15 minute read

Patricio Pron – La «crítica buena» y los malos críticos un ejercicio de proselitismo

Por Patricio Pron

La «crítica buena» y los MALOS CRÍTICOS: un ejercicio de proselitismo

1 Søren Kierkegaard comparó en alguna ocasión la lectura de las reseñas sobre sus libros con «el largo martirio de ser pisoteado hasta la muerte por los gansos». John Steinbeck aconsejó ignorar a los críticos «a no ser que los bastardos tengan el coraje de elogiarte sin restricciones». El compositor finlandés Jean Sibelius también sugería que no hay que prestarles atención porque «ninguna estatua ha sido erigida jamás en honor de ninguno de ellos». Un tiempo atrás, hace muchos años, al comienzo de lo que algunos podrían describir como «una vida literaria», yo encontraba cierto placer en anotar los mejores ejemplos de lo que llamaba la «mala crítica», es decir, los casos más flagrantes de una defección que me parecía, y me parece, especialmente acusada en la crítica en español que se escribe en ambas márgenes del Atlántico.

Un puñado de ejemplos es todo lo que perdura de ese intento de fijar en el tiempo una insatisfacción; cosas como: «Hay en la fragmentación del discurso, en la tensión ejercida sobre la insuficiencia de la palabra, un caos carnal, lacerado. Un caos que gotea un rojo rosáceo como si fueran pistas en el camino de traducir esa voz de las entrañas al lenguaje prosaico de lo humano. [El libro] reluce en un fulgor implacable que pugna por salirse del propio texto en forma de brasa que quema y alerta»; «De alguna manera esta traducción visual de X, en su contracción textual asociada a una imagen se produce un eco que subraya cierta hermandad con la viñeta y el texto sin un continuum de trama que es Y del escritor Z»; «Cuando digo que [este libro] me ha dejado frío no quiero indicar necesariamente que no haya conseguido lo que el autor o la autora se han propuesto. Pero eso es una cosa, y muy otra,

que uno se haya sentido interesado por sus resultados, incluso cuando estos hayan sido irreprochables desde el punto de vista estético. [...] El libro está salpicado de citas de autores, de películas que [el autor] relaciona con la experiencia familiar, las cuales le sirven no solo para ilustrar sus consideraciones acerca del tema que le ocupa, sino para deslizar conclusiones con las cuales este reseñista no está de acuerdo»; «Nada mejor que el primer X para patentizar cómo se borra el yo narcisista que [...] permitía constituir un resistente epicentro elocutivo. [...] El sujeto palpitante, opaco, del revoltijo corporal, el sujeto carnal se enfrentará con el impasible, transparente y vacío sujeto gramatical para movilizarlo, afantasmarlo, diversificarlo, rebajarlo, retornarlo a la base somática. [...] Descendida al fondo sémico, al tiempo y al espacio unitivos, allí donde el ritmo vocal reencuentra el bucal, la lengua, melificada por el placer oral y glótico, opera su regresión genética, abandona la estructura frástica por la sopa sonora».

Como digo: cosas así.

«Un buen escritor no es per se un buen crítico, del mismo modo que un buen borracho no es automáticamente un buen camarero», afirmó Jim Bishop; si el alcohol había jugado algún papel en la elaboración de estos ejemplos de «mala crítica» es algo que escapaba a mi conocimiento, como escapaba también a él bajo qué cúmulo de circunstancias un crítico profesional podía reseñar negativamente en una publicación, en principio, seria un libro de resultados «irreprochables desde el punto de vista estrictamente estético» solo porque no estaba «de acuerdo» con las opiniones de su autor, cómo se «afantasma» el sujeto gramatical o qué cosa podía ser una «sopa sonora». No hubiera sido difícil culpar a los autores de estos textos de una oscuridad deliberada, de una cierta torpeza y de unos arrebatos líricos que impiden la aproximación del lector al libro reseñado, oculto como este queda tras la figura monstruosa del crítico con inclinaciones masturbatorias: de hecho, echarle la culpa a los críticos –esos «piojos» en los rulos de la literatura según (Alfred) Tennyson– es uno de los hábitos más firmemente arraigados en los escritores, en particular en aquellos que se creen perseguidos por los insectos anopluros. Pero la culpa no es de los críticos, o no solo de los críticos, por supuesto; como observó W. H. Auden, «la mayoría de ellos quizá preferiría comentar solo aquellos libros que, pese a sus errores, les parezcan dignos de leerse. Ahora bien, si un crítico asiduo de uno de los abultados periódicos dominicales hiciera caso a sus inclinaciones, su columna estaría vacía al menos uno de cada tres

domingos. Y si un crítico consciente que tiene que comentar un nuevo libro [...] reconociera que lo único apropiado sería copiar una serie de citas sin hacer comentario alguno, el editor se quejaría de que no se merece el dinero que le pagan».

2 Quizás sea cierto que la complacencia con las demandas del público, que algunos denominan «claridad», se opone a la naturaleza de la literatura, que no responde a ninguna demanda sino más bien la crea; pese a ello, no parece del todo inapropiado reclamarle a la crítica literaria una claridad sin simplificación, algo no tan fácil de alcanzar pero tampoco imposible. Noël Coward sostuvo: «Los críticos nunca me preocupan, excepto cuando tienen razón, pero eso no sucede muy a menudo». Y, sin embargo, pese a todo, algunos escritores –por el caso, yo mismo– leen las reseñas acerca de su trabajo y también del trabajo de otros y no siempre lo hacen en procura de dar con el «elogio sin restricciones» que exigía Steinbeck, sino con la expectativa de que su trabajo –y, en particular, los rincones más oscuros de ese trabajo, aquellos de los que él solo fue consciente a medias, o desconocía en absoluto– se le devuelva iluminado y potenciado por la lucidez de una mirada distinta, idealmente, personal, articulada y fundada en un volumen mínimo de lecturas y en una cierta, mínima, formación.

Mi proyecto de reunir ejemplos de la «mala crítica» y, eventualmente, publicarlos algún día, a modo de denuncia o de resarcimiento, cayó, en términos generales, por la abundancia de ejemplos, y porque, como aconsejó Danilo Kiš, es necesario protegerse del cinismo, en particular del propio. Sin embargo, una consecuencia no del todo indeseada de haber querido llevarlo a cabo fue que me obligó a pensar en la posibilidad de una «buena crítica» y a hacer de algunas ideas en torno a ella algo parecido a un horizonte de posibilidades. ¿No podía haber, acaso, en frases como «Nada de ello desmerece la calidez, la protección con que este artefacto verbal acoge la inmersión del lector en la génesis poética que actúa» o como «Esta impugnación de la imagen del mundo y del mundo de la imagen, esta pérdida del poder aurático, del poder catártico del arte entran en conflicto con la búsqueda de la evasión protectora, del reparo placentero y placentario» una enseñanza o una advertencia? Buena parte de mi trabajo como crítico surge de la convicción de que sí, de que es posible evitar los vicios recurrentes de la crítica literaria en español para avanzar hacia una crítica

que, sin creer en el carácter apodíctico de sus propios juicios, y hablando desde un cierto lugar –un país de origen, un país de residencia, una formación específica, unas preferencias concretas, una edad, un género– que no es disimulado, pero tampoco convertido en el argumento excluyente de validación del juicio crítico, propicie ciertas conversaciones en torno a algunos textos a los que vincule con otros pertenecientes a la tradición o a la más absoluta contemporaneidad; que los coloque, por decirlo así, en un mapa.

3 No parece necesario hacer una defensa de los prejuicios, ya que resulta evidente que estos gozan de buena salud. «Que todos tengamos una dice poco en favor de la opinión», afirmó el cineasta Rodrigo Cortés, que dio cuenta así del hecho realmente penoso de que, a diferencia de la opinión, la inteligencia, el conocimiento íntimo de aquello de lo que se habla y una cierta apertura no están muy extendidos ni siquiera en el ámbito de la crítica literaria, en el que, como en las redes sociales que le sirven de modelo, todo se limita a afirmar si algo «gusta» o «no gusta» a alguien; así, no son pocos los críticos que tienden a concluir sus textos con una invitación a la compra de cierta novela y a que los lectores «no se la pierdan» o directamente la consideran «la mejor novela de la década» o «la novela del año», cosa que la beneficiaria de esta afirmación, tan arriesgada como vacua, es, a menudo, solo por una semana, cuando, sorprendentemente, «la mejor novela de la década» resulta otra.

