción y rutinas saludables que compensen esta necesidad propia de su edad. Referencias Aberastury, A., Knobel, M. (2004). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. México: Paidós Educador. Winnicott, D.W. (1951). Escritos de pediatría y psicoanálisis, Barcelona: Paidós.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

132

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Coloquio

La gran incertidumbre del hombre Thalina Fernanda Portillo Roa1*

La realidad que estamos viviendo provoca un estado constante de incertidumbre e inestabilidad emocional, por ello tienes la posibilidad de hablar con un profesional de la salud para que te ayude a manejar tus emociones. Érase una vez un ser que se sentía tan poderoso como un Dios, que un día en su propio espejo es asustado por su enorme vulnerabilidad. (Portillo, 2020)

Una realidad diferente Han pasado más de 8 meses que nos ha invadido algo que no vemos y que ha controlado nuestras vidas, no sólo en México, sino en el mundo. Algo tan diminuto que nos ha quitado la libertad de salir a las calles con nuestras familias, nos ha impedido llevar a nuestros hijos a los parques, playas, cines, restaurantes. Nos ha encapsulado en nuestros hogares dejándonos la sensación de incertidumbre de cuándo podremos salir libres y despreocuparnos por ser atrapados por algo que no conocemos, pero que puede dañar nuestra salud y, en algunos casos, llevarnos hasta la muerte. Como madre de familia, ser sostén económico y sobre todo emocional para los niños que no entienden Doctorado en Psicoanálisis. Universidad Intercontinental, México. Contacto: thalina_fernanda@hotmail.com *


los alcances de un virus, que ni siquiera nosotros los adultos conocemos, ni médicos, ni científicos, buscamos una cura o vacuna que nos pueda brindar el control porque nos encontramos expuestos a nuestra propia vulnerabilidad como seres frágiles, que a veces olvidamos, pero que esta pandemia nos lo recuerda. Por un lado, algunos salimos por cuestiones de fuerza mayor y aunque no deseemos hacerlo, ya que necesitamos comprar los víveres del hogar o el medicamento que hemos ingerido por años, lo hacemos cargados de miedo e incertidumbre de que seamos ultrajados por algo invisible que dañará nuestra salud. Antes salíamos y vivíamos tan rápido que no nos dábamos cuenta de quién estaba a nuestro lado en una farmacia y si lo hacíamos nos parecía algo irrelevante. Hoy salimos con la paranoia de que algo que no vemos pueda invadir nuestro espacio vital. Nos sentimos muy vulnerables porque este virus no discrimina raza, sexo, edad, estatus social y nos lleva a despertar nuestras conductas más primitivas que se encuentran ocultas en momentos de mayor fortaleza emocional. En estos momentos estamos más expuestos a que despierten nuestros miedos más profundos que se encontraban adormecidos en nuestra rutina. Ahora, el encierro nos lleva a sentir soledad, tristeza, ira, locura, incertidumbre, miedo, o terror por no saber cuándo va terminar este encapsulamiento físico, pero sobre todo emocional y también, por el hecho de que podemos actuar de manera inestable por el acumulamiento de días de encierro o de monotonía, la cual puede provocar decaimiento, angustia, desesperación, ansiedad y desorganización emocional por el nulo control Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

134

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


de nuestro entorno. Tratamos de seguir las medidas sanitarias para mantener la salud física y emocional, sin embargo, esto nos recuerda la realidad de incertidumbre que estamos viviendo. Ser una persona que vive en un condominio donde habitan varias familias y asomarme a la ventana, me permite observar cómo se encuentra cada una de ellas y puedo darme una idea de su sentir por encontrarse en el confinamiento. Al colocarme en su situación, en la que nos encontramos todos, soy empática con su posible sentir. Veo por la ventana al joven soltero o soltera que se enajena con el trabajo para poder evadir este encapsulamiento que puede llevarlos a sentir los miedos más profundos y experimentar su propio pavor a la soledad. Esto puede llevarlos, también, a sentimientos intensos de tristeza, pensamientos de muerte o conductas adictivas para evadir la realidad, algo que en otros momentos podrían esquivar con trabajo o con otras salidas de escape como el exceso de la vida social o la promiscuidad, y que hoy en día sería de mayor riesgo que en lo habitual.

Este encierro los puede orillar a que estén más enfocados en sus hijos, dejando nulo espacio para la pareja y volcarse en la sobreprotección o asfixia de los niños Por otro lado, volteo a ver la ventana de la vecina que tiene una familia conformada por su esposo e hijos pequeños, quienes han buscado olvidarse de su vida de pareja para volcarse a los hijos y olvidar lo mal que pueden llevarse. A ellos este encierro los puede orillar a que estén más enfocados en sus hijos, dejando nulo espacio para la pareja y volcarse en la sobreprotección o asfixia de los niños. Al mismo tiempo, esto les impide relajar y podrían llegar a sentir un costal cargado de estrés por las actividades de casa, de tareas escolares y terminar en una depresión, enojo o una gran frustración por el encierro de la cuarentena. No sabemos cuándo acabara y seguiremos sintiendo la amenaza de un ser invisible que nos rodea, que nos puede tocar sin darnos cuenta o lo podemos respirar sin

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

135

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


saber los alcances que puede tener hacia nosotros y atacar nuestra salud o, posiblemente, arrebatar nuestras vidas. ¿Cómo aminorar esa incertidumbre? Ahora bien, cuidar de nosotros y de nuestros hijos, cuidar a nuestros padres si viven con nosotros, o en caso contrario, buscarlos y estar al pendiente de ellos por medio de una llamada, videollamada o mensaje, puede hacernos sentir presentes con ellos y calmar nuestra angustia de que están bien, y de manera momentánea se colma este miedo a lo desconocido. El adolescente en el confinamiento Giro mi cabeza y observo en la ventana de un adolescente que trata de evitar estar con sus padres por las mismas circunstancias de la etapa de vida en la que se ubica, ya que en la mayoría de los casos los jóvenes prefieren estar con amigos o con sus novios o novias. El hecho de encontrarse este adolescente o adolescentes en la situación de la contingencia, los sitúa en un momento más vulnerable que lo habitual porque se encuentran aislados de su círculo de confort rodeados de sus amigos. Estos son el pilar para expresar, contener y evadir los sentimientos abrumadores que sienten en esta etapa y que se pueden exacerbar con el confinamiento, ya que pueden deprimirse al estar lejos de los suyos. Los adolescentes que tienen una relación complicada con sus padres pueden vivir el encierro abrumador, llevando a más discusiones que pueden elevarse por la situación de ansiedad, ya sea por miedo, angustia o terror de ser contagiados, o en casos contrarios, nieguen la realidad por la misma omnipotencia de una juventud a la que nada les puede pasar. En consecuencia, los padres y su miedo, que es real,

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

136

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


quieren cuidar a su joven y mantenerlo en casa por propia seguridad, pero esto puede originar constantes peleas. La violencia entre parejas aumenta en el confinamiento Después de un rato, miro hacia la ventana de los vecinos de abajo, los cuales son una pareja joven. La pareja trata, a medida de lo posible, de manejar su relación lo más tranquila durante la cuarentena para que no sean impactados de manera desbordada por los sentimientos que podrían originar la angustiante situación. Sin embargo, existen innumerables parejas que viven con violencia en sus hogares, tanto física, psicológica y sexual. Si volteamos a ver las noticias o escuchar la radio, se reportan cada vez más casos de violencia en los hogares hacia las mujeres con la situación del confinamiento, ya que son innumerables las parejas con una dinámi-

ca ejercida por la violencia. Esto arroja que la cercanía del encierro, la angustia y el miedo pueden provocar en el momento actual, un aumento en la frecuencia e intensidad de agresividad dentro de la relación de pareja. Es muy posible que el agresor al mantenerse encerrado y tener contacto con sus miedos internos, se vea con la necesidad de aumentar el consumo de sustancias adictivas como el cigarro, alcohol u otras sustancias y propiciar más violencia en su entorno. Se va construyendo un círculo vicioso, en el cual el agresor, por no soportar sus conflictos internos, necesita una droga que le Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

137

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


ayude a disminuirlos, pero, por otro lado, la ingesta de la sustancia le hace sentirse empoderado y se siente con el derecho de agredir a la víctima con mayor frecuencia e intensidad. A mayor encierro hay mayor contacto con los conflictos internos, por lo que aumenta la ingesta de droga para callar las heridas emocionales y, en consecuencia, aumenta la agresión. Así, el agresor vive empoderado momentáneamente con la ingesta de la sustancia. En algunos hogares, las mujeres viven con violencia y por miedo a salir y no ser contagiadas por el virus, se quedan resguardas del contagio, pero no de su agresor cotidiano. Es más fácil manejar al esposo violento conocido, que al virus desconocido. El confinamiento ha sacado lo peor de nosotros Resulta ser que el confinamiento ha despertado los conflictos internos que se encontraban adormecidos en nosotros, que los tenemos presentes todos los días, pero que estaban acallados por el acelere cotidiano de salir corriendo al trabajo, de estar lidiando con el tráfico habitual, de llevar a los niños a la escuela, de recogerlos y llevar-

En algunos hogares, las mujeres viven con violencia y por miedo a salir y no ser contagiadas por el virus, se quedan resguardas del contagio, pero no de su agresor cotidiano los a sus actividades de la tarde, hacer la comida y demás. Todo esto nos lleva a evadir los conflictos internos que llevamos cargando desde la niñez y la situación actual hace que despierten al mantenernos encerrados. Con el miedo, la incertidumbre, la angustia de ser contagiados y la inseguridad de cuándo acabará todo esto, nos puede llevar a tener conductas regresivas por encontrarnos en un momento tan vulnerable cada uno de nosotros. El papel de la psicoterapia en el confinamiento En otros momentos que tengo la necesidad de salir a la tienda para adquirir algo, son innumerables las ocasiones que veo a mujeres y a hombres que llevan a sus hogares bebidas alcohólicas y una gran Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

138

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


dotación de cigarros, muy posiblemente para colmar sus angustias actuales. Por tal motivo, si llegas a vivir algo parecido a lo que se narra en el texto, podrías buscar ayuda terapéutica en línea para hablar de todo lo que te duele, te hace sentir triste, amenazado, vulnerable, cabizbajo, angustiado, ansioso, temeroso, irritado o de manera abrumadora. Es normal en este momento que tus emociones puedan variar cada día o en el transcurso del día, pero si estas emociones las vives de manera abrumadora y crees que no las puedes controlar, no entiendes qué te está pasando, sientes que esta situación te sobrepasa, tienes la posibilidad de hablar con un profesional de la salud para que te ayude a contener tus sentimientos. Así podrás hablar con alguien de lo que estás viviendo de una manera más realista y objetiva, compartirás miedos y angustias, serás escuchado y entendido y podrás calmar de todo lo que te esté apabullando en estos momentos. No tengas miedo; siempre existe alguien que te puede escuchar y acompañar con tus más profundos miedos y vencerlos juntos. Referencia Portillo, F. (2020). La gran incertidumbre del hombre. Psicogrupo. Psicoterapia para el cambio. Recuperado de https://psicogrupo.com/covid-19/la-gran-incertidumbre-del-hombre/

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

139

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Recensiones

Dark: innovando en series Beatriz Andrea González Rubín1*

¿Acaso no te das cuenta? Yo soy tú. Dark

E

l primero de diciembre de 2017, Netflix lanzó la serie alemana Dark. Sus creadores, el guionista Baran bo Odar, y la productora, Jantje Friese, innovaron en el mundo de las series. Tres fueron las temporadas que alcanzaron un importante número de espectadores. El nombre de la serie no es casualidad; Dark (Oscuridad, en español) se ve reflejado en la temática; suspenso y ciencia ficción se mezclan, obligando al espectador a no perder detalle, pues la trama no es fácil de seguir, puede ayudar a notar la evolución de los personajes; incluso, en internet hay documentos que facilitan la comprensión de la historia y la compleja manera de mezclar a los personajes. Netflix creó una página oficial (https://dark.netflix.io/ es) que permite al espectador seguir la historia. Oscura complejidad Los eventos tienen lugar en ciudad de Winden, Alemania (ciudad ficticia) donde el 4 de noviembre de 2019 desaparece un niño. El evento pone al descubierto las conexiones secretas entre los miembros de la ciudad, especialmente de cuatro familias. Winden está rodeada de bosques y galerías de grutas subterráneas; allí, la actividad económica gira en torno a una central nuclear que está condenada a cerrar en 2020. * Directora de Posgrados en Dirección del Arte, Comunicación y Tecnología en Contexto. Universidad Intercontinental, México. Contacto: beatriz.gonzalez@uic.edu.mx


Se trata de una producción compleja en todos los sentidos: historia, estructura, guion, producción, locaciones, fotografía… que nos invita a viajar en el tiempo y descubrir nuevos universos. La complejidad no sólo se da en los elementos ya mencionados; también está presente de manera constante en las relaciones de los personajes y en su manera de responder a los eventos que enfrentan, mientras son objeto de una perversa conspiración de viajes en el tiempo que implica a tres generaciones de la pequeña ciudad. Las cuatro familias determinantes en la historia son: Tiedemann, Kahnwald, Doppler y Nielsen, en líneas temporales diferentes: 1921, 1953, 1986, 2019 y 2053. 2019 es el punto de partida de la acción narrativa y arco principal. Los personajes interactúan entre los distintos años, ya que pueden desplazarse por medio de “un agujero de gusano”, un portal que conecta las distintas épocas. Dark explora las implicaciones existenciales del tiempo y sus efectos sobre la naturaleza humana conforme avanza la trama.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

141

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Narrativa innatural La serie es innovadora por varios elementos; el primero es que los viajes en el tiempo son completamente diferentes de los que hemos visto en películas y series. Desde el principio, se plantea la idea del tiempo como una dimensión no lineal, sino como la de un bucle infinito basado en el concepto del eterno retorno. Todos los cambios temporales son una explicación para armar el rompecabezas del pasado y el futuro y sirven para entender las reacciones de los personajes.

En este tipo de narrativa se establece una separación entre lenguaje y realidad y se puede hablar de ontologías alternas que se presentan cuando los autores-narradores quebrantan el espacio diegético Es aquí donde podríamos hablar de las narrativas innaturales. Autores como Monika Fludernik; Werner Wolf; James Phelan; Brian McHale; David Herman; Mijail Bajtín; Christine Brooke-Rose, y Viktor Shklovsky, plantean este paradigma narratológico, donde en “el centro está la idea de que éstas se dirigen contra lo que se podría llamar ‘el reduccionismo mimético’, es decir, el argumento de que todos y cada uno de los aspectos de la narrativa pueden ser explicados con base en el conocimiento del mundo real” (Vargas, 2016: 187). El término innatural significa “que no es natural”, tanto en escenarios y eventos físicamente imposibles en cuanto a las leyes que rigen nuestro mundo. De esta manera, se violan los parámetros del realismo tradicional. En este tipo de narrativa se establece una separación entre lenguaje y realidad y se puede hablar de ontologías alternas, que se presentan cuando los autores-narradores quebrantan el espacio diegético, planteando un dispositivo ficticio, donde, de manera obligada, se necesita un lector/espectador-colaborador. La narrativa es compleja, todos los elementos y personajes están hiperconectados, lo que exige un mayor esfuerzo de interpretación por parte del espectador; la atención y apropiación del texto Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

142

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


visual suponen una profundización a nivel de trama, personajes y mundos, donde la estructura aristotélica (planteamiento, nudo y desenlace) se deja necesariamente a un lado. En las narrativas innaturales, se pretende que “éstas pueden operar de acuerdo con diferentes lógicas”, con base en dos ideas: primero, la noción de mentalidades innaturales [unnatural minds] y, en segundo lugar, la abolición del tercero, excluido de la lógica formal [aristotélica] (Vargas, 2016).

Es necesario aclarar que Dark no es la única serie que utiliza la narrativa innatural; hay películas, incluso otras series, que la usan, pero la estructura de la serie es innovadora al plantear una historia donde cada época es el presente y jugando con dos variantes de tratamiento del tiempo: bucles temporales eternos y casualidades invertidas. Por otro lado, Dark se aleja de los personajes estereotipados y maniqueos, no tienen una resolución simple; por el contrario, son complejos y sus actos son determinantes en la historia, evolucionando en las distintas líneas temporales. Son 33 personajes fijos y 18 recurrentes, algunos de ellos interpretan las tres etapas generacionales. En Dark, ningún hilo queda suelto, todos los elementos y personajes van cerrando poco a poco, concluyendo en la tercera temporada, después de 26 episodios. El target es un público joven-adulto aficionado a las producciones de misterio y ciencia ficción, a la narrativa compleja.

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

143

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


La historia exige profunda atención por parte del espectador, no se le puede ver sin formar parte de ella; está cargada de simbolismos y nos obliga continuamente a reflexionar y a buscar explicaciones. Referencias Vargas, R. A. (2016). Las narrativas innaturales. Letras, 60, 185-212. doi: 10.15359/rl.2-60.9

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

144

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Recensiones

Para combatir esta era. Consideraciones urgentes sobre el fascismo y el humanismo Ricardo Marcelino Rivas García1*

Para combatir esta era. Consideraciones urgentes sobre el fascismo y el humanismo Rob Riemen México, Taurus, 2017, 124 pp.

El concepto de fascismo “El fascismo está levantando la cabeza otra vez en todas partes bajo una apariencia nueva y moderna. Queremos negar el hecho llamándolo ‘populismo’, pero es tan obvio que sería una pérdida de tiempo hablar más de ello” (p. 109). El filósofo y ensayista holandés Rob Riemen (1962) nos presenta en esta obra compuesta de dos partes una sencilla aportación a la ciencia política; ésta consiste en abonar a la conceptualización del fascismo a través de sus rasgos más actuales. Este fenómeno —en tanto ‘hecho real’— ideológico y político, que bien puede ser considerado una “religión secular” por su retórica mesiánica, no quedó atrás con el fin de la Segunda Guerra Mundial, con el término de la Guerra Fría, o con el triunfo de las democracias liberales. Los logros democráticos alcanzados en el último tercio del siglo pasado pronto se han visto amenazados por una ideología que se resiste a morir y que tiene la virtud de robustecerse aprovechando el estado de fragmentación —y la sensación de constante insatisfacción, fragilidad, incertidumbre— que el contexto contemporáneo experimenta. * Coordinación de Investigación. Universidad Intercontinental, México. Contacto: rrivas@uic.edu.mx


El desencanto que la cultura occidental ha vivido desde principios del siglo pasado, que con toda precisión J. F. Lyotard definió como la condition postmoderne, es el caldo de cultivo para el fascismo. Con la muerte de Dios proclamada por Der tolle Mensch de Nietzsche, Rob Riemen concede razón al hecho inminente de la desvalorización de todos los valores espirituales que sostenían a la civilización occidental. Es el fin de los absolutos. Pero, paradójicamente, en ese marco el único valor que se considera absoluto es la libertad: “la libertad de enfrentarnos sin freno a nuestros deseos” (p. 28). En un mundo decadente, en el que las utopías han muerto y en el que los ideales se han visto caducos, se exigiría del ser humano un mayor compromiso moral, una mayor sensibilidad social, una mayor apertura democrática, un mayor reconocimiento de la dignidad y de los derechos de las personas, un adecuado y responsable ejercicio de la libertad y de la autonomía individual. Sin embargo, actualmente existe un enorme temor a que esa libertad absoluta y desenfrenada se vea limitada o comprometida. En este temor convergen elementos de los que el fascismo se aprovecha; a saber, de un lado está el egoísmo insolidario, la mezquindad y la frivolidad propia de la época actual, y por el otro, se tiene lo que llamaba Erich Fromm, ilusión de la individualidad. La individualidad en el mundo capitalista moderno es simplemente una ilusión, en la que la gente cree que es libre de elegir y elige lo que le gusta y

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

146

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


lo que quiere, pero en realidad sólo hace lo que la sociedad le obliga sutilmente a hacer a través de sus múltiples imperativos como la moda, la opinión pública, de entre la que se debe incluir a las fake news y los trending topics. Aquí es donde la individualidad se diluye en el hombre-masa. Se da lugar a una democracia de masas. El fascismo capitaliza en beneficio propio el falso pero clásico dilema en el que se enfrentan, de un lado, las libertades fundamentales de los individuos y del otro, la incertidumbre, el riesgo y especialmente el miedo que se experimenta en sociedades dinámicas, abiertas, tolerantes y solidarias. Es el dilema de lo viejo pero seguro frente a lo nuevo pero incierto. Las sociedades dominadas por el miedo son sensibles a las falsas promesas de la ideología fascista y sus líderes autocráticos e instrumentalizan un discurso en favor de la identidad originaria, de los valores nacionales, de las libertades básicas (pero únicamente las propias y no las de los otros), del retorno al pasado. ¿Cuáles son las condiciones que aseguran un retorno del fascismo? El miedo, la ignorancia, la estupidez y la superficialidad son sentimientos característicos de la cultura kitsch y de la sociedad de masas (de izquierdas y de derechas) —que con ojos del sociólogo Vargas Llosa describió en su obra La civilización del espectáculo (2012)—. “El populismo siempre es falaz, pues no es más que la representación de los miedos y deseos actuales de la sociedad de masas y su cultura kitsch […] Si en la cultura kitsch del hombre-masa el populismo se mezcla con grandes dosis de nacionalismo, resentimiento y odio, veremos salir de entre las sombras el verdadero rostro del fascismo” (pp. 58-59).

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

147

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


Remitiendo a una conferencia dictada por Thomas Mann en California en el otoño de 1940, Rob Riemen advierte “si alguna vez el fascismo llega a Estados Unidos, lo hará en nombre de la libertad” (p. 45; p. 107). No es suficiente ser liberal para no sucumbir a las redes del fascismo, tampoco es suficiente abominar del fundamentalismo en nombre del relativismo, pues éste puede convertirse también en totalitario; no es suficiente ser antiteísta (antiislamista, antijudío, o anticristiano), pues el fascismo tiene muchísimos rasgos adoptados de la religión, ya que es dogmático, intransigente, intolerante y acrítico consigo mismo. No es suficiente asumirse como intelectual o persona crítica anti-establishment, pues ambas actitudes pueden ser en realidad el reflejo del conformismo y la estupidez política, y la crítica como oficio o profesión, “parecen ser

El fascismo instrumentaliza la crisis económica, el empobrecimiento de la educación y del conocimiento de las masas, la agresión y el miedo crecientes a la libertad, la crisis de identidad, y usufructúa con la retórica de la crisis de la civilización rasgos que muchos de nuestros amigos eruditos comparten”; al fin y al cabo, “la traición de los intelectuales es un fenómeno eterno”. Y recordemos que Il Duce y Der Führer eran anti-establishment. Riemen confirma: el fascismo se presenta con el rostro del populismo. Las causas de éste aparentemente son las causas de la muchedumbre, pero en realidad el fascismo instrumentaliza la crisis económica, el empobrecimiento de la educación y del conocimiento de las masas, la agresión y el miedo crecientes a la libertad, la crisis de identidad, y usufructúa con la retórica de la crisis de la civilización. Pero más que solucionar, el fascismo agudiza la crisis moral y cultural. Para Riemen, los fascistas no son tontos, rechazan el nombre de fascistas, pues son maestros en el arte de la mentira. La técnica empleada por ellos es siempre la misma utilizada en todas partes: Hay un líder carismático, él o ella será populista para lograr movilizar a las masas; el grupo al que pertenece siempre es la víctima (de la crisis, de las élites o los extranjeros) y todo el resentimiento es dirigido Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

148

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


hacia un ‘enemigo’. Los fascistas no necesitan a un partido político democrático constituido por miembros individualmente responsables; lo que necesitan es un líder autoritario y seductor al que se le atribuyen instintos superiores —las decisiones no requieren argumentos que las sostengan—, un líder de facción que pueda ser seguido y obedecido por las masas. El contexto en el que esta forma de política puede triunfar es una sociedad de masas que ha padecido crisis y que no ha aprendido las lecciones del siglo xx. (p 62).

Posibles soluciones para el fascismo Para el autor, la solución al fascismo no es el libre mercado, no es la ciencia ni la tecnología; la solución no está en el occidente de Occidente (Manhattan o Silicon Valley). La solución al fascismo es el humanismo, y éste tiene su raíz en Europa. Riemen entiende por humanismo, en principio, el cultivo del alma; es decir, el retorno a los valores espirituales fundamentales de occidente, a saber: la verdad, la belleza, el bien, el amor, la justicia, valores a los que se llega a través de “la sabiduría de la poesía, y la literatura, de la filosofía y de la teología, del arte y la historia” (p. 15). En otras palabras, para hacer frente al fascismo debemos recuperar la “nobleza de espíritu”, cuidar y cultivar el alma; eso es el humanismo al que se refiere el autor. Estos valores han sido encarnados por Europa, no el continente, sino esa princesa mitológica que fue raptada por Zeus, que dio a luz a nuestra civilización occidental. Es por ello que en la segunda parte de este libro Riemen se pregunta qué es lo que caracteriza a Europa. Y se responde poéticamente: ¡Europa tiene un alma! Aunque parezca chocante para muchos autores posmodernos, nihilistas, antioccidentales, relativistas provincianos, no se trata de recaer en el eurocentrismo; se trata, a los ojos del autor, de recuperar esos valores humanistas (p. 78) que han nacido de la confluencia de dos tradiciones antropocéntricas que se encuentran en la génesis de Europa: la tradición judeocristiana, con su metafísica, Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

149

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


su antropología y su moral, junto con la tradición helénica, con la herencia crítica, metafísica, antropológica, ética, estética y democrática. Del encuentro de ambas tradiciones ha nacido el empeño incesante de la búsqueda de la verdad, la aspiración al supremo bien, a la belleza, a la justicia, al amor, a la fraternidad, a la libertad y a la igualdad. Europa es ante todo esa búsqueda de la humanidad verdadera y uno de sus caminos predilectos en tal búsqueda es la filosofía.

En un coloquio de intelectuales en el que el autor participó y del que nos da cuenta en la segunda parte del libro, extrae de una conversación con un pensador checo las siguientes ideas que sirven de epílogo a esta obra: ¿Cuál es la esencia del ser humano?: “Es el alma, el alma inmortal que hace humano al ser humano. El alma hace de los seres humanos las únicas criaturas plenamente conscientes de su propia vulnerabilidad, de su mortalidad” (p. 119). “El cuidado del alma, la capacidad de dar un lugar en el tiempo a lo eterno: eso es la filosofía. Nos da a todos la posibilidad de ir Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

150

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


más allá de nosotros mismos, de cambiar, de dar un hogar en el mundo a la verdad y la justicia, la esencia de Europa no es, por lo tanto, la política, ni la economía, ni la tecnología, no. Es la cultura. Nada más. No es casual que nuestra noción de cultura provenga de la sentencia de Cicerón Cultura animi, philosophia est. El cultivo del alma, eso es la filosofía […] Por el bien del cultivo del alma, por el bien de la búsqueda permanente de los valores espirituales y del esfuerzo por hacerlos nuestros, por el bien de todo esto, toda filosofía que quiera ser digna de ese nombre debe ser metafísica. La filosofía nunca puede ser una doctrina o una ideología, porque lo bello, lo bueno y lo verdadero nunca puede ser capturado en una única forma. Esta búsqueda, este cuidado del alma, este empeño en vivir en la verdad en hacer del mundo

Enlaces. Revista de la División de Posgrados UIC

un lugar justo no termina nunca […] Sólo esto, el cuidado del alma, puede ser un parámetro y una guía para un mundo civilizado” (pp. 120-121). Recapitulación Finalmente, queda por destacar que este pequeño libro es muy estimulante y, en palabras del escritor y pacifista israelí recién fallecido, Amos Oz, es también una meditación audaz, valiente, original y provocadora, que nos confronta con los sentimientos que permean en nuestras sociedades y que ofrece perspectivas sorprendentes e inesperadas. Es una invitación a no dar la espalda a los valores de nuestra civilización occidental como herederos activos de la tradición humanista, crítica, tolerante, pero inexcusablemente comprometida siempre con la verdad más honda del ser humano.

151

año 1, núm. 1, ene-jun 2021


NORMAS

PARA

PUBLICAR

Enlaces, publicación de la Dirección Divisional de Posgrado, Investigación, Educación Continua y a Distancia de la Universidad Intercontinental, es una revista digital arbitrada y de periodicidad semestral; un medio de comunicación de las investigaciones de docentes y estudiantes de la división de posgrados de la misma, así como un espacio para investigadores y académicos de diferentes universidades nacionales e internacionales. Esta publicación recibe colaboraciones de todas partes del mundo, siempre que se apeguen a las normas que a continuación se detallan. Normas generales 1.

Los artículos deben considerar el perfil de cada sección que conforma la revista desde una perspectiva académica. Las secciones son: • Status quaestionis: Sección monotemática y desde un enfoque multidisciplinario dedicada a la publicación de artículos académicos y de investigación sobre diferentes tópicos y que nos sitúen en el “estado del arte” en las disciplinas que conforman la revista (Humanidades y Educación, Ciencias de la Administración, Ciencias de la Salud, Comunicación y temáticas afines). • Excerpta: Sección dedicada a la publicación de extractos de investigaciones de tesis de grado, preferentemente tesis doctorales u otros reportes de investigación de relevancia. • Coloquio: Sección en la que pueden publicarse escritos de interés actual, de carácter divulgativo, así como noticias relevantes, pero dirigidos a un público académico no especializado, por lo cual se respetará el nivel del lenguaje. • Recensiones: Sección dedicada a la publicación de reseñas que pueden ser expositivas, de análisis o comentario sobre obras de relevancia y actualidad de los campos disciplinares que aborda la revista y que se han publicado en los últimos tres años.


2.

Sólo se acepta un artículo inédito por autor.

3.

Sólo se aceptan artículos en español; los textos que incluyan pasajes en un idioma distinto deben presentar también la traducción al español.

4.

No se reciben ensayos o artículos sin aparato crítico, el cual debe consignarse según el Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología (6ª ed., 2019).

5.

Los artículos serán sometidos a doble arbitraje ciego del Consejo Editorial de la revista y, una vez publicados, la Universidad Intercontinental poseerá, de manera no exclusiva, sus derechos de reproducción.

6.

En caso de ser aceptado, el artículo se someterá a proceso editorial (corrección de estilo y edición).

7.

Una vez publicado, el autor recibirá un ejemplar del número en el que aparezca su texto.

Formato 1.

Todos los trabajos propuestos deberán ser escritos en tipografía Times New Roman 12 pts., con espacio interlineado de 1.5 y márgenes justificados por ambos lados.

2.

Los artículos para las secciones Status quaestionis y Excerpta deberán tener una extensión mínima de 10 cuartillas y máxima de 20, incluido el listado de referencias.

3.

Para la sección Coloquio, los escritos deberán tener una extensión de entre 6 y 8 cuartillas; también se pueden incluir referencias al final.

4.

En el caso de Recensiones, las reseñas tendrán una extensión de entre 3 y 4 cuartillas si es expositiva, y entre 8 y 10 si es de análisis y comentario.

5.

Cada trabajo —excepto Recensiones y Coloquio— deberá incluir resumen del artículo, no mayor de siete líneas y palabras clave no incluidas en el título, ambos en español y en inglés.

6.

Los archivos de los textos deberán presentarse en documento en formato de Word.

envío

1.

Los artículos o escrito propuestos deberán enviarse por correo electrónico a las siguientes direcciones de correo: rrivas@uic.edu.mx; investigacion@uic.edu.mx.

2.

Deberán incluirse los siguientes datos del autor, en una hoja aparte: a) departamento/escuela, b) institución/universidad, c) país; d) correo electrónico.


1.

El sistema de citación y referencias será el propuesto por el Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología (6ª ed., 2019). [https://apastyle.apa.org/]

2.

Las referencias bibliográficas deberán estar consignadas en el cuerpo del trabajo, según el formato (Apellido de autor, año de publicación: p. #)

3.

La citación en el cuerpo puede ser:

4.

Citación entre paréntesis: (Jackson, 2019; Sapolsky, 2017); (Mason & Martin, 1998: 27).

Citación Narrativa: Jackson (2019) y Sapolsky (2017) …; Mason & Martin, (1998) … (p. 27).

El listado de referencias al final del escrito respetará el formato; se escribirá en orden alfabético, (cuando haya dos o más obras de un mismo autor se reportarán desde la más antigua a la más reciente. La estructura básica es la siguiente: Autor (año de publicación). Título. lugar: editorial. Ejemplo: • Jackson, L. M. (2019). The psychology of prejudice: From attitudes to social action (2nd ed.). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000168-000 • Marchesi, A. & Martin, E. (1998). Calidad en la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza. • Mason, R. & Lind, D. (1998). Estadística para la Administración y Economía: Nueva actualización. Monterrey: Alfaomega. • Sapolsky, R. M. (2017). Behave: The biology of humans at our best and worst. Penguin Books.

5.

Las notas a pie de página tendrán el único propósito de aclarar o complementar ideas que se consideren pertinentes y que eviten distraer la lectura si se colocan en el cuerpo. Si se hacen citaciones y referencias en las notas al pie, serán con el mismo formato apa. (Apellido de autor, año de publicación, p. #)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.