Estudios de pertinencia

Page 1

Universidad de Ibagué Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Economía

Estudio de pertinencia del programa de Economía de la Universidad de Ibagué: Una mirada desde sus estudiantes, graduados, docentes y empleadores. 2010 – 2011

Investigadores Gabriel Enrique Sevillano Lara Mónica Calderón Pinedo

Agosto 2011 Ibagué, Colombia

NOTAS Universitarias | 1


Notas Universitarias Estudio de pertinencia del programa de Economía de la Universidad de Ibagué: Una mirada desde sus estudiantes, graduados, docentes y empleadores. 2010 – 2011

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Economía Universidad de Ibagué Ibagué, Colombia. Agosto de 2011

Presidente del Consejo Superior Eduardo Aldana Valdés Rector Alfonso Reyes Alvarado Decano Jaime Eduardo Reyes Martínez © Universidad de Ibagué, 2011 © Mónica Calderón Pinedo, Gabriel Enrique Sevillano Lara, 2011

Diseño y diagramación Universidad de Ibagué Correspondencia Universidad de Ibagué, Oficina de publicaciones Calle 67, Carrera 22. AA. 487 Teléfono: +57 8 2709400 Ibagué -Tolima, Colombia. www.unibague.edu.co angela.castano@unibague.edu.co

Esta obra puede reproducirse previa autorización expresa y por escrito de la Universidad de Ibagué

NOTAS Universitarias | 2

ISSN 2216-0302


Agradecimientos Este libro es el resultado de la investigación que se desarrolló gracias a la positiva disposición de distintas personas y entidades. En primera instancia agradecemos a nuestros familiares y amigos por comprender el tiempo extra que requiere nuestra actividad investigativa, a la Universidad de Ibagué porque a través de la oficina de Dirección de Investigaciones facilitó la logística y asesoría necesaria para el desarrollo investigativo, al grupo de investigación

UNIDERE

—Universidad y Desarrollo

Regional— de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué por haber acogido y acompañado este proyecto en la línea de investigación denominada Dinámicas socioeconómicas territoriales, a los programas de Economía de la Universidad de Ibagué y de la Universidad del Tolima por facilitar el levantamiento de la información con estudiantes y docentes, y a los empleadores de economistas en las siguientes entidades públicas y privadas de la ciudad de Ibagué: Alcaldía de Ibagué, Banco de la República,

COMCEL,

Corporación Colombiana de Investigación

Agropecuaria —CORPOICA—, Federación Nacional de Comerciantes —FENALCO—, Gobernación del Tolima, Talanu Chemical, entre otras. Merecen un agradecimiento especial los estudiantes y egresados del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Nuestro amigo y consejero Fabián Zabala Cifuentes; también los siguientes docentes: Luis Cifuentes Rojas, Héctor Javier Castro Torres, Daniel Mejía Rubiano, Álvaro Alberto Ramírez Hernández, Adriana Lucia Prada Tamayo y Jorge Edgar Silva Veloza. Diego Fernando Téllez Falla, Coordinador del Grupo de Investigación, UNIDERE; Helga Patricia Bermeo Andrade, Directora de la Oficina de Investigaciones; Luceli Patiño de Peña, Coordinadora del Grupo de Investigación

CEDIP,

Luis Eduardo Acuña Galindo, Jefe del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad del Tolima y Jaime Eduardo Reyes Martínez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué.

NOTAS Universitarias | 3


Tabla de Contenido Listado de Gráficos.................................................................................................................................................6 Listado de Tablas....................................................................................................................................................7 Listado de Esquemas..............................................................................................................................................9 Presentación ........................................................................................................................................................10 Universidad de Ibagué y su Programa de Economía.............................................................................................12 Capitulo Uno.........................................................................................................................................................19 Marco conceptual de referencia...........................................................................................................................19

1.1. La Universidad..............................................................................................................................19 1.2. Pertinencia en educación superior.................................................................................................19 1.3. Pertinencia educativa ...................................................................................................................26 1.4. Algunas variables de estudio.........................................................................................................29 Capitulo Dos.........................................................................................................................................................32 El Programa Académico de Economía en el contexto nacional y regional............................................................32

2.1. Análisis según los núcleos básicos de conocimiento ...................................................................32 2.2. Programa de Economía - comparativos entre el nivel regional y nacional .................................34 2.3. Análisis según el índice base de cotización (IBC).......................................................................37 Capítulo Tres.........................................................................................................................................................47 Metodología.........................................................................................................................................................47 Capítulo Cuatro.....................................................................................................................................................53 Presentación y análisis de la información.............................................................................................................53

4.1. Análisis comparativo - egresados y estudiantes............................................................................53 4.2. Análisis estudiantes ......................................................................................................................68 4.3. Análisis egresados.........................................................................................................................82 4.4. Análisis de varianza a través del procedimiento anova de un factor............................................91 Capítulo Cinco.......................................................................................................................................................95

NOTAS Universitarias | 4


Competencias del economista..............................................................................................................................95 5.1. Análisis empleadores ...................................................................................................................................95 5.2. Análisis docentes .......................................................................................................................................102 Capítulo Seis.......................................................................................................................................................118 El economista en las apuestas productivas........................................................................................................118 Una oportunidad para el desarrollo regional......................................................................................................118 6.1. Logística.......................................................................................................................................................118 6.2. Agroindustria..............................................................................................................................................121 6.3 Turismo.........................................................................................................................................................123 Capítulo Siete.....................................................................................................................................................125 Recomendaciones y Estrategias.........................................................................................................................125 Conclusiones.......................................................................................................................................................130 Referencias.........................................................................................................................................................135

NOTAS Universitarias | 5


Listado de Gráficos Gráfico 2.1: Colombia. Número de graduados por Áreas de conocimiento. 2001 – 2008. Gráfico 2.2: Colombia. Participación porcentual de graduados del NBC en su área de conocimiento. 2001 – 2008. Gráfico 2.3: Colombia e Ibagué. Número de Economistas egresados del sector oficial y privado. 2001 – 2008. Gráfico 2.4: Participación porcentual del Programa de Economía de Ibagué en el total Colombia – medido por sectores. 2001 – 2008. Gráfico 2.5: Colombia. Variación porcentual del Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008. Gráfico 2.6: Colombia. Nivel del Índice Base de Cotización – IBC por sectores. Graduados 2001 – 2008. Gráfico 2.7: Colombia y Tolima. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008. Gráfico 2.8: Colombia y Tolima. Variación porcentual del Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008. Gráfico 2.9: Grupos de grandes y pequeñas ciudades. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008. Gráfico 2.10: Bogotá e Ibagué. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008. Gráfico 2.11: Universidades privadas de pequeñas ciudades –. Número de economistas graduados. 2001 – 2008. Gráfico 4.1: Grado de satisfacción con la formación recibida en ocho competencias. Gráfico 4.2: Grado de satisfacción con la formación recibida en otras siete competencias. Gráfico 4.3: Incidencia de la Universidad de Ibagué en aprender más de un idioma. Gráfico 4.4: Segundo idioma que ha estudiado. Gráfico 4.5: Nivel en competencias de segunda lengua. Gráfico 4.6: Actividad a la que dedica más tiempo. Gráfico 4.7: Plan de vida en un horizonte entre cinco (5) y diez (10) años. Gráfico 4.8: Interés por crear empresa. Gráfico 4.9: Dificultades para crear empresa. Gráfico 4.10: Recomienda o recomendaría el Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Gráfico 4.11: Principal razón para recomendar este Programa. Gráfico 4.12: Principal razón para no recomendar este Programa académico. Gráfico 4.13: Otros estudios que cursaría en la Universidad de Ibagué. Gráfico 4.14: Nivel de satisfacción respecto al personal docente. Gráfico 4.15: Nivel de satisfacción respecto al apoyo a los estudiantes. Gráfico 4.16: Nivel de satisfacción respecto a los recursos físicos.

NOTAS Universitarias | 6


Grafico 4.17: Contexto preuniversitario. Grafico 4.18: Factores influyentes para el ingreso a la Universidad. Grafico 4.19: Fuentes de los recursos para los costos de estudio. Grafico 4.20: Opinión de asignaturas antes y despues de ingresar a la Universidad. Grafico 4.21: Opinión de asignaturas vinculadas al proceso de formación. Grafico 4.22: Preferencias metodológicas. Grafico 4.23: Opiniones alrededor del tema de investigaciones. Grafico 4.24: Opiniones respecto del Programa de Economía. Grafico 4.25: Contexto general para el presente laboral del egresado. Grafico 4.26: Empleo actual. Grafico 4.27: Contexto económico del área laboral. Grafico 4.28: Caracteristicas generales del vínculo laboral. Grafico 4.29: Ingresos mensuales por trabajo y ámbito geográfico laboral. Grafico 4.30: Aplicabilidad de los conocimientos adquiridos. Grafico 4.31: Nivel de estudios requerido para el empleo actual. Grafico 4.32: Satisfacción con la actividad laboral. Grafico 4.33: Intereses laborales. Grafico 4.34: Características del escenario de desempleo.

Listado de Tablas Tabla 2.1: Colombia. Número de graduados por áreas de conocimiento. 2001 – 2008. Tabla 2.2: Colombia. Participación porcentual de graduados del NBC en su área de conocimiento. 2001 – 2008. Tabla 2.3: Colombia e Ibagué. Número de economistas egresados del sector oficial y privado. 2001 – 2008. Tabla 2.4: Participación porcentual del Programa de Economía de Ibagué en el total Colombia – medido por sectores. 2001 – 2008. Tabla 2.5: Colombia. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008. Tabla 2.6: Colombia y Tolima. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008. Tabla 2.7: Grupos de grandes y pequeñas ciudades. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008. Tabla 2.8: Universidades privadas de pequeñas ciudades –. Número de economistas graduados. 2001 – 2008. Tabla 3.1: Características Encuesta a Estudiantes. Tabla 3.2: Características Encuesta a Egresados. Tabla 3.3: Características Encuesta a Docentes. Tabla 3.4: Características Encuesta a Empleadores. Tabla 4.1: Competencia respectiva a cada número. Tabla 4.2: Competencia respectiva a cada número – otras siete competencias. Tabla 4.3: Estadísticos descriptivos. Tabla 4.4: ANOVA Tabla 4.5: Pruebas post hoc subconjuntos homogéneos. Satisfacción con el Programa de Economía de la

NOTAS Universitarias | 7


Universidad de Ibagué. Tabla 4.6: Estadísticos de Grupo. Tabla 4.7: Prueba de muestras independientes. Satisfacción de estudiantes y egresados con el apoyo recibido.

NOTAS Universitarias | 8


Listado de Esquemas

Esquema 3.1: Síntesis metodológica. Esquema 3.2: Síntesis de las categorías de análisis propuestas. Esquema 3.3: Población y muestra para el desarrollo de la investigación. Esquema 7.1: Resumen del Plan de Acción para mejorar la inserción laboral. Esquema 7.2: Resultado esperado del plan acción para mejorar la inserción laboral. Esquema 7.3: Calidad académica como instrumento para tener más Pertinencia.

NOTAS Universitarias | 9


Presentación

La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón por la cual la educación superior y la investigación forman hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Unesco. Conferencia Mundial sobre Educación. París 1998.

Este estudio constituye una iniciativa del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, para evaluar su pertinencia académica pensando en el impacto que finalmente representa para la región; en este ejercicio se tienen en cuenta los conceptos emitidos por los propios estudiantes, docentes, egresados del Programa y los empresarios o empleadores que, de una u otra forma, pueden juzgar el desempeño del economista de la Universidad de Ibagué. Bajo el presente estudio de pertinencia se pretende caracterizar los procesos de inserción y de esta manera obtener un mejor criterio para evaluar el desempeño durante el pregrado y el posterior desarrollo profesional del economista. Dadas estas condiciones es posible encontrar las fortalezas y debilidades del programa académico, esto, a su vez, permite fortalecer los procesos de desarrollo curricular del Programa de Economía. Al tener clara la anterior caracterización a nivel del Programa académico, es posible evaluar la calidad institucional y apoyar los procesos de acreditación; también contribuir a la planificación de la oferta académica de postgrados de la Universidad de Ibagué y, por supuesto, marcar una pauta para seguir realizando este tipo de estudios y así mantener una evaluación constante de la calidad no solo del Programa de Economía sino de los demás programas de la Universidad.

NOTAS Universitarias | 10


Hasta el momento se destacan dos estudios realizados por el Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, en los que se encuentra cierto grado de análisis del impacto del mismo en relación con la región; ambos estudios se llevaron a cabo en el 2004, el primero de ellos se denomina: Estudio de Impacto del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, por Josefa de las Nieves Aguirre García; el segundo es una Caracterización de la Comunidad Estudiantil en el Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, por Rafael Gómez Henao. La metodología propuesta en el presente estudio consiste en lo siguiente: • Documentar y elaborar el marco teórico, en esta etapa es clave llevar a cabo una completa revisión bibliográfica y entender las diferentes concepciones y referencias que se tienen acerca de la pertinencia educativa a nivel superior. Esto se puede complementar con cifras estadísticas a nivel nacional y regional, utilizando como fuente el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional —MEN—. • Diseño de instrumentos y recolección de la información, en esta fase del estudio se debe tener presente la obtención de la información de cuatro poblaciones distintas; es decir, de estudiantes, egresados, docentes y empleadores. Para la consecución de la información de estudiantes y egresados se utilizará el modelo de encuestas adelantadas por el Observatorio Laboral del

MEN;

con

los docentes de las asignaturas propias del Programa de Economía se realizarán reuniones con grupos de discusión para evaluar fortalezas y debilidades, en lo referente a la aplicación de la teoría económica en el contexto regional; respecto a los empleadores se escogerá una muestra de aquellos que emplean economistas en la ciudad de Ibagué, estos serán entrevistados de forma individual con el objeto de detectar las principales fortalezas y debilidades en el desempeño profesional de los economistas. • Análisis descriptivo y comparativo de la información, en esta parte del estudio se realiza un cruce entre las principales variables que afectan la pertinencia del Programa. Este tratamiento estadístico de los datos puede realizarse mediante el Programa Statistical Package for the Social Sciences — SPSS—.

• Elaboración de informe final y artículo para publicación. Como fruto del análisis en las diferentes fases del estudio, se presentan conclusiones y recomendaciones que contribuyan para mejorar la pertinencia del Programa de Economía, generando mayor impacto en el contexto regional.

NOTAS Universitarias | 11


Universidad de Ibagué y su Programa de Economía

La Universidad de Ibagué es una institución de carácter privado, sin ánimo de lucro, de interés colectivo y de utilidad común. Fue creada el 27 de agosto de 1980 por un grupo de empresarios y líderes cívicos del Departamento del Tolima con el respaldo institucional de la Corporación para el Desarrollo Humano del Tolima, la Asociación para el Desarrollo del Tolima — ADT— y con la colaboración de varias empresas de la región. Surgió como respuesta del sector privado a la imperativa necesidad de ofrecer en la ciudad de Ibagué nuevas opciones de estudios superiores, de acuerdo a los intereses de la comunidad y a los requerimientos del desarrollo regional, para atender a las expectativas de las empresas en la formación de líderes requeridos para el desarrollo sostenible. En este marco, la Universidad de Ibagué inició labores académicas el 17 de agosto de 1981, con cuatro programas académicos, hoy cuenta con dieciséis, además de su oferta de estudios a nivel de maestría y especializaciones. El Programa de Economía, inscrito en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, inició labores académicas en el primer semestre del año 1995, con 42 estudiantes. La estructura curricular de este programa se enmarca dentro de los lineamientos establecidos por el Decreto Nº 940 del 10 de mayo del 2002, sobre estándares de calidad en programas profesionales de pregrado en Economía. El nacimiento de este Programa le aportó a uno de los grandes propósitos de la Institución, como es el de diversificar la cobertura educativa y contribuir de forma efectiva a la formación de profesionales de y para la región. Desde aquella época hasta el presente, el Programa de Economía registra 149 egresados, de los cuales 139 son graduados y los diez restantes han terminado de cursar las asignaturas y solo les falta recibir el título de economista. Los estudiantes de este pregrado han encontrado un espacio que satisface sus aspiraciones y una comunidad académica que les ha permitido formarse como profesionales y personas de bien para la sociedad. El economista es el profesional

NOTAS Universitarias | 12


formado para planificar e impulsar el desarrollo, por esta razón el Consejo Superior, consciente de la importancia de este profesional, decidió abrir un espacio académico en la región para la formación de economistas, quienes al conocer su propia realidad puedan diagnosticar con más aciertos sus problemas y proponer soluciones viables a los mismos. A las necesidades del entorno en general y de la región en particular, se suman las de la institución para abrir definitivamente el espacio para el desarrollo de las disciplinas científicas y consolidar, en este caso, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, así como impulsar el desarrollo de la investigación científica – social. La región tolimense presenta un fuerte desarrollo industrial en el sector de los textiles, alimentos, agroindustrias y minería; también se han fortalecido los sectores de prestación de servicios, entre los cuales se destacan el comercio, las finanzas y el turismo. Este auge económico implica mayores niveles de exigencia en calidad, competitividad y productividad, que bajo este panorama induce a la ciencia económica a examinar soluciones para los empresarios, así como el análisis económico sugiere políticas que busquen la eficiente utilización de los recursos disponibles. La progresiva exigencia en competitividad y productividad propicia la evolución de la Economía, mediante el desarrollo de nuevas aplicaciones para el crecimiento regional y local. La Economía es una ciencia indispensable, que se ocupa de los problemas relacionados con la forma en que los seres humanos utilizan los escasos recursos para la satisfacción de sus crecientes necesidades, por ello juega un papel importante dentro de los procesos de producción, distribución y consumo. La Economía es partícipe, a través de sus profesionales y núcleos académicos e investigativos, del diagnóstico y generación de propuestas viables para solucionar los problemas del desarrollo, con plena consciencia de que las condiciones sociopolíticas que afectan al país no son favorables para el desarrollo económico, lo cual limita el crecimiento del sector productivo. Ante esto, es necesario desarrollar planes y centrar esfuerzos en actividades que, además de fortalecer la capacidad tecnológica, mejoren la capacidad del recurso humano para que lidere los cambios y participe en la reconstrucción del medio. Es aquí donde la Universidad participa gracias a que el Programa de Economía se convierte en apoyo potencial de esta misión. Estudios previos Son importantes los estudios previos registrados en el Programa de Economía porque sus conclusiones

NOTAS Universitarias | 13


pueden constituirse en una guía importante en el desarrollo del presente estudio de pertinencia, y además permiten conocer posibles limitantes en el avance de la investigación. Estudio de impacto del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, 2004. Por Josefa de las Nieves Aguirre García La evaluación del impacto del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué se realizó como una aproximación a las nuevas necesidades del profesional; su estudio permitió organizar a través de proyectos pedagógicos —asignaturas u otro tipo de actividades— la creación de contenidos que demandaba el entorno y debían constituirse en guías para el rediseño permanente del perfil del egresado. La encuesta aplicada para este estudio de 2004 se restringió a los egresados que estaban radicados en la ciudad de Ibagué y que se encontraban laborando en ese entonces; de los 42 graduados a marzo de 2004, solo 20 de ellos cumplían con el requisito de localización en el municipio, que representó un 47.6% del universo poblacional. En un segundo plano, se tuvo en cuenta la opinión de los empleadores y analizaron variables como: condición y permanencia laboral, participación política — gremio, ONG, cooperativa, etc. —, debilidades académicas, entre otras. Entre las conclusiones de este estudio de impacto de 2004, se encontró que se debe trabajar en algunos aspectos abordados en el perfil, especialmente en los conocimientos prácticos y específicos del área económica, y también en los componentes matemáticos, administrativos y financieros (Aguirre, 2004). Las áreas o asignaturas que los egresados manifestaron profundizar más son Econometría, Evaluación y Análisis financiero, Finanzas Públicas y Privadas, entre otras. Otro aspecto que debería ser tenido en cuenta por el Programa, según ese estudio, es el relacionado con el liderazgo; recomienda fortalecer estrategias para forjar líderes y gestores del desarrollo a nivel regional. También se afirma que el 100% de los encuestados se desempeñan en funciones relacionadas con su perfil, como son la elaboración de proyectos de inversión, asesoría y consultoría, docencia, planeación económica, entre otros. Destacan como recomendaciones, diseñar estrategias que fortalezcan la formación técnico– profesional, las prácticas en todo el pregrado y trabajar para lograr la excelencia académica entre los docentes. Caracterización comunidad estudiantil Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, 2004.

NOTAS Universitarias | 14


Por Rafael Gómez Henao Hasta ese momento no se había realizado una investigación sobre la caracterización de la comunidad académica y del impacto de la creación del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Esta investigación comenzó a suplir las necesidades sobre los conocimientos que se requieren para el mejoramiento continuo del Programa. A continuación se presentan algunas de las recomendaciones que surgieron en esta investigación: • Creación de cursos preparatorios para bachilleres, en los cuales se les explique y documente sobre la importancia de cada uno de los programas universitarios y sus contenidos. • Realizar una verdadera inducción sobre: Universidad, pregrado, reglamentos —estudiantil, profesoral, etc. —, métodos de estudio, entre otros. • Implementar métodos de enseñanza más activa, incitativa y práctica, en la que el estudiante se involucre de acuerdo a su capacidad, necesidad y emotividad, a fin de que logre mayor sentido de pertenencia, confianza en sí mismo y, de esta manera, gane capacidad de análisis y deseos de un continuo aprendizaje. • Implementar un modelo educativo basado en la creación y no en la copia; en el cuestionamiento y no en la repetición; en la pregunta y no en la respuesta; en la crítica y no en la imposición; en la realidad y no en el examen y calificación; en el amor y no en el medio, entre otros. • Visitar anualmente los principales colegios y realizar charlas con los estudiantes de los grados once, para informarlos sobre la existencia del Programa de Economía en la Universidad de Ibagué, e igualmente explicarles su importancia y fortalezas. • Motivar e integrar a los estudiantes, semestre a semestre, para que adquieran sentido de pertenencia por la Universidad y el Programa, con el fin de que ganen confianza con sus compañeros y profesores para que se apoyen en ellos en los momentos que los requieran. • Evaluar el método de calificación de cada una de las asignaturas para establecer procedimientos exigentes pero no complicados, tanto para el docente como para el alumno, en el que se considere el ritmo de trabajo y compromiso con el que cada estudiante responde en su proceso de aprendizaje. • Dotar el Programa de textos y ayudas didácticas actualizadas para que el alumno consulte e investigue sobre nuevos temas. • Incentivar al alumno a la investigación y análisis de temas actuales —grupos de estudio—, de

NOTAS Universitarias | 15


manera que no se limite a los conocimientos que le imparte el docente. • Es preferible que las asignaturas sean cursadas exclusivamente por los estudiantes del Programa, con el fin de que se gane en profundización y así el docente pueda realizar un seguimiento más personalizado de los estudiantes. • Incentivar al alumno de forma permanente para que adquiera gusto por la lectura y la escritura. Que considere el proceso de leer y escribir como una manera de aprender de forma permanente. • Manejar buenas relaciones con los alumnos para que ganen confianza con los docentes y personal administrativo del Programa, para lograr de ellos una comunicación más real que permita un manejo administrativo y de apoyo de acuerdo a sus necesidades. • Definir una cultura corporativa para el Programa, en la que se definan unos principios y valores que se puedan llevar al aula de clase y que respondan a las exigencias del mundo moderno, los valores para el cambio —participación, trabajo grupal, liderazgo, investigación, saber escuchar, creatividad, productividad, calidad, gusto por leer y escribir, entre otros—. • Mantener una comunicación permanente con los egresados del Programa, a fin de conocer la situación de cada uno de ellos y de esta manera efectuar una retroalimentación de doble vía que permita el mejoramiento continuo del Programa. • El Programa de Economía debe mantener una planta de profesores de tiempo completo y medio tiempo, suficiente para poder atender las áreas de investigación, extensión, producción intelectual, desarrollo profesoral permanente en maestrías, doctorados, pasantías y salidas al exterior para el perfeccionamiento de otro idioma. Esta es la forma más segura de fortalecer el Programa, con el fin de lograr mejores contenidos para beneficio de los estudiantes, egresados y la sociedad en general. Análisis de las cohortes 2000 A – 2008. Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Marzo de 2009. Por: Fabián Zabala Cifuentes Este estudio corresponde al análisis de diecisiete (17) cohortes con las siguientes características socioeconómicas: Más de la mitad —53,55%— son hombres; presentaron el examen del

ICFES

en el segundo

semestre del año anterior y su promedio se ubicó entre los puntajes 43 y 56. De otro lado, los estudiantes que ingresaron al Programa de Economía provienen principalmente de colegios privados — 65,57%—. La mayoría de los estudiantes pertenecen al estrato tres (3). En general, estos dependen

NOTAS Universitarias | 16


económicamente de sus familiares, especialmente de los padres, por tal razón la mayoría se identifica como beneficiario en salud de los sistemas de seguridad social. El promedio de edad de los estudiantes que ingresan al Programa de Economía está en 18,8 años. En las cohortes estudiadas, el rango de edad promedio ha oscilado entre los 16,4 a los 23,4 años. De los estudiantes que ingresaron al Programa de Economía, el 33,7% se graduaron; el 16,3% egresaron pero no se han graduado; el 45,65% —cifra muy alta— se retiraron sin terminar su ciclo académico, por lo tanto aún no tienen la posibilidad de graduarse, y el 4,35% sigue vigente en el Programa. Es difícil que una cohorte se mantenga nivelada durante largos periodos, especialmente por la no aprobación que significan para los estudiantes las asignaturas relacionadas con las áreas de Matemáticas, Microeconomía y Econometría. Lo anterior demuestra una debilidad en este tipo de materias en los estudiantes que ingresan al Programa, que obliga a tomar decisiones sobre los mecanismos de nivelación para reducir el alto nivel de no aprobación en estas áreas. Algunos estudiantes se graduaron cinco años después de haber iniciado sus estudios, tiempo que se ajusta al mínimo para cursar los diez semestres requeridos. Sin embargo, la duración promedio de un estudiante en todo su proceso de formación es de 5.8 años, esto se explica por el hecho de que las alternativas de modalidad de grado tienen una duración promedio de un semestre. La cifra la distorsionan ciertos casos en los que los estudiantes se han demorado hasta ocho años, hecho que implica la recomendación de definir políticas institucionales y del mismo Programa para ser más exigentes en este sentido. Estudio de egresados. Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Marzo de 2009. Por: Fabián Zabala Cifuentes Este estudio resume la situación laboral en la que se encuentran los egresados y también expresa su sentido de pertenencia a la Universidad. El 38% de los egresados del Programa de Economía se encuentran sin ocupación laboral, tras haber perdido el empleo en los últimos años. El 25% de los egresados declara no haber logrado conseguir empleo, esto demuestra la poca demanda existente de profesionales en esta área en la ciudad de Ibagué. Los egresados que se encuentran ocupados están vinculados a: actividades comerciales con el 38%, el 19% en el área académica, el 10% se desempeña en el área financiera y el 2% en el área legal, lo cual demuestra que dichas ocupaciones no están directamente relacionadas con el perfil profesional del Programa de Economía ofrecido por la Universidad.

NOTAS Universitarias | 17


El desempeño de los egresados en una empresa se centra en dos áreas: la administrativa y comercial, lo cual demuestra la relación directa entre las actividades económicas y las áreas funcionales; cabe resaltar que dentro de las actividades desempeñadas, los cargos más relevantes se encuentran como asistente y coordinador, con el 20% y 13% respectivamente; y en cargos de alto nivel, como gerentes y propietarios, representan el 7% para cada actividad. En consecuencia, el alto desempeño de los egresados en áreas de bajo perfil es alarmante, ya que indica que la formación ofrecida no está acorde con las necesidades de mercado, las que a su vez brindan otras opciones para las cuales la profesión no está encaminada. La creación de empresas representa una alternativa primordial para la ciudad de Ibagué; sin embargo, de los egresados encuestados tan solo seis (6) han creado empresa y de estos, cuatro (4) son propietarios actualmente. Al tener en cuenta la experiencia de los egresados se revela que las áreas académicas en las que se debe profundizar son las económicas y de tipo investigativo; la razón fundamental de ello, es que dichas asignaturas tienen una mayor aplicación en el mercado laboral, además de fortalecer el perfil profesional del economista. Finalmente se percibe un inconformismo en aspectos relacionados con la infraestructura ofrecida por la Institución, y bajo nivel de compromiso para participar de manera más activa en las actividades desarrolladas por el Programa, lo anterior supone que se debe realizar un mayor acercamiento a los egresados, con el fin de mostrar los avances de la Universidad y del Programa y de esta manera estrechar los vínculos con ellos.

NOTAS Universitarias | 18


Capitulo Uno Marco conceptual de referencia

El ámbito universitario no puede continuar anclado en parámetros que apenas hace algunos años parecían válidos. El prototipo de universidad ajena a los cambios sociales y a las nuevas necesidades de la sociedad, se ha quedado obsoleto y resulta necesario poner en marcha un sistema educativo más acorde con los tiempos actuales; más práctico y más participativ.o (López-Cózar, 2003).

1.1. La Universidad A lo largo de la historia la universidad ha sido actor relevante de los distintos cambios de época, aunado a ello ha sufrido transformaciones que le han permitido influir en la sociedad. Pero no todo ha cambiado en la esencia universitaria, se mantienen ideas originales, como por ejemplo, la transmisión y generación de conocimiento, el cual es uno de los motores para los cambios de época que la misma universidad debe enfrentar (Naidorf, Giordana y Horn, 2007). La reflexión postmoderna sobre el papel de la universidad está implicada con una crisis de legitimidad, relacionada con un planteamiento que aboga por un análisis de pertinencia, tanto en los planes de estudio como en las distintas funciones que desempeña el ejercicio universitario. 1.2. Pertinencia en educación superior Desde 1995 este concepto empieza a cobrar importancia gracias a la

UNESCO,

y se refuerza en 1998 en

el Encuentro mundial sobre la enseñanza superior en el siglo XXI. En este encuentro se evidencia la importancia de analizar la pertinencia desde dos puntos de vista: por un lado, el de la tendencia de las universidades al análisis únicamente interno, dejando de lado los sucesos que presenta la realidad social; y, por otra parte, una tendencia a demarcar contenidos y metodologías académicas desconectadas de los contextos sociales. Para Patiño (2006), la universidad forma una persona para la sociedad en la que vive, la cual, a

NOTAS Universitarias | 19


su vez, presenta necesidades puntuales y unas expectativas educativas en sentido espacial y temporal. En este sentido, las tendencias y aspiraciones educativas se convierten en requerimientos que la sociedad le demanda a la universidad. A esta le corresponde la difícil tarea de interpretar esas aspiraciones para lograr caracterizar el objeto de formación de los egresados. En relación con esta afirmación, el Ministerio de Educación Nacional — MEN— aclara que la pertinencia se puede analizar desde dos perspectivas: una, cuando debe responder a necesidades y expectativas del estudiante y otra, cuando responde a las necesidades del contexto. Cuando responde a las necesidades de los estudiantes, la pertinencia se ubica en contextos propios de los estudiantes en todos los niveles y modalidades, e implica fomentar el desarrollo de competencias que los articulen a su contexto local, nacional y global. En cambio, la pertinencia desde las necesidades del contexto significa responder a las expectativas de los entornos sociales, productivos o familiares. En conclusión, el

MEN

entiende por pertinencia

educativa aquella que está en capacidad de aportar al desarrollo nacional, formando ciudadanos para el aparato productivo, en un ambiente de justicia y equidad. Naidorf, Giordana, y Horn (2007) en su artículo La pertinencia social de la universidad como categoría equívoca, resaltan que la emergencia de la noción de pertinencia, en el ambiente de las organizaciones, se convierte en el parámetro escogido para determinar las diferentes instancias de la universidad. Para estos tres autores, este término pertinencia alude cada vez más, en los documentos extranjeros y locales, a guiar las políticas científicas en los países. La palabra pertinencia, en el contexto literario de la universidad, asume a la sociedad como un conjunto uniforme que aboga soluciones ante circunstancias adversas del medio. Quizás por esto, estos tres autores afirman que la pertinencia es usualmente asumida como unívoca, ahistórica y neutral. En la actualidad la sociedad requiere mayores niveles de pertinencia universitaria, Brunner (1994) critica esto, y lo denomina como la crisis de la impertinencia universitaria, esta crisis se resume al afirmar que no se están cumpliendo las demandas sociales, y exalta la irresponsabilidad social, porque se realizan acciones desde el sistema educativo que resultan alejadas de las necesidades reales de la sociedad. Respecto a los mecanismos para lograr mayores niveles de producción intelectual

y

conocimiento, un plan de estudios o una actividad de extensión pertinente en el caso colombiano, surge con las ideas de Misas Arango (2006), quien enfatiza en la importancia de coordinar acciones entre empresa y universidad; en otras palaras, sería entre el motor de producción y el de formación, y un

NOTAS Universitarias | 20


ente central a cargo del Estado que actúe como interlocutor. Pero el vinculo entre la universidad y la sociedad cambia radicalmente cuando se alude a la sociedad como el espacio de las mayorías que son excluidas del sistema; un ejemplo de ello es la experiencia universitaria en el barrio La Coma, en las afueras de Valencia, España, donde la pertinencia se trabaja de tal forma que los habitantes realizan trabajos de voluntariado junto a los estudiantes, así obtienen inclusión social y al mismo tiempo logran generar auto-organización (García & Mendoza, 2002). Evidentemente, este último no es el discurso dominante en la bibliografía cuando se hace referencia a la categoría de pertinencia de la universidad. Claramente se denuncia la falta de pertinencia o la impertinencia universitaria, pero entonces podríamos preguntarnos, quiénes son los actores que requieren mayores niveles de pertinencia, y bajo qué parámetros se califica la impertinencia de la universidad. Naishtat (2003) aclara que al hablar de pertinencia, no se debe olvidar que este es un concepto muy amplio y que se presta para distintas interpretaciones. Por ejemplo, cuando alguien alude a él, ¿será que se refiere a la pertinencia nacional?, ¿o quizás a una región de esa nación?, ¿o tal vez se refiere a la pertinencia de una comunidad especifica?; la única forma de saberlo es afirmarlo de forma explícita, y así todos hablaríamos un mismo lenguaje. Naishtat resume esto cuando expresa que la pertinencia es un término equivoco, o sea, algo que se puede expresar de diferentes formas, lo cual también puede comprenderse de diferentes formas. Para intentar aclarar algunas de las interpretaciones del concepto de pertinencia, Malagón (2002) plantea que, al tener en cuenta su revisión de documentos especializados en la temática de pertinencia, puede resumirse que existen tres tendencias: 1. La reducida: cuando la universidad solo reconoce ciertos requerimientos del medio, e ignora los demás. En esta se puede señalar al Banco Mundial, la

UNESCO,

Gibbons (1998), Sutz (1997,

citado en Malagón 2002) y Vessuri (1996). 2. La ampliada: reconoce que existe más de una dimensión. Aquí se ubica García Guardilla (2003), quien plantea: “un conocimiento pertinente implica una óptima combinación entre conocimiento abstracto —universal, especialmente relacionado con la ciencia y la tecnología— y el conocimiento contextualizado, en estrecha relación con las culturas locales, con las memorias de todos los grupos sociales —historia— y con las necesidades del medio social” (p.9). 3. La integral: acepta la validez de la tendencia ampliada, pero agrega la constante necesidad de generar y escuchar la crítica, como alternativa efectiva para la construcción de pensamiento. El

NOTAS Universitarias | 21


colombiano Malagón Plata (2003) incluye a Naishtat en esta tendencia. Es importante resaltar que la tendencia reducida es la más limitada, pero sin embargo, entre las tres tendencias es la más aplicada, porque, por ejemplo, para una entidad que toma decisiones a gran escala como el Banco Mundial, es más efectivo tener en cuenta solo una dimensión, porque los impactos los pueden medir en el corto plazo y así mismo puede rendir cuentas de su gestión. Claramente sería ideal que primara la tendencia tres, con espacio para la reflexión y así tomar medidas de mediano y largo plazo, pero los requerimientos sociales en países subdesarrollados, por su urgencia, necesitan ser cubiertos en el corto plazo. Esto muestra un choque entre la tendencia positiva y normativa. Naidorf, Giordana y Horn (2007), asumen que el aporte del investigador colombiano Malagón (2003) es el más general e integral de la literatura existente sobre pertinencia. En su artículo La pertinencia en la educación superior: elementos para su comprensión, analiza las raíces y evolución de la pertinencia, sin dejar de lado los cambios que ha tenido esta temática. Para Malagón la pertinencia se trata de una noción utilizada para dar cuenta de los lazos existentes entre sociedad y universidad, al tener claro que el componente de estos lazos, es decir, la esencia de la pertinencia, es cambiante. Malagón Plata también destaca las siguientes perspectivas contemporáneas de la pertinencia: 1. Perspectiva política: se refiere al análisis dado desde la

UNESCO,

pero es común encontrar

contradicciones cuando intenta definir la relación entre sociedad y universidad. 2. Enfoque economicista: hace referencia a la capacidad universitaria para satisfacer las demandas sociales a través del aparato productivo. Referentes en este enfoque son el Banco Mundial y Michael Gibbons. 3. Perspectiva social: en esta instancia la universidad asume el papel protagónico, con capacidad de crítica y cuestionamiento y no solamente como una prestadora de servicios. La pertinencia es también social, económica y cultural, y requiere de cambios en las instituciones de educación superior —IES—, en las didácticas y en la forma de asimilar los nuevos y distintos modelos de organización y construcción del conocimiento. Esto implica tener en cuenta para las decisiones al aparato productivo y a los grupos sociales de población vulnerable.

NOTAS Universitarias | 22


De acuerdo a estas categorizaciones realizadas por Malagón, el concepto de pertinencia trabajado por la academia no siempre coincide con la opinión de otros grupos sociales como el industrial, las ONG, los canales de comunicación, las familias y los mismos estudiantes. Esto se tiene en cuenta en los documentos de la UNESCO (1998), quienes lo definen de la siguiente manera: La pertinencia de la educación superior debe ser considerada esencialmente en función de su lugar y su rol en la sociedad, es decir, su misión en materia de educación, de investigación y de servicios, tanto como sus lazos con el mundo del trabajo en el sentido más amplio, de sus relaciones con el Estado y las fuentes del financiamiento público y de sus interacciones con los otros grados y formas de enseñanza (p. 31). Luis Yarzábal (1997, citado en Naidorf, Giordana y Horn, 2007) analiza la Conferencia Mundial

sobre Educación Superior patrocinada por la

UNESCO

—París 1998—, y concluye que la calidad de la

pertinencia depende en gran medida de la cooperación internacional, en esto se incluye la transmisión de conocimiento. En la Conferencia de América del Norte —Toronto, 1998—, se deja clara la necesidad de que la universidad tenga un papel de mayor preponderancia en los siguientes temas específicos: el desarrollo sostenible, la ciudadanía, la paz, el medio ambiente y la democracia. En la Conferencia de Europa —Palermo, 1997—, también se requieren mayores aportes de la academia en temas como: la diversidad cultural, la armonía multirracial y la tolerancia. En conferencias realizadas en La Habana (1996), Dakar (1997) y Beirut (1998), se indujo la necesidad de una mayor vinculación entre las universidades y los requerimientos sociales, también por una comunicación más fluida entre la universidad y el sector privado. Estas múltiples concepciones, presentadas en cada una de las conferencias, encuentran su explicación lógica en términos de Laclau (1996, citado en Naidorf, Giordana y Horn, 2007): “la pertinencia tiene vínculos débiles con sus significados particulares, lo cual implica que, al no poseer una sola interpretación autorizada como legítima, alberga la multiplicidad de sentidos” (p. 29), y esto lo denomina como equivocidad. Córdoba (2011) resalta que el comunicado final de la Segunda Conferencia Mundial sobre Educación Superior —París, julio de 2009—, proclamó que en la educación superior “se deben perseguir, al mismo tiempo, metas de equidad, pertinencia y calidad” (p.81), lo cual evidencia la importancia del tema a nivel mundial. Para iniciar la reflexión de lo general a lo particular sobre la pertinencia, podemos mencionar a Méndez Fregozo (2005), quien acertadamente afirma que el concepto de pertinencia es una construcción socio histórica y responde directamente a los esquemas de desarrollo de la sociedad en la cual esté inserta la institución educativa.

NOTAS Universitarias | 23


Al aceptar este punto de partida, para la

UNESCO

la pertinencia es el factor determinante que

tiene en cuenta la concordancia entre las misiones de las instituciones de educación superior y las expectativas de la sociedad, ello implica modificar las estructuras de las universidades que han generado conocimiento a partir de las disciplinas. Se debe anotar que la

UNESCO,

como el organismo

internacional más importante sobre educación superior en el mundo, ha asumido el liderazgo sobre esta temática. Para Tünnermann (2002), el concepto de pertinencia de la educación a nivel internacional ha evolucionado desde la simple tendencia reduccionista hasta considerarla como la responsabilidad de la educación superior para ofrecer respuestas a las demandas de la economía o del sector productivo. De esto se infiere que la pertinencia de las instituciones de educación superior está relacionada con la evaluación de los grandes objetivos de la institución educativa frente a necesidades y carencias de la sociedad; es decir, con la pertinencia social como el compromiso activo de la institución con la sociedad, se percibe a la institución universitaria como un actor protagonista de los hechos sociales, que genera cuestionamiento crítico y propicia un espacio para el dialogo e interpretación del contexto (Tünnermann, 2002). Es deber de la formación universitaria atender los requerimientos de la sociedad, pero esto no es suficiente, la pertinencia debe ir más allá, se requiere analizar las demandas de la sociedad en el mediano y largo plazo. Esto se asemeja al enfoque economicista de Michael Gibbons (1998), quien manifiesta que el concepto de pertinencia se ciñe al papel que la educación superior desempeña en la sociedad. Bajo estas concepciones, Gibbons resalta: un nuevo paradigma de la función de la educación superior ha venido surgiendo como un sistema universitario, en el que la producción y transmisión del conocimiento, a través del ejercicio investigativo, ya no sean actividades autónomas; ahora implica una mayor interacción con otros productores del conocimiento, a partir de la utilización y vinculación del potencial de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones —TIC—. Las prácticas de las empresas y de las universidades se asemejan cada vez más, y también son productoras de conocimiento. Para Gibbons, la globalización implica que el 90% del conocimiento generado en el mundo no se produce en el lugar que se necesita, el reto es cómo lograr que este llegue al lugar y contexto pertinente para resolver una problemática. Es claro que las universidades se han enfocado mucho más hacia la producción que hacia el aprovechamiento creativo —reconfiguración del conocimiento—. Ello implica cambios institucionales, formación de personas trabajadoras de líneas de

NOTAS Universitarias | 24


investigación, con capacidades para generar conocimiento pertinente en diversos contextos y, entre otras, en identificar problemas. En general, es una ardua tarea de las universidades pasar de ser productoras de conocimiento a la configuración de un conocimiento solucionador de problemas. De otra parte, las carencias de la educación superior permiten analizar diferentes perspectivas de la pertinencia; de acuerdo a esto surgen las siguientes variables para tener en cuenta: la calidad, el financiamiento, inclusión, equidad, pertinencia cultural, con el sistema educativo, con el sector productivo y el mundo laboral. Para la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACCAI, 2008) pertinencia es “la correspondencia de la misión, visión, fines y objetivos, con la realidad del entorno” (p.16). En los trabajos de investigación de Jordi Planas (2002), en cinco universidades europeas de Italia, Francia y Alemania encontró que son múltiples los factores que inciden y determinan la calidad de la educación y, por ende, también son múltiples las variables que afectan la pertinencia social. Dicho autor afirma: En una sociedad súper compleja, las instituciones de educación superior, para responder a las necesidades de la Economía, deben preservar sus funciones de formación inicial en una perspectiva a largo plazo y convertirse en la base de una formación a lo largo de toda la vida evitando las presiones del mercado constreñido por el corto plazo. Si no lo hacen, éstas rápidamente se convertirán en ineficaces e ineficientes para la Economía (p.11).

Al respecto, Malagón (2003), en sus trabajos de investigación ha dimensionado varias posiciones frente a los conceptos que sobre pertinencia se han ofrecido en sus diferentes interpretaciones, de tal manera que existe la pertinencia política, economicista, social, cultural, entre otras. En este sentido, denomina pertinencia política a la expresada por la

UNESCO,

que incluyó la

pertinencia como tema central en la formulación de estrategias educativas. Para Malagón (2002) “la vinculación universidad–región no es un proceso mecánico, sino que la universidad debe construir la región, esto es, debe delimitar conceptualmente la región” (p. 6). Este asunto requiere adelantarse de forma conjunta entre diferentes sectores económicos de la sociedad, y no puede faltar la opinión de los actores políticos y culturales, quienes a su vez contribuyen a consolidar espacios para construir región. Esto es importante para elaborar la idea del concepto de pertinencia. Sin lugar a dudas, los procesos de la globalización en lo económico, político, social y cultural tienen efectos en los grupos sociales, y es allí donde se ubican sus características principales que le permiten a la región formar un ambiente integro. Se concluye, entonces, que la pertinencia no se limita

NOTAS Universitarias | 25


a la capacidad para satisfacer necesidades sociales, como lo afirma la perspectiva economicista. Comprender la manera de asumir el contexto para generar pertinencia, es una tarea constante y de exigentes retos. Cuando en las instituciones de educación superior el tema de la pertinencia está asociado a la calidad, a la investigación e innovación, resulta un reto buscar lineamientos que faciliten dar respuestas a la sociedad desde el sistema educativo. Para los investigadores es muy interesante analizar y caracterizar los comportamientos de los actores: Universidad, Empresa, Sociedad y Gobierno. 1.3. Pertinencia educativa 1.3.1. Contexto nacional En la Conferencia Regional sobre Educación Superior — CRES— (2008), realizada en Cartagena, se estableció como responsabilidad para los sectores público y privado, la urgente necesidad de promover oferta educativa con pertinencia, y que esto se traduzca en calidad, “la calidad es un concepto inseparable de la equidad y la pertinencia” (p.11). En el Plan Nacional Decenal de Educación —PNDE— 2006-2016, quedó explícita la necesidad de garantizar un sistema articulado y coherente en sus diferentes niveles formativos, sin dejar de lado la formación educativa para el trabajo y el desarrollo personal; igualmente los colombianos plantearon en la formulación del Plan la necesidad de contar con un sistema de educación acorde a los requerimientos del país, al tener en cuenta variables legales, políticas y culturales, que incluya la formación en competencias laborales investigativas, ciudadanas, manejo de una segunda lengua y las tecnologías de la información y la comunicación. En el proyecto Visión Colombia 2019, la pertinencia en el sistema educativo se ubica como prioridad nacional, en el sentido de eliminar la exclusión en tanto que genera violencia, pobreza, desempleo, conflictos armados, mercados ilícitos, economías informales y, por ende, una situación de bajo crecimiento económico y niveles inferiores de desarrollo frente a otros países. El documento

CONPES

3527 (2008), sobre política de productividad y competitividad, le asigna

al sistema educativo la responsabilidad de formar el capital humano altamente calificado, generar destrezas y competencias laborales para responder a las demandas de la economía. Para el Ministerio de Educación Nacional —MEN— la pertinencia conlleva la democratización del acceso a la educación durante las distintas fases de la vida; a la educación superior de pregrado y

NOTAS Universitarias | 26


postgrado le corresponde la búsqueda de soluciones a la problemática social de pobreza, intolerancia, analfabetismo, cultura ambiental, el respeto por la democracia y los derechos humanos. El MEN ha estructurado la política de pertinencia con el objetivo central de lograr que el sistema educativo se enfoque hacia la formación del recurso humano requerido para aumentar la productividad y competitividad. Los pilares de este proyecto se fundamentan en: fomentar una oferta académica de calidad y pertinencia en torno a competencias, introducir masivamente el uso de las

TIC,

hacer de

Colombia un país bilingüe, fortalecer la investigación y la innovación. Según Ramírez (2009), en Colombia se cuenta con las instituciones que trabajan alrededor de las temáticas de las comisiones regionales de competitividad, y abren una enorme oportunidad para impulsar una educación pertinente, sin la cual no será posible la transformación productiva del país, requerida para alcanzar la Visión 2032. Colombia debe alcanzar la meta de ser una nación con ingresos de rangos medios y altos, para esto requiere basar su economía en la innovación, que facilita la generación de oportunidades de empleo formal, y así disminuir los altos niveles de pobreza. En este contexto, fue de gran importancia la iniciativa del

MEN

de declarar el año 2009 como el de la educación para la innovación y la

competitividad, como resultado de un trabajo articulado entre el Ministerio de Comercio Exterior, el Consejo de Competitividad y demás instituciones gubernamentales del sector productivo y educativo, tanto del orden nacional como regional, los cuales generaron espacios de diálogo y de construcción regional en torno a la pertinencia de la educación. En Colombia, durante el año 2009, se llevaron a cabo diferentes foros de la pertinencia educativa, realizados en siete regiones: Costa Caribe, Santanderes, Antioquia, Zona Centro, Pacifico, Eje Cafetero —Tolima— Huila y, por último, en la zona de Amazonía – Orinoquia. Estos foros, patrocinados por el

MEN,

se constituyeron en una oportunidad única para articular esfuerzos públicos,

privados y de la sociedad civil, en busca de lograr una educación con pertinencia y principios de equidad e inclusión. Fruto de estos foros se detecta como uno de los principales retos, el hecho de contribuir al fortalecimiento institucional y de esta manera facilitar la articulación interinstitucional con diferentes actores; otra meta es la inclusión de la diversidad y diferencia, en la cual se destacan los siguientes aspectos: • Equidad y calidad de la educación.

NOTAS Universitarias | 27


• Contribución del sistema educativo para generar el cambio de especialización del país. • Formación del capital humano para disminuir la pobreza. • Prácticas educativas para docentes innovadores. • Formar a las personas en función de las necesidades y así formar estudiantes con la capacidad de comprender las oportunidades del entorno, uso de las TIC en su vida cotidiana, entre otros. 1.3.2. Contexto regional Uno de los principales escenarios para la construcción social de la pertinencia en la educación superior en el ámbito regional, lo constituyeron los encuentros regionales de comités Universidad - Empresa – Estado, los cuales permitieron generar una discusión que abarcó temas como: sistema educativo, capacidad de invención y competencia, para impulsar el desarrollo de estas competencias hacia la prosperidad de la región y del país. De los encuentros regionales se rescatan las siguientes acciones y propuestas para fortalecer la pertinencia de la educación desde la innovación y competitividad de la región. 1.3.2.1. Propuestas a corto plazo. Para dar continuidad y hacer sostenibles los esfuerzos realizados en 2009 y que estuvieron esencialmente dirigidos a mejorar la pertinencia del sistema educativo de la región, se plantearon las siguientes actividades y procesos para reforzar las apuestas productivas comunes. • Fortalecer los procesos de articulación de los estudiantes de los grados 10 y 11 con la educación superior, y vincular a los Centros Regionales de Educación Superior –CERES-. • Realizar un encuentro académico sobre los diferentes enfoques teóricos de la pertinencia de la educación. • Acercar aún más la academia con los diferentes sectores productivos. • Continuar creando las condiciones para avanzar hacia una educación de pertinencia en la región y en cada una de sus subregiones; el referente básico de contexto estará constituido por las cadenas productivas ya priorizadas en los departamentos: cafés especiales, agroindustria – agrícola – frutales, pecuaria – piscicultura, energía – minería – biocombustibles, salud, turismo y logística.

NOTAS Universitarias | 28


1.3.2.2. Propuestas a largo plazo • Incrementar los procesos de articulación de las universidades y colegios mediante la modalidad de ciclos propedéuticos en las áreas priorizadas. • Promover la articulación de los grupos de investigación de la región Tolima, Huila y Eje Cafetero para ofrecer propuestas conjuntas sobre las apuestas productivas. • Promover las pasantías de los investigadores en el sector productivo para alimentar el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la gestión del conocimiento. • Implementar programas conjuntos de divulgación de los desarrollos investigativos para ofrecer a los empresarios. • Mejorar el portafolio de servicios y ofertarlo conjuntamente. • Fortalecer las unidades de propiedad intelectual y derechos de autor en las universidades. 1.4. Algunas variables de estudio Como parte imprescindible del marco conceptual de referencia, a continuación se presenta un referente de unidades y variables de estudio, que se fundamenta en el documento

titulado: Hacia la

construcción de una metodología para la evaluación curricular, de Patiño (2006). Características del alumnado, los estudiantes como audiencia central del desarrollo curricular son elementos esenciales para determinar la calidad de la oferta educativa. En la propuesta formativa es necesario analizar la demanda en cuanto a procedencia educativa, procesos de selección, políticas de acceso, análisis de la matrícula. Características del profesorado, se busca identificar cuáles son los criterios que se establecen para la vinculación, el tiempo de dedicación a la docencia, el desarrollo profesional del profesorado en cuanto a evaluación, incentivos y movilidad. Competencias pedagógicas, el desempeño del profesor en buena parte depende de la competencia pedagógica, entendida como el reconocimiento de un saber hacer, es decir, de la eficacia docente en cuanto a dimensionar la naturaleza de la organización de la vida en el aula. Esta dimensión se evalúa a partir de los grupos de discusión que indagan sobre algunos elementos significativos del desempeño docente para concientizarlos en la práctica a través de la reflexión. Desempeño del egresado, el sitio en el que trabajan los egresados de los diferentes programas

NOTAS Universitarias | 29


académicos de la universidad como profesionales en ejercicio, permite una evaluación más cercana desde las propias condiciones sociales en las que estos se desempeñan, en relación con una valoración de la universidad más articulada con los resultados de la propia formación profesional. Desempeño del profesor, se busca analizar los posibles indicadores que influyen en el desempeño de los docentes, al tener en cuenta las diferentes modalidades de contratación que existen para los profesores. El currículo, Sirio Antonio Vargas (1996) establece: “el currículo es el resultado de las expectativas sociales, ajustadas a las condiciones existentes o que se pueden crear en un contexto dado, al ser interpretadas por la teoría del diseño curricular” (p.1). El currículo no solo satisface la necesidad de formar profesionales en campos específicos, también debe fijarse en las necesidades de los distintos actores del proceso formativo. De ahí que la elaboración del currículo debe concretar las necesidades de un proceso de formación que debe reflejarse en las prácticas académicas. Es por ello que se requiere caracterizar las demandas del entorno natural y social, para darle coherencia a las metas con las realizaciones. En la caracterización del objeto de formación profesional es necesario identificar los elementos esenciales que conforman la profesión, los campos de acción que relacionan al profesional con los diferentes aspectos presentes en su ámbito de trabajo y que le permiten desempeñarse con solvencia y solucionar los problemas en un espectro de actividades. El currículo se puede evaluar a través del perfil, el plan de estudios y los programas, los objetivos curriculares, la flexibilidad curricular y, más exactamente, en la coherencia que exista entre el desarrollo curricular y el perfil profesional. El desempeño de los estudiantes, permite conocer la forma en que estos perciben las prácticas de aula, que facilita señalar fortalezas y debilidades de la estructura y de la organización académica. Es necesario que los estudiantes participen en esta evaluación porque son ellos los que demuestran con su rendimiento la calidad de la propuesta formativa y el nivel de satisfacción con la universidad. El trabajo de los alumnos, en los procesos de enseñanza y aprendizaje el rol del estudiante como agente del conocimiento es muy importante para valorar la propuesta formativa en cuanto al cumplimiento de objetivos, planes y programas. En esta unidad de análisis se valora el desempeño del estudiante en cuanto a horas-clase más horas-estudio, para establecer el nivel de exigencia, la factibilidad del plan de estudios desde la perspectiva del alumno, los métodos empleados para fomentar el auto-aprendizaje, el récord de asistencia a clase, los espacios para seminarios o prácticas y la manera

NOTAS Universitarias | 30


en la que incide el trabajo exigido para tener un rápido o lento desarrollo del plan de estudios. Indicadores para la evaluación del desempeño del egresado, eficiencia en el ejercicio de la profesión del egresado. Este es un indicador que permite reunir información desde la propia experiencia del egresado en su ejercicio profesional. Es un elemento de juicio necesario para redimensionar perfiles, planes y programas, los que a su vez se constituyen en un referente para tener en cuenta en el rediseño curricular. La eficiencia interna del programa, entendida como la capacidad para cumplir con su misión y puede ser estudiada a través de la eficiencia en la gestión administrativa, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Planeación y desarrollo de la enseñanza, con esta unidad se pretende analizar el conocimiento de los docentes en lo referente a métodos, estrategias didácticas, utilización de recursos, correspondencia entre el nivel de cumplimiento de los programas y aquello que finalmente se le exige a los alumnos, actividades complementarias de la clase, conferencias, seminarios y prácticas de investigación y extensión y atención tutorial a estudiantes. Punto de vista de los empresarios o empleadores, permiten juzgar el desempeño del egresado y su formación para satisfacer las demandas del perfil profesional. Resultados académicos, se puede evaluar a partir de productos inmediatos como indicadores de graduación, retraso, abandono y duración media de los estudios. En conclusión, la presente investigación tendrá como parámetro un criterio de pertinencia en el que el Programa de Economía debe estar en capacidad de aportar profesionales que contribuyan a la construcción de modelos propios de desarrollo para beneficio de las comunidades de la región tolimense.

NOTAS Universitarias | 31


Capitulo Dos El Programa Académico de Economía en el contexto nacional y regional

Samuelson y Nordhaus (2001) definen la Economía como el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

Es un ejercicio interesante destacar aspectos característicos de los programas de Economía desde el ámbito general para luego realizar un análisis con mucho más detalle en el ámbito local o regional. En este capítulo se trabajan referentes como los Núcleos Básicos de Conocimiento —NBC—, comparativos entre sector público y privado y se infieren conclusiones laborales de acuerdo a cifras del Índice Base de Cotización —IBC—. 2.1. Análisis según los núcleos básicos de conocimiento Los programas académicos se encuentran agrupados de acuerdo con su afinidad temática o la cercanía de sus contenidos, con los campos específicos del conocimiento y de acción, ocupación y desempeño profesional a los que conducen. A los campos, disciplinas o profesiones esenciales que pertenecen a cada área se los conoce como Núcleos Básicos de Conocimiento — NBC—. A su vez, los 55 agrupados en ocho áreas de conocimiento bajo los mismos criterios.

NOTAS Universitarias | 32

NBC

están


Tabla 2.1. Colombia. Número de graduados por áreas de conocimiento. 2001 – 2008. Áreas de conocimiento Economía, administración, contaduría y afines Agronomía veterinaria y afines Bellas artes Ciencias de la educación Ciencias de la salud Ciencias sociales y humanas Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Matemáticas y ciencias naturales Total

Número de graduados. 2001 - 2008 Universitario 315,437 16,643 34,521 162,114 129,710 183,384 285,731 21,575 1,149,115

Posgrado 148,075 1,407 2,772 52,176 27,074 76,081 31,162 5,580 344,327

Total 463,512 18,050 37,293 214,290 156,784 259,465 316,893 27,155 1,493,442

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

Gráfico 2.1. Colombia. Número de graduados por áreas de conocimiento. 2001 – 2008. N° de Graduados en educación superior por áreas de conocimiento. Nivel universitario y posgrados. 2001 - 2008. AGRONOMIA VETERINARIA Y AFINES MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES BELLAS ARTES

18,050 27,155 37,293

CIENCIAS DE LA SALUD

156,784

CIENCIAS DE LA EDUCACION CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES

214,290 259,465 316,893

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 463,512

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

El Gráfico 2.1 presenta las ocho áreas de conocimiento donde están agrupados los 55

NBC.

Este

gráfico expresa el número de graduados en Colombia a nivel universitario y de postgrados entre 2001 y 2008. El mayor número de títulos otorgados se concentra en el área de Economía, Administración, Contaduría y afines —31%—, seguido de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo —21%— y de Ciencias Sociales y Humanas —17%—. Las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales, Agronomía, Veterinaria y afines participan con el 2% y 1% respectivamente dentro del total.

NOTAS Universitarias | 33


Tabla 2.2. Colombia. Participación porcentual de graduados del NBC en su área de conocimiento. 2001 – 2008. Colombia NBC

Universitario Posgrado

Administración Contaduría publica Economía Totales

187,109 91,638 36,690 315,437

Total

125,999 313,108 15,273 106,911 6,803 43,493 148,075 463,512

Tolima Participación Participación Universitario Posgrado Total % % 68% 6,267 1,605 7,872 76% 23% 1,879 59 1,938 19% 9% 463 45 508 5% 100% 8,609 1,709 10,318 100%

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

Gráfico 2.2. Colombia. Participación porcentual de graduados del NBC en su área de conocimiento. 2001 – 2008. Participación % de graduados del NBC en su área general. Incluye nivel universitario y postgrados. 2001 - 2008. ECONOMIA

CONTADURIA PUBLICA

5% 9% 19% 23% 76%

ADMINISTRACION

68% Tolima

Colombia

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

El

NBC

más representativo es Administración, seguido de Contaduría Pública y por último

Economía. Esta es una tendencia que se mantiene a nivel nacional y regional; el Gráfico 2.2 permite ver que los

NBC

Economía y Contaduría Pública presentan mayor participación a nivel Colombia,

mientras que Administración presenta mayor participación a nivel Tolima. 2.2. Programa de Economía - comparativos entre el nivel regional y nacional Una manera práctica para conocer el contexto del Programa de Economía es por medio de comparaciones entre el número de egresados a nivel nacional y regional. Este último nivel corresponde a la ciudad de Ibagué, donde existen dos universidades que ofrecen el programa académico de Economía.

NOTAS Universitarias | 34


Tabla 2.3. Colombia e Ibagué. Número de economistas graduados del sector oficial y privado. 2001 – 2008. Año de graduación N° de profesionales del programa académico exclusivo en economía 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Colombia - en sector oficial Colombia - en sector privado Total - Colombia Ibagué - Universidad del Tolima - sector oficial Ibagué - Universidad de Ibagué - sector privado Total en Ibagué y el Tolima

505 1,564 2,069 16 16 32

440 1,294 1,734 41 4 45

532 1,129 1,661 47 19 66

823 1,325 2,148 68 12 80

559 1,283 1,842 61 12 73

706 1,365 2,071 32 20 52

599 1,162 1,761 25 14 39

Suma

670 4,834 1,143 10,265 1,813 15,099 307 17 121 24 41 428

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

Gráfico 2.3. Colombia e Ibagué. Número de economistas graduados del sector oficial y privado. 2001 – 2008. Colombia. N° de profesionales del programa académico exclusivo en economía. 1,600

Ibagué. N° de profesionales del programa académico exclusivo en economía. 70 60 50 40 30 20 10 0

1,400 1,200 1,000 800 600 400 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Universidades del Sector Oficial

Universidad del Tolima - Sector Oficial

Universidades del Sector Privado

Universidad de Ibagué - Sector Privado

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

Al comparar el sector público y el privado se generan dos escenarios distintos, uno a nivel Colombia y otro a nivel Ibagué. A nivel Colombia, el sector privado es muy superior al sector oficial en todo el periodo analizado. Mientras que a nivel Ibagué el sector oficial supera al sector privado; aunque en 2001 ambos sectores coinciden con dieciséis (16) graduados y en 2008 el sector público supera al privado por solo siete (7) graduados; en los demás años la diferencia es más notoria, especialmente en 2004 con una diferencia de 56 graduados.

NOTAS Universitarias | 35


Tabla 2.4. Participación porcentual del Programa de Economía de Ibagué en el total Colombia – medido por sectores. 2001 – 2008 Programa de Economía

2001

2002

2003

Año de graduación 2004 2005 2006

2007

2008

Participación % del sector oficial de Ibagué (U.Tolima) en el sector oficial a nivel Colombia

3%

9%

9%

8%

11%

5%

4%

3%

Participación % del sector privado de Ibagué (Unibagué) en el sector privado a nivel Colombia

1%

0.3%

2%

1%

1%

1%

1%

2%

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN. Gráfico 2.4. Participación porcentual del Programa de Economía de Ibagué en el total Colombia medido por sectores. 2001 – 2008 Programa de economía. Participación % del sector público y privado de Ibagué en el respectivo sector a nivel Colombia 11.0% 10.0% 9.0%

Participación % del sector oficial de Ibagué (Utolima) en el sector oficial a nivel Colombia

8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0%

Participación % del sector privado de Ibagué (Unibagué) en el sector privado a nivel Colombia

3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

El sector oficial de Ibagué en el Programa de Economía está representado por la Universidad del Tolima y en el sector privado también se encuentra un único exponente que es la Universidad de Ibagué. Sin embargo, la participación de la Universidad del Tolima en el sector oficial a nivel nacional es muy superior a la participación de la Universidad de Ibagué en el sector privado a nivel nacional. La diferencia más notoria se presenta en el año 2005, cuando la Universidad del Tolima participa con 11%, mientras la Universidad de Ibagué solo participa con 1%. En el año 2008 se presenta la menor diferencia, porque la Universidad del Tolima participa con 3% y la Universidad de

NOTAS Universitarias | 36


Ibagué participa con 2%. 2.3. Análisis según el índice base de cotización (IBC) El índice base de cotización de un determinado grupo poblacional refleja la cifra que certifican estar recibiendo por salario mensual. En este caso, el

MEN

presenta dos registros, los primeros fueron

tomados en el primer semestre de 2008 (2008 – I) y los segundos fueron tomados en el primer semestre de 2009 (2009 – I). Tabla 2.5. Colombia. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008. IBC - Índice base de cotización - Tomado en semestre I de 2008 y semestre I de 2009. Economistas. Zona de grado: Colombia Zona laboral: Colombia Año de graduación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

De Universidades del Sector oficial 2009 – I Variación % 2008 – I $ 1,506,949 $ 1,880,404 24.8% $ 1,422,367 $ 1,482,808 4.2% $ 1,446,725 $ 1,516,301 4.8% $ 1,438,860 $ 1,567,810 9.0% $ 1,304,616 $ 1,424,782 9.2% $ 1,278,508 $ 1,428,440 11.7% $ 905,640 $ 1,173,416 29.6% NaN $ 1,145,087 NaN

De Universidades del Sector privado 2009 – I Variación % 2008 – I $ 1,856,532 $ 2,138,031 15.2% $ 1,968,016 $ 2,214,266 12.5% $ 1,880,102 $ 2,173,422 15.6% $ 1,923,738 $ 2,144,024 11.5% $ 1,603,752 $ 1,838,035 14.6% $ 1,395,258 $ 1,676,217 20.1% $ 1,319,737 $ 1,607,698 21.8% NaN $ 1,327,087 NaN

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

Los registros de la columna del 2008-I expresan cuánto dinero se gana un economista en 2007 si se gradúo entre 2001 y 2007; por ejemplo: un economista graduado en 2002 de una universidad del sector oficial recibe en promedio en 2007 de $1.422.367 por concepto de salario. Pero según los registros de la columna siguiente (2009 – I) este mismo economista recibe en 2008, $1.482.808 por concepto de salario. Es lógico que el salario de este economista aumente porque tiene más experiencia y posiblemente ha encontrado un mejor empleo. Es necesario aclarar que estos datos del

IBC

de economistas están organizados según el origen

de la universidad de la cual son egresados, es decir, del sector oficial o privado. La zona de grado hace referencia a la zona geográfica donde está ubicada la universidad de la cual son egresados. En este caso

NOTAS Universitarias | 37


se generaliza para Colombia, entonces puede afirmarse que se toman los registros de todos los economistas que recibieron su título entre 2001 y 2008. La zona laboral hace referencia a la zona geográfica donde trabaja, como también se generaliza para Colombia, entonces, se puede afirmar que se toman los registros de todos los economistas que cotizan y, por ende, se puede obtener el registro de su IBC. Gráfico 2.5. Colombia. Variación porcentual del Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008

Variación % del IBC entre datos tomados en 2008 - I y datos de 2009 - I. Economistas. Zona laboral y del grado: Colombia 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 2001

2002

2003

2004

De Universidades del Sector Oficial

2005

2006

2007

De Universidades del Sector Privado

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

En la Tabla 2.5 y la Gráfica 2.5 se toma a Colombia como la zona donde el economista obtuvo el grado y trabaja, y se observa que las variaciones más fuertes las registra el

IBC

de profesionales de

universidades del sector público, pero solo en dos (2) años, al principio y al final del periodo analizado; en los restantes cinco (5) años las variaciones del

IBC

son más fuertes en los profesionales del sector

privado, pero solo alcanzan hasta una variación del 20.1% en 2006. En general, durante el periodo analizado del IBC para economistas egresados del sector oficial y privado se mantienen variaciones que oscilan entre 4% y 20%. También es de resaltar que en ningún año se registraron variaciones negativas, de lo cual se infiere una relación directa entre el número de años de graduado y un mejor

IBC;

es decir,

ante mayores niveles de experiencia profesional o estudios superiores se pueden esperar mejores ingresos.

NOTAS Universitarias | 38


Gráfico 2.6. Colombia. Nivel del Índice Base de Cotización – IBC por sectores. Graduados 2001 – 2008

Nivel del IBC con datos tomados en 2008 -I. Zona laboral y del grado: Colombia Economistas. $2,000,000 $1,800,000 $1,600,000 $1,400,000 $1,200,000 $1,000,000 $800,000 $600,000

Nivel del IBC con datos tomados en 2009 -I. Zona laboral y del grado: Colombia. Economistas. $2,400,000 $2,200,000 $2,000,000 $1,800,000 $1,600,000 $1,400,000 $1,200,000 $1,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

De Universidades del Sector Oficial

De Universidades del Sector Oficial

De Universidades del Sector Privado

De Universidades del Sector Privado

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

Al tomar a Colombia como zona laboral y de grado, los registros de 2008-I y 2009-I muestran que el nivel de IBC es muy superior en los profesionales egresados del sector privado respecto a los del sector oficial. Las diferencias más representativas están en el año 2002, porque con datos de 2008-I el IBC

muestra una diferencia de salarios entre egresados del sector privado y oficial cercana a $600.000,

y con datos de 2009-I la diferencia alcanza a superar los $700.000. Con datos de 2008-I la diferencia más reducida de

IBC

está en 2006, porque los egresados del sector privado aventajan a los del sector

oficial solo por $116.750; y con datos de 2009-I, la menor diferencia de IBC se presenta en 2008 cuando los egresados del sector privado superan a los del sector oficial por $182.000.

NOTAS Universitarias | 39


Tabla 2.6. Colombia y Tolima. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008.

IBC - Índice base de cotización - Tomado en semestre I de 2008 y semestre I de 2009 Economistas. Zona de grado: Tolima Zona laboral: Colombia Año de graduación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

De Universidad del Tolima - Sector Oficial 2009 – I Variación % 2008 – I $ 1,064,000 $ 1,234,200 16.0% $ 1,143,438 $ 1,269,879 11.1% $ 1,033,283 $ 1,151,459 11.4% $ 933,129 $ 1,177,803 26.2% $ 966,151 $ 1,289,556 33.5% $ 822,483 $ 1,226,550 49.1% $ 843,237 $ 1,187,224 40.8% NaN NaN

De Universidad de Ibagué - Sector Privado 2009 – I Variación % 2008 – I $ 1,983,857 $ 2,006,612 1.1% $ 1,121,000 $ 1,129,750 0.8% $ 2,258,143 $ 1,303,444 -42.3% $ 806,244 $ 1,134,000 40.7% $ 1,036,638 $ 1,757,000 69.5% $ 989,542 $ 835,917 -15.5% $ 2,747,001 $ 1,092,222 -60.2% NaN $ 726,375 NaN

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN. Gráfico 2.7. Colombia y Tolima. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008

Nivel del IBC con datos tomados en 2008 - I. Zona de grado: Tolima y Zona laboral: Colombia Economistas. $3,000,000

Nivel del IBC con datos tomados en 2009 - I. Zona de grado: Tolima y Zona laboral: Colombia Economistas. $2,100,000 $1,900,000 $1,700,000 $1,500,000 $1,300,000 $1,100,000 $900,000 $700,000

$2,500,000 $2,000,000 $1,500,000 $1,000,000 $500,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

De Universidad del Tolima - Sector Oficial

De Universidad del Tolima - Sector Oficial

De Universidad de Ibagué - Sector Privado

De Universidad de Ibagué - Sector Privado

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

NOTAS Universitarias | 40


Para el caso de la Tabla 2.6 y Gráfica 2.7, el análisis se realiza al tomar como zona de grado al Tolima, es decir, el departamento donde está ubicada la universidad a la cual pertenece el egresado; y la zona laboral sigue siendo Colombia porque se asume que cuando la persona recibe el título profesional puede laborar en diferentes zonas del país. El

IBC

para economistas egresados de la Universidad del

Tolima y de la Universidad de Ibagué es muy similar. Con base a los datos de 2008-I y de 2009-I la tendencia salarial se mantiene entre $1.000.000 y $ 1.300.000, tendencia que se encuentra por debajo de la observada cuando la zona geográfica de grado no era Tolima sino Colombia. Gráfico 2.8. Colombia y Tolima. Variación porcentual del Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008 Variación % del IBC entre datos tomados en 2008-I y datos de 2009-I. Economistas. Zona de grado: Tolima y Zona laboral: Colombia 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% -50% -60%

2001

2002

2003

De Universidad del Tolima - Sector Oficial

2004

2005

2006

2007

De Universidad de Ibagué - Sector Privado

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

En el caso de los economistas de la Universidad de Ibagué se destaca que su

IBC

muestra

variaciones negativas en 2003, 2006 y 2007, entre estas sobresale la variación de 60% del 2007. Estas variaciones negativas son atípicas porque se espera que con los registros de

IBC

de 2009-I, el

economista posea más experiencia profesional y, por ende, su salario debería mejorar, como sí sucede en 2004 y 2005. Estas variaciones tan inestables se explican porque la muestra de egresados de esta universidad es pequeña y eso implica que la variación del

IBC

variaciones en los salarios de uno o unos pocos egresados.

NOTAS Universitarias | 41

se afecta severamente ante las


La Universidad del Tolima como tiene un mayor número de egresados, sí presenta una tendencia típica; es decir, los salarios de sus economistas mejoran en función directa de la experiencia profesional. Se destaca que las variaciones más fuertes se presentan en los primeros años de experiencia profesional, es decir, en los años más recientes del periodo analizado. Tabla 2.7 Grupos de grandes y pequeñas ciudades. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008

IBC - Índice base de cotización para economistas - Tomado en semestre I de 2009 Zona de grado: Armenia, Bogotá, Cali, Ibagué, Manizales y Medellín. Zona laboral: Colombia Año de graduación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

$ $ $ $ $ $ $ $

Grandes ciudades Bogotá Cali Medellín 2,544,917 $ 1,789,873 $ 2,135,300 2,558,823 $ 1,956,463 $ 1,814,175 2,420,361 $ 2,015,875 $ 1,949,502 2,358,887 $ 1,874,698 $ 1,803,497 2,066,293 $ 1,682,310 $ 1,710,840 1,918,381 $ 1,397,354 $ 1,455,792 1,711,641 $ 1,302,486 $ 1,503,998 1,402,036 $ 908,870 $ 1,210,060

Fuente: Observatorio laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN .

Gráfico 2.9 Grupos de grandes y pequeñas ciudades. Índice Base de Cotización - IBC. Graduados 2001 – 2008.

NOTAS Universitarias | 42

$ $ $ $ $ $ $ $

Pequeñas ciuda Armenia Ibagué 1,863,911 $ 1,577,494 1,559,787 $ 1,259,100 1,541,417 $ 1,187,456 1,845,076 $ 1,173,509 1,022,043 $ 1,460,952 995,473 $ 1,170,745 1,214,550 $ 1,172,973 2,103,479 $ 726,375


IBC de economistas. Tomado en semestre I de 2009. Zona de grado: Grandes ciudades. Zona laboral: Colombia

IBC de economistas. Tomado en semestre I de 2009. Zona de grado: Pequeñas ciudades. Zona laboral: Colombia

$2,800,000 $2,500,000 $2,200,000 $1,900,000 $1,600,000 $1,300,000 $1,000,000 $700,000

$3,000,000 $2,500,000 $2,000,000 $1,500,000 $1,000,000 $500,000 2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Bogotá

Cali

2001

Medellín

2002

2003

Armenia

2004

2005

Ibagué

2006

2007

2008

Manizales

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN. En el comparativo entre las grandes ciudades —Bogotá, Cali y Medellín— se observa que los

economistas egresados de las universidades de Bogotá registran un mejor

IBC,

esta tendencia se

mantiene en todo el periodo analizado. La tendencia para estas tres ciudades es decreciente porque los datos se presentan de acuerdo al salario de un economista en 2008 si se graduó en un determinado año, es decir, entre más cerca a 2008 pues menos experiencia profesional tiene y, por ende, menor será su IBC.

Frente a los economistas egresados de universidades ubicadas en grandes ciudades, se observa que

cuando la experiencia profesional es nula, o sea en 2008, la diferencia entre sus los graduados en Cali y Medellín entre 2002 y 2006, el

IBC

IBC

es muy poca. Para

es muy similar, el de Medellín supera al de

Cali solo cuando el año de graduación es 2001 y 2008. En el caso de las pequeñas ciudades —Armenia, Ibagué y Manizales—, los economistas egresados de sus universidades presentan un ciudades. En estas el

IBC

IBC

inferior al registrado por los egresados de grandes

oscila entre $1.000.000 y $2.200.000, mientras que en las pequeñas ciudades

oscila entre $700.000 y $1.900.000. En el IBC de los economistas egresados de las pequeñas ciudades no es tan evidente la tendencia decreciente; sin embargo, si se destaca que cuando la experiencia profesional es nula, o sea en 2008, el IBC

de Ibagué y Manizales es el más bajo; en ese año Armenia registra un comportamiento atípico. Gráfico 2.10 Bogotá e Ibagué. Índice Base de Cotización - IBC Graduados 2001 – 2008

NOTAS Universitarias | 43


IBC de economistas. Tomado en semestre I de 2009. Zona de grado: Bogotá e Ibagué. Zona laboral: Colombia $3,000,000 $2,500,000 $2,000,000 Bogotá

$1,500,000

Ibagué

$1,000,000 $500,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

En la Gráfica 2.10 es notoria la diferencia que existe entre ser titulado economista en una universidad de Bogotá en comparación a recibir el mismo título en Ibagué. Se mantiene la relación directa entre IBC y la experiencia profesional. El IBC para economistas graduados en Ibagué oscila entre $700.000 y $1.500.000, a diferencia de los economistas de Bogotá que reciben entre $1.400.000 y $2.600.000, según el año en que hayan recibido el título. Tabla 2.8 Universidades privadas de pequeñas ciudades Número de economistas graduados. 2001 – 2008.

N° de economistas graduados por Universidades privadas ubicadas en pequeñas ciudades Universidades Privadas

2001

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES UNIVERSIDAD DE IBAGUE UNIVERSIDAD DE MANIZALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR Total

1 16 91 3 111

2002 0 4 73 12 89

Año de graduación Total 2003 2004 2005 2006 2007 2008 157 0 1 54 54 20 27 121 19 12 20 12 14 24 399 57 40 34 39 53 12 73 7 13 15 9 8 6 83 66 123 114 95 69 750

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

En la Tabla 2.8 y Gráfica 2.11 se muestra un comparativo entre el número de egresados de la Universidad de Ibagué y otras tres universidades privadas; entre estas, dos son de Manizales y una es

NOTAS Universitarias | 44


de Cartagena. Se compara la Universidad de Ibagué con estas universidades porque también han ofrecido el pregrado en Economía durante el periodo analizado 2001 - 2008, también se compara con estas universidades porque están ubicadas geográficamente en ciudades de características socioeconómicas similares a las de Ibagué. Los resultados muestran un número muy superior de egresados en las dos universidades de Manizales, aunque en la Universidad Autónoma la superioridad se mantiene solo entre 2005 y 2008. La Universidad Tecnológica de Bolívar es la única que muestra números de egresados inferiores a los de la Universidad de Ibagué. Por la experiencia de las universidades de Manizales, que muestran un alto número de egresados, se puede inferir que la Universidad de Ibagué puede construir estrategias e intentar superar la curva de egresados que presentan estas universidades que, al igual que la Universidad de Ibagué, son privadas. A manera de conclusión, al comparar en el ámbito nacional los programas de Economía con programas académicos de Contaduría y Administración, se observa que registran menor demanda de estudiantes los programas de Economía. Gráfico 2.11 Universidades privadas de pequeñas ciudades –. Número de economistas graduados 2001 – 2008

N°de economistas graduados por universidades privadas ubicadas en pequeñas ciudades 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES UNIVERSIDAD DE IBAGUE UNIVERSIDAD DE MANIZALES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional – MEN.

A nivel nacional, el sector privado tiene un mayor número de graduados, pero a nivel regional es el sector público el que genera el mayor número de economistas. Continuando con la comparación entre sectores, se tiene que a nivel nacional los economistas de universidades del sector privado

NOTAS Universitarias | 45


presentan niveles de ingresos levemente superiores a los graduados de universidades públicas. El análisis de

IBC

permite afirmar que los economistas tienen ingresos más altos a medida que aumentan

su experiencia profesional, en muchos casos este aumento de ingresos también se debe a que los profesionales cursan estudios de postgrado, y esto les permite asumir cargos de mayor responsabilidad. También se resalta que es mayor el IBC de economistas graduados de universidades de Bogotá.

NOTAS Universitarias | 46


Capítulo Tres Metodología Este capítulo pretende mostrar el proceso metodológico seguido en el desarrollo del Estudio de Pertinencia, esto se explica mediante distintos esquemas y cuadros que en su orden presentan: síntesis metodológica, cuadros que exponen las características de las encuestas realizadas a estudiantes, egresados, docentes y empleadores. Finalmente se presentan dos esquemas que expresan las categorías de análisis propuestas y la muestra para el desarrollo de la investigación. Esquema 3.1. Síntesis Metodológica

Fuente: Universidad EAFIT (2009), Oficina de Planeación. En: Pertinencia del Programa de Economía: Una mirada desde los graduados. Elaborado por: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

NOTAS Universitarias | 47


Tabla 3.1. Características encuesta a estudiantes

Historia académica y financiación Se busca información acerca de: Edad a la que concluyó los estudios de educación media, tiempo transcurrido mientras ingresó a la educación superior, asignaturas de preferencia en la educación media, principales factores para estudiar Economía, fuente de los recursos para estudiar.

Apoyo a los estudiantes Se miden niveles de satisfacción respecto a las acciones en donde la universidad y el Programa de Economía deben apoyar generando espacios como: Intercambios estudiantiles, prácticas empresariales, oportunidades de empleo, seminarios de actualización y desarrollo de investigación.

Competencias Se evalúa el nivel de satisfacción con el desempeño autónomo en competencias como: expresión oral y escrita, acción en contextos multiculturales, manejo de herramientas informáticas, capacidad para aprender, buscar y analizar información, capacidad de investigación - análisis y síntesis, toma de decisiones.

Contexto académico actual

Investigación y Recursos Físicos

En este espacio se indaga por el concepto positivo o negativo que tienen los estudiantes acerca del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, a su vez se pregunta por los factores que influyen en esta percepción. También se pregunta por las asignaturas que consideran más y menos relevantes en su proceso de formación profesional, y por aquellas asignaturas en las cuales se presentan mayores dificultades de tipo académico. Se indaga por las preferencias en el manejo de: escritos, lecturas y exposiciones

Se pregunta por el interés de pertenecer a grupos de investigación y los enfoques de preferencia para desarrollar investigación económica. Ligado a esto están los recursos físicos, se mide por niveles de satisfacción con aspectos determinantes en el desempeño académico, como: salones de clase, biblioteca, medios de comunicación, espacios para estudio y herramientas audiovisuales.

NOTAS Universitarias | 48


Plan de Vida Básicamente se pregunta por acciones que el estudiante piensa realizar al finalizar el pregrado.

Actividad actual Se indaga por la actividad a la cual le dedica el mayor número de horas por semana.

Universidad de Ibagué Se indaga por niveles de satisfacción en aspectos relacionados con realizar estudios en la Universidad de Ibagué

Personal docente Niveles de satisfacción con la disponibilidad de tiempo del docente, metodologías didácticas, formación académica y teórica del docente y la calidad en las relaciones interpersonales con los mismos estudiantes

Segundo Idioma Información acerca de: Influencia de la Universidad de Ibagué para estudiar un segundo idioma, nivel de habla escucha - lectura y escritura en el segundo idioma.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

Tabla 3.2. Características encuesta a egresados

Graduados empleados

Trabajan por cuenta propia

Están buscando empleo

Aspectos laborales

Se preguntan características específicas del tipo de empleo, por ejemplo: salario, actividad económica, se pregunta si este es el primer empleo, vínculos entre la Universidad de Ibagué y la institución donde se emplea, canal de búsqueda que permitió encontrar este empleo, horas por semana que se emplea y relación entre el empleo y la carrera de Economía

Se preguntan características específicas del trabajo, como son: ingresos, actividad económica, se pregunta si este es el primer trabajo, horas por semana de trabajo y relación entre el trabajo y la carrera de Economía.

Preguntas como: tiempo que lleva buscando empleo, principales dificultades para encontrar empleo, canales de búsqueda y si es la primera vez que está sin empleo.

Preguntas que buscan conocer el grado de satisfacción con la actividad laboral que desempeña.

Crear empresa

Plan de Vida

NOTAS Universitarias | 49

Otras Categorías


Se pregunta por el interés en crear Se indaga por acciones en empresa y las principales un horizonte de 5 a 10 dificultades que se pueden tener años. para llevar esto a la realidad.

Segundo Idioma, Competencias, Actividad actual, Universidad de Ibagué, Docentes, Apoyo a estudiantes, Recursos Físicos.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

Tabla 3.3. Características encuesta a docentes

Metodologías pertinentes

Se presentan distintos modelos metodológicos y ante ellos los docentes señalan cuál se ajusta de mejor forma al desarrollo de la asignatura. Modelos como: escritos y lecturas extra clase o dirigidas en clase, uso de diapositivas por parte de estudiantes y docentes, investigaciones individuales o grupales, Evaluaciones escritas u orales y, finalmente, se indaga por uso de debates y talleres.

Temáticas en las que los estudiantes tienen mayor dificultad

Satisfacción con el desempeño de estudiantes en distintas competencias

Esto es con el ánimo de encontrar causas que limitan el óptimo desarrollo de la asignatura y por ende perjudican el desarrollo profesional.

Buscando correlacionar con anteriores análisis de competencias, en esta oportunidad se analizan aspectos como: exposición de ideas por medios escritos, comunicación oral, uso de herramientas informáticas como procesadores de texto y hojas de cálculo, capacidad para aprender y mantenerse actualizado, buscar - analizar y compartir información, identificar - plantear y resolver problemas, capacidad de abstracción análisis y síntesis, comprender la realidad que los rodea y capacidad para asumir responsabilidades y toma de decisiones.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Tabla 3.4. Características encuesta a empleadores

NOTAS Universitarias | 50


Diferencias entre economistas

Fortalezas y Debilidades

Economistas vs. profesiones afines

Se busca respuesta de los empleadores en cuanto a las fortalezas que hacen valiosa la misión del economista en la actividad laboral que desempeña. A su vez se busca diagnosticar aspectos en los que se debe mejorar en el proceso de formación para que el desempeño profesional resulte más eficiente.

Se refiere a las diferencias con economistas egresados de instituciones distintas a la Universidad de Ibagué.

Teniendo en cuenta que entre profesiones afines son muchas las tareas que resultan compartidas, se pretende encontrar valor agregado del economista en estos ambientes multidisciplinares.

Pertinencia para el desarrollo regional

Habilidades

Importancia para la actividad laboral

Indagar por el aporte del egresado en el que hace parte de la misión de la Universidad: Apoyar el desarrollo regional.

Con la intención de encontrar aquellos factores determinantes en la labor del economista, para mantenerlas y mejorarlas desde la universidad.

Muy relacionado con la pertinencia para el desarrollo de la región y como mecanismo para confirmar aspectos en los que realmente el economista es valioso en el ambiente laboral-profesional.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

NOTAS Universitarias | 51


Esquema 3.2. Síntesis de las categorías de análisis propuestas.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Esquema 3.3. Población y muestra para el desarrollo de la Investigación.

Fuente: Universidad EAFIT (2009), Oficina de Planeación. En: Pertinencia del Programa de Economía: Una mirada desde los graduados. Elaborado por: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia .

NOTAS Universitarias | 52


Capítulo Cuatro Presentación y análisis de la información En este capítulo se registran una serie de gráficos a partir de los cuales se realiza un análisis de tipo descriptivo y concluyente. En la primera parte se resaltan los aspectos comunes entre egresados y estudiantes. Luego se enfatiza en aspectos propios de los estudiantes y después en los egresados. Por último se realiza un análisis de varianza a través del procedimiento

ANOVA

de un factor, con esto se

logran conclusiones a partir de comparaciones entre opiniones de estudiantes, egresados y empleadores.

4.1. Análisis comparativo - egresados y estudiantes Este análisis comparativo es pertinente porque genera mayor grado de validez al análisis que se infiere de las distintas variables; por ejemplo, existen casos en los que egresados y estudiantes tienen percepciones similares, entonces ahí se tiene un mayor grado de certeza acerca de aquello que sucede. 4.1.1. Competencias generales Grado de satisfacción con la formación recibida en competencias generales. Las siguientes competencias son tomadas del formulario de encuesta que realiza El Ministerio de Educación Nacional para evaluar la calidad y pertinencia de los profesionales en Colombia.

NOTAS Universitarias | 53


Tabla 4.1. Competencia respectiva a cada número

1. 2. 3. 4.

Exponer ideas por medios escritos. Comunicarse oralmente con claridad. Convencer a los interlocutores. Trabajar en contextos multiculturales.

5. 6. 7. 8.

Uso de herramientas informáticas básicas. Aprender y mantenerse actualizado. Ser creativo e innovador. Buscar, analizar, administrar información.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN

Gráfico 4.1. Grado de satisfacción con la formación recibida en ocho (8) competencias .

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN

Tabla 4.2. Competencia respectiva a cada número – otras siete (7) competencias .

9. Crear, investigar y adoptar tecnología 10. Soluciones con el apoyo de tecnología. 11. Identificar, plantear y resolver problemas. 12. Capacidad de abstracción análisis y

13. Comprender la realidad que lo rodea. 14. Asumir una cultura de convivencia. 15. Asumir responsabilidades y tomar decisiones.

síntesis. Fuente: Ministerio de Educación Nacional - MEN

NOTAS Universitarias | 54


Gráfico 4.2. Grado de satisfacción con la formación recibida en otras siete (7) competencias

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – MEN.

De manera universal, egresados y estudiantes manifiestan estar satisfechos con las competencias generales adquiridas en su proceso de formación, esta afirmación se sustenta porque en cada una de las quince (15) competencias analizadas se registra más del 60% en el nivel satisfecho. En las primeras ocho (8) competencias los egresados muestran insatisfacción en el uso de herramientas informáticas básicas, mientras que los estudiantes muestran insatisfacción en el desarrollo de competencias para exponer ideas por medios escritos y comunicarse oralmente con claridad. En las últimas siete (7) competencias los egresados muestran insatisfacción en sus capacidades para asumir responsabilidades y tomar decisiones, los estudiantes afirman lo mismo de esta competencia pero añaden insatisfacción en la capacidad para comprender la realidad que los rodea. Es claro que junto a estas, muchas otras debilidades deben ser superadas con los estudiantes actuales y futuros, pero es importante continuar con este tipo de ejercicios en los cuales se le permite al estudiante autoevaluarse en función de las competencias que le pueden garantizar resultados positivos a nivel profesional. 4.1.2. Segundo idioma. Para obtener el título profesional en la Universidad de Ibagué los estudiantes deben cursar y aprobar como mínimo ocho (8) niveles de un idioma distinto al español, pero esto equivale solo a la mitad del ciclo necesario para dominar con suficiencia un idioma. Egresados y estudiantes validan la fuerte incidencia que tiene la Universidad en el desarrollo de competencias para una segunda lengua.

NOTAS Universitarias | 55


Gráfico 4.3. Incidencia de la Universidad de Ibagué en aprender más de un idioma .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia Gráfico 4.4. Segundo idioma que ha estudiado

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

Es mayor la proporción de egresados que opinan que la Universidad efectivamente incide en la decisión de aprender otro lenguaje, esto es comprensible porque en muchos casos los graduados tuvieron demora para obtener el título a causa de que aún no tenían completo el ciclo de niveles requerido, mientras que los estudiantes no han sentido esta presión. El proceso de globalización ha confluido para que sea indispensable desarrollar competencias en una lengua común, y al responder a esto, la gran mayoría de egresados y estudiantes han cursado inglés como segunda lengua; es importante resaltar que otros idiomas como francés, alemán e italiano también son ofrecidos por el centro de idiomas de la Universidad y unos pocos estudiantes y egresados han optado por estos cursos, justificando esta decisión en que tienen altas posibilidades de emigrar hacia países donde se hablan estos idiomas.

NOTAS Universitarias | 56


Gráfico 4.5. Nivel en competencias de segunda lengua.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

A simple vista es preponderante el nivel medio en competencias de habla, escucha, lectura y escritura, en egresados y estudiantes. Pero es preocupante que se registren altos porcentajes del nivel bajo en estudiantes, porque de esto se deduce que no han avanzado en el aprendizaje de este idioma y tendrán dificultades para obtener el título y, además, llegarán al mercado laboral solo con el mínimo requerido por la Universidad; esto sería una desventaja competitiva respecto a otros profesionales que seguramente tendrán un mayor dominio del inglés. Los mayores porcentajes de nivel alto se encuentran en las competencias de escritura y lectura, porque son estas las que se desarrollan en los primeros niveles y pocos asumen el reto de llegar a los cursos avanzados, en los cuales se practican competencias en habla y escucha. De acuerdo a las cifras que reflejan las gráficas y las tendencias del mercado, es pertinente sugerir que el Programa de Economía le exija a sus estudiantes el completo dominio del idioma inglés, sustentado en el hecho de que esta es la principal lengua requerida para el óptimo desempeño laboral; para cumplir con esto, los estudiantes deberán cursar inglés durante toda la etapa del pregrado para poder demostrar alta suficiencia en los últimos semestres. No obstante, es necesario que el estudiante aplique sus conocimientos de inglés en distintas asignaturas para desarrollar competencias en el manejo técnico del idioma. Luego de tener dominio del inglés, podrá ser

NOTAS Universitarias | 57


conveniente aprender un tercer idioma. Fomentando el aprendizaje de idiomas es más factible esperar la participación activa de los estudiantes en intercambios universitarios, prácticas laborales en el exterior y demás eventos en los que el segundo idioma sea imprescindible. 4.1.3. Actividades actuales y futuras Gráfico 4.6. Actividad a la que dedica más tiempo.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

La Gráfica 4.6 refleja las actividades a las que egresados y estudiantes les dedican más tiempo, ello tiene sentido si se tiene en cuenta que el pregrado en Economía de la Universidad de Ibagué es diurno y esto impide que los estudiantes se animen a trabajar; sin embargo, un grupo reducido de estudiantes —7%— ocupan la mayor parte de su tiempo buscando trabajo, esto se da principalmente con la intención de tener empleo en los cuatro (4) meses anuales de vacaciones. Un grupo más reducido de estudiantes —4%— manifiesta invertir gran parte de su tiempo en deportes, espacios virtuales con amigos y oficios vinculados a su familia. La Gráfica 4.6., de las actividades de los egresados, refleja una tasa de desempleo muy alta —16% de los egresados dedican gran parte de su tiempo a buscar trabajo—; es claro que para los egresados la prioridad número uno es trabajar, porque solo el 2% dedica más tiempo a estudiar; es decir, cualquier estudio de posgrado para los egresados implica una actividad de carácter nocturno para poder alternar su jornada entre trabajo y estudio.

NOTAS Universitarias | 58


4.1.3.1. Plan de vida en un horizonte entre cinco (5) y diez (10) años. El Ministerio de Educación Nacional incluye en su formulario de encuesta a egresados de la educación superior, unas preguntas para conocer el Plan de Vida de los nuevos profesionales, esta información le permite al Ministerio validar si las actividades que realizan los egresados realmente estaban en el Plan de Vida; por supuesto que llegar a estas conclusiones implica recopilar información de cohortes de distintos años. El presente Estudio de Pertinencia trabaja con información recopilada en un periodo de tres meses, es decir, en este estudio la información de Plan de Vida solamente se utilizará para comparar visiones de vida entre egresados y estudiantes. Gráfico 4.7. Plan de vida en un horizonte entre cinco (5) y diez (10) años .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

Resulta lógico para los estudiantes que la prioridad de su plan de vida sea trabajar, el 23% esperan hacerlo en Colombia y el 16% fuera de ella; un porcentaje cercano aspira a realizar estudios de posgrado, la mayoría —22%— desea hacerlo fuera del país y el 20% en Colombia. Un porcentaje aún menor de estudiantes —11%— muestran interés en crear empresa dentro de sus prioridades del plan de vida para cinco o diez años. Al comparar con el plan de vida de los egresados se encuentran porcentajes similares, a diferencia de la opción de cursar una nueva carrera universitaria, de lo cual ningún egresado mostró interés y en cambio sí lo hizo un grupo reducido de estudiantes —8%—. Esto tiene sentido porque los egresados tienen claro que el mercado laboral remunera de mejor manera el haber cursado un posgrado y, además, este se cursa en menos tiempo que un pregrado. Otra diferencia entre egresados y estudiantes es que el interés por cursar posgrado fuera del país es mucho menor en

NOTAS Universitarias | 59


egresados, porque sus condiciones laborales y familiares los coartan para aspirar a estudios en el exterior. 4.1.4. Creación de empresa Gráfico 4.8. Interés por crear empresa.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia Gráfico 4.9. Dificultades para crear empresa.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Al centrar el estudio en el interés de egresados y estudiantes en crear empresa, se encuentra preponderancia en la actitud negativa hacia esta iniciativa, pero se debe aclarar que existe un mayor interés por crear empresa en los egresados —31%— y en los estudiantes es solo del 17%. Cuando se preguntó por intereses en un plan de vida a cinco o diez años se registró menos inclinación por crear empresa, porque primaban otros intereses como trabajar de forma dependiente o estudiar un posgrado. El poco interés por crear empresa encuentra justificación en las dificultades que surgen cuando se quiere crear un negocio propio; los egresados argumentan como la principal razón —40%— el no estar seguro del éxito del negocio, otros —30%— aluden a la ausencia de recursos económicos, esto acompaña los argumentos que indican la existencia del acceso limitado al crédito, debido a que las tasas de interés son muy altas; por último, un número reducido de egresados manifiesta que no crean

NOTAS Universitarias | 60


empresa porque no saben cómo hacerlo. Los estudiantes resumen las dificultades en tres razones: la principal —57%— es la falta de recursos económicos, la cual es compartida por los egresados; en segundo lugar —29%— afirman que es por falta de apoyo del gobierno, y en tercera instancia —14% — aluden a que no se cuenta con socios de confianza. Ante las anteriores dificultades para crear negocio, el Programa de Economía puede contribuir directamente para hacer frente, al menos, a una de estas dificultades, y es en lo que respecta a disminuir las dudas acerca de los procedimientos normativos para crear una organización, de esta manera se podrá asegurar que los estudiantes adquieran el conocimiento de los pasos básicos para generar empresa. 4.1.5. Percepción del alma máter. Identidad con la Universidad de Ibagué: Gráfico 4.10. Recomienda o recomendaría el Programa de Economía de la Universidad de Ibagué .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Gráfico 4.11. Principal razón para recomendar este Programa .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

NOTAS Universitarias | 61


Gráfico 4.12. Principal razón para no recomendar este Programa académico .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Es positivo el registro de que más del 90% de egresados y estudiantes estén dispuestos a recomendar el Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, porque esto refleja su alto nivel de satisfacción con la formación recibida. En cualquier programa académico es normal que se presente algún porcentaje de insatisfacción, pero lo importante es que este sea mínimo. Egresados y estudiantes coinciden en que la principal razón para recomendar este Programa académico es por la calidad en la formación, el 74% de los egresados y 69% de estudiantes coinciden en esto. El 17% de los estudiantes se refieren al excelente reconocimiento que ostenta la Universidad en la ciudad de Ibagué como factor clave para recomendar al Programa de Economía. Pero este factor pierde veracidad cuando se analizan las razones por las cuales no recomendarían el Programa de Economía de la U.I, pues la principal razón para no sugerir el Programa, según egresados y estudiantes, es precisamente el poco reconocimiento institucional visto desde el ámbito nacional; es decir, no se discute que a nivel regional la Universidad de Ibagué goza de un nombre altamente establecido. Al seguir con los factores que inciden para recomendar la U.I, el 13% de los egresados resaltan que la ubicación geográfica de la Universidad incide positivamente, porque es la única institución privada en el Tolima que ofrece el Programa de Economía. Otros factores mencionados por aquellos que han pasado por el Programa, son la calidad de los profesores, los recursos de apoyo al proceso de formación como ayudas audiovisuales, biblioteca, salas de sistemas y demás espacios de estudio, los cuales también son decisivos para recomendar el Programa y de paso a la Universidad.

NOTAS Universitarias | 62


Entre los factores que inciden en las personas para no recomendar el Programa académico, se destacan categorías similares a las que si lo exhortan; es decir, los pocos que no recomiendan el Programa argumentan baja calidad en: el proceso de formación, metodologías de los docentes y, en general, en el contexto académico. El presente estudio de pertinencia encontró que estos argumentos tienden a ser utilizados por aquellos egresados que en su vida laboral no han desempeñado tareas propias de economistas y que, de una u otra forma, se inclinan por responsabilizar a la Universidad y al Programa de estas situaciones externas. Gráfico 4.13. Otros estudios que cursaría en la Universidad de Ibagué.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

La mayoría de estudiantes —73%— y egresados —64%— argumentan que después del pregrado podrían estar interesados en cursar en la Universidad de Ibagué un posgrado de especialización; cabe resaltar que la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la que está adscrito el Programa de Economía aún no ofrece posgrados a nivel de maestría, y esto incide para el bajo interés en este tipo de estudios; 21% de egresados y 14% de estudiantes están interesados en maestrías. Otros estudios como diplomados y posgrados registran mucho menos atención, y quienes mostraron interés en este tipo de estudios aclararon que su preferencia sería un posgrado, pero por la poca oferta de la Universidad en estos niveles, las posibilidades se reducen a cursos cortos e incluso adelantar otro pregrado. Se añade a esto que estudiantes y egresados manifestaron que más allá de sus preferencias, en últimas, la decisión de realizar otros estudios en la Universidad de Ibagué, dependería de la ubicación geográfica donde laboren y si la Universidad oferta disciplinas que necesitan aprender para mejorar el desempeño laboral.

NOTAS Universitarias | 63


Gráfico 4.14.

Satisfacción con los recursos ofrecidos por la Universidad de Ibagué Nivel de satisfacción respecto al personal docente .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

La opinión respecto a los profesores es muy importante, porque el Programa de Economía puede actuar eficazmente para contrastar el concepto de estudiantes y egresados frente a la manera en la que se adelanta el proceso formativo. Al respecto, egresados y estudiantes presentan alto grado de insatisfacción en la categoría de trabajo de campo, pues argumentan que este es un factor indispensable para los procesos de aprendizaje en la formación académica y los docentes deberían prestar más atención a este tipo de actividades; en las demás categorías como disponibilidad de tiempo, formación académica y relaciones interpersonales —docente–alumno— los mayores índices se reportan en el nivel satisfecho y muy satisfecho, esto indica que, en general, los estudiantes y egresados valoran positivamente la labor docente del Programa; no obstante, es muy importante conocer periódicamente las opiniones de las personas en las que recae el proceso de formación, esta acción viabiliza el hecho de generar profesionales pertinentes al ambiente regional.

NOTAS Universitarias | 64


Gráfico 4.15. Nivel de satisfacción respecto al apoyo a los estudiantes .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Cuando se quiere evaluar el apoyo a los estudiantes por parte de la Universidad, es necesario aclarar que el Programa de Economía resulta ser el directo responsable por la calidad de este apoyo. En ese orden de ideas, estudiantes y egresados se encuentran satisfechos con el apoyo para desarrollar investigaciones, pues reconocen que el Programa ofrece los espacios y las asesorías para quienes están interesados; la mayoría acepta su responsabilidad al no aprovechar dichos espacios y argumentan poco interés hacia la investigación por las siguientes razones: la principal se fundamenta en percibir que la investigación no vale la pena porque no genera impacto suficiente para modificar las condiciones de algún grupo social, junto a este argumento los estudiantes y egresados añaden que no comprenden la importancia del proceso metodológico, rechazo general al proceso de recolectar información vía encuestas, no se comprende la importancia del correcto uso de fuentes bibliográficas y poca experiencia en análisis crítico y propositivo de información. Otra variable en la que se encuentra alto nivel de satisfacción es en la posibilidad de

NOTAS Universitarias | 65


intercambios; los estudiantes y egresados reconocen que la Universidad cuenta con múltiples convenios en el exterior; sin embargo, aclaran que aplicar a dichos convenios requiere de suficiencia en segunda lengua y asumir altos costos adicionales, manifiestan que estos requisitos son las principales razones para no aprovechar estas ventajas. Las acciones del Programa de Economía deben centrarse en las variables en las que se encuentra mayor grado de insatisfacción; egresados y estudiantes coinciden en que se deben avivar esfuerzos para acercar la formación académica al contexto social; el principal argumento radica en que no se puede olvidar que la Economía es una ciencia social. Las estrategias para ello giran en torno a: fortalecer las prácticas empresariales no solo en entidades públicas, porque el economista de la Universidad de Ibagué también tiene perfil para el sector privado; también gestionar oportunidades de empleo que sean conocidas por todos los estudiantes y egresados y así conocer los requisitos específicos vigentes del medio laboral, de esta manera aplican a las convocatorias los egresados directamente interesados y los estudiantes entran en el contexto de la realidad para comprender mejor la importancia de apropiar los conocimientos, pues luego deberán estar en capacidad de aplicarlos ante unos objetivos medibles y específicos. Debe ser compromiso ético de cualquier programa académico realizar seguimiento a sus egresados y, en lo posible, velar por su óptimo desempeño laboral, además porque la principal carta de presentación de un programa son sus egresados y en ellos genera gran sentido de pertenencia el hecho de que desde la academia se realicen esfuerzos efectivos por su bienestar. Es conveniente que esta importante labor también sea conocida por los estudiantes, pues lógicamente genera confianza saber que el programa académico en el que se están formando extiende su compromiso más allá de cuando se recibe el título profesional. Respecto al grado de satisfacción por el apoyo recibido para asistir a seminarios, congresos y, en general, a eventos externos a la planta física de la Universidad, se han generado opiniones divididas en egresados y estudiantes, frente a lo cual se puede sugerir que el Programa no debe desistir en la intención de incentivar la participación activa en estos eventos, pues la Universidad de Ibagué ofrece apoyo económico para participar en ellos cuando se garantiza que se generará valor agregado. La misión es clara, se debe trabajar con estudiantes realmente interesados para que generen participación activa en los eventos en los que la ciencia económica tenga papel protagónico.

NOTAS Universitarias | 66


Gráfico 4.16. Nivel de satisfacción respecto a los recursos físicos

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Las Gráfica 4.16, que muestra el grado de satisfacción respecto a los recursos físicos ofrecidos por la Universidad, refleja preponderancia en los niveles satisfecho y muy satisfecho; en general, estudiantes y egresados argumentan que la Universidad ha hecho esfuerzos importantes para mejorar las distintas dependencias de la planta física. Sin embargo, se manifiesta la importancia de que el Programa de Economía utilice las tecnologías de la información y las comunicaciones como método efectivo para mantener contacto con estudiantes y egresados, e informar las distintas actividades vinculadas al Programa; también es relevante que las tecnologías adquiridas por la Universidad sean aplicadas eficientemente en el proceso formativo de los economistas. Respecto a las salas de sistemas existe la necesidad de utilizarlas en la enseñanza y práctica de labores específicas de los economistas, por ejemplo: utilizar bases de datos y aplicación práctica de paquetes estadísticos, lo cual resulta propicio para complementar las tareas de investigación que se quieren implementar de manera transversal en las distintas asignaturas. A través de los distintos aspectos analizados de manera paralela entre estudiantes y egresados, es evidente que entre estas dos fuentes de información existe un alto grado de similitud en las respuestas que proporcionan. Esto cobra importancia porque genera mayor grado de validez a las conclusiones que se infieran a partir de las opiniones dadas por estudiantes y egresados.

NOTAS Universitarias | 67


4.2. Análisis estudiantes En el marco de esta investigación se adelantó un censo con los estudiantes del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, en el formulario de encuesta se incluyeron aspectos que buscan respuestas a la caracterización de la comunidad de estudiantes en aspectos relacionados con la Pertinencia, los cuales se exponen a continuación a partir de gráficos que permiten relacionar distintos aspectos para inferir un análisis comparativo y descriptivo. 4.2.1. Determinantes para estudiar Economía en la Universidad de Ibagué Gráfico 4.17. Contexto preuniversitario.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia. Gráfico 4.18. Factores influyentes para el ingreso a la Universidad . u n :

NOTAS Universitarias | 68

F e te


Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

El 85% de los estudiantes concluyó sus estudios de educación secundaria cuando tenían entre 16 y 17 años de edad, solo casos excepcionales muestran graduados en edades distintas, lo cual está acorde con las tendencias en edades escolares a nivel nacional. Este aspecto debe ser tenido en cuenta cuando se diseñan las estrategias metodológicas de formación profesional, porque es distinto guiar un curso con personas mayores o menores de 20 años —esta edad por tener un referente—. Todos los estudiantes se encuentran en un rango de edad inferior a cinco (5) años y esto debe ser visto por los docentes como una ventaja de los grupos de Economía porque las estrategias podrán ser dirigidas en una dirección común; por ejemplo, los docentes del Programa pueden acordar estrategias generales similares que logren ubicar a los estudiantes en una línea de formación en la que se requiera un alto rendimiento como requisito básico para poder avanzar en el proceso de formación. Iniciar el proceso de formación con grupos en los que la mayoría son menores de edad debe ser traducido por los docentes como una fortaleza para los estudiantes, porque aún son jóvenes que permiten ser moldeados y guiados en una línea de formación que conduzca y exija un entorno académico de alta calidad. En el Gráfico 4.17 se observa que el 76% tarda menos de tres meses entre egresar del colegio e ingresar a la Universidad; el 13% tarda un poco menos de un año y un porcentaje inferior tarda más de un año; esto permite asegurar que la mayoría de los estudiantes ingresan a la Universidad con el esquema académico de la educación secundaria como su principal referente, por eso no es extraño encontrar en los estudiantes una preocupación en relación a la nota calificativa, más allá de valorar si en realidad se aprende para aplicar los conocimientos en la vida real. Ante esto, es muy importante que los docentes del Programa aúnen esfuerzos para generar en el estudiante la necesidad de aprender y apropiar conocimientos para la vida personal-profesional, y así lograr romper aquel esquema mental en el que el estudiante percibe las asignaturas como obstáculos que deben ser superados para avanzar en un programa, en vez de aprovecharlas como fuentes de conocimiento que garantizan el desarrollo de competencias requeridas para el desempeño personal-profesional. Son distintos los factores que inciden para que las personas ingresen rápidamente a la Universidad, se destacan hechos como: el medio laboral limita el acceso a determinados empleos para personas que no cuenten con formación universitaria, las personas son menores de edad cuando egresan del colegio y esto dificulta ingresar al medio laboral, por eso resulta una buena opción tramitar de una vez el ingreso a la universidad; las universidades realizan eventos de marketing dirigidos a estudiantes que cursan grado once para

NOTAS Universitarias | 69


promocionar sus programas académicos y esto predispone a la persona para que en su plan de vida sea imprescindible el paso por la universidad; otro agente que influye sustancialmente es el

ICFES

―Instituto Colombiano para el Fomento a la Educación Superior―, quien a través de las Pruebas de Estado a estudiantes de grado once proporciona un puntaje que por mandato legal deben exigir las universidades; es decir, este instituto exige realizar una prueba al 100% a estudiantes de grado once del país para acceder a la educación superior sin hacer distinción de que existen muchas personas que por alguna razón no desean continuar en el mismo sistema educativo, pero, sin embargo, este es otro fuerte mecanismo que predispone a los bachilleres para que busquen la manera de ingresar a las universidades o a institutos de formación técnica y tecnológica. Una vez la persona tiene consciencia que el siguiente paso, luego de graduarse bachiller, se restringe a ingresar a la universidad, porque el medio así lo exige, encuentra que de forma contradictoria se le vende a las mayorías la idea de la universidad pero nunca se especifica que el camino de acceso a ella es muy angosto y solo unos pocos tienen derecho a alcanzarlo, y si hablamos del acceso a la educación superior de alta calidad, el camino sería casi invisible. En el caso de los estudiantes de Economía que no ingresaron a la Universidad de Ibagué antes de tres meses, luego de haberse graduado de bachilleres, se encuentra que la mayoría —33%— no lo hizo porque no tenían claro qué estudiar, pues ante la diversa oferta de universidades y programas académicos las personas no tienen seguridad frente a esta importante decisión. Nuevamente se encuentra una gran contradicción entre las tendencias del sistema educativo, el cual busca que las personas ingresen inmediatamente a la educación superior; pero, sin embargo, la educación previa no es eficiente a la hora de permitir que los estudiantes detecten sus fortalezas y virtudes, las cuales deben ser decisivas para escoger la línea más pertinente en la educación superior. Esto se evidencia en la universidad con bajos rendimientos académicos y altas tasas de deserción estudiantil, porque el sistema se limita a promocionar la educación superior pero se queda corto en generar las competencias necesarias para que los estudiantes alcancen un desempeño alto en la formación profesional. El segundo factor que influye para que los estudiantes de Economía no ingresen antes de tres meses a la universidad, se debe a la ausencia de recursos económicos, pues la Universidad de Ibagué es de carácter privada, en la que los actuales costos académicos semestrales para estudiantes de Economía oscilan entre dos millones quinientos mil pesos y tres millones de pesos, esto sin contabilizar costos de transporte, alimentación y vivienda para aquellos que tienen su familia fuera de Ibagué. Si bien existen

NOTAS Universitarias | 70


entidades dispuestas a otorgar crédito para educación como son la banca o el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ― ICETEX―, estos presentan requisitos de acceso al crédito que no todos los interesados están en capacidad de cumplir; uno de los principales temores para asumir estos préstamos es que el pago del crédito presenta unos plazos fijos luego de recibir el título, y no es garantía para un profesional el hecho de que logre emplearse con una remuneración suficiente para vivir dignamente y además cumplir con las cuotas del crédito. La mayoría de los estudiantes de Economía de la Universidad de Ibagué argumentan —43%— que el factor decisivo para optar por este Programa académico es porque son conscientes de que sus habilidades y destrezas son las necesarias para formarse como economistas; el 30% de ellos manifiesta que escogió Economía por vocación personal. Al sumar estos dos factores se tiene que el 73% está estudiando Economía con la seguridad de que tienen las capacidades suficientes para asumir el proceso de formación profesional, lo cual debe resultar atractivo para que los docentes del Programa aumenten el nivel de exigencia, porque cuentan con personas que manifiestan que estudian aquello que quieren y, además, se deben poner a prueba esas habilidades y destrezas que los estudiantes afirman tener, esto con el ánimo de afianzarlas y generar competencias pertinentes para el desarrollo profesional en el marco de los requerimientos laborales actuales. Entre los factores que influyen para escoger Economía como opción de formación profesional, vale la pena resaltar que un porcentaje muy bajo —4%— asume que el colegio influyó en su decisión, se deriva de esto la validación de la idea de que el sistema genera la necesidad de acceder a la universidad pero no genera en el estudiante un panorama claro acerca de sus fortalezas, para que en función de estas el estudiante pueda asumir con claridad el camino profesional en el que tendrá mayor desempeño.

NOTAS Universitarias | 71


Gráfico 4.19. Fuentes de los recursos para los costos de estudio .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

De acuerdo al Gráfico 4.19 se destaca que la mitad de los estudiantes dependen exclusivamente del acudiente para cubrir los costos de estudio, el restante 50% depende del algún tipo de ayuda externa, como créditos, subsidios o becas. Ninguno asume sus propios gastos de su estudio, pues nuevamente influye el hecho de que egresan del colegio aún siendo menores de edad y al acceder de una vez a la universidad, no se puede esperar que reciban alguna remuneración suficiente para cubrir sus propios gastos. Esto permite afianzar la estrategia de aumentar el nivel de exigencia para consolidar el desarrollo de competencias, porque ello garantiza que los estudiantes de Economía tienen dedicación exclusiva a su estudio profesional, por lo cual es deber de estudiantes y docentes exigir durante todo el proceso del pregrado que este tiempo sea aprovechado para el fin que ha sido creado: formarse como profesionales que demanda el mercado de alta competencia. El restante 50% de estudiantes que depende de ayudas distintas al acudiente, permite evidenciar que los estudiantes de Economía tienen dificultades para cubrir sus gastos, porque, por ejemplo, el 40% requiere ayuda externa de beca ó subsidio y, adicional a esto, también se requiere que el acudiente contribuya; estas becas o subsidios son proporcionados en su gran mayoría —82%— por la misma Universidad de Ibagué, porcentaje que es significativamente alto porque el Programa de Economía ofrece becas de hasta del 75% para estudiantes de estrato económico uno ó dos, y que mantengan un promedio de calificación no inferior a cuatro (4.0); otro porcentaje de estudiantes —8%— dependen tanto del acudiente como del crédito educativo; para el caso del crédito, el 50% lo asumen con el ICETEX,

el 30% con la misma Universidad y el restante 20% con alguna entidad financiera. Preocupa la

NOTAS Universitarias | 72


dependencia económica del 3% de los estudiantes que no solo dependen de la beca o subsidio sino además de crédito educativo. El anterior panorama permite inferir que por lo menos la mitad de los estudiantes del Programa tendrían dificultades económicas para finalizar el pregrado, pues la mayoría dependen de becas que para sostenerse en el tiempo requieren cierto promedio académico y es claro que no todos estarán en capacidad de mantener esta meta. Entonces surge el principal limitante para elevar el nivel de exigencia académico en el Programa de Economía, porque al implantar esta estrategia posiblemente se genera que los estudiantes tengan dificultades para acoplarse a un nivel superior de exigencia. Ante este fenómeno se sugiere la siguiente solución general que debe ser ajustada según las características específicas de cada asignatura: se plantea la importancia de fijar un alto margen de exigencia en las actividades de las asignaturas propias del Programa de Economía, es decir, todos los docentes exigirán de forma paralela un esfuerzo cada vez mayor del grupo de estudiantes, así estos tendrán como única opción la de responder positivamente a este margen alto de exigencia en el proceso de formación profesional. De acuerdo a este estudio de pertinencia, esta estrategia solo tiene posibilidades de arrojar frutos positivos si todos los docentes del Programa asumen y cumplen dicho compromiso de exigir cada vez más esfuerzo y apropiación de conocimientos a los estudiantes, pues ante un nivel de exigencia creciente se puede generar mayor interrelación entre los conocimientos apropiados en cada asignatura; esta relación de conceptos puede traducirse en aplicabilidad de conocimientos. Con esto se espera que los estudiantes mantengan su alto rendimiento en todo el proceso de formación, no solo porque se lo exigen sino además porque valora sus ventajas. 4.2.2. Desempeño académico en la universidad Gráfico 4.20. Opinión de asignaturas antes y despues de ingresar a la Universidad .

NOTAS Universitarias | 73


Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

La mayoría de los estudiantes de Economía —49%— manifiestan que las matemáticas es la asignatura de mayor preferencia al finalizar la etapa de educación secundaria, otras asignaturas como Español y Sociales también tienen alto grado de preferencia. Esto permite observar que los estudiantes de Economía muestran un alto grado de afinidad con los pilares de su profesión, es decir, con estas tres asignaturas, porque la ciencia económica requiere de las matemáticas para comprender los diferentes modelos y supuestos económicos que facilitan la explicación de distintos fenómenos que se presentan en la vida real; otra asignatura que es clave para el desarrollo de competencias en el desempeño del economista es Español o también conocida como Castellano, porque se requieren capacidades alrededor de la comprensión y escritura de textos de calidad semántica. No se puede olvidar que la Economía ante todo es una ciencia social y por esta razón es absolutamente necesario que los estudiantes de esta profesión tengan afinidad con una asignatura como sociales, porque la formación profesional se fundamenta en un contexto histórico donde se estudia la evolución de las relaciones económicas entre hombre-hombre y entre el hombre y el medio; es decir, se parte del hecho de que el hombre es un ser social para luego comprender las distintas maneras en las que el hombre se relaciona con el medio. En resumen, el estudiante de Economía necesita comprender la historia de la evolución económica del hombre para luego aplicar competencias escritas que deben estar soportadas por cifras o modelos matemáticos que sustenten las distintas interpretaciones que se tienen alrededor de un hecho económico. Los estudiantes encuentran un limitante importante en su proceso de formación profesional, pues tienen alto grado de dificultad para alcanzar los objetivos de las asignaturas como Microeconomía

NOTAS Universitarias | 74


y Econometría. Se encuentra que la principal dificultad en estos cursos radica en la matemática aplicada, pues se requiere que esta sea utilizada de forma lógica, de tal manera que se convierta en una herramienta para llegar a resultados fiables y así poder realizar procesos de análisis. Es paradójico que la dificultad radique en el componente matemático porque la mayoría de los estudiantes sintieron fortalezas en esta asignatura al finalizar la educación secundaria; la explicación de esto se sustenta en que los estudiantes realizan procesos matemáticos de una manera mecánica y no de forma analítica, crítica y propositiva, como se requiere para poder desarrollar un pensamiento lógico y práctico ante los problemas o situaciones de la vida real. El llamado de los distintos agentes involucrados en el proceso de formación profesional es a profundizar los cursos de matemática pura, pero también se resalta la importancia de que estos cursos tengan como ingrediente adicional el aprendizaje basado en problemas, esto como metodología para desarrollar en el economista competencias sustentadas en el pensamiento lógico y práctico. Y se alude al pensamiento práctico porque el profesional de la ciencia económica debe encaminar sus acciones en la búsqueda de soluciones para un grupo social, para esto se requiere un profesional capaz de tomar decisiones que beneficien a las mayorías y en el que los mecanismos para alcanzar dichas soluciones giren en torno a marcos de eficiencia en el uso de los recursos. Gráfico 4.21. Opinión de asignaturas vinculadas al proceso de formación .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

El Examen de Calidad de la Educación Superior ― ECAES― evalúa a los estudiantes de

NOTAS Universitarias | 75


Economía de último año, en el marco de asignaturas como: Microeconomía, Macroeconomía, Econometría y Pensamiento Económico. Tres de estas asignaturas son valoradas por los estudiantes como las de mayor importancia en su desarrollo profesional; sin embargo, los cursos de Pensamiento Económico no resultan relevantes para los estudiantes, pues en su mayoría manifiestan que no tienen herramientas teóricas para aplicarlos en investigaciones u otros espacios del ámbito profesional. Si bien los estudiantes comprenden que estos cursos son importantes por el contenido teórico e histórico, argumentan que tienen dificultades para relacionar el Pensamiento Económico con otras asignaturas como Microeconomía, Macroeconomía o Econometría, es decir, el pensamiento de los distintos exponentes de la teoría económica no se utiliza como herramienta en la solución de problemas. A pesar de que la Economía es una ciencia social, los estudiantes manifiestan rechazo hacia aquellos cursos donde el contenido humanístico es la columna central, pues entre las asignaturas de menor importancia se encuentra que los estudiantes mencionan a: Comunicación y Lenguaje —29%—, Epistemología —27%— y Ética —21%—. Esto evidencia que muchos de los estudiantes no tienen una visión completa de la ciencia que estudian, porque para aplicar la teoría económica es necesario comprender sus fundamentos epistemológicos, de lo contrario se estaría usando una herramienta sin conocer los fines para los cuales fue creada, y cuando esto se presenta, se genera que los estudiantes no comprendan el sentido de los cursos humanísticos, sino que sencillamente los cursan porque están establecidos en la malla curricular, dejando pasar la inmensa oportunidad de desarrollar aquellas competencias en las que los mismos estudiantes y egresados afirman tener mayores limitantes, como es el caso de la comunicación oral y escrita, y la posición analítica, crítica y propositiva frente a la realidad que los rodea. Los cursos humanísticos presentan el escenario ideal para que los estudiantes de Economía asuman una posición analítica y crítica ante distintas situaciones reales, son espacios en los que deben expresar con argumentos y léxico académico la explicación económica del contexto social, porque precisamente eso espera el medio laboral de ellos, personas competentes en procesos de comunicación y generación de ideas innovadoras que se traduzcan en soluciones de eficiencia, pero para ello es indispensable que la persona conozca y comprenda su contexto y, además, identifique las variables relevantes ante distintas situaciones de la problemática social. Por último se destaca la relación directa entre las asignaturas que los estudiantes valoran como las más relevantes y aquellas en las que encuentran mayor dificultad; es importante tener en cuenta esta

NOTAS Universitarias | 76


relación porque permite identificar estrategias que logren un mayor esfuerzo de los estudiantes, el que a su vez se traduzca en calidad de competencias profesionales. Lo anterior porque si los estudiantes identifican las asignaturas en las que tienen mayor dificultad —producto de un mayor grado de exigencia— y a su vez asumen estas como las más importantes en su formación profesional, se puede concluir que existe la relación directa de que ante un mayor nivel de exigencia en una asignatura, mayor será el esfuerzo de los estudiantes en esta, porque la valoran como importante en su proceso de formación. Al tener esto claro, cobra mayor sentido la sugerencia de aumentar el nivel de exigencia en los estudiantes como mecanismo para fortalecer el desarrollo de competencias, que permitan garantizar una mayor probabilidad de éxito en el desempeño profesional. 4.2.3 Percepciones metodológicas. Durante el pregrado en Economía se encuentran distintos niveles y tipos de lecturas; en asignaturas en las cuales se tiene mayor grado de complejidad como Microeconomía, Macroeconomía, Econometría y Pensamiento Económico es común encontrar que los estudiantes avanzan en la lectura sin comprender realmente lo leído, pues no les resulta fácil relacionar esta con el conocimiento previamente adquirido. Entre las causas principales para tener dificultades en la lectura se encuentra que los estudiantes tienen malos hábitos de estudio, no reconocen ni identifican el contexto y además desconocen marcos conceptuales y teóricos específicos de las distintas temáticas. Por lo anterior, el 67% de los estudiantes sugieren que algunas lecturas sean dirigidas en clase, pero es responsabilidad del docente saber qué tipo de lecturas realmente ameritan que sean guiadas en clase. Gráfico 4.22. Preferencias metodológicas

.

NOTAS Universitarias | 77


Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

En caso contrario, el 74% de los estudiantes prefieren que los escritos sean extra clase, pues se argumenta el hecho de que escribir requiere un tiempo superior al establecido en las sesiones de clase, pero sin embargo se recuerda la importancia de que el docente este revisando constantemente el escrito que realiza el estudiante, ya sean ponencias —ensayos— síntesis o demás escritos que requieran días o semanas para su desarrollo. En lo concerniente a exposiciones, el 55% de los estudiantes valoran la importancia de que los dos protagonistas del aula, estudiantes y docentes, sean quienes realicen presentaciones con ayudas tecnológicas. La tecnología permite el uso de ayudas didácticas especialmente en aquellos temas en los que se puede ahondar la explicación al utilizar mapas conceptuales, cuadros comparativos, imágenes u otras opciones de presentación que permiten visualizar alguna temática. Este tipo de ayudas le permite al docente optimizar tiempo porque no requiere escribir todas las indicaciones en el tablero, además puede alcanzar un mayor grado de detalle en la exposición de clase y, a su vez, se fomenta el intercambio de ideas entre los dos protagonistas del aula, porque alrededor de los medios de apoyo pedagógico pueden surgir preguntas, debates y discusiones propias para el desarrollo de competencias. También se resalta la necesidad de que los estudiantes fortalezcan su expresión oral mediante la presentación de resultados hallados en investigaciones, sustentaciones de escritos u otras presentaciones de actividades previas que vayan más allá de la simple presentación de un tema. En los casos de las exposiciones es importante que el público conozca previamente el tema para posibilitar el intercambio de ideas y así generar mayor impacto en la apropiación de conocimiento. Los estudiantes consideran que las investigaciones deben manejarse tanto de manera individual como grupal, es facultad del docente decidir la manera en que se puede obtener mayor valor agregado de la investigación, pues por cuestiones de tiempo y temáticas específicas, en ocasiones resulta pertinente la investigación individual o en otros casos puede ser mejor la investigación grupal, pero se debe tener claro es que con cualquiera de las dos maneras se debe buscar el desarrollo de competencias

NOTAS Universitarias | 78


en los estudiantes; por ejemplo, generar escenarios donde los estudiantes se vean en la necesidad de tomar decisiones que afecten transversalmente la investigación, y a este aspecto se agrega que en ocasiones sea un incentivo para ellos saber que existen reconocimientos que distinguen a los mejores trabajos, y esto debe ser aprovechado por los docentes para generar en los estudiantes incentivos distintos a la nota calificativa; es importante construir mecanismos que originen la realización de buenos trabajos en los que dicho reconocimiento sea algo más relevante que la nota calificativa, como por ejemplo: apropiar y aplicar el conocimiento. Los exámenes escritos son una metodología preferida por el 63% de los estudiantes, el restante 37% de ellos considera que otra buena opción podrían ser los exámenes orales. De manera general, es pertinente resaltar que durante el desarrollo de una asignatura se presentan momentos en los que un examen oral puede ser efectivo para validar el grado real de conocimiento que ha logrado apropiar el estudiante; es decir, en un curso se pueden manejar ambos tipos de metodologías y contribuir eficazmente al desarrollo de distintas competencias, porque no es lo mismo prepararse y presentar un parcial escrito que uno oral, ya que los tipos de pregunta son distintos, también los tiempos de respuesta y, además, es común que un examen escrito permita validar el conocimiento específico, mientras que en un examen oral se puede llegar a validar la relación que el estudiante encuentra entre distintos temas y también se puede indagar acerca de la posición real del estudiante respecto a problemas de la vida real. Entre otras opciones metodológicas para el desarrollo de competencias se encuentra que el 79% de los estudiantes valoran la práctica de debates o mesas redondas, en las que se discute alrededor de un tema según las opiniones argumentadas de todos los asistentes; es decir, se garantiza la constante participación de todos los estudiantes y además las palabras del docente son recibidas por un público más receptivo, dado que todos opinan en torno a un tema previamente definido. Es necesario recordar que coordinar debates en las clases no es tarea fácil porque el docente debe tener la capacidad para llevar la discusión hacia un punto donde se logre dejar claramente explicadas las conclusiones, pues abandonar una discusión sin establecer conclusiones puede resultar muy confuso para los participantes. Otra opción metodológica con menos preferencia por los estudiantes son los talleres escritos, en ellos se profundiza el conocimiento previo o después de la sesión de clase; a pesar de que se registra menos preferencia por esta opción, los estudiantes reconocen que en el desarrollo del contenido temático de las asignaturas los talleres son factores decisivos para afianzar el conocimiento, además que los valoran

NOTAS Universitarias | 79


porque es común que estos sirvan como mecanismo para mejorar notas calificativas. 4.2.4 Interés por la investigación Gráfico 4.23 Opiniones alrededor del tema de investigaciones.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

El 92% de los estudiantes afirma que tiene algún grado de interés por realizar una investigación durante el pregrado de Economía, sin embargo se perciben muy confusos cuando se les indaga acerca del tipo de investigación que se puede realizar en el ámbito económico. Esto resulta comprensible, dado que los estudiantes reciben los seminarios de investigación solo hasta noveno semestre; pero esta tendencia puede cambiar porque desde el Semestre B del año 2010 entró en vigencia un nuevo pensum académico que busca manejar la investigación como uno de sus ejes transversales; por ende se espera que los estudiantes desde primer semestre empiecen a acercarse al campo investigativo. La Economía por ser una ciencia inexacta, requiere de forma constante que se esté investigando alrededor de las distintas teorías que sobre un mismo tema se pueden generar. Por ello se requiere que el estudiante de Economía reconozca la investigación entre las funciones primordiales de su profesión y de manera responsable debe buscar la forma de desarrollar competencias pertinentes para ser capaz de investigar. Ante esto se puede argumentar que el 8% de los estudiantes que manifiestan no tener ningún deseo por la investigación, podrán tener grandes dificultades en la formación profesional, porque para aprender lo primero que se requiere es sentir agrado e interés por la formación profesional que se recibe y la

NOTAS Universitarias | 80


investigación necesariamente hará parte de esta. Cuando se preguntó por el enfoque de preferencia para investigar, el 55% de los estudiantes mostró interés por temas sociales como: pobreza, Necesidades Básicas Insatisfechas — NBI—, población vulnerable, medio ambiente y economía informal; otro enfoque representado por el 23% de preferencia está centrado en el campo de las finanzas y aquí se resaltan temas como el riesgo financiero, comportamientos de tasas de interés e inversión de capitales. A pesar de que la investigación en el Programa de Economía debe ser liderada por sus docentes de planta, es importante tener en cuenta estas opiniones porque la investigación debe ser apoyada con estudiantes, en el marco de la figura de Semilleros de Investigación, y es conveniente procurar que ellos participen en estos grupos de estudio e investiguen temas de su interés personal.

4.2.5. Percepción del Programa de Economía. En líneas generales, la percepción de los estudiantes del Programa de Economía oscila entre bueno y excelente, solo el 4% de ellos muestra una opinión regular. Gráfico 4.24 Opiniones respecto del Programa de Economía.

NOTAS Universitarias | 81


Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Estas opiniones vienen motivadas por distintos factores que se presentan de la siguiente manera: el 31% de los estudiantes afirma que las metodologías de los docentes del Programa de Economía influyen directamente en la opinión general que se forman sobre este; el 29% se refiere al grado de aplicabilidad de la teoría en el contexto real como factor relevante para generar opiniones positivas o negativas respecto a la profesión de Economía. Otro grupo de estudiantes —24%— valora el Programa según el grado de compromiso que ellos mismos tienen con el contexto académico, pues consideran que este influye de forma determinante en su compromiso con la formación académica. Y un grupo más reducido de estudiantes —16%— considera que para opinar de su Programa es necesario evaluar el grado de reconocimiento interno —en la Universidad de Ibagué— y externo que tiene el Programa; es decir, si se reconoce el buen ejercicio del Programa por agentes internos y externos a la Universidad, se espera que la opinión de los estudiantes respecto a este sea muy buena, pero de lo contrario juzgarán negativamente el Programa que cursan. De lo anterior se infiere que la opinión positiva o negativa respecto al Programa de Economía está en función directa con las acciones y esfuerzos que se realizan a nivel interno del mismo y no por aquellos que realiza la Universidad; claramente los estudiantes distinguen los esfuerzos de su Programa académico frente a los de la Universidad, porque al revisar los factores que influyen en esta percepción se encuentra que todos pueden ser influidos de forma directa por el Programa. Un análisis más profundo podría inferir que los estudiantes comparan su Programa académico con otros de la misma Universidad y de acuerdo a ello manifiestan su percepción positiva o negativa del Programa que estudian. 4.3. Análisis egresados Esta sección del documento de pertinencia centra la atención en aspectos específicos de los egresados del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, entre los que se destaca: el contexto general

NOTAS Universitarias | 82


para el presente laboral, contexto económico del área laboral, características generales del vínculo laboral, aplicabilidad de los conocimientos adquiridos, satisfacción con la actividad laboral y las características del escenario de desempleo. Por cada uno de estos temas se presentan a continuación distintos gráficos que reflejan la opinión de los egresados, también se incluye un análisis de tipo descriptivo que se genera a partir de los distintos porcentajes. 4.3.1 Contexto laboral Gráfico 4.25 Contexto general para el presente laboral del egresado .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

En el análisis comparativo entre egresados y estudiantes se mostró que la tasa desempleo de los economistas egresados de la Universidad de Ibagué es del 16%, esta es una cifra muy alta, y en parte es una de las razones para que un porcentaje representativo —17%— haya emigrado hacia la capital del país. Esto se afirma porque los egresados argumentaban razones laborales para residir en Bogotá. El presente estudio de Pertinencia muestra que el campo de acción del economista está representado, en su mayoría, en el sector privado, que incluye pequeñas y grandes empresas, pero en el sector público también existe una importante participación —37%—. El alto porcentaje de presencia laboral en el sector público permite sugerir que en el desarrollo del plan de estudios exista un espacio para profundizar en temas normativos de este sector, en el que a su vez se enmarque la diferencia entre el ejercicio laboral en los sectores privado y público. Gráfico 4.26

NOTAS Universitarias | 83


Empleo actual

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

La descripción del contexto laboral del egresado permite inferir la gran importancia que tiene el hecho de contar con competencias laborales eficientes desde la primera oportunidad que tiene el economista, porque el 53% de los egresados manifiesta que su empleo actual es el único que han tenido y mantenido gracias a su buen desempeño. Es importante mencionar el importante papel que cumple la Universidad de Ibagué en el momento en que un egresado busca empleo, porque el 24% manifiesta que el empleo actual fue gracias a la Universidad; un porcentaje mucho mayor —48%— agradece su empleo actual a las redes sociales de familia y amigos. Este espacio para construir redes sociales valiosas se debe en gran medida al espacio generado en el ejercicio de formación profesional, en el que la Universidad cumple un papel determinante como regulador de escenarios para que los estudiantes consoliden este tipo de redes. Gráfico 4.27

NOTAS Universitarias | 84


Contexto económico del área laboral.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

Las principales áreas de ocupación se presentan en educación y sector gobierno —65%—, seguido de finanzas ―16%―, y las principales actividades económicas son educación —25%—, sector público —17%— y servicios sociales y banca con el 11%. Este panorama deja claro que el ámbito educativo y, más precisamente, el universitario es un importante espacio de ejercicio laboral para el economista; esto se sustenta por la formación académica con énfasis investigativo, que les permite a los egresados del Programa de Economía desempeñar el ejercicio docente paralelo con procesos de consultoría y asesoría en proyectos de inversión pública, en los que las universidades son agentes determinantes. Los sectores gobierno y público también permiten un espacio para los economistas, especialmente por aquella visión analítica y coyuntural que poseen estos profesionales, lo cual es determinante en los procesos que conducen a la elaboración y ejecución de las políticas públicas. Por último, pero no menos importante, se referencia el área laboral de las finanzas y la banca como un espacio dependiente del análisis económico para la toma de decisiones en cuestiones de inversión.

NOTAS Universitarias | 85


Gráfico 4.28. Caracteristicas generales del vínculo laboral.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Las características generales del vínculo laboral muestran que la mayoría —50%— tiene contrato a término fijo y el 18% a término indefinido, al sumar estos dos porcentajes se infiere que el 68% debe cumplir un mínimo de horas laboradas por semana; esto se demuestra con el 65% de egresados que cumplen al menos 42 horas semanales. De acuerdo al Gráfico 4.28., el porcentaje más representativo lo tiene el 25% de los egresados con ingresos mensuales entre un millón y millón quinientos mil pesos; en el rango siguiente entre un millón quinientos mil pesos y dos millones de pesos, se ubica un 15%; otro 15% registra ingresos entre dos millones y dos millones quinientos mil pesos. En síntesis, la mayoría —55%— tienen ingresos entre un millón y dos millones quinientos mil pesos, solo un 28% cuentan con ingresos superiores a este margen y solo un 10% recibe menos de un millón de pesos. Al comparar con el Gráfico 4.28., que muestra el ámbito geográfico del trabajo, se evidencia que la mayoría —52%— se ubica en el ámbito regional que corresponde al Departamento del Tolima, seguido del ámbito nacional —38%—, y el menor porcentaje —10%— se limita al ámbito local que indica influencia solo para la ciudad de Ibagué. Gráfico 4.29 Ingresos mensuales por trabajo y ámbito geográfico laboral .

NOTAS Universitarias | 86


Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Al comparar estas cifras con las registradas en los análisis del Índice Base de Cotización — IBC — del Capítulo dos, se observa que el 35% de los economistas de la Universidad de Ibagué tienen bajos ingresos, porque el 10% trabaja por menos de un millón de pesos y el 25% reciben entre un millón y millón quinientos mil pesos. 4.3.2 Autoevaluación de desempeño laboral. Se destaca una alta aplicabilidad de los conocimientos adquiridos, demostrado por el 79% que indica tener desempeño en actividades laborales directamente relacionadas con la ciencia económica. Esto se valida con el porcentaje cercano —74%— de los egresados que afirma que las competencias desarrolladas en la formación profesional han resultado ser muy útiles. Vale la pena resaltar que el porcentaje de egresados que tienen relación indirecta entre el trabajo y la ciencia económica coincide con el porcentaje de economistas que expresan que las competencias han resultado ser poco útiles. Gráfico 4.30 Aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.

NOTAS Universitarias | 87


Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Gráfico 4.31 Nivel de estudios requerido para el empleo actual

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

La mayoría de los egresados —42%— considera que el nivel de estudios realmente requerido para su trabajo actual es la especialización; un porcentaje menor —29%— expresa que el nivel de pregrado es suficiente, y un porcentaje aún menor —18%— menciona el nivel de Maestría como el realmente requerido para el cargo actual. Estas cifras son determinantes para conocer la oferta académica que debe ofrecer el Programa de Economía a nivel de posgrados, en función de las necesidades del mercado. 4.3.3. Satisfacción laboral Gráfico 4.32 Satisfacción con la actividad laboral.

NOTAS Universitarias | 88


Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

En líneas generales se observa en los egresados un alto nivel de satisfacción con la actividad laboral que desempeñan, tan solo el 3% afirma estar muy insatisfecho, el 49% está muy satisfecho y el 48% está satisfecho. Esto se valida por el hecho de que la gran mayoría —97%— considera que el trabajo actual contribuye al crecimiento y desarrollo personal. Este es un indicador relevante en el sentido de que el análisis no debe concentrarse solo en los ingresos, sino también en el fortalecimiento integral de la persona. A pesar del alto nivel de satisfacción que expresan los egresados con el trabajo actual, la mayoría considera que no está de más aspirar a empleos mejores, en cuanto a variables como el ingreso y el espacio para generar mayor desarrollo y aplicabilidad de competencias. Sin embargo, solo el 39% está interesado en trabajar horas adicionales, esto se debe en gran medida a que la mayoría trabaja mínimo 42 horas semanales. Gráfico 4.33. Intereses laborales.

NOTAS Universitarias | 89


Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

4.3.4 Contexto de desempleo. Para finalizar este análisis de egresados, se presenta la información del 16% de ellos que se encuentra en situación de desempleo. Quizás lo más relevante es que el 86% busca trabajo por primera vez; este problema puede solucionarse al incentivar las pasantías como opción de grado, porque es un mecanismo que, según los egresados, en ocasiones puede ser efectivo, pues es un contacto directo entre el egresado y la entidad pública, hecho que se ubica en un marco institucional avalado por la Universidad de Ibagué. La mayoría —86%— de egresados, en este grupo, llevan buscando empleo entre cuatro y doce meses; la principal dificultad está en la tasa de desempleo de la ciudad de Ibagué, que es muy alta — osciló entre 15% y 18% en el 2010— y adicional a esto, los egresados argumentan que no encuentran trabajo apropiado para desempeñar labores relacionadas con la ciencia económica. Respecto al canal de búsqueda, que puede resultar más efectivo para emplearse, el 71% de ellos opina que pueden ser buenas opciones las bolsas de empleo oficiales que se encuentran por la Internet, porque otras alternativas como la Universidad y las redes sociales de amigos y familiares ya fueron agotadas, sin encontrar solución. Gráfico 4.34 Caracteristicas del escenario de desempleo .

NOTAS Universitarias | 90


Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia .

4.4. Análisis de varianza a través del procedimiento anova de un factor Este análisis sirve para comparar varios grupos en una variable cuantitativa. Se trata, por tanto, de una generalización de la Prueba T para dos muestras independientes al caso de diseño con más de dos muestras. Para este caso se pretende averiguar el grado de asociación existente entre las opiniones de estudiantes, egresados y empleadores frente al grado de satisfacción que se tiene con el Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. A la variable categórica que define los grupos a comparar — Estudiantes–Egresados –Empleadores— se le denominará Variable Independiente - VI. Y la variable cuantitativa que muestra el grado de satisfacción, Variable Dependiente – VD. La hipótesis que se pone a prueba en el presente análisis

ANOVA

de un factor es que las medias poblacionales —las medias de la

VD en cada nivel de la VI— son iguales. Si las medias poblacionales son iguales, esto significa que los grupos no difieren en la VD y que, en consecuencia, la VI es independiente de la VD.

Tabla 4.3. Estadísticos descriptivos

Intervalo de confianza para la Satisfacción N Media Estudiantes 48 2.9792 Egresados 106 3.1132 Empleadores 15 2.9333 Total 169 3.0592

Desviación

Error

típica

típico

.78522 .84313 .70373 .81434

media al 95% Límite inferior Límite superior Mínimo Máximo

.11334 .08189 .18170 .06264

2.7512 2.9508 2.5436 2.9355

3.2072 3.2756 3.3230 3.1828

1.00 1.00 2.00 1.00

4.00 4.00 4.00 4.00

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia Tabla 4.4. ANOVA.

Satisfacción Inter-grupos Intra-grupos Total

Suma de cuadrados

gl

Media cuadrática

.854 2 .427 110.554 166 .666 111.408 168 Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

NOTAS Universitarias | 91

F .641

Sig. .528


Tabla 4.5. Pruebas Post Hoc Subconjuntos Homogéneos. Satisfacción con el Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Tukey Ba,b

Grupo Empleadores Estudiantes Egresados

N

Subconjunto para alfa = 0.05 1

15 48 106

2.9333 2.9792 3.1132

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos. a. Usa el tamaño muestral de la media armónica = 30.949. b. Los tamaños de los grupos no son iguales. Se utilizará la media armónica de los tamaños de los grupos. Los niveles de error de tipo I no están garantizados. El análisis ANOVA de un factor arrojó un nivel de significancia igual a 0.528, como este valor es mayor a 0.05, se asume que no existe diferencia significativa al medir el grado de satisfacción de los tres grupos poblacionales respecto al Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Se encuentra que prevalece el nivel de satisfacción correspondiente al nivel 3 —Satisfecho— en los tres grupos poblacionales. 4.4.1. Prueba T para muestras independientes. La prueba T para dos muestras independientes permite contrastar hipótesis referidas a la diferencia entre dos medias independientes. Se tienen dos poblaciones normales, de cada una de las cuales seleccionamos una muestra aleatoria - de tamaños n1 y n2-. En este caso se desea conocer la relación entre las opiniones de estudiantes y egresados respecto al apoyo

NOTAS Universitarias | 92


recibido por la Universidad de Ibagué en aspectos como: Posibilidad de intercambios, gestionar prácticas empresariales, gestionar oportunidades de empleo, apoyo para investigaciones y apoyo a seminarios de actualización.

Grupo

N

Estudiantes 48 Egresados

10 6

Tabla 4.6. Estadísticos de Grupo. Desviación Media típ. Error típ. de la media 2.645 8 2.150 9

.83767

.12091

1.00278

.09740

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia

Tabla 4.7. Prueba de muestras independientes. Satisfacción de estudiantes y egresados con el apoyo recibido Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

F

Sig.

Prueba T para la igualdad de medias

t

gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de Error típ. de medias la diferencia

95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior

Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales

6.585

.011 2.979

152

.003

.49489

.16611 .16671

.82307

3.188 107.525

.002

.49489

.15526 .18713

.80265

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

Se encuentra que el nivel de significancia es 0.011, este valor es inferior a 0.05 y, por ende, se asume que existe diferencia significativa entre los dos grupos poblacionales -Estudiantes y Egresados respecto a su nivel de satisfacción con el apoyo recibido por la Universidad en los aspectos

NOTAS Universitarias | 93


mencionados. Se presenta que los estudiantes, en su mayoría, se ubican en los niveles 3 y 4 de satisfacción que corresponden a las categorías: satisfecho y muy satisfecho respectivamente. En cambio, la mayoría de los egresados manifiestan niveles de satisfacción en los niveles 1 y 2 que corresponden a las categorías: muy insatisfecho e insatisfecho respectivamente.

NOTAS Universitarias | 94


Capítulo Cinco Competencias del economista En este capítulo se presenta la percepción de los empleadores y los docentes respeto al desarrollo de competencias específicas que deben tener los profesionales. Para este caso se realiza un análisis de las competencias de acuerdo al sentido profesional que tiene el ejercicio de la ciencia económica. 5.1. Análisis empleadores En el proceso de levantamiento de la información de esta investigación se visitaron empleadores de economistas en lugares como la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué, el

SENA,

Universidad

del Tolima, Universidad de Ibagué, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria ―CORPOICA―, Banco de la República, Federación Nacional de Comerciantes ― FENALCO―, Comcel, entre otras. Es de anotar que la muestra de empleadores se concentra en entidades oficiales; este fenómeno se presenta porque los economistas que laboran en empresas o negocios privados argumentan que sus actividades se encuentran poco relacionadas con el perfil del economista y, en otros casos, son ellos los propietarios de la empresa, esto hace que su aporte a la presente investigación se realice en la línea del análisis a los egresados y no en este apartado exclusivo de empleadores. Los empleadores de economistas en la ciudad de Ibagué manifestaron distintos aspectos en los que estos profesionales logran destacarse en las distintas áreas laborales y permiten marcar diferencia respecto a profesionales de áreas similares como administradores, contadores ó ingenieros industriales. 5.1.1. Fortalezas en los economistas • Alta capacidad de abstracción y síntesis sustentada en una visión muy amplia de la realidad coyuntural que a diario presenta dinámicas en los fenómenos económicos, sociales, legales, éticos, etc. Resulta indispensable el aporte del economista como persona capaz de hacer una acertada

NOTAS Universitarias | 95


lectura del contexto. Esta fortaleza se complementa con el desarrollo de competencias

en la

comunicación oral y escrita, al tener en cuenta que el ambiente laboral registra la interdisciplinariedad, y es virtud del economista comunicar claramente la lectura que hace de la realidad a los profesionales de otras disciplinas que usarán esta información en la toma de decisiones. Los empleadores manifestaron que para lo anterior, el economista cuenta con competencias suficientes para desarrollar trabajo en equipos interdisciplinarios y que, a pesar del lenguaje técnico propio de un análisis económico, los profesionales en Economía logran la redacción de informes que resultan pertinentes para lectores expertos e inexpertos en las distintas temáticas que se abordan. • El economista desarrolla competencias pertinentes para asumir responsabilidades en un amplio campo administrativo, como en el área de las finanzas, estadística, mercadeo y, especialmente, en tareas del sector público por el carácter social propio de la ciencia económica. Los empleadores resaltan que los economistas pueden asumir estas responsabilidades porque poseen capacidad operativa sustentada en un orden metodológico, y esto les permite diseñar estrategias eficientes y específicas para el óptimo desarrollo de sus responsabilidades. Este sentido del método cobra importancia en ambientes laborales donde prima la investigación o el desarrollo de proyectos, porque es indispensable el diseño previo de metodologías capaces de producir resultados en las que se resuelvan las distintas problemáticas. • El campo de la investigación encuentra en los economistas la formación previa en levantamiento de información, análisis normativo, manejo de paquetes básicos de office y la capacidad de análisis descriptivo —cualitativo, cuantitativo—, sustentado en bases estadísticas que les permite la comprensión general del territorio. Al hablar de investigación se valora a los economistas porque no solo cuentan con la formación integral sino que además tienen presente la importancia de poder generar alternativas de solución para afrontar el problema de estudio; es decir, el resultado de una investigación no debe limitarse a una contextualización descriptiva sino en producir información que se utiliza para solucionar un problema. • El sector agroindustrial resalta la importancia de los economistas en aspectos como el diseño, cálculo y análisis de indicadores, bases sólidas en conceptos económicos para un análisis económico

NOTAS Universitarias | 96


pertinente, al tener en cuenta aspectos como la utilidad, rentabilidad y riesgo en los distintos proyectos que se formulan, gestionan o analizan. 5.1.2. Debilidades en los economistas Es pertinente aclarar que las anteriores fortalezas se traducen en unos mínimos requeridos por los empleadores de los profesionales en Economía, es decir, no poseer alguna de las anteriores fortalezas se traduce en una gran debilidad desde el punto de vista competitivo. Es bueno recordar que ciertas debilidades que a continuación se mencionan pueden ser producto de los veloces cambios en los requerimientos del sector productivo; es decir, aquello que hoy es pertinente, mañana posiblemente no lo será. Pero independiente de ello, los empleadores manifiestan que los economistas presentan las siguientes debilidades: • Se presenta un desconocimiento de la parte normativa para gestionar contratos en el sector público; es decir, no se conocen las metodologías vigentes que exigen entidades como el Departamento Nacional de Planeación, las mismas gobernaciones, alcaldías e incluso los ministerios. Esta debilidad le hace contrapeso a la fortaleza que tienen los economistas para formular estrategias que finalmente se traducen en proyectos, pero resulta que en el contexto actual esta fortaleza no es suficiente si se desconocen las metodologías vigentes. • La globalización es una tendencia que ha logrado integrar todas las economías del mundo, pero en cualquier proceso de integración es vital la comunicación y en este sentido el idioma Inglés resulta ser una necesidad indispensable para cualquier persona que desee ser competitiva. Actualmente los profesionales en Economía de la Universidad de Ibagué deben tener como mínimo ocho (8) niveles de inglés para graduarse, que equivale a la mitad del ciclo de formación para el completo dominio del idioma. Entonces, es claro que desde la Universidad puede fomentarse la necesidad de que los economistas dominen completamente este idioma antes de ser graduados, ingrediente decisivo para competir en el mercado laboral y empresarial. Además porque los empleadores manifiestan que adelantar solo ocho niveles no permite asumir responsabilidades importantes en las que el inglés sea requerido. • De la educación secundaria se hereda una serie de limitaciones para el desempeño en las matemáticas básicas; desde los primeros semestres se evidencian estos problemas que limitan el

NOTAS Universitarias | 97


óptimo desarrollo de procesos como la lógica, y también se cohíbe el desarrollo de asignaturas avanzadas en las que el componente matemático es indispensable para el proceso analítico. Esto luego se traduce en problemas para el desempeño laboral porque los egresados no se sienten seguros de sus capacidades para aplicar componentes econométricos; entonces, no es extraño que los empleadores mencionen falencias en los economistas a la hora de realizar proyecciones por resultar alejadas de la realidad, ya que no se tiene el conocimiento fundamentado para aplicar de la mejor manera los paquetes estadísticos. Los empleadores resaltan esto porque algunas metodologías para presentar proyectos exigen aplicabilidad econométrica y al no tener quien lo realice correctamente optan por guiarse de las proyecciones del Banco de la República; pero estas son a nivel nacional y se requieren cifras puntuales para el contexto regional. • En la realidad se presentan múltiples fenómenos y problemas que desde la ciencia económica pueden ser abordados y estudiados; sin embargo, la investigación como alternativa de solución no registra campos en las hojas de vida de la mayoría de los economistas. La Economía como ciencia social debe investigar temas como la informalidad o la competencia desleal, esta es una problemática presente en la ciudad de Ibagué que seguramente ha sido abordada con formulas erróneas, pues es un problema vigente y cada vez afecta más reglones de la cadena productiva, porque los empresarios y comerciantes legalmente constituidos manifiestan voces de protesta cada vez mas fuertes ante el creciente problema, esto según empleadores asociados a Fenalco. • Algunos empleadores manifiestan que en el contexto actual se necesita personal para tareas específicas, quizá eso explique las razones por las cuales ahora las empresas emplean más personal técnico, y esto irremediablemente termina por desplazar a los profesionales. Los economistas encuentran campos específicos como la Econometría, en este espacio son ellos los expertos y los llamados a generar valor agregado, al utilizar las herramientas estadísticas para ofrecer soluciones a interrogantes en los que sea indispensable el uso de modelos econométricos, que expliquen y permitan predecir comportamientos en variables de interés para el sector público y privado. • El sector privado exige superar metas cada vez más altas, es decir, busca alcanzar puntos máximos de rendimiento para maximizar su ganancia y esto es claro en un contexto de ventas y producción masiva, pero algunos empleadores argumentan que la formación profesional está determinando de manera inconsciente a las personas para funcionar de acuerdo a unos mínimos, en vez de unos

NOTAS Universitarias | 98


máximos como se requiere en el sistema capitalista; sustentan su tesis al afirmar que los estudiantes aprueban una asignatura con un mínimo de tres y en muchos casos no existe interés por superar este valor, en lugar de lograr unos máximos que son los que desea el sector privado. • Es una debilidad en el desempeño profesional de los economistas el no tener clara la diferencia entre laborar para el sector público y para el privado; los empleadores resaltan que son dos dinámicas de trabajo muy distintas, la explicación está dada en que el primer sector remunera de acuerdo a un conocimiento aplicado y el segundo remunera según lo producido y la ganancia generada a corto plazo. El empresario seguirá midiendo al economista de la misma manera que los demás cargos operativos hasta que este no se capacite y logre valorar el verdadero sentido de un economista en su organización, un paso importante para esto es cuando el empresario tome decisiones con visión de resultados a mediano y largo plazo. • No es extraño encontrar profesionales que durante su pregrado presentaron bajo compromiso académico y producto de esto registran distintas dificultades en el ámbito laboral; por ejemplo al revisar información de bases de datos, porque desconocen la manera en la que se realizan las transformaciones de las unidades de medida —pesos, miles, millones, cifras mensuales, trimestres anualizados, anuales acumulados, etc.— para realizar cálculos y análisis bajo una sola unidad de medida; también registran confusión en la aplicabilidad de cálculos con precios constantes y corrientes, así mismo genera dudas la forma correcta de deflactar para analizar cifras a un solo año. Para superar estas debilidades los empleadores sugieren usar la información reciente y disponible en la web —cuentas de planes de desarrollo – rendiciones de cuentas— y, a su vez, se pueden desarrollar competencias para realizar seguimiento crítico y propositivo a la política pública. Contribuye para encontrar este tipo de debilidades el hecho de que no existe un énfasis para desempeñarse en el sector público y mucho menos a niveles más técnicos, que son los que requieren el tratamiento de las bases de datos. • La falta de experiencia laboral es una debilidad competitiva que es transversal a las distintas profesiones, algunos empleadores argumentan que la Universidad de Ibagué no ha mostrado interés en buscar espacios laborales para sus profesionales o pasantes. • Este es un problema creciente porque la ausencia de oportunidades laborales no solo causa el desempleo medible sino también perjudica el desempeño profesional, porque largos periodos de

NOTAS Universitarias | 99


desempleo atrofian el posterior desempeño eficiente como economista. Es crítica de los empleadores, estudiantes y egresados que en el proceso de formación se presenta mucha teoría y poca o nula práctica, en la que se demuestre que lo aprendido en el aula es efectivamente aplicable y necesario en la realidad; no se discute que el método netamente teórico funcionó, pero el presente estudio de pertinencia deja claro que las prácticas resultan absolutamente indispensables en el proceso de formación, porque acreditan experiencia, contextualizan con la realidad a una juventud cada vez más distante y difícil de comprender, y no hay que olvidar que el economista se forma en una ciencia social, a lo que resulta un contrasentido no darle importancia a las prácticas que vinculen el estudiante con esa sociedad. Sin olvidar que la pasantía como práctica y fórmula válida para ser graduado, se traduce en algunos casos en una segura oportunidad de trabajo. Al tener claro que la Universidad de Ibagué expresa en su visión la procura del desarrollo regional, es pertinente resaltar los sectores económicos agropecuario e industrial como pilares de las apuestas productivas de la región y en estos sectores las prácticas universitarias podrían generan mayor impacto. 5.1.3. Diferencias entre los economistas egresados de la Universidad del Tolima y los de la Universidad de Ibagué La conclusión general, de acuerdo con lo manifestado por los empleadores, es que las diferencias son subjetivas y están en función de las características propias de cada persona y no por influencia de alguna universidad. Estas diferencias se resaltan en actitudes ante los modelos metodológicos que deben seguirse según la actividad laboral; los empleadores sugieren que los profesionales deben ser capaces de moldear sus competencias a distintas metodologías de trabajo. 5.1.4. Opinión de los empleadores respecto a la incidencia del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué en el desarrollo regional Es consenso entre los empleadores lo siguiente: desde el sector público cualquier tarea se traduce en la posibilidad de tomar mejores decisiones para la región y esto equivale a incidir en el desarrollo regional. Se suman a este grupo de los que inciden en el desarrollo regional, aquellos economistas que desde las universidades forman profesionales, formulan proyectos e investigan y generan conocimiento pertinente para la región. De acuerdo a las opiniones de los empleadores se observa que la visión de desarrollo regional

NOTAS Universitarias | 100


que tiene la Universidad no es reconocida en el ambiente externo de la misma, algunos sugieren que es necesario enfatizar en los logros que generan impacto en el desarrollo de la región. Al hablar del impacto del Programa de Economía en el desarrollo de la región se concluye que hasta ahora se está formando una masa crítica, porque los dos Programas de Economía que existen en Ibagué son muy recientes —menos de 16 años—; otro factor que incide para que el impacto no sea tan evidente es porque los cargos de los profesionales en Economía se encuentran en los niveles medios de las organizaciones. 5.4.1.1. Habilidades que se deben fomentar en la formación del economista. Lo principal es prestar atención a las fortalezas para mantenerlas y ajustarlas a la realidad y superar las debilidades para formar profesionales competitivos en el contexto regional, y de esta manera poder hacer efectiva la intención de desarrollo regional desde el interior de la región, es decir, fomentar un desarrollo de abajo hacia arriba. Adicional a lo anterior, es necesario desarrollar en los profesionales unas verdaderas competencias

comunicativas

interpersonales

que

garanticen

éxitos

en

procesos

de

multidisciplinariedad, para esto es indispensable la formación política de la persona como ser activo que entiende, critica y piensa en una sociedad urgida de soluciones. Con esto se retoma el principio de educación integral y se logra darle un verdadero sentido diferenciador al economista egresado del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. En temas de investigación se debe formar desde la etapa estudiantil a los futuros docentes investigadores, entendiendo que la formación investigativa es lenta y se mantiene en constante evolución. Para esto es pertinente fortalecer los semilleros de investigación en todos los semestres, con objetivos claros de mediano y largo plazo, para que los estudiantes comprendan que la investigación es un proceso que requiere tiempo, metodología, dedicación, compromiso, responsabilidad y ante todo una completa claridad de los objetivos que se quieren alcanzar para resolver el problema de la investigación. También es clave sustentar la importancia de la formación investigativa del economista que analiza y sugiere acciones en la realidad. Si se piensa en estrategias de impacto regional, conviene analizar las políticas contenidas en las convocatorias de Colciencias y el Ministerio de Educación cuando apoyan proyectos de investigación; de forma reiterativa estos dos organismos buscan que entre las universidades se fomenten proyectos interdependientes y multidisciplinarios. De acuerdo a esto, se puede sugerir un mayor acercamiento entre los Programas de Economía de la Universidad del Tolima y la Universidad

NOTAS Universitarias | 101


de Ibagué con miras a formular proyectos con estas características. Los semilleros de investigación deben tener incentivos claros, pero estos deben complementar su desarrollo como investigadores, una estrategia para esto es apoyar la presencia en congresos y eventos con participación activa de los estudiantes. Esta participación debe generar valor agregado a los estudiantes, al Programa de Economía y a la Universidad. Otro incentivo consiste en que los investigadores de semestres avanzados asuman las monitorias como cátedras dirigidas hacia los estudiantes de semestres inferiores, esto a su vez permite desarrollar competencias de docencia como complemento del perfil investigador. Los mejores investigadores-docentes formados por el propio Programa de Economía de la Universidad de Ibagué, seguramente tendrán la opción de continuar ejerciendo su profesión en la Universidad y desarrollarán un alto sentido de pertenencia con su alma máter; es importante recordar que en el mercado laboral se pueden encontrar personas con múltiples capacidades y altamente competitivas, pero el verdadero sentido de pertenencia tarda muchos años en consolidarse y el éxito para una organización depende en gran medida de ese sentimiento de pertenencia que posee su capital humano. A manera de conclusión, de las opiniones dadas por los empleadores se resalta que en la formación de los economistas es muy importante explotar fortalezas como: la alta capacidad de abstracción y síntesis, la capacidad operativa, de análisis descriptivo, en el diseño, cálculo y análisis de indicadores. Pero también es necesario mejorar en aspectos como: el desconocimiento de la normatividad para gestionar proyectos, la exposición de ideas en el idioma inglés, la formación en investigación académica y en las competencias comunicativas interpersonales; esto último, depende en gran medida de mejorar en la comprensión de lectura, la exposición de ideas por medios escritos y la capacidad para aprender y mantenerse actualizado. 5.2. Análisis docentes En este ítem se presenta la percepción de los docentes en aspectos como: las metodologías pertinentes para el desarrollo de asignaturas o temáticas en las que los estudiantes tienen mayor dificultad y en el desempeño de distintas competencias del Programa de Economía. La investigación de Pertinencia abre este espacio para las opiniones de los docentes porque ellos son agentes decisivos en el proceso de formación y sus aportes son determinantes frente al cruce de las otras tres fuentes de información — estudiantes, egresados y empleadores—.

NOTAS Universitarias | 102


5.2.1. Metodologías apropiadas para el desarrollo de asignaturas 5.2.1.1. Lecturas. El economista debe desarrollar alta competencia en comprensión de lectura, de tal manera que le permita distinguir los distintos tipos de texto —descriptivo, critico, propositivo, analítico —; se debe enfatizar en la comprensión del lenguaje técnico, pues esto posibilita que el estudiante se apropie del vocabulario y de esta manera se podrá exigir que lo utilice en sus propios escritos. La comprensión de lectura no debe limitarse a entender superficialmente un texto, se requiere, además, leer entre líneas; es decir, el estudiante debe tener la capacidad de conocer el tipo de lectura que enfrenta, conocer el área específica en la que está centrado el autor, distinguir las fuentes de información fiables, deducir el grado de utilidad para su formación profesional, ser capaz de asociar el mensaje de la lectura con situaciones de la vida real; el conocimiento que se apropia de la lectura debe tener un grado tal de análisis que facilite aplicar esos conocimientos en contextos distintos a los de la propia asignatura. Los docentes sugieren la importancia de implementar lecturas previas a las clases, las cuales deben ser guiadas por preguntas que generen en el estudiante la necesidad de realizar una exhaustiva comprensión de la misma. Las ventajas que esto conlleva para el desarrollo de la clase son múltiples, pues garantizan que todos los estudiantes llegarían a las clases con un amplio reconocimiento del tema específico, con la capacidad de citar fuentes bibliográficas fiables, argumentar constantemente alrededor del desarrollo temático, formular preguntas en las que se verifique el progreso de competencias analíticas, argumentativas, críticas y propositivas, y que no solo el docente esté en capacidad de responder a dichas preguntas sino cualquiera de los participantes. En general, se busca que los estudiantes sean los protagonistas durante cada sesión; un valor agregado de ello es que necesariamente el docente deberá tener un conocimiento muy amplio de los temas porque estará frente a personas con capacidad y confianza para debatir, refutar, preguntar y proponer. Las lecturas como estrategia metodológica no solo deben ser previas a cada sesión sino que también pueden ser una herramienta útil para complementar los temas antes vistos, analizados y comprendidos. Con ello se busca profundizar aún más la apropiación del conocimiento, porque es común en los estudiantes pensar que al entender un tema esto implica que automáticamente lo ha apropiado a su proceso de formación y esto no siempre es así, pues es frecuente que el estudiante no sea capaz de analizar un contexto que sí pudo analizar en clases anteriores, lo cual evidencia que

NOTAS Universitarias | 103


entendió pero no apropió el conocimiento. Una lectura complementaria pretende ser útil para que el estudiante realmente compruebe los conocimientos y competencias que ha adquirido en su proceso formativo. La importancia de fomentar las lecturas también encuentra sustento en que el estudiante debe multiplicar su trabajo extra clase, esforzarse y sacrificarse por verificar y mejorar su proceso formativo. Esto sin dejar de lado que algunos temas específicos deben ser trabajados con lecturas dirigidas en clase, porque el vocabulario y el contexto en el que se desarrollan pueden ser malinterpretados por el lector, lo cual podrá efectuarse por lo menos en las primeras clases de las asignaturas cuyo exigente léxico genere grandes obstáculos para la comprensión de lectura. 5.2.1.2. Escritos. En el ambiente laboral los economistas se comunican de manera frecuente a través de los distintos tipos de escritos —artículo, ensayo, ponencia, resumen, síntesis—, esta es una competencia que siempre se ha buscado fortalecer pero en ocasiones no resulta sencillo que los estudiantes comprendan la importancia de mejorar esta capacidad, a esto se aúnan equivocados hábitos de lectura, la cual es un complemento indispensable para lograr buena redacción y ortografía. Los docentes coinciden en que la competencia escrita es fundamental para que el estudiante organice las ideas que posee acerca de un tema específico, pues este es el primer paso para luego interrelacionar distintas temáticas y así lograr un adecuado análisis económico. Una persona puede estar convencida de conocer muy bien un tema, pero al realizar informes escritos de su gestión y su respectivo análisis puede encontrarse con dificultades para comunicar eficazmente su mensaje, pues seguramente se encontrará con distintos tipos de lectores, y algunos de ellos, quizás, no lo entenderán por desconocimiento de la temática o porque el vocabulario les resulta extraño y otros podrán desmeritar el escrito por la carencia de un mayor nivel semántico, por ello es de vital importancia desarrollar la competencia escrita en un nivel que cualquier lector comprenda lo expresado. La escritura exige desarrollar la competencia argumentativa y a su vez deja en evidencia los vacíos conceptuales y teóricos del escritor; es decir, este es un proceso que se convierte en una constante autoevaluación de las verdaderas capacidades adquiridas por el estudiante en su aprendizaje. El escrito debe ser transversal en la formación como profesionales porque es la única manera de alcanzar mejores niveles de redacción, además es una herramienta muy útil para los docentes para comprobar la apropiación de conocimientos de sus estudiantes. Respecto al lugar donde el estudiante debe escribir, los docentes coinciden en que se debe tener en cuenta que para esta actividad se requiere

NOTAS Universitarias | 104


tiempo y por eso debe hacerse extra clase, pero debe ser constantemente revisada y calificada en su avance, teniendo en cuenta la ortografía y coherencia de lo escrito. El economista debe desarrollar habilidades de análisis, crítica y síntesis, las cuales deben ser comunicadas por escrito —siendo esta la manera de expresión más apropiada para el diálogo académico—. De manera general, la elaboración de escritos demanda un trabajo investigativo y de redacción, que no es posible llevar a cabo por completo en el aula. No hay que olvidar que la producción intelectual del estudiante debe ser puesta a prueba con la idea de que a partir de la crítica argumentada sea posible el mejoramiento de los procesos de análisis, crítica y síntesis, esto con la intención de evidenciar un avance significativo en el constante proceso de cada semestre. 5.2.1.3. Exposiciones. El ambiente laboral exige rendición de cuentas a través de los informes ejecutivos y, generalmente, deben ser sustentados ante el público interesado por medio de exposiciones digitales; lo primero que deben aprender los estudiantes es el uso adecuado de las distintas aplicaciones de las herramientas audiovisuales, esto es requisito fundamental para poder exigirle al estudiante calidad en las exposiciones. Según la asignatura, el docente debe presentar ciertos contenidos en sus exposiciones —gráficos, imágenes, formas, textos con citas, tablas, cuadros, mapas con ideas principales—, esto tendrá una doble intención, la primera y más visible, es facilitar la explicación y apropiación de ciertos temas, pues las diapositivas permiten un mejor uso del tiempo, que a su vez fomenta una mayor interacción entre alumnos y docente – alumno. La segunda intención implícita, cuando el docente hace uso de exposiciones digitales, es que el alumno visualice la manera correcta de presentar las diapositivas, cómo se deben explicar, el tono apropiado de la voz, el manejo del tiempo durante la exposición, la interacción con el grupo, las estrategias para cautivar la atención del público; estos son algunos detalles en los cuales los estudiantes deben centrar su atención porque luego será su turno y deberán estar en capacidad de realizar exposiciones que durante el avance del proceso formativo evidencien un mayor contenido académico, pues cada vez tendrán mayores herramientas teóricas para sustentar sus argumentos. Usualmente las exposiciones han resultado útiles para las presentaciones finales de trabajos de investigación, y de forma menos frecuente se recurre a ellas para el desarrollo de la clase magistral o como apoyo para temas extensos, pero es claro que con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, cada vez son más los docentes y estudiantes que utilizan

NOTAS Universitarias | 105


herramientas audiovisuales durante el semestre académico. Sin embargo, algunos docentes coinciden en que un exceso en el uso de diapositivas puede restarle calidad a la formación académica, porque el papel docente se reduce a un relator de textos e ideas principales reflejadas en una imagen vertical. Pero otros argumentan que las aplicaciones electrónicas actualmente pueden ser utilizadas en el aula para reevaluar las estrategias de enseñanza–aprendizaje, justificando esto como una necesidad, pues claramente las nuevas generaciones de estudiantes presentan actitudes y aptitudes distintas que son necesarias para generar estrategias eficaces para la apropiación de conocimientos. Algunos docentes coinciden en que los modelos de enseñanza vigentes en el Programa de Economía de la Universidad de Ibagué han sido reevaluados en otras instituciones, como es el caso de la Universidad de los Andes, la cual ha mostrado resultados positivos porque a través del aprendizaje basado en problemas han logrado acercar el análisis económico a la realidad social; la teoría económica aún es el eje estructural pero con un componente adicional, el cual busca acercar su aplicabilidad con casos reales del contexto regional. Por ejemplo, una de las alternativas en las nuevas metodologías de enseñanza consiste en el desarrollo de competencias analíticas, críticas y propositivas a partir de la observación de distintos contextos en imágenes comparativas, en el que el uso de aplicativos audiovisuales es determinante. Sustenta esta metodología el hecho de que no es fácil para el estudiante, en los primeros semestres, realizar una lectura y de acuerdo a ella producir un texto critico; pero si, por el contrario, la lectura es acompañada de imágenes pertinentes, el estudiante logrará organizar sus ideas alrededor de un tema específico y posteriormente podrá relacionar distintas variables económicas que expliquen causas y consecuencias del tema estudiado. Si bien el medio impreso es el eje del trabajo en la academia, es de gran importancia que el estudiante pueda comunicarse oralmente de manera apropiada. En el caso de los economistas la exposición y defensa de sus criterios fortalece las capacidades comunicativas, argumentativas y reflexivas, que permiten la apropiación del conocimiento en un contexto académico de grupo. 5.2.1.4. Investigación. En general, los docentes coinciden en trabajar la investigación de forma grupal, pues argumentan que es una manera efectiva de fomentar los procesos proactivos de discusión, en los cuales a su vez cobra vida la asignación de roles y cada estudiante toma decisiones en torno a una serie de responsabilidades para la puesta en marcha de sus competencias para producir resultados con calidad académica, y el grupo respectivo se sienta satisfecho con el esfuerzo realizado. Durante la

NOTAS Universitarias | 106


formación profesional el estudiante debe aprender a trabajar en grupo, desarrollar criterios objetivos con la suficiente capacidad de aceptar, asumir y cumplir responsabilidades eficientemente. Claramente el trabajo de investigación grupal implica el desarrollo de la capacidad individual, porque el aporte de cada integrante es juzgado individualmente tanto por el grupo de estudio como por el docente. Sin embargo, es conveniente que sean los mismos estudiantes quienes asuman al interior del grupo el papel protagónico para exigir mejores resultados a sus respectivos colaboradores de investigación, esto guiado por unas exigencias claramente definidas por el docente. De acuerdo a esto, es clave que el docente exija cada vez mejores resultados de investigación, de la cual pueda comprobar la creación de conocimiento, pues de esta manera los estudiantes deberán aumentar su esfuerzo individual y grupal para producir resultados pertinentes a su investigación económica. Si bien el trabajo investigativo en equipo es connatural al quehacer del economista, uno de los principales objetivos es que cada estudiante se vea enfrentado al proceso de producción de material escrito, es así como la investigación cobra importancia por distintos caminos, porque los estudiantes se están formando en una ciencia económica y como tal es vital desarrollar competencias que fomenten la generación de conocimiento como resultado de investigaciones. Los docentes coinciden en la necesidad de manejar la investigación como eje transversal en todo el proceso académico porque perfeccionar la manera eficiente de hacer investigación en Economía siempre estará en evolución, por tal razón no se puede seguir concentrando la investigación a determinadas asignaturas de los últimos semestres. No se discute que algunas de ellas contengan formatos en los que la investigación resulta más pertinente, pero sí es necesario que en todas las asignaturas se desarrollen competencias pensando en formar al economista de la Universidad de Ibagué como una persona con altas capacidades en la búsqueda, procesamiento y análisis de la información, con suficiente criterio para sustentar y argumentar soluciones alrededor de una problemática del contexto regional. 5.2.1.5. Exámenes – parciales calificativos en el proceso de evaluación. Lo primero que se debe tener en cuenta es que el concepto de evaluación es mucho más amplio que hablar de exámenes o parciales. De la evaluación se puede afirmar que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por cuanto debe ser sistemática, y su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1980). En cambio, el término calificación corresponde a una actividad más restringida que la de evaluar, pues la calificación será la expresión cualitativa —apto/no apto— o cuantitativa —5, 4, 3, etc.— del juicio de

NOTAS Universitarias | 107


valor que se emite sobre los objetivos alcanzados por los estudiantes. En este apartado nos referiremos a exámenes parciales en el marco de obtener una nota cuantitativa; es decir, cuando el docente emite un juicio de valor para expresar el grado de suficiencia o insuficiencia del estudiante como resultado de algún tipo de prueba o examen. Se puede hablar de evaluación cuando no basta con recoger información —las notas— sino que además se toman decisiones de acuerdo a los resultados encontrados. Así, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recolección o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos, primero, y tomar decisiones sobre dicha valoración (García Ramos, 1989). Al comprender estas diferencias conceptuales nos podemos referir a las opiniones de los docentes del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Ellos coinciden en que el proceso evaluativo debe ser constante y que abarque las distintas actividades que se realizan dentro y fuera del aula, pero es indispensable obtener información y transmitirla a los estudiantes a través del lenguaje de las notas calificativas; para obtener esta información sugieren dos formas generales de prueba: exámenes escritos y orales, que al aplicarlas se contribuye al logro de dos competencias respectivamente: comunicación por medios escritos y expresión oral. Es necesario aclarar que los docentes presentan mayor inclinación por los exámenes escritos, pues finalmente es el método tradicional y además permite constatar procedimientos matemáticos, pero es conveniente sugerir que los docentes puedan contribuir a desarrollar ambas competencias, tanto orales como escritas, pues en los cursos generalmente se presentan aspectos teóricos y numéricos. Los estudiantes deben ser agentes activos y conscientes del constante proceso evaluativo, ellos deben conocer explícitamente sus debilidades y fortalezas, como la manera más efectiva de superar deficiencias y potenciar fortalezas; el docente debe estar en capacidad de comunicar el constante proceso evaluativo a los estudiantes y estos, a su vez, deben tener un pensamiento crítico y propositivo respecto a la labor docente. Ambos agentes, estudiantes y docentes, deben de estar en constante comunicación acerca de la metodología del curso, de lo contrario será difícil alcanzar los objetivos propuestos al inicio del semestre. Es conveniente resaltar que, independiente del método de calificación, en las pruebas se debe exigir que el estudiante alcance el mayor número de competencias posibles, pues la formación profesional debe ser garante de la educación integral. Para esto es pertinente sugerir exámenes

NOTAS Universitarias | 108


acumulativos, en los que además se requiera el uso constante de herramientas metodológicas y teóricas aprendidas en cursos previos, esto para garantizar que el estudiante logre apropiar conocimientos de manera transversal en el proceso de su formación profesional. Lo anterior porque, cuando un estudiante alcanza los objetivos propuestos en una asignatura con resultados sobresalientes, no se está garantizando que en semestres más avanzados conserve las mismas capacidades; es decir, que se estaría aprendiendo para el corto plazo pero sin apropiarse de los conocimientos para aplicarlos eficazmente en la vida profesional. 5.2.1.6. Debates – talleres. Los docentes manifiestan que en todas las asignaturas son necesarios los talleres, y que en cambio los debates se pueden aplicar de forma eficiente solo en determinados cursos, como por ejemplo aquellos en los cuales se trabaja a la manera de seminario. Los talleres se pueden aplicar en horas de clase, pero la mayoría coincide en que se logra sacar mayor provecho cuando los estudiantes los trabajan extra-clase porque el tiempo en el aula es muy limitado; entonces, es necesario que los estudiantes tengan trabajo complementario y un taller sirve como guía para esta labor. Al igual que en las distintas metodologías, los talleres deben exigirle al estudiante el logro de competencias interpretativas y argumentativas, fundamentales para el desarrollo profesional, para lograr y afianzar esto se necesita que los talleres sean constantes. Algunas ideas respecto al contenido de los talleres referencian que el mismo estudiante puede ser el autor de sus ejercicios y en el aula el docente podrá corroborar que el estudiante esté en capacidad de resolver no solo sus propios ejercicios sino también los casos planteados por los compañeros. Con el propósito de afianzar el énfasis del desarrollo regional, se pueden utilizar estos ejercicios para plantear y contextualizar problemáticas vigentes en el contexto regional. Respecto a los debates, algunos docentes manifiestan que se deben aplicar en semestres avanzados, para garantizar que los estudiantes hayan desarrollado unas competencias mínimas en cuanto a argumentos, posición crítica y propositiva, y de esta manera generar un debate en el que todos participen en forma proactiva y al final de la discusión, definir conclusiones que realmente aporten para solucionar problemáticas del ámbito económico social. Pero otros docentes argumentan que de esta manera se ha venido manejando la idea de los debates y, sin embargo, esto no ha funcionado porque muchos estudiantes llegan a los semestres avanzados sin los suficientes criterios para enriquecerlos, pues no se han apropiado de los conocimientos necesarios que garanticen la participación proactiva en

NOTAS Universitarias | 109


una discusión; por ello los docentes sugieren que este tipo de ejercicios también deben manejarse de forma transversal, por lo menos en una asignatura por cada semestre, para poder medir el avance o rezago que presentan los estudiantes en sus competencias de expresión oral, de esta manera se podrán aplicar los correctivos a tiempo y no al final del pregrado cuando ya el tiempo no lo permite. 5.2.2. Asignaturas o temáticas en las que los estudiantes tienen mayor dificultad A una sola voz los docentes manifiestan las grandes debilidades de los estudiantes en la comprensión de lectura; el problema es profundo porque estos no son conscientes de esta falencia, pues es muy común observar que el estudiante avanza en una lectura y solo la está entendiendo sin comprenderla; es decir, entiende acerca de lo leído pero cuando se realiza la retroalimentación de la lectura solo argumenta acerca de las últimas páginas leídas, y lo demás ha sido olvidado. Es fundamental mejorar las competencias en lectura porque el economista las aplica en cualquier campo laboral, además es requisito básico para apropiarse de los conocimientos en los distintos cursos del pregrado. Del bajo nivel en comprensión de lectura se deriva una serie de dificultades para realizar la producción escrita; por ello es necesario prestar más atención a la redacción en los procesos de evaluación, a los signos de puntuación, ortografía, uso de vocabulario adecuado, según los conocimientos adquiridos, manejos de fuentes fiables con especial énfasis en textos de la ciencia económica. En general, se perciben debilidades en las capacidades para concebir y redactar un escrito, acorde con los estándares propios de un documento académico. Dado que escribir de manera adecuada se logra a través de la práctica, estas sugerencias pretenden corregir las debilidades y potenciar las fortalezas para la producción escrita. En este escenario, el tema del desarrollo regional debe constituirse en el eje de reflexión, y así esperar que el estudiante se apropie de algunas de las teorías existentes al respecto, a la par que desarrollen sus competencias en argumentación, análisis, crítica y síntesis, expresadas de manera escrita. En cursos como Econometría es muy limitado el avance, porque los estudiantes no aplican de forma práctica las herramientas estadísticas ni tampoco la teoría macroeconómica y microeconómica, en gran medida esto es consecuencia de las débiles bases matemáticas que poseen los estudiantes, las cuales son indispensables para comprender las demostraciones y posteriormente aplicar los modelos adecuados según los casos planteados. Para el manejo de bases de información, no solo en Econometría sino en distintos cursos, es muy importante que los alumnos alcancen altas competencias en manejo de paquetes estadísticos, y es básico para ello,

NOTAS Universitarias | 110


la aplicación de las herramientas del paquete Excel, pues los docentes expresan que, en general, los estudiantes no son eficientes en el uso de estos programas. Para superar dichas falencias es necesario que los estudiantes tengan la necesidad de aplicar estos paquetes estadísticos varias veces en el semestre y en los siguientes; esta sugerencia de aplicar metodologías de manera transversal empieza a volverse repetitiva pero es necesario que los docentes observen el grado de avance en el proceso de formación para lograr una constante en la toma de decisiones, respecto a las medidas pertinentes que se deben asumir de acuerdo a las características propias de los estudiantes y de las necesidades del contexto regional. 5.2.3. Desempeño de los estudiantes del Programa de Economía en el desarrollo de distintas competencias A los docentes también se les preguntó acerca del nivel que tienen los estudiantes en el desarrollo de las competencias que incluye el Ministerio de Educación Nacional –

MEN,

en los formularios de

seguimiento a los egresados de educación superior, que se expresan a continuación. 5.2.3.1. Exponer ideas por medios escritos. Los docentes se encuentran insatisfechos con el desempeño en esta competencia, porque los estudiantes no redactan bien y utilizan poco vocabulario técnico; en ocasiones se limitan a copiar los temas tal y como se explican en los textos y con esto solo están realizando resúmenes, pero no están plasmando sus criterios en el texto. Como ya se mencionó, esto en gran medida es consecuencia de que no se tiene buena comprensión de lectura. Cuando los estudiantes están en semestres avanzados es cuando perciben la verdadera necesidad de escribir porque así lo exigen los seminarios y cualquiera de las modalidades de grado - tesis, asistencia de investigación o el informe final de la pasantía-, entonces, es común encontrar que en sus escritos no son claros ni específicos, ni mucho menos concluyentes, porque básicamente no profundizan las ideas; es decir, no realizan análisis entre variables dependientes que logren ofrecer explicaciones profundas a las problemáticas que desean ser aclaradas, y como resultado se obtienen documentos con argumentos muy superficiales, de los cuales queda la sensación de que el estudiante despreció distintas herramientas de análisis que le hubieran permitido alcanzar objetivos más ambiciosos.

NOTAS Universitarias | 111


Además se presentan serias falencias para expresar marcos conceptuales con suficiente coherencia para hilar con el cuerpo general del documento, de lo cual se deduce que a los estudiantes les cuesta muchísimo escribir de forma organizada. 5.2.3.2. Utilizar herramientas informáticas básicas. En este aspecto, las opiniones de los docentes evidencian un alto grado de satisfacción con el desempeño de los estudiantes, son conscientes de que esta generación y seguramente las que vienen, presentan fortalezas en el manejo de estas herramientas, para lo cual resulta indispensable que los docentes logren impulsar el máximo desempeño de los alumnos en estas herramientas; pues, si bien no son fuertes en lectura y redacción, es importante lograr exaltar sus fortalezas. Sin embargo, hay que recordar que se debe mejorar el uso y la aplicación de las herramientas del paquete Excel, pues es conveniente que los economistas desarrollen competencias alrededor del manejo de bases de datos, junto con su posterior procesamiento y análisis. 5.2.3.3. Aprender y mantenerse actualizado. En esta competencia los docentes no se sienten satisfechos con el nivel mostrado por los estudiantes, se alude a que la mayoría no están actualizados ni reconocen los temas de interés en el contexto regional; los profesores manifiestan que los alumnos viven en otro mundo, en el que quizá no resulta importante reconocer los problemas coyunturales, ni mucho menos sus causas y consecuencias. Son contadas los estudiantes que realmente formulan preguntas, conocen la actualidad regional o nacional y además muestren un pensamiento crítico y propositivo ante las distintas circunstancias que presenta la vida real. Usualmente los estudiantes solo estudian lo necesario para pasar —aprobar— la asignatura pero no van más allá; es necesario que el docente eleve el nivel de exigencia para que el estudiante amplíe y asocie su conocimiento, es cierto que este debe ser mas autodidacta, pero por lo menos en los primeros semestres es indispensable exigir mucho más para garantizar que las bases teóricas sean comprendidas y familiarizadas con el contexto de la vida real, y así generar un mayor interés en comprender la actualidad coyuntural. Para aprender y mantenerse actualizado lo primordial es conocer las noticias a través de distintos medios de comunicación, en diarios como Portafolio, revistas científicas y observar en televisión las noticias en distintos canales nacionales e internacionales. Pero en la formación de un economista esto no es suficiente porque no garantiza el fortalecimiento de competencias indispensables para el ambiente laboral, también se requiere leer textos académicos, artículos, revistas indexadas

NOTAS Universitarias | 112


especializadas en los temas de las distintas asignaturas, en las que además se conozcan las nuevas teorías y autores que contribuyen a la explicación y solución de problemas económicos; en general, se requiere afianzar el proceso de aprendizaje con lecturas pertinentes para estudiantes de una ciencia como lo es la Economía. 5.2.3.4. Buscar, analizar, administrar y compartir información. De manera general, las tareas de los economistas implican el manejo de las bases de información cualitativa y cuantitativa para describir, analizar, diagnosticar y concluir. Esta información necesariamente debe provenir de fuentes fiables y, en lo posible, permitir el cálculo de indicadores comparables en el ámbito regional, nacional e internacional, esto para efectos de calidad en el análisis y posterior acierto en el diagnóstico. Sin embargo, los docentes declaran de manera unánime que la mayoría de sus alumnos parecen no estar convencidos que lo anterior es realmente importante, los profesores sostienen esto al indicar que los estudiantes muestran poco esfuerzo en ampliar su conocimiento y bajo interés en profundizar los temas, lo cual es fundamental para desarrollar más rápido y optimizar sus competencias. Lo anterior tiene consecuencias inmediatas como: no se tiene claridad en las fuentes de búsqueda, baja participación en las distintas actividades del aula y extra clase, porque se limitan a realizar el trabajo asignado sin generar valor agregado, entonces solo se realiza lo exclusivamente necesario, que conlleva a una formación profesional autónoma, nivelada por los mínimos necesarios, sin pensar que en la vida real los mínimos los cumplen todos, pero solo quienes se nivelan por los máximos logran desarrollarse como profesionales. Para mejorar en el logro de la competencia definida en el manejo de información, es primordial que los estudiantes aprendan a buscar y seleccionar la información pertinente para responder a una pregunta o ofrecer la solución de un problema previamente reconocido, pues al tener claridad en la manera apropiada de buscar la información será posible avanzar en el desarrollo de las demás competencias: análisis y administración de la información. 5.2.3.5. Identificar, plantear y resolver problemas. Los profesores plantean que los estudiantes presentan dificultad en estas tres competencias, porque estos no tienen clara la noción de problema científico; su concepción se asimila a la idea popular de problema como una situación adversa. Tampoco se tiene claridad acerca de qué es un problema económico y, por ende, no se identifican las

NOTAS Universitarias | 113


causas que realmente generan situaciones coyunturales para los agentes; es común encontrar que los estudiantes buscan darle solución a un problema sin saber a dónde se debe llegar, es decir, el trabajo del estudiante se vuelve mecánico pero no analítico, siendo esta última la competencia que en él debe desarrollarse. Algunos docentes argumentan que una manera eficiente para lograr en el estudiante la capacidad de identificar problemas, es generando la necesidad de que sea el mismo quien los plantee, porque si el estudiante adquiere esta capacidad le será más fácil identificarlos, al percatarse de las características esenciales que debe cumplir una situación reconocida como problema económico. Al existir dificultad en la identificación y planteamiento del problema, se prevén serias dificultades cuando intentan ser resueltos; los docentes coinciden en esto pero agregan que no solo se presenta dificultad para resolver problemas sino que además el estudiante asume que lo está resolviendo de forma correcta, cuando en realidad comete errores evidentes de procedimiento lógico; nuevamente se incurre en el mismo error cuando el estudiante intenta desarrollar de forma mecánica un problema, pero en Economía existen múltiples variables que deben ser previamente analizadas para saber cuál es el procedimiento adecuado, debido a esto es común encontrar respuestas o soluciones lejanas a la realidad; y si el estudiante desconoce el contexto real donde se ubica la problemática, pues le será más difícil identificar la lógica adecuada para resolver el problema. 5.2.3.6. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Nuevamente los docentes se encuentran insatisfechos con el desarrollo de estas competencias y especifican que mientras los estudiantes no superen las dificultades en comprensión de lectura es muy poco lo que se puede hacer para mejorar su capacidad de abstracción, análisis y síntesis. En este aspecto se ahonda la dificultad por el hecho de que los estudiantes tienen poco compromiso académico con las actividades que buscan optimizar esta competencia, pues se encuentra, en repetidas ocasiones, transcripciones idénticas de los textos cuando aquello que se requiere es una síntesis; es decir, un análisis propio —con valor agregado del estudiante— que abarque lo comprendido de un texto. Los estudiantes tienden a reproducir acríticamente el conocimiento, así los escritos también tienden a tener la forma de resúmenes, antes que de escritos de índole científica. De manera general, se encuentra en los estudiantes un pensamiento concreto y específico que lleva a tener dificultades para encontrar relación entre las variables, siendo esta una gran limitante para

NOTAS Universitarias | 114


el análisis económico que exige lograr asociar fenómenos y así diagnosticar con argumentos sólidos el grado de dependencia o independencia presente entre las variables que afectan el análisis. Esto se ve reflejado en los análisis de gráficos, en los cuales es común encontrar limitantes para relacionar de forma lógica y consecuente las variables económicas. 5.2.3.7. Comprender la realidad que los rodea. Derivado de la ausencia en formación crítica, es posible afirmar que los estudiantes perciben el mundo con la ingenuidad de una persona que carece de formación científica, ya que no hay consciencia sobre aquello que implica formarse en una ciencia social. Los docentes aclaran que los estudiantes comprenden la realidad pero dependen del profesor para que les explique el grado de interdependencia presente entre las distintas tomas de decisiones que se asumen desde el sector público y privado, tanto a nivel regional, nacional e internacional. Es decir, si bien los estudiantes comprenden la realidad, esto no garantiza que siempre la entiendan porque dependen de la explicación del profesor de aquello que está sucediendo; entonces, quien realiza el proceso de análisis y desarrollo de competencias es el profesor pero no el estudiante, porque este solo cumple con el papel de agente receptor de información sin incurrir en un mayor esfuerzo que genere el desarrollo de competencias. Esto además implica que el estudiante comprende la realidad pero de manera muy limitada, pues solo entiende lo explicado por el profesor. Es usual que los estudiantes identifican de mejor forma la realidad ligada con las asignaturas, pero, sin embargo, les cuesta relacionar de manera autónoma los temas con la realidad, dependen del ejemplo específico del profesor. En general, solo comprenden los temas de la vida real incluidos en las actividades propias del semestre que cursan, de lo cual se concluye que comprenden la realidad pero con una guía adecuada, además se acostumbran a esta guía y sin ella no se atreven a realizar un análisis propio del contexto, cuando en el estudiante debería de ser autónomo el deseo por conocer y comprender los fenómenos de la realidad económica. 5.2.3.8. Asumir responsabilidades y toma de decisiones. Los profesores aclaran que los estudiantes, en general, cumplen con las responsabilidades mínimas, como son la asistencia a clases y entrega oportuna de trabajos y esto ocasionalmente permite alcanzar los objetivos mínimos de una asignatura. Pero aún falta mayor compromiso con su proceso de formación profesional, se esperaría que los estudiantes asuman un compromiso autónomo donde el esfuerzo académico no esté en función de la nota

NOTAS Universitarias | 115


apreciativa sino en una visión de mediano plazo, en la que se tiene consciencia de que el ambiente laboral exigirá una serie de competencias que lo validarán como profesional del área económica. Es necesario que los estudiantes asuman un papel protagónico durante todo el proceso del pregrado para alcanzar mayor nivel de desarrollo en sus competencias, esto implica que el estudiante sea consciente de estar próximo a enfrentarse con una realidad adversa, competitiva y donde solo hay espacio para los mejores. Es necesario enfatizar en ello porque algunos estudiantes esperan una actitud paternalista por parte de los docentes, es decir, no resulta extraño que estos exijan menos calidad en su formación, menos lecturas, menos escritos, menos ejercicios, menos trabajos, más flexibilidad en el proceso de evaluación y, en general, pretenden avanzar pasivamente durante el pregrado. Asumir actitudes responsables en el proceso de formación profesional requiere la toma de decisiones, ya que no se puede ser más responsable mientras no se tenga la capacidad individual de afirmarlo. Ante esto, los docentes argumentan que los estudiantes piensan que son suficientemente responsables, pues para ellos la responsabilidad se limita a actitudes como la puntualidad; es necesario que los estudiantes sean conscientes de que la responsabilidad académica va más allá de entregar oportunamente un trabajo o alcanzar los objetivos de una materia. Se requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de formarse con el suficiente criterio autónomo que les permita desarrollar la competencia de tomar decisiones, al tener claro que los pasos deben ser pensados en el marco de una formación integral, con capacidad para rechazar los caminos cortos si estos atentan contra la calidad en su proceso de aprendizaje y también con capacidad de decisión para asumir los caminos largos que impliquen profundizar conocimientos. Deben ser capaces de tomar decisiones correctas en situaciones favorables y adversas, conscientes de la importancia de asumir retos de manera constante; en últimas, esto se traduce en la seguridad personal de un profesional consciente de sus capacidades reales, que sabe distinguir sus fortalezas y debilidades. 5.2.3.9. Método de estudio. Los docentes perciben que los estudiantes no logran encontrar un método eficiente de estudio, y el caso se torna grave cuando paradójicamente descubren que no les funciona y sin embargo continúan estudiando de la misma manera. No se ha realizado una investigación respecto al método de estudio que utilizan los estudiantes, pero de manera superficial se percibe que estos no saben trabajar en grupo, pues no se delegan funciones de acuerdo a sus fortalezas sino simplemente se dividen las tareas para completar un trabajo

NOTAS Universitarias | 116


y entregarlo al docente, sin realizar una retroalimentación en la que se logre cumplir con los objetivos planteados en la actividad. Son pocos los estudiantes que hacen uso de las asesorías, esto demuestra bajo interés en profundizar y afianzar los conocimientos. Pocos estudiantes acuden a las asesorías pero en horas previas a los exámenes parciales o finales, lo cual evidencia que no han estudiado de forma constante los distintos temas y cuando lo hacen es para el examen parcial, y deben retomar temas que seguramente comprendieron en el aula pero a la fecha ya se han olvidado, esto se traduce en bajas calificaciones y se infiere que los conocimientos apropiados son mínimos.

NOTAS Universitarias | 117


Capítulo Seis El economista en las apuestas productivas. Una oportunidad para el desarrollo regional

De acuerdo con el documento de la Visión Tolima 2025, se ha encontrado que las apuestas productivas del Departamento deberán estar centradas en la Logística, Agroindustria y Turismo; esto en razón de las características propias del Tolima y porque desde el nivel central del país se encuentran puntos coincidentes con estas apuestas productivas. Para el Programa de Economía de la Universidad de Ibagué es importante indicar estas apuestas productivas porque se convierten en oportunidades laborales y empresariales para los propios economistas. 6.1. Logística Se reconoce por la mayoría de los autores consultados (Bowerson y Cooper, 2007; Ballou, 2004) las siguientes actividades logísticas: administrar la demanda, localización de plantas y bodegas, planificar y controlar inventarios, suministrar y procesar pedidos, empacar y almacenar, transporte y distribución, servicio al cliente y manejo de devoluciones, manejo de desechos, precio y costeo de productos, servicios de repuesto o mantenimiento y sistemas de información. También se referencian definiciones de logística en las que se resaltan ejercicios propios del economista, por ejemplo, José Rizo (1990, citado en Arias 2005) se refiere a la reducción y control de costes dentro de la planificación cuando afirma: La Logística integral se ocupa del ciclo completo del flujo de materiales y productos acabados, desde la planificación de la previsión y la demanda, el cálculo de las necesidades de aprovisionamiento y la distribución del producto terminado, con todo lo que ello supone como a la propia gestión, por lo que su importancia es decisiva en la reducción y el control de los costes (p. 134).

NOTAS Universitarias | 118


Otros autores como Netter, Martínez e Ibáñez (1990, citado en Arias 2005) ahondan en el tema de planificación y se acercan a la teoría económica cuando se refieren al uso eficiente de los recursos escasos, esto se evidencia en el siguiente concepto: La Logística en la actualidad y en los próximos años debe entenderse desde un punto de vista integral, desde la organización y la planificación del aprovisionamiento hasta la entrega de los productos acabados a los clientes, pasando por todo el proceso de planificación de los mismos. La Logística debe optimizar la totalidad del flujo de recursos existentes entre nuestros proveedores y nuestros clientes, es decir debe optimizar todos los eslabones de la cadena (p.134).

Al acercarnos a la producción científica contemporánea alrededor de temas relacionados con la logística, se han encontrado referentes pertinentes en autores como Martha I. Gómez Acosta y José Acevedo Suárez (2000, citado en Arias 2005), Maritza Ortiz (2004, citado en Arias 2005), quienes, en resumen, asumen la logística como el manejo eficiente que se presenta en los flujos organizacionales, como son: flujos de materiales, de finanzas e información para la toma de decisiones informativas, y sobre todo se debe hacer referencia a los flujos de decisiones por dos razones: la primera, es porque son el resultado de los demás flujos organizacionales y la segunda, porque permiten tomar medidas acertadas de acuerdo a la información previamente analizada, garantizando a las organizaciones el cumplimiento de manera satisfactoria con los requerimientos del cliente. Eduardo Arias Castillo (2005) argumenta que las etapas del desarrollo en la Logística corresponden al avance del sistema de producción capitalista y a la internacionalización de la producción y el capital, todo lo cual ha modificado el comercio mundial y la forma de producir, operar y gestionar los recursos en el sector empresarial. Esto se ha visto fuertemente influenciado por la necesidad creciente de las empresas de ser más eficientes y competitivas a escala, no solo local sino nacional e internacional, y para lograr esto las estrategias han de encaminarse hacia la reducción de costos operacionales y alcanzar un mayor nivel de integración en los procesos. Estas necesidades han significado el desarrollo y la importancia de la logística. Arias sustenta que el desarrollo y evolución de la logística es una manifestación frente a aquellas características específicas del nuevo comportamiento económico mundial, en el que se resalta: el desarrollo de sistemas de producción, mercados globales, demanda menor que oferta, virtualización del mercado, mayores exigencias de los clientes, relevancia del sector servicios. Ante estas características es necesario suplir exigencias como: satisfacer al cliente, integración a redes de valor,

NOTAS Universitarias | 119


mayor competitividad, integración y uso eficiente del comercio electrónico. Desde la teoría económica deben generarse soluciones efectivas para que la empresa logre despejar incertidumbres acerca de la manera eficiente de realizar actividades en relación con el cliente como: llegar a todos los puntos geográficos, atención sin horario y fecha, contacto permanente, entrega directa de productos, respuesta rápida, redes flexibles de distribución. Estas medidas tienen aplicabilidad en el Departamento del Tolima si se piensa en el ámbito netamente empresarial, porque de acuerdo a las apuestas productivas se deben generar negocios agroindustriales, los cuales ingresarán a un mercado de libre competencia, en el que se buscarán soluciones económicas para los distintos obstáculos y requerimientos del medio. No hay duda de la urgente necesidad de realizar investigaciones en el tema central de la logística, porque si en décadas recientes se ha requerido del marketing como fórmula efectiva para vender lo producido, ahora es evidente que se requiere de la logística para que ajuste la producción a los cambios positivos y negativos de la demanda, pero dichos ajustes exigen el ingrediente adicional: las soluciones deben apostarle a generar beneficio al productor y a su vez mantener o aumentar el nivel de satisfacción en los consumidores. Porque en ambientes globales, el mercado que hoy es de algunos, mañana podrá ser de otros, y solo el desarrollo de ventajas comparativas eficientes podrán garantizar satisfacción y sostener en el tiempo un mercado específico. La formación de profesionales de la ciencia económica con énfasis específico en la logística, encuentra respuesta positiva en el ambiente laboral, pues cada vez son más atractivas las líneas de tercerización o subcontratación de servicios logísticos, y quienes prestan estos servicios requieren de personal profesional no solo en Economía sino en distintas profesiones que tengan perfiles de desempeño acordes a la logística para cumplir con el objeto social de estos negocios. El surgimiento de firmas expertas en prestar servicios logísticos se fundamenta en el hecho de que cada vez son más las empresas que admiten el valor y la ventaja de la subcontratación porque se disminuyen los costos. Un argumento explícito para esto, es que la especialización de las tareas genera mayores niveles de eficiencia, y por eso han surgido agentes especializados en las tareas logísticas. La reducción de los costos ha sido el principal objetivo perseguido por las empresas al momento de subcontratar, función ligada con la logística. Las empresas encuentran grandes ventajas como la flexibilización en los costos, pues se pasa de costos fijos a variables, y a esto se suma la mejora de los servicios ofrecidos por personal especializado y por tal razón se obtiene reducción del riesgo de

NOTAS Universitarias | 120


inversión. Pero no todo es positivo cuando se habla de logística aplicada por terceros, ya que se presentan riesgos como la desconexión respecto al cliente final, por ausencia de comunicación directa entre el productor y el agente logístico. Otros peligros son la pérdida de confidencialidad y las fallas del agente logístico, que se traducen al cliente final y este, a su vez, responsabiliza al productor, sin que este tenga claridad de las fallas presentadas en el proceso. Estas son algunas de las dificultades que se presentan en operaciones logísticas, y cualquiera de estas situaciones amerita plantear problemas de investigación, en los que el economista aporte su análisis propositivo. Arias Castillo plantea otros aspectos metodológicamente interesantes para relacionar con la logística, y a partir de allí, generar problemas de investigación económica. Dichos aspectos se refieren a: desarrollo de las fuerzas productivas, búsqueda de niveles y métodos de producción, en los que se logre el cumplimiento del objeto social de la organización y a su vez se alcancen posiciones competitivas

que

aseguren

rentabilidad,

análisis

práctico

del

pensamiento

administrativo

contemporáneo, análisis crítico-propositivo ante los requerimientos del sistema económico vigente. 6.2. Agroindustria Las tendencias de globalización económica se enmarcan en la necesidad de optimizar procesos productivos, y los productos agropecuarios no son ajenos a esta necesidad. La prevalencia del bajo nivel técnico en el proceso productivo limita la competencia en mercados externos porque en regiones donde la tecnificación es mayor se puede garantizar mayor volumen de producción, menores costos, mejor calidad del producto, y todo esto se traduce en asegurar clientes en los mercados. Pero en regiones donde el nivel técnico es inferior, como en la mayoría de regiones de los países en vía de desarrollo, los mercados cada vez son más difíciles de mantener, ya que la competencia no respeta fronteras y el cliente siempre está a la expectativa de oferentes que garanticen calidad y precios más bajos. Aunque resulta conveniente aclarar que en el marco de las teorías del crecimiento endógeno, se destaca que los agentes locales deben ir más allá de tan solo disponer de factores de producción a bajo costo. La importancia de la agroindustria en el contexto tolimense responde a distintos intereses, entre los que se destaca el propósito de impulsar a los pequeños productores y a los campesinos para generar mayor valor agregado en el proceso de producción, luego esto se puede reflejar en mejores dividendos que permitan mejorar las condiciones de vida de los productores. Esos dividendos, logrados por generar

NOTAS Universitarias | 121


mayor valor agregado, se pueden traducir en reinversión, la cual garantiza nuevas fuentes de trabajo. De esta manera se puede hablar de una cadena de valor que permite superar problemas de desempleo y pobreza. En el Tolima la producción agropecuaria está diversificada en las zonas rurales de sus municipios, y en la capital Ibagué se concentran los procesos de comercialización. Entonces la apuesta agroindustrial debe darse desde los propios municipios, pues es la manera más efectiva de lograr que los pequeños productores reciban mayores beneficios económicos y de esta forma se prolonguen a lo largo de la cadena de valor de los distintos productos. Al asumir esto, se debe comprender la noción de agroindustria rural. Boucher y Riveros (1995); Machado (1997); citados en Requier (1999), definen esta noción como: La actividad que permite aumentar y retener en las zonas rurales el valor agregado de la producción de las economías campesinas, a través de la ejecución de tareas de poscosecha en los productos provenientes de explotaciones silvo-agropecuarias pesqueras y acuícolas, tales como la selección, lavado, clasificación, almacenamiento, conservación, transformación, empaque, transporte y comercialización (p.2).

Claramente las fuerzas del mercado han evolucionado, pues ahora los productores agropecuarios sienten la necesidad de ir más allá de la producción de materia prima barata, esto si quieren obtener dividendos que soporten la actividad económica; ahora es necesario ser protagonista en distintos eslabones de la cadena alimentaria, como por ejemplo en el proceso de transformación y comercialización. La ciencia económica encuentra importantes tareas en el desarrollo de la apuesta productiva agroindustrial, se requiere la investigación que permita comprender las posibles soluciones a limitantes como: falta de interés en los ámbitos público y privado, variables socioeconómicas de los pequeños productores, baja capacidad de inversión, limitantes para acceder o responder al crédito, mano de obra no calificada, dificultades estructurales entre la infraestructura física y la oferta de servicios públicos, poca disponibilidad de las empresas para diversificar la oferta de productos, dificultades en acceso a canales comerciales adecuados; en muchos casos aún se mantiene la producción artesanal aunque exista la oportunidad de acceder a tecnologías recientes, y en otros casos las tecnologías apropiadas están plenamente ausentes, con limitada asistencia técnica, baja organización gremial, bajos índices de consumo local de los productos agroindustriales. De manera general, todos estos limitantes generan

NOTAS Universitarias | 122


altos costos de producción, que el consumidor final percibe en el precio de oferta. Los estudios económicos en el área agroindustrial pueden buscar ventajas potenciales como: aumentar los ingresos de los pequeños productores y si esto se articula con la economía de mercado se pueden generar puestos de trabajo para la mano de obra calificada, que a su vez se traduce en un incentivo para que los oferentes sientan la necesidad de adquirir conocimientos académicos previos a la puesta en marcha de los agro-negocios, e implementar redes de comercialización que permitan un mayor poder de negociación, lograr una producción con estándares internacionales para competir en mercados especializados, diversificar las dietas alimenticias locales para impulsar la demanda de múltiples productos agroindustriales. No se puede dejar por fuera del análisis económico el estudio del entorno institucional, en el cual los economistas pueden ofrecer razonamientos alrededor de aspectos organizacionales, del papel del Estado, parámetros de apertura comercial, condiciones de infraestructura que tienen en cuenta aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales. Se pueden señalar tres temas que deben ser transversales al análisis económico cuando el referente es la agroindustria; el primero es la competitividad, porque sin esta se dificulta la entrada a los mercados internacionales; el segundo es la equidad, porque se piensa en el papel de los pequeños productores en los mercados internacionales y el tercero es la sostenibilidad, lo cual hace referencia a la responsabilidad adquirida con generaciones futuras. Otero y Larios (1997, citados en Boucher & Bridier & Muchnik & Requier, 1999) enfatizan que este enfoque agrupa elementos que pueden dar paso a una

revolución positiva del sector agrícola, permitiéndole insertarse de lleno en un mundo económicamente globalizado. Hablar de producción en contextos de globalización moderna implica producir en función directa de los requerimientos de los consumidores, para ello es imprescindible que la oferta de bienes y servicios sea liderada por agentes que más allá de ser productores, comprendan su papel empresarial al momento de usar la información como instrumento para la eficiente toma de decisiones. 6.3 Turismo La Economía como ciencia social debe ser determinante en las decisiones que se asumen como política pública en torno a los temas de turismo del Departamento del Tolima; entre los principales reglones que debe enfatizar el análisis económico está el de advertir las serias implicaciones que conlleva apostarle al turismo como mecanismo de crecimiento y desarrollo regional, esto se puede realizar al tener en cuenta las desafortunadas experiencias de otras regiones que han buscado en el turismo una opción de

NOTAS Universitarias | 123


desarrollo; esos mecanismos inadecuados de uso del turismo se han visto caracterizados por el agotamiento de los recursos locales, que terminan en generar cordones de pobreza alrededor de la industria turística. Es tarea de las mesas de análisis socioeconómico sugerir alternativas que garanticen la calidad de vida a los ciudadanos autóctonos, evitar fenómenos como: degradación de valores locales, turismo sexual y demás desviaciones de tipo social. La investigación económica debe enmarcarse en el principio del desarrollo turístico, generado por las propias comunidades tolimenses, es decir, donde la influencia de las cadenas hoteleras sea muy reducida. Comparte esta idea el Proyecto TurisTIC: Difusión, uso y apropiación de las TIC en Mipymes turísticas del Tolima, el cual cuenta con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo,

BID,

la

Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué y la Universidad de Ibagué; este proyecto busca promocionar a través de un portal Web las distintas opciones turísticas que pueden generarse en el Tolima, derivadas de la sensibilización que se realiza con las familias que presentan potencial turístico a nivel natural y cultural. En este orden de ideas, el economista es agente importante en misiones como: la identificación de atractivos y actividades, formulación de una política de turismo, preparación del plan de acción y, finalmente, participar en la definición de los mercados más convenientes. Este proyecto permite pensar en un turismo promotor de los valores formativos, que a su vez consienta el mejoramiento de la calidad de vida de las regiones donde se genere la llegada de turistas, y así ofrecer sostenibilidad en el tiempo a esta actividad sin agotar los recursos naturales.

NOTAS Universitarias | 124


Capítulo Siete Recomendaciones y Estrategias Para iniciar este capítulo es pertinente aclarar que las recomendaciones y estrategias son sugeridas para beneficio de estudiantes y docentes, porque al formar mejores profesionales se elevan los perfiles profesionales de todos los agentes y protagonistas del proceso formativo. Para generar procesos de inserción exitosos de los economistas de la Universidad de Ibagué, se sugiere el siguiente plan de acción; para su ejecución se requiere trabajar mínimo con una cohorte. Esquema 7.1 Resumen del Plan de Acción para mejorar la inserció laboral

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia .

NOTAS Universitarias | 125


Este grupo de acciones del Esquema 7.1 son fundamentales para alcanzar propósito que se sustenta a continuación: Esquema 7. 2. Resultado esperado del plan acción para mejorar la inserción laboral.

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia .

Se resalta del Esquema 7.1 que no es suficiente exigir el aprendizaje de una segunda lengua, una buena estrategia es generar en los estudiantes la necesidad real de aprender otro idioma ―preferiblemente inglés por los requerimientos del mercado―, a través de talleres, escritos y lecturas en idioma inglés y con temas directamente relacionados con la Economía porque paralelamente se genera un proceso de apropiación de los términos económicos. Este tipo de metodologías requiere que los docentes comprendan la gran importancia que tiene el hecho de desarrollar esta competencia en los estudiantes, porque de esta manera los profesores también sentirán la necesidad de mejorar sus competencias en segunda lengua. El análisis de las competencias en las que se debe fundamentar la formación del economista de la Universidad de Ibagué, según las entrevistas a empleadores, permitió distinguir las siguientes fortalezas y debilidades; como fortalezas están: • Alta capacidad de abstracción y síntesis sustentada en una visión muy amplia de la realidad coyuntural. • Capacidad operativa sustentada en un orden metodológico.

NOTAS Universitarias | 126


• Capacidad de análisis descriptivo ―cualitativo, cuantitativo― sustentado en bases estadísticas. • Capacidad en el diseño, cálculo y análisis de indicadores. Como debilidades: • Desconocimiento de la normatividad para gestionar contratos en el sector público. • El manejo del idioma inglés. • Formación en investigación académica. • Competencias

comunicativas

interpersonales

que

garanticen

éxitos

en

procesos

de

multidisciplinariedad. • Comprensión de lectura que le permita distinguir los distintos tipos de texto. • Exponer ideas por medios escritos. • Aprender y mantenerse actualizado. El campo de acción del economista está representado, en su mayoría, por el sector privado, que incluye pequeñas y grandes empresas, pero en el sector público también existe una fuerte incidencia ―37%―. Este alto porcentaje de presencia laboral en el sector público permite sugerir que en el desarrollo del plan de estudios exista espacio para ahondar en temas normativos de este sector, donde a su vez se enmarque la diferencia entre el ejercicio laboral en los sectores privado y público. Un aspecto del que se puede concluir según lo expresado por los docentes, es que en los estudiantes aún falta mayor compromiso con su proceso de formación profesional, se esperaría que estos asuman un compromiso autónomo en el que el esfuerzo académico no esté en función de la nota apreciativa, sino en una visión de mediano plazo en la que se tiene consciencia de que el ambiente laboral exigirá una serie de competencias que lo validarán como profesional del área económica. Esto requiere que los estudiantes asuman situaciones en las cuales contraigan responsabilidades y toma de decisiones, y también es responsabilidad docente generar este tipo de espacios. El economista puede desempeñar roles importantes en las apuestas productivas del Tolima: Logística, Agroindustria y Turismo, para convertirse en verdadero protagonista del desarrollo regional. En logística existe un amplio espacio para la investigación económica, especialmente en temas como: • Desarrollo de las fuerzas productivas.

NOTAS Universitarias | 127


• Búsqueda de niveles y métodos eficientes de producción. • Análisis práctico del pensamiento administrativo contemporáneo. • Análisis crítico - propositivo ante los requerimientos del sistema económico vigente. En la agroindustria el análisis económico gira en torno a temas como: • Competitividad. • Equidad. • Sostenibilidad. En el turismo se destaca como eje central el aporte económico del Proyecto TurisTIC: Difusión, uso y apropiación de las TIC en Mipymes turísticas del Tolima. Aquí el economista puede aportar en la solución de los siguientes aspectos: • Identificar atractivos y actividades. • Política de Turismo. • Preparar un plan de acción. • Definir mercados más convenientes. Como estrategias para mejorar la Pertinencia del Programa de Economía y más exactamente la del mismo economista, es necesario prestar atención a los siguientes ítems: La idea de estudiar Economía debe venderse a los jóvenes que están realmente interesados en las ciencias económicas y que además cuentan con las capacidades para tener buen desempeño académico, esta estrategia es conveniente focalizarla en los colegios privados ―por el costo de los estudios―. Para elevar el nombre del Programa de Economía y, por supuesto, el de la Universidad de Ibagué, hay que atreverse a investigar y a escribir ―docentes y estudiantes―. Pero esto necesita incentivos ―recursos en efectivo o subsidios para más estudios―. Estímulos para mantener alto rendimiento académico, mediante el subsidio del valor semestral no solo para el estudiante más destacado del semestre sino para los cinco primeros, por supuesto que el valor del subsidio disminuye en función del lugar ocupado. La tasa de desempleo de los egresados es 16%; entre estos, el 86% busca trabajo por primera vez. Este problema puede tener solución al incentivar las pasantías como opción de grado, porque es un mecanismo que según los egresados en ocasiones resulta ser efectivo, ya que es un contacto directo

NOTAS Universitarias | 128


entre el egresado y la entidad pública, hecho que se ubica en un marco institucional avalado por la Universidad de Ibagué. La Universidad hace un esfuerzo grande para formar su capital humano y en este genera gran sentido de pertenencia; sin embargo, la Universidad muestra una actitud pasiva cuando estas personas deciden marcharse a otros ejercicios laborales, hecho que podría considerarse muy grave porque formar personal académico con sentido de pertenecía tarda muchos años. Esta advertencia debe ser valorada porque además las personas se marchan y no regresan a compartir el nuevo conocimiento adquirido. Para continuar este ejercicio de investigación se sugiere la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la estrategia que aumenta la demanda y que a su vez es difícil de copiar por parte de la competencia?, como lo podemos apreciar en el siguiente Esquema: Esquema 7. 3 Calidad académica como instrumento para tener más Pertinencia .

Fuente: Investigadores – presente Estudio de Pertinencia.

El Esquema 7.3 centra el análisis en buscar la manera de aumentar el número de estudiantes en el Programa de Economía, esto como requisito obligatorio para generar mayor impacto regional y así se logra un mayor nivel de Pertinencia del Programa. El esquema requiere mínimo de una cohorte para empezar a mostrar resultados positivos.

NOTAS Universitarias | 129


Conclusiones El cruce de fuentes de información permitió concluir alrededor de aspectos que se acercan a la Pertinencia del Programa de Economía, entendiendo la Pertinencia como la manera en que los economistas generan mayores aportes al desarrollo regional. Las conclusiones que se presentan a continuación advierten acerca del contexto actual y de manera implícita se indica que las políticas deben centrar su atención en los factores negativos que limitan la Pertinencia del Programa académico. Las asignaturas en las que los estudiantes tienen mayor grado de complejidad como Microeconomía, Macroeconomía, Econometría y Pensamiento Económico, influye en la Pertinencia, pues los estudiantes avanzan en la lectura sin comprender realmente lo leído, y no les resulta fácil relacionarla con el conocimiento previamente adquirido. Entre las causas principales de las dificultades en la lectura se encuentra que los estudiantes tienen malos hábitos de estudio, no reconocen ni identifican el contexto y además desconocen marcos conceptuales y teóricos. El 67% de los estudiantes sugieren que algunas lecturas sean dirigidas en clase; en caso contrario, el 74% de los estudiantes prefieren que los escritos sean extra clase; respecto a exposiciones, el 55% de los estudiantes valoran la importancia de que los dos protagonistas del aula: estudiantes y docentes, sean quienes realicen presentaciones con ayudas tecnológicas. Es claro que el uso de las tecnologías permite las ayudas didácticas, especialmente en aquellos temas en los que se puede ahondar la explicación con mapas conceptuales, cuadros comparativos, imágenes u otras opciones de presentación que permiten visualizar mejor alguna temática. Este tipo de ayudas le permite al docente optimizar tiempo porque no requiere escribir todas las indicaciones en el tablero, además puede alcanzar mayor grado de detalle en la exposición de clase y, a su vez, se fomenta el intercambio de ideas entre los dos protagonistas del aula, porque alrededor de los medios de apoyo pedagógico pueden surgir preguntas, debates y discusiones propias para el desarrollo de competencias.

NOTAS Universitarias | 130


La investigación es una herramienta que posibilita el desarrollo de competencias en los estudiantes, al respecto se deben generar escenarios donde los estudiantes tengan la necesidad de tomar decisiones que afecten transversalmente la investigación, porque es importante que ellos asuman las consecuencias de modelos metodológicos. Es necesario que existan reconocimientos que distingan a los mejores trabajos, y esto debe ser aprovechado por los docentes para generar en los estudiantes incentivos distintos a la nota calificativa, porque es importante construir mecanismos que generen la realización de buenos trabajos en los que se logre apropiar y aplicar el conocimiento. El 92% de los estudiantes afirma tener algún grado de interés por realizar investigación durante el pregrado de Economía, sin embargo se perciben muy confusos cuando se les indaga acerca del tipo de investigación que se puede realizar en el ámbito económico. Esto resulta comprensible, dado que los estudiantes solo reciben los seminarios de investigación en noveno semestre; pero esta tendencia cambia, porque desde el semestre B del año 2010 entró en vigencia un nuevo pensum académico que busca en la investigación uno de sus ejes transversales, por lo tanto, se espera que los estudiantes desde el primer semestre empiecen a acercarse al campo investigativo. Entre otras opciones metodológicas para el desarrollo de competencias, se encuentra que el 79% de los estudiantes valoran la práctica de debates o mesas redondas donde se discute alrededor de un tema según las opiniones argumentadas de los asistentes; es decir, se garantiza la constante participación de todos los estudiantes y además las palabras del docente son recibidas por un público más receptivo, dado que todos están opinando en torno a un tema previamente definido. La percepción del Programa de Economía en los estudiantes oscila entre bueno y excelente, solo el 4% de los estudiantes muestra una opinión regular. La opinión positiva o negativa respecto al Programa de Economía está en función directa con las acciones y esfuerzos que se realizan a nivel interno del Programa y no frente a aquellas que realiza la Universidad; claramente los estudiantes distinguen los esfuerzos de su Programa académico frente a los de la Universidad, porque al revisar los factores que influyen en la percepción se encuentra que todos pueden ser influidos de forma directa por el Programa. Un análisis más profundo puede inferir que los estudiantes comparan su Programa académico con otros de la misma Universidad y, de acuerdo a esto, manifiestan su percepción positiva o negativa del Programa que estudian. El análisis

ANOVA

de un factor permitió asumir que no existe diferencia significativa al medir

el grado de satisfacción de los tres grupos poblacionales ―estudiantes, egresados y empleadores―,

NOTAS Universitarias | 131


respecto al Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Se encuentra que prevalece el nivel de satisfacción correspondiente al nivel 3 ―Satisfecho― en los tres grupos poblacionales. Respecto al nivel de satisfacción con el apoyo recibido por la Universidad, evaluado por estudiantes y egresados, la Prueba T para muestras independientes permitió encontrar que los estudiantes están satisfechos. En cambio la mayoría de los egresados están insatisfechos. La descripción del contexto laboral del egresado permite inferir la gran importancia que tiene el hecho de contar con competencias laborales eficientes desde la primera oportunidad que tiene el economista, porque el 53% de los egresados manifiesta que su empleo actual es el único que han tenido y mantenido gracias a su buen desempeño. Es importante mencionar el importante papel que cumple la Universidad de Ibagué en el momento de que un egresado busca empleo, porque el 24% manifiesta que el empleo actual fue conseguido gracias a la Universidad; un porcentaje mucho mayor ―48%― agradece su empleo actual a las redes sociales de familia y amigos. Este espacio para construir redes sociales valiosas se debe en gran medida al espacio generado en el ejercicio de formación profesional, en el que la Universidad cumple un papel determinante como regulador de escenarios para que los estudiantes consoliden este tipo de redes. Las principales áreas de ocupación son la educación y el sector gobierno ―65%―, seguido de finanzas ―16%―, y la mayoría de ellos ―55%― cuentan con ingresos entre un millón y dos millones quinientos mil pesos, solo un 28% tienen ingresos superiores a este margen, y solo un 10% recibe menos de un millón de pesos de ingresos. Al comparar estas cifras con las registradas en los análisis de Índice Base de Cotización ―IBC― del capítulo dos, se observa que el 35% de los economistas de la Universidad de Ibagué tienen bajos ingresos, esto de acuerdo a la suma entre el 10% de ellos que trabaja por menos de un millón de pesos y el 25%, que reciben entre un millón y un millón quinientos mil pesos. La mayoría de ellos ―52%― trabaja en el ámbito regional que corresponde al Departamento del Tolima, seguido del ámbito nacional ―38%―, y el menor porcentaje ―10%― se limita al ámbito local que indica influencia solo para la ciudad de Ibagué. Se destaca una alta aplicabilidad de los conocimientos adquiridos demostrado por el 79%, que indica tener desempeño en actividades laborales directamente relacionadas con la ciencia económica. Esto se valida con el porcentaje cercano ―74%― de los egresados que afirman que las competencias desarrolladas en la formación profesional han resultado ser muy útiles.

NOTAS Universitarias | 132


En líneas generales, se observa en los egresados un alto nivel de satisfacción con la actividad laboral que desempeñan, tan solo el 3% afirma estar muy insatisfecho, el 49% está muy satisfecho y el 48% está satisfecho. Esto se valida por el hecho de que la gran mayoría ―97%― considera que el trabajo actual contribuye al crecimiento y desarrollo personal. Este resulta ser un indicador relevante en el sentido de que el análisis no debe concentrarse solo en los ingresos, sino también en el fortalecimiento integral de la persona. A partir del análisis realizado con la información recolectada en entrevistas a docentes, se encontró insatisfacción con el desempeño de estudiantes en la competencia de Exponer ideas por medios escritos, porque estos redactan de forma deficiente y utilizan poco vocabulario técnico, en ocasiones se limitan a copiar los temas tal y como se explican en los textos y con esto solo están realizando resúmenes pero no están plasmando sus criterios en el texto. En la competencia de Utilizar herramientas informáticas básicas, los docentes muestran alto grado de satisfacción con el desempeño de los estudiantes, son conscientes de que esta generación y seguramente las que vienen presentan fortalezas en el manejo de estas herramientas, para lo cual resulta indispensable que los docentes logren impulsar el máximo desempeño de los alumnos en esta competencia. Aprender y mantenerse actualizado, en esta competencia los docentes no se sienten satisfechos con el nivel mostrado por los estudiantes, se alude a que la mayoría no están actualizados ni reconocen los temas de interés en el contexto regional, los profesores sienten que los alumnos viven en otro mundo, en el que quizá no es importante reconocer los problemas coyunturales, ni mucho menos sus causas y consecuencias. Los estudiantes muestran poco esfuerzo en ampliar su conocimiento de manera autónoma, esto viene acompañado del bajo interés en profundizar los temas, lo cual es fundamental para desarrollar más rápido y de mejor manera sus competencias. Lo anterior tiene consecuencias inmediatas como por ejemplo: no se tiene claridad en las fuentes de búsqueda, baja participación en las distintas actividades de aula y extra clase, porque se limitan a realizar el trabajo asignado sin generar valor agregado, entonces solo se realiza lo exclusivamente necesario, lo cual conduce a una formación profesional nivelada por los mínimos necesarios. Se plantea por los profesores que los estudiantes presentan dificultad en Identificar, plantear y resolver problemas, porque estos no tienen clara la noción de problema científico; su concepción se

NOTAS Universitarias | 133


asimila a la idea popular de problema como una situación adversa. Tampoco se tiene claridad acerca de qué es un problema económico y, por ende, no se identifican las causas que realmente generan situaciones coyunturales para los agentes; es común encontrar que los estudiantes buscan la solución a un problema sin saber a dónde se debe llegar, es decir, el trabajo del estudiante pasa por ser mecánico pero no analítico, siendo esta última la competencia que en él debe desarrollarse. Nuevamente los docentes se encuentran insatisfechos con el desarrollo de la Capacidad de abstracción análisis y síntesis. Especifican que mientras los estudiantes no superen las dificultades en comprensión de lectura es muy poco lo que se puede hacer para mejorar su capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Derivado de la ausencia en formación crítica, es posible afirmar que los estudiantes perciben el mundo con la ingenuidad de una persona sin formación científica, ya que no hay consciencia sobre qué implica formarse en una ciencia social, y esto limita el fortalecimiento de la competencia Comprender la realidad que los rodea. Uno de los resultados que más requieren atención es que los estudiantes no logran encontrar un método eficiente de estudio, y el caso se torna grave cuando paradójicamente estos perciben que no les funciona y sin embargo continúan estudiando de la misma manera.

NOTAS Universitarias | 134


Referencias (2008). Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería. Manual de acreditación. Costa Rica. Consultado en mayo de 2010, en: http://www.acaai.org.pa/pdf/MANUAL-ACREDITACIONACAAI.pdf Aguirre J. (2004). Estudio de impacto del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué. Arias E. (2005). Logística: un enfoque de gestión en la administración y desarrollo de las zonas francas y otros regímenes especiales en Cuba. Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias Económicas. Habana, Cuba. Universidad de la Habana. Consultado en noviembre de 2010, en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH89b4.dir/doc.pdf Ballou R. (2004). Logística – Administración de la cadena de suministro. México. Prentice Hall. Bowersox D & Cooper M. (2007). Administración y logística en la cadena de suministro. México: Prentice Hall. Boucher F. & Bridier B. & Muchnik J. & Requier D. (1999). Globalización y Evolución de la Agroindustria Rural en América Latina: Sistemas Agroalimentarios Localizados, p.7. Consultado en noviembre de 2010, en: http://webapp.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/Rec_de_info/memoriasiicurs/cd_curso/Contenido/Modulo %203/Submodulos%203.3/globalizacion_air_america.pdf Brunner J. (1994). Educación superior en América Latina: una agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Buenos Aires, Argentina: CEDES/108. CRES – Conferencia Regional de Educación Superior (2008). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América latina y el Caribe. Cartagena, Colombia, p 11. Consultado en noviembre de 2010, en: http://www.unesur.edu.ve/leu/DECLARACIONES%20INTERNACIONALES%20DE%20LA%20UNESCO %20SOBRE%20EDUC.%20UNIV/DECLARACION%20DE%20CARTAGENA%20CRES%202008.pdf CONPES 3527 (2008). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Política Nacional de Competitividad y Productividad. Colombia. Consultado en mayo de 2010, en: http://www.colombiacompite.gov.co/blog/wpcontent/uploads/2008/07/conpes3527de2008-politicanal-competitividadproductividad.pdf Córdoba M. (2011). Reforma curricular: del Ciclo Propedéutico a la Educación General en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Puerto Rico. Consultado en mayo de 2011, en: http://umbral.uprrp.edu/files/Reforma%20curricular.pdf De Sousa Boaventura (2005). De la mano de Alicia. De lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Cap. 8, p. 225-283. García C. (2003). Balance de la década de los 90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior [Mollis, comp.]. Buenos Aires, Argentina: Clacso. García J. & Mendoza G. (2002). Jóvenes, universidad y compromiso social. Una experiencia de inserción comunitaria. Madrid, España: Narcea. García Ramos J. M. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid, España: Síntesis. Gibbons M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Association of Commonwealth Universities. París, Unesco. Consultado en mayo de 2010, en: www.humanas.unal.edu.co/.../docs.../gibbons_victor_manuel.pdf Gómez R. (2004). Caracterización comunidad estudiantil Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué. ACCAI

NOTAS Universitarias | 135


Laclau E. (1996). Política del sujeto y sujeto de la política. En: Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Argentina. López Cózar (2003). Fundación Ortega y Gasset. Consultado en mayo de 2010, en:http://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_d=983&txtBusqueda=pertinencia# Malagón L. (2002, 6 a 9 de noviembre). Pertinencia y Educación Superior. Una mirada crítica. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Nacional y Segundo Internacional Retos y Expectativas de la Universidad Toluca, México: UNAM. Malagón L. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. Ibagué, Tolima: Universidad del Tolima. Consultado en mayo de 2010, en: http://www.ascun.org.co/mesas/mesa/4/malagon.pdf Méndez E. (2005). La pertinencia como requisito de la calidad de la educación superior, p. 5. Consultado en mayo de 2010, en: http://www.rieoei.org/deloslectores/972Mendez.PDF Meziat D. (2009). Proyecto Uso + I (Universidad, sociedad e innovación). Madrid, España: Universidad de Alcalá. Misas G. (2006). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Naidorf J. & Giordana P. & Horn M. (2007). La pertinencia social de la universidad como categoría equívoca. En Revista Nómadas. N° 27, p.22-33. Naishtat F. (2003). Universidad y conocimiento: por un ethos de la impertinencia epistémica. En: Espacios de Crítica y Producción. Nº 30. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Patiño L. (2006). Hacia la construcción de una metodología para la evaluación curricular [Notas Universitarias]. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué, p. 23. Planas J. (2002). La producción de competencias – acción como óptica de calidad y pertinencia social de las instituciones de educación superior. La realidad europea. Ponencia en el Congreso: Retos y Expectativas de la Universidad. Toluca – México. Popham W. J. (1980): Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Madrid, España: Editorial Amaya. Ramírez J. (2009). Capital humano para la competitividad. Consultado en mayo de 2010, en: http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_12/capital.htm Requier D. (1999). Agro-Industria Rural y Sistemas Agroalimentarios Localizados. Ponencia en aniversario de Prodar. Quito, Ecuador. Consultado en noviembre de 2010, en: http://webapp.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/Rec_de_info/memoriasiicurs/cd_curso/Contenido/Modulo %203/Submodulos%203.3/air_sial.pdf Samuelson P. & Nordhaus W. (2001): Macroeconomía. 16ª Edición. Madrid, España: McGraw-Hill. Tünnermann C. (2002). La calidad y pertinencia social en las instituciones de educación superior. Segundo congreso nacional y tercero internacional de retos y expectativas de la Universidad. Toluca, México: Universidad Autónoma de México. UNESCO (1998). Informe mundial sobre la educación 1998: los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Madrid, España: UNESCO. Universidad EAFIT (2009). Pertinencia del programa de Economía: Una mirada desde los graduados. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. Vargas S. (1996). El diseño curricular y las expectativas educativas en el umbral del siglo XXI. [Ponencia]. En: Revista Pedagogía Universitaria. Vol. 1. Nº 2, p. 1. Vessuri H. (1996, noviembre-diciembre). Pertinencia de la educación superior latinoamericana a finales del siglo XX. En: Nueva Sociedad. Nº 146, p. 102- 107. Zabala F. (2009). Análisis de las cohortes 2000 A – 2008 del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué. Zabala F. (2009). Estudio de egresados del Programa de Economía de la Universidad de Ibagué. Ibagué, Colombia: Universidad de Ibagué.

NOTAS Universitarias | 136


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.