La defección de la crítica literaria, convertida en herramienta de promoción del negocio editorial, ha ido acompañada en los últimos años de la reducción del número de sitios en el que es publicada: en el número de julio y agosto de 2012 de Cuadernos Hispanoamericanos, una publicidad de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) reseñaba ciento diez publicaciones, muchas de ellas, dedicadas a los libros; algo menos de una década después, en el catálogo de esta organización correspondiente a los años 2020 y 2021, las revistas son solo cincuenta y cinco, la mitad.

Naturalmente, la disminución del número de publicaciones culturales, y la del número de páginas de los suplementos y revistas culturales de la prensa generalista, se ha visto compensada por la aparición de nuevas publicaciones en línea y de un aumento de la conversación sobre libros en las redes sociales; el problema

es que en esos ámbitos, a la vez que la popularidad reemplaza a la excelencia, no existen las condiciones necesarias para una profesionalización del crítico: si no accede a la profesionalización este, por una parte, no puede leer todo lo que debería y, por otra, depende por completo de la satisfacción de las expectativas de su público y de la industria editorial, a la que debe seducir mediante reseñas entusiastas y blurbs y a través de la aceptación de sus estrategias comerciales para tener la impresión de que se sienta a la gran mesa –por cierto, completamente imaginaria– de la literatura y de la crítica.

Bajo condiciones como estas, no es del todo justo pedirle a la crítica literaria en español algo más que opiniones breves sobre rasgos superficiales de los textos que le generen adhesión o rechazo, consignadas apresuradamente, ad hominem –puesto que, como escribió Ezra Pound, «es fácil descubrir al mal crítico cuando empieza por hacer comentarios sobre el poeta en vez de comentar el poema»–, carentes de esa «tensión permanente» que Terry Eagleton consideró la esencia de la crítica, a la que esta no debería renunciar nunca si no desea perder toda legitimidad.

4 En un ensayo publicado por la revista Otra Parte en septiembre de 2019, el investigador argentino Leandro Donozo escribió que «la crítica tiene que ser más que informar y emitir juicios. Un texto puede ser, con todas las comillas y las salvedades del caso, una forma de obra, a medio camino entre el periodismo [...] y la literatura, pero con un peso propio, con algo que aportar en un sentido comparable al que una nueva [obra] puede ofrecer. Una crítica puede ser también una herramienta de construcción artística y social. Quizás, la crítica pueda ser una forma de producción, y la producción, una forma de crítica».

Tal vez parezcan expectativas muy elevadas, pero son necesarias para producir un tipo de crítica literaria en el que confluyan el texto y el archivo, el gusto personal y una mirada informada sobre la especificidad del texto y la forma en que este cumple o traiciona sus propósitos, literatura y mundo, la experiencia individual del lector y el carácter social de la producción y la circulación de literatura. La posibilidad de que los textos, al margen de su inevitable condición de mercancía, continúen produciendo verdad y sentido y que, así, la literatura siga siendo relevante para la discusión pública depende estrechamente de que la crítica literaria renuncie a los vicios que la convierten en «mala crítica» para producir, ella también, verdad y sentido.

Goodreads y las reseñas de los usuarios de Amazon son una anticipación del futuro que nos espera si la crítica no hace su trabajo, todas esas opiniones de compradores que han llegado a los textos por alguna razón y tienen juicios singularísimos que demuestran su profunda incomprensión de lo que han leído: en julio de 2017, por ejemplo, un comprador de la edición norteamericana de Matar a un ruiseñor admitía que no había leído el libro pero le daba solo una estrella de todas maneras porque no le gustaba cómo estaban guillotinadas las páginas de su ejemplar; en mayo de ese año alguien se limitaba a afirmar que «Atticus Finch es un racista chiflado y es momento de que lo bajemos de su pedestal»; un año antes, otro se quejaba de que había «demasiados personajes en las primeras páginas» y que no estaba claro quién era quién; para uno más, se trataba de «el libro más aburrido del mundo: léelo solo si no disfrutas de tu vida»; otro, por el contrario, y también sin ninguna fundamentación, decía: «Es un libro agradable, me gustó bastante».

