w w w . u t m . e d u . e c
N° 98
Se presentó el informe anual de rendición de Cuentas Profesores homenajeados en su fecha clásica Más
pág.
Estudiantes de Enfermería recibieron capacitación Más
pág.
5
13
ando cumplimiento a lo establecido en la constitución de la República y la Ley Orgánica de Educación Superior, el Ing. Vicente Véliz Briones presentó su informe anual de rendición de cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad. El acto se desarrolló en el Paraninfo “Paulo Emilio Macías Sabando” y contó con la presencia de la vicerrectora académica, los decanos
D
Portoviejo, abril de 2014
y vicedecanos de facultades, profesores, investigadores, estudiantes, servidores, trabajadores, representantes de la ciudadanía e invitados especiales. Al finalizar la presentación, los asistentes realizaron sugerencias y preguntas al rector, el mismo que mantuvo un conversatorio con el público que participó en el acto.
Más
pág.
3
UTM: clases el 5 de mayo La Universidad Técnica de Manabí inaugurará el nuevo semestre académico el 5 de mayo 2014. Para esto las autoridades de la Alma Máter, tienen todo planificado en las 10 facultades y 35 carreras de formación profesional. Esto permitirá a los docentes y estudiantes realizar su trabajo de enseñanza – aprendizaje en óptimas condiciones. El nuevo semestre educativo contará con 14.000 estudiantes aproximadamente y 890 nuevos estudiantes que obtuvieron cupo en la UTM para ingresar por primera vez se encuentran recibiendo el curso de nivelación de carrera del SNNA primer periodo abril - agosto 2014.
OPINIÓN
abril de 2014
PAULO EMILIO Primer Rector
Ing. Isidro Vélez Macías
EDITORIAL
Al cumplir el primer año de gestión, el Ing. Vicente Véliz Briones, rector de la Universidad, presentó a la comunidad universitaria, a la sociedad y a las autoridades que rigen en el Sistema Nacional de Educación Superior, el informe de labores correspondiente al 2013, en acatamiento a lo que dispone el marco legal vigente en el país, en ejercicio de la autonomía responsable sobre el cumplimiento de la misión, fines y objetivos institucionales. El acto se desarrolló en el Paraninfo “Paulo Emilio Macías Sabando”, contando con la presencia de la vicerrectora académica, directivos de las facultades y escuelas, profesores, investigadores, estudiantes, servidores, trabajadores, autoridades provinciales e invitados especiales, que dieron el marco de solemnidad que este tipo de evento requiere, donde el rector expuso detalladamente las actividades y logros alcanzados durante el primer año en funciones, resaltando el nuevo modelo de gestión que se está implementando en la universidad. Este tipo de actividades marca el nivel de responsabilidad Gobernar, dirigir, que asume la autoridad para gestionar la transparentar las acciones que se desarrollan en el Universidad marco de la constitución y las Técnica de Manabí leyes, resaltando los logros es una tarea que y metas en lo académico, requiere de mucha gestión administrativa, responsabilidad vinculación, extensión, investigación, infraestructura y equipamiento, biblioteca, becas y el incentivo a los profesores e investigadores para que se capaciten a través de programas doctorales en el extranjero. En definitiva, gobernar, dirigir, gestionar la Universidad Técnica de Manabí es una tarea que requiere de mucha responsabilidad. A pesar de todo, en este año de gestión se han desarrollado acciones que han marcado un nuevo rumbo, ha valido la pena que la comunidad universitaria las conozca, para no tener que estar inventando todos al mismo tiempo, sobre las mismas cosas. Es evidente que nadie sabe más que todos juntos, autoridades y directivos, trabajando coordinadamente en beneficio de la provincia y el país. El informe de rendición de cuentas permitió que los asistentes interactúen con el rector de la universidad, a través de preguntas y comentarios sobre la gestión desarrollada, lo que evidenció que el ejercicio del rectorado se realizó mediante acciones apegadas siempre a la ética y a la transparencia.
ÓRGANO DE DIFUSIÓN UNIVERSITARIO Ing. Vicente Véliz Briones, Mg. Inf. Rector Ing. Mara Molina Naranjo, Mg. Sc. Vicerrectora Académica Editor : Lenín Manzaba Moreira Secretaria RRPP : Lcda. Zoraida Gorozabel Lucas Diseño : Ing. Dg. Mirna Saltos Pilligua Multimedia : Jimmy Moreira Bravo Fotografía : Segundo Menéndez Farfán Impresión : Edimanabí Teléfono: 2651569
Profesor Titular Principal Instituto de Ciencias Básicas Departamento de Matemáticas - UTM mvelez@utm.edu.ec
FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UTM En el Sistema Nacional de Educación Superior se presenta la discusión sobre la exigencia de redefinir la función investigación, a fin de plantear estrategias que permitan lograr una relación efectiva entre la universidad y el sector productivo, aprovechando eficientemente los recursos institucionales y el mejoramiento continuo de los procesos productivos del sector empresarial. De allí, que se hace imprescindible potenciar la investigación científica de la universidad, a fin de evidenciar la importancia que ésta tiene como vía para fortalecer la relación con el sector productivo de la provincia, quien demanda imperativamente la producción de ciencia, tecnología y recursos humanos altamente calificados. En la actualidad diversos académicos coinciden en afirmar que la formación profesional universitaria de excelencia y la investigación científica y tecnológica de alto nivel, son elementos claves para el desarrollo competitivo del país, ya que ellos serán el punto de apoyo que posibiliten la creación e incorporación de unidades productivas con la capacidad de competir en mercados cada vez más exigentes. Bajo tal perspectiva, la universidad cumple además de sus funciones básicas de docencia, investigación y vinculación, otras relacionadas con el sector externo, como apoyo a los gobiernos seccionales en planes maestros en cuanto a desarrollo económico y social, hasta los de soporte científico
y tecnológico a las unidades productivas. En efecto, en este espacio académico, es donde tradicionalmente, se concentra un número importante de investigadores y especialistas altamente calificados en diversas áreas del conocimiento que contribuyen a desarrollar y fortalecer el aparato productivo nacional. Por su parte el sector productivo, demanda de la universidad, recursos humanos con excelente preparación académica y alta tecnología que le permiten enfrentarse a un ambiente cada vez más competitivo. Actualmente, la Universidad, con su nuevo modelo de gestión académico, pasó de ser una institución donde la vinculación con el sector productivo estaba marcado por el extensionismo, a una institución en donde los requerimientos del sector económico forman parte de la nueva tarea universitaria, que debido a la concentración de los recursos materiales, a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la producción científica, tecnológica que en ella se desarrolla, se está incorporando cada vez más al sector productivo, brindándole apoyo académico, transferencia y gestión tecnológica, convirtiéndose en un espacio obligado y propicio para que el sector productivo adquiera la tecnología demandada y se transformen en la forma expedita de resolver la aplicación de los conocimientos generados en las aulas, talleres y laboratorios de investigación de la universidad.
FOTO NOTICIA
La UTM rinde cuentas a la sociedad
e-mail: rrpp@utm.edu.ec
UTM 59 AÑOS
Foto cortesía : Lcdo. Michel Giler Velásquez
2
PORTOVIEJO DE LOS AÑOS 60 Colegio Cristo Rey
Dr. Isaac Mendoza Cedeño
Director (e) del Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso
PROYECTO DE VIDA Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA Según la UNESCO, el aprender a ser es quizás el aspecto más débilmente desarrollado en los objetivos de aprendizaje planteados en el currículo de América Latina y el Caribe, a tal punto que existen menciones muy generales con relación al desarrollo de la capacidad de proyección personal, generalmente asociada con la orientación vocacional y laboral, más que con la elaboración de proyectos de vida en un sentido amplio. Además, sostiene que “… las personas son capaces de establecer mejores relaciones con los demás y con su cultura en la medida que hayan desarrollado su propia identidad y su proyecto personal de vida y viceversa.” (2007). En ese sentido, se debe destacar que entre el desarrollo social y el de las personas que integran una comunidad determinada existe una relación estrecha, en base al planeamiento del modo de vida que se quiere tener. Pues, en la medida en que se desarrolla y articula un proyecto común de localidad o nación, se requiere el sustento de ciudadanos conscientes y edificadores de su identidad, su visión y su misión. Y a este propósito tienden los proyectos de vida.
El proyecto de vida, desde un enfoque sociocultural integral, es una categoría que permite articular las dimensiones psicológica y social en la construcción y lectura de la identidad, dado que “…este proceso transcurre en un contexto sociocultural específico, a través de la mediación de los adultos y la influencia de normas y patrones sociales definidos.” (O. D´Angelo 2011). Desde la teoría de la complejidad, E. Morín (2001) plantea que la educación debe abordar el conocimiento considerando el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. Estos principios son pertinentes a la elaboración de los proyectos de vida. Desde la valoración adecuada de la importancia de los proyectos de vida en el desarrollo integral de las personas, se puede inferir la necesidad de su abordaje en todos los contextos educacionales. Es por eso que en los cursos de nivelación de carrera del SNNA, la elaboración de los proyectos de vida vinculados a los desafíos de la carrera escogida y al Plan del Buen Vivir constituye un eje central de su currículo.
PAULO EMILIO Primer Rector
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
UTM 59 AÑOS
abril de 2014
3
El Rector de la UTM rinde cuentas a la sociedad informe. Luego de las respuestas dadas por el rector a las inquietudes y comentarios de los asistentes, se clausuró con aplausos el acto como expresión de aprobación al año de gestión del rector y de las autoridades de la UTM. Resume en las siguientes actividades: 1.Ing. Vicente Véliz Briones RECTOR
E
l lunes 31 de marzo del presente año, el Ing. Vicente Véliz Briones, rector de la Universidad presentó el informe anual de rendición de cuentas 2013 a la sociedad, dando cumplimiento al art. 12 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), y lo dispuesto en los artículos 25 y 27 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Este acto de rendición de cuentas, contó con la participación de las autoridades y directivos de la universidad y de las facultades, respectivamente, jefes departamentales, profesores, investigadores, estudiantes, servidores y trabajadores, como miembros de la comunidad universitaria; y del sector externo a las autoridades locales, representantes de la ciudadanía, medios de comunicación e invitados especiales. Para ésta presentación el rector utilizó medios de proyección, donde fue detallando todas las actividades realizadas por las autoridades y directivos de la universidad y los logros y metas alcanzados por cada facultad y departamentos, los mismo que se encuentran enmarcados en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y el Plan Operativo Anual del 2013. Luego de la presentación efectuada por el rector se desarrolló un conversatorio en base a preguntas y opiniones efectuados por los asistentes, lo que permitió a la autoridad interactuar con los participantes y ampliar, con mayor detalle, lo expresado durante el
TERCER PLAN ESTRATÉGICO de DESARROLLO INSTITUCIONAL, con asesoramiento externo, bajo la coordinación del Departamento de Planeamiento Integral, en base a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir y los objetivos zonales. 2.- Evaluación al desempeño de los profesores titulares y contratados, bajo la responsabilidad del Departamento de Evaluación Interna, utilizando un sistema informático. 3.- Autoevaluación institucional, ejecución que estuvo a cargo del Departamento de Evaluación Interna. Esta información sirvió de base para la evaluación institucional ejecutada por el CEAACES, la misma que en reconocimiento al trabajo realizado, la categorizó como universidad acreditada en el Sistema Nacional de Educación Superior. 4.- Oferta académica con 35 carreras, agrupadas en 10 facultades, las mismas que tienen como propósito fundamental aportar al cambio de la matriz productiva y la matriz energética de nuestro país. 5.- Revisión de las remuneraciones de los profesores e investigadores y del personal administrativo, en base las tasas salariales establecidas en la Ley de Servicio Público y autorizadas por los Ministerios de Finanzas y de Relaciones Laborales. 6.- Nuevo Estatuto Orgánico para la universidad, el mismo que fue aprobado por el Consejo de Educación Superior y
Ciudadanos presentes en la rendición de cuentas
puesto en vigencia por el H. Consejo Universitario. Este cuerpo normativo tiene una nueva estructura académica y administrativa que permite la implementación de un nuevo modelo de gestión orientado a las instituciones de Educación Superior. 7.- Creación de tres direcciones generales: de Gestión Administrativa, de Bienestar Universitario y de Vinculación con la Sociedad, las mismas que son instancias académicas administrativas responsables de la ejecución de las políticas y estrategias institucionales para el desarrollo de las funciones universitarias. Nuevos departamentos, como 8.- estructuras académicas de las facultades o institutos, con el propósito de brindar formación profesional en una o más especialidades o ramas del conocimiento. 9.- Creación de cuatro institutos: de
Investigación, de Posgrado, de Lenguas, y de Ciencias Básicas; los mismos que son estructuras académicas transversales a las facultades, son de carácter institucional, comprometidas con los objetivos del desarrollo nacional y con el buen vivir en un marco de pluralidad y respeto. 10.- Firma de convenios con varias instituciones de educación superior internacionales con el propósito de que nuestros profesores e investigadores realicen cursos de doctorados, a fin de incentivar el desarrollo científico en un área específica de la ciencia. 11.- Durante el 2013 se desarrollaron en nuestra universidad varios congresos internacionales, organizados por las diferentes carreras, que contaron con la participación de expositores extranjeros que compartieron sus experiencias a nuestros profesores, estudiantes y profesionales de nuestra provincia.
Universidades manabitas y el Grupo FARO realizan talleres de futuro Con el propósito de reunir a actores claves de la sociedad manabita para construir una visión compartida del futuro de Manabí, se realizaron tres talleres de “laboratorios de futuros”, los mismos que contaron con el apoyo de la UNESCO.
Mesa de trabajo de los talleres de futuro
En estos eventos participaron académicos, empresarios, representantes de la sociedad y autoridades cantonales y parroquiales electas, se desarrollaron en la ESPAM, en Calceta; la UTM, extensión en Bahía y la ULEAM, en Manta, durante los días 28, 29 y 30 de abril del presente año. Los talleres
fueron coordinados por los representantes de cada universidad, establecidos en el convenio marco firmado por las universidades y el Grupo FARO. Como facilitadores de estos talleres denominados “laboratorios de futuros”, se contó con la presencia del Ing. Orazio Bellettini, director ejecutivo del Grupo FARO; la Dra. Adriana Arellano, directora de investigación del Grupo FARO; y la experta uruguaya Dra. Lydia Garrido, representante de la UNESCO, la misma que dirigió los talleres y del Ing. Isidro Vélez Macías en calidad de coordinador del Sistema Universitario Manabita.
4
abril de 2014
NOTICIAS UNIVERSITARIAS El Ing. Vicente Véliz Briones clausura el evento académico
UTM 59 AÑOS
PAULO EMILIO Primer Rector
ENTREVISTA EL PERSONAJE DEL MES
Jisson Oswaldo Vega Intriago Licenciado en Ciencias de la Educación
Rector clausuró curso de geoarqueología de campo El Curso de Geoarqueología de Campo se realizó como parte del plan a largo plazo en investigación científica que gestiona el Rector de la Universidad Técnica de Manabí Ing. Vicente Véliz Briones. El curso tuvo como objetivo estudiar los procesos del medio ambiente y la formación de asentamientos arqueológicos en las costas manabitas. La clausura se la realizó el jueves 17 de abril del año en curso, con la presencia del Rector, Ing. Vicente Véliz Briones, quien además de otorgar a los participantes un certificado de asistencia, destacó que se espera en el lapso de uno a dos años, se logre incorporar
una escuela de Arqueología en la Universidad Técnica de Manabí. La capacitación tuvo una duración de 10 días, empezando el 7 de abril de 08h00 a 16h00, donde la impartición de conocimientos estuvo a cargo del expositor invitado Dr. Cristian Favier Dubois, profesor de planta del programa de maestría en Arqueología del Neotrópico, ESPOL. Guayaquil y Juan José Aguilú Mgs, PhD. Abd, Profesor principal de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, y Director del Proyecto de Arqueología Experimental de la UTM. Se obtuvo una participación de 20 cursantes, no sólo de la provincia sino también de Quito, Guayaquil y Cuenca, los cuales contaban con conocimiento y preparación,
tanto en arqueología, geología, geoarqueología y filosofía. El participante al curso fue Francisco Sánchez Flores, Arqueólogo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Quito, calificó como excelente al curso, además de recalcar el buen mecanismo de aprendizaje que se impartió. La metodología de enseñanza fue teórica didáctica y práctica de campo, además de la constante evaluación para observar los conocimientos adquiridos. Para el coordinador del seminario y docente de la Escuela de Filosofía, Juan José Ortiz Aguilú, esta experiencia permite entender el funcionamiento de los procesos que afectan al ser humano por medio de la naturaleza y viceversa, afirmó.
Estudiantes realizan revista científica de aula Estudiantes del VII nivel de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí realizaron la segunda revista de aula “Expresión Escrita”. Esta nueva edición reúne todos los requisitos establecidos para una publicación de carácter científico. Con esta iniciativa se busca despertar el interés de los estudiantes para que se encaminen en la investigación y producción de artículos científicos con un nuevo enfoque de hacer investigación desde el aula, más aun cuando la Universidad cuenta con dos revistas indexadas al Catálogo de Latindex. Así lo indicó Jhimmy Gutiérrez, docente que estuvo a cargo de la dirección de la revista, quien
Estudiantes en reunión de trabajo dijo que “Expresión Escrita” es una compilación de diferentes trabajos de investigaciones realizadas siguiendo los protocolos establecidos en las normas APA. Gutiérrez mencionó que esta es una nueva experiencia que nace del salón de clases, proporcionando un valor agregado a sus estudiantes ya que se trata de investigaciones con contenido de carácter académico. Para el nuevo periodo académico abril-agosto 2014, los docentes que impartirán la Nivelación de Carrera
en la Universidad Técnica de Manabí, recibirán una capacitación en micro publicaciones para que los estudiantes de la nivelación realicen publicaciones en las diversas áreas de estudios establecidas en el SNNA, destacó Gutiérrez.
Edad: 34 años Estudios primarios: Escuela Fiscal No. 7 Vicente Rocafuerte Portoviejo Secundario: Colegio Centenario Nacional Olmedo Portoviejo Estudios superiores: Universidad Técnica de Manabí Cuarto Nivel: Universidad Tecnológica Equinoccial Magister en Educación y Desarrollo Social Padres: Celia María Vega Intriago Hermanos: Ángela Mendoza, Xavier Cedeño Vega, Enrique, Marcelo Anchundia Vega
P. ¿Qué es para usted la Universidad Técnica de Manabí? R. La Universidad Técnica de Manabí, es para mí el segundo hogar, y es la institución que me ha dado la oportunidad de crecer humana y profesionalmente. P. ¿Cuántos años lleva dentro de la UTM? R. Hace diez años, en abril de 2004 llegué a la UTM, al Centro de Admisión Nivelación y Orientación Vocacional, como orientador vocacional en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Después de un año estuve en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, como facilitador del Semestre Básico Universitario. Luego pasé a la Facultad de Ciencias de la Salud, en la que actualmente estoy cumpliendo las funciones como docente titular, y encargado del Vicedecanato de la escuela de Optometría. Además, por encargo de señor rector, cumplo con las funciones de Director del Centro de Graduados en Inserción Laboral de la UTM. P. ¿Usted ha estado al frente de la Facultad de Ciencias de la Salud en diferentes áreas, cuál ha sido la más difícil? R. La parte más difícil fue en la etapa como coordinador del nivel básico universitario en la cual se trabajaba con más de 500 estudiantes aspirando a ingresar a las diferentes carreras de esta unidad académica, ya que se presentaban inconvenientes, tanto académicos como personales de los estudiantes y se tenía que ser asertivo para dar una solución a las problemáticas. P. ¿Cómo docente qué herramientas utiliza para trasmitir conocimientos? R. Las herramientas metodológicas, como trabajo grupal, grupos focales, la tecnología, entre otras; lo que permiten desarrollar las diferentes habilidades y destreza de los estudiantes. P. ¿Qué es para Ud. el Internet? R. Es un medio que permite comunicarnos a todas partes del mundo, y es fuente de información para el enriquecimiento intelectual. P. ¿La Ley de Educación Superior es positiva? R. Sí. Porque ha traído nuevos cambios a los cuales debemos adaptarnos para poderlos cumplir. P. ¿Cuál es la mejor herencia que recibe el ser humano? R. La educación que dan nuestros padres, porque esto nos permite crecer como personas, profesionales, y en el campo social, económico, humanista y solidario con nuestros semejantes y también nos permite aportar al desarrollo de nuestro país. P. ¿Qué es lo que le molesta en la vida? R. La hipocresía, y la gente que hace daño, que no acepta el crecimiento de las personas. P. ¿Un mensaje para la comunidad universitaria? R. Invito a quienes hacemos la UTM a que unamos esfuerzos para seguir engrandeciendo a nuestra Alma Máter.
PAULO EMILIO Primer Rector
UTM 59 AÑOS
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
5
abril de 2014
Mesa directiva del evento
Docentes presentes en el homenaje
Profesores homenajeados
en su fecha clásica La Asociación de Docentes de la Universidad Técnica de Manabí ofreció un justo homenaje a los docentes de la academia universitaria. El acto se lo realizó el día sábado 12 de abril de 2014, a las 10h00, en el paraninfo “Paulo Emilio Macías Sabando” del Alma Máter.
La mesa directiva se conformó con la presencia del Presidente de la Asociación de Docentes de la UTM, Lcdo. Tito Gorozabel Chata; Ing. Mara Molina de Lozano, Vicerrectora Académica; Ing. José Luis Molina Molina, Director General de Gestión Administrativa; Ing. Eliécer Rodríguez Indarte, Director General de Vinculación con la Sociedad, entre otros invitados especiales. Dentro del orden del día del acto solemne, se entregaron reconocimientos a los docentes universitarios que cumplían 25, 30 y 35 años de servicios. También se les entregó reconocimientos a los profesores que se acogieron a la jubilación en el periodo 2013 – 2014.
El Lcdo. Tito Gorozabel, Presidente de la Aso. de Docentes de la UTM, manifestó la loable labor que cumple el docente universitario que cada día entrega conocimientos a la juventud para su formación profesional, y que enriquece a la Universidad Técnica de Manabí para la excelencia académica. Por otro lado, Gorozabel destacó también que la Asociación de Docentes Universitarios este 13 de abril cumplió su cuadragésimo sexto aniversario de creación, además, que se ha logrado la integración del gremio, y que se sigue trabajando para que los docentes tengan la oportunidad de hacer maestrías y doctorados en otras universidades internacionales de reconocida trayectoria.
Ing. Mara Molina entregó reconocimiento al Ing. César Salazar
Ing. Carlos Villacreses recibe reconocimiento de parte del Ing. Eliécer Rodríguez
Ing. José Luis Molina entrega reconocimiento al Ing. Rodríguez
Mónica Murillo entrega reconocimiento al Ing. Jorge Morales
Blanca Mendoza recibe su reconocimiento por parte de Martha Escobar
Tito Gorozabel entrega mención a Jacot Cedeño
6
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
abril de 2014
UTM 59 AÑOS
PAULO EMILIO Primer Rector
El 2 de abril se pinta de azul
Día mundial de concienciación del autismo El equipo de profesionales de la Escuela de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí saluda a la provincia y hace énfasis al “Día Mundial de Concienciación del Autismo”, y te invita a conocer un poco más de las características de este tipo de desarrollo.
¿QUÉ ES EL AUTISMO? El autismo es un trastorno neurológico que influye en el desarrollo de un individuo y se lo conoce también como TEA (Trastorno del Espectro Autista). Este se caracteriza por dificultades en la socialización, la comunicación, y la conducta, expresada por comportamientos repetitivos y con poca funcionalidad, rutinas, aprendizaje de conocimientos con un estilo diferente, dificultades en la alimentación y de la integración de los estímulos de su ambiente. El autismo se presenta ante cualquier situación étnica, social, económica, etc. Es más frecuente que aparezca en niños que en niñas y no es una enfermedad. A las personas con autismo, no se las diferencia por un rasgo facial o físico en común, sino por el comportamiento que expresan. Si bien puede parecer que el autismo conlleva muchas dificultades, existen tipos y niveles, que con la estimulación adecuada, pueden, las personas con autismo, llegar a ser desde muy hábiles en las matemáticas y otras disciplinas, ser artistas excepcionales y hasta ser expertos en las situaciones cotidianas del hogar. ESTADÍSTICA: El jueves 27 de marzo de 2014, la revista estadounidense Healthday News reporta “Hoy en día se diagnostica autismo o un trastorno relacionado a 1 de cada 68 niños estadounidenses, informaron las autoridades de salud federales”.
Hace 2 años el estimado era de 1 de cada 88 niños. Según un nuevo informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. “La cifra de niños a los que se diagnostica autismo sigue subiendo”, afirmó Coleen Boyle, directora del Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC. El continuo aumento del porcentaje de niños diagnosticados con autismo podría deberse a una mejor detección del trastorno del desarrollo, dijo Boyle, pero también podría reflejar un aumento real en los casos de autismo. En Ecuador no se tiene una estadística que indique el aumento de personas con autismo, sin embargo, cada vez más se siguen encontrando casos que no se han diagnosticado a edades tempranas. ORIGEN: Los científicos todavía no descubren el origen del autismo, por lo tanto continúan investigando si las causas son genéticas, neurológicas, ambientales, alimenticias, bacterianas, de crianza y apego, entre otras.
CLASIFICACIÓN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) El DSM5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales,
da una clasificación del Autismo en niveles de acuerdo a su severidad, refiriéndose este término al estado de las habilidades comunicativas, interrelación con otras personas, flexibilidad en el comportamiento, tolerancia a los cambios, intereses restringidos, conductas repetitivas y poco funcionales, y según esto, lo divide en 3 niveles: 1. Requiere un apoyo muy sustancial 2. Requiere un apoyo sustancial 3. Requiere apoyo El autismo también puede presentarse con otras características y responder a los siguientes trastornos según el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV TR: TRASTORNO DE ASPERGER Se caracteriza por una alteración en las interacciones sociales y la presencia de actividades e intereses restringidos. No existe un retraso significativo en las capacidades de habla/lenguaje, y las capacidades intelectivas son promedio o sobre el promedio. TRASTORNO DE RETT Este trastorno ocurre primariamente en niñas y rara vez en varones. Hay un período de desarrollo normal, seguido por la pérdida de destrezas previamente adquiridas, pérdida del uso funcional de las manos el cual es reemplazado por un movimiento repetitivo de éstas. Se manifiesta entre el primer y el cuarto año de vida. Presentan también babeo y salivación excesiva, brazos y piernas con flacidez, escoliosis, marcha temblorosa, inestable o
rígida, caminar sobre los dedos de los pies y/o convulsiones. TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL Raro trastorno caracterizado por un período de desarrollo completamente normal seguido por una regresión dramática que ocurre entre los 3 y 10 años de edad, la cual provoca una pérdida significativa de las destrezas previamente adquiridas. LA DETECCIÓN DEL AUTISMO: En el momento que los padres llevan a los niños o niñas al control médico, se puede detectar aproximadamente al año de vida, siempre y cuando los padres conozcan del desarrollo psicomotriz en la infancia y haya un equipo de profesionales conocedores del trastorno, pero formalmente se lo hace a los 3 años, cuando se encuentran marcadas las características anteriormente señaladas. TRATAMIENTO: El autismo no es una enfermedad,
es una condición de vida en la cual el equipo de intervención más importante es la familia, asesorada por un equipo de profesionales capacitados y actualizados en el tema. Este equipo puede estar integrado por: terapista de lenguaje, terapista ocupacional, psicólogo, pediatra, psicopedagogas, etc.; esto dependiendo de las necesidades del niño o la niña. Por el día 2 de abril, a lo mejor usted ha observado que hay personas que en su casa tienen encendido un foco azul, se visten con ropa de color azul, o tal vez ha observado globos, banderas y lugares iluminados de este color; esto indicará que cada vez más, la sociedad conoce del tema y podremos juntos contribuir a orientar a otras personas, para que pidan ayuda y reciban una pronta atención. Autores: Psi. Cl. Gustavo Maya M. Psi. Cl. Verónica Lazo M.
PAULO EMILIO Primer Rector
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
UTM 59 AÑOS
abril de 2014
7
Personal administrativo recibe capacitación sobre Quipux E
l 14 de abril se llevó La capacitación se realizó los acabo en las aulas de días 14, 15 y 16 de abril, con la computación de la asistencia de 150 funcionarios Facultad de Administración universitarios, en un horario y Ciencias Económicas, la de 08h00 a 10h00 y de 15h00 jornada de capacitación para la a 17h00, con la finalidad de implementación del sistema de que el personal se familiarice y gestión documental “Quipux”, tenga conocimiento del manejo dirigida a los decanos, de la herramienta de Este vicedecanos, jefes documentación digital sistema departamentales y “Quipux”. permite agilitar secretarias de la La explicación Universidad Técnica del manejo de la procesos, ahorrar de Manabí. dinero, reducir espacios aplicación estuvo El Ing. José Luis de archivo físico y sobre a cargo del Ing. Molina, Director Mero todo ayudar al medio Alejandro General de Gestión García, quien recalcó ambiente Administrativa de que una de las ventajas la UTM, afirmó que la que tiene la Universidad implementación de este sistema Técnica de Manabí con este digital permite agilitar procesos, sistema de información digital, ahorrar dinero, reducir espacios es que es confidencial, no hay de archivo físico y sobre todo pérdida de documentación y ayudar al ambiente, dejando a hay rápida respuesta ante oficios un lado el uso del papel. enviados.
Personal de la UTM en la capacitación de Quipux
Más de 100 postulantes a becas Se amplió hasta el 15 de mayo el plazo para la postulación al Programa de Becas para estudios de posgrado que otorga la Senescyt, en su Convocatoria Abierta 2014.
Ing. Mara Molina en la firma del convenio
UTM firmó convenio con empresa mexicana
L
a Universidad Técnica de Manabí firmó convenio macro de cooperación con la empresa CICAS (Centro Integral de Consultoría y Asesoría del Sureste de México). Con esto se busca la colaboración académica, científica, cultural y tecnológica y de mutuo apoyo. En representación de la de la UTM firmó la Ing. Mara Molina, Rectora (E), Dra. Iliana Fernández Fernández Directora del Instituto de Investigación Científica, Desarrollo y
Transferencia Tecnológica, el Ing. Julio Mero Muñoz decano de la Facultad de Agronomía, por CICAS a M.A. Graciela Mendoza García representante legal, el M.C. Samuel Martínez Chávez y el M.C. Walter Méndez Alcudia. El objetivo del convenio macro es poder generar una vinculación y cooperación entre ambas entidades, para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros en el desarrollo de cultivo de cacao.
Cada vez hay más personas interesadas en estudiar las ciencias puras a través de las becas de postgrado que otorga la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt). En la Convocatoria Abierta 2014, cuyo plazo se amplió hasta el próximo 15 de mayo, el Departamento de Relaciones Internacionales,
Convenios y Becas de la Universidad Técnica de Manabí (ATM) ha registrado a más de 100 postulantes, a un promedio de 15 estudiantes por día. Las ciencias inherentes al estudio de la vida, los recursos naturales, la producción e innovación y la salud, son las áreas que registran el mayor número de postulantes. También hay personas en realizar sus maestrías y doctorados en ciencias sociales arte y cultura. Un primer grupo de personas seleccionadas rindió pruebas sobre el dominio del idioma inglés, lógica matemática, proyectos de investigación,
sinónimos y antónimos, requeridas por Senescyt para avanzar en el proceso de selección. Gisela Cedeño Palma, encargada del Departamento de Relaciones Internacionales, Convenios y Becas de la UTM, informó que en esta oficina los profesionales manabitas reciben asesoramiento continuo en todo el proceso de postulación, especialmente en la organización de la documentación requerida. Dependiendo del lugar donde se realizarán los estudios y la especialidad, las becas cubren entre 38.000 y 57.000 dólares por año.
Gisela Cedeño Palma facilita información respecto a las becas de posgrado que oferta la Senescyt.
8-9
“ De la
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
abril de 2014
UTM 59 AÑOS
mitad del mundo al fin del mundo ” BITÁCORA ANTÁRTICA DE LA PRIMERA EXPEDICIONARIA DE LA UTM
PhD. Débora Simón Baile con la bandera de la UTM en la Antártida
Por: PhD. Débora Simón Baile Docente investigadora - UTM
“Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo escaso. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura el regreso. Honor y reconocimiento en caso de éxito” este fue el anuncio que Shackleton publicó en 1907 solicitando voluntarios para su expedición antártica. Respondieron más de 5.000 aspirantes. En aquellas fechas, británicos y noruegos se enfrentaban en la carrera por alcanzar el Polo Sur. Finalmente sería el noruego Amundsen, en
1911, el primero en completar la última gran hazaña del ser humano en la exploración del planeta. El británico Scott llegaría al Polo Sur sólo 34 días después, pero lamentablemente perecería en el regreso. En honor a estos dos pioneros, la estación situada en el Polo Sur geográfico lleva el nombre de Amundsen-Scott. Y aunque hoy en día, viajar a la Antártida ya no suponga poner en riesgo tu vida, aún sigue siendo una auténtica aventura, una de esas que te cambian la vida, y que tuve la suerte de vivir por un mes. Y se preguntarán: ¿Qué hay que hacer para ir a la Antártida? De hecho las opciones se reducen
a dos: la más rápida sería poder permitirse el costo de un crucero turístico, que suele rondar los 1000 dólares por día, y la segunda sería participar en una expedición científica, ¡y ahí sí entro yo! El proceso no es nada fácil, hay que presentar un proyecto de investigación, cruzar los dedos para obtener la evaluación favorable por parte de la SENESCYT y del Instituto Antártico Ecuatoriano, y una vez seleccionado como expedicionario, contar con el apoyo de la UTM, que en mi caso, fue todo eficiencia, y cumplir así diversos trámites entre los que se incluye un exhaustivo examen médico, confirmando que tu estado de salud es adecuado para trabajar en la Antártida. Como curiosidad, a quienes permanecen durante todo el invierno, les extraen las muelas del juicio y el apéndice, ya que en caso de complicaciones, sería extremadamente complicado sino imposible su traslado.
Muestreo de oceanografía biológica en el mar antártico con botella Van Dorn
Grupo de expedicionarios antárticos en la estación Pedro Vicente Maldonado, febrero/marzo 2014
Cuando te hablan de la Antártida, te imaginas glaciares inmensos, frío extremo y pingüinos entrañables. El frágil continente blanco es todo eso y mucho más, es un lugar de superlativos que supera todas tus expectativas, y antes de que estés marchando, ya estás deseando volver. Por nombrar algunos de sus superlativos… es el lugar más frío de la tierra, con la cifra récord de -93,2°C. Debido al hielo, es la mayor reserva de agua dulce del planeta (entre el 70 y 80%), y además es el continente más seco y el más elevado, con una altitud promedio de 2000 msnm. En invierno, cuando el
“La Antártida,
el más grande laboratorio natural, un lugar de superlativos que supera todas tus expectativas” mar se congela, llega a duplicar su tamaño y su extensión equivale a USA y México juntos. No tiene población permanente, sólo científicos, que durante el verano llegan a ser 4.000, y durante el invierno se reducen a 1.000. Y aún más curioso, es
el único lugar del mundo que no pertenece a ningún país. Esto es gracias al Tratado Antártico, un referente en cooperación y legislación internacional, que ha gobernado al sexto continente desde 1961 y que establece que la Antártida es una reserva natural, la más grande de la Tierra, la cual está destinada exclusivamente a la ciencia y a la paz. Actualmente un total de 50 países son miembros del Tratado Antártico, y Ecuador, por mantener investigación antártica activa, tiene el privilegio y la responsabilidad de ser uno de los 29 países consultivos, es decir, con voz y voto en el Tratado. Esta
investigación es gestionada eficientemente por el Instituto Antártico Ecuatoriano (www. inae.gob.ec) y realizada desde la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado (PEVIMA), situada a una latitud de 62º 26’ Sur. La Estación Maldonado está funcionando desde 1990, tiene capacidad para 35 personas, y actualmente es una estación de verano, habitada entre diciembre y marzo, aunque para 2016, prevé convertirse en una estación operativa durante todo el año. Y es en PEVIMA donde entre febrero y marzo de 2014, realizamos investigaciones del proyecto “Incidencia de factores bióticos y abióticos en la composición y abundancia de la comunidad fitoplanctónica y las migraciones zooplanctónicas en la Antártida, las Islas Galápagos y el Ecuador continental”, el cual es una colaboración entre investigadores de la UTM, la ESPE y la PUCE-Esmeraldas, que durará 2 años y se estrenó precisamente en la Antártida. El proyecto propone trabajar en seis reservas marinas del Ecuador partiendo de la idea de que, con la adhesión en 2012 a la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Ecuador tiene 4,5 veces más territorio marítimo que terrestre, y por tanto, es importante que dedique esfuerzos a valorizar sus recursos marinos. Las reservas marinas cumplen diversos roles cruciales, por ejemplo: en la recuperación de caladeros de pesca, en la protección física frente a oleajes o tsunamis, en ecoturismo, y un rol, que aun siendo complicado de cuantificar, es
PAULO EMILIO Primer Rector
Observación en microscopio y fotografía de muestras para identificación taxonómica de plancton
clave, la absorción de CO2. Y La metodología consistió en es que, el Amazonas, siendo usar CTD para registrar perfiles importantísimo, no es el de salinidad, temperatura y verdadero pulmón del planeta. O2 disuelto de la columna de De hecho, el océano es el actor agua hasta una profundidad principal en la mitigación del de 100 metros. Estos datos cambio climático ya que ha abióticos son contrastados con absorbido entre el 60-70% la composición y abundancia del total de CO2 emitido a la de la comunidad planctónica, muestreada mediante red atmósfera, la mayor parte planctónica desde 100 gracias al fitoplancton. m y botella Van Dorn El objetivo del “El mar lanzada a 30 y a 0 proyecto es y el plancton metros. por tanto, la antárticos, El estudio de estimación y reguladores la comunidad valoración de del clima del planctónica absorción de planeta” prosigue en CO2 en reservas laboratorio mediante marinas de Ecuador la observación en como oportunidad en futuras negociaciones sobre microscopio para identificación pago por servicios ambientales de especies, tarea que que se realizan entre países continúa al regreso a Ecuador desarrollados y en vías de por entre 3 y 4 meses ya desarrollo (Protocolo de Kyoto- que la alta diversidad del plancton antártico requiere un mercados de carbono). Los muestreos de oceanografía conocimiento taxonómico muy biológica en la Antártida se especializado. El mar antártico realizaron desde zodiac y con ofrece un gran potencial y presenta condiciones de viento extremas. comparativo
varios servicios ambientales únicos, entre ellos, el ser un regulador climático global, clave en el movimiento de corrientes oceánicas, o su alta productividad marina durante el verano debido a la confluencia de nutrientes y luz continua. El proyecto propone una aplicación muy práctica con el uso de los pagos por servicios ambientales para la conservación y gestión de reservas marinas del Ecuador. Además de la publicación de artículos científicos, cabe resaltar que se capacitará talento humano de universidades “pequeñas” de la costa, como Manabí y Esmeraldas, descentralizando así la investigación que suele concentrarse en Quito o Guayaquil. Y hasta aquí lectores, un pequeño esbozo de lo que vi y viví en la Antártida, ese regalo para los sentidos, que resulta ser el más grande laboratorio natural.
Pingüino de la especie Adelia en las proximidades de la estación antártica ecuatoriana
10
abril de 2014
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
UTM 59 AÑOS
PAULO EMILIO Primer Rector
ENTREVISTA MEJOR ESTUDIANTE
Dámaso Eduardo Zambrano Mendoza Estudiante de la carrera de Ingeniería Civil, egresado semestre septiembre de 2013 a febrero de 2014 Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas.
Sindicalistas en la reunión
Sindicalistas se reunieron con autoridad administrativa El Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Técnica de Manabí, se reunió en el Salón de Actos Culturales el sábado 29 de marzo del año en curso. La reunión contó con la presencia del Ing. José Luis Molina Molina, Director General de Gestión Administrativa de la Alma Máter,
asimismo al acto llegaron los miembros del gremio, en el cual se entabló un diálogo de asuntos laborales. El objetivo de esta reunión con los sindicalistas de la institución fue la de socializar algunos aspectos relacionados a los derechos y obligaciones de los empleados y trabajadores de la UTM, lo que establece el Código de Trabajo,
manifestó René Pinargote Rivas, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de la academia universitaria. El Ing. José Luis Molina Molina, manifestó que la reunión con el gremio laboral fue de mucha valía, ya que se dejó aclaradas algunas inquietudes que permitirán seguir trabajando cada día más en bien de nuestra universidad.
59 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO
INFORMA El Honorable Consejo Universitario resolvió en sesión del 17 de abril de 2014, que a partir del 5 de mayo del presente año el ingreso al Jardín Universitario será gratuito, con el propósito de promover el conocimiento de la flora y fauna que se preserva en este espacio natural de Portoviejo y Manabí. Resolvió además que, en aras de evitar un flujo desordenado de visitantes que afecten las instalaciones, se establece un cupo máximo de 200 personas por día, bajo las siguientes condiciones: a) El visitante reservará su ingreso al Jardín Universitario con 12 horas de anticipación. Para tal efecto se habilitó el teléfono (05)2440-100 y el correo electrónico jardinuniversitario@utm.edu.ec b) Durante la reserva, el visitante debe comunicar su nombre completo y número de cédula de ciudadanía, así como el número de personas que lo acompañará. c) El visitante debe presentar su cédula de ciudadanía al momento de ingresar al Jardín Universitario. d) En caso de existir disponibilidad de cupo y sin necesidad de reservación, el visitante ingresará luego de presentar su cédula de ciudadanía. e) El Jardín Universitario atenderá de miércoles a domingo, de 08:00 a 17:00. No se laborará los días decretados como feriado nacional o cuando la Institución así lo disponga. Ing. Mara Molina de Lozano, Mg. Sc. RECTORA (E)
Excelencia Académica
www.utm.edu.ec
Edad: 21 años Estudios primarios: Escuela Tiburcio Macías Sabando, Portoviejo Secundarios: Colegio Nacional Olmedo, Portoviejo Padres: Exer Zambrano Loor y Luccy Mendoza Vivas Hermanos: Exer, Luccy y Luis Zambrano Mendoza
P. ¿Por qué elegiste la carrera de Ingeniería Civil? R. Toda la vida me he inclinado hacia al campo de las matemáticas y el dibujo técnico. Mi ideal es crear y diseñar proyectos de construcción. P. ¿Cuáles son tus sueños con esta profesión? R. Mis sueños son ser un buen ingeniero constructor, con muchos conocimientos científicos, y hacer una especialización en otro país que sea muy desarrollado en este campo. P. ¿La formación que te ha dado la UTM es buena? R. Puedo considerar que sí, pero también fue parte de mí como estudiante con autopreparación y lectura crítica en temas referentes a la carrera lo que formó mi educación. P. ¿Ser el mejor estudiante de la carrera de Ingeniería Civil fue muy complicado? R. Nunca intenté ser el mejor estudiante para tener un reconocimiento, sólo me dediqué a mis estudios, porque es mi deseo desarrollarme como profesional, por lo que no podría considerar como fácil o difícil ser el mejor estudiante. P. ¿Tus padres son parte de tu superación? R. Sí, aunque es complicado expresar con palabras la forma en que ellos han intervenido durante toda mi vida; se han constituido en el pilar fundamental que me ha apoyado en todo este tiempo de estudio. P. ¿La investigación es parte fundamental para el desarrollo del país? R. Naturalmente. Debe ser uno de los polos en los que se enfoquen las comisiones y organizaciones que controlan los establecimientos de educación superior; se deben destinar recursos económicos de parte del gobierno para que los profesionales hagan sus investigaciones. P. ¿La postulación de las becas de Senescyt es una oportunidad para obtener maestrías y doctorados? R. Sí. Siempre y cuando los procesos que se lleven estén basados en un ambiente transparente. Es una buena oportunidad para adquirir conocimientos de cuarto y quinto nivel académico. P. Un mensaje a la familia universitaria R. Les deseo, a mis compañeros estudiantes, que se esfuercen cada día más para ser mejores y aportar el desarrollo del país; a los docentes, que con sabiduría impartan sus enseñanzas a la juventud manabita y del país; y a las autoridades, que sigan por el camino correcto para enrumbar a la Universidad Técnica de Manabí a un sitial preponderante en la educación superior.
PAULO EMILIO Primer Rector
TECNOLOGÍA
UTM 59 AÑOS
11
abril de 2014
Webiners
Plataforma para organizar, divulgar y realizar webinars Es una plataforma en la que podemos crear contenido y divulgarlo, utilizando recursos que ayudarán a las pymes familiarizadas con Google Hangouts o Webex a presentar su contenido al mundo. La idea es administrar, promocionar y celebrar seminarios online. Sólo tenemos que crear un perfil de usuario, para poder desde allí gestionar la organización completa del webinar, y configurarlo para programar su publicación y difusión, teniendo una herramienta de email marketing integrada. Una vez divulgado, podremos realizarlo desde Webiners.com emitiendo el vídeo a todos los que se hayan registrado.
Streem
Espacio de almacenamiento ilimitado en la nube por 20 dólares al mes Streem es un nuevo servicio de almacenamiento en la nube especializado para guardar no sólo archivos sino también música, películas y otro contenido multimedia, y teniendo en cuenta que éstos suelen ser bastante pesados, nos ofrece espacio de almacenamiento ilimitado para todos ellos por 20 dólares al mes incluyendo el uso de la plataforma en nuestro dispositivo móvil. En Streem podremos subir el material deseado y acceder a éste desde otros PCs y dispositivos móviles siempre que tengamos una conexión a Internet. Los archivos que necesitemos se sincronizarán con nuestro PC cuando lo pidamos, y la herramienta utilizará un streaming adaptativo para que nuestra conexión a internet no sea vea muy afectada en el proceso. Considerando que se trata de un servicio especializado en multimedia, también nos decodificará los archivos para que puedan ser reproducidos en el dispositivo que estemos utilizando en ese momento, cosa bastante interesante. Además, tendrá en cuenta nuestro deseo de mantener nuestros archivos de forma privada y segura, y éstos estarán encriptados con AES-256 además de realizarse las comunicaciones con SSL (Secure Sockets Layer, una capa de conexión segura). Se trata de un servicio multiplataforma, y además de estar disponible como webapp y para escritorio en Windows, OS X, Linux, nos ofrece aplicaciones móviles para iOS y Android. Si nos interesa probarlo es un buen momento para hacerlo, ya que abre la fase beta y ofrecen un descuento aplicado a la cuota de los 20 dólares mensuales.
Canal UTM Manabí-Youtube
VER AQUÍ Charla sobre el nuevo modelo de la UTM
VER AQUÍ Cursos invernales de Teatro
Tresorit
Almacenamiento de archivos en la nube, cifrado de extremo a extremo Ya está disponible tresorit.com, un servicio de almacenamiento en la nube cifrado de extremo a extremo que pone la seguridad de la información como primera prioridad en su día a día, creando múltiples capas de seguridad en la plataforma y sin llave maestra para el cifrado. Disponible en PC, Mac, iOS, Android, Linux y Windows Phone, usa cifrado AES-256 en el lado del cliente antes de que se carguen los datos, así como un método de cifrado patentado para compartir archivos con otras personas, según comentaron en TNW. Durante su fase beta Tresorit desafió a hackers con una recompensa de 25.000 dólares para quien consiguiera invadir el servicio. Ahora aumentan a 50.000 el premio, después de que más de 1.000 personas intentaran sin éxito forzar la entrada a los datos que guarda. Al tener tanta seguridad, genera un problema: si olvidamos la contraseña no son capaces de recuperarla, aunque ya informan que están trabajando en ese asunto. La versión gratuita solo permite guardar 5 gigas de información (puede llegar a 16 con los bonus ofrecidos), valores que pueden aumentar con suscripciones que parten de 12,99 dólares mensuales (la versión Pro permite también guardar versiones de un mismo archivo).
Feedient Acceso unificado a nuestras cuentas en Twitter, Facebook e Instagram Si tenemos perfiles activos en diferentes redes sociales, en lugar de acceder a cada uno de ellos por separado, podemos gestionarlos de manera conjunta a través de Feedient, una aplicación web, en fase alfa cerrada, que nos unifica el acceso y gestión de las cuentas que tengamos en Instagram, Twitter y Facebook, y próximamente también en YouTube, como comentan desde AddictiveTips. La idea es clara, acceder a nuestros diferentes perfiles desde un mismo lugar, donde además de poder ver los contenidos de cada uno de ellos, podemos interaccionar, bien marcando una imagen de Instagram con un like, bien respondiendo a un tweet, o incluso publicar un comentario en Facebook, entre otras posibilidades, entre las que no se encuentra la posibilidad de compartir una publicación o publicar en la cuenta de Instagram. Además, podemos realizar una actualización de estado para que se publique de manera simultánea en Facebook y Twitter, aunque deberemos tener en cuenta el límite de los 140 caracteres que nos permite Twitter. En lo que concierne a la estructura visual del servicio, el mismo cuenta con una interfaz simple y clara, separando el contenido de cada cuenta a través de columnas, las cuales podemos mover para alterar el orden según nos convenga. A tener en cuenta que para añadir una cuenta, deberemos autorizar su acceso a Feedient para que nos permita interaccionar con la misma. Para que podamos acceder a este servicio, deberemos suscribirnos a través del campo que tenemos en la parte inferior de la página principal para que en un plazo de una semana o algo más de tiempo nos envíen el código de acceso que nos permita registrarnos en el servicio.
Videos de la comunidad universitaria de la UTM: www.youtube.com/user/UTMManabi
VER AQUÍ Inicio de clases de Nivelación
VER AQUÍ Oferta académica de la Facultad de Filosofía
VER AQUÍ Seminario de Geoarqueología
12
NOTICIAS UNIVERSITARIAS
abril de 2014
UTM 59 AÑOS
PAULO EMILIO Primer Rector
Taller sobre “interculturalidad en la educación superior” La Universidad Técnica de Manabí fue sede del sexto taller de “Interculturalidad en la Educación Superior” desarrollado por el Consejo de Educación Superior (CES) dirigido a Universidades y Escuelas Politécnicas del país. El taller académico, fue organizado por el Consejo de Educación Superior (CES). El evento se desarrollo los días 28, 29 y 30 de abril del año en curso, de 10h00 a 17h30, en el paraninfo Paulo Emilio Macías Sabando de la Alma Máter. El programa de acompañamiento está concebido como un escenario de despliegue de oportunidades y alternativas académicas para que cada Universidad y Escuela Politécnica en uso de su autonomía responsable, realicen los cambios y adaptaciones en sus modelos educativos y académicos. La universidad o Escuela Politécnica enviaron al taller a dos académicos, Vicerrector Académico, coordinador académico, director académico o a los funcionarios encargados de la gestión académica. El objetivo del taller fue adoptar en el nuevo régimen académico de la Educación Superior los principios de la Interculturalidad, mediante las experiencias y el aporte de conocimientos, saberes y prácticas culturales de los diferentes expositores. La rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa del Caribe Nicaraguense, y expositora del evento, la Dra. Alta Hokker, dijo que la experiencia que se lleva de la Educación Superior del Ecuador,
La Dra. Alta Hokker expositora del evento en su intervención ha sido enriquecedora, ya que se pudo consolidar el intercambio de culturas e ideales para beneficio del nuevo régimen académico. El expositor boliviano, el Mg. Vicente Limachi, Director de posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayo San Simón, considera que la Educación Superior de Bolivia con la de Ecuador tiene similitudes en la diversidad de los procesos de formación profesional. Walter Gutiérrez, Jefe de la Unidad Política de Interculturalidad de Bolivia, en su conferencia sobre La comprensión de la interculturalidad: Diferentes perspectivas para el debate, recalcó que “La colonización ocasionó etnocidio y genocidio a nuestra
El objetivo del taller fue adoptar en el nuevo régimen académico de la Educación Superior los principios de la Interculturalidad, mediante las experiencias y el aporte de conocimientos, saberes y prácticas culturales de los diferentes expositores sociedad, afectando nuestras lenguas y culturas”. “El sexto taller de Interculturalidad en la Educación Superior del que fue sede la UTM, permitió el reconocimiento de la diversidad de culturas dentro de los ejes de formación profesional en la distintas carreras que ofertan
las universidades ecuatorianas”, afirmó La Ing. Mara Molina Naranjo, Rectora encargada de la Universidad Técnica de Manabí. Uno de los expositores nacionales y decano general del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Dr. José Antonio Figueroa, destacó del taller que es una manera eficiente de intercambiar conocimientos y experiencias de un tema tan importante como la interculturalidad. El Dr. Marcelo Cevallos Vallejo, agradeció la colaboración de las autoridades de la Universidad Técnica de Manabí, por la total disponibilidad de sus instalaciones y la acogida de los más 150 delegados de las diferentes Universidades y Escuelas Politécnicas del país. La Coordinadora del sexto taller
“interculturalidad en la educación superior”, la Ing. Alexandra Verduga Pino, comentó que la Universidad Técnica de Manabí colaboró con la logística general, logística especifica (movilización “Transfer”), stock de apoyo de la universidad (informática, comunicación, servicio TIC (Tecnología de Información y Comunicación) gastronomía entre otros . El taller contó con expositores internacionales como la Dra. Alta Hooker, Rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa del Caribe Nicaraguense, Enfermera en Epidemiología y Anestesia con una Maestría en Salud Pública Intercultural y Posgrados en Gerencia Universitaria, Coordinadora de la Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Latinoamérica (Abya Yala), y Subred de Salud Intercultural de la Universidad Indígena Intercultural de Latinoamérica (UII), y los dos bolivianos, Mg. Vicente Limachi, Director de posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayo San Simón, y Walter Gutiérrez Jefe de la Unidad Política de Interculturalidad. Además de la participación nacional del presidente subrogante del Consejo de Educación Superior, Dr. Marcelo Cevallos Vallejo y Dr. Gabriel Galarza miembro Académico del CES, Dra. Mónica Penaherrera León, profesora de Pedagogía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén de España y Dr. José Antonio Figueroa, representante del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).
Opiniones
Ing. Nelly Majarez Fuentes Vicerrectora de la Universidad Estatal (Puyo)
Dr. David Sancho Aguilera Director Académico de la Universidad Estatal del Puyo
“El sexto taller ha tenido una excelente organización por parte del CES y la Universidad Técnica de Manabí, además de una gran calidad de expositores que nos instruyeron con sus experiencias sobre la interculturalidad”
“Que ahora la interculturalidad sea una prioridad para el Sistema de Educación Superior del Ecuador es magnífico, ya que podremos acercarnos a nuestra realidad cultural y poder identificar los olvidados grupos étnicos”
Mg. Reimundo López Ayala Universidad Técnica del Norte (Ibarra)
“El taller fue importante para continuar en el proceso de integración y fortalecimiento de las diversas culturas para incorporarla en la Educación Superior del Ecuador, y poder así hacer conciencia social de este tema olvidado”
Mg. Sandra Alarcón Barreiro docente de la facultad de Filosofía y docente del colegio Uruguay
“Este tema nos permitió abordar el asunto de la interculturalidad y las diversidad que se presenta en nuestro país, para así conseguir incorporarlas en las aulas e impartir conocimiento a los estudiantes de manera homogénea”.
PAULO EMILIO Primer Rector
UTM 59 AÑOS
NOTICIAS UNIVERSITARIAS Elba Cerón fue la encargada de dar la capacitación
abril de 2014
13
Noti - Académicos
Capacitación contra incendios
Estudiantes de Enfermería recibieron capacitación PARA INICIO DE INTERNADO COMUNITARIO Desde el 14 hasta el jueves 17 de abril del presente año se llevó a cabo el seminario de pre internado dirigido a 60 estudiantes de la escuela de Enfermería. El acto se lo desarrollo el Salón de Actos Culturales de la Universidad Técnica de Manabí. La capacitación tuvo como objetivo fortalecer y ampliar los conocimientos
de los estudiantes de noveno semestre, en base a los programas que maneja el Ministerio de Salud Pública, como son: Componentes de Diagnóstico de la Comunidad, Detención Precoz del Cáncer, entre otros; así lo afirmó la Lic. Elba Cerón Mendoza Mg., vicedecana de la Escuela de Enfermería. La Lic. María Vélez Cuenca Mg., coordinadora del seminario, destacó que el evento contó con la participación
de 22 exponentes, entre ellos tres médicos y licenciadas en Enfermería, además de las experiencias brindadas por dos estudiantes del internado comunitario. Esto permitió que los estudiantes de la Escuela de Enfermería pudieran adquirir destrezas para brindar y contribuir con un servicio de calidad, durante los seis meses que estarán en los centros de salud comunitaria a los que fueron remitidos.
Seminario de perfeccionamiento Docente El Centro de Admisión, Nivelación y Orientación CANO, organizó el “Seminario Taller de Perfeccionamiento Docente”, los días 24, 25, 26 y 27 de marzo, dirigido a los docentes habilitados por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión SNNA del SENESCYT. El Dr. Isaac Mendoza, director (e) del CANO, manifestó que en el Seminario de Perfeccionamiento Docente se trataron temas relacionados al uso de las TIC, las metodologías de enseñanza aprendizaje del Proyecto EducativoCurricular del Curso de Nivelación del SNNA, micro publicaciones y criterios de evaluación docente. Así mismo, manifestó que a futuro se seguirán dando estos tipos de capacitaciones. Jhimmy Gutiérrez, coordinador y uno
Docentes en la capacitación de los facilitadores de este seminario, mencionó que este tipo de evento tiene como objetivo fortalecer los conocimientos de los docentes
habilitados por el SNNA, de los cuales algunos de ellos impartirán los Cursos de Nivelación en la Universidad Técnica de Manabí.
La Unidad de Prevención de Riesgo de Trabajo y Salud ocupacional de la Universidad Técnica de Manabí capacitó a 35 personas de las brigadas de lucha contra incendio de la institución. La capacitación se dio el 24 de abril del año en curso, en el auditorio de la Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas de 15h00 a 19h00. El Director de Planificación y Gestión de Riesgo, Galo Grijalva May, en representación del Benemérito Cuerpo de Bombero de Portoviejo, fue el encargado de brindar la charla técnica . El objetivo fue preparar a las brigadas contra incendio ante una emergencia, desde saber la clasificación del fuego y elementos para contrarrestarlo. La capacitación se dio por conmemorarse el 28 de abril el Día Mundial de Gestión Laboral. La capacitación contó con un simulacro contra incendios: - Manejo de extintores - Manipulación de GLP (gas licuado de petróleo) - Químico del fuego - Técnica bomberil.
Nuevos representantes al Consejo Universitario El pasado 26 de abril se llevó a cabo las elecciones para elegir a los nuevos representantes del Honorable Consejo de la Universidad Técnica de Manabí. Para esta lid política se presentaron tres listas, las mismas que fueron acreditados por el Tribunal Electoral de la UTM. El presidente del tribunal electoral de la UTM, Ing. Isidro Vélez, destacó que alrededor de mil personas entre docentes, trabajadores y servidores públicos asistieron desde las 08h00 a 17h00 a ejercer su voto. Los resultados se dieron a conocer a partir de las 18h00, quedando como ganador por los docentes Lcdo. Tito Gorozabel Chata y la Lcda. Mercy Reina por la lista 2, representante laboral Lcdo. José Véliz Briones lista 2. Los representes de las diez facultades también fueron electos, los mismo que deberán cumplí con el propósito de establecer las políticas institucional en los académico, administrativos y de gestión del H. Concejo Universitario El nuevo consejo universitario tendrá que ejercer la política en base al nuevo modelo de gestión que el Rector de la Universidad Técnica de Manabí, Ing. Vicente Véliz Briones ha implementado en la institución.
14
abril de 2014
SOCIALES
UTM 59 AÑOS
PAULO EMILIO Primer Rector
CALENDARIO ACADÉMICO
Incorporación de profesionales En el Paraninfo “Paulo Emilio Macías Sabando” el 4 de abril la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas incorporó a profesionales de las escuelas de Administración de Empresas, Economía, Contabilidad y Auditoría. Al acto asistieron la Ing. Gladis Saltos, decana y vicedecanos de de las escuelas, quienes pusieron las investiduras a los nuevos profesionales.
5 al 25 de mayo UNIDAD DE CULTURA Los grandes maestros de la plástica española
El Greco. Velásquez y Goya, en la que se exhibirán en lienzografías sus mejores obras pictóricas Lugar: Biblioteca Central - UTM 09h00 a 19h00 Hora:
8 de mayo Nuevos profesionales de la salud La Facultad de Ciencias de la Salud, en un acto solemne el 28 de marzo 2014, incorporó a nuevos profesionales de la salud, de las áreas Médicas, Enfermería, licenciados en Laboratorio Clínico y Nutricionistas. El evento académico contó con la presencia de la Dra. Yira Vásquez Giler, decana de la Facultad de Salud; los vicedecanos de las escuelas y miembros del Consejo Directivo de la Facultad, los mismos que solemnizaron el acto.
Licenciados en Ciencias de la Educación
CENTRO DE PROMOCIÓN Y APOYO AL INGRESO
CAPACITACIÓN Dirigido a: Estudiantes del Tercer Año de Bachillerato Lugar: Unidad Educativa Fiscal “Mariscal de Ayacucho” Hora: 09h00
12 de mayo
Día de la Enfermera Ecuatoriana
24 de mayo
Batalla del Pichincha
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación incorporó a profesionales en todas sus escuelas. La incorporación se realizó el 4 de abril de 2014. La ceremonia contó con la presencia del Dr. Kléver Toro, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, y los vicedecanos de las escuelas. Los nuevos profesionales recibieron felicitaciones de las autoridades, familiares y amigos por el éxito alcanzado.
Culminó cursos vacacionales de ADUTEM Los cursos de la Asociación de Docentes de la Universidad Técnica de Manabí (ADUTEM) acogieron durante un mes, empezando desde el 17 de marzo, a 150 niños, niñas y adolescentes de entre 5 a 15 años de edad. Marcelo Cruzatty coordinador del curso vacacional ADUTEM 2014, considera un éxito el proceso vacacional. “Logramos en un 95% llenar de conocimientos de las diferentes disciplinas, tanto deportivas como recreativas, a nuestros alumnos” expresó Cruzatty. El objetivo fue enseñar lo teórico como lo práctico, en actividades de básquet, natación, ajedrez, juegos recreativos, teatro y baile. Las distintas actividades y disciplinas deportivas que se impartieron rotaban de acuerdo a las edades del cursante; así tenemos a los periquitos de 6 a 9 años, hormiguitas de 10 a 12 años y abejas de 13 a 15 años. El instructor de ajedrez, Rafael Zambrano comentó que para impartir sus clases utilizó técnicas básicas de aprendizaje tanto teórica como práctica de esta disciplina deportiva. Para la madre de familia, Karina Mendoza, es una satisfacción observar como sus dos hijos en un mes alcanzaron a aprender habilidades y destrezas en las disciplinas que participaron.
Hispania: Verso y Madera “Siglo de Oro” El jueves 8 de mayo de 2014, a las 19h30 se realizará en el Paraninfo Tito Gorozabel de la Universidad Técnica de Manabí el recital poético-musical Hispania: Verso y Madera “El Siglo de Oro”, a cargo de la compañía chilena Finalis Terra. Está organizado por la Carrera de Educación Artística del Alma Máter dentro de los festejos por los 60 años de funcionamiento del Alma Máter y su entrada es gratuita. Del recital forman parte la actriz María Reyes Aznar y el concertista de guitarra Ramón Vergara Silva y será un compendio de poesías de autores españoles del siglo de oro, además de piezas del cancionero popular y folclórico del barroco latinoamericano. Los poemas van acompañados a la guitarra clásica con temas de grandes maestros compositores españoles.
FRASE DEL MES
“Por muy alta que sea una colina siempre hay un sendero hacia su cima” Anónimo
PAULO EMILIO Primer Rector
CULTURA
UTM 59 AÑOS
cine f
abril de 2014
CINEFORO EN LA UTM
ciencia, educación y cultura
7 de mayo
Película: La misión Año: 1986 País: Reino Unido Director: Roland Joffé Guión: Robert Bolt Música: Ennio Morricone Fotografía: Chris Menges Reparto: Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Liam Neeson, Chuck Low, Rolf Gray, Bercelio Moya, Daniel Berrigan Género: Drama Sinopsis: Hispanoamérica, siglo XVIII. La acción se desarrolla en la
jungla tropical próxima a las cataratas de Iguazú. Allí un misionero jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons), sigue el ejemplo de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. Al ser aceptado por los indios guaraníes, Gabriel crea la misión de San Carlos. Entre sus seguidores está Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), ex-traficante de esclavos, mercenario y asesino, que se hace jesuita y encuentra la redención entre sus antiguas víctimas. Después de luchar juntos durante años, se enfrentan a causa de la independencia de los nativos: Gabriel confía en el poder de la oración; Rodrigo, en la fuerza de la espada.
21 de mayo
Película: Cleopatra Año: 2003 País: Argentina Director: Eduardo Mignogna Guión: Eduardo Mignogna Música: Paco Ortega Fotografía: Marcelo Camorino Reparto: Norma Aleandro, Natalia Oreiro, Leonardo Sbaraglia, Héctor Alterio, Alberto de Mendoza, Boy Olmi, Óscar Ferrigno, Eugenia Levin, Marcelo Melingo, Diego Rodríguez, Pia Uribelarrea, Irene Goldzer, Luciana Dulizky, Martín Aguilar, Maite Zumelzú Género: Comedia / drama Sinopsis: Cleo, una maestra jubilada (Norma Aleandro), y Sandra (Natalia Oreiro), una popular actriz de telenovelas, hastiadas de sus rutinarias vidas, se lanzan a la carretera para vivir un fin de semana diferente que cambiará por completo sus destinos. En el trayecto, conocen a Carlos (Leonardo Sbaraglia), un campesino que se sumará a la aventura.
Fotografía tomada del sitio web Ministerio de Cultura y Patrimonio http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/
El Ministerio de Cultura y Patrimonio, mediante la Subsecretaría de Memoria Social organizó durante dos semanas varias actividades para celebrar el Día del Patrimonio Cultural que tuvieron como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de conservar y sostener el patrimonio como el soporte de la identidad y salvaguardia de la memoria social. Parte de la celebración es también la exposición “Semana Santa”, misma que se realizó hasta este 30 de abril. Además en el Museo Camilo Egas se exhibe la obra de Camilo Egas (+) los días martes a viernes de 9h00 a 17h00 y sábados de 10h00 a 16h00.
“El Túnel”
14 de mayo
en la UTM
Película: Luces de la Ciudad
Sinopsis: Charlot, el personaje interpretado por Chaplin, es un pobre
vagabundo sin hogar que conoce y se enamora de una florista ciega (Virginia Cherrill). Poco después evita el suicidio de un millonario borracho (Harry Myers), quien le hace promesas de amistad eterna por haberle salvado la vida. Sin embargo, cuando está sobrio, el millonario le rechaza. Charlot pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a la muchacha ciega.
28 de mayo
Película: Palabras robadas Año: 2012 País: Estados Unidos Director: Brian Klugman, Lee Sternthal Guión: Brian Klugman, Lee Sternthal Música: Marcelo Zarvos Fotografía: Antonio Calvache Reparto: Bradley Cooper, Zoe Saldana, Jeremy Irons, Dennis Quaid, Olivia Wilde, J.K. Simmons, Ben Barnes, John Hannah, Zeljko Ivanek, Michael McKean, Ron Rifkin, Nora Arnezeder Género: Drama Sinopsis: Un escritor de éxito lee su nueva novela ante una multitud de admiradores. Se trata de la historia de un escritor fracasado que tiene la fortuna de encontrar un manuscrito. Lo publica como suyo y obtiene un éxito espectacular que lo convierte en uno de los mejores escritores de su tiempo. El autor del manuscrito resulta ser un anciano que lo escribió durante su juventud, cuando estuvo destinado en París tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), época en la que encontró al amor de su vida.
B
ajo la organización de la Carrera de Educación Artística de la Universidad Técnica de Manabí, y como parte de los festejos por los 60 años de funcionamiento del Alma Máter, la noche del 25 de marzo, ante una gran cantidad de público, se presentó en el Paraninfo Tito Gorozabel, la obra teatral “El Túnel”, del grupo argentino La Cuarta Pared. “El Túnel” es una adaptación de la novela homónima de Ernesto Sábato. Luego de varios encuentros con el gran maestro de la literatura, los integrantes del grupo de teatro La Cuarta Pared empezaron a conocer los motivos que lo llevaron a escribir su novela, y a partir de las experiencias que fueron viviendo en conjunto, le comentaron la inquietud de trasladar su obra literaria a las artes escénicas. Desde un primer momento contaron con su apoyo, revisión y aprobación. Sobre la obra Este trabajo indagó desde lo dramático la historia de un pintor, Juan Pablo Castel, y su extraña relación afectiva con un personaje llamado María. En un clima paranoico de constantes dudas e inseguridades, Castel envuelto en un profundo pesimismo con respecto a la humanidad en general, cree encontrar en María a la única persona que lo salvará de su inmensa soledad. Utilizando la lógica como un matemático, va armando una verdad totalmente alejada de la realidad. Su terquedad racionalista culmina en una secuencia absurda de hipótesis que lo llevan a la necesidad de matar a María, para así refrendar su posición. Foro Luego de la presentación que cautivó a los asistentes quienes aplaudieron sonoramente a Horacio Rafart y a Guillermo Ale, actor y director de la obra, respectivamente, compartieron con el público algo sobre el proceso creativo; comentaron que hicieron un trabajo de investigación previa para encontrar casos reales de homicidios en Argentina. Revisaron archivos judiciales para alejarse de la ficción pues la idea era ponerse en la piel de esas personas, sentir como ellos, como verdaderos asesinos. Fue así como empezaron a armar el boceto de los personajes basados en las personas reales que habían conocido durante el proceso.
Encuentro de articulación sobre patrimonio alimentario
E Exposición “Semana Santa” en el Museo Camilo Egas
Se presentó la obra teatral
Organizado por la Carrera de Educación Artística Salón de Actos Culturales - Miércoles a las 19h00 Entrada gratuita
Año: 1931 País: Estados Unidos Director: Charles Chaplin Guión: Charles Chaplin Música: Charles Chaplin Fotografía: Rollie Totheroh & Gordon Pollock (B&W) Reparto: Charles Chaplin, Virginia Cherrill, Florence Lee, Harry Myers, Al Ernest Garcia, Hank Mann, Jack Alexander, Tom Dempsey, Henry Bergman Género: Comedia / Drama
15
l encuentro inició con un particular recorrido por el Museo Nacional identificando la arqueología culinaria ancestral, apreciada por los participantes quienes testimoniaron que quien se ocupa de los alimentos tiene frente a sí un bagaje tan antiguo como nuestra propia historia. Luis Páez, subsecretario de Patrimonio dio la bienvenida puntualizando que “de lo crudo a lo cocido el alimento es patrimonial, desde su recolección, transformación, domesticación, consumo debemos valorar el conjunto, a la geografía, a los productores, a los comercializadores, son cada uno parte de un todo que nos constituye. Érika Zárate, gerente del Proyecto Patrimonio Alimentario entregó los conceptos generales del tema alimentario y los alcances transversales que tiene en todas las esferas de la vida. Explicó como es enfocado y apoyado el tema en otras latitudes como en México donde la comida ha sido declarada patrimonio inmaterial de la humanidad, Perú donde tienen el emblema Mistura, Colombia que desarrolla políticas de salvaguarda fomento y promoción de la biodiversidad y tradiciones o España que combina con salud pública, antropología de la alimentación y desarrolla cocinas fusión y de autor. Intervinieron además Javier Carrera de la Red de guardianes de semillas sobre soberanía alimentaria Leonardo Velasco
Fotografía tomada del sitio web Ministerio de Cultura y Patrimonio http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/
dio a conocer algunas de las acciones a nivel nacional por el fortalecimiento de emprendimientos, investigación, capacitación, identificación y certificación de huecas patrimoniales. Finalmente Esteban Tapia habló del posicionamiento del tema a través de Congresos y Ferias previstas para este año y cerró con el perfil que debe tener el cocinero: vincularse con el productor, interesarse en temas sociales y tener presente que los productos base de su actividad son resultado de ancestrales procesos.
16
abril de 2014
UTM 59 AÑOS
´
PAULO EMILIO Primer Rector