Análisis del diseño editorial en Ecuador

Page 1

Revistas Culturales de Quito

1945-2017
Doménica Cadena
ÍNDICE

Capítulo 1. Periodo de 1945-1960

1945 Revista Espejo

Letras del ecuador

En este periodo de tiempo, mundialmente estaba presente el Estilo contenporáneo, Mientras tanto el Ecuador se encontraba en una situacion económica estable.

En cuanto a diseño en este periodo de tiempo el Diseño Editorial no se reconocia aun como concepto, ademas de que el Diseño Gráfico era realizado por los imprenteros.

Capítulo 2. Periodo de

En este lapso de tiempo, las vanguardias vigentes eran el Estilo Contemporáneo , La Escuela Suiza y el Pop Art.

El Ecuador empieza con las crísis económicas, y no puede establecerse en tal aspecto. La identidad corporativa y la publicidad se desarrolla sin aun reconocer al Diseñador Gráfico, sin embargo el desarrollo tecnológico avanza en el país e inovan en la impresión, ofreciendo mejores opciones en calidad.

1960-1970 1961 Pucuna 1965 La bufanda del sol No.1 No.1

Capítulo 3.

En este período de tiempo el Pop Art termina, al igual que el Op Art, sin embargo el minimalismo esta vigente en estos años. El país, en esta periodo sale de su ultima crísis y empieza a mejorar su económia. En cuanto a diseño, la identidad corporativa sigue siendo adaptada y modificada en varias empresas, además el desarrollo de la impresión y tecnología sigue avanzando y ofreciendo mas opciones en cuanto a color. El diseño gráfico continua sin ser reconocido como una carrera.

Periodo de 1970-1980 1972 lA BUFANDA DEL SOL 1979 dINERS No.3-4 No.1

periódo de tiempo el Modernismo y el

New Wave, estaban presentes

vanguardias, e incluso el Memphis empieza

Ecuador económicamente se encuentra en una inestabilidad económica, sin lograr recuperarse. mejores opciones en calidad.

cuanto al aspecto del diseño en el Ecuador, la Asociación de Diseñadores en el Ecuador se inaugura en Quito en 1987.

Capítulo 4. Periodo de 1980-1990 1980 eSPEJO 1981 cABALLO vERDE dINERS eSQUINA 1986 dINERS oPUS 1987 pALABRA SUELTA 1988 pALABRA SUELTA 1989 dINERS No.2 No.1 No.6 No.1 No.52 No.1 No.1 No.5 No.87 En este
estilo California
como
en 1981. El
En

este lapso de tiempo, las vanguardias vigentes son Posmodernismo, California New Wave y el Desconstructivismo.

Ecuador uelve a estar estable económicamente, sin embargo a finales del 2000 vuelve a decar. A raiz de la inauguración de la Asociación de Diseñadores Gráficos en el Ecuador, empiezan las bienales en el país, tambien el inicio de varios estuidos, y el Diseño Gráfico como carrera empieza a despegar.

Capítulo

3. Periodo de 1990-2000 1990 lETRAS DEL eCUADOR 1992 letras del Ecuador 1993 Diners 1995 Letras del Ecuador 1997 Letras del Ecuador Mango 1999 diners No.52 No.1 No.1 No.5 No.87 No.181 No.0 No.200 En
El

Capítulo

5. Periodo de 2000-2017 2000 Letras del Ecuador 2001 La Caracola 2002 Letras del Ecuador el Búho Ciego 2003 Letras del Ecuador el Búho 2004 el Búho 2005 el Búho 2007 El Apuntador 2010 nuestro patrimonio 2013 Caza palabras Justicia para todos 25 watts 2014 25 watts 2015 Traversari 2016 Letras del Ecuador Diners No.182 No.1 No.184 no.1 No.185 No.4 No.8 No.31 No.8 No.1 No.0 No.1 no.3 No.1 No.205 No.410

En este lapso de tiempo, las vanguardias vigentes son Posmodernismo, California New Wave y el Desconstructivismo.

El Ecuadora inicios del 2000 empieza a recuperarse económicamente, sin embargo aún tiene una estabilidad, que asegure a sus ciudadanos tranquilidad.

En el 2007, después de grandes aportes al diseño gráfico, la ADG concluye sus funciones.

introducción

Este proyecto recopilará publicaciones editoriales realizadas en Quito desde 1950 hasta el 2017 a fin de visualizar la transformación y evolución del Diseño Editorial en la capital. Es relevante comprender que las revistas culturales por el carácter transgresor que tienen en cada uno de los elementos que comunican ya sea visual o textual, siempre suelen estar a la vanguardia del Diseño Gráfico; por lo cual es importante conocer cómo se han ido adaptando a las vanguardias, estilos y líneas estéticas, propios de la época, así cómo, también el lenguaje visual propuesto y el entender la transformación e importancia de la comunicación visual en las publicaciones anteriormente mencionadas. Es importante mencionar que el Diseño ha tenido varias etapas que con el tiempo se han ido transformando. En el siglo XX, desde 1945 hasta 1970, los círculos vanguardistas determinaron crear un nuevo lenguaje por lo tanto el reutilizar piezas del pasado estaba totalmente

prohibido, como ya lo habían planteado igualmente en las primeras vanguardias, desde 1905 hasta 1927. Con el paso del tiempo el posmodernismo abrió nuevamente la idea de aprovechar los elementos ya creados y poder aplicarlos en el presente. (Bhaskaran, El diseño en el tiempo, 2007)

Esta investigación será una guía de consulta e investigación, en la cual se puede observar e informar acerca de la cronología del Diseño Editorial en las revistas culturales de la ciudad de Quito, por medio de las líneas de tiempo establecidas, así como conocer más acerca de la transformación en la comunicación visual en la capital del Ecuador. Este análisis realizado da la apertura de poder reutilizar elementos o metodologías para comunicar y poder aplicarlas en el presente. Las vanguardias y estilos resaltados en esta indagación, también brindan más conciencia acerca de la modificación de la identidad y comunicación visual.

19 45 desde
19 60 hasta

rEVISTA eSPEJO

eL PERIÓDICO ES UNA HOJA DE PAPEL QUE PIENSA... y cuando

el periódico representa la garganta del pueblo y la voz de una Época, ese periodico es como una campana de papel sonoro;

se diria, que el grito de la Libertad vive impreso y se despierta y vibra en las manos del pueblo que lo lee

La Revista Espejo es una publicación cultural que empezó el 5 de enero de 1941, siendo el día del periodista. Esta revista en sus primeras palabras por parte de la dirección de esta, explica que el nombre es un homenaje a Eugenio de Santa Cruz y Espejo, ya que fue el primer periodista de la Colonia.

El número de revistas encontradas de esta, fue desde la No.1 de 1945 hasta su última que fue el No.18 en 1956.

En esta investigación se va a analizar desde su cuarto año con su publicación número 13 en Agosto de 1945. Es importante mencionar que la revista mantiene el mismo estilo gráfico desde su primera publicación.

No.12 Tema: Literatura Fecha: Agosto de 1945 Diseño & Diagramación No Aplica Formato: 20cm x 27,7cm No. de tipografías: Dos Nombres de tipografías: Garamond (1989) Futura (1927) Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

No.1

Tema:

Fecha:

de tipografías:

de

Biblioteca:

Literatura & Arte
Abril de 1945 Dirección Artística: Diógenes Paredes Formato: 29cm x 42cm No.
Tres Nombres
tipografías: Fournier MT (1940) Futura (1927) Bodoni (1910-1936)
Patrimonio & Cultura

Letras del Ecuador

En los dÍas malos no cabe

Letras es una revista cultural sobre literatura y arte publicada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana quincenalmente, la cual lanza su primer número, en el año de 1945 en la cual publican obras ecuatorianas de literatura y arte.

En la recopilación de Letras del Ecuador solamente se hallaron algunos de los números, de los cuales, se ha concluido que la revista ha tenido 10 rediseños en el periodo de 1945 hasta el 2005.

raparse la cabeza, echarse ceniza en el rostro y sentarse a llorar. Nuestro arte y nuestra cultura deberán elevar esa lucha del pueblo a las categorías de grandeza épica

desde

19 60
19 70 hasta

Nuestro planteamiento

es de ruptura porque creemos que solamente mediante ella se puede apartar y sepultar a la blanda literatura y al arte artificioso; dejando y dando paso robusto a la auténtica expresión poética que busca recuperar este mundo mostrándolo tal cual es; desnudo, trágico y ala vez alegre y esperanzado

Pucuna

Es una revista cultural, donde el grupo de escritores Tzántzicos, daban a conocer su trabajo. Publicaron 9 números en el periodo de 6 años.

Su nombre hace referencia al nombre que le dan los Shuar a la cerbatana que arrojaban, envenenados, para reducir cabezas.

Para la recopilación de esta revista se consiguió todas sus publicaciones, por la versión facsimilar que se realizó bajo el auspicio de la Consejo Nacional de Cultura en el año 2010.

Pucuna tiene 9 números, los cuales se hicieron desde 1962 hasta 1968.

No.1

Tema: Poesía, Ensayo, Crítica y Polémica

Fecha: 1962

Dirección Artística: No Aplica

Formato: 21cm x 14,5cm

No. de tipografías: 4 Nombres de tipografías: Trade Gothic (1948) Franklin Gothic (1902) Futura (192 7) Duchtype Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

Es una revista cultural que se centra en la historia y cultura de los pueblos iberoamericanos, pero no desde la herencia hispana, si no busca hacer énfasis en las tradiciones y costumbres de las culturas precolombinas, mismas que se han desvanecido en el tiempo y con la sociedad.

Se publica con la intención de empezar a plasmar una ‘’auténtica cultura’’ latinoamericana, contada a través del lenguaje y la literatura de escritores originarios.

Este folleto se difundió por primera vez en 1965, con una publicación anual, tras doce años consecutivos, la última se realizó en 1977.

La Bufanda del sol

En efecto: para

alcanzar un grado válido de universalidad es preciso ante todo haber explorado en los estratos más auténticos del ser

No.2

Tema: Literatura, Cine, teatro y Pintura

Fecha: Noviembre de 1965

Dirección Artística: No Aplica

Formato: No Aplica

No. de tipografías: Tres

Nombres de tipografías: Bookman Std ( Futura (1927)

Geometric Slab ( Alternate Gothic ( Ltc Italian Old Style ( Venus Urw

Biblioteca: Patrimonio & Cultura

desde

19 70
19 90 hasta

edición

2da

La Bufanda del sol

No.3-4

Tema: Literatura, Cine, teatro y Pintura

Fecha: Noviembre de 1972

Plan de armada y edición: Iván Egüez

No. de tipografías: Cinco

Nombres de tipografías: Plate Gothic ( Futura ( Clarendon ( Bookman Chelyen Old Style (

Biblioteca: Patrimonio & Cultura

1972

qUEREMOS LLENAR

UN VACIO CON UNA

PUBLICACIÓN QUE LES

PROPORCIONE LECTURA DE

REFLEXIÓN, INFORMACIÓN

VARIADA Y AMENA’

mUNDO dINERS

Diners es una revista integral, ya que abarca todos los temas de interés de la nación, es decir, política, arte, música, economía y demás temas culturales. Esta revista es auspiciada por la empresa Diners, misma que tiene como fin principal servir al país a través de publicaciones con información variada y reflexiva. Se publica por primera vez en 1979, a partir de entonces se publica mensualmente, hasta la actualidad.

No.1

Tema:

Política, economía, literatura, arte, música y deporte

Fecha: 1979 Diagramación: Eduardo Muñoz V.

Formato: 22,3cm x 20,3cm

No. de tipografías: Oho

Nombres de tipografías: Optima (1958)

Duchtipe ( Eurostyle ( Garamond Ligth ( Futura (1927)

Baby Theeth ( Alessando Botti (1952) Milton Glaser (

Biblioteca: Patrimonio & Cultura

19 80 desde
19 90 hasta
No.2 Tema: Literatura & Arte Fecha: Febrero de 1980 Arte: I.N.C.I.D.E. Formato: 21cm x 28cm No. de tipografías: Cuatro Nombres de tipografías: ITC Souvenir ( Jenson Pro ( Eurostyle ( Optima ( Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

Espejo

La revista espejo es una revista cultural de literatura, cultura y arte, publicada trimestralmente por la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE. Se cuentan 7 números de publicaciones, dentro del periodo de 1980 a 1983.

Del primer número no se encontró ninguna referencia y a partir del segundo se puede realizar el análisis. La publicación No.2 fue en Febrero de 1980, la No.3 fue en Agosto de 1980, la No.3 en Noviembre de 1981, la No.5 en Mayo de 1982, la No.6 en Agosto de 1982 y la No.7 den Abril de 1983. Las ediciones mencionadas son las únicas que se encontraron de esta revista en la biblioteca Aurelio Espinoza Polit.

Posición alentadora que permite vislumbrar un futuro inmediato en el que la cultura deje de ser la Cenicienta menospreciada y pase a ser preocupacion fundamental del estado, al mismo tiempo herramienta de superación

sI QUEREMOS SER

CONSECUENTES CON EL ROL PROTAGÓNICO QUE DEBEMOS JUGAR EN LA SEGUNDA INDEPENDENCIA DE NUESTRO CONTINENTE AFRO LATINOAMERICANO, DEBEMOS GENERAR PRÁCTICAS CULTURALES INSURGENTES

VINCULANDONOS A LOS FRENTES DE MASAS

Caballo vERDE

Es una revista que busca recuperar las raíces, es decir, exaltar lo nuestro y dejar a un lado los aspectos culturales, externos a nuestro país; con el fin de que haya un mayor desenvolvimiento propio en lo político, económico, social y cultural. Esta publicación es una iniciativa que surge de la nueva Subsecretaría de Cultura, sin embargo, solo tuvo una publicación que fue en el año de 1981.

No.1 Tema: Literatura Fecha: 1981 Dirección Artística: Washington Rodas No. de tipografías: Siete Nombres de tipografías: Book man ( Ravenna ( Helvética ( Columbia ( Souvenir ( Garamond ( Stymle (1931) Biblioteca: Patrimonio & Cultura

2da edición

diners

mUNDO
No.6 Fecha: 1981 Diseño y diagramacion; Omar Ospina García Formato: 21cm x 19,9cm No. de tipografías: Cinco Nombres de tipografías: Kabel Helvética Bauhaus Caslon Optima Truth FB Busorama Hawthorn Frankling Gothic Bookman Biblioteca: Patrimonio & Cultura 1981

La revista Esquina se publica por primera vez en enero de 1981, con la intención de difundir la cultura literaria, artística y científica en un solo compendio. Concluyen que existe una necesidad de publicar este tipo de artículos, en un solo documento, por la escases de información ya que en general las revistas brindan como comentario básico y no se le da tanto protagonismo y detalles.

Justifican el nombre ESQUINA, haciendo referencia al punto de coincidencia en el que el lector, el autor, el editor y el librero se van a encontrar. Menciona que para la difusión de esta revista se tomó muy en cuenta la calidad de impresión, al igual que el diseño también lo consideran parte esencial de la revista al igual que el contenido.

rEVISTA eSQUINA

No faltaron las veces en que nos preguntaron porque la revista se llamaria Esquina. y la respuesta siempre fue la misma. va a ser el punto de convergencia, de encuentro entre el lector, el autor, editor y librero

No.1 Tema: Cultura, Cine, Arte, Ciencia, Libros y Revistas Fecha: Enero de 1981 Diagramación y Fotomecánica: R.A. Publicidad Formato: 21,7cm x 20,3cm No. de tipografías: Cuatro Nombres de tipografías: Expressa Serial ( Prisma Pro ( Medina Gothic ( Secunda Round Outline ( Biblioteca: Patrimonio & Cultura

3ra

edición

mUNDO diners 1986

No.52

Fecha:

de

Nombres de tipografías:

Septiembre de 1986 Diseño Gráfico: AZUCA Formato: 21cm x 20cm No.
tipografías: Cinco
Futura (1927) Bookman ( Biblioteca: Patrimonio & Cultura
No.1 Tema: Música Fecha: Junio de 1986 Diseño: Jaime Calderón Formato: 15,4cm x 21,5cm No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Century Std Columbia Times Biblioteca: Patrimonio & Cultura

Opus

El aporte que el banco central ha proporcionado en los últimos años, sea la investigación musical, sea a la investigación musical, sea a la difusión y promoción de algunos valores nacionales y extranjeros, es ya prueba de su renovado interés por participar en el compromiso que significa fortalecer nuestra cultura y perservar sus raices mismas

Opus es una revista cultural de música auspiciada por la musicotéca del Banco Central del Ecuador, la cual es una revista que surge de la Gaceta Musical. Se la pública con la intención de reforzar la cultura musical, para que perduren las raíces de esta y así se comprenda mejor su mensaje.

En su primera carta editorial menciona; que en ese entonces la cultura audiovisual ya empieza a ser parte importante para la comunicación y propagación de su aviso, un dato significativo para esta investigación. Nos da a entender que lo visual y gráfico ya se empieza a considerar un nuevo lenguaje, innovador.

La recopilación de esta revista colaboró con 35 revistas desde 1986 hasta 1989 con una publicación mensual por tres años. Opus presenta en su edición 15, un libro el cual sale de su presentación tradicional, ya que hace una recolección de investigaciones y estudios musicales tratados ampliamente, y se proponen realizarlo una o dos veces al año.

Palabra Suelta

Palabra suelta no está hecha para imponer su criterio, sino para confrontar diferentes opiniones; aunque nos reservamos el derecho de defender, sin medias tintas, la mentira, cuando lo consideremos oportuno

La revista cultural Palabra Suelta, se imprime por primera vez en 1987, proponiendo un espacio para la publicación libre de temas como; literatura, la plástica, la música, el cine, ‘’arte culto’’, filosofía o ciencia. La revista propone la publicación de distintos artículos y diferentes opiniones, así no estén acuerdo con estos, y lo justifican con el nombre de su revista Palabra Suelta, por que no implanta sus ideales y pensamientos, ya que define a su revista con la apertura para debatir y escuchar diferentes opiniones.

No.1 Tema: Arte y Cultura Fecha: 1987 Diseño y Diagramación: Editorial El Conejo Formato: 21cm x 27,8cm No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Helvética Clarendon Times New Roman Biblioteca: Patrimonio & Cultura

Suelta

Palabra No.5 Fecha: 1988 Diseño y diagramacion; Elson Rezende Formato: 21cm x 27,8cm No. de tipografías: Cuatro Nombres de tipografías: Caslon Helvética Adroit Times Biblioteca: Patrimonio & Cultura
1988 2da edición

mUNDO diners

1989 No.87 Fecha: Agosto de1989 Diseño Gráfico: AZUCA Formato: 21cm x 20cm No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Bookman Special Forces Century Gothic Biblioteca: Patrimonio & Cultura 4Ta edición
19 90 desde
20 00 hasta

2da edición

Letras 1990

No.172

Fecha: Enero-Abril de 1990

Diseño y diagramacion: Luis Ochoa

Formato: 22cm x 31cm

No. de tipografías: Cinco

Nombres de tipografías: Clarendon Helvética Futura Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

3ra edición

Letras 1991·1992

No.176

Fecha: 1991 Y 1992

Diseño y diagramacion: Nina Comunicaciones

Formato: 21,5cm x 30,2cm

No. de tipografías: Cuatro

Nombres de tipografías: Freestile Script Bookman Ironwood Std Franklin Gothic Baskerville Garamond Brush Script

Zapf Chancery Revue Clarendon Biblioteca: Patrimonio & Cultura

edición

mUNDO diners 1993 No.87

Fecha: Octubre de 1993

Diseño: AZUCA- Maria del Carmen Lasso Formato: 21cm x 20cm

No. de tipografías: Tres

Nombres de tipografías: Centaur Machine Biblioteca: Patrimonio & Cultura

5Ta

4Ta edición

Letras 1995

No.180

Fecha: Diciembre de 1995

Diseño: Claudia Otero

Formato: 23,3cm x 33,4cm

No. de tipografías: Cuatro

Nombres de tipografías: Clarendon Bookman University Roman Caslon

Free Style Script Clarendon Zapf Chancery

Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

5Ta

edición

Letras 1998

No.181

Fecha: Enero de 1998

Diseño y Diagramación: Jimmy Herrera

Formato: 20,6cm x 28,5cm

No. de tipografías: Cuatro

Nombres de tipografías: Caslon Bodoni

Futura Courier

Free Style Script

Lubalin Jenson Bookman Optima

Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

Revista Mango

Buscamos en cada una de nuestras publicaciones, alejarnos de los prejuicios y estereotipos que rondan la palabra erotismo

Mango es una revista que se centra en analizar como el hombre vive su erotismo desde una perspectiva cultural. Tiene como fin discutir un tema que la mayoría de veces es controvertido y polémico, aun cuando es un aspecto que todos los seres humanos compartimos. Busca en cada publicación alejarse de los estereotipos y prejuicios que rondan a esta palabra, y profundizar así en sus misterios.

Mango se publicó por primera vez en 1987 y a partir de entonces –aproximadamente- se imprimió anualmente hasta 1997, dando como resultado doce números.

No.0

Tema: Fotografía y poesía

Fecha: 1997 Separación de color y Montaje Electrónico: Sepcolor No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Bodoni

Handcraft Bt Classica Normal Boletin Typewriter Optima Cochin Jenson Triplez Sans Biblioteca: Patrimonio & Cultura

5Ta

edición

mUNDO diners 1999

No.200

Fecha: Enero de 1999

Director de Arte: Juán Lorenzo Barragán

Formato: 20,5cm x 26,8cm

No. de tipografías: Tres

Nombres de tipografías: Beguiat Book Rotis Berkeley Old Style

Biblioteca: Patrimonio & Cultura

desde

20 00
20 17 hasta

6Ta

edición

Letras 2000

No.182

Fecha: Diciembre del 2000

Diseño e Ilustración: Alfredo Ruales - TRIBAL

Formato: 20,7cm x 28,8cm

No. de tipografías: Cuatro

Nombres de tipografías: Platelet

Helvética

Caslon

Bodoni

Jenson

Didot

Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

la Caracola

La sabiduría y la

belleza son siempre apreciadas vengan de donde vinieren. Las mujeres hemos sido educadas a través de la palabra mascuilina y apreciamos aquella que nos ilumina y nos abriga

Es una revista feminista que tiene como objetivo dar espacio y voz a las mujeres, mismas que se han visto relegadas de publicar sus textos por su posición en la sociedad. Recalca como las mujeres, a comparación de los hombres, son las que más posponen la divulgación de sus obras literarias, la cual se debe principalmente a una cultura patriarcal, de esto, nace la iniciativa de crear varias ediciones enfocadas en las mujeres y su historia. Caracola se publicaba trimestralmente, comenzando en el año 2001 e imprime su última edición por última vez en el 2006.

No.1

Tema: Espacio de creación para las mujeres

Fecha: Marzo 2001

Edición: Raquel Rodas Morales y Rómulo Moya - TRAMA

Formato: 21cm x 16,9cm

No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Futura (1927)

Typewriter Serial ( Garamond ( Core Sans ( Jenson Pro ( Helvética ( Optima (

Biblioteca: Patrimonio & Cultura

7MA edición

Letras 2002 No.184

Fecha: Agosto 2002 Diseño y Diagramación: Cadabra Taller de Diseño

Formato: 20,2cm x 29,5cm

No. de tipografías: Tres

Nombres de tipografías: Caslon Truth FB Caslon Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

No.1

Tema: Arte, Literatura, Debate, Reflexión, Crítica y Creación

Fecha: 9 de octubre del 2002

Diseño Gráfico: E. García - Producciones Omega Formato: 29cm x 42cm

No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Fournier MT (1940) Futura (1927) Bodoni (1910-1936)

Biblioteca: Patrimonio & Cultura

El búho ciego

La primera publicación de El Búho Ciego fue en el 2002, la cual se publica como revista-suplemento de el Diario Hoy, con la intención de circular contenido cultural como arte, literatura, debate y reflexión, En la segunda propuesta de diseño de esta revista cultural, comenta que dejaron de publicar desde el año 2000 como suplemento del Diario Hoy, para reaparecer en el 2003 con su cuarto número como revista independiente. En la carta del editor recalca que su ausencia se debía a que la economía del país y también por la falta de apoyo a su contenido, reclamando el interés que se da a temas básicos y comunes.

(...) pero el arte y la literatura, el debate y la reflexión, la crítica y la reflexión, no tienen un lugar adecuado, periódico y permanente, desde donde se pueda difundir. Por eso esta revista

Letras

2005 No.188 Fecha: Julio del 2005 Diseño: Cristiam Hervás Formato: 20,3cm x 29,7cm No. de tipografías: Cuatro Nombres de tipografías: Century School Book Bodoni Caslon Helvética Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit 8VA edición

El Búho

2003 No.4 Fecha: Mayo del 2003 Diseño Gráfico Revista El Búho Formato: 26,5cm x 31,4cm No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Verdana ITC Humana Georgia Nimbus Friend Star Luna Std Arial Std Typerwritter Serial Republic Poplar Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit 2DA edición

El Búho 2004 No.8

Fecha: Julio-Agosto-Septimbre del 2004

Diseño y Diagramación: Mantis Desing

Formato: 24,9cm x 31,8cm

No. de tipografías: Tres

Nombres de tipografías: Garamond Nimbus Times American Typewritter News Gothic Trajan Tahoma Plakettes Expanded Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

edición

2002
8VA

2DA edición

El Búho 2005 No.14

Fecha: Octubre-NoviembreDiciembre 2004

Diseño y Diagramación: Mantis Desing

Formato: 24,8cm x 30,9cm

No. de tipografías: Tres

Nombres de tipografías: Garamond Lemon Sans Saville Palatino Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

No.31

Tema: Cine

Fecha: Noviembre del 2007 Dirección Gráfico: Luis Herrera R. y Patric Hollestein Formato: 20,9cm x 29cm No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Jenson Augustin Helvética Core Sans FF Din Biblioteca: Patrimonio & Cultura

EL APUNTADOR

Es una revista cultural que se centra en la escena ecuatoriana, específicamente en el teatro y la danza. Esta publicación tiene como objetivo principal, hacer un análisis crítico y sistemático de las obras que se presentan, además de llevar un registro continuo de los eventos, actores, textos, para que no se pierdan en la memoria colectiva. Se empezó a publicar en el año 2004 y hasta la actualidad cuenta se sigue publicando, con 66 números.

eL TEATRO EXISTE ANTE TODO COMO UNA MEMORIA DE LO QUE VIVIMOS, DE LO QUE SENTIMOS, DE LA FORMA EN QUE EXISTIMOS

No.8 Tema: Emprendimientos Fecha: Febrero 2010 Diseño Gráfico: Vittese Identidad Visual Formato: 21cm x 27cm No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Gill Sans Verdana Pro Georgia Italic Arial Biblioteca: Patrimonio & Cultura

nUESTRO PATRIMONIO

Nuestro Patrimonio es una revista cultural publicada por el Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador, auspiciada por colaboraciones y aportes de los lectores. Tiene como fin ayudar a promover y a generar un acercamiento de la ciudadanía al tema patrimonial, publicada mensualmente.

PARA QUE NUNCA MÁS NUESTROS REFERENTES IDENTITARIOS ESTÉN EN RIESGO DE PERDERSE, ES NECESARIO CONTINUAR GENERANDO POLÍTICAS PÚBLICAS EFECTIVAS, QUE MAÁS ALLÁ DE VALORAR, COMPRENDER Y ENTENDER NUESTRA HERENCIA HISTÓRICA

No.1

Tema: Literatura & Arte

Fecha: Enero del 2013

Diseño: Tánia Dávila Formato: 21cm x

No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Geometric Slab Serif Lucida Bodoni Times Biblioteca: Patrimonio & Cultura

29,4cm

cAZA PALABRAS

cON ENORME ESPERANZA ABRIMOS ESTAS PÁGINAS

PARA QUE EN ELLAS FLUYA

Es una revista cultural que se centra en la escena ecuatoriana, específicamente en el teatro y la danza. Esta publicación tiene como objetivo principal, hacer un análisis crítico y sistemático de las obras que se presentan, además de llevar un registro continuo de los eventos, actores, textos, para que no se pierdan en la memoria colectiva. Se empezó a publicar en el año 2004 y hasta la actualidad cuenta se sigue publicando, con 66 números.

EL NUEVO PENSAMIENTO, LAS NUEVAS ESPECTATIVAS, LAS INALCANZABLES

MANIFESTACIONES DE LA LITERATURA Y EL ARTE QUE SE EXPRESAN EN ESTE TIEMPO DE TECNIFICACIÓN ACELERADA,

TIEMPOS DESGRACIADAMENTE MARCADOS POR LA FRIVOLIDAD

No.0

Tema:

Fecha:

Dialógo
Noviembre del 2013 Dirección Artística: Alejandra Zárate Formato: 21cm x 27,2cm No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Meta Serif Cambria Lemon Magnum Biblioteca: Patrimonio & Cultura

Justicia para todos

Nuestro Patrimonio es una revista cultural publicada por el Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador, auspiciada por colaboraciones y aportes de los lectores. Tiene como fin ayudar a promover y a generar un acercamiento de la ciudadanía al tema patrimonial, publicada mensualmente.

pARA QUE NUNCA MÁS NUESTROS REFERENTES IDENTITARIOS ESTÉN EN RIESGO DE PERDERSE, ES NECESARIO CONTINUAR GENERANDO POLÍTICAS PÚBLICAS EFECTIVAS, QUE MAÁS ALLÁ DE VALORAR, COMPRENDER Y ENTENDER NUESTRA HERENCIA HISTÓRICA

No.1 Tema: Cine Fecha: Mayo del 2013 Diseño: Tania Dávila Formato: 31cm x 23cm No. de tipografías: Tres Nombres de tipografías: Europa Grotesk Bodoni Palatino Biblioteca: Cinemateca de la Casa de la Cultura

25 watts

Es una revista cultural especializada en el cine contemporáneo e independiente del Ecuador, 25 Watts procede de la revista ‘’Cuadernos de Cinemateca’’, misma que fue publicada del año 1999 al 2000; ambas nacieron como iniciativas patrocinadas por la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Cabe señalar que 25 Watts es el nombre de una película uruguaya del 2001 (Pablo Estoll y Juan Pablo Rebella). Sin embargo, la película hace alusión al aburrimiento, mientras que esta publicación tiene como fin evitar el mismo y lograr que los jóvenes se interesen e involucren en el cine ecuatoriano. Este folleto tiene impresos 7 número, desde el año 2013 al 2015.

Nos interesa, principalmente, receptar todas las posibilidades

antiaburrimiento que los jóvenes puedan proponer para el debate y la reflexión

2da

edición

25 Watts 2014 No.3

Fecha: Mayo del 2014

Diseño y Diagramación: Rafael Castro

Formato: 20cm x 24,9cm

No. de tipografías: Tres

Nombres de tipografías: Helvética PF Diplomat Sans

Biblioteca: Cinemateca de la Casa de la Cultura

TraveRsari

PARA QUE NUNCA MÁS NUESTROS REFERENTES

IDENTITARIOS ESTÉN EN RIESGO DE PERDERSE, ES NECESARIO CONTINUAR GENERANDO POLÍTICAS

PÚBLICAS EFECTIVAS, QUE MAÁS ALLÁ DE VALORAR, COMPRENDER Y ENTENDER

NUESTRA HERENCIA HISTÓRICA

Es una revista cultural, enfocada en la música ecuatoriana, desde la investigación, es decir, el análisis que realizan varios musicólogos a obras, archivos sonoros, fonotecas y demás.

El nombre de la revista, esta inspirado en Pedro Traversari Salazar (18741956), quien fue un personaje esencial de la musicología ecuatoriana. Esta publicación es una iniciativa de la casa de la cultura ecuatoriana, la cual cuenta con cuatro números impresos del 2015 al 2017.

No.1

Tema:

Fecha:

de

Nombres de tipografías:

Investigación Sonora y Musicológica
Abril del 2015 Diseño: Tánia Dávila Formato: 21cm x 27,4cm No.
tipografías: Cinco
Trajan Pro Nimbus Sans Optima Bodoni Myriad Pro Biblioteca: Patrimonio & Cultura

9Na

edición

Letras 2016 No.205

Fecha: Abril del 2016 Diseño y Diagramación: Ernesto Proaño

Formato: 20,2cm x 29,5cm

No. de tipografías: Tres

Nombres de tipografías: Garamond Gill Sans Bebas Neus

Biblioteca: Aurelio Espinoza Pólit

6Ta

edición

mUNDO diners 2016 No.410

Fecha: Julio del 2016 Diseño: Lorena Zurita

Formato: 20,5cm x 26,8cm

No. de tipografías: Tres

Nombres de tipografías: Myriad Pro Univers Pro Minion Pro Caption Frutiguer Corpus Gothic

Biblioteca: Patrimonio & Cultura

Conclusiones

1.

Conclusión Revisas Culturales vs Vanguardias y Estilos Mundiales

En esta variable se determinaron dos aspectos a comparar, las revistas y las vanguardias, mediante las líneas de tiempo planteadas anteriormente. En esta conclusión se definirá si la hipótesis con la que se inició este proyecto de investigación es afirmativa o negativa. Consideremos ahora que la hipótesis establecida menciona que las revistas culturales de la ciudad de Quito, dentro del periodo de 1945 al 2017, se mantienen a la vanguardia en cuanto a los movimientos y estilos mundiales del Diseño.

Teniendo en cuenta que se analizó cada aspecto de la publicación con las características de cada vanguardia y estilo en cada uno de sus periodos, para observar

si aplicaban en las revistas culturales. Como resultado se obtuvo que ninguna de las revistas culturales de la ciudad de quito, dentro del periodo de 1945 hasta el 2017, aplican las vanguardias y estilos mundiales vigentes en cada año o rediseño de la revista.

Sin embargo se observo que, mediante los avances tecnológicos el número de referencias visuales que se observaba dentro del país provoca que las vanguardias se conozcan más, es por eso que algunas de las revistas culturales aplican, en algunos de sus aspectos, vanguardias anteriores.

Así, por ejemplo se puede observar en 1981 en la edición uno de la revista ESQUINA, en cuanto a la portada utiliza

imágenes con el estilo de edición fotográfica del Pop Art. En esta misma publicación se usa una tipografía que caracteriza el Art Deco (1920-1930), la cual es una vanguardia del primer movimiento. Simultáneamente en el mismo año la revista Diners publica su edición número 6, en la cual utiliza la misma tipografía que se relaciona con el Art Deco.

Como resultado de esta correlación entre variables, se determina que la hipótesis es negativa, ya que ninguna de estas aplicaba sus características. Se debe agregar que mediante los avances tecnológicos que se fueron dando en el país permitió que los diseñadores tengan referencias de los estilos y vanguardias mundiales, aparte de las personas que viajaban al exterior.

2.

Conclusión Revisas Culturales vs tipografía

Las tipografías son un aspecto importante en el diseño editorial, ya que también comunican visualmente. Es por eso que en esta conclusión se plantea esta variable para analizar. Se identificaron las tipografías usadas en cada edición de las revistas culturales de las cuales se contabilizaron por edición, para observar el promedio de fuentes usadas en las publicaciones año por año.

Se observa que en el periodo de 1945 hasta 1960, hay una variable de tipografías entre 2 y 6, como en el lapso de 1980 hasta 1990 el promedio de fuentes esta entre 2 y 9. También desde 1990 hasta el 2000 se concluye que usan de 2 a 11 y finalmente en los años desde el 2000 hasta el 2017 ocupan entre 2 y 12.

Claramente se puede observar que el número de tipografías varia y aumenta en cada periodo de tiempo, sin embargo la cantidad de fuentes no cumple un patrón, entre año y año, por el que se pueda determinar que mediante el tiempo transcurrido la variedad de estas incrementen.

Es por eso que se concluye que la cantidad de tipografías que se usen en cada revista es independiente de los avances tecnológicos y visuales, como el avance del diseño gráfico en la ciudad de Quito. Es por eso que se infiere, en cuanto a esta variable, que la aplicación de fuentes en las revistas es dependiente del concepto y propuesta del diseñador.

3.

Conclusión Revisas Culturales vs Impresión

En esta conclusión se compara dos variables consideradas como aspectos importantes en el diseño editorial, el color que se aplica en la impresión de las revistas culturales durante el tiempo establecido, de 1945 hasta el 2017. Hay que mencionar que esta variable depende mucho de los avances tecnológicos que vaya adquiriendo el país.

Los avances tecnológicos del país empezando de 1945, en cuanto a la impresión, es a una tinta, según el libro de Gisela Calderón. Es decir que no había variedad, ni opciones en cuanto a la selección de color. Se comprueba este dato con la revista Letras del Ecuador y la Revista Espejo, ya que la impresión de estas son en tinta negra a excepción de un detalle a color que ambas utilizan en la cubierta de su publicación.

En la década de los años 70, aumentan la cantidad de imprentas y la imprenta Mariscal adquiere una impresora a dos colores. Esto quiere decir que la calidad de impresión va a mejorar en las revistas culturales y que lo visual va adquiriendo importancia. Hay que tomar en cuenta que el valor de una impresión a blanco y negro va a ser menos costosa que una a full color. A partir de 1975 se puede concluir que la calidad de impresión va a depender del presupuesto de la revista.

Por ejemplo la revista Diners imprime su primer número publicado en Quito en 1979, la cual tiene todas sus imágenes y portada impresas a full color, a excepción del texto corrido, a lo

cual se concluye que por ser financiada por una empresa privada tenían fondos para ofrecer calidad gráfica desde su primera edición. Sin embargo en el caso de la Espejo, impresa en 1980, contiene una mezcla de imágenes en monótono, en tinta negra y unas pocas imágenes a full color. En este caso se deduce que el presupuesto para esta revista no era lo suficiente para imprimirla a full color, sin embargo hace uso de este recurso. Se pone como ejemplo a esta revista ya que se publico un año después de la revista Diners, la cual ya se imprime a color.

De acuerdo a los datos se deduce que desde 1997, con la revista Mango, empiezan a imprimir a color sus páginas internas. Si algunas de las revistas publicadas desde ese año en adelante, con las páginas internas a blanco y negro, es por cuestión de presupuesto y fondos.. Como resultado de estas observaciones, se infiere que las imprentas son parte esencial en el desarrollo del diseño, ya que apoya con la calidad de presentación lo cual es un elemento visual. También se observa que la impresión a color en las revistas empieza a ser un elemento esencial considerado en las revistas a partir de 1997, pero a partir del 2000 se observa como las revistas ya tienen como condición la impresión a full color. Finalmente se infiere como la variedad de color aplicado en las revistas a partir de 1997, ya es cuestión de presupuesto mas no de avances tecnológicos adquiridos en el país.

4.

Conclusión Revisas Culturales vs Formato

En esta variable se va analizar el formato, espacio determinado para la organización de insumos, para observar cuales son los mas usados en el periodo de tiempo establecido.

En el periodo de tiempo de 1945 hasta 1962, se observa que utilizan varios formatos, como el de la Revista Espejo que tiene un formato A5 al igual que la Pucuna, sin embargo se observa que la revista letras del ecuador comienza sus ediciones con un formato de referencia de un periódico, es el único dentro de este periodo que tiene estas medidas.

