3 minute read

2. Leyes integrales de lucha contra la violencia

Cuadro II.1 América Latina y el Caribe (23 países): planes y políticas nacionales contra la violencia por razón de género contra las mujeres

Antigua y Barbuda Plan Nacional de Acción Estratégica para Poner Fin a la Violencia contra las Mujeres y Niñas (2015-2018) Argentina Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2017-2019) Bahamas Plan estratégico para Abordar la Violencia por Razón de Género, 2015 Belice Plan Nacional de Acción contra la Violencia por Razón de Género: Plan Multisectorial para Prevenir y Responder a la Violencia por Razón de Género en Belice (2017-2020)

Bolivia (Estado Plurinacional de) Política Pública Integral para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas (2017)

Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guyana Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres (2014-2019) Plan Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencias (2012-2022) Política Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres de Todas las Edades (2017-2032) Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres (2015) Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2013) Plan Nacional de Acción Estratégica para Reducir la Violencia por Razón de Género (2013-2018) Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (PLANOVI) (2010-2028) Plan Nacional de Acción para la Implementación de las Leyes relativas a Delitos Sexuales y Violencia Doméstica (2013-2018)

Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Paraguay

Plan Nacional de Lucha contra las Violencias Ejercidas contra las Mujeres (2017-2027) Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer (2014-2022) Plan Nacional de Acción Estratégica para Eliminar la Violencia por Razón de Género en Jamaica (2017-2027) Plan Emergente para Garantizar la Integridad, la Seguridad y la Vida de las Mujeres y las Niñas en México (2019) Comisión Nacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, Niñez y Adolescencia y su Plan Nacional de Acción (2012) II Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres (2015-2020) Perú Plan Nacional contra la Violencia de Género (2016-2021) República Dominicana Plan Nacional contra la Violencia de Género (2017) Santa Lucía Plan Nacional y Asociación para Poner Fin a la Violencia por Razón de Género (2016) Uruguay Plan de Acción 2016-2019: Por una Vida Libre de Violencia de Género, con Mirada Generacional

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de informes nacionales sobre la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing a 25 años de su aprobación.

2. Leyes integrales de lucha contra la violencia

A 25 años de la Plataforma de Beijing, todos los países de América Latina y el Caribe cuentan con leyes de violencia contra la mujer y, en el último quinquenio, cuatro de ellos han aprobado leyes integrales de lucha contra la violencia (el Ecuador, el Paraguay, el Perú y el Uruguay). Por ende, 13 países latinoamericanos disponen de normativa que permite abordar de manera amplia las diversas manifestaciones de la violencia en los múltiples espacios en que esta se produce, además de posibilitar la elaboración de herramientas y de protocolos de actuación interinstitucionales para dar cumplimiento a las obligaciones y responsabilidades de los Estados.

En el período 2014-2019, cuatro países tipificaron el feminicidio (Ecuador (2014), Brasil (2015), Paraguay (2016) y Uruguay (2017)), y otros dos promovieron reformas a las leyes que ya sancionaban el asesinato de mujeres como homicidio agravado (la República Bolivariana de Venezuela (2014) y Colombia (2015)). Por ende, ya son 18 los países latinoamericanos que tipifican este delito y han puesto en marcha las reformas correspondientes a sus códigos penales.

En ese sentido, la Argentina y México han avanzado en la elaboración de normativas legales para la reparación de los daños sufridos por hijos e hijas de víctimas de feminicidio. En el caso de la Argentina, la Ley núm. 27.452, del Régimen de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley Brisa), permite la reparación económica de menores de 21 años que perdieron a su madre a causa de un feminicidio; y en el caso de México, el programa de atención dirigido a hijas e hijos de mujeres víctimas de feminicidio del gobierno de Jalisco, que busca implementar medidas de reparación para los huérfanos del feminicidio.

This article is from: