Caminos a la convivencia, cartilla virtual sobre DIH, DPI y DDHH

Page 1

jorge augusto lozano delgado Abogado, Especializado y Docente U. Externado de Colombia, Bogotá, COLOMBIA Especializado Derechos Fundamentales del Siglo XXI, UCLM, Toledo, ESPAÑA Magister en Jurisdicción Penal Internacional, UNIA, Huelva, ESPAÑA. Docente Derecho Penal Universidad de Ibagué, Ibagué, COLOMBIA

aratula Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado Ibagué, Colombia. 2012

1


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Programa de Derecho Universidad de Ibagué Julio de 2012 © Universidad de Ibagué, 2012 © Jorge Augusto Lozano Delgado, 2012

Caminos a la Convivencia, cartilla virtual sobre DIH, DPI y DDHH is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 3.0 Unported License.

http://laviolenciaenlapinturacolombiana.blogspot.com/2008/11/laviolencia-en-la-pintura-colombiana.html

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

2


Documento base

DESCRIPCIÓN TESIS http://dspace.unia.es/handle/1033 4/1795 VISUALIZACIÓN DE TESIS http://dspace.unia.es/bitstream/10 334/1795/1/0269_Lozano.pdf-


Ofrecimiento

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

4


P r e s e n t a c i ó n

C a r t i l l a

Presentación Esta Cartilla ha sido elaborada como parte de los compromisos académicos con la Universidad de Ibagué. Complementa virtualmente el trabajo de grado titulado: “Camino a la Convivencia”

que presenté para optar al título de Magister, en la II

Maestría en Jurisdicción Penal Internacional realizada en la Universidad Internacional de Andalucía en Huelva, España, en su etapa presencial por el año 2004. (http://dspace.unia.es/bitstream/10334/1795/1/0269_Lozano.pdf) Los senderos tomados corresponden a tres grandes recorridos que la humanidad aborda en el anhelo de una pacifica convivencia.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

5


P r e s e n t a c i ó n

C a m i n o s

Esos caminos son: 1. El

DERECHO

INTERNACIONAL

HUMANITARIO

que

se

va

consolidando y da lugar a tribunales ad-hoc para juzgar criminales de guerra. El más elocuente: el Tribunal de Nüremberg. 2. El DERECHO PENAL INTERNACIONAL que se consolida con la Corte Penal Internacional y se condensa en el Estatuto de Roma. 3. Los DERECHOS HUMANOS que contemplan un mínimo de convivencia y armonía y cuya infracción se sanciona por los Tribunales de Derechos Humanos, sita en cada uno de los

continentes.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

6


P r e s e n t a c i ó n

O b j e t i v o s

Establecer su evolución y sus diferencias, pero particularmente sus muchas coincidencias, es el objetivo principal de esta propuesta. Acaso las diferencias obedezcan a la óptica desde la cual se les observe. Pero es solo lo ya dicho: una cartilla, elemental, acaso didáctica. Mi reconocimiento a la Universidad por el permanente apoyo brindado. Espero sea útil. El Autor

Ibagué, Mayo de 2012 N.del E. Los créditos van insertos en Comentario. Las ilustraciones, salvo referencia en contrario, se bajaron de la página http://www.google.com.co Imágenes.

.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

7


El Autor

EL AUTOR . JORGE AUGUSTO LOZANO DELGADO, nacido en Bogotá (1941) Bachiller del Colegio Mayor de San Bartolomé, Bogotá (1961) Abogado Universidad Externado de Colombia, Bogotá (1966) Especializado en Investigación Criminal, Externado de Colombia, (1968) Especializado en Derechos Fundamentales en la perspectiva del Siglo XXI, Universidad Castilla La Mancha, Toledo, España (2011) Magister en Jurisdicción Penal Internacional, Universidad Internacional de Andalucía, Huelva, España (2004, titulación 2012). Se ha desempeñado como Juez Municipal, Juez de Circuito, Fiscal de Juzgados del Circuito, Superiores y Tribunal Superior de Bogotá y Contencioso Administrativo, Magistrado y Presidente de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, Magistrado auxiliar del Consejo Superior de la Judicatura Sala Disciplinaria y de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Profesor de pregrado y especialización en la U. Externado de Colombia y en la Universidad de Ibagué.

Miembro de la Comisión Redactora del Anteproyecto de Código Penal para El Salvador como Asesor Internacional de Checchi – USAID. (1992-1993). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

8


Contenido

CONTENIDO:

CAMINO UNO: CAMINO AL DIH: 1. Los primeros pasos del largo camino 2. Camino a la humanización 3. Camino a la reglamentación legal 4. DIH positivizado 5. Derecho de Ginebra y Derecho de La Haya 6. Camino a la represión 7. Nuestra América 8. Reflexiones

CAMINO DOS: CAMINO AL DPI: 1. Camino a la gran guerra 2. Periodo entreguerras 3. Camino a la II guerra 4. Camino al juzgamiento 5. Camino a Nüremberg 6. Camino al Tribunal de Tokio 7. Camino a otros tribunales ad-hoc 8. Camino a la Corte Penal Internacional

CAMINO 2 A: CAMINO AL ESTATUTO DE ROMA Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

9


Contenido y Anexos

CAMINO TRES: CAMINO A LOS DDHH: 1. Concepto 2. Clasificaciones 3. Violaciones 4. DIH y DIDH

CAMINO TRES A: CAMINO A LOS TRIBUNALES DE DDHH: Europa. América. África. Asia. Oceanía

ANEXOS: Anexo 01. Historia de una idea (#34) Anexo 02. Mapa II guerra (#191) Anexo 03. El holocausto (#194) Anexo 04. Hiroshima y Nagasaki (#195) Anexo 05. Irena Sendler (#206) Anexo 06. Derechos humanos (#391) Anexo 07. África negra (#414) Anexo 08. Los hijos del sol (#416) Anexo 09. Las mujeres que nunca sonríen. (#421)

(Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

10


Caminos a la Convivencia

1

Caminos a la convivencia Tribunales de DDHH

3

Camino al DIH

Tribunal de Roma

Camino a los DDHH Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

Tribunales ad-hoc

2 Camino al DPI 11


Camino al DIH

Caminos a la convivencia 1. Camino al DIH Las ilustraciones, salvo referencia en contrario, se bajaron de http://www.google.com.co Imágenes

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

12


1. Los Primeros Pasos del Largo Camino

Los primeros pasos del largo camino

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

13


Una constante La “guerra”, siempre presente en la historia del hombre. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

http://www.taringa.net/posts/info/1798578/D iez-Mitos-de-la-historia-del-tiroteo.html

14


Precedente año 209 a. C. ESCIPIÓN EL AFRICANO, al tomar Cartago Nova (año 209 antes de Cristo) ordenó, conforme a la costumbre romana, matar al enemigo, o a todo aquel que se negara a jurarle lealtad. Ni los animales se salvaron.

http://www.google.com.co/imgres?q=escipion+el +africano&hl=es&biw=930&bih=453&gbv=2&tbm =isch&tbnid=ds_hAXLhvTFZHM:&imgrefurl=http: //conquem

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

15


Precedente en Nueva Zelanda Los maoríes, tribu de Nueva Zelanda (años 800-1300 d. Cristo) perseguían sin reposo al rival, quien era rematado por quienes venían atrás. El plan de guerra, era devorar al enemigo y conservar su cabeza como trofeo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

16


Normas incipientes Surgen acuerdos que sujetan a los contrincantes a ciertas leyes y costumbres.  No escritos,  basados en costumbres humanitarias  y prácticas derivadas de imperativos morales, religiosos, políticos, militares y hasta económicos. http://www.taringa.net/posts/info/1798578/Di ez-Mitos-de-la-historia-del-tiroteo.html

NACEN NORMAS DE LA “GUERRA” MISMA Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

17


Si bis pacem para bellum si quieres la paz prepárate para la guerra

Se fueron adoptando principios de necesidad, humanidad, lealtad y respeto mutuo; tratados bilaterales y reglamentos válidos para un conflicto determinado; limitados en el tiempo y en el espacio; y variables.

http://www.taringa.net/posts/info/1798578/DiezMitos-de-la-historia-del-tiroteo.html

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

18


2. Camino a la Humanización

Camino a la humanización Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

19


1291: Las Cruzadas Los Caballeros de la Orden de San Juan (“Los Hospitalarios ) atendían heridos en los monasterios NO en el campo de Batalla. Población civil, víctimas y prisioneros carecían de derechos.

http://www.google.com.co/imgres?q=caballeros+de+la+ord en+de+san+juan&start=88&um=1&hl=es&sa=N&biw=930& bih=453&tbm=isch&tbnid=bXWhjoJNcLE_BM:&imgrefurl=h ttp://www.taringa.net/

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

20


1536: Francisco de Vitoria Fray Francisco de Vitoria en De iure belli y De iure indis, cuestiona si la guerra entre españoles y aborígenes es justa. Con él nació el Derecho de Gentes y el Derecho Internacional. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

21


Ius Gentium

La Teoría del ius gentium se atribuye al Padre Vitoria.

Extrapoló sus ideas de un poder soberano legítimo sobre la sociedad al ámbito internacional.

Delimita los poderes eclesiástico y civil.

Concluye que las relaciones deben regirse por unas normas justas y respetuosas con los derechos de todos.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

22


Pregonó que el bien común del orbe es de categoría superior al bien de cada estado.

Por ello las relaciones entre estados debían pasar de estar justificadas por la fuerza a estar justificadas por el derecho y la justicia. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

23


Hans Kelsen … define esta Rama no sólo como reguladora de las relaciones de los Estados entre sí, sino también como la reguladora de las relaciones de los individuos que conforman al Estado con otros. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

24


1700-1800: Humanitarismo En el Siglo de las Luces (XVIII) aparecieron los caballeros y su concepto de Honor en la Batalla. Rousseau, Vattel, von Martens, fueron algunos de sus precursores. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

25


Jean-Jacques Rousseau “… hay derecho para matar (a los enemigos) en tanto que tienen las armas en la mano, pero luego que las dejan y se rinden NO son enemigos ni instrumentos del enemigo, y como vuelven a entrar en la simple clase de hombres, ya NO se tiene derecho sobre su vida” Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

26


Jorge Federico von Martens 1756 - 1821

La denominada Cláusula de Martens`, pregona que para los eventos que el DIH no tenga previstos, se utiliza el principio de humanidad basado en: “… las personas civiles y los combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los principios del derecho de gentes derivados de:  los usos establecidos,  los principios de humanidad y  los dictados de la conciencia pública” Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

27


Cláusula de Martens

La “cláusula de Martens”, confirma la vigencia de un derecho internacional consuetudinario. Fue incluida en las Convenciones de Paz de La Haya de los años 1899 y 1907, así como también en el Derecho de Ginebra. Y a ella alude la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (artículos 43 y 53). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

28


Reciprocidad Hasta mediados del siglo XIX, los acuerdos concertados eran ocasionales y obligaban únicamente a las partes contratantes, según fórmulas de estricta reciprocidad Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

29


3. Camino a la Reglamentación Legal

Camino a la reglamentación legal

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

30


1859: Derecho Positivo Batalla de Solferino, Lombardía, ITALIA 24 junio 1859 Tropas vencedoras: franco-piamontesas Tropas derrotadas: austriacas Mas de 38.000 víctimas de ambos bandos

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

31


Henry Dunant

El comerciante HENRY DUNANT presenció el final de esa batalla. En un valle desolado miles de soldados desatendidos, heridos, moribundos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

32


Un Recuerdo de Solferino

Dunant actuó y concienció a los aldeanos de la zona para que ayudaran a todo hombre necesitado sin importar rango ni nacionalidad. 1862. Publica “UN RECUERDO DE SOLFERINO” El impacto del libro y de los acontecimientos sustenta la creación de la CRUZ ROJA INTERNACIONAL. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

33


Anexo 01: Historia de una Idea Anexo 01

Click

Tomado de Historia de una Idea - YouTube www.youtube.com/watch?v=uaoMv2TYnKI4 Nov 2007 - 8 min - Subido por koskogilbit Dibujos animados sobre la creación de la Cruz Roja

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

34


CICR

Cuatro ginebrinos: Moynier, el General Guillaume-Henry Dufour, y los médicos Appia y Maunoir, se unen a Dunant para conformar el «Comité internacional de socorro a los heridos», el futuro “Comité Internacional de la Cruz Roja” CICR Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

35


Cruz Roja Internacional Movimiento humanitario mundial, colaborador de estados y pueblos en su labor humanitaria.

FUNDADOR: Henry Dunant, 17-02 -1863, en GINEBRA (Suiza). MIEMBRO (Observador) de la ONU Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

36


Emblemas

El símbolo tradicional se adoptó en 1864 como homenaje a Suiza invirtiendo los colores de su bandera

Como la cruz está asociada al cristianismo los países islámicos la sustituyeron por la media luna roja. Luego se adoptó el Cristal Rojo (Protocolo III, 2005).

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

37


El Cristal Rojo

Protocolo Adicional III: El CRISTAL ROJO, “exento de toda connotación religiosa, política o de cualquier otra índole …. ofrecerá una solución global y duradera a la cuestión del emblema“. Se asocia al intelecto y a la suma de contrarios: es materia pero deja pasar la luz. Una connotación mística religiosa: la Virgen es el cristal y Jesús la luz que nace al cruzarlo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

38


Otros Emblemas Hay otras formas emblemáticas a nivel local o regional.

La versión israelí se llama: Maguen David Adom, “ESCUDO DE DAVID ROJO”. Es el símbolo que desea utilizar el estado de Israel para figurar como miembro de pleno derecho en este organismo humanitario internacional 

(Martes 20 de junio del 2006 EL UNIVERSO GUAYAQUIL)

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

39


4. DIH Positivizado

DIH positivizado Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

40


Nace el DIH

1864: nacimiento del DIH cuando en la

Conferencia Diplomática en Suiza se firma el

Convenio de Ginebra, para el

mejoramiento de la suerte de los militares heridos de los ejércitos en campaña. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

41


DIH Rama del derecho positivo internacional cuyo propósito es:  Limitar los medios y métodos de hacer la guerra y  proteger a las víctimas de conflictos armados Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

42


Fuentes El DIH tiene sus orígenes en dos fuentes principales: el derecho de Ginebra y el derecho de La Haya.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

43


5. Ginebra y La Haya

Derecho de Ginebra y Derecho de La Haya

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

44


Ginebra

Ginebra y La Haya: Fines

protege a las víctimas de la guerra.

La Haya

regula la conducción de hostilidades. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

45


Derecho de Ginebra Tratados internacionales que contienen normas destinadas: a limitar la barbarie de la guerra, y a proteger a las personas que no participan en las hostilidades y a los que ya no pueden seguir participando en los combates. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

46


Ginebra I (1864, 1906, 1929, 1949)

protege,

durante la guerra, heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

47


Características i. Sentó las bases del DIH contemporáneo. ii. norma universal, permanente y escrita. iii. aplicable en todo tiempo y circunstancias. iv. obliga a prestar asistencia sin discriminación. v. consagra el respeto e identificación del personal y del material sanitario. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

48


protege, durante la guerra, heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

(1907,

1949)

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

49


(1929, 1949) protege a los prisioneros de guerra. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

50


(1949), protege a las personas civiles, incluso en los territorios ocupados. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

51


Artículo 3 Común Ahora la mayoría de los conflictos armados son de carácter no internacional. Se enfrentan las fuerzas armadas de un Gobierno y grupos armados organizados no estatales, o bien los miembros de estos últimos. El DIH provee el marco normativo para regular el comportamiento de las partes en tales conflictos: En 1949 se adoptó el artículo 3 común a los cuatro CG. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

52


Vincul ados

Esta normativa vincula a todas las partes en los conflictos armados no internacionales, incluidos los grupos armados organizados no estatales. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

53


Conflicto armado No lo define, pero se han podido establecer algunos criterios:  Las partes deben ser identificables. Deben poseer una organización y una estructura mínimas, además de una cadena de mando.

 El conflicto debe presentar un nivel mínimo de intensidad. Las partes recurren habitualmente a sus fuerzas armadas o a medios militares. Y debe considerarse su duración. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

54


Inaplicables No es aplicable en situaciones de disturbios y tensiones interiores, tales como los motines y los actos esporádicos y aislados de violencia. Sus disposiciones complementan el DI consuetudinario y constituyen las normas mínimas de las que no deben alejarse las partes en cualquier tipo de conflicto

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

55


Mini Convenio

Es un mini convenio dentro de los Convenios, aplicable a los conflictos que no sean de carácter internacional Ordena que se debe tratar con humanidad a todas las personas que no participen en las hostilidades

http://www.un.org/spanish/events/humanrights/ udhr60/exhibit.shtml

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

56


Conflicto No Internacional

En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional se tendrá la obligación de aplicar, como mínimo, sus disposiciones. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

57


Prohibiciones … prohíbe:  los atentados contra la vida y la integridad

corporal; la toma de rehenes; los atentados contra la dignidad personal; las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio. Exige lo sean ante tribunal legítimo, con las garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

58


No Partícipes Quien no participe en las hostilidades, será tratado con humanidad, sin distinción alguna. Igual trato se dará a los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y a las personas puestas fuera de combate por rendición, enfermedad, herida, detención o por otra causa. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

59


Heridos y Enfermos

Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. No surte efectos sobre el estatuto jurídico de las partes en conflicto. Su objetivo es solo humanitario. http://www.un.org/spanish/events/humanrigh ts/udhr60/exhibit.shtml

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

60


Oferta de Servicios

Un organismo humanitario imparcial, tal como el CICR, podrá ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.

Las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor la totalidad o parte de esta normativa. http://www.un.org/spanish/events /humanrights/udhr60/exhibit.shtm l

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

61


Protocolos adicionales 1977. El aumento de conflictos armados no internacionales y guerras de liberación nacional, obligó la aprobación de 2 Protocolos adicionales. 2005. Se aprobó un tercer Protocolo adicional, que establece el cristal rojo como emblema. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

62


Protocolos Adicionales

PROTOCOLO ADICIONAL I 1977: REGULA CONFLICTOS INTERNACIONALES

PROTOCOLO ADICIONAL II 1977: REGULA CONFLICTOS NO INTERNACIONALES

PROTOCOLO ADICIONAL III 2005: Adopta como emblema el cristal rojo Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

63


Los Estados Parte

21-X-1950. Los CG entran en vigor con 74 Estados. Hoy son más de 190, lo que les reconoce universalidad. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

64


Derecho de La Haya La Haya, contiene disposiciones que regulan la conducción de las hostilidades,

en tanto que Ginebra es una normativa destinada a proteger a las víctimas de la guerra.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

65


Derecho de la Guerra

Las Conferencias de Paz en La Haya de 1899 y 1907, tienden a codificar el Derecho de la Guerra clásico. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

66


Convenios de la Haya

Palacio de La Paz, La Haya

Los Convenios de La Haya/1899 y 1907 siguen siendo fundamento del derecho de la conducción de las hostilidades, por ello se les reconoce como el Derecho de La Haya. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

67


Objetivos Ginebra protege  La Haya protege a personas los combatientes y a convertidas en los no combatientes, víctimas de la restringiendo los guerra. métodos y los medios de combate.

Varían los La Haya se aplica métodos para antes que prestar esa Ginebra. Es protección. eminentemente preventivo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

68


Punto de encuentro Convergen cuando la aprobación de los Protocolos adicionales en 1977.

Se acordaron normas relativas a la protección de las víctimas de la guerra, y TAMBIÉN las que rigen la conducción de las hostilidades.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

69


Principios Los principios son los mismos y fueron determinados en los considerandos de la Declaración de San Petersburgo (1868) y en el Convenio de La Haya (1907), sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

70


San Petersburgo Iniciativa del zar de Rusia Alejandro II, pues se habían elaborado balas huecas llenas de material inflamable y balas explosivas. El Zar propuso prohibir su empleo, pero exigió reciprocidad de otros monarcas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

71


Declaración 1868.

El Gabinete Imperial aprobó la Declaración de San Petersburgo y sentó las bases o principios fundamentales del derecho relativo a la conducción de las hostilidades.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

72


6. Camino a la Represión

Camino a la represión Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

73


Nueva visión Tras la I y II guerras mundiales, resurgió en la humanidad la exigencia del castigo a los responsables de crímenes atroces que a la vez violan el DIH. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

74


Limites y castigo Por ello también es DIH asumir conciencia que la violencia debe tener límites establecidos por el derecho y que los responsables deben ser castigados, a fin de disuadir a quienes pretendan repetir amargas experiencias. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

75


Principios básicos

1. DISTINCIÓN, entre quienes participan directamente y quienes no. Y entre bienes civiles y objetivos militares

2. LIMITACIÓN, no hay derecho ilimitado para elegir métodos y medios de combate.

3. TRATO HUMANO toda ,

persona será tratada con humanidad, respetada y protegida.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

76


Las disposiciones sobre la represión de los crímenes de guerra englobaron en una misma definición: 1. la violación de normas del

derecho de Ginebra y 2. la violación de normas del derecho de La Haya (referidas a la conducción de las hostilidades). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

77


Se elaboró el concepto de crímenes de guerra a través de la jurisdicción internacional. http://www.taringa.net/posts/info/1798578/Diez-Mitos-de-la-historiadel-tiroteo.html

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

78


Interacción Una primera aproximación dirá que el crimen de guerra es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del DIH, cometidas en un conflicto armado y por la violación al DI. Hay una interacción entre tres disciplinas: el DIDH, el DIH y el DPI Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

79


Infracciones Graves

 Lo que la doctrina del DP Internacional denomina crímenes de guerra son verdaderas infracciones graves del DIH.

 Son las atrocidades cometidas en el marco de contiendas bélicas las que dan lugar a la demanda de represión penal de tales conductas que han sido cometidas en el contexto de un conflicto armado, bien sea interno o internacional, según sea el caso.

 Si no existe conflicto armado

no podrá

configurarse un crimen de guerra. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

80


Concepto El crimen de guerra supone la violación dentro de un conflicto armado, de las protecciones legales y las costumbres de la guerra que se reputen graves y contravienen el DIH y a su vez el DI.

Su alcance es de la esencia del DI, integrado entre otros instrumentos por el Derecho de Ginebra. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

81


Delicta iuris gentium Los delicta iuris gentium son el primer fundamento de la responsabilidad internacional. En ellos la responsabilidad internacional individual, encuentra su origen. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

Para esta siguientes: DELITOS DE DERECHO INTERNACIONAL de la Doctora CASILDA RUEDA FERNÁNDEZ http://www.google.com.co/imgres?q=derecho+int ernacional+casilda+fernandez&hl=es&gbv=2&bi w=930&bih=453&tbm=isch&tbnid=o8rWv2vGBfsLM:&imgrefurl=http://www.tirant.com/l ibreria/detalle%3Farticulo%3D9788476768990& docid=A3CHAr_Uo22ZyM&itg=1&imgurl=http://w ww.tirant.com/low/9788476768990.jpg&w=92&h =128&ei=XNfJT4WKFefj0QG60ZGTAQ&zoom= 1&iact=hc&vpx=262&vpy=194&dur=5760&hovh= 102&hovw=73&tx=76&ty=42&sig=10381392636 7507201534&page=1&tbnh=102&tbnw=73&start =0&ndsp=12&ved=1t:429,r:1,s:0,i:67

82


Crimen Internacional

Estos delitos contra el derecho de gentes se caracterizan por su naturaleza de infracciones de distintos ordenamientos internos con transcendencia en el ámbito internacional…. delincuencia común por su génesis aunque internacional por sus efectos y por la naturaleza del bien protegido (Quintano Ripolles).

El Instituto de D. Internacional los califica como delitos de Derecho común, pero a la vez “actos que constituyen una infracción contra intereses generales protegidos por el DI”. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

83


Delito de D. Internacional El DI vive significativa evolución desde la II guerra, verificable en un triple plano: 1. La distinción en el DI de una categoría especial calificada como imperativa o de ius cogens. 2. El principio de que el individuo-órgano debe ser considerado penalmente punible si viola obligaciones internacionales, conforme al D. Penal interno. 3. La Carta ONU atribuye consecuencias a la violación de obligaciones internacionales. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

84


Delito Internacional

La nueva y polémica expresión DELITO DE DERECHO INTERNACIONAL, se configura como sustitutiva del clásico DELICTUM IURIS GENTIUM. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

85


Diccionario de DI

http://www.google.com.co/imgres?start=12&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih =677&tbm=isch&tbnid=WQV8yGKvdB8yfM:&imgrefurl=http://www.dipublico.co m.ar/%3Fpaged%3D27&docid=W6cbkHi_TeN0aM&itg=1&imgurl

Sobre la base de los estatutos y de las sentencias de los Tribunales Militares de Nüremberg y de Tokio y de la ONU 1950, las violaciones siguientes de las leyes y costumbres de la guerra son particularmente consideradas como crímenes de guerra: http://es.scribd.com/doc/1834262/Diccionario-Derecho-Internacional

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

86


Crímenes de Guerra

a) el asesinato, los malos tratos o la deportación para obligar a realizar trabajos forzados a la población civil de los territorios ocupados b) el asesinato o los maltratos de los prisioneros de guerra o de los náufragos: c) la toma y ejecución de rehenes d) el pillaje de bienes públicos o privados; e) la destrucción sin motivo de ciudades y de pueblos f) la devastación que no se justifique por la necesidad militar

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

87


Para Nüremberg El DICCIONARIO DE ACCIÒN HUMANITARIA expresa: El Estatuto de Nüremberg definió los crímenes de guerra como una “violación de los usos y costumbres de la guerra”, que podía consistir en asesinatos, malos tratos, deportación y trabajos forzados a civiles y prisioneros, ejecución de rehenes y destrucciones no debidas a razones militares. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

Joana Abisketa en Diccionario de Acción Humanitaria http/www.dicc.hegoa.ehu.es/ consultado Marzo 23/2012

88


Normas protectoras Se estimó absurdo reglamentar la guerra ya que se consideraba ilícita pero la ONU trataba de prohibirla totalmente. Como seguían los conflictos armados fue evolucionando el desarrollo de normas protectoras para las víctimas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

89


Sistema de eficacia Post 2ª guerra mundial, el Consejo de Seguridad ONU crea, además de Nüremberg y Tokio: 1993. El TPIY para Yugoslavia 1994. El TPIR para Ruanda y Las Salas Especiales para Sierra Leona (2000), Líbano (2006), Camboya (2006) y Timor Leste (2009). Y la Corte Penal Internacional (1998). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

90


7. Nuestra América

Nuestra América

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

91


La Conquista Para España, fue un hecho maravilloso, digno de elogio y sucedido en un espacio de tiempo que no tiene parangón con las conquistas realizadas por ningún otro pueblo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

http://es.wikipedia.org/ wiki/Conquistadores_ espa%C3%B1oles

92


Otras opiniones No obstante, nativos indígenas y cronistas anglosajones y españoles, la presentan como un hecho desgraciado, moralmente cuestionable, movido por la ambición de oro, en el que destacan la destrucción y desaparición de las culturas de los pueblos originarios como un hecho sin parangón. Fray Bernardino Sahagún dice: “Esto a la letra ha acontecido a estos indios con los españoles, pues fueron tan atropellados y destruidos ellos y todas sus cosas, que ninguna apariencia les quedó de lo que eran antes”. [Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, T I, pág.. 29 )

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

93


Fray Bartolomé de las Casas

(….) la Conquista de América una de las maravillas del mundo y también la

destrucción las Indias. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

de 94


Dice Fray Bartolomé: “En estas ovejas mansas, y de las calidades susodichas por su Hacedor y Criador así dotadas, entraron los españoles, …. como lobos e tigres y leones cruelísimos de muchos días hambrientos. Y otra cosa no han hecho de cuarenta años a esta parte, hasta hoy, e hoy en este día lo hacen, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas por las extrañas y nuevas e varias e nunca otras tales vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad”. De las Casas, Bartolomé. Brevísima relación de la destrucción de las Indias Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

95


Brutalidad de Guerra Los europeos involucraban más guerreros que los indígenas. Las armas de hierro y acero producían tanta lesión como las flechas envenenadas. Algunos pueblos originarios no mataban gente en el campo de batalla, pero los capturaban y los mantenían para ocasiones de sacrificios rituales o comérselos en festivos banquetes. Entremezclando prácticas, la guerra adquirió un carácter brutal. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

96


Colapso Demográfico

El colapso demográfico fue decisivo en la derrota de las civilizaciones precolombinas. Se citan como causas: ¿un genocidio?, ¿la introducción de nuevas enfermedades?. ¿Ambas? H. F. Dobyns (investigador USA) dice que el 95% de la población total de América murió en los 130 años siguientes a la llegada de Colón. La U. de Berkeley estableció que la población en México disminuyó de 25 200.000 (1518) a 700.000 (1623). Solo quedó un 3% de la población original. En 1492 España y Portugal juntas no superaban los 10 millones de personas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

97


Derecho Indiano

En defensa se dice que nunca hubo una clara voluntad de exterminio sino, más bien, que pretendían someter a la población indígena para explotar sus recursos. Las Leyes de Burgos y demás Derecho indiano, mostraron preocupación de la Corona para proteger de los abusos a los indígenas sometidos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

98


Primer aporte “DIALOGOS DE MILITARES”, 1563, México, de Diego García de Palacio, es la primera obra Americana sobre Derecho de Gentes. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

99


García de Palacio García de Palacio, fue Fiscal de la Real Audiencia de Guatemala en 1572 y Alcaide del crimen en la Audiencia de México en 1580. Doctorado en Derecho Canónico, que le fue otorgado en 1580 por la Real y Pontificia Universidad de México, desempeñó el puesto de rector de dicha institución (1581–1582). Fue también consejero del Santo Oficio. Afrontó cargos de maltrato a los indios y malversación por lo que fue condenado en juicio de residencia. Había nacido en Santander (?) y fallece en Cantabria (1595) en la ruina. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

100


Tres aportes El continente americano ha dado aportes significativos a la historia del DIH

En el siglo XIX, tres obras constituyen los primeros ejemplos modernos del derecho de los conflictos armados. ( ) Alejandro Valencia Villa

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

101


1º Bolívar y Morillo TRATADO SOBRE LA REGULACIÓN DE LA GUERRA suscrito entre Simón Bolívar y Pablo Morillo en 1820. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

102


Tratado Bolívar - Morillo

El 26 de noviembre de 1820, el Libertador Simón Bolívar y el Pacificador Pablo Morillo suscribieron un tratado sobre la regularización de la guerra, que no es otra cosa que un instrumento jurídico que busca someter una guerra civil a las reglas de una guerra internacional. (Alejandro Valencia Villa) Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

103


2º Andrés Bello PRINCIPIOS DEL DERECHO DE GENTES, de don Andrés Bello, Caracas, 1832. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

104


Principios de Gentes

Obra hispanoamericana que da un tratamiento sistemático a la problemática de la guerra y sus consecuencias (Valencia Villa)

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

105


3º Código de Lieber 1863. USA adopta: «Instrucciones para el Gobierno de los Ejércitos de los Estados Unidos en Campaña”.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

106


Orden #100

24-04-1863. Orden General #100 para los ejércitos de la Unión (Código de Lieber), expedida por el Presidente Lincoln, es el primer instrumento que codifica una legislación para conflictos internos. (Valencia Villa).

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

107


Estados Unidos de Colombia La Constitución de 1863 para los Estados Unidos de Colombia (Convención de Rionegro) incorporó el Derecho de Gentes Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

108


Sin embargo… “ .... no puede decirse que, durante la época de la Conquista y de la Colonia en los siglos XVI a XVIII, abunden ejemplos del trato humanitario…”. (Valencia Villa)

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

Red de estudios Interculturales 109


8. Reflexiones

Reflexiones

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

110


Reflexiones

1. INEVITABLE el conflicto, se torna racional humanizarlo. 2. La normatividad, no obstante sus muy buenas intenciones, NO ha logrado que el ser humano racionalice el conflicto. 3. La experiencia empírica nos enseña que la normatividad es con frecuencia incumplida. 4. La propia guerra ha sido valioso instrumento en la conformación de normas para hacerla menos cruel, a lo menos normativamente. 5. Gran aporte y esperanza es la CPI Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

111


Tribunales ad-hoc Aplicando el “juicio de los vencedores”, los organismos internacionales dieron paso a juzgamientos para sancionar las infracciones al DIH a través de tribunales ad hoc, precedente de la Corte Penal Internacional. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

112


Fin de la Ruta

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

113


Camino 2

Camino 2 http://bloguerosrevolucion.ning.com/profiles/blogs/la-foz-de-lumbier-d-a-de-los-presos-pol-ticos

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

114


Camino al DPI

Caminos a la Convivencia

Las ilustraciones, salvo referencia en contrario, se bajaron de http://www.google.com.c o Imágenes

2 Camino al DPI Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

115


1. Camino a la Gran Guerra

Camino a la gran guerra Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

116


Siglo XX: Dos guerras Las devastadoras consecuencias en especial en la población civil, hacen revivir la preocupación por la regulación y control de los conflictos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

117


Prohibición La Carta de las Naciones Unidas prohíbe la guerra.

Incluso la amenaza y el uso de la fuerza (art. 2.4), salvo los casos de legítima defensa individual o colectiva (art. 51).

Y prevé (Cap. VII) un sistema

institucionalizado de seguridad colectiva de competencia exclusiva del Consejo de Seguridad Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

118


Europa por el 1900

Coloniaje

Alianzas

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

Nuevas armas

119


Coloniaje En el terreno internacional había una creciente tensión entre las grandes potencias. La globalización económica y el auge del colonialismo incrementaron las rivalidades. El ascenso de EUA y Japón, significó el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

120


Expansión colonial Alemania pujante, pero inconforme con el reparto colonial, desafiaba la hegemonía británica en dos terrenos: la competencia económica y el acelerado rearme naval. A fines del siglo XIX, la expansión colonial europea exacerbó la pugna por territorios y mercados entre las potencias industriales europeas. Se propició una feroz lucha por territorios. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

121


Guerra de aranceles Los roces entre las potencias tenían un marco geográfico mayor: En cualquier sitio del mundo. Concluido el reparto colonial, las potencias se lanzaron a una guerra de aranceles. El proteccionismo comercial fue otro elemento que enrareció las relaciones internacionales. 

http://www.slideshare.net/vicentenicolas/causa s-de-la-primera-guerra-mundial-12596832 Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

122


Alianzas 1914

Triple entente

Triple alianza

ALEMANIA FRANCIA GRAN BRETAÑA AUSTRIA-HUNGRIA ITALIA IMPERIO RUSO Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

123


La Triple Alianza y La Triple Entente

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

124


Armamentismo Siglo XIV: Aparecen en Europa armas de fuego perfeccionadas. Siglo XV: cañones gigantescos que arrojan enormes proyectiles y las armas de mano (mosquetes, arcabuces, pistolas). Siglo XIX: evolucionan las armas al fulminato de mercurio y con él al Y los países las van proceso explosivo mediante adquiriendo percusión. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

125


Fines Siglo XIX Ya funcionan todas las armas de fuego: cañones de retrocarga estriados, fusiles de repetición; pistolas automáticas; ametralladoras; morteros; obuses, y las primeras granadas de mano. El Siglo XX: evolución del revólver y las pistolas.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

126


Evolucionan las armas 1914. Al estallar la Guerra las armas en uso se perfeccionan y aparecen nuevas. El submarino se convierte en arma temible contra el trafico mercante. Surgen los gases letales y el tanque de guerra. La aviación se utiliza como arma ofensiva. En el mar, la carrera entre la coraza y el cañón continuó. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

127


Presagio Se presiente el enfrentamiento bélico. Los imperios se preparan para la guerra. Solo falta el pretexto: el DETONANTE Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

128


El detonante 28-VI-1914. En Sarajevo, capital de Bosnia, son asesinados el Archiduque Francisco

Fernando (heredero al trono de Austria Hungría) y su esposa Sofía. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

129


El agresor Un militante de “Joven Serbia” tras el cual se escondía la organización secreta nacionalista “Mano Negra” que abogaba por la independencia de BosniaHerzegovina respecto a Austria-Hungría y su integración en Serbia.

Serbia contaba con Bosnia para la creación de la Gran Serbia, confederación balcánica de naciones eslavas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

130


Crisis y reacción  AUSTRIA protesta con ultimátum y declaración de guerra a SERBIA.

 SERBIA rechaza, pretexta soberanía e insinúa arbitraje del Tribunal Internacional de la Haya.

 Movilizan sus tropas. Y rompen relaciones.  El 28 de julio, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia.  El sistema de alianzas involucra otros países. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

131


I Guerra mundial Estalla: •28 julio de 1914

Termina: •11 noviembre de 1918 Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

132


Tres antagonismos Existen fundamentalmente de 3 antagonismos:

1.- Alemania-Francia, una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871 y la pérdida de Alsacia-Lorena. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

133


Antagonismo 2 2.Alemania-Inglaterra, que compiten en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme marino.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

134


Antagonismo 3 3. Austria/HungríaRusia, por el dominio de los Balcanes.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

135


Causas profundas

http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerras2_1.htm

Se remiten a la historia europea del siglo XIX, por las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el que fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como una gran potencia Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

136


Origen de la Guerra El origen de la guerra lo fue la existencia de dos grandes bloques antagónicos: la Triple Alianza y la Triple Entente, aunque su causa inmediata fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

137


Las 4 Grandes Potencias

Las 4 grandes potencias Imperio austrohúngaro Imperio alemán (incluyendo fuerzas coloniales alemanas)

Imperio otomano

Reino de Bulgaria Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

138


Grandes potencias

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

139


Los “Aliados” 1. 2.

REINO DE SERBIA. III REPÚBLICA FRANCESA, incluyendo sus fuerzas coloniales.

3.

IMPERIO RUSO (hasta

4. 5.

IMPERIO BRITÁNICO. REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA. AUSTRALIA. BELGICA, incluyendo sus fuerzas coloniales.

6. 7.

marzo de 1917), el Gobierno Provisional Ruso capituló en noviembre de 1917.

8.

Territorios Británicos Ultramar.

9. INDIA. 10.CANADÁ. 11.TERRANOVA. 12.NUEVA ZELANDA. 13.SUDÁFRICA. 14.REINO DE ITALIA

(desde 1915 y sus fuerzas coloniales).

15.ESTADOS UNIDOS (Con la fuerza expedicionaria estadunidense a partir de 1917).

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

140


Más “Aliados” (CON participación militar)

16.Reino de Montenegro. 17.Imperio del Japón. 18.Portugal (a partir de marzo de 1916 e incluyendo sus fuerzas coloniales).

19.Reino de Grecia (el

Gobierno de Defensa Nacional declaró la guerra a las Potencias Centrales en noviembre de 1916, el país al completo lo hizo en junio de 1917).

20.Albania. 21.Brasil (a partir de octubre de 1917).

22.Checoslovaquia, con la Legión Checoslovaca.

23.Finlandia (a partir de octubre de 1918).

24.Nepal (sus fuerzas se integraron en el Ejército Indio Británico).

25.Siam. 26.San Marino (a partir de junio de 1915).

27.Reino de Rumania

(de agosto de 1916 a mayo de 1918).

28.Armenia (a partir de mayo de 1918).

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

141


4 vs 28 Caricatura de la época

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

142


1. Andorra. 2. Bolivia (1917) 3. China (1917) 4. Costa Rica (1918) 5. Cuba (1917) 6. Ecuador (1917) 7. Guatemala 1918) 8. Liberia (1917)

“Aliados” nominales (SIN participaron militar)

9. Haití (1918) 10.Honduras (1918) 11.Nicaragua (1918) 12.Panamá (1917) 13.Perú (1917)

14.Uruguay (1917) Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

143


La Conflagración

Lo que había comenzado como una guerra circunscrita a dos potencias (AustriaHungría y Serbia) desembocó en el verano de 1914 en una conflagración de proporciones universales http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/crisisjulio1914.htm

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

144


Consecuencias demográficas Mueren cerca de 10 millones de personas (mujeres y niños incluidos), la mayor parte de Alemania y Rusia. Más de 20 millones de personas heridas y cerca de 8 millones de desaparecidos. Una dura posguerra provoca hambrunas. La putrefacción ante la cantidad de cadáveres insepultos provocó múltiples enfermedades y epidemias. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

145


Y también Políticas Económicas Sociales Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

146


Políticas Finalizó la hegemonía del viejo mundo. Desaparecieron grandes imperios como el II Reich, el austro-húngaro, el ruso. Dos nuevas potencias emergieron: Estados Unidos y el nuevo estado soviético. http://www.elergon omista.com/historia /consecuencias.htm

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

147


Grandes Transformaciones

Los países sufrieron unas grandes transformaciones que afectaron el campo y la industria. Y dentro de las variaciones en la sociedad, la incorporación de la mujer a un papel activo (fábrica, trabajo). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

148


Económicas La destrucción del tejido económico. Varios estados asumieron enormes cargas económicas para ganar la guerra y quedan endeudados (con USA o con los Aliados).

Se recurre a la inflación y a la devaluación. Hay medidas de control de la economía. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

149


Fin del Liberalismo Económico

Fin del liberalismo económico pasando a un capitalismo dirigido por el Estado.

Los niveles de vida descienden. Hay otras clases de riqueza. Una economía de guerra ordenaba todo el sistema productivo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

150


Sociales Debido a la gran baja de hombres, las mujeres aparecen en el plano social. Hay una nueva legislación que fue concediendo derechos a la mujer, como el sufragio. La población deja de emigrar a la ciudad (muy dañada) al volver la gente de nuevo al campo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

151


Una necesidad  MILLONES de seres humanos

víctimas de la guerra y  GRAVISIMAS consecuencias en el plano material,  OBLIGAN A PENSAR en la necesidad de  SANCIONAR los autores  Y PROPONER fórmulas para impedir la repetición de amargas experiencias. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

152


2. Periodo Entre Guerras

Período entreguerras

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

153


Entreguerras Entre la 1ª y 2ª guerras mundiales hay dos grandes etapas: 1. 1919-1929, que tras unos años de crisis y reordenamientos, las relaciones entre las potencias europeas y la situación general mejoraron. 2. A partir de 1929 cuando la crisis económica generó conflictos y abono camino a un nuevo estallido bélico. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

154


Tratado de Versalles 1919.- Tratado de paz que puso fin a la I Guerra Mundial, oficialmente. Alemania acepta todas las responsabilidades por causar la Gran Guerra. 

(articulos 231-247) Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

155


Más Condiciones

Además impuso a Alemania la perdida de una parte de su territorio, la restricción de su ejército y reconocer la independencia de Austria, entre otros. Causó estupor e indignación en la población alemana, y contribuyó a la caída de la Republica de Weimar (1933) y la ascensión del Nazismo con Adolf Hitler como líder o Führer del III Reich. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

156


Juzgamiento Los países victoriosos acuerdan conforme al Tratado de Versalles, juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

157


Artículo 227 “Las Potencias aliadas y asociadas acusan públicamente a Guillermo II de Hohenzollern, exEmperador de Alemania, por la ofensa suprema contra la moral internacional de la santidad de los Tratados”. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

158


Artículo 228 “El gobierno alemán reconoce a las Potencias aliadas y asociadas el derecho de llevar ante sus tribunales militares a los acusados de haber cometido actos contrarios a las leyes y a las costumbres de la guerra (…)” Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

159


Juicio al Káiser

Se constituyó un tribunal especial para juzgar al Káiser y a otros acusados el cual estaba guiado por motivos de la política internacional. Se envió petición a los Países Bajos para la rendición del emperador “de tal manera que éste pueda ser juzgado". Holanda rehusó extraditarlo con el argumento de que todos los cargos en su contra representaban una aplicación retroactiva del derecho penal. Así falleció en 1941 Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

160


1920: Informe de la Comisión Se formularon cargos específicos contra muchos presuntos criminales de guerra. Nada prosperó pues razones políticas determinaron no continuar con el juzgamiento, como el Tratado de Sevres (1920) entre los Aliados y Turquía que declaró una amnistía y el Tratado de Lausanne (1923) que amnistió a oficiales turcos involucrados como condición para la paz e invalidó el Tratado de Sevres. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

161


Juicios de Leipzig Fueron importantes los "Juicios de Leipzig" en los que acusados alemanes fueron juzgados por cortes alemanas, pero fueron mas disciplinarios que internacionales. (1918). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

162


Este intento 1. Fue importante pretexto para sancionar los responsables de crímenes atroces, aunque fallido. 2. Fue embrión para el camino a los juicios internacionales. 3. Servirá de precedente para el desarrollo de los Tribunales ad hoc posteriores a la 2ª guerra. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

163


Regímenes totalitarios Se destruyeron las frágiles democracias de algunos países europeos y surgieron regímenes totalitarios de extrema derecha como el fascismo italiano y el nazismo alemán, y en la Unión Soviética una dictadura de extrema izquierda representada por el estalinismo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

164


Sistemas Totalitarios

Se identificaron estos sistemas en la limitación de las libertades individuales y políticas y en una intervención estatal que controla el partido único. Sin duda las diferencias ideológicas y políticas eran radicales. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

165


La Gran Depresión La llamada Gran Depresión de 1929 puso a prueba el sistema capitalista. Iniciada en los EUA, se extendió casi por todo el mundo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

166


Sociedad de las Naciones La SDN creada en Versalles no tuvo éxito. Estados Unidos al final no participó. Alemania (aceptada en 1925), Japón e Italia, se retiraron al iniciar una política expansionista en la década siguiente. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

167


Otro fracaso La SDN no pudo evitar el estallido de nuevos conflictos internacionales ni cumplir con éxito la misión pacificadora para la que había sido concebida. Las ideologías totalitarias se impusieron: Rusia, Italia y Alemania. http://avance98.tripod.com/16.htm

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

168


Objetivos La SDN buscaba: Crear un ambiente de paz y concordia internacionales, fomentar la cooperación y el desarrollo socio-cultural;

Implantar el respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros; y,

Conformar una asamblea en la que participaran todos los estados. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

169


Balance Fracasó por varios motivos:

La limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que los acuerdos se toman por unanimidad.

La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas.

La falta de implicación de las potencias que la integraron.

Su mayor éxito consistió en sacar adelante algunos programas de cooperación económica y humanitaria. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

170


R.I.P. Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo todas sus competencias a la ONU. ttp://www.elergonomista.com/historia/consecuencias.htm Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

171


3. Camino a la II Guerra

Camino a la II guerra

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

172


Fin y Principio El Tratado de Versalles fue fin de la I guerra y semilla de la II, que comenzó con la heroica pero anacrónica carga de la Caballería Polaca que enfrentó a los blindados alemanes y finalizó con el holocausto nuclear de Hiroshima y Nagasaki. http://vigilviciuos.files.wordpress.com/2010/ 03/rediu_ 0208_art4-tratado_de_versalles.pdf

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

173


II Guerra mundial Estalla: •1º septiembre de 1939

Termina: •8 de mayo de 1945 Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

174


Causas Fueron múltiples las condiciones políticas, económicas y sociales que la desencadenaron. Se ubica el inicio en el repartimiento de poderes y zonas de influencia que hicieron los Aliados en Versalles y la incapacidad de Gran Bretaña, la potencia dominante en ese momento, para establecer un nuevo orden. 

http://www.presorenlinea.cl/universalhistoria/2aGMcausas.http

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

175


Otras Cláusulas

También se invocan como causa algunas cláusulas del Tratado de Versalles, tales como: 1. Indemnización impuesta a Alemania por las perdidas económicas sufridas por los Aliados a causa de la guerra. 2. Reducción del ejercito alemán e impedirle poseer armas modernas de combate. 3. Reducción de su flota de mar a buques menores. También la Gran Recesión, que en Alemania creo desempleo, caída del nivel de vida de la clase media y demás que abonaron el camino para el surgimiento de las reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (Nazi). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

176


¿Otro detonante?

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

177


Causa 1 Para otros, cuatro causas o razones fueron: 1.-El enfrentamiento entre ideologías con principios político— económicos opuestos: i. el liberalismo democrático, ii. el nazi—fascismo y iii. el comunismo soviético. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

178


Causa 2 Los problemas étnicos vigentes desde siglos atrás. Este hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la “raza aria”, una idea desarrollada en la filosofía alemana del siglo XIX frente a los grupos raciales, principalmente los judíos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

179


Causa 3 El temor al comunismo. El gobierno británico adoptó una política de “apaciguamiento” respecto al expansionismo alemán, bajo la idea de que al hacer concesiones a Hitler podría evitarse una nueva guerra y se obtendría, además, su colaboración contra el peligro soviético. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

180


Causa 4 Los trastornos por la crisis económica iniciada en USA, secuela devastadora de la I Guerra. Las tensiones internacionales preparaban el camino para una nueva guerra, no obstante los intentos de la Sociedad de Naciones por evitarla. http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerras2_1.htm

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

181


Pacto de Paris 1928.- Pacto de París o Tratado para la Renuncia a la Guerra o Pacto Briand-Kellog. En él 63 naciones firman para no acudir a la guerra como instrumento de sus políticas y resolver los conflictos internacionales por medios pacíficos.

Se decidió no incluir las guerras de autodefensa en esta renuncia. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

El expansionismo lo frustró 182


Invasión a Polonia 1º-IX-1939. Un acorazado alemán bombardea una guarnición polaca. La superioridad alemana con respecto a los polacos era aplastante 3-IX-1939. En apoyo, el Reino Unido y la República Francesa le declaran la guerra a Alemania.

http://comprenderelayer.wordpress.com/2007/06/19/la-iiguerra-mundial-la-mafia-los-yankees-y-la-guerra-fria/

Ha comenzado la II Guerra. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

183


Lebensraum «espacio vital» Alemania acudió a incrementar el espacio vital a través de la anexión de Austria y las invasiones de los Sudetes (República Checa 1938 y Polonia 1939), las que harían estallar la II Guerra. El proyecto de Hitler era llevar las fronteras del Reich hacia el este, que incluyera Ucrania y todos los países del Cáucaso, lo cual intentó mediante la Operación Barbarroja. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

184


Pacto Alemania-URSS Hitler entendió que para adquirir un gran imperio que le proveyera “espacio vital” en Europa oriental, era necesaria la guerra.

Ese pacto le abría la posibilidad de invadir Polonia y volverse posteriormente contra Gran Bretaña y Francia.

Para ese fin pactó la neutralidad de la Unión Soviética con un acuerdo de no-agresión entre Alemania y la URSS (1939).

Pero fue roto por Hitler el 22-06-1941, cuando las tropas nazis se lanzaron a la invasión de la URSS.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

185


Secuencias 7-XII-1941, Japón (una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Estados Unidos inmediatamente declara la guerra a Japón.

11-XII-1941, Alemania e Italia declaran la guerra a los Estados Unidos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

186


Otras acciones 6-VI-1944 (el día D), 250.000 soldados aliados llegan a Francia para liberarla. Lo logran en agosto.

12-I-1945 los soviéticos liberan Polonia y Hungría.

8-II-1945, Bombardeo de

los Aliados a Dresde. Cien mil (100.000) civiles fueron muertos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

187


Japón La crisis económica de 1930 había estimulado a Japón a sustituir a Europa en el Lejano Oriente y a construir “la gran Asia Oriental”. Inició una política expansionista que tenía un doble objetivo: 1. Controlar territorios para extraer materias primas y dominar sus exportaciones, y 2. Reabsorber la crisis industrial mediante los encargos de armamento. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

http://www.portalplanetasedna.co m.ar/guerras2_1.htm

188


Guerra en el Lejano Oriente

La expansión «pacífica» de los años 20 se convirtió en los 30 en expansión militar, que se inició en 1931 con la invasión de Manchuria. La guerra en el Lejano Oriente comenzó en realidad en 1937, con el conflicto chino japonés, y tuvo su momento decisivo en 1941, con el ataque a la base norteamericana de Pearl Harbour Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

189


Se acerca el fin 29-IV-1945, Hitler se suicidó. V-1945. Berlín fue tomada por Rusia y Alemania se rinde ese mes.

VIII-1945. Termina la guerra en el Pacifico luego que los EUA lanzara las bombas atómicas matando 120.000 civiles en Hiroshima y Nagazaki.

2-IX-1945. Japón se rinde. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

190


Anexo 02: World War II

Anexo 02

Click

Tomado de WORLD WAR II European Theater en: http://www.authorstream.com/Presentation/td hoanh-174366-world-war-ii-educationentertainment-ppt-powerpoint/ Mayo 2 2012

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

191


La ambición hitleriana Como Hitler expresó la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este, se pensó que la guerra era inevitable. Si Gran Bretaña era gran imperio oceánico, Alemania podía ser gran imperio terrestre. La meta de convertir Alemania en un imperio mundial no lo detenía en las fronteras orientales (Polonia, Países Bálticos y Ucrania). Ejércitos de millones de soldados con nuevas y modernas armas, sembrarían la desolación en Europa, en Asia y en Oceanía Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

192


Principales consecuencias •El Holocausto • Armas nucleares

•Millones de muertes Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

193


Anexo 03: Evidencias Anexo 03

Click

Tomado de: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA (HOLOCAUSTO) en http://www.taringa.net/posts/imagenes/8 232540/La-importancia-de-la-historia_Holocausto_.html Mayo 2 de 2011.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

194


Anexo 04: Hiroshima

Anexo 04

Click

Tomado de MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA, Buenos Aires, Argentina, www.imaginatuvuelo.blogspot.com Mayo 18 de 2011

http://www.youtube.com/watch?v=q7gI Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

195


Y también consecuencias

Políticas

Económicas Sociales Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

196


Víctimas y destrucción La destrucción: Se devastaron ciudades enteras, se destruyeron vías férreas, caminos, carreteras, puentes y plantas industriales, y se desoló el campo.

Las víctimas: El número de muertos alcanzó entre 50 y 70 millones. Abónese las perturbaciones de los prisioneros, los inválidos, las mutilaciones, las secuelas de los campos de concentración, las pestes, la desorganización familiar, la hambruna y el esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

http://www.monografias.com/trabajos/consegue mun/conseguemun.shtml

197


Alemania Aceptó la rendición incondicional y los aliados se dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación. Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en 4 zonas de ocupación y se levantaría el infamante muro. (12-VIII-1961) También sufrió el desmantelamiento de su aparato industrial. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

198


Cambios territoriales Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía; Alemania perdió la Prusia Oriental y territorios del este; Los aliados de Alemania (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los vencedores, bajo las condiciones de los soviéticos que los ocupaban; Italia perdió su imperio colonial; Japón perdió sus conquistas; China recuperó Formosa, y la URSS, Salajín; EEUU ocupó posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada por USA y URSS. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

199


Cambios políticos Europa perdió el poder global que conservaba. Nació una "bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: USA y URSS. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El "mundo comunista” extendió su influencia. Hay un nuevo conflicto ideológico: los comunistas y las democracias occidentales. Nació la "era nuclear" y fue imponiéndose un nuevo "equilibrio del terror". Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

200


“La guerra fría” Las relaciones entre las potencias vencedoras no era sólida. Pronto afloraron discrepancias de fondo.

1947. Surgió la "guerra fría", con la polarización de las democracias populares frente a las democracias occidentales. Se inició otra carrera armamentista, con espionaje internacional organizado, reclamos diplomáticos y propaganda ideológica. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

201


Económicas Dos fueron las principales consecuencias económicas: 1. la destrucción de Europa y 2. la consolidación de EEUU como potencia

NARREA D. Manuel y otros, Historia Universal, Editorial Escuela Nueva, Lima. En: http://historiaymundo.blogspot.co, marzo 23/2012

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

202


1. Destrucción de Europa Se especula que los gastos llegaron a un billón de dólares.

La economía y las finanzas quedaron desorganizadas.

Hubo destrozos de las propiedades públicas y privadas.

La producción disminuyó. No había capitales. Grandes déficit presupuestarios.

Ciudades y campos de cultivo quedaron destruidos.

Desempleo, descontento. Manifestaciones y huelgas se hicieron sentir. 203

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado


2. Nueva Potencia La posguerra no acarreó ningún problema a USA. Tuvo adelanto económico y tecnológico, experimentó gran desarrollo y se ubicó como la primera potencia en el Mundo.

Ante el peligro comunista en Europa, EEUU elaboró el plan Marshall (1948), para otorgar créditos a los países damnificados y que lograran su recuperación económica. Beneficiados: Francia, Inglaterra, Italia, Polonia, Bélgica y la RF de Alemania, en el Occidente Europeo.Grecia y Turquía, en Europa Oriental.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

204


Sociales Sobre el recuerdo de la masacre, millones de muertos y de inválidos, mutilados, discapacitados, hambrunas, poblaciones arrasadas, cadáveres insepultos, armas nucleares, etc., brotan sensibles secuelas sociales especialmente en los niños. Reanima encontrar héroes y heroínas, que la historia irá resaltando. Por ejemplo: Irena y Ana. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

205


Anexo 05: Irena Sendler Anexo 05

Click

Tomado de: El Ángel del Getto de Varsovia. Documento ligeramente editado y ampliado por el autor de la presente. Bajado de http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=iLoeG0k_ KJE, Mayo 12 2011.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

206


Ana Frank

Ana Frank (Frankfurt 1929Campo de concentración de Bergen-Belsen 1945) fue uno de millones de niños judíos muertos en el Holocausto. Luego de su muerte se conoció “La casa de atrás” (El diario intimo de Ana Frank).

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

207


Balance Participaron 72 Estados Fueron movilizados 110 millones de hombres El costo económico fue cuantiosísimo Hubo más de 50 millones de muertos. Tuvo una extensión realmente mundial, ya que se combatió en Europa, Asia, África y Oceanía, como en todos los océanos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

208


Devastación El norte de China, Japón y Europa quedaron devastados y su equipamiento industrial, portuario y ferroviario quedó muy maltrecho. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

209


Miedo atómico Se perfeccionaron y pusieron a punto instrumentos de ataque idoneos para destruir a toda la Humanidad. Grandes unidades blindadas, submarinos, portaaviones, misiles antiaéreos, radar y la aviación para el transporte de tropas y los bombardeos sobre la población civil, generan una verdadera carrera hacia la destrucción. La explosión de la primera bomba nuclear marcó un hito en la historia del miedo atómico al demostrar que era posible destruir la humanidad. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

210


Nace la ONU Reemplaza a la SDN. La Carta de la Organización fue redactada en San Francisco (1945), por los representantes de 50 naciones. Propósitos fundamentales de la ONU:  Mantener la paz internacional.  Fomentar relaciones amistosas entra las naciones y  Promover la cooperación internacional para la resolución de problemas de orden económico, social y cultural. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

211


4. Camino al Juzgamiento

Camino al juzgamiento

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

212


Justicia Tanto dolor hace brotar un justo reclamo de la humanidad para que se imponga castigo a los responsables. Una suplica para que se aplique justicia y se repare a las víctimas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

213


La ONU La ONU hace eco del clamor universal y pretendiendo demostrar utilidad, vigor, validez, eficacia, credibilidad y un ejemplarizante poder disuasivo, acude a los juicios ad hoc. .

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

214


El recurso penal La dogmatica penal no favorecía el juzgamiento. Sus principios estructurales podían ser profanados, tales como:  Nullum Crimen Sine Lege,  Nulla Poena Sine Lege,  Territorialidad,  Juez Natural,  Orden Superior,  Responsabilidad Individual,  Prescripción. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

215


Tensión Penal

Ha habido siempre una tensión en Derecho Penal Internacional entre el requerimiento de una estricta y rígida legalidad frente a consideraciones de justicia sustantiva.

El derecho positivo se ha mostrado insuficiente cuando más se le necesitaba. http://leypenalinternacional.blogspot.com/2010/05/fue-nuremberg-una-violacion-al.html

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

216


Degradación del Nullum Crimen

Por ello los jueces llegaron a degradar el nullum crimen a un mero "principio de justicia“. Así lo hizo el TMI, al declarar que sería satisfecho demostrando que el autor de actos atroces conocía que lo que hacía estaba mal. O para llenar el vacío entre lo factico y lo normativo, creativamente “descubrir” la ley pre-existente, como lo hizo tanto TPIY, como el TPIR.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

217


Camino al Juzgamiento

Se encontrará el camino al juzgamiento, solo que limitado a los vencidos. Otros dolorosos y vergonzosos acontecimientos nunca serán juzgados: fueron vencedores. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

218


Buscando el camino El sendero para juzgar y sancionar se orientó a la jurisdicción Internacional, invocando de manera fundamental el derecho consuetudinario y su amplia gama de documentos internacionales. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

219


Declaración de St. James

12-VI-1941. La Declaración del Palacio de St. James fue el primer documento que llevó a la fundación de las Naciones Unidas Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

220


Suscrito en Londres Nueve gobiernos en exilio tenían sede en Londres. La capital británica sufría los efectos de la guerra. El Eje (Berlín-Roma-Tokio) se había apoderado de casi toda Europa. Pero la fe en la victoria final no se había extinguido. Ya entonces se miraba más allá de la victoria militar en busca de un porvenir más estable para los años de la posguerra. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

221


La Declaración

Suscriben Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y la Unión Sudafricana, los gobiernos en exilio de Bélgica, Checoeslovaquia, Grecia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Polonia, Yugoeslavia. También el gobierno provisional de Francia. Lema de la Declaración: «La única base cierta de una paz duradera radica en la cooperación voluntaria de todos los pueblos libres que, en un mundo sin la amenaza de la agresión, puedan disfrutar de seguridad económica y social [...] Nos proponemos trabajar, juntos y con los demás pueblos libres, en la guerra y en la paz, para lograr este fin.» Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

222


Comisión de crímenes de guerra I-1942. Tras el fallido intento del primer juzgamiento, las potencias aliadas crearon en Saint James la "Comisión de las Naciones Unidas de Crímenes de Guerra", un cuerpo investigador intergubernamental, considerado un primer paso para la conformación del TMI de Nüremberg. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

223


La Comisión

A pesar de que esta Comisión tuvo poco apoyo político y económico y escaso personal investigador, recopiló 8.178 expedientes de presuntos criminales de guerra y fue centro de documentación entre los gobiernos. No obstante no tuvo ningún vínculo institucional con los TMI de Nüremberg y el Lejano Oriente. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

224


Acuerdo de Londres 8-04-1945. Se suscribe por representantes de EUA, Gran Bretaña, URSS y Francia.

Expresamente señaló el propósito de establecer un Tribunal Militar Internacional. En su considerando 1º reza: “…. en su momento, las Naciones Unidas han hecho declaraciones de su intención de que los criminales de guerra sean conducidos ante la justicia”. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

225


También expresó:

Que “en la Declaración de Moscú/1943 sobre atrocidades cometidas por los Alemanes de la Europa ocupada constaba que los funcionarios alemanes y los hombres y miembros del partido Nazi que hayan sido responsables de crímenes y atrocidades o hayan participado en los mismos a través de su consentimiento serán entregados a los países en los que cometieron sus abominables actos para que puedan ser juzgados y condenados con arreglo a las leyes de esos países liberados y de los gobiernos libres que se crearán en dichos países.” Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

226


Crímenes sin Ubicación

Y estableció que puede haber casos de destacados criminales cuyos delitos no tengan una “ubicación geográfica determinada” los que serán castigados por decisión conjunta de los gobiernos aliados”. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

227


Se crea TMI

El Acuerdo crea un TMI para el enjuiciamiento de criminales de guerra no solo de ubicación geográfica indeterminada, sino a acusados individualmente, en su calidad de miembros de grupos u organizaciones o en ambos conceptos. La composición, competencias y funciones del TMI serán las que consten en Carta adjunta al Acuerdo. (Lo fue la Carta de Londres-1945) Toma prevenciones para que los criminales de guerra sean detenidos y juzgados por el TMI Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

228


También llamada Estatuto de Londres del Tribunal Militar Internacional, firmado por Francia, EEUU, Reino Unido y la URSS, fijó los principios y procedimientos por los cuales se regirían los Juicios a los nazis.

8-VIII-1945, día de la Victoria aliada en la II Guerra, se publica la Carta de Londres, como anexo al Acuerdo de Londres. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

229


Estatuto de la CIJ 24-X-1945. En vigor el "Estatuto de la Corte Internacional de Justicia” (parte Integral del Acuerdo de Londres) Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

230


Competencia en cuanto a las personas .

El Tribunal estará facultado para juzgar y condenar a aquellas personas que, actuando en defensa de los intereses de los países del Eje Europeo, cometieron los delitos ya fuera individualmente o como miembros de organizaciones. (Artículo 6). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

231


Crímenes de competencia del Tribunal Son competencia del Tribunal, respecto de los cuales habrá responsabilidad personal: 1. crímenes contra la paz; 2. crímenes de guerra; 3. crímenes contra la humanidad Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

232


a. Crímenes contra la paz Tiene como antecedente el intento de juicio contra Guillermo II.

Se imputa a quienes dirigieron o participaron en la guerra de agresión contra otras naciones en violación del DI. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

233


b. Crímenes de guerra Incluye las normas consuetudinarias reconocidas por las partes de conformidad con la Convención de la Haya/1907 y el CG III (Tratamiento de Prisioneros de Guerra). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

234


c. Crímenes contra la humanidad

Al no estar consagrados en ningún tratado, se entendió que surgían de su relación con la iniciación de la guerra o con su conducción. Los cometidos antes de 1939 no serán juzgados por el Tribunal. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

235


Además dispone La sentencia expresará los motivos en los que se basa; será firme y no podrá ser recurrida. (Artículo 26) “(….) podrá imponer la pena de muerte o la que estime conveniente y justa”. (Artículo 27) Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

236


Se amoldan más al sistema del Derecho continental europeo que al Common Law, en especial: En la producción de la prueba Y el juicio ante un tribunal compuesto por jueces y no por jurado. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

237


Jurisprudencia internacional Los Tribunales se ocupan de la tipificación de los crímenes y abusos, como también de los fundamentos de su constitución, y así elaboran un desarrollo jurídico al que luego acude la ONU para conformar la jurisprudencia internacional en estas materias. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

238


Justificación Los juicios de Nüremberg y Tokio se justifican en cuanto las personas físicas deben ser responsables de los crímenes de guerra y por ello merecen ser sancionadas. Las sentencias del TMI fueron calificadas de antijurídicas bajo el argumento de que “el castigo de las autoridades culpables sólo se basa en lege ferenda”. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

239


Responsabilidad personal Dijo el Tribunal de Nüremberg: “Los crímenes contra el DI son cometidos por hombres, no por entidades abstractas, y sólo mediante el castigo de los individuos pueden ejecutarse las previsiones del DI” La protección del DI no puede extenderse a “actos condenables como crímenes“. “Los autores no pueden ampararse en su posición oficial para eludir el castigo en procesos apropiados". Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

240


Abriendo camino La Carta del TPMI de Nüremberg estableció una definición no exhaustiva de los crímenes de guerra por los cuales se genera responsabilidad penal individual Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

241


Imprescriptibilidad Aun más: Estos crímenes son imprescriptibles conforme al DI consuetudinario y a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad adoptada por la ONU en 1968. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

242


5. Camino a Nüremberg

Camino a Nüremberg

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

243


¿Qué y para qué? Conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la 2ª Guerra. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

244


¿A quien? Para juzgar dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacional-socialista de Adolf Hitler por los crímenes y abusos cometidos en nombre del III Reich a partir del 1º-IX1939.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

245


Juicio principal El de mayor repercusión fue el de los Altos jerarcas o Juicio principal de Nüremberg ante el Tribunal Militar Internacional (TMI). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

246


Doce juicios más Otros doce procesos fueron conducidos por el Tribunal Militar, dentro los ellos:

El

Juicio doctores y

de

los

El Juicio de los jueces. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

247


Las condenas EL TPMI juzgó 199 personas en esos otros 12 procesos por los mismos delitos. Condenó a muerte 36 juzgados y respecto de 18 se cumplió la ejecución. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

248


Período De 20-XI-1945 a 1º-VIII-1946, en el Palacio de Justicia de Nüremberg. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

249


Ausentes Se juzgaba a la cúpula más alta de la jerarquía nazi. Muchos optaron por el suicidio antes del juicio (Himmler, Goebbels y Hitler).

De la alta cúpula fue llevado a juicio Hermann Göering Mariscal del Reich. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

250


Un recurso El juicio pasará a la historia como el recurso para poner fin a la barbarie humana y como el anhelo de una paz futura basada en un orden internacional Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

251


Trascendencia Se recordará por su importancia para la humanidad y para la evolución del Derecho Penal. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

252


Sentencia 1º-X- 1946. Luego de 216 sesiones, evacuadas las pruebas y escuchadas la fiscalía y la defensa, el Tribunal dictó sentencia. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

253


4 Cargos imputados Se les juzgó por: 1. Crímenes contra la paz. Planificaron e iniciaron el conflicto. 2. Crímenes contra la humanidad, aquí incluidos genocidio, persecución racial, torturas. 3. Crímenes de guerra como sustracción de bienes, matanza de rehenes y torturas. Y, 4. Conspiración para cometer los delitos anteriores. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

254


12 condenados a muerte Martin Bormann, Sucesor de Hess como secretario del Partido Nazi (en ausencia),

Hans Frank, Gobernador General de la Polonia ocupada, Wilhelm Frick, Ministro del Interior, autorizó las Leyes Raciales de Nüremberg,

Hermann Göering, Mariscal del Reich, Ministro de aviación, y fundador de la Gestapo,

Alfred Jodl, Jefe de Operaciones de la Wehrmacht , Ernst Kaltenbrunner, Jefe de la RSHA.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

255


Otros 6 Wilhelm Keitel, Comandante. Joachim von Ribbentrop, Ministro de Relaciones Exteriores, Alfred Rosenberg, Ideólogo del racismo y Ministro de los Territorios Ocupados, Fritz Sauckel, Director del programa de trabajo esclavo, Arthur Seyss-Inquart, Gobernador de los Países Bajos ocupados y

Julius Streicher, Jefe del periódico antisemita Der Stürmer Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

256


Walter Funk, Ministro de Economía Rudolf Hess, Lugarteniente de Hitler Erich Raeder, Jefe de la Kriegsmarine Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

257


Más condenados Albert Speer, Ministro de Armas y Baldur von Schirach, Líder de las Juventudes Hitlerianas, ambos a 20 años de prisión. Konstantin von Neurath a 15 años. Y, Karl Doenitz a 10 años. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

258


Absueltos Hans Fritzsche, quien había participado en la propaganda nazi, Franz von Papen, Ministro y Vicecanciller, y Hjalmar Schacht, ex presidente del Reichsbank

No se encontró prueba plena para condenar. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

259


Ejecuciones 16-X-1946. Los condenados a muerte fueron ejecutados por ahorcamiento Sus restos fueron incinerados y las cenizas desperdigadas en el río Isar Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

Göering se suicidó la víspera con una cápsula de cianuro Bormann fue condenado ausente. Se supo que había muerto durante la caída de Berlín, el 2V-1945

260


Punto final 17-VIII-1987, Rudolf

Hess se ahorca, en la prisión. Durante 20 años fue el único prisionero de Spandau. La “versión oficial” de su muerte es cuestionada. Se afirma que los guardias rusos lo ahorcaron. Su tumba fue desmantelada en 2011. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

261


Los otros De todos los condenados a penas de cárcel, sólo 4 las cumplieron a cabalidad, ya que Neurath (en 1954), Raeder (en 1955) y Funk (en 1957), fueron liberados Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

262


6. Camino al Tribunal de Tokio

Camino al Tribunal de Tokio

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

263


Japón ocupado 1945. Terminada la guerra en Asia, USA ocupó Japón y gran parte de sus antiguas colonias asiáticas. Se inició la detención de los altos miembros del Estado y Ejército nipón. Paralelo con Nüremberg se constituyó un TPMI para el Lejano Oriente, con el fin de juzgar los crímenes consagrados en el Estatuto de Londres. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

264


Los juicios de Tokio El TPMI para el Lejano Oriente fue el órgano jurisdiccional ante el que se desarrollaron en 1946, los Juicios de Tokio contra los criminales de guerra japoneses una vez terminada la II Guerra Mundial. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

265


Sustento legal En 1942, los lideres aliados proclamaron que terminado el conflicto, todos aquellos jefes o líderes del militarismo de las naciones que conformaban el Eje, serían juzgados por sus delitos. Luego en las conferencias de Teherán(1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945) se ratificó la proclama. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

266


Crímenes determinados Crímenes contra la paz y crímenes de guerra. Violaciones contrarias a las Leyes de la Guerra.

Crímenes contra la humanidad cuando se trataba del exterminio y muerte en masa.

Genocidio cuando se trataba de la misma muerte en masa pero de grupos étnicos determinados

Complot de guerra entendido como proceso para atentar contra la seguridad interior de un Estado soberano Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

267


Integración Estuvo integrado por jueces de los países victoriosos. La fiscalía por USA y contó con fiscales de los otros países. Funcionó en Tokio desde Agosto1946 hasta Noviembre-1948.

Se aplicó sólo a la jerarquía residente en Japón mismo. Hirohito NO fue juzgado. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

268


Ejecutorias Sólo juzgó 25 personas todas por crímenes de guerra. Ninguno fue absuelto. 1950: Fueron liberados los condenados. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

269


Condenados a muerte No obstante, siete de los juzgados fueron condenados a muerte.

La sentencia se cumplió también por ahorcamiento el 23 de diciembre de 1948, en la Prisión Sugamo en Ikebukuro. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

270


7. Caminos a Otros Tribunales Ad Hoc

Camino a otros Tribunales ad hoc Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

271


Reglas ampliadas Las reglas para los juicios contra los nazis, se ampliaron para otros juicios por crímenes internacionales. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

272


Yugoslavia 1992 La política de limpieza étnica entre provincias de Yugoslavia provocó la indignación de la opinión pública internacional. Varias resoluciones de la Comisión de DDHH y del Consejo de Seguridad, la condenaron Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

273


Ruanda 1994 En Ruanda, una política de exterminio étnico similar Yugoslavia y otros actos atroces, causaron repudio y preocupación en la comunidad internacional. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

274


Respuesta En ambos casos se concluyó que las situaciones merecían sanción y se acudió a los tribunales internacionales ad- hoc. El Consejo de Seguridad de la ONU procedió a su conformación. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

275


TPIY TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA YUGOSLAVIA Creado en 1993 (Res. # 827) por el Consejo de Seguridad de la ONU para investigar y juzgar los crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra, cometidos en la exYugoslavia desde 1991. Su sede está en La Haya, Países Bajos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

276


TPIY, actuaciones Ha iniciado procesos contra más de 100 personas. Pese a que hay personas formalmente acusadas, éstas siguen en libertad (2007) . AI supervigila sus actuaciones. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

277


Milošević Importante juicio lo fue contra Slobodan Milošević ex-Presidente de Yugoslavia, por crímenes de guerra, contra la humanidad y de genocidio, acaecidos durante la guerra de Yugoslavia. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

278


Proceso a Milošević

2001. El TPIY, solicitó la detención de Milošević a Yugoslavia, aunque este país no había reconocido la jurisdicción del Tribunal. Milošević aceptó una entrega pactada en Belgrado y fue trasladado a La Haya, en donde se inició un proceso legal en su contra.

III- 2006. Fue hallado muerto en su celda, por deficiencias cardiacas. Se rumora pudo ser muerto o realizar suicidio.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

279


TPIR TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA RUANDA Creado en 1994 (Res. # 995) por el Consejo de Seguridad para investigar y juzgar crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra cometidos en Ruanda entre 1º-I-1994 y 31-XII-94.  La Sala de 1ª instancia está en Arusha, Tanzania.  La Sala de Apelación en La Haya,  y la Fiscalía Adjunta en Kigali, Ruanda. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

280


TPIR, actuaciones Ha iniciado procesos contra más de 50 personas Pese a que hay personas formalmente acusadas, éstas siguen en libertad (2007).

AI supervigila.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

281


Akayesu Para la época era burgomaestre de Taba, encargado del orden público. A Jean-Paul Akayesu, se le acusa de no haber intentado impedir las masacres del año 1994 en donde más de 2000 tutsis fueron asesinados y de las que él debió enterarse e intentar impedirlas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

282


Competencia El Tribunal estipuló que el crimen de genocidio es de su competencia, ya que se trata de un conflicto étnico entre hutus y tutsis, y además por el carácter político de la lucha de poder. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

283


Primera Condena 2-IX-1998.

Por vez primera un Tribunal admite, esta vez por vía jurisprudencial, el crimen establecido en la Convención de Genocidio de 1948 y condena a Akayazu por ese crimen. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

284


Tribunales Especiales

Tribunal Sierra Leona

Otros Tribunales Internacionales Especiales fueron conformados por la ONU, a petición de los propios gobiernos.. Tribunal Camboya Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

285


Sierra Leona Por graves violaciones al DIH y a las leyes locales a partir del 30XI-1996 y dada la situación de impunidad, se establece el Tribunal Especial para Sierra Leona Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

286


Tribunal Especial Sierra Leona Creado por la ONU (Res. 1315 de 14-VIII-2000) y el gobierno sierraleonés para investigar y procesar a los principales responsables de los crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y otros delitos tipificados por la legislación nacional cometidos en Sierra Leona desde el 30XI-1996. El Tribunal tiene su sede en Freetown, Sierra Leona. El proceso contra Charles Taylor se ha trasladado a La Haya. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

287


Sierra Leona, actuaciones Ha iniciado procesos contra 13 personas. Fue iniciativa del Tribunal celebrar un número reducido de juicios AI ha expresado preocupación porque su jurisdicción no se extienda a los delitos cometidos entre 1991 (fecha de comienzo del conflicto) y 1996. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

288


Charles Taylor VIII-2010. Se inicio el juicio en la CPI de La Haya contra el ex presidente de Liberia, Charles Taylor por Crímenes contra la Humanidad en la Guerra civil de Sierra Leona.

IV-2012. Fue declarado culpable por patrocinar la guerra de diamantes. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

289


Diamantes de sangre La ilegal exportación de Diamantes de Sangre o Diamantes de Guerra, afecta el orden internacional porque financia ejércitos enfrentados a gobiernos legales. Involucra violación masiva de los DDHH, prolonga conflictos, promueven esclavitud o semiesclavitud y sustentan el poder de algunas transnacionales. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

290


Condena

2-V-2012. El TESL condena al

expresidente liberiano Charles Taylor por su complicidad en los crímenes de guerra y lesa humanidad durante la guerra civil en Sierra Leona (1991-2002). Lo declaró "penalmente responsable" de facilitar armas a cambio de diamantes a rebeldes del FRU de Sierra Leona que mataron, mutilaron y esclavizaron a miles de personas. Es el primer ex jefe de Estado http://www.elespectador.com/ condenado por un tribunal noticias/elmundo/ de 2-Vinternacional. 2012. 30-V-2012. Condena a 50 años. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

291


SALAS ESPECIALES PARA CAMBOYA Creadas en 2006 por la ONU y

camboyano,

el gobierno

para investigar y procesar a los dirigentes del Jemer Rojo y a los responsables de crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra y otros tipificados por la legislación nacional cometidos entre el 17-IV-1975 y el 6-X-1979. Tienen sede en Phnom Penh, Camboya. En junio/2007, cinco personas eran sometidas a investigación.

AI apoya la investigación y el enjuiciamiento. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

292


Jemeres Rojos 17-IV-1975. Esta Organización guerrillera camboyana asume el poder el tras la Guerra de Vietnam, la expulsión de USA y el derrocamiento del dictador general Lon Nol. Actúo bajo la dirección de Pol Pot (Saloth Sar), su principal líder.

6-X-1979. Deja el poder. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

293


Destrucción Mientras gobernó, fundó la Kampuchea Democrática (KD), un sistema de gobierno totalitario, en apariencia una República Popular de línea maoísta. Aplicó la evacuación de las ciudades y destrucción de la civilización y cultura urbanas, consideradas burguesas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

294


Genocidio camboyano Con los Jemeres Rojos se llevó a cabo el genocidio en donde murió una cuarta parte de los habitantes del país, cerca de dos millones de personas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

Memorial a los niños muertos

295


Otras violaciones Absoluto control sobre las población civil; trabajos forzados y hambrunas; crueles métodos de detención, tortura y asesinato en masa y selectivo. Su consigna: búsqueda

del enemigo interno. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

296


Tribunal mixto para Líbano Por Resoluciones 1664/2006 y 1757/2007, el Consejo de Seguridad acordó con la República Libanesa crear un Tribunal mixto Especial, para enjuiciar los responsables del atentando del 14-II-2005 en Beirut que causó la muerte del ex Primer Ministro Libanés Rafiq Hariri y provocó muerte o lesiones a otras personas. Con competencia para enjuiciar los responsables del atentado, puede ampliarla si determina que otros ataques ocurridos en el Líbano en 2004 y 2005, son conexos conforme a los principios de la justicia penal con el atentado del 14 de febrero y son de naturaleza y gravedad similares. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

297


UNTAET 2002. Tras una larga y penosa lucha, Timor-Leste logra su independencia total. Desde 1512 lo administró Portugal, luego lo ocupó Indonesia y finalmente se le reconoce como miembro de la ONU.

1999. La Resolución 1272 del Consejo ONU, establece la Administración de Transición de las Naciones Unidas para Timor Oriental (UNTAET). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

298


Administrador Se crea “para administrar el país y… ejercer la totalidad de los poderes legislativos y ejecutivo, así como la administración de justicia", con la exigencia de enjuiciar a los responsables de los actos de violencia, que se atribuyen al ejercito de Indonesia amparado por su gobierno. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

299


Los paneles de Dili UNTAET organizó un sistema judicial y dispuso que el Tribunal de Dili tenía competencia exclusiva sobre los delitos graves. Se crearon Paneles de expertos, que no excluyen futura jurisdicción de un Tribunal Internacional .

2000. Paneles Especiales con jurisdicción exclusiva sobre los delitos graves, integrados por jueces timoreses e internacionales. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

300


Resultados Los Paneles aplican: a) Derecho timorés y b) El DI, en especial DI de los conflictos armados ampliamente reconocidos La jurisdicción exclusiva, hace incompetentes los Tribunales distintos a Dili

2001. Se crea la Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación a fin de determinar la verdad en relación con las violaciones de los DDHH entre 1974 y 1999

Los resultados no han sido buenos, prevaleció la incertidumbre jurídica y la inestabilidad, triunfando la impunidad. Se han investigado y enjuiciado dos quintas partes de los más de 1.339 asesinatos registrados en 1999. La gran mayoría de los acusados permanece fuera del país.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

301


Amnistía Internacional AI

es una organización no gubernamental (ONG) humanitaria que trabaja para promover los DDHH en el marco de la DUDH y otros tratados internacionales. Fue fundada en Londres (1961) por el abogado británico Peter Benenson. Su lema: Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

302


Servicios de AI Contempla: Atención de los medios, campañas de concienciación, investigación, grupos de presión. En ejercicio de esos servicios interviene ante los Tribunales Especiales para ejercer un control informal. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

303


Inquietud de AI

A AI le inquieta de las Salas Especiales: Las limitaciones temporales que dejan por fuera hechos graves y también de tiempo y recursos. Los Tribunales deben impulsar los procesos conexos en las jurisdicciones nacionales. Las autoridades nacionales no siempre colaboran y, antes bien, suelen ejercer presiones indebidas. Hay sistemas frágiles. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

304


Más Inquietudes

Debe procurarse que de conformidad con las más estrictas normas de justicia, se difunda la verdad y que las víctimas reciban una reparación plena y efectiva. Solicita que NUNCA se imponga pena de Muerte. Informe Anual de Amnistía Internacional 2011 | Suite101.net http://suite101.net/article/informe-anual-deamnistia-internacional-2011-a52618#ixzz1uipPG2FT. Revisado 13-IX-2011

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

305


8. Camino a la CPI

Camino a la CPI

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

306


Experiencias Las experiencias, positivas y negativas, de los juicios ad-hoc fortalecieron el consenso internacional en torno a la importancia que para la protección de los DDHH y de garantía del DIH, tenía la creación de un Tribunal Penal Internacional permanente.

En 1995 la ONU creó un Comité Preparatorio para completar los textos de la CDI/1990 y el borrador/1994, y elaborar el texto del Estatuto de la CPI. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

307


ONU, 1948 En la Convención para la prevención y sanción del delito de Genocidio, adoptada por la ONU el 9-XII-1948, su Artículo VI, prevé la creación de una Corte Penal Internacional. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

308


ONU, 1973 En la Convención para la represión y castigo del crimen de apartheid, adoptada por la ONU en Nueva York el 30-IX-1973, su Artículo V señala que sus autores serán juzgados por un tribunal competente, “o por cualquier tribunal penal internacional que sea competente respecto a los Estados Partes que hayan reconocido su jurisdicción” Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

309


Camino abonado La humanidad, -de la amarga lección recibida-, coincide en reclamar una solución estable y justa para sancionar los horrores de los conflictos: Un CAMINO a la Convivencia. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

310


Camino 2 A

Camino 2 A Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

311


2 A: Camino al Estatuto de Roma

Caminos a la convivencia

2A Camino al Estatuto de Roma

Las ilustraciones, salvo referencia en contrario, se bajaron de http://www.google.com.co Imágenes

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

312


Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

Aprobado: 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas. En vigor: 1º de julio de 2002 Actualmente posee 139 firmantes y 119 ratificaciones/adhesiones (Sept. 2010 tomado de http://www.iccnow.org/?mod=romeratification&lang=es

Órganos: Corte Penal Internacional, La Haya Asamblea de los Estados Partes Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

313


Contenido

PREÁMBULO ESTABLECIMIENTO DE LA CORTE PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL CRÍMENES DE COMPETENCIA DE LA CORTE COMPETENCIA, ADMISIBILIDAD Y DERECHO APLICABLE DE LA COMPOSICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL ENJUICIAMIENTO Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

314


Contenido 2

DEL JUICIO DE LAS PENAS DE LA APELACIÓN Y LA REVISIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA ASISTENCIA JUDICIAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA DE LA ASAMBLEA DE LOS ESTADOS PARTES DE LA FINANCIACIÓN CLÁUSULAS FINALES Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

315


Preámbulo (…) Teniendo presente que, en este siglo (XX), millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad, Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad, (…) Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

316


Instruir la Corte Penal Internacional

(…) Afirmando que los crímenes más graves de

trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo (…) Decididos a poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y a contribuir así a la prevención de nuevos, Recordando que es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales,

conviene instituir la CORTE PENAL INTERNACIONAL (…)

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

317


La Corte Artículo 1º. … Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional ("la Corte")… institución permanente… facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional… tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales... la competencia y el funcionamiento… se regirán por las disposiciones del presente Estatuto. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

318


Órganos de la Corte

34

PRESIDENCIA Un presidente y dos vicepresidentes

De cuestiones preliminares

SALAS

De primera instancia

Fiscalía

De apelaciones

42 Secretaría

Actuará en forma independiente como órgano separado de la Corte.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

319


Principios Connatural al DERECHO PENAL:

Nullum crimen nulla poena sine lege

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

320


22

Nullum crimen sine lege

3- Nada de lo dispuesto en el presente Artículo afectará la tipificación de una conducta como crimen de derecho internacional independientemente del presente Estatuto. 2.- La definición de crimen será interpretada estrictamente y no se hará extensiva por analogía. En caso de ambigüedad, será interpretada en favor de la persona objeto de investigación, enjuiciamiento o condena. 1.- Nadie será penalmente responsable de conformidad con el presente Estatuto a menos que la conducta de que se trate constituya, en el momento en que tiene lugar, un crimen de la competencia de la Corte. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

321


Nulla Poena Sine Lege

23 Quien sea declarado culpable por la Corte únicamente podrá ser penado de conformidad con el presente Estatuto. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

322


24

25

26

27

28

IRRETROACTIVIDAD

RESPONSABILIDAD PENAL INDIVIDUAL

EXCLUSION MENORES DE 18 AÑOS

IMPROCE DENCIA DEL CARGO OFICIAL

RESPONSABILIDAD DE JEFES Y SUPERIORES

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

323


29

30

31

32

33

IMPRESCRIPTIBILIDAD

ELEMENTO DE INTENCIONALIDAD

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD

ERROR DE HECHO O DE DERECHO

ORDEN DE SUPERIOR NO EXIME

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

324


Competencia CRIMEN DE GENOCIDIO DE LESA HUMANIDAD CRÍMENES DE GUERRA CRÍMEN DE AGRESIÓN Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

325


Limitación La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional aquí tipificados. (Art. 5-1)

http://laviolenciaenlapinturacolombiana.blogspot.com/20 08/11/la-violencia-en-la-pintura-colombiana.html

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

326


Genocidio Se entenderá cualquiera de los actos que el artículo 6º discrimina, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal. (No menciona grupos políticos) Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

327


De lesa humanidad Se entenderá cualquiera de los actos que el artículo 7º discrimina, cuando se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

328


Crímenes de guerra Los hay conforme al artículo 8º: cuando se cometan como parte de un plan o política, o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

329


Crimen de agresión (Artículo 8 bis, Conferencia de

Uganda, 11-VI-2010) “… cuando, estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas”. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

330


Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

331


De la actuación AdmisiónInadmisión Investigación Juicio Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

332


Competencia y admisibilidad

9-10 Interpretación

5-11-12-1370

Competencia-

14-15 Remisión e Iniciación

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

17-16

Admisibilidad

333


Art. 9º.- INTERPRETACIÓN. Los elementos de los crímenes ayudan a la Corte. Art. 10º. INTERPRETACIÓN BENIGNA. Que no limite o menoscabe normas existentes o el DI. Art. 5º. COMPETENCIA para Crímenes específicos. Art. 11. TEMPORALIDAD, después de vigencia ER Art. 12. CONDICIONES PREVIAS. Art. 70.- COMPETENCIA. Delitos ct. Admón justicia EJERCICIO DE LA COMPETENCIA (Art. 13):

a. UN ESTADO-PARTE, remite la situación y pide al Fiscal investigar. (Cfr. Art. 14 ER) b. El CONSEJO DE SEGURIDAD, remite al Fiscal una situación (Carta ONU Capítulo VII) c. DE OFICIO, una de las potestades del Fiscal (Art. 15) Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

334


12

Atribución de la competencia

A la Corte se atribuirá la competencia: 1.- Cuando un estado pase a ser parte del ER 2.- Cuando uno o varios de los Estados son parte del ER o cuando el crimen se comete a bordo de nave o aeronave de uno o varios estados-parte. 3.- O, cuando un Estado NO-parte consiente el ejercicio de la competencia por la Corte. Se obliga a cooperar.

16

El Consejo de Seguridad (Carta ONU, Cap. VII) puede pedir a la Corte que no inicie o suspenda por 12 meses una investigación o enjuiciamiento. Puede renovar la petición. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

335


15

Investigación

EL FISCAL: 1º Puede proceder de oficio sobre la base de una información. 2º Analizará la veracidad de la información. 3º Si encuentra fundamento solicita autorización a la Sala de Cuestiones Preliminares para abrir investigación 4º SI LA SALA AUTORIZA, el Fiscal inicia investigación. 5º SI NO AUTORIZA podrá luego elevar otra petición con hechos o pruebas nuevas, pero relacionadas con la situación 6º SI después del examen preliminar el fiscal no encuentra prueba suficiente, lo informará a quien presentó la información. 7º Podrá rexaminar la situación con nuevos hechos o pruebas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

336


Ya en la Corte

17 Inadmisibilidad

17-2

18

No querer No poder

Decisión preliminar

19 Impug nación

20

21

Cosa juzgada

D. aplicable

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

337


17

La Corte resolverá la inadmisibilidad cuando: El asunto sea objeto de investigación o enjuiciamiento por Estado con jurisdicción, salvo que NO esté dispuesto o NO pueda hacerlo El asunto haya sido objeto de investigación o enjuiciamiento por Estado con jurisdicción y éste no incoe acción penal contra la persona, salvo que obedezca a que no quiere o no puede hacerlo. La persona de que se trate ya ha sido enjuiciada y es cosa juzgada, salvo la situación del Artículo 20-3 del ER (no disposición o incapacidad de actuar) Cuando por la menor gravedad del asunto NO justifica la adopción de otras medidas por la Corte Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

338


No querer no poder 17 2-3 Para determinar si hay o no disposición de actuar examinará si la finalidad es sustraer a la persona del juicio, o hay demoras injustificadas incompatibles con el juicio, o hay sustanciación sin parcialidad e independencia, incompatibles con hacerlo comparecer.

Para determinar la incapacidad para investigar o enjuiciar examinará si debido a un colapso total o sustancial de su justicia, o carecer de ella, NO puede hacerle comparecer, o NO puede recoger pruebas, o NO puede llevar el juicio.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

339


18

Decisiones previas a la admisibilidad en la Corte 1.- Remitida la situación a la Corte, el FISCAL NOTIFICA a los Estados-parte y a los que normalmente ejercen jurisdicción. Puede hacerlo LIMITADO Y CONFIDENCIAL

2.- Durante un mes, un Estado comprometido puede informar a la Corte que ésta juzgando o ha juzgado respecto de los hechos informados. Puede pedir que el Fiscal INHIBA su competencia. La SCP puede autorizar investigación. 3.- Durante seis (6) meses siguientes el Fiscal puede rexaminar. 4.- El Estado o el Fiscal pueden apelar ante la Sala de Apelaciones la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares 5.- El fiscal inhibido puede pedir al Estado INFORMES sobre la investigación y el juicio. El Estado está obligado a responder sin dilaciones. 6.- El fiscal puede pedir a la S. Cuestiones Preliminares, con carácter excepcional, que lo autorice para adelantar indagaciones. 7.- El Estado que apeló puede impugnar la ADMISIBILIDAD haciendo valer nuevos hechos o cambios significativos Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

340


19

Admisibilidad e Impugnación REGLAS SOBRE IMPUGNABILIDAD DE LA COMPETENCIA DE LA CORTE O LA ADMISIBILIDAD DE LA CAUSA

La Corte, DE OFICIO, podrá determinar ADMISIBILIDAD

Puede impugnar: (a) El acusado o contra quien se ha librado orden de detención o comparecencia; (b) un Estado con jurisdicción, y que está o ha investigado y juzgado; y ( c) un Estado cuya aceptación se requiere (art. 12 ER) El Fiscal puede pedir pronunciamiento de la Corte sobre competencia o admisibilidad. Quien ha remitido la situación y/o las víctimas pueden presentar observaciones a la Corte. La admisibilidad degg una causa y la competencia de la Corte solo puede impugnarse una vez y antes del juicio o a su inicio. Hay rigurosas excepciones. El Estado presentará la impugnación “lo antes posible”

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

341


19

La IMPUGNACIÓN de admisibilidad o de la competencia, antes de la confirmación de los cargos, se asigna a la S. de Cuestiones Preliminares. Luego de la confirmación a la de Primera Instancia. Se RECURRE ante la Sala de Apelaciones Cuando el recurrente es un Estado, el Fiscal suspenderá la investigación hasta que la Corte resuelva. Antes de que la Corte se pronuncie, el Fiscal podrá pedirle autorización para: (a) Indagaciones necesarias; (b) tomar declaración o testimonio o completar recolección o examen de pruebas, ya iniciadas. ( c) para impedir que eluda la justicia alguien a quien ya ordenó captura. La IMPUGNACIÓN no afecta la validez de pruebas ya practicadas por el Fiscal, ni ninguna orden o mandamiento emitido por la Corte

Si la Corte declara INADMISIBLE una causa, el Fiscal con nuevos hechos podrá pedir que se revise la decisión. Si el Fiscal SUSPENDE una investigación, puede pedir al Estado que ponga a su disposición información sobre las actuaciones. El Estado puede pedir que sea confidencial la información. Si posterior el Fiscal ABRE INVESTIGACIÓN, notificará al Estado.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

342


20

Cosa juzgada

Nadie será procesado en razón de conductas constitutivas de crímenes por los cuales ya hubiere sido condenado o absuelto. Salvo el desarrollo del principio no querer, no poder Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

343


Derecho aplicable 21

La Corte aplicará: 1) El ER, los elementos y las reglas de procedimiento, 2) Los tratados, principios y normas del DI. 3) Los principios generales del Derecho derivados del D. interno del Estado. 4) Principios y normas interpretados anteriormente por la Corte. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

344


Investigación 53

El Fiscal iniciará investigación cuando: a) Hay fundamento para creer que se cometió o está cometiendo crimen conforme al ER b) Es o sería admisible la causa conforme al art. 17 ER c) Redundaría en interés de la justicia. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

345


No inicia 53

El Fiscal NO iniciará investigación cuando: a) No hay fundamento para ordenar detención o comparecencia (Art. 18 ER) b) La causa es inadmisible (Art. 58 ER) c) NO redundaría en interés de la justicia.

La Sala de Cuestiones Preliminares podrá, de oficio o a petición, revisar y pedir al Fiscal RECONSIDERACIÓN. El Fiscal podrá en cualquier tiempo RECONSIDERAR con nuevos hechos o nuevas informaciones. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

346


54

Funciones

Son funciones del Fiscal: a) Ampliar la investigación a todos los hechos, tanto incriminantes como eximentes b) Asegurar la eficacia de la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes. c) Respetar los derechos de la persona. Podrá realizar la investigación en el territorio de un Estado conforme a la Parte IX (Cooperación) y/o Art. 57-3 ER. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

347


54-3

Potestades

El Fiscal podrá: a) Reunir y examinar pruebas b) Hacer comparecer e interrogar personas (investigados, testigos, víctimas). c) Pedir cooperación internacional. d) Concertar acuerdos de cooperación. e) Convenir NO divulgar documentos o información, solo para obtener pruebas. f) Asegurar la confidencialidad, la protección de una persona y la protección de la prueba. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

348


Derechos de las personas

55

EN LAS INVESTIGACIONES:  NADIE será obligado a declarar contra si mismo, NI a declararse culpable  NADIE será sometido a coacción, intimidación o amenaza, tortura, trato cruel, inhumano o degradante.  Se le interrogará en lengua que comprenda o se designará interprete competente que garantice la equidad.  NO habrá arresto ni detención arbitrarios. La privación de libertad sólo por motivos y procedimientos del ER. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

349


55-2

EN EL INTERROGATORIO, ante el Fiscal o ante autoridad nacional, respecto de quien se cree ha cometido crimen de competencia de la Corte, además se le informará:

 Que existen motivos para creer que ha

cometido crimen  Que puede guardar silencio que no compromete su culpabilidad o su inocencia  Que puede designar abogado o, si es necesario para el interés de la justicia se le designa de oficio  Que el interrogatorio será en presencia del letrado, salvo que renuncie a este derecho Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

350


Oportunidad única Si el Fiscal valora una oportunidad como única e irrepetible para escuchar un testigo o para examinar, reunir o verificar pruebas, solicitará a la S.C.Pre, adoptar medidas para resguardar la prueba, protegiendo los derechos de la defensa. Al detenido o a quien comparece, se dará la información correspondiente. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

56

351


58

Detención y comparecencia

La S.C.Pre, a solicitud del Fiscal dictará, en cualquier momento, orden de detención, si: 1. Hay motivo razonable para creer que ha cometido un crimen del ER. 2. La detención resulta necesaria para (i) Asegurar la comparecencia al juicio; (ii) para que no obstruya la investigación o las actuaciones de la Corte; (iii) para impedir que siga cometiendo crímenes. La Corte basada en la orden de detención podrá solicitar la detención provisional y la entrega. El Fiscal podrá solicitar que sea solo comparecencia. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

352


59

Procedimiento de detención

1. El Estado que recibe la solicitud de detención y/o entrega, procederá de inmediato, conforme a su derecho interno y el ER (Parte IX).

2. El detenido se conducirá de inmediato ante autoridad judicial competente del Estado quien verificará (i) si la orden es aplicable, (ii) si se detuvo conforme a derecho, (iii) si se respetaron los derechos del detenido.

3. El detenido puede solicitar libertad provisional antes de ser entregado. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

353


4. El Estado analizará si procede la libertad garantizando la entrega. No podrá examinar 59 la legalidad de la orden

5. La solicitud será notificada a la S.C.Pre, que hará recomendaciones en especial para impedir que se evada.

6. La S.C.Pre, podrá pedir informes periódicos

7. Cuando el Estado ordena la entrega, el detenido queda a disposición de la Corte. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

354


60

En la Corte

Entregado el detenido a la Corte, o si este comparece, corresponderá a la S.C.Pre:

1. Asegurarse que el detenido o compareciente ha sido 2. 3. 4. 5.

informado de los crímenes atribuidos y de sus derechos conforme al ER. Recibir y resolver sobre el pedido de libertad provisional. Revisar periódicamente sobre la detención o libertad y modificarla si fuere el caso. El fiscal o el detenido pueden pedir la revisión. Vigilar si por demora inexcusable del fiscal, la detención se prolonga excesivamente y, si fuere el caso, ordenar la libertad. Ordenar comparecer a quien ha liberado o capturarle.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

355


61

Confirma cargos

En plazo razonable tras la entrega a la Corte o la comparecencia, corresponderá a la S.C.Pre: 1. Celebrar Audiencia para confirmar los cargos que el Fiscal quiere formular. Asistirán fiscal e imputado y defensor. 2. La Audiencia podrá celebrarse con imputado ausente si: (i) ha renunciado a ese derecho o (ii) ha huido o fue imposible encontrarlo. Podrá representarlo un defensor si redunda en interés de la justicia. 3. Antes de la Audiencia el imputado: (i) conocerá los cargos por los que el fiscal se propone enjuiciarlo (ii) será informado de las pruebas que presentará en la Audiencia. La S.C.Pre puede limitar la revelación de información. 4. Antes de la Audiencia el Fiscal podrá proseguir la investigación y modificar o retirar los cargos. El imputado será avisado. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

356


5. En la Audiencia el Fiscal presentará prueba

61

suficiente para fundar cada cargo.

6. El imputado podrá: (i) Impugnar cargos (ii) impugnar pruebas (iii) presentar pruebas.

7. La S.C.Pre, si hay prueba suficiente confirmará los cargos, asignando al acusado a la Sala de 1ª instancia. No confirmará los cargos con prueba insuficiente.

8. El fiscal con pruebas adicionales podrá pedir la confirmación de un cargo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

357


61 9. Confirmados los cargos y antes de empezar el juicio, el Fiscal puede modificarlos. Para ello: Pedirá autorización a la S.C.Pre y notificará al imputado. Si presenta nuevos o los sustituye por más graves, pedirá Audiencia. Comenzado el juicio puede retirar cargos autorizado por la S.1ª Instancia.

10.Toda orden perderá efectos cuando un cargo no es confirmado.

11.Confirmados los cargos la Presidencia conformará la Sala de 1ª Instancia, que continuará la siguiente fase:

EL JUICIO.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

358


DEL JUICIO 62/ 63

64

SEDE DEL JUICIO Y PRESENCIA DEL ACUSADO

SALA DE 1ª INSTANCIA

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

65 DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD

359


El juicio se 62 celebrará en la Sede de la Corte El acusado estará presente, pero podrá ser retirado de manera excepcional y por el tiempo necesario. Podrá utilizar tecnología para la comunicación con el defensor. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

63

360


64

Sala de 1ª instancia

1. Funciones y atribuciones conforme al ER y las Reglas de Procedimiento y Pruebas. 2. Velará por un juicio justo y expedito. Protegerá víctimas y testigos. 3. Podrá (i) celebrar con las partes consultas para que los procedimientos sean justos y expeditos. (ii) determinará el (o los) idiomas del juicio (iii) dispondrá divulgar documentos o información no divulgados antes. 4. Podrá remitir cuestiones preliminares a la S.C.Pre, para un funcionamiento imparcial y eficaz Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

361


64 5. Cuando haya más de un acusado, previa notificación, podrá acumular o separar los cargos.

6. En el Juicio, o antes, podrá (i) ejercer funciones que corresponden a la S.C.Pre (ii) ordenar comparecencia y declaración de testigos, presentación de documentos y otras pruebas (iii) disponer la protección de información confidencial (iv) ordenar presentación de pruebas adicionales (V) disponer la protección del acusado, los testigos y las víctimas (vi) y dirimir asuntos pertinentes.

7.El juicio será público. Hay excepciones. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

362


8. Leerá al iniciar y ante el acusado, los cargos 64 confirmados. Cuidará que éste los entienda y le

dará oportunidad de declararse culpable o inocente. (ii) el Magistrado

presidente dirigirá el juicio para que sea justo e imparcial.

9. La Sala (i) Decidirá de oficio o a petición, sobre la admisibilidad y pertinencia de las pruebas (ii) ordenará mantener el orden en las audiencias.

10.Conservará un expediente completo del juicio que consigne fielmente las diligencias practicadas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

363


65

Se declara culpable

La Sala de 1ª instancia podrá condenarlo si verifica: 1. Que el acusado comprende la naturaleza y consecuencias de la declaración de culpabilidad 2. Que ha sido voluntaria y consultada con su defensor 3. Que está corroborada (i) con los cargos de la fiscalía (ii) con las pruebas presentadas y aceptadas (iii) con otras pruebas presentadas en el juicio. Si al constatar NO se cumplen las condiciones tendrá la declaración por NO formulada e integrará otra Sala de 1ª instancia para continuar el juicio. Las consultas fiscal-defensa respecto de modificación de cargos, aceptación de culpabilidad y referentes a la pena, NO obligan a la Corte. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

364


Presunción de inocencia

1. Se presume inocente mientras no se prueba su culpabilidad. 66 2. Incumbe al Fiscal probar la culpabilidad 3. Más allá de toda duda razonable es presupuesto de una condena.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

365


Derechos del acusado De manera especial tiene derecho: A ser oído públicamente A una audiencia justa e imparcial A ser informado en idioma que comprenda y

67

disponer de tiempo para su defensa. A interrogar y contrainterrogar. A contar con interprete. A no ser obligado a declarar contra si, ni a declararse culpable y a guardar silencio. A que no se invierta la carga de la prueba. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

366


68

Víctimas y testigos

La Corte adoptará las medidas adecuadas para proteger la seguridad, el bienestar físico y psicológico la dignidad y la vida privada de víctimas y testigos.

http://comuneslugares.wordpress.com/tag/libertad-deexpresion/

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

367


69 1. 2. 3. 4.

5. 6.

Práctica de pruebas

El testigo se compromete a decir verdad. Rinde testimonio en persona en el juicio. Las partes pueden presentar pruebas. La Corte puede pedir las que considere. La Corte respetará la confidencialidad y no exigirá prueba de hechos de dominio público. No serán admisibles pruebas que violen el ER o de DDHH internacionalmente reconocidos. Al decidir sobre pertinencia o admisibilidad NO se pronunciará sobre aplicación de derecho interno. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

368


72

Seguridad nacional Si un Estado estima que la divulgación de información afecta sus intereses de Seguridad Nacional, en conjunto con el Fiscal, la defensa, la S.C.Pre o la de 1ª instancia, adoptará las medidas razonables para resolver la cuestión Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

369


74

Requisitos

Todos los Magistrados que integran la Sala estarán presentes en toda la fase del juicio. La Presidencia podrá designar suplentes.

El fallo se fundamentará en la evaluación de las pruebas y la totalidad del juicio.

Se referirá únicamente a los hechos y

circunstancias de los cargos confirmados y solo con las pruebas presentadas y examinadas ante la Corte en el juicio. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

370


Procurarán unanimidad. De no ser posible se adoptará por mayoría e incluirá las opiniones disidentes. 74 Las deliberaciones serán secretas. Constará por escrito e incluirá exposición fundada de la evaluación de las pruebas y las conclusiones. La lectura o un resumen, se hará en sesión pública. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

371


75

Reparación

http://lasantabiblia-majo.blogspot.com/2012/02/7_29.html, levitico 7

La Corte establecerá principios aplicables a la reparación, la restitución, la indemnización y la rehabilitación a las víctimas o sus causahabientes.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

372


Penalidad En el fallo de condena la S. 1ª instancia, fijará la pena a imponer.

76

Podrá convocar a nueva Audiencia para pruebas respecto a la pena.

La pena será impuesta en Audiencia pública en presencia del acusado. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

373


Penas aplicables 1. Reclusión, que no exceda 30 años. 2. Reclusión a perpetuidad. 3. Además podrá imponer multa o decomiso cuando provengan del crimen, sin perjuicio de terceros de buena fe.

77

http://palabras-mudas.blogspot.com/2011/01/preso.html

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

374


Recursos APELACIÓN

8 1

• Contra fallo (condenatorio o absolutorio) o de la pena

REVISIÓN

8 4

• De fallo condenatorio o de la pena Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

375


86

La Cooperación internacional

Un compromiso de todos los Estados en investigación y enjuiciamiento Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

376


ENTREGA: Entrega de una persona por un Estado a la Corte, conforme al ER.

102

EXTRADICIÓN: Entrega de una persona por un Estado a otro Estado conforme a Tratado, Convención o Derecho Interno Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

377


Complementariedad EL RESPETO A LA LEGISLACIÓN INTERNA, DESARROLLO DEL NO

QUERER NO PODER. 

Preámbulo: “…destacando que la CPI…. Será complementaria de las jurisdicciones penales nacionales”.

Art. 1º. …La CORTE … tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales…”

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

378


9y 51

Auxiliares

Los "elementos del crimen" y las “reglas de procedimiento y prueba” son dos instrumentos auxiliares del ER. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

379


Elementos de los crímenes  Ayudan a la Corte en la interpretación y aplicación del núcleo de crímenes del ER ("core crimes").  Son fuente jurídica secundaria, sometidos a la interpretación por parte de la Corte.  Cumplen una función declarativa y de sistematización.  Exponen comportamiento (típico), resultados y circunstancias típicas; a continuación, si es necesario, presupuestos subjetivos especiales de la responsabilidad ("mental element") y, por último, los llamados elementos o circunstancias contextuales ("contextual circumstances").

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

380


Reglas de procedimiento y pruebas  Deben ser compatibles con el ER y tienen carácter subsidiario con respecto al mismo (art. 51 ER)  Las reglas no afectan al derecho nacional.  Constituyen una concretización y un desarrollo de las disposiciones sobre competencia, organización judicial y procedimiento contenidos en el Estatuto.  El total de 225 reglas se divide en 12 capítulos:  Llama la atención que tanto los derechos de la defensa como los de la víctima son objeto de mayor atención que en el ER. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

381


Es un andamiaje jurídico penal para enjuiciar autores de graves crímenes contra la humanidad

Se ha consolidado un DERECHO PENAL INTERNACIONAL Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

382


Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

383


Camino 3 Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

384


Camino a los DDHH Las ilustraciones, salvo referencia en contrario, se bajaron de http://www.google.com.co Imágenes

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

385


Concepto

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

386


¿Qué son Derechos Humanos? Lo que el ser humano requiere para vivir dignamente. Lo que personas y grupos exigen para desarrollarse plenamente. Son instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a través de la exigencia de la satisfacción de sus vitales necesidades. http://www.revistafuturos.info/futuros18/der_humano.htm

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

387


Independencia Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

388


Desde otro ángulo Desde un punto de vista más relacional se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad que faculta a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros. http://www.un.org/spanish/events/humanrights/udhr60/exhibit.shtml

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

389


Proclamación

Représentation de la Déclaration des Droits de l'Homme et du Citoyen de 1789. Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre

El 10-XII-1948, la Asamblea General de ONU aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos DUDH.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

390


Anexo 06: Derechos Humanos Anexo 06

Click

Tomado de www.humanrightactioncenter.com Mayo 10 de 2011

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

391


Por definición Irrevocables e irrenunciables, Inherentes a la persona, Inalienables e intransmisibles, Universales e igualitarios, Incompatibles con sistemas basados en superioridad, Atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

392


Otras características Son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de varios Estados y en tratados internacionales. Su doctrina se extiende más allá del Derecho y son una base ética y moral que fundamenta la regulación del orden geopolítico contemporáneo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

393


Referente ético-político Se han convertido en un referente clave en el debate ético-político actual y el lenguaje de los derechos humanos se ha incorporado a la conciencia colectiva de las sociedades. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

394


Objeción Se debate en filosofía y en las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos, pues hay gran desproporción entre lo violado y lo garantizado. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

395


Clasifica ciones

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

396


Por su topología Se les clasifica en:  Derechos civiles y políticos.  Derechos económicos sociales y culturales.  Derechos en relación al empleo (derechos laborales).  Derechos de los detenidos y presos.  Derechos frente a las administraciones.  Derechos en relación con la administración de justicia.  Derechos de los pueblos.  Derechos de las víctimas de las violaciones de DDHH. http://www.derechoshumanos.net/derechos/index.htm?gclid=CIzjprzN6a8CFYje4Aodhm6kzQ. Mayo 2/2012

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

397


Por su aparición No establece jerarquías ya que son interdependientes e integrales.

Una clasificación muy citada distingue tres generaciones que responden al orden de aparición en la historia. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

398


1ª generación 1789.- Surgen en la Revolución Francesa, son denominados Derechos Individuales, Garantías Individuales o Derechos Civiles y/o Políticos. Están destinados a proteger la vida, la seguridad y libertad de la persona. El Estado se abstiene de participar e intervenir en la vida económica y social, es el Estado Gendarme. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

399


Precedentes 1689.- Declaración de derechos (Bill of

Rights) impuesta por el Parlamento inglés al Principe Guillermo de Orange para suceder al rey Jacobo. Buscó recuperar y fortalecer facultades parlamentarias reducidas durante el Reinado absolutista de los Estuardo. Es precedente de otras Declaraciones de Derechos, como:

1779.- Declaración de Independencia de USA. 1789-- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y 1948.- Declaración Universal de los Derechos Humanos Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

400


Bill of rights 1. El Rey no puede crear o eliminar leyes o impuestos sin la aprobación del Parlamento. 2. El Rey no puede cobrar dinero para su uso personal, sin la aprobación del Parlamento. 3. Es ilegal reclutar y mantener un ejército en tiempos de paz, sin aprobación del Parlamento. 4. Las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. 5. Las palabras del Parlamento no pueden obstaculizarse o negarse en ningún otro lugar. 6. El Parlamento debe reunirse con frecuencia. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

401


Otro precedente 1776.- Declaración de Independencia .

de Estados Unidos.  Proclamó dos principios básicos sobre derechos fundamentales: libertad e igualdad.  Conformó una república, con un presidente y una asamblea, ambos de elección popular.  Nace un sistema democrático, con derechos y deberes de gobernantes y gobernados, consagrados en la Constitución. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

402


2ª generación 1917.- Surgen al término de la I Guerra Mundial, en dos niveles:  Nacional: Las Constituciones empiezan a consagrar los Derechos Sociales.  Internacional: 1. El Tratado de Versalles; 2. La Liga de las Naciones (1919); y 3. La OIT (1919).

Estos derechos exigen la intervención del Estado para satisfacer requerimientos como salud, vivienda, educación y seguridad social Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

403


3ª generación 1919-1939. Surgen con la creación en la ONU de los Derechos de Solidaridad, tales como: el derecho a la paz, al medio ambiente, al desarrollo social, Derecho a un nuevo orden internacional, etc. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

404


Otras gene- Desde 1960, la evolución de racio- la sociedad y con ella de los nes DDHH, permite considerar nuevas categorías: las de 4ª y de 5ª generación, e incluso de 6ª generación. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

405


1960.- Se condensa en el Derecho Internacional de las Minorías y de las comunidades Indígenas.

Otra corriente pregona los derechos contra la Manipulación Genética . Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

406


1989/1990. La 5ª globalización, Generaciónpermite considerar como tales los Derechos Humanos de los Pueblos al Acceso de la Ciencia y Tecnología Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

407


6ª generación La 6ª generación acaso no será aplicable a seres humanos, más bien a seres trans-humanos y en un estadio ulterior post-humanos, o como prefiere decirse “personas con identidad genética-cognitiva-informacional alterada por la modificación geno-nano-robo-tecno”. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

408


Violaciones

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

409


Atemporales El reconocimiento y satisfacción de los DDHH, es para todo tiempo. Épocas de guerra o de conflicto, o en períodos de paz. En la guerra o en conflicto, su violación es frecuente y grave, pero grave es también en épocas de paz. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

410


Las violaciones implican cualquier daño o restricción que pueda hacerse contra una persona o grupo, en relación con sus propios derechos, como el respeto a su condición de ser humano, a su personalidad y a sus libertades individual y colectivas. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

411


Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

412


Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

413


Anexo 07

Click Tomado de ÁFRICA, en http://www.historiaribera.files.wordpress.com/2011/ 05/africa.ppt Edición ligeramente editada y comentada por el autor. Mayo 10 de 2011

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

414


Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

415


Anexo 08

Click

Tomado de MACHU PICHU – LOS HIJOS DEL SOL , en http://www.classes.uleth.ca/200701/.../Civ%20A ndina%20precolombiana.ppt Edición ligeramente modificada y comentada por el autor.

Mayo 10 de 2011

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

416


Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

417


Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

418


Las mujeres que nunca sonríen Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

419


Artículo 16 Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

420


Anexo 09

click

Tomado de www.rawa.org Septiembre 11 de 2011

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

421


DIH y DIDH

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

422


Ambos tienen como finalidad proteger la vida, la salud y la dignidad de las personas, pero desde distintos ángulos. . http://www.armada.mil.co /?idcategoria=56327per

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

423


Similitudes A pesar de una formulación diferente, en su esencia muestran normas similares. Protegen la vida humana, prohíben la tortura y tratos crueles, exigen el juicio justo y el debido proceso, prohíben la discriminación, protegen mujeres y niños, cuidan aspectos del derecho a los alimentos y a la salud. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

424


Diferencias El DIH contiene disposiciones por fuera del ámbito del DIDH, como la conducción de las hostilidades, los estatutos de combatiente y de prisionero de guerra y la protección del emblema de la cruz roja. El DIDH dispone aspectos de la vida en tiempo de paz no reglamentados por el DIH, como la libertad de prensa, el derecho a reunirse, a votar y a declararse en huelga. http://www.armada.mil.co/?idcategoria=56327 Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

425


Aplicación El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. Los DDHH, o al menos casi todos ellos, en todo momento. El DIH protege a las víctimas, procurando limitar los sufrimientos que causa la guerra. Los DDHH protegen a las personas y promueven su desarrollo en todo tiempo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

426


Los estados Señalar quien puede ser violador del DIDH, resultó polémico. En principio, solo los Estados pueden serlo. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

427


Violadores  Del DIDH

 Del DIH

Todos los comprometidos directa o indirectamente en el conflicto.

Los Estados, aun cuando algunos afirman que pueden serlo actores no- estatales, que utilizan la violencia en la persecución de sus metas políticas.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

428


El dilema ¿Los derechos humanos, por su concepto intrínseco, son vinculados exclusivamente a la acción de los Estados? ¿O son, al contrario, algo que está amenazado por distintos actores sociales, ante todo los grupos alzados en armas o terroristas?

Algunos países señalados como violadores de DDHH reclaman que también lo son otros actores sociales no-estatales. (Sri Lanka, Kenia, Liberia, Namibia, Kampuchea, Colombia, Perú y El Salvador). Rainer Huhle, Centro de Derechos Humanos de Nuremberg en: . http://www.derechos.org/koaga/iv/1/huhle.htm, marzo 23/2012.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

429


Una opinión Afirmar que los DDHH los puede violar cualquiera, equivale a confundir las exigencias éticas de toda convivencia humana civilizada, que implican respetar la vida, la integridad, la dignidad y libertad de los demás, con las estructuras jurídicas protectoras de esa convivencia civilizada. Y tal confusión tiene graves consecuencias. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

430


Solo los Estados Solo los Estados pueden violar los Derechos Humanos. Esta tesis se puede sustentar al menos en 8 razones, siguiendo textual a Javier Giraldo S. J.

http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article48, 2-5-2012

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

431


1. Razón histórica El Derecho y sus fórmulas como "derechos del hombre“, "derechos humanos" y sus conceptualizaciones, se originaron frente a situaciones de abusos de poder y buscaron dar expresión convencional a los derechos del súbdito, frente a la arbitrariedad del poder, limitándola siempre. Principio fundamental de legitimidad del poder del Estado es ser garante

de los Derechos todos los asociados.

iguales

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

de 432


2. Razón teleológica Las formulaciones, declaraciones y convenciones sobre DDHH han tenido como objetivo defender al súbdito (vasallo, siervo, ciudadano) frente a las estructuras de poder.

Este objetivo ha orientado todas las formulaciones y codificaciones de los DDHH. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

433


3. Razón filosófica Principio legitimante del Estado es el de constituirse como estructura protectora de los derechos fundamentales de todos los asociados. Por ello es el responsable de proteger esos Derechos ante la agresión de cualquier ciudadano del Estado contra otro. Para ello tiene la potestad de crear y controlar medios aptos (leyes penales, policía, organismos de seguridad) que no se conceden a los particulares o a grupos privados. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

434


4. Razón filosófico-política Si el concepto de DDHH se substrae al marco de relaciones Ciudadano/Estado (que es su marco originante y legitimante) y se le resitúa en un marco distinto como el de ciudadano/ciudadano, la protección y garantía de tales derechos se privatiza. Ello permitiría poner en manos de particulares o grupos privados instrumentos aptos para su defensa, protección y garantía. Llevaría a la instauración de una justicia privada y a la pérdida del primer principio legitimante del Estado de Derecho. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

435


5. Razón jurídica Son los Estados los signatarios de las convenciones y pactos internacionales de DDHH. Son los Estados los que se comprometen a la vez ante sus propios ciudadanos y ante la Comunidad Internacional, a ser garantes de esos Derechos, aún por encima del Derecho Interno Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

436


6. Razón jurídico-política No es lógico separar el concepto de obligación, derivada de una función primaria, del concepto de violación. "Viola, en sentido estricto, el que pasa por encima de una norma vinculante". Si el ciudadano transgrede normas de convivencia, atentando contra valores fundamentales de otros, quien tiene que defender a la víctima es el Estado, no ella misma ni un grupo privado. En este sentido, la noción de violación es correlativa a la de garantía. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

437


7. Razón política Cuando se multiplican los agentes responsables se diluye la responsabilidad, y si más se multiplican desaparece. Cuando sobre un Estado recae la responsabilidad de la comisión de crímenes contra los DDHH, el Estado tienda a evadir su responsabilidad multiplicando al máximo los "agentes violadores“. “Cuando todo el mundo es culpable, no hay ningún culpable". Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

438


8. Razón pragmática Un principio de la lógica dice: a mayor extensión, menor comprensión. Cuando se aplica el concepto de DDHH a todo tipo de relaciones interhumanas extendiendo su posible violación a grupos y personas privadas e incluso a la delincuencia común, se banaliza y pierde todo valor operativo. Javier Giraldo, S.J Octubre de 1993 Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

439


Consenso Se puede advertir que las personas y entidades que velan por la protección de los DDHH (promotores, organizaciones privadas, ONGs, etc.) se inclinan por manifestar el criterio según el cual sólo los Estados pueden ser violadores. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

440


Informe AI 5-V-2011. El Informe de Amnistía Internacional AI -2011, denuncia las crecientes demandas de libertad y justicia en Oriente Próximo y el Norte de África. Afirma que en 2010, “empezó un proceso que puede significar por primera vez en muchos años un auténtico avance en la extensión de los DDHH, como es el proceso de lucha por la democracia en los países árabes”.

 .

Informe Anual de Amnistía Internacional 2011 | Suite101.net http://suite101.net/article/informe-anual-de-amnistia-internacional-2011a52618#ixzz1uipPG2FT. Revisado 13-IX-2011

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

441


Un cambio A 50 años de su creación, AI opina que la revolución de los DDHH se acerca a “un cambio histórico”. Agrega: “Pero las fuerzas de represión están contra atacando con crudeza. La comunidad internacional debe aprovechar la oportunidad para el cambio y asegurarse de que 2011 no se convierte en un falso amanecer para los derechos humanos.” http://www.amnistiapr.org/www/node/67. 23-III/2011

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

442


¿Quien juzga? Corresponde a los organismos internacionales de DDHH, ejercer la jurisdicción, respecto de las violaciones a los instrumentos de DDHH. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

443


Camino 3 A

http://laviolenciaenlapinturacolombiana.blogspot.com/2008/11/la -violencia-en-la-pintura-colombiana.html

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

444


Caminos a la convivencia

3A Camino a los Tribunales de DDHH

Las ilustraciones, salvo referencia en contrario, se bajaron de http://www.google.com.co Imágenes

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

445


Europa 4-XI-1950. Se suscribe en Roma el Convenio para la Protección de los DDHH y de las Libertades Fundamentales y se acuerda (artículo 19) crear un Tribunal, garante del cumplimiento por los Estados-parte de las obligaciones derivadas de él.

1959. Se crea el Tribunal Europeo de DDHH, (TEDH) un tribunal internacional que actúa a instancia de los Estados-parte del Convenio, y también de las demandas de particulares, ya sean ciudadanos o personas bajo la jurisdicción de un Estado-parte. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

446


Funciones Tiene su sede en Estrasburgo, con 47 Jueces (uno por cada Estadoparte).

http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/es/128877 6153228/MuestraInformacion.html. Marzo 18/2011

En virtud de las demandas individuales interpuestas ante el mismo, verifica si las autoridades han respetado o tutelado adecuadamente los derechos y libertades reconocidos en el Convenio. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

447


América 1959. La OEA crea la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH), como un órgano principal y autónomo, encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Está integrada por 7 miembros y tiene sede en Washington. Esta Comisión y la Corte Interamericana de DDHH (CorteIDH, 1978), integran el Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH). Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

448


Sistema Interamericano de DDHH 1948, Bogotá. El SIDH nace con la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en la IX Conferencia Americana, en donde también se adoptó la Carta de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales de la persona humana“, como principio en que se funda la Organización. Se dijo: "el sentido genuino de la solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar un régimen de libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre“. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

449


Sistema de trabajo CIDH La Comisión realiza su trabajo con base en tres pilares: 1. el Sistema de Petición Individual; 2. el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros, y 3. la atención a líneas temáticas prioritarias. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

450


CorteIDH 1969. Se instituyó como parte de la Convención Americana sobre DDHH.

18-VII-1978. Entra en vigor. Sede: San José de Costa Rica.

1988. Emite su primer fallo y desde entonces se produjo una estructura judicial para hacer eficaces los DDHH en el continente. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

451


Función Jurisdiccional La Corte DDHH tiene 2 funciones específicas en el sistema regional.

 Una jurisdiccional, en la cual evalúa la responsabilidad de los Estados, en situaciones que sean planteadas como infracciones a la Carta de DDHH. Sólo la CIDH y los Estados-partes pueden someter a consideración un caso. Para dar trámite el Estado acusado debe reconocer la competencia de la Corte. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

452


Función consultiva  La ejerce según lo preceptuado en el artículo 64: "Los Estados miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los DDHH en los Estados Americanos” También podrá emitir concepto entre la compatibilidad de una ley interna y los instrumentos internacionales de DDHH. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

453


África 1963. Creada la Organización para la Unidad Africana (OUA). Fue una organización regional que agrupó los países de África.

2002. La Unión Africana remplaza la OUA. Sede: Adís Abeba, Etiopía.

Sus fines fueron promover la unidad y solidaridad de los estados africanos y servir como vocería colectiva del continente. También estaba dedicada a erradicar el colonialismo y promover la cooperación internacional. Crea (1987) la CADHP.

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

454


La CADHP 1987. Se crea la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) a la cual se asigna la promoción y protección los derechos consagrados en la Carta Africana de DDHH y de los Pueblos. Sede: Banjul, Gambia, tiene 11 miembros y se reune 2 veces al año. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

455


Funciones de la Comisión En ejercicio de sus funciones la CADHP:  Decide si las violaciones sospechadas a los DDHH, quebrantan efectivamente la Carta  Recomienda a los gobiernos de la UA sobre cómo proteger y promover los DDHH y sobre cómo encargarse de violaciones pasadas  Organiza seminarios/conferencias  Divulga recomendaciones en el temas de DDHH  Interpreta la Carta y da principios para esclarecerla  Investiga violaciones a los DDHH, mediante misiones. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

456


Deficiencias AI señala:  Que las recomendaciones de la CADHP suelen ser ignoradas por los Estados ya que no puede forzar a seguirlas. Suele, desde 1998, trasladarlas a la Corte Africana de DDHH y de los Pueblos.  Censura la demora en la decisión sobre un comunicado o reclamo, En el caso de un comunicado respecto al encarcelamiento ilícito de 18 periodistas en Eritrea, se tomó más de 4 años para decidir.  La mayoría de los Estados no presenta su informe cada dos años.  Respecto a los integrantes de la Comisión se han incluido funcionarios públicos y ministros, que ponen en duda su independencia, carecen de imparcialidad, independencia o aptitudes. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

457


Nueva Corte Africana El bajo perfil de la CADHP y los avances de la democracia en varios países africanos, subrayaron la necesidad de establecer un nuevo estamento para la protección de los DDHH, un órgano judicial modelado por los rasgos generales de otras cortes regionales. 1998. Se aprobó el Protocolo de creación de la Corte Africana de DDHH; en 2004 entró en vigor y en 2006, se eligieron los jueces. No es sustitutiva de la CADHP. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

458


Corte Africana de DDHH y de los Pueblos Es el más reciente de los tres organismos regionales de DDHH. Creada en 1998 bajo el Protocolo de Banjul, 12 años luego de la entrada en vigor de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

Sesiona desde 2006 en Adís Abeba (Etiopía) y en Banjul. Conformada por once jueces independientes. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

459


La Corte Africana puede:  Dictar decisiones vinculantes y ordenar medidas de reparación en comunicaciones individuales o interestatales.  Adoptar medidas provisionales para evitar daños graves e irreparables a la vida humana y la integridad personal.  Emitir opiniones consultivas sobre la interpretación de la Carta Africana (de 1981) y sus Protocolos Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

460


Comunicación con la Corte Los casos de desapariciones ante la Corte Africana serán muy importantes. Para recibir demandas exige que el Estado afectado haya ratificado la Carta Africana y el Protocolo de Banjul de 1998 y haya reconocido la competencia adjudicatoria de la Corte. La decisión final y las recomendaciones son vinculantes. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

461


Asia

2002. La Comisión Económica y Social de la ONU para Asia y el Pacífico (CESPAP) instituyó la Oficina Regional del Sureste Asiático OACDH con sede en Bangkok conforme a Memorando de Intención firmado con el Alto Comisionado para los DDHH. Es su objetivo fortalecer la presencia y las alianzas en la región. En 2006-2007, la Oficina reorganizada abarcó once países. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

462


OACDH, operacionalmente Trabaja con los gobiernos, los  . parlamentos, los tribunales, las instituciones nacionales, la sociedad civil, las organizaciones regionales e internacionales y el sistema de la ONU para desarrollar y fortalecer la capacidad, en particular a nivel nacional, para la protección de los DDHH de conformidad con las normas internacionales.

http://www.ohchr.org/SP/ABOUTUS/Page s/MissionStatement.aspx 2 Mayo 2012

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

463


OACDH, institucionalmente Está dedicada a fortalecer el programa de DDHH de la ONU y prestarle apoyo de la más alta calidad. Está comprometida a trabajar estrechamente con sus asociados de la ONU para garantizar que los DDHH sean el fundamento de la labor de las Naciones Unidas.

http://www.ohchr.org/SP/ABOUTUS/Pages/Mission Statement.aspx Consulta Mayo 2012

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

464


Metas Se le asignó desde 2006-2007, apoyar a los países de la región en:

 la creación de un sistema regional de DDHH;  la ratificación de instrumentos internacionales de DDHH;  la aplicación de las recomendaciones de los órganos creados en virtud de tratados y de los procedimientos especiales;  la elaboración de medidas de lucha contra el terrorismo que se ajusten a las normas internacionales de DDHH;  el fortalecimiento de la administración de justicia, la reforma legislativa y el desarrollo de programas de educación en materia de DDHH. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

465


Más funciones También la Oficina Regional redoblará esfuerzos en programas de formación sobre DDHH, fortalecerá la capacidad de los países en la promoción y protección de DDHH, para lo cual realizará en trabajo conjunto con el Foro de Asia y el Pacífico. Siguiendo los principios de Paris, promoverá la creación o el fortalecimiento de instituciones nacionales de DDHH, y…. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

466


asesorará y apoyará al Coordinador Residente y a los organismos de la ONU, y servirá el marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF). Finalmente, organizará talleres y ofrecerá asesoramiento a la CESPAP en DDHH. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

467


Oceanía  Propiamente no existen organizaciones de DDHH en Oceanía.  El mayor desarrollo lo tiene Australia.

 Los demás países, no figuran como promotores de los DDHH, aun cuando tampoco como notables violadores.  Se censura: a Fiyi (libertad de prensa, 2012) y a Papúa-Nueva Guinea (discriminación y violencia contra las mujeres 2011)  Informes de AI, tratan igual la situación de DDHH de la región: Asia-Oceanía. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

468


Oceanía: Australia Australia está comprometida con la defensa y protección de los DDHH, así:  Ha asumido un compromiso permanente con los DDHH, en la escena internacional.  Ha ratificado los principales tratados.  Participó en la redacción de la DUDH y promueve su aplicación integral.  Pregona que su protección y defensa es responsabilidad de todos los países. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

469


 Constituyó la Comisión Australiana de DDHH.  Respeta los DDHH, conserva su tradición democrática, exhibe un sistema judicial transparente e independiente y tutela la libertad de prensa.  Su sociedad se caracteriza por el sentido del igualitarismo.  Esta comprometida la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de todos. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

470


La Antorcha de DDHH El Relevo de la Antorcha de los DDHH, o Antorcha Olímpica Alternativa de los DDHH, es un movimiento creado por la Coalición para Investigar los Crímenes contra Falun Gong (CIPFG). OBJETIVO: Alentar a la comunidad internacional a impedir el uso del honor olímpico por parte del Partido Comunista Chino para encubrir los crímenes de lesa humanidad. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

471


 ACUSAN: Organizaciones de DDHH,

como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Reporteros Sin Fronteras, Free Tíbet y la Comisión de DDHH de la ONU.  En 08/2007. Inauguró su ruta en

Atenas, desde donde partió hacia distintas localidades europeas.  El siguiente continente visitado fue Oceanía.  En 03-04 /2008.-. Visitó Argentina,

Perú, México y República Dominicana, entre otros. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

472


Su lema: “Las Olimpiadas y los crímenes contra la humanidad no pueden coexistir en China”. Organizada por una ONG y desligada de connotaciones religiosas, políticas o étnicas. Su mensaje: Promover el respeto por los DDHH. La antorcha física realiza un recorrido mundial, con eventos deportivos, discursos, conferencias de prensa y espectáculos culturales. Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

http://es.wikipedia.org/wiki/Relevo_de _la_Antorcha_de_los_Derechos_Hu manos

473


Es

todo Las ilustraciones, salvo referencia en contrario, se bajaron de http://www.google.com.co Imágenes

Caminos a la Convivencia. Jorge Augusto Lozano Delgado

474


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.