Desde 1965 hasta 1980 los formatos que utilizan son, el cuadrado y el vertical no mas grande de un A4. Se observa que la revista que inicia la propuesta, dentro de los datos adquiridos en esta investigación, es La

Bufanda del Sol en su edición 3-4 y la que inicia con el formato vertical es la Espejo. Se infiere que la revista Diners toma como referencia el formato de la Bufanda del sol y aplica lo mismo en sus ediciones. A pesar de esto el tamaño mas usado en este periodo de tiempo es el cuadrado.

Correspondiente de 1980 a 1990, se observa que los formatos que se utilizan son el A5, el A4 y el cuadrado. En este periodo de tiempo el más común es el A4. Lo mismo sucede desde 1990 hasta el 2000, sin embargo hay un formato que aparece con el Búho Ciego, que es cuadrado pero en A3.

Desde el 2000 hasta el 2016, donde se publica la ultima revista, se observa que los formatos ocupados en las revistas son el A4 en vertical, el A3 en vertical con rediseño

de El Búho, el formato de un periódico se vuelve a utilizar por Letras del Ecuador y el formato más pequeño de este periodo en un rectangular horizontal en A5 propuesto por la Caracola. Del mismo modo se observa que el formato más común es el A4 vertical.

Es importante mencionar que el número total de revistas en A4 son de 12, en formato de periódico 2, en formato cuadrado 3, en A3 4 y en el soporte rectangular horizontal 1. Para concluir, se infiere que en un promedio de 1945 hasta el 2017, el formato más utilizado es el A4 en vertical. Los demás formatos son las excepciones que se diferencias del formato común y por el que se caracteriza una revista.

5.

Conclusión Revisas Culturales vs Imágenes

En esta conclusión se analizaron el número de imágenes en cada una de las revistas investigadas. Se considera a este aspecto como variable ya que es un elemento visual que cumple actualmente un papel fundamental en las revistas, y que ya es considerado lenguaje visual.

Entre 1945 hasta 1980 el promedio de imágenes usadas en las revistas es de 10, como mínimo, hasta 48; así como desde 1980 hasta 1990 varían entre 14 y 73; también en los años de 1990 hasta el 2000 el número de fotografías son de 34 hasta 97; y finalmente en el periodo del 2000 hasta el 2016 hay un intervalo de 24 a 144.

Si bien se puede observar que entre periodos de tiempo existe un incremento en la cantidad imágenes de cada revista, sin embargo no se puede concluir que el número de fotografías depende del avance en cuanto al diseño, avances tecnológicos y mucho menos al presupuesto de la revista.

En un desglose más minucioso que se realizó año por año, no se observa un patrón regular en el que se pueda comprobar que a medida que pasa el tiempo el número de imágenes incrementa, es por esto que se concluye que es un aspecto independiente de la economía o desarrollo del diseño gráfico. Sin embargo es importante mencionar que en varias de las revistas analizadas se observó que la cantidad de imágenes a comparación de otras del mismo año o años siguientes, logran mayor comunicación visual por la manera en las que el diseñador las distribuya en cuanto a espacio y volumen.

6.

Conclusión Revisas Culturales vs Diseño Editorial

La siguiente conclusión determinará, mediante los datos extraídos de los análisis de las revistas, desde cuando se empieza a asignar a un diseñador para que realice la diagramación de estas publicaciones.

Según la información que se extrajo de los créditos de las revistas, se observa que desde 1979 en la revista Diners se da créditos al diseñador encargado de la diagramación de esta publicación. Sin embargo en 1945 la revista Letras del Ecuador menciona a una persona encargada de la dirección de arte.

Es importante recalcar que desde 1945, donde empieza el análisis de esta investigación, se observa que en la revista Letras del Ecuador y la Revista Espejo hay un orden y se deduce que también hacen uso de una retícula para la organización de elementos.

Mediante estas dos aclaraciones previas, del diseñador y el orden que existe en las revistas desde 1945, es importante aclarar que es muy distinto tener el concepto de orden al de saber diseño editorial. La diferencia entre estos dos conceptos es clara, ya que esta rama del diseño gráfico, además de siempre

tener presente el concepto de orden, también tiene como objetivo comunicar y transmitir a través de la imagen y el texto. El diagramador, además de solucionar la organización de los insumos en el espacio, propone composiciones y estilos mediante la combinación de imagen-texto que aparte de comunicar textualmente emitan un mensaje visual.

Estas dos variantes tienen que ser analizadas por el encargado del diseño, para ubicar cada elemento dentro de la retícula, establecida por la misma persona, la cual tiene que ser funcional para toda la información que se va a diagramar. Esto quiere decir que se requiere conocimientos previos para realizar el diseño editorial, ya que el diseñador debe establecer mediante los insumos propuestos, un orden, una jerarquía y una lectura visual. Finalmente se concluye que el concepto de orden en las publicaciones ya existe en 1945, pero el diseño editorial llega 34 años después, lo cual es un periodo de tiempo largo donde las personas encargadas de la diagramación fueron experimentando y observando referencias para lograr comprensión de la información impresa en las primeras revistas.

7.

Conclusión Revisas Culturales vs Economía del país

De 1945 a 1960 se publican dos revistas: Letras, auspiciada por el estado ecuatoriano y la Revista Espejo, por el Circulo de Prensa de Quito. En ese entonces el país se encontraba en una buena situación económica, esto fue un factor que influyó positivamente en la creación de la Casa de la Cultura, misma que un año después de su inauguración, publica una de sus primeras revistas, ‘’Letras del Ecuador’’. Por el contrario, la “Revista Espejo’’ fue patrocinada por una entidad privada, es decir, fue totalmente una iniciativa particular e independiente al estado; el órgano que facilitó las publicaciones fue ‘’El Círculo de Prensa de Quito’’, cabe destacar que es la primera revista cultural de la que se tiene registro.

Desde 1961 hasta 1979 se publican otras tres revistas: Pucuna, La Bufanda del Sol y

Diners. La revista Pucuna, es una revista independiente, la cual se empieza a imprimir en 1961, que fue un año marcado por la inestabilidad política y económica. En 1965 el país se encuentra adaptándose a un nuevo modelo político y económico, en el cual el estado paso a ser un agente activo de la economía y su desarrollo, en este período de tiempo se publica la revista Bufanda del Sol, publicación que en parte se financia por los auspiciantes o los anuncios publicitarios.

De 1980 hasta 1990 se publican tres revistas más: Esquina, Palabra Suelta y Opus. Al inicio de los años ochenta el país se encuentra en un decaimiento económico y un desequilibrio financiero, esta crisis provocó inflación y desempleo, en esta etapa se publica la revista Esquina, la cual fue posible gracias al auspicio de varias instituciones privadas. Opus

fue publicada en 1986, un año marcado por un clima que desfavorece la agricultura y su exportación, provocando así, mas inestabilidad económica al país. Por último, Palabra Suelta se publica en el año de 1987 por la Editorial el Conejo, para este año el país sigue sin superar la crisis económica y por el contrario, sigue decayendo de manera notable.

De 1997 hasta el 2000 se publican 2 revistas: Mango y Cuadernos de Cinemateca. La primera se publica en 1997 por PUBLIMANGO, en esta época el país se encuentra más estable económica y políticamente bajo la presidencia de Abdalá Bucaram. En 1999 se publica Cuadernos de Cinemateca bajo el auspicio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en este año hubo una nueva crisis financiera por lo que varios bancos privados del país cerraron.

Del 2000 hasta el 2010

se publican cuatro revistas: Caracola, El Búho Ciego, El Apuntador y Nuestro Patrimonio. En el 2001 se publica la revista Caracola, en este año el país empezaba a superar el cambio del sucre por el dólar, por lo que a pesar de las crisis sociales que se generaron, se evidenció una mayor estabilidad económica. En el 2002 se imprime El Búho Ciego, en una época en la que continua la adaptación al dólar y por ende, la recuperación económica. Dos años después, en el 2004, se difunde El Apuntador, una revista que se caracteriza por buscar auspiciantes interesados en la publicación del contenido, cabe señalar que en esta época el país empieza a desempeñarse mejor en los mercados de exportación, consecuentemente la economía del país mejora. Finalmente, en el 2008 se publica Nuestro Patrimonio,y

empieza a circular con el diario El Comercio, en este año el Ecuador vuelve a decaer económicamente, pero por factores externos al país, ya que fue una crisis a escala mundial.

Del 2010 hasta el 2017 se publican tres revistas: 25 Watts, Caza Palabras y Travesari, todas ellas auspiciadas por la Casa de la Cultura. En el 2013 se imprimen dos de ellas, 25 Watts y Caza Palabras, a comparación de años pasados, el país vive una economía relativamente estable. Por último, en el 2016 se difunde Traversari.

En base al análisis, referente al año de publicación de la revista y la economía, se observa que la mayoría de revistas culturales se publican de manera independiente a la situación financiera del país. En todos los periodos de tiempo podemos observar

que existe una cantidad semejante de emisión de nuevas revistas, es decir, no hay como atribuir a factores económicos la variación de las publicaciones de una época a otra, ya que no hay diferencias considerables. De las revistas que se analizaron, pocas siguen publicándose hasta la actualidad, algunas bajo el auspicio del estado como ‘’Letras del Ecuador’’ y otras por entidades privadas como la revista ‘’Diners’’.

Sin embargo se observa que las revistas culturales de la ciudad de Quito tienen periodos cortos de publicación, en base a la línea de tiempo expuesta en esta conclusión, se infiere que el comienzo de las revistas es muy independiente del estado económico del país, pero se observa que para mantener sus ediciones si dependen del estado para continuar con sus publicaciones.

Conclusión General

En base a las conclusiones parciales que se han analizado individualmente se ha obtenido información y deducciones que nos brindan datos para realizar esta inferencia general.

En cuanto a la variable de las vanguardias, si bien ya se mencionó, ninguna de las revistas culturales de este periodo de tiempo, aplican los estilos mundiales vigentes de cada año, sin embargo se obtuvo un dato, el cual indica que algunas vanguardias se aplican tiempo después. Se deduce que esto sucede como consecuencia de la tecnología, la cual brinda más referencias visuales, además de las que ya se obtuvieron anteriormente por productos que eran realizados con conocimientos en base a los viajes al exterior de ciertas personas, y también por experimentación propia de la persona encargada de la maquetación de los insumos para la revista.

Relacionando otros de los aspectos analizados en estas revistas como las imágenes y las tipografías, se dedujo que son variables muy independientes del desarrollo del diseño gráfico o de la tecnología, ya que se observó que no tienen un patrón definido donde se observe que año tras año incrementen las fotografías y las fuentes de texto, de hecho es muy variable y cambiante. Así qué se infirió que en cuanto al número de tipos de letra que se ocupen en las ediciones va a depender mucho de las decisiones del diseñador y sus aptitudes como tal. En cuanto a la imagen, se determinó que la cantidad de estas no es tan importante comparando la manera en la que se apliquen en el espacio dispuesto y la composición en la que se aplique. En definitiva esta característica continua siendo elección del diseñador y la forma en que quiera organizar y comunicar.

Finalmente la conclusión que se realiza con respecto a la economía y las revistas culturales, es que esta variable no tiene importancia en el lanzamiento de las ediciones, pero influye en el número de ediciones que imprima y el periodo de tiempo que vaya a durar.

Razones por las cuales se determina que el diseño editorial en una revista, es muy dependiente del diseñador, ya que de esta persona y sus aptitudes como diagramador, se emplea la selección de estilos para aplicar en los aspectos esenciales de las revistas. Aparte de la economía, en si las revistas y todos sus elementos, van a estar anclados al diseñador gráfico y sus propuestas.

Ahora bien, se puede concluir que la hipótesis de esta investigación no se cumplió, ya que ninguna de las revistas aplico las vanguardias y estilos mundiales en el mismo periodo de tiempo que estas estaban sucediendo. Pero se observa un retraso en la aplicación de estas, con lo cual se puede concluir que estas empiezan a ser tomadas en cuenta mediante avanza la tecnología y el tiempo.

Este proyecto de investigación tiene como ventaja que mediante la recopilación y análisis de las revistas culturales de la ciudad de Quito, se observó el proceso de las revistas y la comunicación visual aplicadas en estas. También atribuyó en el conocimiento de las revistas culturales y su ubicación, información esencial que sirve como guía de investigación, además de aportar gráficamente con los indistintos aspectos de esta publicación.

Como desventajas halladas en esta tesis, son las revistas que no se lograron conseguir, además de algunas de estas fueron analizadas mediante imágenes, mas no el insumo impreso. El tiempo también fue un factor que influye en esta investigación, ya que requiere mucho mas tiempo por la recopilación de anexos y el análisis minucioso que se realizo en cada una de las ediciones y rediseños de las revistas culturales.

Para esta investigación la mayor limitación que hubo, fue la ubicación y recopilación de las revistas, ya que muchas de estas no se lograron conseguir ya que en ninguna biblioteca tenían como referencia. También algunas de estas ediciones se adquirieron en imágenes las cuales no son muy claras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.