6 minute read

VIRREYES

V

VIRREYES

Advertisement

PLAZA MAYOR

La Plaza Mayor, circundada por los jirones Junín, La Unión, Huallaga y Carabaya, concentraba las principales instituciones del Reino del Perú incluyendo la corte del virrey. Este gobernaba el virreinato desde las “Casas Reales” de Lima, ubicadas en lo que hoy es Palacio de Gobierno. En esos tiempos, el virrey solo ocupaba la parte norte de dicho edificio, siendo que el resto concentraba otras instituciones del virreinato, tales como la Real Audiencia y el Tribunal Mayor de Cuentas. En efecto, el virrey como gobernador del Perú y principal autoridad en la ciudad debía lidiar con todas las instituciones de gobierno, civiles y religiosas que existían en la Lima de entonces, estas relaciones podían ser armoniosas tanto como difíciles y problemáticas. Quizá uno de los virreyes que más choques tuvo con las instituciones locales fue el Conde de Superunda, pues durante el proceso de reconstrucción después del terremoto de 1746, se enfrentó a la Iglesia por la reconstrucción de la catedral y a la aristocracia por la altura de sus casas.

CATEDRAL DE LIMA

El Real Patronato fue el poder sobre el cual la monarquía española construyó su sistema de gobierno. El derecho a patronato consistió en la prerrogativa real de presentación, ante el Papa, de los candidatos a ocupar cargos eclesiásticos (obispos y/o párrocos); a cambio, los monarcas españoles estaban obligados a proveer misioneros para evangelizar a los indígenas y edificar iglesias. En el Reino del Perú se edificaron muchas construcciones eclesiásticas. Una de las más importantes fue la Catedral de Lima, la cual fue edificada por las autoridades virreinales civiles. La catedral pasó por varios terremotos y por eso fue reconstruida y consolidada en muchas ocasiones, sin dejar su trazo original de finales del siglo XVI. El diseño de la Catedral posee influencia de la arquitectura virreinal limeña y la arquitectura de finales del siglo XIX. En la catedral, el Real Patronato, a través del virrey, promovía estas edificaciones.

IGLESIA DE LA MERCED

La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos fue fundada en 1218 en Barcelona, España. Cuando llegaron a la ciudad de Los Reyes en la tercera década del siglo XVI, la orden edificó una pequeña capilla, en la 6a cuadra del Jirón de la Unión con la primera cuadra del Jirón Antonio Miró Quesada, que fue la base para el gran convento que vemos hoy. A lo largo de su vida obtuvo tierras en las cuales construyeron conventos, haciendas y fincas que funcionaron para adoctrinar a los indígenas, y también sirvieron para ser un sustento económico a lo largo de su existencia. El virrey tenía injerencia en la toma de decisiones sobre las propiedades de la iglesia porque era el encargado de cuidar la propagación de la fe, y ello también significó que fuera el que determinara qué misiones evangelizadoras se podían realizar y con cuáles autoridades eclesiásticas, por lo que el poder virreinal tuvo siempre una estrecha relación con las órdenes religiosas.

CALLE MERCADERES

En la cuadra cuatro de Jirón de la Unión con la primera cuadra de Jr. Callao se ubicó el Tribunal del Consulado. La Institución fue autorizada por Real Cédula del 29 de diciembre de 1593, y tuvo la finalidad de encargarse de los juicios y litigios sobre transacciones comerciales y mercantiles. La institución representaba a los comerciantes peruanos, los cuales llegaron a tener enfrentamientos con comerciantes extranjeros, visitadores generales e inclusive virreyes, lo cual hace ver la capacidad de negociación y control que ejercían en la sociedad colonial. Además, su prestigio hizo que llegaran a tener funciones de banco y caja de ahorros en Lima y en América del Sur. La institución contribuyó a edificar obras públicas como un camino entre el Callao y Lima durante el virreinato de Bernardo O´Higgins (1796-1801). De otro lado, los comerciantes del tribunal que vivían en la calle Mercaderes adoquinaban su calle con lingotes de plata cuando entraba el nuevo virrey, como reflejo de la riqueza del reino y el poder alcanzado por los comerciantes de Lima.

CALLE DE LOS AFLIGIDOS

La actual cuadra uno del Jirón Cailloma fue conocida como la calle de los afligidos; si bien no se conoce con exactitud el porqué de este nombre, se señala que tuvo su origen en el sufrimiento de los afligidos vecinos que se refugiaron en esta calle luego del terremoto que destruyó Lima en 1746. Este fue el terremoto más fuerte que tuvo el virreinato peruano, y la calle de los Afligidos, como muchas otras, perdió parte de su presencia arquitectónica, histórica y artística. Fue el virrey José Antonio Manso de Velasco, el conde de Superunda (1745 a 1761), quien, con gran eficiencia y empeño, emprendió la reconstrucción de la ciudad después del desastre.

SANTA ROSA DE LOS PADRES

La iglesia, ubicada en la cuadra uno de la Avenida Tacna, está dedicada a Santa Rosa de Lima, quien nació en esta ciudad en 1586 y consagró su vida a la atención de niños y enfermos, extendiéndose la fama de su santidad. Después de su muerte en 1617, su proceso de beatificación y canonización fue casi inmediato (solamente 50 años) e impulsada por la corona y la autoridad virreinal. Así, en 1669 el virrey Conde de Lemos autorizó la existencia de la capilla de la Casa del Santuario; y en 1676 se aprobó la fundación de una casa religiosa en el propio Santuario de Santa Rosa. Existía una participación del virrey en estas edificaciones; además este impulsaba la fe mediante canonizaciones y obras pías durante el virreinato porque gobernaba en nombre del rey, y como tal cuidaba la propagación de la fe.

CALLE DEL ARCO

Cuando los virreyes entraban a la ciudad por primera vez lo hacían a través de un arco triunfal que era colocado en la calle del Arco. Estos tipos de arcos fueron construidos con listones de madera, cubiertos con lienzo blanco pintado, imitando el mármol. En 1589, a la llegada del virrey García Hurtado de Mendoza, segundo Marqués de Cañete, se construyó un arco sencillo, que mostraba en la parte principal el escudo del Rey con una inscripción que decía: “Feliz vida aumenta la majestad divina”. A los lados del arco se encontraban los escudos de la ciudad de Lima. Los pilares del arco estaban decorados con pinturas: por el lado derecho la figura de un anciano vestido como rey indígena, sentado a la sombra de un árbol que representaba el “Reino del Perú”; en el lado izquierdo estaba la pintura de una mujer joven con una balanza en la mano simbolizando la virtud de la justicia.

PLAZUELA DE MONSERRATE

Como parte del ritual de ingreso de la nueva autoridad, representante del monarca real, a la ciudad de los Reyes, los virreyes entraban desde el puerto del Callao por la Plazuela de Monserrate. Pernoctaban en el Convento de Monserrate y al día siguiente se dirigían al arco de Monserrate para presentar juramento y tras este se abrirían las puertas del arco. Esta entrada comprendía un gran desfile de autoridades y tenía como fin afirmar el poder virreinal sobre la ciudad. El convento fue edificado en un solar por los frailes benedictinos a finales del siglo XVI en la cuadra ocho de Jirón Callao. Cerca al convento se encuentra la Plazuela Monserrate que se formó a expensas de los terrenos que colindan con el llamado río Monserrate. La historia de la plazuela se remonta a la historia del barrio, allí residían los estratos medios y bajos de la sociedad colonial. La plazuela se ubica entre la calle Sancho de Rivera y Lagunas, el Jr. Tayacaja cuadra dos y el Jr. Callao cuadra nueve.

This article is from: