Enero 2016

Page 1

Estudiantes hacen prácticas en laboratorio de centrales térmicas

ÓRGANO DE DIFUSIÓN UNIVERSITARIO Portoviejo - enero de 2016 / www.utm.edu.ec / Nº 118

Más información

Pág.

7

APLICACIÓN DE SOFTWARE Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO El personal técnico de demarcación hidrográfica de SENAGUA, el 28, 29 y 30 de enero asistieron a una capacitación de Aplicación de Software y Sistemas de Información Geográfico, impartido por docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniera Agrícola de la Universidad Técnica de Manabí. El evento se realizó en el auditorio de SENAGUA ubicado vía a Santa Ana atrás del ECU 911 (parroquia Andrés de Vera). A la capacitación asistieron 20 técnicos de SENAGUA. El curso fue de 40 horas. El objetivo del seminario fue hacer mención al convenio que se tiene con la Alma Máter, la misma que colabora en la parte académica y en la formación técnica, y así mismo generar destrezas y conocimientos acerca de la utilización de los mapas para su desarrollo laboral. La Facultad de Ingeniería Agrícola viene trabajando en la cooperación con algunas instituciones de la provincia con capacitaciones para fortalecer conocimientos en el campo agropecuario.

TALLER CIENTÍFICO

CONGRESO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN El 21 y 22 de enero se desarrrolló un taller cientifico entre la UTM y El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI). Más información

DOCENTES DE LA UTM RECIBEN CAPACITACIÓN Pág.

7

Pág.

12

La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, a través de la carrera de Administración de Empresas, organizó el Tercer Congreso Internacional de Administración de Empresas, Emprendimiento e Innovación, con el propósito de brindar conocimientos a los estudiantes en formación profesional y público en general.

UTM CUMPLE CON NORMATIVAS DE MINISTERIOS Pág.

11

Tuvo la presencia de expositores de los países: Colombia, México, Costa Rica, España, Ecuador, entre otros, quienes durante los días 20, 21 y 22 de enero del presente año, compartieron experiencias científicas que ayudarán a enfrentar el mundo empresarial y del emprendimiento. Más información Pág. 9

ASOCIACIÓN DE DOCENTE INAUGURÓ OBRAS Pág.

14


La frase destacada

2

OPINIÓN

enero de 2016

No tomes tus estudios como una obligación, sino como una manera de penetrar en el maravilloso mundo del saber.

El ingenio es saber, el saber es aprender, por eso tenemos que estudiar para un mejor futuro tener

Sophia Barberán Estudiante de Nivelación de Carrera (Administración)

Cristhian Macías Estudiante de 2do semestre de Ingeniería Química

Editorial EDUCACIÓN INCLUSIÓN La misión de las instituciones de educación superior preveen la inclusión de personas con discapacidad para su formación profesional. La Universidad Técnica de Manabí, en base a su nuevo modelo de gestión, se encuentra implementando procesos que permitan a las personas con capacidades especiales formarse académicamente en sus aulas, facilitando el ingreso, permanencia y movilidad, proponiendo una formación profesional de calidad y calidez que les permitan contribuir al desarrollo de la provincia. En la actualidad la institución cuenta con accesos, vías especiales, rampas y aulas en las condiciones e infraestructura física y tecnológica que este tipo de personas requieren para acceder al conocimiento científico. Además, el personal docente y administrativo ha recibido la debida capacitación para brindar las facilidades para que se incluyan en los procesos de formación que las diversas carreras presentan en su oferta académica. Con una visión de futuro, de ser una universidad inclusiva hacia el desarrollo sostenible, se han establecido los lineamientos para compartir conocimientos y experiencias sobre educación inclusiva universitaria entre profesores e investigadores y profesionales nacionales y extranjeros de reconocido prestigio, con el propósito de definir e identificar políticas de educación inclusiva, desarrollando acciones de gestión y liderazgo. Las principales autoridades de la Universidad, lideradas desde el Rectorado, han implementado procesos de formación en educación inclusiva, potenciando entre los profesores experiencias, metodología y recursos didácticos, el uso de las tecnologías de la información y comunicación, estableciendo adaptaciones curriculares inclusivas. En la estructura orgánica de la Universidad se encuentra establecido la Unidad de Inclusión, Equidad Social y Género, dirigida por una experta en el tema y acompañada de un equipo de trabajo especializado en este tipo de procesos inclusivos, lo que ha permitido una atención prioritaria a las personas con discapacidad que forman parte de la comunidad universitaria. Con estas acciones, la Universidad está dando clara muestra de brindar los servicios de calidad que requiere la comunicad manabita y ecuatoriana.

UTM 61 años de funcionamiento

Ing. Juan Carlos Guerra Mera Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas jguerra@utm.edu.ec

¿Qué tienen en común las letras y números en la Ingeniería?

E

n los albores de la historia, se sabe que una de las características del ser humano era que solamente se podía comunicar mediante sonidos. El conocimiento directo no duraba más de lo que duraba una vida. El ser humano comenzó a registrar la historia de las actividades que lo rodeaba haciendo dibujos en las paredes de las cavernas, llamadas pinturas rupestres, las mismas que se convirtieron en símbolos o pictogramas. El esquema o la representación, mediante un gráfico, de un diseño de un elemento, parte de una estructura, ya que proporciona el aspecto gráfico de un dibujo o plano, el cual debe de ser complementado por letras y números. A los estudiantes de Ingeniería les interesa aquello para dar información con mayor claridad de lo que se desea expresar. El

asunto no es de talento artístico si no la necesidad de expresar lo que se desea describir en un gráfico o plano. Estudiar Ingeniería no le prohíbe o impide a ningún estudiante amar las letras o el arte en cualquiera de sus expresiones. La tenacidad necesaria para estudiar una ingeniería es un arma poderosa que puede utilizarse en muchos ámbitos, y a quien tenga el don, la curiosidad, la intuición y el pensamiento crítico, debemos los docentes fortalecerles esas características y/o particularidades. Además, en cada planteamiento de un problema y/o ejercicio debe existir la literatura correcta, para poder interpretar mediante números y viceversa; un número no es solamente un número ya que refleja una interpretación de un resultado que se lo realiza mediante letras.

Para concluir, compartiré una anécdota de mi etapa estudiantil. Cursando uno de los últimos años de la carrera de Ingeniería Civil era común tomar palabras del lenguaje técnico impartido en clases y adaptarlas a nuestra realidad. Una de las compañeras “Sirenuka” andaba con problemas de dinero y otro, al notar su cara de preocupación le preguntó qué le pasaba, a lo que ésta le contesto: “Es que estoy en estiaje” (estiaje es el nivel de aguas mínimas que tiene un río en una época causado mayormente por sequía). Con este suceso pretendo aclarar que, aunque no se utilicen las palabras floridas o poéticas entre quienes estamos dentro de esta carrera netamente técnica, podemos expresar y entender con claridad lo que pretendemos hacer llegar al receptor.

Ing. Civil Mg. Ramona Panchana de Calderero Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas

Fortalezas adquiridas por escuela de Ingeniería Civil de la UTM La SENESCYT y el CES han “incentivado” para que las instituciones educativas, directa o indirectamente, mejoren las condiciones del aprendizaje. Para ello han trazado normas a seguir que apuntan a la excelencia. La Universidad Técnica de Manabí, y la Escuela de Ingeniería Civil en particular, no podía eximirse de tomar en cuenta esas normas que tienden a mejorar la universidad ecuatoriana que constituyen criterios positivos de cambios. En la Universidad Técnica de Manabí sus autoridades han tenido el acierto de rodearse del personal necesario y suficiente para el logro de las acreditaciones de sus escuelas, que en definitiva será el impulso global de la Universidad Técnica de Manabí. Es así que, en la Escuela de Ingeniería Civil, seis docentes han ingresado en programas de maestrías técnicas y diez cursan programas avanzados de doctorados. Al término de estos programas este personal docente estará capacitado para afrontar con vigor el

sistema de aprendizaje de los alumnos de la Ingeniería Civil. Considerando que la experiencia es indispensable para la formación y aprendizaje de los estudiantes se ha organizado convenios con empresas del sector privado como; NOVACERO, ANDEC, ADELCA, TOPOGRAFÍA, entre otras. La calidad de los expositores fue tal que despertaron aplausos y confianza en los alumnos, docentes y otros profesionales asistentes. En la misma línea se desarrollan PRÁCTICAS PREPROFESIONALES que realizan los estudiantes de Ingeniería Civil en instituciones privadas y públicas. Los programas de vinculación con los GAD son otras de las actividades que se desarrollan con la sociedad manabita. Seminarios de superación en Auto CAD 3D y ARGIS (SISTEMA DE INFORME GEOGRÁFICO) permitirán que el aprendizaje se proponga como un mecanismo de pensamiento tridimensional. Con ARGIS los alumnos

pudieron alternar con personal de la Policía Nacional pues en él se conoció el plan de mejoramiento el sistema nacional ECU 911, que tiene como objetivo el control y la seguridad ciudadana. Actualmente se está organizando un seminario en estructuras; se trata de un software para el diseño de infraestructural antisísmicas La investigación es otra de las disciplinas que se cultivan en correspondencia con las aspiraciones de acreditación de la Escuela. Se ha conformado las líneas de investigación y las tesis de grado, las maestrías y de doctorados son escenarios que se prestan para desarrollar investigaciones. Además se ha organizado un plantel de profesores investigadores en el cual se incluyen docentes cubanos. Publicaciones con acreditación ISBN sobre FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS tienen acreditación reconocida. También publicaciones no indexadas han comenzado una etapa decisiva.

Ing. Vicente Véliz Briones, Mg. Inf. RECTOR

EDITOR: CORRECTOR DE PRUEBA: DISEÑO: MULTIMEDIA: FOTOGRAFÍA: IMPRESIÓN:

Ing. Mara Molina Naranjo, Mg. Sc. VICERRECTORA ACADÉMICA

DIR: Av. Urbina y Che Guevara. TELf.: 2651569

Lenín Manzaba Moreira Ángela Zevallos Mendoza Ing. Dg. Mirna Saltos Pilligua Ing. Jimmy Moreira Bravo Segundo Menéndez Farfán Medios Ediasa rrpp@utm.edu.ec


UTM 61 años de funcionamiento

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

enero de 2016

3

Los Rectores de las universidades manabitas se reunieron el viernes 8 de enero de 2016 en el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Manabí, para formar líneas de cooperación universitaria en investigación, academia, evaluación, capacitación, elaboración de libros, revistas, maestrías, doctorados y eventos internacionales. A la reunión asistieron los Rectores: Dr. Omelio Borroto de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), Eco. Miriam Félix López de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM), Arq. Miguel Camino de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), y el Ing. Vicente Véliz Briones de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), además de docentes invitados a este encuentro académico. El Ing. Vicente Véliz Briones, Rector de la UTM, en su alocución dijo que es importante que las universidades manabitas tengan el sentido de cooperación universitaria, para generar un sinnúmero de ideas y lograr que éstas se beneficien con recursos humanos y ahorros económicos. También acotó que sería importante que los eventos internacionales, de investigación, capacitaciones, entre otros, sean financiados por las universidades manabitas, además de contribuir con artículos para publicaciones científicas para cada una de las

En el H. Consejo Universitario se reunieron los Rectores

Rectores de universidades manabitas se reunieron revistas que las instituciones de educación superior tienen, beneficiándose en la categorización con el Consejo de Educación Superior (CES). El Dr. Miguel Camino, Rector de la ULEAM, manifestó que es importante que todas las universidades se unan para fortalecerse y así seguir adelante en bien de la educación superior de la región. Asimismo destacó que la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta tie-

Universidades manabitas harán maestrías y doctorados a partir de ser recategorizadas. ne un proyecto a partir del bambú para elaborar planchas de aglomerado para proyectos de viviendas sociales. El Dr. Omelio Borroto, Rector (E) de la UNESUN, dijo que ya se tienen convenios

con universidades manabitas, y que le gustaría tener más relación en sentido de cooperación para fortalecer algunas áreas del conocimiento. La Eco. Miriam Félix López, Rectora de la ESPAM, dijo

que está trabajando con las universidades de la región y que el sentido de cooperación es una buena opción para trabajar juntos, lo que permitirá potenciarse a nivel nacional e internacional. En la reunión también se trató la realización de maestrías y doctorados en las universidades una vez que se tenga la recategorización por parte del CES. Se conformaron mesas de trabajo con docentes de cada una de las academias

en: investigación, evaluación, publicaciones, inglés, academia, maestrías y doctorados, y de esa forma precisar por áreas temáticas los mecanismos de cooperación institucional.

4

universidades manabitas trabajan en cooperación universitaria.

Experto da capacitación en

“Diseño Universal de Aprendizaje” En el Paraninfo Paulo Emilio Macías Sabando de la Universidad Técnica de Manabí, el jueves 14 de enero, se desarrolló la capacitación de “Diseño Universal de Aprendizaje” dirigida a los docentes de todas las Facultades de la UTM. Nicolas Hoeckstra dictó conferencia a docentes.

Estudiantes participaron del evento

El evento académico fue organizado por la Unidad de Inclusión, Equidad Social y Género. El invitado para la conferencia fue el experto Nicolas Hoekstra, graduado del Programa de Política Internacional de la Educación en la Universidad de Harvard de los Estados Unidos, y asesor del Ministerio Coordinador del Conoci-

miento y Talento Humano del Ecuador. El objetivo de la capitación fue proporcionar a los docentes, herramientas didácticas que les permita desarrollar el currículo de una manera óptima. Nicolas Hoekstra dijo en su conferencia que él a los 8 años perdió la visión, y que fue entonces cuando se dio cuenta que debía seguir adelante y que la educación era su forma de superación. Entonces comenzó a estudiar, y aunque al principio se encontró con ciertos contratiempos con los profesores, buscó sus estrategias para recibir clases, y trabajó con compañeros para reali-

zar las tareas. Está convencido de que los docentes deben buscar estrategias para impartir sus clases con las personas con discapacidad. “El Ecuador va por buen camino en la educación inclusiva en las universidades, y me sorprende cómo la Universidad Técnica de Manabí está trabajando en este ámbito, ya que se ha venido abriendo puertas para que estas personas se adapten al sistema. Es importante que los estudiantes tengan apoyo, como contar con una Unidad de Inclusión, y con la tecnología que ayuda mucho para formar a personas con discapacidad”, aseveró Hoekstra.


4

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

enero de 2016

UTM 61 años de funcionamiento

Entrevista

PERSONAJE DEL MES

Momentos que estudiantes exponen trabajos.

Los estudiantes de nivelación sustentan proyecto integrador En la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, los días 13, 14, y 15 de enero el presente año, se llevó acabo la sustentación del PIS (Proyecto Integrador de Saber) por parte de los estudiantes de nivelación, teniendo libre opción de escoger una problemática local. La organización de la presentación de los proyectos estuvo a cargo del Centro de Promoción y

Apoyo al Ingreso (CPAI). Las exposiciones se realizaron en dos jornadas, desde las 7:00 hasta las 12:50 y desde las 14:00 hasta las 19h00. Según las estadísticas se matricularon alrededor de 2.211. La SENESCYT en conjunto con el SNNA (Sistema Nacional de Nivelación y Admisión) son los que disponen que en todas las universidades se den las sustentaciones del proyecto integrador, ya que

en la malla curricular consta que todos los estudiantes de las diferentes instituciones que estén cursando la nivelación tendrán que exponer el PIS para su debida evaluación y así poder ingresar a primer semestre de carrera universitaria. La licenciada Inge Solange, Coordinadora de Área de Nivelación de Carrera, expresó que la finalidad de estos proyectos era vincular a los estudiantes con la investigación para que así puedan trabajar con facilidad en las aulas de clases. Jairo Cedeño, estudiante de Nivelación, manifestó que el estar estudiando en esta universidad fue algo difícil pero no imposible, ya que él tuvo que adaptarse a otra ciudad y dejar a su familia para poder formarse profesionalmente.

Universidad Técnica de Manabí

CONVOCATORIA PARA LA TITULACIÓN MEDIANTE EL EXAMEN COMPLEXIVO Dando cumplimiento a lo que dispone el Reglamento de Régimen Académico expedido por el Consejo de Educación Superior (CES) en su transitoria quinta literal b, reformado el 6 de mayo de 2015 que dice: “Los estudiantes que hayan finalizado sus estudios antes del 21 de noviembre de 2008 deberán aprobar en la misma IES un examen complexivo o de grado, articulado al perfil de una carrera o programa vigente o no vigente habilitada para el registro de títulos. La fecha máxima para que la IES tome este examen será el 21 de mayo de 2016. A partir de esta fecha estos estudiantes deberán acogerse a la Disposición General Cuarta del presente reglamento”. La Universidad Técnica de Manabí CONVOCA a participar en el proceso de titulación mediante el Examen Complexivo a los/as egresados /as que se encuentren en este caso. FECHA DE PRE INSCRIPCIONES: A partir del lunes 08 al viernes 12 de febrero de 2016 FECHA DE INSCRIPCIONES DEFINITIVAS: A partir del lunes 15 al viernes 19 de febrero de 2016 LUGAR DE INSCRIPCIONES: Secretaria de cada carrera de la UTM o en el formulario de la página Web Institucional. Mayor información:

Auxiliar de servicios del Departamento Financiero de la Universidad Técnica de Manabí P. ¿Cómo se siente como funcionario de la UTM? R. Me siento muy bien. Para mí es mi segundo hogar. Me llevo muy bien con todos mis compañeros de trabajo, y cumplo con mis labores de la mejor manera. P. ¿Cómo ingresó a la Alma Máter? R. Ingresé a trabajar en el Colegio Universitario hace cuatro años, por recomendación de un amigo; comencé a trabajar en el área de limpieza. También trabajé para la Facultad de Ciencias de la Salud. En la actualidad cumplo funciones en el Departamento Financiero. P. ¿Qué es para usted la responsabilidad laboral? R. Es cumplir, tanto en el horario como en las funciones que son encomendadas por mis jefes inmediatos. Además hay que asumir con responsabilidad y ayudar a la institución para que vaya adelante en bien de la educación superior. P. ¿Qué es para usted la familia? R. Es donde hay amor, paz, armonía, unión. La familia es la base de la sociedad, porque de ella depende que el ser humano se forme en hombre de bien. P. ¿El estudio no tiene límites de edad? R. Es verdad. No tiene límites, porque uno debe esforzarse para seguir adelante, y el estudio es una forma primordial para llegar donde uno quiere, como es tener un título profesional. P. ¿Los valores éticos son indispensables en la vida? R. Sí, porque en la vida hay que

DATOS Padres: Ángel Pastor Ibarra García y Manuela Genoveva Aguayo Tarira Esposa: María Elena Moreira Arteaga Hijos: Luis y Antonio Ibarra Moreira Hermanos: Kléver, Walter, Mercedes, José, María, Ítalo, Daniel, Marina y Juan Ibarra Aguayo Estudios primarios: Escuela Paulo Emilio Vela, cantón Portoviejo Estudios secundarios: Instituto Paulo Emilio Macías Sabando

ser humilde, sencillo, solidario, caritativo, honesto, hablar con la verdad. Es siempre primordial, es un valor muy importante. P. ¿Qué es lo que más le incomoda en la vida? R. Lo que más me incomoda es la parte económica. No poder construir una casa para mi familia y darle estabilidad para vivir, porque lo que un ser humano busca siempre es tener un hogar donde poder llegar. P. ¿Cuál es el mensaje a la comunidad universitaria? R. A mis compañeros que no desmayen en su trabajo, y a las autoridades que sigan adelante para que la UTM sea una de las mejores del país.

CUIDA las áreas verdes del

www.utm.edu.ec

campus universitario

Ing. Vicente Véliz Briones RECTOR DIRECCIÓN: Avenida Urbina y Che Guevara TELÉFONO: 052635611

LUIS ALBERTO IBARRA AGUAYO

Excelencia académica


UTM 61 años de funcionamiento

ENTREVISTA

enero de 2016

5

Nicolas Hoeckstra

Universidad

liderará la inclusión Perdió la vista a los ocho años de edad, dramático suceso con el cual comprendió que la única manera de superar los retos de la vida es a través de la educación. Graduado en Harvard ha estudiado y trabajado en Chile, España, Japón y Ecuador, donde asesora en temas de educación al Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano.

Por: Kepler Ribadeneira Aroca Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

La discapacidad no existe en el ser humano, existe en nuestras percepciones.

Cuando lleguemos a una sociedad que acepte a la discapacidad, veremos a esta como diversidad.

Personalmente creo que todos tenemos alguna discapacidad, de alguna forma todos somos diferentes.

¿En este momento lleva un mensaje a las universidades de Ecuador referente al Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). ¿Cómo aporta esta estrategia a la educación inclusiva? El DUA es una estrategia que depende de la creatividad y del deseo de los docentes de aplicar la educación inclusiva, ofrece un marco conceptual con principios y múltiples formas de representación respecto a cómo los alumnos recibirán, interactuarán y se expresarán con la información que se les entregue. La palabra universal implica a todos, sin embargo las discapacidades son muy diversas y en el aula es tradicional ubicar a las personas en lo que usted denomina “casos extremos”. Entonces, ¿cómo integro a estos estudiantes si como profesor no he desarrollado competencias inherentes? Si hacemos una clase en la que llegamos a los estudiantes con discapacidades, que son los ejemplos extremos, vamos a incluir a otros estudiantes que no tienen discapaci-

dad pero que les cuesta más trabajar con determinados temas. Por otro lado, el trabajo no es solo del docente, también implica a la universidad, a sus padres, amigos, a la comunidad. Buscamos todos los recursos que existen y eso incluye a la tecnología y ciertos materiales. Las discapacidades son muy diversas no hay una fórmula exacta, pero lo importante es que trabajemos juntos para llegar mucho más rápido a la inclusión. Usted resalta la creatividad en los procesos de inclusión, pero esta puede convertirse un riesgo si es el que docente no está lo suficientemente preparado en estos temas. Cualquier docente es un riesgo (risas). Muchas veces pensamos en un estudiante promedio, pero realmente ese estudiante no existe. Durante muchos años, como sociedad nos hemos equivocado pensando que debemos dar el mismo currículo a todos. Cuando hablamos de creatividad, me refiero a la hora de preparar el currículo y la clase, es una cuestión de variar nuestra presentación, aprovechar las tecnologías y más recursos,

porque unos aprenden mejor escuchando, en tanto otros leyendo. Su estrategia de divulgación de la DUA se dirige al ámbito superior. ¿Por qué a este y no a los niveles básicos donde los actores son más permeables? Cuando hablamos de la educación inclusiva lo más importante es que esta empiece desde tempranas edades, pero la razón por la que estamos trabajando con las universidades es que estas tienen flexibilidad para cambiar sus estrategias, además de que con ellas preparamos a la próxima generación de profesionales, de educadores. Creo que la universidad ecuatoriana liderará la inclusión y eso me anima a trabajar con ellas. Al respecto, ¿cuál debe ser la política institucional de las universidades para que su propuesta educativa sea inclusiva? Desde las universidades hay que estar dispuestos a recibir a los alumnos con discapacidad y darles respuestas respecto a las carreras de su interés. Si la universidad abre las puertas, un lado positivo de eso es que el alumno viene con más ganas y con estrategias que le

funcionan, lo cual ayudará a implementar el cambio. Por otro lado, las universidades implementan departamentos que se convierten en centros de conocimiento, donde se ayuda a los estudiantes y a los profesores. Si las universidades no tienen un centro de apoyo, será muy difícil que los alumnos tengan éxito. La sola mención de educación inclusiva ubica en un papel preponderante al docente, sin embargo, ¿qué debe hacer el otro actor fundamental, el estudiante? El estudiante tiene el papel más importante porque él conoce su discapacidad y su necesidad. Si no admite que tiene una discapacidad, no podrá recibir una educación óptima. Tiene que ser honesto consigo mismo, con su universidad y con sus docentes para que puedan preparar la mejor educación. Tiene que pedir ayuda y ofrecer ayuda para superar problemas, tiene que luchar por su propia educación. En Ecuador hay ejemplos que destacar respecto a educación superior inclusiva. ¿Hacia dónde va la universidad ecuatoriana? Estoy contento con el

interés mostrado por las universidades. La UTM realiza un esfuerzo para crear un ambiente inclusivo, donde su Unidad inherente tiene mucho conocimiento y quiere avanzar. Por otro lado, la Universidad Salesiana crea softwares para la discapacidad, mientras que la Estatal de Milagro tiene una facultad que trabaja estos temas. Tenemos leyes que cimientan una estructura institucional para un país más inclusivo, mas, ¿en la práctica hay un cambio real? Es la tercera vez que estoy en Ecuador, el país ha cambiado muchísimo gracias al trabajo de las universidades y de políticos como Lenin Moreno, sin embargo aún tenemos que cambiar la forma de pensar la discapacidad, que la gente vea al discapacitado como alguien normal, lo cual implica un trabajo paulatino, de años. Frente al mundo, ¿cuán inclusivo es Ecuador? Tiene las mejores políticas respecto a la inclusión y la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. El país tiene muy buena fama, está por buenos caminos.


6

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

enero de 2016

UTM 61 años de funcionamiento

Autoridades y directivos del Instituto.

Instituto de Ciencias Básicas Sindicato de Trabajadores busca la excelencia Sindicato recibió uniforme.

reciben uniformes E El pasado mes de diciembre de 2015, el Sindicato Único de Trabajadores y Obreros de la Universidad Técnica de Manabí recibieron uniformes por parte del patrono. El Ingeniero René Pinargote Rivas, Secretario General del Sindicato Único de Tra-

bajadores y Obreros, dijo que se sienten satisfechos por el cumplimiento del señor Rector, ya que en el mes de diciembre se hizo la entrega de los uniformes para todos quienes integran el gremio sindicalista, y que es de gran beneficio. Así mismo acotó, que se

sienten muy a gusto con el sueldo, ya que como agremiados éste ha sido ajustado como lo dice el Ministerio de Trabajo, y que el grupo está unido para seguir trabajando y conseguir nuevas conquistas que mejoren la calidad de vida de sus familias.

l Instituto de Ciencias Básicas es una unidad académica transversal a las Facultades de la Universidad Técnica de Manabí. Esta unidad académica es la responsable de las asignaturas de matemáticas, física y química, a través de las cuales los estudiantes de los primeros niveles de todas las carreras que oferta la Universidad, reciben sus clases a fin de potenciar sus conocimientos en estas asignaturas. El Ing. Francis Gorozabel Chata, Director del Instituto de Ciencias Básicas, dijo que

fue creado hace tres años, con el objetivo de brindar una educación de calidad a los estudiantes que ingresan a la Universidad. Lo que se busca es potenciar una base sólida para que continúen su formación sin ningún contratiempo en el resto de asignaturas que forman la malla curricular de las carreras. Cuenta con setenta docentes, cincuenta principales y veinte contratados. Este cuerpo docente es el responsable de dar una educación de alto nivel científico.


UTM 61 años de funcionamiento

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

enero de 2016

7

Estudiantes hacen prácticas en laboratorio de centrales térmicas La Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, cuenta con un laboratorio de centrales térmicas para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas, que se efectúan los martes y jueves de 09h00 a 11h00 ininterrumpidamente, asistiendo alrededor de 20 estudiantes por carrera. El Ing. Efraín Pico Gómez, docente de la carrera de Ingeniería Mecánica, mencionó que para él es muy satisfactorio poder impartir la cátedra a sus estudiantes, ya que es necesario que ellos conozcan cuáles son los usos que se les dan a las diferentes máquinas que se encuentran dentro del laboratorio. Añadió que es muy importante que la Universidad cuente con estos laboratorios para que así los estudiantes vinculen lo práctico con lo teórico y así logren manejar equipos que cuentan con una tecnología avanzada. Estudiantes en prácticas en laboratorio.

Máquina manejada por estudiantes.

DOCENTES DE LA UTM RECIBEN CAPACITACIÓN Equipo de trabajo de planificación.

Se elabora Plan Operativo Anual de la UTM La Dirección de Planificación Institucional (DPI) es la encargada de elaborar el Plan Operativo Anual de la Universidad Técnica de Manabí para este periodo 2016, para lo cual se está trabajando con las unidades académicas y administrativas. Esta unidad viene operando desde el año 1990, siendo la encargada de hacer los seguimientos del plan operativo anual para lograr objetivos y metas de las Facultades, Unidades Administrativas, e Institutos. Para lograrlo se hace evaluaciones trimestralmente o semestralmente. En la Universidad Técnica de Manabí se han generado tres planes estratégicos, con un periodo de cinco años

cada uno, los mismos que se ejecutan a través de los planes operativos anuales. El Ing. José Salazar, Director del Departamento de Planificación Institucional, manifestó que la UTM como institución de educación superior tiene objetivos básicos en la docencia, en la investigación, vinculación y en la gestión administrativa. Estas funciones sustantivas están diseñadas en el Plan Operativo Anual. Son 15 objetivos estratégicos institucionales que se han diseñado para que en base a este plan, los organismos como las Facultades, Institutos, Departamentos y Unidades de Apoyo puedan diseñar su planificación.

Docentes reciben capacitación.

Los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica de Manabí, el 19 de enero, asistieron a una reunión con los doctorantes de la Universidad de La Habana para tratar asuntos de carácter migratorio y los cambios que se están haciendo al respecto. La Universidad de La Habana tiene varios programas en diferentes áreas,

dirigidos a los doctorantes de las carreras de Economía y Administración Contable, teniendo 48 docentes aproximadamente dentro de este proceso. La Mg. Isabella Millán Licea, Coordinadora General del Programa de Doctorantes de la Universidad de La Habana, dijo que uno de los objetivos de la reunión era dar a conocer a los docentes cuáles eran los requisitos principales para viajar a Cuba

y realizar sus doctorados sin ningún inconveniente. Además comentó que se aplicaría una encuesta con la finalidad de valorar el desarrollo de los programas doctorales que se están llevando a cabo en la Universidad Técnica de Manabí. Angélica Ruiz Cedeño, docente de la Facultad de Administración y Economía, manifestó que le parece muy propicio que se realice esta reunión, sobre

todo ahora que iniciarán nuevos cursos de doctorados, para que así puedan despejar cualquier duda y generar nuevas expectativas. “La experiencia que hemos tenido en los cursos de doctorados en Cuba ha sido muy gratificante, porque se muestra el interés de los docentes de la Universidad de La Habana en impartir y enriquecernos de más conocimientos y así mismo mejorar nuestras actitudes”, puntualizó.


8

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

enero de 2016

7 Maestrías y 1 Especialización en diferentes áreas del conocimiento nar como institución La Universidad Técnica de Manabí fortalece su accio ecuatoriana una ofereducativa presentando a la comunidad manabita y esionales en las ta de programas de estudio de cuarto nivel para prof diferentes áreas del conocimiento.

MAESTRIAS EN: • Zootecnia, Mención Producción Ganadera Sostenible Resolución RPC-SO-42-No557-2015

• Medicina Veterinaria, Mención Salud y Reproducción en Especies Productivas RPC-SO-42-No556-2015

• Maestría en Pedagogía de la Cultura Física Resolución RPC-SO-41-No.538-2015

• Agronomía, Mención Mecanización Agrícola Resolución RPC-SO-43-No577-2015

• Ingeniería Agrícola

Resolución RPC-SO-45-No.605-2015

• Agronomía, Mención Producción Agrícola Sostenible Resolución RPC-SO-44-No.585-2015

• Administración de Empresas Resolución RPC-SO-46-No.618-2015

ESPECIALIZACIÓN EN: • Orientación Familiar Integral Resolución RPC-SO-45-No.604-2015

Inicio de clases: mayo de 2016 Inscripciones Abiertas de 01 al 19 de febrero 2016 Valor de la inscripción Maestrías $ 50 Valor de la inscripción Especialidad $ 30 Depositar a la Cuenta Corriente #2710455 del Banco de Guayaquil a favor de la Universidad Técnica de Manabí con la palabra: código #130127 Para mayor información, a través de la página web de la Universidad Técnica de Manabí, o en las oficinas del I.P ubicadas en el 3er piso del edificio nuevo frente a la carrera de Medicina. Teléfono 2632-853 - Ext. 137.

UTM 61 años de funcionamiento


UTM 61 años de funcionamiento

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

enero de 2016

9

Congreso Internacional

CONOCIMIENTOS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EXPOSITORES DEL CONGRESO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Autoridades inauguran congreso. Durante los días 20, 21, y 22 de enero del presenta año, en el paraninfo Paulo Emilio Macías Sabando de la Universidad Técnica de Manabí se desarrolló el Tercer Congreso Internacional de Administración de Empresas, Emprendimiento e Innovación, organizado por la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Alma Máter. El congreso estuvo dirigido a estudiantes y profesionales interesados en compartir conocimientos y experiencias nuevas con los expositores nacionales e internacionales de alto nivel académico. Los expertos iniciaron las conferencias magistrales el 21 de enero, a la que asistieron las principales autoridades de la Facultad e invitados especiales. La Ing. Janeth Moreira de Vélez, Vicedecana de la carrera de Administración de Empresas, expresó que el Congreso se lo ha realizado por tres años consecutivos, teniendo el éxito deseado. El expositor, Ing. Mg. Edwar Salazar Arango, dijo

que esta clase de congresos son muy prácticos para los estudiantes ya que se exponen una gama de temas que van de la mano con la formación de los futuros profesionales empresariales. La idea es que vayan formados de la mejor manera para enfrentar los retos que se presenten en el camino laboral. La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la UTM viene trabajando con las carreras de Auditoria, Administración de Empresas y Economía, donde se forman a los estudiantes para sacar un título profesional de alto nivel académico, es por eso que la Facultad busca mecanismos idóneos como son: seminarios, conferencias científicas, congresos internacionales, investigación y vinculación. Esto ha permitido tener una base muy fuerte para seguir con pie firme en la misión de formar a los jóvenes en un ente productivo para la sociedad. Los docentes conscientes de su responsabilidad de formadores, están haciendo maestrías y doctorados para estar actualizados en materia académica.

Profesionales y estudiantes presentes en el seminario.

Con 400 participantes contó el Congreso Internacional en el cual se entregaron certificados de asistencias EJES TEMÁTICOS: - Innovación y Emprendimiento - Emprendimiento y la Mujer en el Siglo XXI - Habilidades Emprendedoras - Incubadoras de Empresas - Venture Capital - Croudfouding - Capital de Riesgo Emprendimiento Interno - Investigación de Mercado - Plan de Negocios - Emprendimientos Comunitarios - StarUps

Trabajo de dinámica en el evento Académico.

M.S.c. Miriam Mozo Rodríguez, Colegio De Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla Mag. Ania Blackwood Mc Lean, Universidad Estatal a Distancia Ing. Com. Eva Marisol Romero Vélez, Universidad Técnica De Manabí Ing. Com. Ex. Estela Rossana Sabando Mendoza, Ing. Com. Julio Horacio Sabando Mendoza, Universidad Técnica de Manabí M.S.C. Edwar Salazar Arango, Universidad de Caldas / Mazinales – Colombia Ing. Com. Héctor Bladimir Serrano Mantilla, Universidad Estatal de Milagro / Banco Del Pacifico Ing. Gonzalo Serrano Mantilla, Mae, Universidad Estatal de Milagro / Banco de Guayaquil Dr. Jaime tinto Arandes, Phd, Universidad de Los Andes – España / Venezuela Eco. Kleber Luna Altamirano, Mba, Ing. Diego Cisneros Quintanilla, Mba, Universidad Católica de Cuenca / Ecuador Ing. Héctor Oswaldo Toscano Gutiérrez, Business Coaching School Dr. Sealtiel Álvarez Sánchez, Universidad Latina de Costa Rica Ing. Com. Alexandra Verduga Pino, Universidad Técnica de Manabí.


10 NOTICIAS UNIVERSITARIAS

enero de 2016

UTM 61 años de funcionamiento

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

Proyectos académicos para el 2016 En la facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales se tiene programado varios proyectos para el 2016 en las áreas académicas. Uno de estos proyectos es la capacitación de docentes. El objetivo de dicha capacitación será para fortalecer los conocimientos en materias de Bibliotecología, Pedagogía, Psicología, Producción en Comunicación, y Trabajo Social de los docentes. La licenciada Martha Escobar de Loor, Decana de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, dijo que se tiene previsto como otro de los proyectos a realizar la firma de 2 convenios con universidades extranjeras como la de Perú y Cuba, para lo cual ya están presentadas las ideas de intención, y se espera lograr la firma en este año. Estos dos convenios son para la movilidad estudiantil y de docentes, también para trabajo de cooperación de producción

CPAI:

Ingreso de bachilleres a la UTM

Capacitación constante del personal y docentes. científica como elaboración de artículos científicos. La Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales cuenta con aulas acondicionadas para la enseñanza – aprendizaje. También se construyó un edificio con aulas en

perfectas condiciones para la formación de los estudiantes. Los objetivos como Facultad en el área académica serán siempre ofrecer una mejor enseñanza a los estudiantes, y por ende capacitar a los

profesores para fortalecer los conocimientos con los programas que se tienen establecidos, e incrementar la investigación científica que también ayudara a la formación, tanto de los estudiantes como de los docentes.

El Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso (CPAI) busca promover las actividades académicas y capacitar a los jóvenes, principalmente de las zonas rurales, lo que ha generado gran demanda de estudiantes en la universidad, contando en la actualidad con 2.200 alumnos. Una vez que el bachiller tuvo su cuenta en el SNNA, debió rendir el examen del ENES, esperar su postulación a la carrera, y aceptar su cupo, si así lo deseaba, o aceptar dar el examen de exoneración, el mismo que se tomó el 30 de enero del 2016. El Dr. Isaac Mendoza, Director del CPAI, mencionó que el proceso de matriculación será desde el 23 de febrero

al 28 de marzo, tiempo en el que los estudiantes deberán acercarse con documentos como: copia de cédula, copia del comprobante de asignación de cupos, copia de acta de grado notariada, y en caso de que el sistema pida una pre matricula, imprimir también este documento. El SENESCYT este nuevo año ha brindado 3.040 cupos a la universidad para que el estudiante asista a los cursos de nivelación, los mismos que tienen como finalidad nivelar la carrera escogida, y de esta manera ir formando profesionales de calidad que se puedan desenvolver de una excelente manera en el campo laboral.


UTM 61 años de funcionamiento

enero de 2016

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

UTM cumple con normativas de ministerios El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio del Ambiente (MAES), son los que hacen cumplir con el manejo de desechos sanitarios a nivel nacional, siendo el GAD Municipal el encargado de que se cumplan los lineamientos dispuestos por las autoridades de control. La Universidad Técnica de Manabí es generadora en algunas áreas de desechos sanitarios, y está cumpliendo responsablemente con el manejo de estos elemen-

tos, para lo cual elaboró un plan estratégico de desechos infecciosos tales como materiales cortopunzantes, biológicos, infecciosos, anotomopatológicos y especiales. Para ello se adecuó una caseta para la recolección interna y se equipó una tricimoto con sus respectivos contenedores y personal capacitado. Una vez recopilados estos desechos serán entregados al vehículo de desechos especiales del GAD Municipal para su traslado a su destino y tratamiento final.

La recolección se lo hace los martes y los jueves de cada semana. La Universidad Técnica de Manabí para cumplir este objetivo ha conformado el Comité Paritario de Salud Ocupacional, el Comité de Desechos Internos Reguladores, y el de Asesoría. Todos ellos cuentan con el apoyo de las autoridades de la academia, quienes están comprometidos con cumplir con las normativas exigidas por los Ministerios y así aportar beneficiosamente al ambiente.

Momentos que se hace la entrega de desechos sanitarios.

Carrera de Ingeniería Civil organizó seminario internacional

HORARIOS ACADÉMICOS DE 07:00 A 21:00 Inauguración del Congreso. La Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí, a través de su carrera de Ingeniería Civil, organizó el seminario internacional “Diseño de Sistemas de Aislamiento y de Disipación Pasiva de Energía para Edificios con Programas Computacionales Comerciales”, dirigido a estudiantes de grado (con conocimientos de dinámica estructural), estudiantes de posgrado y profesionales en la Inge-

niería Civil. El evento se realizó del 1 al 5 de febrero del presente año, en el paraninfo Paulo Emilio Macías Sabando de la UTM, con la asistencia de 300 personas. El seminario tuvo el propósito, mediante la metodología de aula-taller, de desarrollar procedimientos de diseño de sistemas de aislamiento y de disipación pasiva de energía para edificios, mediante programas computacionales comerciales.

Lo que se busca es que las construcciones de edificios tengan las nuevas técnicas y tecnologías para que éstos puedan brindar mayor seguridad en los movimientos sísmicos de mayor intensidad, y así proteger la integridad física del ser humano y la inversión económica. Los expositores fueron profesores de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina (UTN); investigadores del Centro Regional de Desarrollo Tecnológico

para la Construcción Sismológica (CeReDeTec); Dr. Gustavo Tornello, especialista en hormigón armado; Dr. Gustavo Palazzo, Magíster en Ingeniería Estructural; y Dr. Carlos D. Frau, especialista en Ingeniería Estructural. El evento fue inaugurado por el Ing. Hernán Nieto, Decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, y coordinado por el Vicedecano de la carrera de Ingeniería Civil, Ing. Edgar Menéndez.

ESCÚCHANOS EN

http://www.utm.edu.ec/radio

11


12 NOTICIAS UNIVERSITARIAS

enero de 2016

Entrevista

DATOS

MEJOR ESTUDIANTE

Padres: Olga Consuelo Torres Vega y Javier Bravo Moreira Hermanos: María y Andrés Ojeda Torres Estudios primarios: Escuela Alborada del cantón Portoviejo Estudios secundarios: Colegio Teniente Hugo Ortiz del cantón Portoviejo Sugerencia de Libro: La Ilíada

MARÍA ROCÍO BRAVO TORRES

Noveno semestre de la carrera de Química y Biología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Promedio: /96.30

¿El estudio es primordial en el ser humano? Sí. Es muy importante porque a partir de ser profesional estamos capacitados para obtener un trabajo y así cumplir las metas y objetivos para mejorar la calidad de vida y tener un sustento económico para la familia.

UTM 61 años de funcionamiento

¿Ser una buena estudiante es difícil? Pienso que no es difícil. Es responsabilidad de cada estudiante si quiere ser mejor o se quiere quedar con los conocimientos que el docente da. Tenemos que investigar más de la cuenta para mejorar nuestro aprendizaje.

¿La relación de estudiantes y profesores es buena? Yo creo que sí hay docentes comprensivos que dan la oportunidad a los estudiantes si tienen algún problema, lo saben entender para guiar de la mejor manera. Es así que entre los estudiantes y profesores debe existir el respeto mutuo para que las clases sean agradables e interactivas.

¿La investigación académica es importante? Sí, porque a través de la investigación se descubren nuevas cosas que ayudan en el proceso de la calidad de vida de los habitantes de nuestra región. Como estudiantes debemos estudiar e investigar porque esto es un compromiso. Una vez que se obtiene el título profesional debemos aplicar nuestros conocimientos en cualquier campo de trabajo.

Usted ha recibido un reconocimiento académico, ¿esto le compromete más para seguir adelante? Claro que sí. Este mérito recibido es por mi esfuerzo diario y es parte de mi formación como profesional, para llegar a ser docente que es lo que busco en lo posterior.

¿A quién le dedica este reconocimiento? A Dios y a mi madre, porque ha sido padre y madre, y es la que me ha apoyado cada día para seguir adelante. Sin ella hubiese sido imposible poder estudiar

¿Qué es lo que más le molesta en la vida? La injusticia. Pienso que en nuestra sociedad hay mucha injusticia, por eso debemos cambiar para ser mejores ciudadanos.

¿Qué es para usted la tecnología? En los actuales momentos es importante. Por ejemplo, el internet es una herramienta que ayuda al estudiante, porque permite consultar las tareas que envían los profesores; pero también es contraproducente que las personas utilicen esta herramienta para distraerse. Ese no es lo que se debe hacer, si no utilizarlo para realizar trabajos importantes o para comunicarse

Su mensaje a la comunidad universitaria Mi mensaje es que la Universidad Técnica de Manabí está trabajando para formar profesionales de alta calidad, y pienso que los estudiantes debemos aprovechar esta gran oportunidad que nos brinda la Alma Máter. Espero que las autoridades, docentes y empleados sigan trabajando de la mejor manera para seguir avanzando, para poner a nuestra universidad en los estándares más elevados del país.

UTM E INSPI DESARROLLAN TALLER CIENTÍFICO L

os días 21 y 22 de enero se desarrolló un taller científico entre la Universidad Técnica de Manabí (UTM) e Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), en el marco de hacer efectivo el convenio firmado entre ambas instituciones el año anterior (2015). El objetivo de esta jornada de trabajo técnico fue formar grupos de investigación entre ambas entidades. En el acto de inauguración se contó con la presencia y mensaje de bienvenida de la Ing. Mara Molina de Lozano, Vicerrectora Académica UTM. Así mismo el Dr. Rodolfo Pedroso, Director de Instituto de Investigación UTM, disertó sobre los objetivos trazados entre UTMINSPI y el Ing. Emilio Cedeño, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales, Convenios

y Becas, exhortó sobre el fortalecimiento de trabajar mancomunadamente entre ambos organismos. En representación del INSPI intervino el Biólogo Gabriel Morey, quien hizo la presentación del equipo de investigadores. Cada funcionario hizo una exposición de las líneas o áreas de trabajo en las cuales podrían participar los docentes de las carreras de: Medicina, Laboratorio Clínico, Nutrición, Veterinaria, Ingeniería Zootécnica y Acuicultura. Los grupos de investigación quedaron conformados así: Grupo 1: Chagas; Grupo 2: Leishmaniasis, Leptospirosis, Helmintiasis y Giardiasis; Grupo 3: Papiloma virus; Grupo 4: Hepatitis y VIH; Grupo 5: Helicobacter pilori y RAM (resistencia antimicrobiana); y Grupo 6: Obesidad Infantil.

Biólogo Juan Vera se dirige al público.


UTM 61 años de funcionamiento

enero de 2016

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

13

FORTALECIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS Desde casi el inicio de la Alma Máter, existió la figura de pasantías en donde los estudiantes de los últimos niveles se dedicaban a ejercer como pasantes en distintas empresas en la época de vacaciones, con la finalidad de aplicar y ampliar sus conocimientos sobre temas relacionados a su futura profesión y a su vez se daban a conocer en el medio en que, como profesionales, se desenvolverían. Las Prácticas Pre Profesionales y Pasantías son el espacio laboral en donde los estudiantes de los últimos niveles realizan diversas

actividades de fortalecimiento y aplicación de los conocimientos académicos, demostrando a los empresarios privados y a las instituciones públicas, las habilidades y capacidades adquiridas durante su formación académica. Su duración es sobre un tiempo determinado, relacionadas con su formación profesional, bajo la supervisión y monitoreo del docente tutor y/o del Coordinador de PPP de la Escuela a la que pertenecieran. Su fin es esencialmente educativo y formativo, logrando competen-

Estudiantes realizando Prácticas Pre Profesionales

cias, habilidades y destrezas nuevas y afianzando las que ya han adquirido en sus años de estudio que contribuyen al desarrollo personal y al desarrollo del pensamiento, generando conciencia crítica al contrastar la teoría con la práctica, desarrollando sensibilidad humanista, normas de comportamiento como profesional, formación de conciencia social y en especial el desarrollo de valores como el compromiso, la responsabilidad y la capacidad de mando para un mejor y futuro desenvolvimiento profesional.

Dada la importancia de las Prácticas Pre-profesionales, no deben ser consideradas sólo como un requisito para poder optar por un título; deben ser concebidas por parte del estudiante, los docentes, autoridades y empresas/organizaciones gubernamentales, como un espacio de aprendizaje y perfeccionamiento profesional en donde todos se benefician. La institución que acoge al practicante tiene la oportunidad de cumplir con una responsabilidad social ante la comunidad, y la Universidad Técnica

ESTUDIANTES QUE FINALIZARON SUS PPP EN EL 2015

de Manabí cumple con una de sus funciones principales, la vinculación con la sociedad en donde todos somos actores para lograr el desarrollo local de nuestro entorno. Al inicio del 2014 se realizó un diagnóstico con la presencia de los coordinadores de PPP de todas las escuelas, mismos que socializaron sus aciertos, experiencias y dificultades encontradas que fueron base para estandarizar procesos, generar un solo reglamento en común y para innovar con un software de PPP, generando capacitaciones constantes desde el 2015 a todos los involucrados con el apoyo de la Facultad de Ciencias Informáticas y el Ing. Rubén Escobar. En la actualidad para el registro, aprobación, monitoreo, acceso al reglamento, al flujograma de procesos, a los convenios firmados de Prácticas Pre Profesionales y a nuestro software de PPP deben acceder al siguiente enlace: http:// www.fci.utm.edu.ec:81/

Misión

Estudiantes realizando sus PPP.

Estudiantes realizando sus PPP de Ingenieria Civil. Fuente: Dirección General de vinculación.

Capacitaciones y monitoreos

Proporcionar al estudiante de PPP la oportunidad de aplicar los conocimientos y competencias técnicas y humanísticas propias de su profesión y adquiridas en sus años de estudios, desarrollándose como un profesional altamente calificado, comprometidos y dispuestos a la formación permanente y al perfeccionamiento como futuro profesional que asuma los cambios con facilidad y de manera autónoma, humanística, solidaria, creativa, integral, reflexiva, transformadora, participativa palpando la realidad empresarial en los distintos contextos en donde se desenvolverá, con el apoyo, organización y monitoreo continuo de la empresa o institución en donde ejerza sus PPP y con el apoyo oportuno del docente tutor y de su Coordinador de PPP.

Visión Contribuir a la formación de profesionales altamente calificados con estrecha correspondencia con la realidad en su campo de acción, demostrando su vocación y capacidad de desempeño en un escenario real como profesional que está fuertemente comprometido con el desarrollo local. Capacitaciones a estudiantes de PPP.

Capacitación a docentes tutores de PPP.


14 SOCIALES

enero de 2016

Nueva directiva de Asociación de Empleados

UTM 61 años de funcionamiento

CURSO VACACIONAL ADUTEM 2016

DEL 15 DE FEBRERO AL 2 DE ABRIL DE 2016

Dirigido a niñas, niños y adolecentes

La Asociación de Empleados de la Universidad Técnica de Manabí, eligió la nueva directiva, la misma que fue posesionada el 18 de diciembre del 2015. La Presidenta de este gremio es la Lcda. Kharina Guillén Cedeño; Vicepresidente, Lcdo. Pablo Molina; Ing. Silvia Cedeño, Secretaria; Ing. Carmen Loor, Tesorera; Abg. Jorge Muñoz, Sindico. Las elecciones se realizaron el 11 de diciembre del 2015, siendo electos para dos periodos. La posesión se realizó el 18 de diciembre.

Edad: 5 a 15 años Horario: de lunes a viernes de 08h00 a 12h00 Incluye las siguientes disciplinas:

Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales hizo reconocimiento a su Decana La Comisión de Docentes de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales llevó a efecto un acto de reconocimiento a la Lcda. Martha Escobar, quien el pasado 12 de diciembre sustentó su tesis doctoral, un logro más no sólo para ella sino también para la Universidad. “Compromiso total con la Facultad y la Universidad. Uno sólo se prepara para aportar a la institución”, manifestó emocionada la ahora doctora Martha Escobar.

Fútbol (cancha sintética)

Natación 4 días de martes a viernes

Asociación de Docentes inaugura obras El viernes 22 de enero de 2016 la Asociación de Docentes de la Universidad Técnica de Manabí inauguró un baño sauna, un baño turco y la cubierta de la piscina, con la presencia de su presidente, Lcdo. Tito Gorozabel Chata, y demás invitados especiales al acto social. Con estas obras se busca que los docentes de la UTM tengan un complejo con todas las comodidades del caso para que hagan deportes y relajamientos musculares.

La construcción de la cubierta de la piscina era una necesidad, ya que esto ayudará a los niños y a los adultos mayores a protegerse de los rayos ultravioletas que afectan a la piel. Antes de la inauguración del acto social, se disputó la final del campeonato de fulbito entre la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y el Instituto de Ciencias Básicas (Matemáticas), quedando campeón el último de los nombrados.

Básket

Inauguración del baño de sauna.

Juegos Recreativos

COSTO DEL CURSO: Docentes $35.00 Particulares $50.00 Inscripciones: del 1 al 12 de febrero del 2016 Información: 052637875 – 0999167566 Piscina de Aso de Docentes con cubierta.

Equipo campeón de Ciencias Básicas.


UTM 61 años de funcionamiento

CULTURA

enero de 2016

15

2016

CINE FORO UTM Organizado por el Cine Foro UTM Salón de Actos Culturales de la Universidad Técnica de Manabí, 19h00 Entrada gratuita

3 de febrero

10 de febrero

LA BANDA NOS VISITA

LA HUELLA DEL SILENCIO

Año: 2007 País: Israel Director: Eran Kolirin Guión: Eran Kolirin Música: Habib Shadah Fotografía: Shai Goldman Reparto: Saleh Bakri, Ronit Elkabetz, Sasson Gabai, Uri Gavriel, Imad Jabarin, Ahuva Keren,Rinat Matatov, Rubi Moskovitz, Khalifa Natour. Género: Comedia dramática Sinopsis: Una modesta banda de música de la policía egipcia aparece en una pequeña y aislada localidad de Israel después de haberse perdido mientras se dirigían a dar un concierto protocolario. Enseguida son acogidos por los amistosos habitantes del lugar, quienes les abren sus corazones a pesar de las diferencias culturales. Con ellos pasan más de un día lleno de pasiones, comedia y malentendidos.

Año: 2005 País: Estados Unidos Directores: Scott McGehee, David Siegel Género: Drama Guión: Naomi Foner Gyllenhaal (Novela: Myla Goldberg) Música: Peter Nashel Fotografía: Giles Nuttgens Reparto: Richard Gere, Juliette Binoche, Flora Cross, Max Minghella, Kate Bosworth Sinopsis: Mientras Eliza Naumann se prepara para participar en el difícil Concurso Nacional de Ortografía de Washington D.C., su familia empieza a desmoronarse. Su padre Saúl, un estudioso de las religiones, convencido de que su hija posee un don especial, empieza a enseñarle los secretos de la Cábala. A la madre esa actividad conjunta le hace añorar la armoniosa relación que en otro tiempo tuvo con su marido. Aaron, el hermano mayor de Eliza, se rebela contra la indiferencia de su padre abriéndose a otras religiones y entablando relación con una hermosa seguidora de los Hare Krishna.

17 de febrero

24 de febrero

HOMBRE MIRANDO AL SUDESTE

¡QUÉ BELLO ES VIVIR!

Año: 1986 País: Argentina Director: Eliseo Subiela Música: Pedro Aznar Guión: Eliseo Subiela Fotografía: Christophe Beaucarne Reparto: Hugo Soto, Lorenzo Quinteros, Inés Vernengo, Rubens Correa, David Edery,Tomás Voth, Rodolfo Rodas, Horacio Marasi, Jean Pierre Reguerraz Género: Drama Sinopsis: El doctor Julio Denis es un médico psiquiatra y trabaja en un neuropsiquiátrico. Un día llega al hospital un joven, Rantés, que dice ser un ser de otro planeta. Lo trata como paranoico, pero Rantés irá introduciéndose en su vida, haciéndolo dudar de si realmente está loco, con lo que, sutilmente, lo obliga a replantear su vida y profesión.

Año: 1946 País: Estados Unidos Director: Frank Capra Guión: Frances Goodrich, Albert Hackett, Frank Capra Música: Dimitri Tiomkin Fotografía: Joseph Walker & Joseph Biroc (B&W) Reparto: James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell, Henry Travers,Beulah Bondi, Frank Faylen, Ward Bond, Gloria Grahame, H.B. Warner, Frank Albertson, Todd Karns, Samuel S. Hinds. Género: Drama Sinopsis: George Bailey (James Stewart) es un honrado y modesto ciudadano que dirige y mantiene a flote un pequeño banco familiar, a pesar de los intentos de un poderoso banquero por arruinarlo. El dia de Nochebuena de 1945, abrumado por la repentina desaparición de una importante suma de dinero, que supondría no solo la quiebra de su banco, sino también un gran escándalo, decide suicidarse.

EL MUSEO PORTOVIEJO Y ARCHIVO HISTÓRICO, DIFUNDIENDO EL PATRIMONIO El Museo Portoviejo y Archivo Histórico, durante este año 2016 prepara una serie de nuevas exposiciones dentro del marco de actividades culturales para disfrute de la ciudadanía manabita y ecuatoriana en general. En sus tres pisos se exhiben diversas muestras de arte tradicional, contemporáneo y precolombino, el mismo que complementado a un estilo de guianza más personalizado y cordial, crean una experiencia única para el visitante. Exposición para el Circuito Turístico Patrimonial: “Portoviejo, descubrirlo nace de ti” “Resplandor Aborigen” es una exposición que muestra el baluarte metalúrgico prehispánico de las culturas Manteño y Milagro – Quevedo. Esta exposición realizada en base a las investigaciones de Carolina Jervis, y que pertenece a una colección mayor existente en el Museo Antropológico de Arte Contemporáneo de Guayaquil, es una de las más visitadas por sus piezas originales de oro, plata, cobre y platino, las mismas

que son hachas monedas, anzuelos, arpones, narigueras, brazaletes, zarcillos y una réplica del Sol de Oro. Conjuntamente a esta sala se puede observar una de las exposiciones más interesantes que el Museo Portoviejo y Archivo Histórico posee como es: “Miniaturas Incógnitas”. Esta exposición, consta con más de 1.500 fusayolas, cuya propiedad son de la activista cultural Alexandra Cevallos Castro, en las

cuales se visualiza una infinidad de diseños con formas y figuras que van desde lo geométrico hasta lo antropomorfo, mostrando una gran diversidad de trazos en estas pequeñas piezas que pueden tener una medida mínima de 8 milímetros a 3 centímetros. “Cita con la Memoria” es una de las actividades más renombradas en el Museo Portoviejo y Archivo Histórico. Este programa es dirigido por el cronista

vitalicio de Portoviejo, el abogado Ramiro Molina Cedeño. Cita con la memoria está encaminada a armar un rompecabezas con la historia de Portoviejo. Su objetivo final es, luego de ser sistematizada la información, no sólo servir de base para un trabajo editorial del cronista manabita, sino que sirva como respaldo investigativo para varios proyectos y conocimientos de la ciudadanía en general.

Esta actividad se realiza en el Centro Documental del espacio cultural, el mismo que martes a martes convoca a todos quienes están dispuestos a hurgar en sus memorias para reconocer amigos parientes, conocidos, calles, casas, locales comerciales y sitios de recreación para a partir de los recuerdos que se generan, ir construyendo parte de la historia de Portoviejo añejo. En base a este programa se está

alimentado el Archivo Histórico del Museo Portoviejo. Mega proyecto Recrear las cuadras del Portoviejo que surgía desde 1911 hasta 1930 es uno de los proyectos a cristalizarse a futuro. Según la administradora del centro cultural, la abogada Jacqueline Álvarez, este proyecto será “la manifestación máxima del patrimonio construido”, ya que se le dará la oportunidad a los visitantes de caminar por esta mini-ciudad, ya que todas las casas están siendo construidas en base a planos que la arquitecta Jeanette Gorozabel y crónicas de Ramiro Molina. Además las talleristas también aportan con el conocimiento de la construcción de detalles, colores y forma de los acabados de estas obras de arte complementando así este mega proyecto. Cabe destacar que de concretarse la construcción de esta obra, Portoviejo será una de las pocas ciudades en el Ecuador que cuenten con una reconstrucción de su centro histórico.


16 NOTICIAS UNIVERSITARIAS

enero de 2016

UTM 61 años de funcionamiento

I

VE

RS

AB

UN

del 25 al 27 de mayo de 2016

Í

“La universidad inclusiva hacia un desarrollo sostenible” IDA

D TÉ C N IC A D E

MA

N

I Congreso Internacional Educación Inclusiva en la Universidad Dirigido a:

Objetivos del congreso

Profesores, estudiantes, empresarios, médicos, psicólogos, sector gubernamental y social, e interesados en difundir y/o actualizarse en los temas referidos a la inclusión de las personas con discapacidad.

Compartir conocimientos y experiencias sobre educación inclusiva universitaria entre profesionales e investigadores nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Áreas de trabajo 1. Políticas de educación inclusiva. Gestión y lideraz go de la educación inclusiva universitaria. 2. Formación en educación inclusiva. 3. Experiencias didácticas inclusivas, metodología y recursos didácticos, TIC y adaptaciones curriculares inclusivas.

4. Inserción sociolaboral y experiencias empresariales de personas con discapacidad.

5. Experiencias personales estudiantiles (de ingreso, de proceso, de egreso y de inserción laboral), docentes y profesionales de personas de atención prioritaria.

Patrocinadores:

Informes: En la Universidad Técnica de Manabí (Av. Urbina y Che Guevara) http://www.utm.edu.ec/universidadinclusiva/ Portoviejo - Manabí - Ecuador 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.