Una crítica literaria que no avance sobre el gusto y la opinión no tiene ninguna razón para merecer más lectores que los de estas reseñas, o mejores, y carece de cualquier posibilidad de competir con quienes establecen reputaciones en los entornos digitales. Según la plataforma ShowMB, solo cinco «influencers de libros» (sic) se dividen un público en crecimiento que se aproxima a la literatura a través de estos prismas deformantes; sus presentaciones conforman programa: «Mis hobbies son la fotografía artística y la lectura. Juntos crean la combinación perfecta para conocer la magia de los libros», se presenta uno de ellos; otro dice: «Me gusta sumergirme en cientos de proyectos de diferentes tipos y terminar todos ellos con éxito». Hay más. Ninguno de ellos proviene de un crítico profesional o de alguien que haya realizado estudios literarios de cualquier tipo en cualquier grado, pero su interés en la literatura es notable en comparación con el de quienes compiten por el interés de su público. La «superestrella francesa de Instagram Maddy Burciaga» acaparó titulares en la prensa en enero de 2021 por recomendar libros falsos, por ejemplo, simples cajas de cartón con cubiertas de libros impresas en ellas, a los seguidores que quisieran «decorar su casa, pero no leer», y el incremento del teletrabajo y de las videollamadas a raíz de la pandemia hizo que Amazon lanzase al mercado un papel de pared que consistía en la fotografía de una biblioteca repleta de libros: las existencias se agotaron en pocas horas.

5 «Los escritores mueren dos veces, primero sus cuerpos, luego su obra, pero lo mismo producen libro tras libro, como pavos reales desplegando sus colas, una maravillosa llamarada de color que muy pronto es arrastrada por el polvo», escribió Leonard Michaels; para no confundir el polvo con alguna sustancia más nutritiva y para evitar la segunda muerte de los textos que conforman y dialogan con nuestra sociedad, es necesaria una crítica literaria que presuponga los prejuicios del lector y la facilidad con la que este es manipulado por una industria cultural cada vez más centrada en la producción de sentimentalidades fatuas y de fácil digestión y que trascienda a ambos; que trabaje contra la lectura mimética de la ficción, emanación de hábitos de lectura inculcados por la institución escolar, en el marco de la cual el escritor habla al lector «de lo que conoce» o, peor aún, «de lo que le pasó» reduciendo la literatura a mal periodismo; que establezca por fin una distinción clara y seminal entre «autor» y «narrador», entre el asunto de los libros y lo que estos significan también en términos de forma y como expresión de una cierta historia de las técnicas literarias; que no se limite a dar cuenta de intenciones, sino que las ponga a prueba y especule sobre qué dicen acerca de la idea de autor, sobre el negocio editorial, sobre la discusión pública en torno a los libros en tanto repositorios de formas posibles de vida, como proyectos utópicos de vidas y sociedades probables; que trabaje contra el abismo cada vez mayor que existe entre el juicio crítico y las opiniones de los consumidores del que ya hablaron en 2019 José Antonio Luna y Raúl Sánchez en un artículo para Eldiario.es en el que constataban que la popularidad entre los espectadores de ciertos filmes iba en proporción inversa a la valoración de los críticos cinematográficos y existía al margen de los criterios que estos utilizaban para abordar las obras fílmicas como el concepto de autor o los movimientos estéticos y políticos en cuyo marco esas obras habían sido producidas.

Se trata de una tarea inmensa, que requiere de una vitalidad y de una exigencia que tal vez la crítica literaria en español no esté en condiciones de ofrecer en este momento y que, sin embargo, resultan urgentes. Una etapa de Cuadernos Hispanoamericanos llega a su fin con la marcha de su séptimo director, Juan Malpartida, y estas reflexiones en torno a la crítica pretenden también recordar el propósito y el sentido de una publicación que algunos leíamos mucho antes de tener la oportunidad, y el placer, de escribir en ella. Una de las manifestaciones más visibles de la defección de la

crítica literaria en español está en la evidente falta de calidad de los libros más celebrados de la literatura hispanoamericana de los últimos años, lo que demuestra, una vez más, el hecho de que no puede haber buena literatura donde no hay una crítica literaria «buena». Lo que queda por hacer para salvar la crítica literaria en español de la instrumentalización por parte de la industria, de su desconocimiento por parte de muchos lectores y de la pobreza de los criterios con la que la ejercen algunos de sus miembros es, tal vez, enorme, pero consiste en un esfuerzo que los críticos deben (debemos) estar dispuestos a hacer, ya que, como escribió el joven crítico alemán Michael Hasin en 2015, «para escribir crítica se necesita fe, no en Dios, sino en la literatura. Los críticos tienen que creer que esta es buena no solo para ellos sino también para los demás. Tienen que ser fundamentalistas, tienen que hacer proselitismo». Y si es así, es mejor que comencemos cuanto antes.

This article is from: