En la busqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima

Page 1

Universidad de Ibagué Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

En la búsqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima Jaime Eduardo Reyes M.

Ibagué, Colombia 2012

NOTAS Universitarias | 1


ISSN 2216-0302

Notas Universitarias En la búsqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Ibagué Ibagué, Colombia Mayo de 2012

Presidente del Consejo Superior Luis Enrique Orozco Rector Alfonso Reyes Alvarado

© Universidad de Ibagué. 2012 © Jaime Eduardo Reyes M. 2012

Diseño y diagramación Universidad de Ibagué

Correspondencia Universidad de Ibagué, Oficina de Publicaciones Calle 67 carrera 22. A.A. 487 Teléfono: +57 8 2709400 Ibagué-Tolima, Colombia. www.unibague.edu.co angela.castano@unibague.edu.co

Esta obra no puede reproducirse sin la autorización expresa y por escrito de la Universidad de Ibagué.

NOTAS Universitarias | 2


Tabla de Contenido En la búsqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima ........................... 4 1. El primer reto es modificar el actual paradigma ...................................................... 6 1.1. Universidad-Empresa-Estado ............................................................................... 6 1.2. Políticas Públicas Legítimas................................................................................. 7 1.3. Un enfoque desde la cultura ................................................................................ 7 2. Un modelo de desarrollo propio que disminuya la pobreza ...................................... 8 2.1. La juventud no es una etapa intermedia en la vida, es una etapa de plenitud......... 9 2.2. La gestión ambiental como herramienta para el desarrollo.................................. 11 2.3. I + D + i como estrategia del desarrollo económico ............................................. 11 2.4. Alcanzar la competitividad, paso para el desarrollo ............................................. 14 2.5. Desarrollo rural un campo para el campo ........................................................... 15 2.6. Enfoques de desarrollo endógeno, tres casos de desarrollo local en el Tolima. .... 20 3. Cómo alcanzar el desarrollo: Elementos conceptuales y de política económica ...... 23 3.1. Prosperidad: Sinónimo de desarrollo con equidad .............................................. 23 3.2. Una economía estable y próspera....................................................................... 24 3.3. Sostenibilidad fiscal ........................................................................................... 25 3.4. A trabajar por la formalización y creación de empleos para la región ................. 26 3.5. Valores para la prosperidad............................................................................... 32 4. Coyuntura política y económica ............................................................................. 32 4.1. Algunas inquietudes sobre transferencias condicionadas...................................... 33 4.2. Reforma a las regalías, imperativo para el desarrollo .......................................... 34 Bibliografía ............................................................................................................ 39

NOTAS Universitarias | 3


En la búsqueda de un modelo de desarrollo para el Tolima1 Jaime Eduardo Reyes M.

Introducción No son alentadoras las noticias sobre pobreza presentadas por el DNP (Departamento Nacional de Planeación) y el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en Colombia, por más que los indicadores reflejen leves mejorías.2 Que la mitad de los colombianos sean pobres y un 16% miserable, que el ingreso per cápita haya caído en dos puntos porcentuales3, entristece el alma de la Nación y debe preocupar a las instituciones económicas. Alienta, aunque no satisface, el hecho de la disminución de la desigualdad del ingreso en las zonas rurales, la cual pasó de un coeficiente GINI4 de 0.58 a 0.57, y el descenso de los índices de pobreza rural en casi un punto. Y aunque alientan las disminuciones en los indicadores de desigualdad y pobreza5 para el sector rural, al compararse con los indicadores urbanos y los promedios para Latinoamérica, reflejan que el desarrollo es esquivo para ese sector de la sociedad y auguran migraciones futuras desde el campo a las ciudades. El Departamento de Planeación Nacional estimó que a pesar de la fuerte desaceleración de la economía en el 2009, la pobreza en Colombia se mantuvo en el 46% y la indigencia en el 17.8%. Así las cosas, en el 2010 existía un total de 20 millones de colombianos que vivía en la pobreza y 7.8 millones, en la indigencia. Cifras realmente escandalosas y preocupantes para un país que, como Colombia, posee incalculables ventajas comparativas y competitivas. 1

Algo que casi nadie sabe, o por lo menos no se está consciente, es que el desarrollo es un derecho establecido por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, en 1993. “El desarrollo busca la completa realización del ser humano y de los pueblos, y considera que todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes y que, a fin de fomentar el desarrollo, debe examinarse con la misma atención y urgencia la aplicación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El derecho al desarrollo debe realizarse de manera que satisfaga equitativamente las necesidades en materia de desarrollo y medio ambiente de las generaciones actuales y futuras” (PNUD, 1993). 2 Ver informe del DANE y del DNP 2010-2011. 3 US$ 5.5 en promedio, por familia. 4 Índice que sirve para medir la distribución del ingreso dentro de una sociedad. El coeficiente de Gini puede adoptar valores entre cero y uno; el primer caso correspondería a una distribución completamente igualitaria o uniforme de los ingresos, en tanto que el valor de uno se presentaría en el caso de una distribución totalmente desigual. 5 GINI de 0.57 y Pobreza de 64.3, para el sector rural

NOTAS Universitarias | 4


En Colombia, con relación a la brecha de pobreza entre lo urbano y lo rural las cifras son más desesperanzadoras: 65 de cada 100 colombianos que habitan las zonas rurales viven en lo que se conoce como parámetros de pobreza, mientras que los pobres que viven en las ciudades son 39 de cada cien. Ya el Ministerio de Hacienda en su marco fiscal, de mediano plazo, dio las primeras luces sobre cómo responder al problema; el país debe transformar su organización social y económica, debe crecer sostenidamente al 6% anual, fortaleciendo las instituciones y apostándole a la sostenibilidad ambiental. El régimen político debe realizar las reformas tributarias y de seguridad social necesarias para que los recursos públicos sean destinados a programas que gradúen de pobres a millones de colombianos y que no los mantengan perezosamente en dicha condición. Urge pues una política social que atienda este fenómeno y que le permita a Colombia ser un país viable. La falta de empleo de calidad agrava la situación de pobreza de un país, se crean círculos viciosos que profundizan estas dos situaciones, el desempleo aumenta la pobreza y la falta de oportunidades y capacidades aumenta la pobreza. Así pues, con relación al desempleo en Colombia el fenómeno muestra que aunque se están creando nuevos empleos, en los últimos años, debido a la pérdida de empleos de los jefes de hogar6 la tasa global de participación ha aumentado. Al disminuirse el ingreso de las familias se afecta el consumo y por supuesto, la dinámica de los sectores de industria y comercio, reflejándose un deterioro en la economía global. La realidad muestra que para Ibagué7 tanto la pobreza como la pobreza extrema8 han disminuido gracias a la inflación, lo cual refleja que la pobreza y la miseria disminuyeron por efectos de la macroeconomía y no por mejoras en la microeconomía, situación esta que deja a las familias al vaivén de las políticas nacionales y al comportamiento de los precios internacionales. Al plantear una propuesta de desarrollo y, en particular, una basada en la teoría del desarrollo endógeno, es importante no perder de vista la necesidad de revisar el comportamiento microeconómico de los sectores relacionados con el crecimiento económico y empresarial. La pobreza es y seguirá siendo, por muchos años, la preocupación principal de la mayoría de los colombianos y aunque por momentos pareciera que no es así, debido al registro esporádico en los medios de comunicación, la verdad es que este fenómeno afecta a millones de habitantes de este país. De seguir las condiciones actuales se necesitará de varias décadas para erradicar la pobreza, situación para nada deseada, por lo que es necesario replantear el modelo vigente e inclusive los instrumentos de política actuales. Este documento es una propuesta sobre qué aspectos de política económica deberíamos tener en cuenta en el Tolima para alcanzar el desarrollo. 6

Ver el estudio de Hugo López sobre el desempleo en Ibagué. http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/ibague/2007_agosto.pdf 7 El estudio del DNP 2010 informa que disminuyó la pobreza, pasando de 34.4% de pobres a 31.6%, 14 puntos por debajo del promedio nacional, cifra que comparativamente es alentadora si se tiene en cuenta que en un año se disminuyó de 34.4% a 31.6%, sin embargo la realidad para Ibagué es que existen aproximadamente 142 mil personas pobres en la ciudad. http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=iYmE2ZErJfg%3D&tabid=36 8 Disminuyó de 9 a 7.2 por ciento

NOTAS Universitarias | 5


1. El primer reto es modificar el actual paradigma Para salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo en el Departamento se debe dar un cambio en los paradigmas que, tradicionalmente, han orientado el comportamiento de la sociedad e iniciar con un cambio de actitud, que a mi juicio, podría iniciar con los comportamientos individuales frente al trabajo. Siendo el trabajo el principal factor de producción y el que realmente genera valor, es importante que en un nuevo diseño paradigmático los líderes de la sociedad den ejemplo. Quienes ostentan posiciones de liderazgo y responsabilidad en la sociedad debieran trabajar más de lo que tradicionalmente se hace; es algo así como aportar un poco más de lo que se exige comúnmente. Otro cambio paradigmático necesario para el desarrollo económico y social del Departamento es sobre cómo se entiende la relación entre los centros urbanos y las periferias rurales, con el fin disminuir el desbalance entre las ciudades y el campo, entre la capital y la provincia. Durante décadas se ha criticado el modelo que favorece la concentración de la producción y el empleo en centros urbanos y en unas pocas metrópolis, sin que realmente se avance en disminuir las des asimetrías que el actual modelo genera. No se ha comprendido que la solución a varios de los problemas que se viven en las ciudades inicia en la atención y solución de los problemas de la provincia.

1.1. Universidad-Empresa-Estado La necesidad de articular los esfuerzos de la sociedad ha conllevado a diseñar un modelo que se conoce como Universidad-Empresa-Estado, el cual establece la articulación de los esfuerzos que cada uno de estos sectores de la sociedad adelanta. Desde la academia se debe avanzar en la investigación de modelos de desarrollo para la región. Modelos propios que no desconozcan la realidad tolimense y que exploten nuestras ventajas comparativas y competitivas. El sector empresarial está llamado a liderar procesos de reconversión productiva y de avance tecnológico en sus sectores; por lo tanto, debe liderar, desde sus respectivos subsectores, proyectos orientados a generar empleo, riqueza y disminuir las asimetrías. El sector público debe trabajar más, eficientemente y directamente proporcional con sus responsabilidades. El gobierno debe apoyar, indistintamente de sus afiliaciones políticas, a los empresarios que deseen liderar esos procesos. La razón de esta posición se fundamenta en la capacidad que tiene el sector productivo para generar riqueza y la necesidad de alejarlos de ciertas presiones políticas. La experiencia nos enseña que el capital social se construye de la mano de todos y que este es fundamental para disminuir la pobreza y aumentar el desarrollo económico. La CEPAL lo ha definido como “el conjunto de las relaciones sociales asociativas y de cooperación basadas en la confianza y la reciprocidad, que permiten a las personas, ampliar su campo de oportunidades, al

NOTAS Universitarias | 6


derivar de él activos y beneficios individuales y grupales”9. Parte de la clave del éxito se entiende bajo la cooperación entre individuos, preferiblemente asociados, agentes del desarrollo y funcionarios. El secreto para aumentar el capital social es la confianza y la reciprocidad entre los integrantes de la sociedad. Y la búsqueda de procesos democráticos realmente participativos.

1.2. Políticas Públicas Legítimas La cuota inicial de la democracia participativa en la formulación de las políticas públicas es romper los paradigmas de la verdad revelada, heredada de la lógica tecnocrática que deposita en los servidores públicos el poder de preparar y decidir el futuro de estas a espaldas de quienes, supuestamente, serían beneficiados con la aprobación de la misma y por el contrario, crear lazos de confianza y participación que legitime los diferentes productos, construidos de abajo hacia arriba, y que contextualizan las realidades de nuestro territorio. Legítimo es sinónimo de conocido, compartido y sentido por todos como relevante. Uno de los elementos de la política pública es que se formula hacia un público; es decir, existen individuos, grupos u organizaciones que son el fin de la política. No es la política el fin en sí misma, no se hace una política para tenerla escrita sino para que esta dinamice el grupo objetivo o de presión y se convierta en una herramienta de acción, y para ello, en un Estado como el colombiano, la participación de ese público es fundamental. Por eso me atrevo a afirmar que ninguna política tendrá futuro si no se construye de la mano con quienes se pretende beneficiar. La experiencia también nos enseña que aquellas políticas que se han formulado así para lo único que sirve es para aumentar los archivos de las oficinas y el ego de algunos cuantos.

1.3. Un enfoque desde la cultura Es muy importante el desarrollo y fortalecimiento de las instituciones en Colombia si se pretende avanzar en el crecimiento económico y por ende, en el bienestar social. La anterior tesis se sustenta en aquella que fuera formulada desde hace varias décadas por académicos como Douglas North,10 entre muchos otros y que le brinda a los sistemas económicos una válvula de regulación al mercado sin caer en la planificación estatal. Y aunque esta tesis ha tomado mucha fuerza no sólo en nuestro país sino en todo el mundo, me parece oportuno que se analice con relación a las culturas de la nación y se reflexione sobre cómo influyen estas en la construcción de modelos. Obviamente, las culturas no son todas iguales, ni tampoco los comportamientos de las personas y las sociedades que ellas conforman, dando origen a diferentes diseños conceptuales y por ende, a diferentes instituciones. Es por esto que muchas veces, cuando no se parte del principio de 9

http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/11970/P11970.xml&xsl=/colombia/tpl/p9f.xsl&base=/colombia/tp l/top-bottom.xsl 10 http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%205/10_produzcan_crecimiento.pdf

NOTAS Universitarias | 7


la diferencia entre culturas y se importan modelos de instituciones y se aplican a nuestras sociedades, desconociendo nuestras propias realidades, estas fracasan. Un ejemplo de errores cometidos bajo este esquema son la transferencia de tecnología, de ciencia y de asistencia técnica, desarrollados para otros medios y condiciones. Para lograr nuestro propio desarrollo hay que partir del hecho que somos distintos de otros países de donde provienen las instituciones y la tecnología. Si no se pueden desarrollar tecnologías, es fundamental acceder a transferencias viables de modificación y adaptación. Inclusive se debe dar la lucha por ser originales resistiendo las invitaciones a calcar. Un ejemplo de cómo muchas veces nos apresuramos a copiar instituciones, sin atender nuestra cultura es lo que casi ocurre con el estudio y aprobación de un proyecto de ley en 2009, que pretendía darle al sector avícola una reglamentación sobre producción y sacrificio de aves para que no las “maltrataran”, con el argumento que en los países desarrollados estaban demandando la carne de pollo bajo esas condiciones, cuando ni siquiera en los países europeos han sido capaces de establecer dicha norma. Por consiguiente, si lo que se desea es avanzar en el desarrollo económico y social de nuestros pueblos, lo primero que debemos hacer es reconocernos totalmente diferentes de otras culturas y comprender que nuestra historia no inició hace doscientos años sino que nuestra diversidad nació hace miles de años en los territorios precolombinos y que allí existe una gran riqueza cultural y natural que nos permitiría avanzar hacia nuestro propio modelo de desarrollo y que igualaría nuestros países con aquellos que desde la dominación cultural nos mantienen subdesarrollados.

2. Un modelo de desarrollo propio que disminuya la pobreza El actual modelo está diseñado para que el capital se proteja a sí mismo, siendo la economía la herramienta que orienta la prestación de los servicios públicos y no la política. Existe cierta preeminencia de la economía sobre la política en el actual modelo de desarrollo económico. Por eso, pensar que los gobiernos de países desarrollados prefieran la equidad sobre la eficiencia, el altruismo sobre el rendimiento, sin que primero se rediseñe el modelo, es querer cosechar sobre suelo árido y pedirle a una árbol de mandarinas que de mangos. Ahora bien, que esto sea así, no oculta, ni mucho menos justifica, la tragedia que viven millones de seres humanos alrededor del mundo por causa del modelo. Además, el que pocos economistas vean a la política económica como un campo de acción de la ciencia de las políticas públicas complejiza la posible solución. ¿Qué hacer entonces? El mundo, consciente de las fallas del modelo, viene planteando algunas rutas de acción que no han sido suficientes en la solución del problema. En el año 2000 los jefes de Estado firmaron los objetivos del milenio11, con sus respectivas metas. En el año 2001, en el encuentro de Doha se realizó una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales, 11

http://odm.pnudcolombia.org/

NOTAS Universitarias | 8


dedicada explícitamente a ayudar a los países pobres, y durante varios años consecutivos se ha llevado a cabo el Foro Económico Mundial. Sin embargo, estos encuentros no han propuesto el diseño de un nuevo modelo económico que elimine las fallas del actual. Y si a esto le sumamos el alza en los precios de los alimentos, originados por múltiples factores, y el cambio de uso del factor de producción tierra hacia los agro combustibles, la respuesta al interrogante se vuelve más compleja, debido a que los pobres tradicionalmente han estado excluidos de la propiedad de la tierra y a medida que se necesite más para solucionar el problema energético del mundo, la redistribución de la tierra se volverá una utopía. Conscientes de esta realidad, países como Colombia deberían apostarle a diseñar un modelo de desarrollo propio que tenga como fin disminuir la pobreza y el hambre 12, mediante una política de soberanía alimentaria13 que les permita hacer del campo un sector competitivo a escala mundial. Así pues, el modelo planteado requiere formular y poner en marcha estrategias que sean enunciadas desde las categorías de la participación juvenil, la gestión ambiental; la ciencia, tecnología e innovación; la competitividad y el desarrollo rural.

2.1. La juventud no es una etapa intermedia en la vida, es una etapa de plenitud La participación juvenil en la formulación de políticas públicas es indispensable para lograr el desarrollo del Departamento y aun más cuando éstas los afectan. El Estado Social de Derecho Colombiano les debe mucho a los jóvenes y por lo tanto, no se puede desconocer uno de sus mayores logros: los mecanismos de participación juvenil. Desde 1990 y hasta la fecha los jóvenes se han convertido en agentes del desarrollo. Lo que hoy existe en materia de política de juventud es gracias a su trabajo social y político. Sin embargo, es importante reconocer que el movimiento juvenil está en formación y por ello, necesita del apoyo y acompañamiento de los servidores públicos y del Estado. Por lo tanto, es importante entender el proceso de participación juvenil como

12

La sustentabilidad de los sistemas alimentarios no es una cuestión solamente técnica. Constituye un desafío que implica la más alta voluntad política de los Estados. La lógica de la ganancia genera una situación de insustentabilidad de los sistemas alimentarios al sobrepasar los límites a la producción permitidos por la naturaleza. La sustentabilidad de los sistemas alimentarios no es viable en el sistema actual de comercio y en el contexto de la liberalización promovida desde la OMC y los organismos financieros internacionales. http://www.fao.org/righttofood/kc/downloads/vl/docs/AH290_Sp.pdf 13 La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción y comercialización agropecuaria, y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. La soberanía alimentaria debe asentarse en sistemas diversificados de producción basados en tecnologías ecológicamente sustentables. http://www.fao.org/righttofood/common/ecg/23813_es_v.garces.pdf

NOTAS Universitarias | 9


la vinculación de la gran masa joven a la discusión y toma de decisiones de todo aquello que los afecte y que mediante ésta son llamados prioritariamente a construir capital social. En un informe publicado en julio de 2007 por el diario El Nuevo día de Ibagué, “ocho meses demora un joven en Colombia para conseguir un trabajo”; de cada 10 personas entre 15 y 24 años, dos están desempleadas. El informe, en términos generales, hacía referencia a la falta de formación, el embarazo prematuro, el alto nivel de exigencia de algunas instituciones y el no tener experiencia, como los principales problemas que enfrentan los jóvenes frente a su expectativa laboral. También se citaba el informe del Banco Mundial “El desarrollo y la próxima generación y el potencial de la juventud”14 en el cual se recomienda destinar mayores recursos y desarrollar programas de formación y capacitación más acordes con la realidad laboral. En el Tolima la situación de los jóvenes no es diferente. La crisis del Tolima expresada en el desempleo, la parálisis de la economía, la exclusión, la deserción escolar, la baja cobertura universitaria se refleja en una crisis de juventud. En las 55 instituciones educativas oficiales de Ibagué, en el 2007, se matricularon 21000 estudiantes menos que en el 2006; el 95 por ciento de los estudiantes viven en estratos 1 y 2, con ingresos por debajo del salario mínimo; de más de 30 mil estudiantes que se matriculan en primaria sólo 7500 terminan el bachillerato. En Colombia, 22 de cada 100 jóvenes van a la universidad, en el Tolima 12 de cada 100. Una política para la juventud en el Tolima deberá buscar que todo joven tolimense que tenga el empeño y la voluntad, cualquiera que sea su condición económica o social, sea técnico, tecnólogo o profesional. El desarrollo no está en la educación media, ella es apenas una etapa necesaria para la formación. Está en los estudios técnicos, tecnológicos y universitarios. Todos los jóvenes tolimenses entre los 18 y 26 años deben gozar de seguridad social en salud. La Gobernación del Tolima deberá apropiar los recursos necesarios para su afiliación. Se deben respetar las particulares condiciones y la cultura de los jóvenes. Las organizaciones sociales de los jóvenes ─formales e informales─ deben ser las ejecutoras de la política de juventud para el Tolima. Se deben apropiar los recursos necesarios para impulsar y fortalecer las organizaciones de la juventud. La cultura joven representa la adaptación a los nuevos tiempos de la cultura ancestral. No es un choque de culturas, sino un encuentro. El gobierno departamental debe asumir una cultura de respeto hacia la cultura joven que se concrete en espacios, oportunidades y fomento a las expresiones juveniles.

14

Banco Mundial. 2007. Informe sobre el desarrollo mundial. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDATRESINSPA/EXTRESINSPA/EXTWDRINSPA/EXTIDM2007I NSPA/0,,menuPK:1723472~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:1723443,00.html

NOTAS Universitarias | 10


2.2. La gestión ambiental como herramienta para el desarrollo Lograr el Desarrollo económico de un territorio es, sin lugar a dudas, una labor compleja, como compleja es la sociedad, la nación y el propio Estado. Diariamente surgen conflictos entre los diferentes actores del desarrollo que necesitan de especial atención debido a que se originan encrucijadas entre la protección ambiental y el crecimiento económico. El crecimiento económico busca satisfacer las necesidades progresivas de una sociedad en un mercado con limitaciones en la oferta de recursos, y la protección de los recursos naturales limita el uso de estos, para la transformación de materias primas frenando la producción. Así pues, surge la necesidad de plantear un enfoque apropiado para encontrar el punto de distención entre estas dos fuerzas. La gestión ambiental se formula como la expresión de un modelo de sostenibilidad que supera las acciones de preservación de los recursos naturales propias del conservacionismo, alcanzando una nueva etapa frente al conocimiento de distintos paradigmas surgidos por las expresiones de la cultura occidental como lo son la globalización, el crecimiento poblacional y la necesidad de satisfacer las demandas que surgen de estas. La gestión ambiental debe explorar las posibles consecuencias en el corto, mediano y largo plazo, por lo que el sector privado debe asumir el valor de la responsabilidad y en particular las empresas el principio de la responsabilidad social empresarial y ambiental.

2.3. I + D + i como estrategia del desarrollo económico Una de las estrategias diseñadas para avanzar en el desarrollo económico, por parte de países como España que hasta hace poco (años 90’s) estaban por fuera de los considerados desarrollados, es la denominada I + D + i (investigación, desarrollo e innovación). Esta ha permitido, en el caso de algunas regiones de España (país vasco y la comunidad de valencia), alcanzar en pocos años los niveles de crecimiento y desarrollo de la comunidad europea. El principio en el cual se sustenta esta política es el diseño de una estrategia donde la ciencia y la tecnología se transforman en valor y dan origen a la innovación, lo cual le permite a una región potencializar sus ventajas competitivas, lograr la transformación de sus aparatos productivos, y buscar la calidad de los productos, por encima de la productividad. La I + D + i, que se diferencia de el concepto estadunidense development and research en la suma de la innovación, requiere de la articulación de la universidad, la empresa y el Estado, situación de la que ya se viene hablando en países como Colombia. Para ello, se debe generar ciencia que sea aplicada en el sector real (para lo que las universidades deben ser las encargadas de desarrollar la tecnología), las empresas deben agruparse en un círculo empresarial que se comporte como grupo tractor de las posibilidades de crecimiento y el Estado debe orientar sus presupuestos a apoyar el diseño y fortalecimiento de las instituciones y la creación de nuevas entidades públicas, acordes a los nuevos retos. Con el propósito de poner en práctica dicha filosofía se identifican, entre

NOTAS Universitarias | 11


muchas, dos instituciones que han logrado poner en marcha la estrategia I + D + i, los parques tecnológicos y las unidades de innovación agrarias. Los parques tecnológicos son amplios terrenos en los que se albergan empresas innovadoras de sectores de alta tecnología, universidades y centros de I + D (información, comunicaciones, medicina, multimedia, audiovisuales, aeronáutica, ingeniería, biociencias, entre muchas), con excelentes infraestructuras de comunicación, conexiones a la red de vías principales y acceso a aeropuertos y disposición de redes propias de fibra óptica para comunicaciones corporativas y sistema de acceso inalámbrico a internet, brindando asesoramiento especializado a la empresa, transferencia de tecnología incubación de nuevas empresas de base de tecnológica, cooperación empresarial y difusión de la cultura empresarial. Las unidades de innovación agraria son institutos de investigación y desarrollo agrario comprometidas con los objetivos de mejorar la productividad y la competitividad de los sistemas de producción agraria, desarrollar y aplicar nuevas tecnologías de gestión en las explotaciones, satisfacer los requisitos de calidad de la industria transformadora agroalimentaria, orientada a la optimización de los sistemas agrarios, su sostenibilidad e innovación, introducción de nuevas alternativas, la seguridad y calidad alimentaria. 2.3.1. Promover la innovación en ciencia y tecnología en la agricultura. El informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo del Banco Mundial establece que la agricultura tiene una capacidad especial para reducir la pobreza y ser el motor principal del crecimiento en países agrícolas. La innovación a través de la ciencia y tecnología es, sin lugar a dudas, una herramienta eficaz a la hora de utilizar la agricultura para el desarrollo. Para lograr disminuir la brecha que existe entre los países industrializados es importante que el sector privado aumente en inversión, en investigación y transferencia de tecnología. Otro elemento importante es que las políticas de competitividad deben tener como prioridad incrementar las inversiones en ciencia y tecnología. En el Tolima, desde hace unos años, se vienen realizando encuentros sobre innovación en ciencia y tecnología, con el objetivo de transferir conocimiento de diferentes temas de actualidad y con mucho potencial en el futuro agrícola de Colombia a cientos de jóvenes de diferentes instituciones educativas de la región. Para el desarrollo económico del Tolima es de mucha importancia mantener este tipo de espacios de intercambio de experiencias y conocimiento. Las universidades de la región tienen el reto de superar el rezago que en logística de presentación de proyectos, para el sector agropecuario y agroindustrial, se tiene para jalonar recursos frente a otras instituciones educativas a nivel nacional15. Sin un compromiso real de todos 15

Hecho demostrado en los resultados de la convocatoria de ciencia realizada por el Ministerio de Agricultura en el primer semestre del 2008

NOTAS Universitarias | 12


los integrantes del sistema de ciencia y tecnología será muy difícil lograr esta meta. Compromiso en presupuestos y en calidad de los investigadores. Se hace indispensable trabajar en mejoramiento genético, tecnologías de administración y sistemas y arreglos institucionales para incrementar la eficiencia y efectividad de los sistemas de ciencia e innovación para que estos respondan a los requerimientos altamente heterogéneos de los agricultores y el mercado. Finalmente, es de suma importancia no dejar a un lado temas relevantes como el cambio climático y otros problemas ambientales, como la pobreza, que hoy afectan directamente la productividad y competitividad y que, además, generan impacto directo en el cambio de agro ecosistemas. 2.3.2. Innovación de las organizaciones sociales. El Tolima tiene ventajas comparativas y competitivas, tanto en capital físico como en capital humano, que le permitiría al Departamento ser líder en todo aquello que emprenda a nivel nacional e internacional. Muchos logros individuales y asociativos así lo confirman. Sin embargo, siendo conscientes, falta trabajar en la innovación de las organizaciones sociales. Aquellas organizaciones sociales que han superado las formas tradicionales de gestión han podido mostrar resultados positivos en la consecución de aliados y recursos para sus proyectos. En el sector agropecuario esa innovación ha llevado a la conformación de lo que se conoce como alianzas productivas. Un modelo que se fundamenta en reunir a pequeños productores en asociaciones con un mismo anhelo, en lograr el acompañamiento del Estado, tanto para la cofinanciación como para la apropiación de buenas prácticas y nuevas tecnologías, y en buscar asegurar mercados con la presencia, desde un principio del proceso, de grandes empresas de transformación y comercialización que aseguren el mercado a precios razonables. La innovación de las formas de organización social implicaría, también, un cambio en la cultura política y del propio accionar del Estado. El ímpetu de la sociedad debe ser sin lugar a dudas el motor de esta innovación. El liderazgo de los políticos, la eficiencia del Estado y la participación de la sociedad en todos los ámbitos del desarrollo se hacen necesario para cumplir este fin. 2.3.3. Investigación participativa como instrumento del desarrollo. Cada día me convenzo más de la necesidad de una mayor participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas a ejecutarse en el Tolima. Y aunque pareciera que la participación ciudadana está resuelta en el ordenamiento jurídico de la democracia participativa, la verdad es que en este aspecto se ha avanzado muy poco en nuestro país. En Colombia, las políticas públicas se formulan desde las oficinas sectoriales, contando realmente con muy poca participación ciudadana, dando como resultado diagnósticos que simplifican la realidad que se viven en los territorios, conllevando a formular políticas incompletas que resuelven parcialmente los problemas, hecho que se evidencia en indicadores económicos y sociales diseñados por el DNP y el IICA, entre otros.

NOTAS Universitarias | 13


La realidad anteriormente expuesta y la complejidad de los problemas que se viven en diferentes sectores de la sociedad reclaman la obligatoriedad de utilizar herramientas diferentes a las tradicionalmente usadas. Uno de los instrumentos que mayor fuerza ha venido tomando en el análisis de la realidad es la Investigación participativa, realizada desde la investigación que ejecuta la educación superior. Creo que si lo que se quiere es obtener un diagnóstico correcto de la realidad que se vive en el territorio, esta metodología puede adaptarse a los mecanismos de formulación participativa de políticas públicas. Para comprender mejor este argumento, vale la pena citar el ejemplo del sistema productivo de la papa en el corregimiento de Letras en Herveo16. La complejidad de las dificultades que surgen desde y alrededor de dicho sistema se expresan en problemas que salen desde la dimensión ambiental, económica, productiva y social, que difícilmente se pueden comprender bajo el sistema clásico de investigación que los simplifica y da como resultado un diagnóstico errado. Esta mala lectura no permite que se manifieste correctamente ni el problema, ni la hipótesis, que origina políticas públicas mal formuladas que no solucionan los problemas reales en su complejidad. La investigación participativa, como instrumento de formulación de políticas públicas, se basaría en la interacción directa de los actores y de los responsables de dicha enunciación, diferenciándose de lo que tradicionalmente se hace y consiste en un análisis hecho con información secundaria. Es desde esta relación que surgirían diagnósticos acertados. Por otra parte, las soluciones de los problemas saldrían de ellos mismos, con la participación de la academia y de las oficinas de planeación, y se diseñarían políticas que respondan a la complejidad social. Otro argumento que valida este instrumento para el desarrollo sería la retroalimentación que se obtendría del ejercicio participativo y del empoderamiento que la comunidad tendría de la estrategia formulada a través de la política pública.

2.4. Alcanzar la competitividad, paso para el desarrollo Es urgente avanzar en competitividad17 si deseamos un Departamento que le brinde mejores condiciones de vida y desarrollo a la población tolimense y al tejido empresarial. Colombia es un país que se clasifica como de competitividad media18, gracias a su excelente desempeño en la 16

Municipio del Tolima ubicado en el Norte del Departamento en el límite político administrativo con el Departamento de Caldas. 17 “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza” . Es importante recordar que en informes anteriores el Tolima se ubica en puestos medios frente a la competitividad con otros departamentos. 18 Ver Informes sobre competitividad –Doing Business y el Informe de Competitividad Global-publicados por el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

NOTAS Universitarias | 14


protección a inversionista y la facilidad para hacer negocios. Los mayores obstáculos para ser competitivos son la falta de eficiencia y flexibilidad en el mercado laboral, la construcción de infraestructura y el desarrollo de instituciones. Así pues se debe impulsar la eficiencia, la innovación y la sofisticación en la dotación de factores productivos, diseñando para ellos procesos eficientes y de mejor calidad que permita elaborar nuevos productos. Los lineamientos estratégicos discutidos y aprobados en la Comisión Nacional de Competitividad reconocen que para lograr la visión y transformación productiva propuesta, además de producir más y mejor de los mismos productos que ya exportamos, es necesario conquistar nuevos nichos de mercado, preferiblemente con productos de mayor valor agregado. De esta manera, Colombia podrá ampliar su participación en los mercados internacionales, aumentar la participación de las exportaciones de tecnología media y alta, y sofisticar su canasta exportadora. Los sectores identificados y en los cuales se encuentran los productos exportables son la agroindustria, la industria textil y de confecciones, la industria química y la metalmecánica , que pueden ser de alto potencial para Colombia en el mediano plazo. La estrategia de transformación productiva propone desarrollarse en cinco grandes lineamientos estratégicos: desarrollo de sectores de clase mundial; salto en la productividad y el empleo; formalización laboral y empresarial; ciencia, tecnología e innovación; estrategias de reducción de barreras a la competencia y crecimiento de la inversión. Conociendo esta visión y la estrategia planteada, es necesario que en el Departamento del Tolima el sector público y los gremios económicos trabajen mancomunadamente para aprovechar la ventaja que nos da el camino recorrido en algunos de estos sectores gracias a la visión 2025, expresados en la Agenda Interna de Competitividad. Además, es importante articular las iniciativas que de manera aislada pero complementaria ya se vienen realizando. Para hacer de nuestro Departamento uno más competitivo se hace necesario modernizar las funciones del ente administrativo departamental. Hoy, la Gobernación del Tolima es un ente obsoleto que se ha quedado suspendido en el pasado en sus atribuciones y en sus funciones. El Tolima necesita urgentemente revisar y modificar las funciones del Departamento como Entidad Territorial para hacer de este uno moderno y eficiente, y poder hacer frente al reto de la visión de la competitividad.

2.5. Desarrollo rural un campo para el campo ¿Cómo impulsar el desarrollo rural en Colombia y en particular, en un departamento como el Tolima? El primer asunto para resolver tiene que ver sobre si existe un número de fincas de economía campesina que ameriten una política diferenciada para ellos. El estudio Un Campo para el Campo, realizado por el Instituto de Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana en 201019 19

http://www.javeriana.edu.co/ier/index.php?idcategoria=2531

NOTAS Universitarias | 15


informa que de cada 100 hectáreas ocupadas en actividades agropecuarias, cerca de 33 son propiedad de familias campesinas y 67 de empresas; en el Tolima el 40% es en área agropecuaria campesina y el 60% en área agropecuaria empresarial, por lo que se puede afirmar que sí se amerita diseñar una estrategia para la economía campesina. Con relación a la necesidad de una reforma agraria que le de tierra a las familias campesina, el estudio de la Universidad Javeriana demuestra cómo las unidades familiares campesinas podrían ampliar la oferta alimentaria nacional, mejorando la calidad de vida y disminuyendo las indebidas presiones sobre la población joven rural. Otras cifras que, sin lugar a dudas, ratifican la necesidad de una política de desarrollo rural es el millón cuatrocientos mil hogares colombianos que viven de lo que se produce en sus fincas y las seis millones de personas que dependen de la economía campesina20. Finalmente, el reconocer la necesidad de una política para el desarrollo rural exige el proponer diferentes temas que busquen alcanzarlo; apoyo tecnológico especialmente en la adecuación de tierras y construcción de pequeños distritos de riego e invernaderos; créditos reales y garantizados para pequeños productores; un programa de redistribución de tierra que se oriente hacia el alcance de la justicia, la reparación y la productividad; el desarrollo del mercado interno que se abastezca con las producciones locales arrebatándolo de las importaciones; disminución de los porcentajes de los márgenes de intermediación que empobrecen a los campesinos; todos estos bajo la filosofía del reconocimiento de la realidad campesina y del propio campesino, como actor del desarrollo. 2.5.1. El desarrollo debe iniciar en el campo. He aquí tres de los temas que según mi criterio más apremian al sector rural en Colombia; la economía campesina, la pobreza rural y la Asistencia técnica agropecuaria. La economía campesina es una realidad aunque en la política pública no se reconozca. El avance del modelo agroexportador que utiliza las mejores tierras para la producción de bienes no alimentarios y la participación de las empresas trasnacionales en la agroindustria alimentaria ha originado una agroindustria no alimentaria que compite por tierras y recursos, que ha modificado la estructura productiva ya no sólo en el sector agrícola sino que también en el sector industrial, que conlleva a una mayor presión sobre las pocas tierras de propiedad y uso campesino, y erosiona las posibilidades de supervivencia de millones de campesinos y de paso, degrada la importancia de la economía campesina. Es claro que se debe continuar con el modelo agroexportador de alimentos y productos agroindustriales, avanzar en productividad y competitividad, con el fin de acceder a nuevos

20

Para mayor información lea http://www.semana.com/multimedia-problemas-sociales/campo-paracampo/2734.aspx

NOTAS Universitarias | 16


mercados, pero también se necesita reconocer y fortalecer la economía campesina como quiera que millones de colombianos viven en esa realidad. La pobreza rural y la desigualdad son indicadores del atraso que se vive en el campo, las distorsiones en la distribución de la tierra y el acceso a la tecnología siguen siendo el mayor problema para lograr avanzar en el desarrollo agrícola. La necesidad de una reforma agraria es evidente más allá de la redistribución de las tierras que han sido arrebatadas a través del narcotráfico o del paramilitarismo. La desconcentración de la tierra a través de mecanismos fiscales que graven la tierra improductiva, como mecanismo de coerción para la liberación de activos improductivos, viene tomando fuerza como la estrategia desde el actual modelo por lo que una actualización catastral rural para Colombia es un paso indispensable en el correcto uso del suelo en Colombia. La falta de asistencia técnica agropecuaria se viene identificando como uno de los problemas estructurales más importantes en el sector rural a tal hecho que el sistema de asistencia técnica directa rural se ha convertido en una institución ineficiente que persiste en contra del bienestar de millones de campesinos. Es necesario un cambio en la filosofía de la asistencia técnica agropecuaria vigente caracterizada por ser un servicio público de responsabilidad municipal con problemas en su financiamiento. Si el sistema de asistencia técnica agropecuaria en Colombia persiste como institución ineficiente no se logrará el desarrollo rural, por el contrario si ésta institución permitiera que los campesinos accedieran al servicio estos podrían tener poder político y social mejorando su calidad de vida y generando desarrollo rural. Si el propósito es el desarrollo para Colombia las miradas deben fijarse en los millones de campesinos que aun viven en la pobreza y que no acceden al servicio de asistencia técnica, en otras palabras la prosperidad debe empezar en el campo. 2.5.2. A propósito del impuesto a la tierra. Muchos países pobres no son pobres; las personas son pobres porque en estos países sus tierras valiosas y otros recursos naturales son controlados por unas pocas personas. Así pues, la concentración de la propiedad es un gran problema para alcanzar el desarrollo. Y aunque existen muchos estudios sobre la concentración de la propiedad por factores históricos y de violencia, la verdad empírica es que miles de campesinos presionan diariamente la frontera agrícola buscando un predio en el cual trabajar, mientras miles de hectáreas rurales se encuentran improductivas. Otros hechos como la aparición del micro minifundio también dan fe de lo mal distribuido que se encuentra la propiedad de la tierra rural y del deseo de miles de campesinos de trabajar la tierra. El impuesto a la tierra durante muchos años ha sido debatido en la academia, como una propuesta para la reforma agraria desde el modelo económico capitalista, y permite mejorar el uso de la tierra, reducir el precio y la renta de esta, lo cual mejora la productividad y disminuye los costos de producción; el impuesto al valor de la tierra promueve pacíficamente la reforma rural.

NOTAS Universitarias | 17


También, vista desde la política impositiva, el impuesto es generador de ingresos para el desarrollo de un ente territorial ─vías rurales, asistencia técnica, transferencias de tecnología, etc─. El impuesto cumple de esta manera dos funciones: hacer más competitivo el campo y más fuertes las finanzas publicas. Ahora bien, para alcanzar el éxito de la política, si algún día llegara a proponerse, se necesita por una parte que los entes territoriales actualicen sus catastros rurales y graven objetivamente dichos predios y por otra parte, que el gobierno nacional enfrente con determinación a quienes, ilegalmente, se han apropiado del sector rural a través del testaferrato con el fin de recuperarlas.21 Desafortunadamente para el desarrollo rural del país este tema seguirá siendo objeto del debate académico y no llegará al debate de las políticas públicas de nuestro país. No se ve en el corto plazo el interés político de resolver este gran problema nacional. 2.5.3. El desarrollo humano en el mundo rural. El informe sobre desarrollo humano 201122 para Colombia, Razones para la esperanza, dedicado al sector rural y elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, establece que el modelo de desarrollo que se ha implementado en las áreas rurales de Colombia no promueve el desarrollo humano y hace más vulnerable a los habitantes rurales, es inequitativo, excluyente, discrimina a las mujeres, concentra la propiedad rural, es poco democrático, y no promueve la sostenibilidad ambiental. Y con relación a la democracia y el bienestar, dos dimensiones del desarrollo humano, estas son afectadas negativamente por la persistencia de las elites políticas en los territorios rurales. El informe determina, reafirmando la vieja hipótesis de la brecha, que las diferencias del bienestar entre la población urbana y rural es cada día más grande, lo que se evidencia con el contraste entre los niveles pobreza urbano-rural, las grandes diferencias regionales, la concentración de la propiedad, y el hecho de que no existen tendencias de convergencia entre las regiones y entre la ciudad y el campo. También, concluye que las actividades económicas tradicionales están en disminución por el desarrollo de actividades económicas como la minería, la ganaderización y los biocombustibles. Además, las actividades ilícitas como el cultivo de coca y la minería ilegal afectan las economías rurales lícitas, y la ampliación de la frontera agrícola sin control deteriora el medio ambiente. Determina este estudio que la estructura de la tenencia de la tierra y los patrones de ocupación y explotación económica del territorio en Colombia dan origen a distintos conflictos, convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo humano de los habitantes rurales debido a que 21

En 2011 se promulgó en Colombia la ley de víctimas y restitución de tierras, http://www.leydevictimas.gov.co/ 22 Machado, A. 2011. Informe sobre desarrollo humano para Colombia “Razones para la Esperanza”. PNUD. Bogotá. http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_NHDR_2011_resumen.pdf

NOTAS Universitarias | 18


existe una relación inversa entre la concentración de la tenencia de la tierra y el desarrollo humano. Con relación al Estado, éste tiene una baja capacidad de intervención en el territorio rural porque las instituciones diseñadas para atender lo rural son obsoletas, por lo que la demanda de la población rural supera las políticas agrarias, además que el gasto público es inestable. El informe sobre desarrollo humano Razones para la esperanza establece la necesidad de replantear el modelo apostándole al desarrollo humano, esto es en términos de Amartya Sen, generar condiciones de desarrollo basadas en la libertad. El Estado debe ordenar el territorio con el fin de hacerlo más eficiente con relación a los factores de producción y menos conflictiva respecto a la ocupación y el uso del territorio. Además, se requiere un nuevo desarrollo institucional como un componente transversal necesario para que el campo despegue y, en términos del PNUD, seguridad humana como complemento a la política integral de tierras y a la lucha contra la pobreza. 2.5.4. Articular los modelos al territorio. Frente a las posibilidades del agro, la demanda por alimentos y la oferta de agro-combustibles se expresan como la oportunidad para Colombia en la economía mundial. Para ello la reformulación del modelo de desarrollo es cada día más necesario. La meta es la recuperación integral del campo mediante desarrollo y cohesión social en el marco de una nueva ruralidad. A la productividad necesita sumársele rentabilidad y a la rentabilidad, responsabilidad social empresarial. Las herramientas institucionales23 se han ido diseñando, aumentado producciones y demandas. El debate académico y político ha concluido que el modelo agro-exportador , en el contexto de la globalización, es necesario para el crecimiento económico de Colombia que de origen al diseño de la política agropecuaria actual; sin embargo, en el afán de su implementación se ha incurrido en el error de creer que solamente este puede logar el tan anhelado propósito, desconociendo la realidad de miles de familias rurales que obedecen al modelo de economía campesina, y que da como resultado un equivocado diseño de políticas públicas para el desarrollo rural, que se ha traducido en mayores niveles de desigualdad y exclusión, los cuales se expresan en los indicadores de pobreza, desempleo y coeficiente GINI. Con relación al desarrollo rural, la política pública está en deuda con el diseño de alternativas de mayor envergadura que brinden soluciones al problema de tenencia, propiedad y concentración de la tierra; para el mejoramiento y construcción de vivienda rural, se necesita el diseño de programas educativos pertinentes que retengan al joven rural en su medio natural y programas de extensión rural, con estrategias de acceso al crédito para pequeños campesinos que no poseen las garantías, que exige el sistema financiero, para prestarles capital de trabajo. Con relación al desarrollo agro-exportador cada día toma más fuerza la necesidad de avanzar en la construcción 23

Estímulos tributarios coyunturales, transparencia en adjudicación de recursos, posibilidad de crear zonas francas con rentas de 15% y pactos de estabilidad a 15 años, reducción del impuesto de renta por inversiones y las reformas a entidades como INCODER y FINAGRO.

NOTAS Universitarias | 19


de centros regionales de innovación agroalimentaria, el apoyo a la adecuación de tierras y la construcción de minidistritos de riego y el fortalecimiento a los mecanismos de asociatividad, procesos empresariales y comercialización. Aunque con relación a dichos problemas se han formulado y financiado proyectos, se hace urgente rediseñar la política para el desarrollo rural con estrategias que reconozcan las otras realidades que el modelo agro-exportador no ha tenido en cuenta; además, fortalecer aquellas tácticas que han demostrado ser las adecuadas. Para tal fin, es imperativo de una vez por todas eliminar la equivocada visión que solo uno u otro modelo es el adecuado, la verdad es que se necesita articular programas y proyectos estrategias que reconozcan las dos realidades. Al margen de este rediseño es fundamental avanzar en el debate sobre la redistribución del poder desde lo rural y los mecanismos para lograrlo, discusión que el país no ha querido abordar y que permite tener silenciadas millones de voces campesinas, lo cual refleja la poca opinión que tiene el sector rural en los diferentes escenarios de poder y en la toma de decisiones; muchas de estas se toman a espaldas de la gran mayoría de la población rural.

2.6. Enfoques de desarrollo endógeno, tres casos de desarrollo local en el Tolima. El desarrollo endógeno es un modelo económico formulado en el marco de la teoría del desarrollo y crecimiento económico, como respuesta a las inquietudes que habían surgido en esta teoría moderna. El supuesto principal es que las regiones o comunidades locales poseen capacidades internas que pueden ser utilizadas para desarrollar los territorios. De este modelo se desprenden categorías como los enfoques de desarrollo local, regional, y el integral. Estos tienen en común la búsqueda de objetivos como el uso eficiente y responsable de los recursos naturales, la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad, el financiamiento de proyectos que consoliden la producción alternativa, y el empoderamiento de las comunidades. Este modelo plantea la posibilidad de tener un modo de vida alternativo de aquel que la cultura de consumo occidental ha impuesto a través de los sistemas de información y comunicaciones y en particular de las trasnacionales. Se fundamenta en el rescate de cosmovisiones culturales e históricas basado en valores comunitarios. El objetivo principal es promover sociedades capaces de cubrir sus necesidades básicas, mediante la ejecución de estrategias propias formuladas desde el interior de las comunidades, para rescatar la cultura, la educación y la economía local. La meta del modelo es potenciar las capacidades locales de un territorio para diseñar las rutas del progreso y las oportunidades sociales. Para esto es fundamental que todos los individuos de la sociedad accedan a los servicios de educación y salud desde la niñez. 2.6.1.Un pueblo, un producto. Avances para un modelo de desarrollo local. Los japoneses son sinónimo de tradición, cultura y desarrollo. Han aportado al mundo, no solo grandes teorías administrativas, sino también una forma diferente de ver el mundo. Ellos están por el mundo

NOTAS Universitarias | 20


contando su experiencia de desarrollo loca lograda mediante una filosofía conocida como OVOP, desarrollada en una prefectura del sur de las islas y que muestra cómo desde lo local se puede avanzar en la lucha contra la pobreza. A través de esta filosofía decenas de pueblos han logrado salir de la pobreza y han llevado esperanza y progreso a sus poblaciones. El método OVOP (One Ville One Product) es una alternativa que ha demostrado ser exitosa en algunos países para disminuir la pobreza y mejorar la calidad de vida. Esta experiencia ha logrado éxito en poblaciones pobres alrededor del mundo y se ha convertido en una estrategia de la diplomacia japonesa, en decenas de países en el mundo. La filosofía de OVOP es bastante sencilla. El desarrollo de un pueblo está ligado directamente al desarrollo de un producto. Guardando las proporciones en cuanto a las condiciones iniciales podría decirse que el desarrollo de El Espinal está ligado al desarrollo del arroz y el desarrollo de Melgar está ligado al desarrollo del turismo, entre otros muchos ejemplos. Sin embargo, el desarrollo práctico de este método ha mostrado que no necesariamente es un solo producto, ni solamente un producto. Puede darse el caso de varios productos para una población o un solo producto para varias poblaciones. Según los expertos, existen ciertas condiciones que se requieren para que los productos sean considerados en los mercados internacionales y especialmente en el Japón; que el producto tenga “historia y aroma”. Los productos deben contar las vivencias de quienes lo producen, además de evocar la historia del pueblo e inclusive transmitir características tan propias e identificables como el aroma del territorio. Deben también, para el caso de los productos agrícolas, ser orgánicos (concepto más exigente que el de limpios) y para el turismo lo importante no son las grandes infraestructuras sino las tradiciones y la cultura. Este es un programa que podría replicarse en muchos poblados rurales del Tolima24 que se caracterizan por tener una gran riqueza en biodiversidad y cultura; se necesita de procesos de asociatividad y cambio de costumbres individuales, tal vez allí está el mayor reto para la implementación de esta filosofía en sociedades como la nuestra. El punto de partida es identificar esos productos que gracias a sus características se diferencian notablemente de otros. 2.6.2.Otro modelo piloto: Cohesión económica y social. ¿Por qué se identifica la cohesión como valor de progreso social y económico? Pues, porque ésta se basa en la unión de diferentes actores sociales entre sí; en el fortalecimiento de las acciones que se oponen a la separación de los elementos pertenecientes a un mismo territorio; y en la fuerza de los deseos de los integrantes para permanecer en el grupo y en su compromiso dentro del mismo. Consciente de la importancia de la cohesión, la Comunidad Andina ─con el apoyo de la Unión Europea─ ha diseñado un proyecto que se denomina CESCAN (Cohesión económica y social para la comunidad andina), la cual se traduce 24

Ver el Libro Desarrollo Local para la equidad escrito por Eduardo Aldana Valdez en 2012.

NOTAS Universitarias | 21


en la unión de los países andinos para luchar contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en los pueblos andinos, en el marco de los objetivos del milenio. Su mayor objetivo es reducir las diferencias sociales y económicas, busca la igualdad de género y presta atención a las diferencias étnicas y culturales que existen en la región andina. Los componentes básicos del proyecto son el Centro andino de excelencia para la cohesión económica y social (CAECES), los proyectos de inversión de frontera, los proyectos de desarrollo rural y nutrición, en poblaciones indígenas, y la educación a nivel piloto. En este último componente participa el sur del Tolima con el proyecto Modelo de Desarrollo rural con enfoque territorial para el sur del Tolima MDRET. En Colombia, hoy por hoy, todos son conscientes de la importancia de fortalecer las acciones para el desarrollo del sur del Tolima, por lo que ha surgido la necesidad de diseñar y establecer un modelo de desarrollo económico regional de largo plazo, que potencialice las ventajas competitivas y comparativas en ese territorio. El fin es lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes del sur del Departamento, para lo cual se requieren elementos de cohesión que disminuyan los altos índices de desigualdad e inequidad y podría afirmarse que un enfoque apropiado podría ser aquel que reconozca las condiciones y realidades del territorio. Un modelo de gestión para el sur del Tolima que ha venido ganando espacio como posible articulador es el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (MDRET) gracias al apoyo de la Comunidad Andina de Naciones. El objetivo general del MDRET para el Tolima es diseñar métodos, instrumentos y procedimientos que fortalezcan las capacidades presentes en el Sur, que articulan las diferentes acciones de desarrollo económico adelantadas en los proyectos de triangulo de riego del sur y de recuperación social del territorio, permitiendo la inclusión de los habitantes de la región a los procesos de desarrollo económico de la Nación. 2.6.3. Si Oppenheimer conociera a alpujarra. Según (Oppenheimer, 2011) las claves para el desarrollo de América Latina son la calidad educativa, la obsesión por el futuro y la paranoia constructiva. Como evidencia toma los resultados de su investigación en países asiáticos. Afirma este periodista que dichos resultados demuestran que el conocimiento vale más que lo producido y que para superar la pobreza y crecer económicamente se requiere que las naciones tengan educación de calidad y que se cree la cultura familiar de la educación. Así pues, Oppenheimer invita a los países latinoamericanos a inventar nuevos productos, agregarle valor a aquellos ya existentes y a crear nuevos mercados mediante la innovación y la tecnología, productos éstos de la educación. Además de las anteriores claves, afirma que es necesario tener lo que él llama visión periférica para reconocer la realidad, romper el aislamiento educativo, formar buenos maestros y dejar de lado la urgencia gubernamental pública. En lo particular, creo que Oppenheimer advierte con mucho acierto una ruta que debieran seguir los

NOTAS Universitarias | 22


países en el propósito de alcanzar el desarrollo. Ahora bien, si este periodista quisiera conocer en Colombia una experiencia similar a la planteada por él en su libro Basta de Cuentos, no tendría que ir muy lejos para conocer experiencias exitosas de municipios que han hecho de la educación su polo de desarrollo. Aquí en el Tolima, encontraría la evidencia de sus afirmaciones en Alpujarra, municipio del sur del Tolima y al norte del Huila. Alpujarra ha hecho de la educación el centro de desarrollo de todo lo que ocurre en el municipio. La calidad educativa es un propósito que se observa en lo que ellos llaman El Mega Colegio, el cual tiene en la central cafetera y frutícola una apuesta productiva definida. La Obsesión por el futuro es una apuesta permanente de sus líderes y en especial de Jaime Osorio Gómez 25. La visión que tiene la población del municipio establece que los actuales niños (as) y jóvenes transformarán a Alpujarra, y lo harán con base en el refuerzo de la educación básica y media. Los Alpujarreños apelan a la Paranoia constructiva: humildad para identificar qué están haciendo bien y mejor otros municipios en su región e inclusive en Colombia, con el fin de no quedarse por fuera de cualquier oportunidad de desarrollo, que pueda brindar el gobierno nacional o departamental, e inclusive el sector privado. Tal vez en algo que habría que trabajar es en la construcción de la llamada cultura familiar de la educación, en la cual el Estado invierte en un refuerzo para la educación básica y construye espacios para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños (as), quienes deberán contar con el acompañamiento de los padres y abuelos.

3. Cómo alcanzar el desarrollo: Elementos conceptuales y de política económica A principios de 2011, se publicó la noticia de que Colombia crecería económicamente por encima del promedio de la región (4%), y aunque la información era positiva, por el contexto económico mundial para ese entonces, el país siempre quiere escuchar de sus autoridades económicas que el crecimiento debiera darse en el marco de una equitativa distribución de la riqueza. Para decirlo de otra manera, al país le gusta escuchar que la torta de la economía será grande, pero también quisiera escuchar que las tajadas se repartirán de tal manera que alcance para muchos más. Este es el dilema del crecimiento y la equidad y resolverlo no es nada fácil. El reto es grande y para entenderlo sólo basta con recordar que en los últimos años (antes de la crisis de 2008) se creció a tasas por encima del cinco y hasta el siete por ciento, pero las tasas de desempleo y pobreza estuvieron por encima del promedio de la región.

3.1. Prosperidad: Sinónimo de desarrollo con equidad Qué se entiende por prosperidad, cómo alcanzar la prosperidad, cuáles son sus antecedentes en el mundo. Inicialmente, es oportuno resaltar que en los Estados Unidos la prosperidad se ha definido 25

Primer alcalde por elección popular del Municipio de Alpujarra en 1988 y a quien se le atribuye la mayoría de gestiones ante el ejecutivo y el legislativo por más de 20 años.

NOTAS Universitarias | 23


como sinónimo de crecimiento con equidad, para lo cual se parte de la premisa de que al lograrse mayores tasas de desarrollo económico se disminuirá la desigualdad. Y aunque es claro que nuestra realidad dista mucho del entorno en la cual se formuló dicha categoría del desarrollo es importante conocer las políticas que fundamentan el modelo que se conoce como Main Street trabajado académicamente por Barry Bluestone y Bennett Harrison. Se entiende pues por prosperidad (Bluestone, Harrison. 2000), en el contexto del debate económico, aquella estrategia que busca aumentar el nivel de vida de las familias, reducir la brecha entre ricos y pobres, y resolver problemas de empleo, seguridad y salud, entre otros. Para lo cual las políticas establecidas por el modelo son; invertir en investigación y desarrollo, infraestructura y capital humano; establecer un comercio libre basado en los derechos y normas laborales; impulsar salarios más altos; crear incentivos para favorecer las mejores prácticas empresariales; permitir una política monetaria expansionista del banco de la república y regular la especulación en los mercados mundiales. La Prosperidad democrática26 debe garantizar a los colombianos mejor calidad de vida y bienestar para sus familias teniendo como eje principal la generación de empleo en lucha abierta contra el desempleo, buscando que la informalidad y quienes no tienen trabajo, tengan un empleo digno, ingresos seguros y seguridad social.

3.2. Una economía estable y próspera Mediante la formulación de un acuerdo social y político que garantice una democracia vigorosa; una economía estable y próspera; una patria justa en lo económico y lo social; una Nación segura y en paz, se podría alcanzar para el país una economía estable. El reto para alcanzar dicha economía pasa por crecer económicamente de manera sostenida, generar nuevos empleos formales y un superávit fiscal, utilizar una lógica y paradigma diferentes a los que hasta hoy han prevalecido. Sin embargo, el panorama económico de Colombia es muy complejo y lograr las metas económicas no es tan fácil. El crecimiento económico propuesto en el año 2010, desde la mirada de la Prosperidad Democrática del Presidente Santos, se proyecta a través del fortalecimiento de “cinco locomotoras”; infraestructura, agricultura, vivienda, innovación y minería, encargadas de jalonar los vagones de la industria, el comercio y el servicio, siendo la razón de ser de dicho crecimiento el mejorar el empleo y el lograr un mayor bienestar. Para que las locomotoras sean productivas, requisito para el crecimiento, el gobierno deberá disminuir las altas tasas de tributación para las empresas, los altos sobrecostos salariales y los altos costos de transporte. El manejo fiscal deberá ser epicentro de la acción, por lo que es necesario ordenar el régimen tributario para que sea eficiente, equitativo y progresivo. Para aumentar los recaudos 26

Según la tesis de campaña electoral de Juan Manuel Santos en 2010.

NOTAS Universitarias | 24


tributarios y disminuir el desempleo es indispensable tener tasas de crecimiento altas en un contexto económico caracterizado por un manejo fiscal eficiente que eleve el nivel de ahorro. Para definir la política económica de crecimiento el Ministerio de Hacienda deberá tener en cuenta que, después de la crisis económica mundial, los países desarrollados están regresando al proteccionismo, que un crecimiento basado en deuda externa será muy difícil, por lo que será necesario fortalecer los mercados domésticos y los bloques de comercio regional. El ajuste estructural de la economía deberá orientarse a la productividad para lo cual se requiere altos niveles de ahorro macroeconómico y contrarrestar la apreciación de la tasa de cambio. Temas como la regla fiscal y la enfermedad holandesa se convirtieron, por la anterior razón, en ejes centrales de la política económica. El reto de lograr una economía estable y prospera es de todas formas muy complejo, si se toma como punto de referencia el hecho que, aunque durante los años anteriores, la economía colombiana creció a tasas aceptables no se logró hacer ceder el desempleo a cifrar lógicas que correspondieran a dicho crecimiento.

3.3. Sostenibilidad fiscal No hay dudas que para lograr un Estado social de derecho en nuestro país es indispensable que Colombia desarrolle con acierto políticas monetarias y fiscales que le permita a la economía alcanzar altos niveles de crecimiento y desarrollo, siendo importante mantener una inflación baja y estable y unas finanzas públicas sanas y sostenibles. El propósito de establecer una fuerte disciplina fiscal de las finanzas estatales es refrescar el gasto público y poder así financiar la estrategia gubernamental de inversiones. El debate que obviamente se genera necesariamente requiere de una visión desde las regiones y en especial, desde los entes territoriales como quiera que en el pasado todos los ajustes fiscales se han hecho a costa de la disciplina fiscal de los municipios y departamentos, pero se limita la inversión directa, por parte de estos, teniendo que someterse a las rigideces presupuestales que desde el orden nacional se decretan y reprimen el cumplimiento de los programas propuestos por los alcaldes y gobernadores. La disciplina fiscal requiere del ejemplo del gobierno nacional ya que éste está en deuda frente al compromiso de los entes territoriales; no se ha ahorrado como se debiera, por parte de éste, en tiempos de crecimiento y en la crisis económica se gastó a cargo del endeudamiento, ni tampoco se logró ajustar las finanzas durante el periodo de crecimiento. Es importante resaltar la necesidad de tener en Colombia instituciones transparentes y estables, entidades públicas eficientes con programas sociales que atiendan a comunidades especiales, y una sólida y amplia base tributaria que fortalezca el ingreso estatal. El debate sobre la sostenibilidad fiscal deja ver que el mecanismo de tutela podría salir afectado. La verdad, es que ha sido la insostenibilidad fiscal la que ha llevado a que los derechos

NOTAS Universitarias | 25


económicos y sociales tengan que ser reclamados mediante este mecanismo, situación que ha convertido la excepción en la regla general. La nación no debiera necesitar de las tutelas para que se prestara un adecuado servicio en salud o en otro servicio público, lo que debiera tenerse son finanzas sostenibles y presupuestos eficientes. Claro eso es lo que debiera ser, sin embargo, no es lo que es, pero en lo que no podemos caer es en el desconsuelo de creer que todo está perdido y que no hay nada que hacer. El problema básico de la economía es cómo lograr la eficiencia de los recursos escasos para satisfacer el mayor número de necesidades posibles y el Estado tiene la responsabilidad de orientar la política económica, con el fin de resolverlo pensando en el mediano y largo plazo. Este principio ha sido retomado por el gobierno nacional como fundamento del proyecto de sostenibilidad fiscal. La sostenibilidad fiscal es un principio económico que debe guiar la planeación de inversión del sector público y orientar el plan nacional de desarrollo. Ésta es oportuna para el crecimiento económico de la nación y contribuye a hacer más eficiente el gasto público. Cuando en un país el gasto público es desbordado en el corto plazo, se afecta directamente a los contribuyentes en el futuro debido a que se requerirá de nuevos impuestos para satisfacer la provisión de los derechos económicos y sociales de estos. El crecimiento económico de largo plazo, el empleo y la pobreza dependen de las instituciones, y si estas son débiles no se garantizara el acceso de las familias a sus derechos. En nuestro país, como en muchos otros, la insostenibilidad fiscal ha hecho de la deuda pública un mecanismo que en el mediano y largo plazo compite con la prestación de los derechos económicos y sociales, el tener que apropiar cada vez mayores recursos ha desviado la meta de cumplir con los objetivos de estado social de derecho obligando a los ciudadanos a tener que ampararse en la tutela.

3.4. A trabajar por la formalización y creación de empleos para la región Joseph Stiglitz, ganador del premio Nobel de Economía en el año 2001, se ha venido convirtiendo en un referente de la política económica de Colombia desde hace varios años atrás. A inicios de 2003, en su visita a Colombia, afirmó que muchos de los problemas del país por esa época habían sido mal resueltos y se debían a la falta de reglamentación y de la poca incorporación de tecnología e innovación; planteó además la necesidad de confiar en la democracia y en las instituciones, como estrategia de dirimir los conflictos frente a las posiciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) y con relación a los TLC (Tratados de Libre Comercio) aconsejó que no solo se debían firmar para generar confianza, sino que lo importante era analizar los detalles que ofrece la contraparte, negociar duro, despejar las dudas sobre las barreras no arancelarias; en fin, se debía combinar una mayor globalización con mayor autonomía local. A su regresó a Bogotá en el año 2009, Stiglitz, ─en un contexto no muy diferente al de años atrás y en el cual las recomendaciones de entonces siguen siendo válidas─ ante un auditorio de estudiantes de economía y algunos empresarios, dejó claro que frente a la situación económica que

NOTAS Universitarias | 26


viven hoy los países es importante mantener los apoyos de los gobiernos mientras se calma la marea de los mercados financieros, debido a que el mercado laboral se fortalece con el apoyo gubernamental y que de retirarse los estímulos el riesgo para la economía es mucho mayor, ya que pondría en riesgo la economía generando otros problemas que actualmente están latentes. Resaltó la incongruencia de que Colombia tenga la mayor tasa de desempleo de América Latina aun cuando tuvo durante varios años una tasa de crecimiento económico alta y sostenida, siendo esto una paradoja, y afirmó que lo que ocurre en el mercado laboral se explica en el aumento del valor de la mano de obra con relación al capital causado por los altos impuestos los cuales distorsionan el mercado. De manera novedosa, el Nobel le dio una nueva dimensión a la política de seguridad democrática27; esta es viable si se generan empleos de calidad. Su orientación estuvo hacia la necesidad de buscar mercados alternativos, para lo cual es indispensable el apoyo del gobierno con el fin de que el crecimiento cree bienestar y no malestar, ocasionado por la violencia que se genera al combinarse el crecimiento económico con el desempleo. Para el Tolima y especialmente para Ibagué, este propósito es muy importante como quiera que la ciudad capital durante muchos años ha tenido altos índices de desempleo y subempleo, y aunque los resultados de las mediciones en los últimos trimestres muestran que la ciudad ya no encabeza el ranking de desempleo, también muestra que el subempleo ha aumentado, por lo que el reto es realizar cambios estructurales en la economía regional, para que el mercado laboral se mantenga sano y estable en el largo plazo. Dicho cambio deberá observarse en un tejido de empresas productivas y competitivas capaces de generar un mercado laboral estable. 3.4.1. Tejer la red de Pymes. Colombia ha recorrido distintos caminos en la búsqueda del progreso económico, ha creado instituciones y entidades que buscan contribuir no solo al crecimiento de la economía sino también al desarrollo y, para ello, ha diseñando políticas que han permitido dar origen a un tejido empresarial, que ha sido reconocido como uno de los más activos de la región, un tejido de pequeñas y medianas empresas. Ver el potencial de las Pymes es el reto para la economía institucional y para las políticas públicas. Los próximos años deberán ser de las nuevas empresas apoyadas por los nuevos fondos departamentales de garantías complementarias y de capital de riesgo. Pymes en Agroindustria, Turismo y Logística. Las Pymes participan en casi todos los sectores de la economía, tienen altos grados de movilidad y flexibilidad. Aportan a la economía colombiana de manera importante y su posibilidad de innovar ágilmente puede ser el factor clave, para el fortalecimiento de las cadenas productivas y el posicionamiento en los mercados internacionales. Estas ofrecen productos con mayor agregación de valor diferenciándose de esta manera de las tradicionales. Las Pymes (aquellas con ventas anuales de hasta $15.000 millones) son el 96% de las empresas del país, generan el 63% del empleo 27

Así se conoce en Colombia la Política adelantada en el gobierno del presidente Álvaro Uribe 2002-2010

NOTAS Universitarias | 27


industrial, realizan el 25% de las exportaciones no tradicionales y pagan el 50% de los salarios. En el año 2001 salieron del anonimato como la reserva del mercado y por ser nuevas casi todo estaba por hacerse. La esperanza para el desarrollo económico es que sean capaces de crecer. En la crisis de fin de siglo, mientras las grandes empresas la vivieron, la mayoría de las Pymes experimentó crecimientos en ventas superiores a la inflación, inclusive con créditos limitados y escasos recursos. En concordancia con el dicho popular colombiano, “lo que no nos mata nos hace fuertes”, estas lograron fortalecerse. Los temas vitales para el crecimiento y el futuro de las mismas son las exportaciones, la gestión empresarial, la tecnología y la financiación; la asociación, como mecanismo de generar economías de escala y reducción de costos comerciales, la especialización en nichos y el aprovechamiento de las tendencias de la globalización y así afrontar la apertura económica, ya sea para exportar o importar, y las certificaciones de calidad, como instrumento de penetración de mercados internacionales. Son fundamentales las alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación que incluyan transferencias tecnológicas, capacitación y asesorías. Se requiere desarrollar o apropiar tecnologías que mejoren la competitividad y la proyección estratégica de la Pymes. Los fondos mixtos de capital de riesgo se pueden convertir en el instrumento de financiación para las Pymes, que les permitan ganar la confianza del sistema financiero y les otorgue el tiempo necesario para mejorar su gestión financiera. Obviamente, la pregunta que inicialmente surge es: ¿Cuál debe ser la estrategia de empleo para una región caracterizada por tener un tejido productivo de micro y pequeñas empresas? La segunda pregunta es: ¿Cómo debe la región participar en el debate y formulación de la política de empleo que se está proponiendo? Con relación al subempleo, empíricamente se puede afirmar que miles de ibaguereños obtienen ingresos mediante la oferta de su mano de obra en mercados que no se caracterizan por brindar empleos de calidad, por lo cual analizar la economía popular y la economía campesina es primordial. Existe en estas economías sistemas e instituciones desarrolladas al interior de ellas que le otorgan características y complejidades propias, las cuales obedecen a lógicas distintas a las que comúnmente han servido como referencia para diseñar las políticas de empleo. Es primordial comprender estos sistemas, las instituciones allí desarrolladas y sus lógicas, para definir la estrategia de generación de empleos; de lo contrario; nunca se identificará cuál es el costo de oportunidad de mantener empleos informales. Con respecto al sector productivo ─en donde se crean o destruyen empleos─ el último estudio de productividad y competitividad indica que el Tolima se mantiene en la mitad de la tabla. Es un imperativo avanzar en estos ítems y la innovación es, sin lugar a dudas, el requisito principal. Además, es necesario que se diseñe una política de emprendimiento que articule a las empresas ya

NOTAS Universitarias | 28


consolidadas con futuras empresas satélites, con el fin de que las segundas garanticen sus primeros años de operación gracias a la demanda de bienes y servicios de las primeras. El debate se deberá realizar en profundidad por lo que se necesitará contar con la participación de todos los sectores sociales y políticos que tienen que ver con este fenómeno económico. También, es fundamental entender que la tarea no se le puede dejar solo a la macroeconomía; que así como se trabaja para recuperar la economía, para frenar la revaluación y para diseñar estímulos tributarios, entre otras variables, es importante que se adelanten acciones microeconómicas que busquen la eficiencia de las empresas, con el apoyo oportuno y decidido de los gobiernos locales. 3.4.2. La salida al desempleo es la transformación productiva. Los indicadores del mercado laboral por ciudad, para el trimestre julio-septiembre de 2010,28 ubicó a Ibagué en el segundo lugar con una tasa de desempleo de 19.5 a solo un punto de la ciudad de Pereira, que ocupó el primer lugar en este ranking. El hecho, obviamente, preocupa como quiera que en las últimas mediciones existía cierto descanso al ver a la capital musical alejándose de aquel primer puesto ocupado durante varios años. Esta noticia revalida la necesidad de mantener vigente el debate sobre cómo desarrollar un tejido empresarial productivo que genere empleo. Es necesario avanzar en la construcción de un nuevo tejido empresarial; el reto es realizar cambios estructurales en la economía regional para que el mercado laboral se mantenga sano y estable en el largo plazo. Si Ibagué desea que el desempleo ceda permanentemente se requiere que se den verdaderos fenómenos de reactivación económica; según los analistas económicos poco a poco el desempleo en Colombia ha comenzado a retroceder a la par con la reactivación económica, por lo que se puede asumir que aquellas ciudades que se resisten a disminuir su desempleo tienen explicación en la poca reactivación económica allí lograda. Es imposible avanzar económicamente con aparatos productivos obsoletos. No se puede seguir creyendo, erróneamente, que un problema eminentemente estructural se solucionará con medidas de coyuntura. Se necesitan cambios de fondo en la estructura productiva y en las competencias laborales. El estudio muestra como las ramas que mayor número de ocupados concentraron fueron: comercio, restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. “Estas tres ramas absorbieron 63,5 por ciento de la población ocupada. La rama de actividad que más contribuyó al aumento de la ocupación fue comercio, restaurantes y hoteles con 1,6 puntos porcentuales” (DANE, 2010), por lo que en estas ramas es en donde se deben concentrar los esfuerzos. También, se muestra que la tasa global de participación de Ibagué está por encima del promedio nacional en dos puntos, lo que podría indicar que jóvenes ibaguereños estén prefiriendo buscar trabajo a estudiar. 28

DANE.

2010. Informe de mercado laboral. Trimestre Julio- Septiembre.

NOTAS Universitarias | 29


El rebusque, según el informe, sigue siendo un fenómeno en crecimiento lo que demuestra que la informalidad laboral sigue siendo la solución al desempleo. Eso no está bien porque quienes participan de este mercado no tienen seguridad social y sus ingresos reales están por debajo del salario mínimo legal. Este hecho muestra, también, que la calidad del empleo sigue siendo un problema estructural en el mercado laboral. Así pues, con motivo de este último informe de mercado laboral, la opinión reclama de parte de las instancias correspondientes que se asuma con mayor rigor la transformación de la estructura productiva de Ibagué, como uno de los requisitos para aumentar empleos de calidad en una ciudad que no desea volver a ocupar el primer lugar nacional de desempleo. 3.4.3. La Ley de Empleo. Ibagué está obligada a no dejar pasar por alto la esta ley que permite formalizar y crear empleos29, pues de hacerlo sería incoherente con el trabajo que, por más de una década, se ha adelantado por parte de la academia, los gobiernos locales y los propios gremios. Y es que varios estudios realizados sobre la realidad del empleo en Ibagué muestra que uno de los problemas que tiene el mercado laboral es su gran informalidad. El reto está en cómo aprovechar las bondades de la esta ley y cómo se identifican sus debilidades, para así estar un paso delante de estas. Para iniciar la comprensión de los alcances de esta ley es importante retomar la afirmación del presidente Santos “las empresas cuentan ahora con estímulos a la generación de empleo entre la población joven, mayor, en condición de discapacidad o en estado de vulnerabilidad” hecho que para el caso de Ibagué es importante como quiera que las cifras muestran que son los jóvenes y las poblaciones vulnerables las que más sufren del fenómeno de desempleo y de informalidad. Como también es importante que las micro y pequeñas empresas sean sujeto de preferencia en el desarrollo de la misma, ya que al fin y al cabo Ibagué es una ciudad de mipymes. Entre los estímulos que la ley le ofrece a las empresas está el descontar de su impuesto de renta por dos o tres años el valor de los aportes parafiscales y un porcentaje de los aportes en salud y en pensiones, con lo que se avanza en la fórmula de disminuir los altos costos que se tienen por dichos conceptos, sin limitar los presupuestos actuales de entidades como el Sena o el Bienestar Familiar. Esta decisión no es avalada por algunos gremios que desean la eliminación total de los parafiscales y que además, parecieran no entender de la función social que estos cumplen al apoyar a miles de jóvenes a través de los servicios del Sena y del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). En Ibagué ya existe conciencia de que el problema del empleo es estructural y que su solución demanda de tiempo, en el mediano y largo plazo, por lo que no se puede perder de vista que para nuestro caso esta ley es una oportunidad, pero que tal vez sea necesario mirar un poco más 29

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2010/ley_1429_2010.html

NOTAS Universitarias | 30


allá en la posibilidad de transformar productivamente la economía del municipio, e inclusive del Departamento. 3.4.4.Emprendimiento por oportunidad. El último estudio de investigación sobre emprendimiento, realizado para 47 países por The Global Entrepreneurship monitor,30 deja resultados sobre la creación de empresas en Colombia que valen la pena analizar. Estos indican que para nuestro país la creación de empresas por necesidad está tomando ventaja frente a la creación de empresas por oportunidad, situación que debe corregirse. El informe determina que Colombia es el tercer país en el mundo en donde nacen más compañías al año. Esto debiera ser motivo de esperanza frente al desempleo y al desarrollo económico. Sin embargo, al detallarse los resultados las inquietudes son varias. ¿Son estos empleos de calidad? ¿Cumplen con su función en el desarrollo? Como primera medida, el hecho que las empresas hayan nacido más por necesidad que por oportunidad y hayan crecido porcentualmente más frente a estas últimas expresa muy bien el espíritu de superación y de lucha contra la adversidad de los colombianos, pero no tan bien del principio de estrategia empresarial, que debería ser eje fundamental en el emprendimiento. El resultado que de cada nueve colombianos uno es propietario parcial o total de una empresa que ha estado activa más de tres años y medio expresa el potencial individual que se tiene frente al patrimonio pero deja la duda de la capacidad de demanda del mercado laboral e inclusive de la pertinencia de los oferentes. Las variaciones, entre los años 2006 y 2007, de las tasas de actividad empresarial arrojan también inquietudes. La tasa por necesidad pasó de 8,74% a 9,28%, lo cual evidencia la alternativa del emprendimiento como un nuevo valor en el desarrollo económico del país; la disminución de la tasa por oportunidad del 13,68% a 12,57% muestra que la nueva actividad empresarial posee, de todos modos, un componente de rigor académico importante que sigue siendo superior a la necesidad, planteándonos el interrogante si es que no existe la suficiente información en el mercado para identificar las demandas insatisfechas y si el mercado educativo está llegando a todos aquellos que lo requieren. Un resultado frente a la equidad de género que merece atención es que aunque los hombres continúan con más empresas constituidas, 14 a 10 por ciento, en el 2007 las mujeres pasaron de una tasa de actividad empresarial de 17,3% a 18,77%, mientras que la tasa para los hombres disminuyó de 27,97% a 26,91%. Sin embargo, ellas siguen ganando menos que los hombres y el 68% devengan menos de dos salarios mínimos legales mensuales. La influencia de la educación frente al emprendimiento evidencia la importancia de esta en las decisiones de las nuevas actividades empresariales. Los más estudiados son los que ven en su iniciativa empresarial una oportunidad y no una necesidad. ¿Qué pasa con los excluidos del sistema 30

http://camara.ccb.org.co/documentos/6792_informe_gem_2010.pdf

NOTAS Universitarias | 31


educativo? Un tema para analizar, y tal vez para preocuparse, es que en Colombia los sectores de emprendimiento son el de servicios de consumo con un 61%, de transformación con un 26% y el industrial con un 7% únicamente.

3.5. Valores para la prosperidad El avance social necesita prosperidad. Sin prosperidad es imposible la cohesión social. La prosperidad se logra gracias a la seguridad y a la inversión. La confianza del inversionista y la cohesión social son fundamentales para lograr dicho propósito. Y como valores y principios fundamentales, la libertad y la democracia permiten tener un Estado dueño de la prestación de servicios públicos intangibles, como el monopolio de la lucha contra los violentos y el uso de la justicia por parte exclusiva del Estado. La libertad es connatural a la humanidad. Es el mayor logro de la democracia y de la modernidad. Es la posibilidad de cada quien de pensar y actuar buscando el bienestar en comunidad, de posponer nuestro interés por el de todos, de perdonar los agravios. La libertad debe ser el mayor compromiso del Estado y por lo tanto, su obligación debe ser la de corregir los errores que en el pasado se pudieron haber cometido, de nunca actuar como los violentos. La libertad es la posibilidad de replantear paradigmas que han imposibilitado el encuentro de caminos de paz, la libertad de dejar en libertad a quienes deberían estar libres. La libertad de escuchar el clamor de miles de colombianos, la de no darle valor de cambio a los seres humanos, la de no secuestrar. La libertad de poder vivir en paz, aquella que permita lograr el desarrollo económico que le ha sido esquivo al país. La falta de libertad y de paz destruye el capital humano y social, tan importante para disminuir la pobreza y la inequidad. Donde no hay paz, ni libertad lo que existe es pobreza y humillación social. La falta de libertad genera corrupción y ésta a su vez limita la libertad. La lucha contra la corrupción en Colombia debe entenderse como un propósito nacional. Con tantos líos y proyectos, este que es uno de los más grandes males de cualquier sociedad ha logrado pasar de agache como un mal menor durante varios años. Y la verdad es que la corrupción no es un mal menor; por el contrario, está demostrado que ésta afecta significativamente a la sociedad y en especial a los más pobres. La inequidad, la desigualdad, el atraso, tiene una relación directa con su presencia. Muchos estudios lo corroboran. La corrupción es igual al terrorismo en su grado de maldad. Y los corruptos son iguales que los terroristas. La Nación no desea la corrupción en sus venas.

4. Coyuntura política y económica El presidente Santos dejó claro en su discurso de posesión, el 7 de agosto de 2010, que la lucha por alcanzar el pleno desarrollo económico y social es uno de sus mayores propósitos de su gobierno, y es la superación de la pobreza la meta principal de dicho desarrollo, para lo que le propuso al sector privado impulsar, conjuntamente con el Estado, las cinco locomotoras de la economía colombiana.

NOTAS Universitarias | 32


Al convertirse este propósito en la principal empresa nacional lógicamente deberá tener eco en las regiones de nuestro país lo más rápido posible. Para efectos de la tarea a seguir en el Tolima, lo primero que debemos definir es cómo vamos a subirnos en dichas locomotoras y cuál será la prioridad que le demos a cada una de ellas. Sin lugar a dudas, nuestras ventajas comparativas nos indican que alrededor de la agricultura no hay discusión, como tampoco que la innovación es fundamental para alcanzar mayores ventajas competitivas; a estos dos vagones hay que apostarle fuertemente desde la inversión pública y privada. Con relación a la infraestructura, el Departamento requiere, además de continuar con el plan vial diseñado por el departamental 2008-2011, establecer una estrategia de inversión en vías terciarias que le permita a los productores rurales alcanzar, con mayor rapidez, los centros de acopio y los mercados regionales. Una opción pudiera ser el otorgamiento de garantías complementarias por parte del Departamento a asociaciones de municipios, para que compren su propia maquinaria como también, para que accedan a créditos destinados a financiar la construcción vial veredal. La demanda de vivienda, tanto urbana como rural en el Tolima, viene reclamando desde hace varios años mayor voluntad política para superar el déficit de vivienda de comunidades pobres, por lo que el gasto publico debiera subsidiar e incentivar la inversión en el sector de la construcción, a través de un plan ambicioso que utilizara un porcentaje importante del presupuesto plurianual y de los recursos del plan de aguas. El último vagón, el de los proyectos energéticos, requiere en nuestro departamento de acciones que lleven a la legalización de la minería informal hacia una minería sostenible articulada con los sectores productivos tradicionales, sin perder de vista que la generación de empleos por parte de la minería no es tan generoso como si en otros sectores y que si la minería no se hace con responsabilidad el resultado en lo local no será el mejor en términos del desarrollo. Para esta locomotora es importante decir que el Tolima posee, al igual que en la agricultura, ventajas comparativas para la generación de bioenergía gracias a la riqueza de sus recursos naturales en los cuales se podría trabajar con mayor dedicación. Creo que la tarea está planteada desde el pasado 7 de agosto de 2010 y que el reto urgente es cómo lograr las condiciones políticas de articulación entre los sectores productivos, gubernamentales y académicos, con el fin de no llegar tarde a la estación de trenes y correr el riesgo de no alcanzar a conseguir los tiquetes que nos lleve prontamente a la prosperidad democrática.

4.1. Algunas inquietudes sobre transferencias condicionadas Las últimas noticias económicas, con relación al empleo y la pobreza, han concluido que aunque más personas han conseguido empleo, el índice de desempleo ha crecido y si bien la pobreza ha disminuido la indigencia se ha incrementado. Estas situaciones, que aunque han sido explicadas por

NOTAS Universitarias | 33


el aumento de la tasa global de participación y el incremento en los precios de alimentos, han generado confusión en los economistas, debido a que estos fenómenos se han presentado durante un periodo en el cual la economía nacional creció por encima del 5% y que, al mismo tiempo, tiene pensando a los planificadores del desarrollo sobre la efectividad de las estrategias de política. Con relación al fenómeno de la pobreza por ingreso, las últimas cifras entregadas por el DANE en 2009 sobre la situación de pobreza en Colombia dan cuenta que un 46% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y un 17.8% por debajo de la línea de indigencia; en otras palabras, el informe realizado por la Misión para la pobreza31 determinó que aproximadamente 20 millones 200 mil personas vivían, en 2009, con un millón 86 mil pesos por familias de cuatro personas, y siete millones 900 mil personas sobreviven con 468 mil pesos mensualmente, por grupo familiar de cuatro integrantes, realidad bastante desgarradora para un país caracterizado por una gran riqueza natural y cultural. La situación crítica del aumento de indigentes ratifica que son los pobres los que más se afectan cuando la inflación se dispara vía el alza en los precios de alimentos, debido a que el peso relativo de estos es de la tercera parte de los ingresos de las familias pobres. Conocidas estas cifras y sus explicaciones surgen algunos interrogantes sobre el diseño de política pública que valen la pena plantearse para avanzar en la efectividad de las mismas en la meta de disminuir la pobreza e indigencia en Colombia: ¿Son las transferencias condicionadas suficientes para disminuir la pobreza? ¿Contempla la estrategia de familias en acción el uso de las suficientes y necesarias herramientas para graduar de pobres a las familia? ¿Está diseñado el programa de seguridad alimentaría de tal forma que le permita a las familias beneficiadas no depender en el tiempo futuro de los recursos estatales para desarrollar sus proyectos productivos? Al mismo tiempo, es importante definir cuál es la incidencia que sobre las familias pobres tiene la desigualdad del ingreso, ya que para Colombia el indicador de Gini sigue inamovible en 0,59 desde hace siete años. El poder resolver estas inquietudes pasa por avanzar en el debate sobre la necesidad de revisar y replantear no solo el diseño y herramientas de medición de fenómenos, como la pobreza, sino que también del propio modelo económico.

4.2. Reforma a las regalías, imperativo para el desarrollo Los doce billones de pesos que se obtendrán en el 2020, por concepto de las regalías, aunque seguramente no son suficientes para disminuir plenamente las grandes brechas de subdesarrollo en muchas regiones de Colombia sí impactarán positivamente el crecimiento económico de estas. El reto que le surge al gobierno nacional es cómo aprovechar el incremento de los recursos que se generan por este concepto, para alcanzar mayores niveles de distribución e igualdad. La reforma al régimen de regalías era una necesidad; los pobres resultados obtenidos en pertinencia de la inversión y en logros para el desarrollo lo justifican. Sin embargo, se debe 31

http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=ltogs6K6cUQ%3D&tabid=337

NOTAS Universitarias | 34


entender que los recursos de regalías son sólo una parte del sistema de ingresos del Estado y que como elemento hacen parte de un sistema de inversión, que debe favorecer el desarrollo económico de toda la nación colombiana y para ello, es necesario flexibilizar la utilización de estas, por parte de los entes territoriales. Hasta ahora los recursos de regalías han sido orientados desde el gobierno central para que se inviertan en educación, salud y agua potable, estableciendo metas de coberturas en estos sectores, sin embargo la inflexibilidad de su uso ha conllevado a que en ocasiones no se puedan adelantar proyectos que podrían ser mucho más pertinentes para el desarrollo regional. Es por este motivo que creo acertada la nueva visión del uso de la regalías, que establece la necesidad de invertir en el pago de pensiones de las entidades territoriales, el ahorro, la innovación y tecnología y el fondo regional de competitividad ─que se conforman el fondo de compensación regional y del fondo de desarrollo regional─, haciendo la salvedad que los sectores en los que tradicionalmente se han usado los recursos de regalías no pueden sufrir desfinanciamiento. Para el caso del Tolima la evidencia demuestra que es urgente salir del problema fiscal que impone los compromisos pensiónales, crear el fondo de ciencia, tecnología e innovación y por supuesto tener un fondo de competitividad le permitiría a cualquier ente territorial fortalecer otros sectores productivos diferentes a los extractivos, por lo que dicha reforma sería beneficiosa para la viabilidad del departamento. Es oportuno afirmar que la creación de lo que se ha denominado Sistema de regalías no puede caer en las rigideces que hoy tiene el sistema general de participaciones y que es urgente que las entidades territoriales puedan decidir sobre la suerte de dicho sistema. 4.2.1. Para que el Tolima crezca económicamente debe impulsar la industria manufacturera y el comercio. El resultado del crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia entregado por el DANE para el periodo abril-junio de 2010 tuvo un sabor agridulce e inclusive siendo positivo es decepcionante, debido a que esperábamos un mejor comportamiento económico en los diferentes sectores. Es positivo debido a que el DANE reportó que la cifra de crecimiento fue del 4.5% con relación al mismo trimestre de 2009, acumulando la economía del país un crecimiento de 4.3%, durante el segundo trimestre por encima del mismo periodo en el 2009 (la cifra fue del 0.2%), y el promedio del año se acerca a 4%, cifra que duplica las expectativas del 2% de principio de año. Decepciona, primero, porque está un punto por debajo de los pronósticos ofrecidos por los analistas el día anterior ─el cual promediaba un cinco punto cinco por ciento (5.5%)─, segundo, porque a dos de las locomotoras para el crecimiento económico no les fue bien (el sector agropecuario creció solamente un 1.2% y el sector de la construcción tuvo una reducción de 5,6%;, tercero, porque la cifra de crecimiento económico en Colombia sigue estando por debajo del

NOTAS Universitarias | 35


promedio de América Latina (6%), y cuarto, porque pareciera evidenciarse un freno en la reactivación de la economía colombiana. La cifra de crecimiento del PIB entregada por el DANE prende las alarmas de la lucha contra la pobreza y el desempleo, debido a que el país necesita crecer por encima del 4% para disminuir la pobreza y aumentar el empleo. Es preocupante la posibilidad de que el país viva la enfermedad holandesa debido a que sigue siendo la minería, petróleo y gas el sector que más está creciendo con un 14,9 por ciento. El resultado del crecimiento del PIB debe tener una lectura obligada para el Tolima. Como quiera que en el Departamento pesa mucho el sector agropecuario puede inferirse que al tener este sector un bajo crecimiento, el impacto relativo del sector para el crecimiento de la economía del Tolima es bajo, por lo que es necesario impulsar la productividad y competitividad en otros sectores como la industria manufacturera ─que avanzó 8,4%─ y el comercio ─que contó con un incremento de 5,4% ─ y no descuidar el apoyo al sector productivo primario, porque de lo contrario seguirán las migraciones rurales hacia Ibagué, lo que podría disparar nuevamente los indicadores de pobreza y desempleo. -El caso de la Minería. El proceso de exploración de un proyecto minero aurífero puede evidenciar diferentes conflictos ambientales, económicos y políticos, propios del avance económico, algunos de ellos tan antiguos como los mismos sistemas productivos y sus relaciones exógenas. La discusión sobre la retribución por parte de quienes usan el recurso hídrico para la agricultura y consumo humano aguas abajo para con quienes se encuentran en áreas productoras es una de ellas. Desde la dimensión económica es claro que en un departamento como el Tolima, en donde no existe tradición minera, el imaginario colectivo no alcanza a percibir las posibilidades que una minería moderna, social y ambientalmente responsable podría traer en el aumento del crecimiento económico de la región. La necesidad de mirar el futuro de manera comprensiva, maximizando los beneficios es una invitación que se debe tener presente. La minería es una actividad económica que como tal genera empleos, ingresos, impuestos para financiar programas sociales, divisas, apoyo a la infraestructura y diversificación económica. Sin embargo, también genera costos ambientales, sociales y financieros, es una actividad que aunque puede traer riqueza también puede crear miseria. Por lo que es muy pertinente preguntarse si la minería puede potenciar beneficios significativos para las comunidades locales. El hallazgo de “una de las diez minas de oro más grande del mundo” en el municipio de Cajamarca32 ha generado múltiples expectativas e interrogantes en los habitantes de la región. Se ha despertado lo que se conoce como la fiebre de oro y se ha prendido las alarmas frente a los impactos negativos que se desprenden alrededor de este tipo de actividades. ¿Puede negociarse el desarrollo 32

Municipio tolimense ubicado en el occidente del Departamento, anclado en la cordillera central, limitando con el departamento de Quindío.

NOTAS Universitarias | 36


económico y social y evitar estos impactos antes de iniciar las operaciones de la mina? En el mundo existen infinidad de casos similares que nos deben servir de ejemplo para lograr desarrollar humana y sosteniblemente el municipio de Cajamarca. La implementación de políticas de responsabilidad social empresarial por parte de la empresa minera, las audiencias públicas de análisis y evaluación de las consecuencias económicas y sociales del proyecto, los acuerdos de impactos y beneficios y el monitoreo socio-económico son estrategias que pueden permiten establecer una ruta de desarrollo participativo para la zona. En una democracia participativa al ciudadano del común no se le puede ignorar su opinión en el desarrollo del proyecto, y el consenso político y comunitario es fundamental para la sana convivencia social. El integrar los postulados del desarrollo sostenible permite hacer del territorio uno sano y prospero en el futuro. La meta al desarrollar esta estrategia es que la comunidad pueda capturar las diferentes actividades y diversificar su base y estructura económica, además de fortalecer el cluster o grupo de actividades económicas, que giran alrededor de la minería. El establecimiento de la mina y el empleo que genera puede aumentar la demanda de bienes y servicios, obligando a que se creen empresas de hotelería, restaurantes, servicios recreativos, médicos y financieros entre otros. Hay que tener mucho cuidado con la demanda de mano de obra de actividades agropecuarias y el aumento de los precios que pudiera desbordar en mayores inflaciones en un municipio tradicionalmente con bajo poder adquisitivo. Desde la administración pública es importante prever que a medida que crezca la población local, también crecerá la demanda de bienes públicos y servicios sociales en educación, salud y de infraestructura. La administración de estos servicios se convierte en un reto al cual debe concurrir el gobierno nacional. -De locomotora agrícola a motor de crecimiento. En noviembre de 2011, el informe sobre macro-economía en Colombia dio cuenta de que la agricultura no aportó al crecimiento económico, hecho preocupante para departamentos como el Tolima, que tienen en el sector agropecuario la cuenta más importante del PIB regional. También, alerta a las expectativas económicas e inclusive llama a la reflexión sobre depositar en el sector primario las esperanzas del crecimiento económico. Advierto que se considera a la minería en este sector. Desde hace unos meses he postulado la necesidad de reflexionar sobre la transformación productiva del Departamento y de buscar en la industria un nuevo sector económico. Las evidencias empíricas de los posibles beneficios están allí presentes ante los ojos de los sectores económicos, que toman como ejemplo lo que ha ocurrido en otras regiones, que le han aportado a la transformación productiva, pero también existen argumentos teóricos económicos que refuerzan dicho postulado. Inicialmente, no se puede obviar ni mucho menos desmeritar la función que cumple el sector agropecuario en la producción nacional y regional, ni mucho menos de la importancia que

NOTAS Universitarias | 37


tiene la agricultura como proveedor de alimentos para la población y de materias primas para la industria. El problema radica en que si se continúa produciendo alimentos sin valor agregado o materias primas para industrias en otras regiones el Tolima no tendrá mayores ingresos por su producción, la demanda laboral no aumentará vía nuevos sectores y muy seguramente los índices de desempleo seguirán en los niveles en los que hoy se encuentran. El fortalecimiento del sector agropecuario tiene un propósito para el crecimiento y es el de ofrecerle inicialmente al sector industrial un mercado en donde además de demandarle materias primas encuentre un mercado para ofrecer sus productos manufacturados. Quiero pues establecer que la transformación productiva no puede descuidar el fortalecimiento del sector primario. No se puede caer en la equivocación de pensar que se va a cambiar un sector por otro. El incremento de la productividad del sector agropecuario es fundamental para que la política de transformación productiva se exitosa. En el Tolima hemos avanzado en esa línea, se están fortaleciendo subsectores como el piscícola, el de frutas, el de cacao, el de aguacate, por solo citar algunos, que dan muestra de tener diseñada una ruta adecuada para aumentar en productividad y competitividad. Sin embargo, la realidad económica es que los rendimientos seguirán siendo decrecientes tanto en la agricultura como en la minería. En la industria, por el contrario, los rendimientos son crecientes, el progreso tecnológico permite mayor crecimiento del producto manufacturero relativo y el crecimiento del PIB será más rápido. Es importante resaltar, además, que la teoría económica demuestra que la industria absorbe el subempleo y el empleo informal. Y todos sabemos, lo necesitada que está la región en este tema.

NOTAS Universitarias | 38


Bibliografía Banco Mundial. (2008). Agricultura para el desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial. Bogotá. Bluestone, B. Harrison, B. (2000). Prosperidad por un crecimiento con equidad en el siglo XXI. Fondo de cultura económica de Argentina S.A. Buenos Aires. Garcés, V. (2003). La soberanía alimentaria en tiempos de globalización. Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI-España) Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. López, C. García, C. (2007). Stiglitz en Colombia. Reflexiones sobre sus planteamientos. Intermedio editores. Bogotá. Machado, A. (2011). Informe sobre desarrollo humano para Colombia “Razones para la Esperanza”. PNUD. Bogotá. PNUD. (2012). Lo que usted debe saber sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un propósito universal para erradicar la pobreza y el hambre. Bogotá. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2006). Informe sobre el desarrollo mundial, 2007. El desarrollo y la próxima generación. Washington, D.C. URL: www.web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDATRESINSPA/EX TRESINSPA/EXTWDRINSPA/EXTIDM2007INSPA/0,,menuPK:1723472~pagePK:64168427 ~piPK:64168435~theSitePK:1723443,00.html Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2007). Informe sobre el desarrollo mundial 2008. Oficina de Publicaciones del Banco Mundial. Washington, D.C. URL: www.siteresources.worldbank.org/INTIDM2008INSPA/Resources/FINAL_WDR-OV-Spanishtext_9.26.07.pdf Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo / Banco Mundial. (2010). Doing Business en Colombia 2010. Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. URL:www.espanol.doingbusiness.org/~/media/FPDKM/Doing%20Business/Documents/Subnati onal-Reports/DB10-Sub-Colombia-Spanish.pdf Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2011).Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 Colombia rural Razones para la esperanza. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – pnud. Bogotá, Colombia. URL: www.planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_NHDR_2011_resumen.pdf Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2008). Política nacional de competitividad y productividad. Bogotá. URL: www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3527.pdf

NOTAS Universitarias | 39


López, H. (2007) ¿Por qué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto? Banco de la República de Colombia, Medellín. Publicaciones regionales. ESER. Ibagué. URL:www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/ibague/2007_agosto.pdf Vesga, Rafael Augusto y Quiroga, Raúl Fernando (2010). GEM, Global Entrepreneurship Monitor: reporte anual Bogotá 2009 – 2010. Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Cámara de Comercio de Bogotá, Ediciones Uniandes [pdf]. URL: http://camara.ccb.org.co/documentos/6792_informe_gem_2010.pdf Vicent Garcés. (2003). La soberanía alimentaria en tiempos de globalización. Universidad Politécnica de Valencia. Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAIEspaña). URL: www.fao.org/righttofood/common/ecg/23813_es_v.garces.pdf Enlaces bibliográficos: www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=iYmE2ZErJfg%3D&tabid=36 www.fao.org/righttofood/kc/downloads/vl/docs/AH290_Sp.pdf http://www.icpcolombia.org/archivos/revista/No%205/10_produzcan_crecimiento.pdf http://www.javeriana.edu.co/ier/index.php?idcategoria=2531 http://www.leydevictimas.gov.co/ http://www.semana.com/multimedia-problemas-sociales/campo-para-campo/2734.aspx http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2010/ley_1429_2010.html www.odm.pnudcolombia.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=2 &Itemid=11

NOTAS Universitarias | 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.