Junio 2016

Page 1

DEMUELEN FACULTAD El 11 de julio se inició la demolición del emblemático edificio de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas después de 47 años de funcionamiento.

Ó R G A N O D E D I F U S I Ó N U N I V E R S I TA R I O Portoviejo - junio de 2016 / www.utm.edu.ec / Nº 122

Pág.

4

Nueva presidenta de ADUTEM La Lcda. Moserrate Ruiz Cedeño fue electa como la nueva presidenta de la Asociación de Docentes de la Universidad Técnica de Manabí, quien tuvo el respaldo mayoritario de los votantes.

Pág.

Redoblaremos esfuerzos para sacar adelante a la UTM

L

a Universidad Técnica de Manabí celebró el aniversario 62 de funcionamiento con un acto conmemorativo el 25 de junio, en medio de la satisfacción de haber obtenido el certificado de acreditación a la categoría B por parte del Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento

Especialistas chilenas capacitan psicológicamente a víctimas posterremoto Pág.

5

de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Esto es un logro importante que avala la serie de cambios que se hacen para mejorar la calidad de la educación en la Alma Máter. “Así mismo tenemos que lamentar las pérdidas de aulas, laboratorios, talleres, computadoras y edificios que fue-

ron afectados en la UTM por el terremoto que sacudió a la provincia el 16 de abril, pero eso no nos detendrá para sacar adelante a nuestra academia, donde redoblaremos esfuerzos para seguir el rumbo que queremos” dijo Vicente Véliz Briones, Rector de la UTM.

Pág.

Vicerrectora Académica realizó visita a Facultades Pág.

10

8-9

6

Cinco proyectos se socializan En la Universidad Técnica de Manabí se socializaron 5 proyectos como ejes de desarrollo para la provincia, presentados por 4 universidades manabitas: ULEAM, UNESUM, ESPAM y UTM. Este trabajo se realizó con los Departamentos de Investigación y Vinculación de las instituciones académicas. El jueves 7 de julio la presidenta de la REUVIC, Ing. Mara Molina de Lozano, invitó a los GADs, e instituciones públicas y privadas para socializar los 5 proyectos: Ganadería, Agua segura, Ingeniería Agropecuaria, Turismo y Desarrollo local. En esta reunión estuvo presente el Ing. Mariano Zambrano Segovia, Prefecto de Manabí.

Pág.

3


La frase destacada

2

OPINIÓN

junio de 2016

Invade de nostalgia que el emblemático edificio de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas en cuestión de días ya no estará con nosotros. Mishell Rodríguez Durán Estudiante de segundo nivel de Ingeniería Industrial

A la UTM siempre se la identifica con un brillante pasado, con la experiencia y prestigio de grandes intelectuales y profesionales que le han dado renombre a la provincia y el país. El aniversario 62 de nuestra universidad nos encontró con una coyuntura especial. Se tuvo que programar las labores académicas y administrativas para establecer mecanismos de trabajo y seguridad para nuestros estudiantes, profesores y personal administrativo. La comunidad universitaria debe estar consciente que el logro institucional alcanzado en el actual periodo de sus autoridades y directivos implica un fuerte compromiso con la provincia y obliga a redoblar esfuerzos en el trabajo diario en beneficio de los estudiantes, constituyéndose en un centro de educación superior inclusivo, que desarrolla la ciencia, la tecnología y la creación de nuevos conocimientos a través de la investigación, la vinculación con la sociedad y la formación de posgrado de su planta docente. En la actualidad, los plazos y exigencias establecidas en la Ley Orgánica de Educación Superior y las resoluciones expedidas por los organismos que rigen en el Sistema Nacional de Educación Superior, ubica a la Universidad ante nuevos desafíos. En este marco normativo, la institución se encuentra planificando su futuro y así demostrar en el transcurso del tiempo un fuerte compromiso de responsabilidad social y ética ante la calidad, que le permita fortalecer su quehacer académico y el posicionamiento en el Sistema Nacional de Educación Superior. En el futuro queremos que la UTM sea un centro de educación superior de excelencia y para ello se requiere el compromiso de todos y así sacar adelante a esta querida institución, orgullo de los manabitas y ubicarla en el contexto nacional e internacional como una universidad de docencia e investigación, que sería la próxima meta en corto plazo.

Muchos sentimientos encontrados, lugar donde muchas generaciones hicieron del edificio su casa. Ing. Francisco Sánchez Plaza Vicedecano de Ingeniería Química

Editorial ESPECIAL CONMEMORACIÓN DE ANIVERSARIO

UTM 62 años de funcionamiento

Ing. Oswaldo Valarezo Mg. Miembro del Consejo Editorial de la revista La Técnica Investigador acreditado SENESCYT

E

Nueva enfermedad amenaza cultivos de maíz

n 2013 se anunció por primera vez que las 280 mil ha de maíz sembradas ese año en el país serían autosuficientes al superar el millón cuatrocientos mil toneladas requeridas anualmente. Esta producción está amenazada por la aparición de nuevos problemas fitosanitarios que pueden convertirse en epidemia. Aunque no se precisa cómo llegaron, recientes estudios han determinado la presencia por primera vez en el Ecuador de los virus del moteado clorótico del maíz (MCMV) y del mosaico de la caña de azúcar (SCMV), que con otros ya existentes conforman el complejo de la Necrosis Letal del Maíz (MLN) como se conoce a esta terrible enfermedad viral, cuyo reporte también es el primero en Sudamérica. Los síntomas son mosaicos, clorosis y necrosis manifiestos desde las primeras semanas en el folla-

je y más tarde en plantas sin mazorcas y/o mazorcas sin granos. Esta “virosis”, ataca todo tipo de maíces, variedades e híbridos en las principales provincias productoras del litoral; en Manabí se encontró en 2014 en plantaciones aledañas a Portoviejo. La Necrosis Letal del Maíz se detectó por primera vez en 2011 en Kenia, uno de los principales productores de maíz en el este africano y de allí pasó a varios países vecinos, llevando a la ruina la producción por la facilidad para transmitirse, causando grandes estragos a la seguridad alimentaria de millones de pequeños productores y sus familias. Además, la comercialización de semilla en la región está en peligro por los grandes riesgos de transmitir la MLN mediante semilla contaminada a través de las fronteras. En África hay una urgente necesidad de evitar que se

desplace hacia el sur. Después de cuatro años de crisis muchos productores que abandonaron la siembra de maíz en Kenia optaron por la sustitución con cultivos de aguacates. El Ministerio de Agricultura emprendió en la pasada estación lluviosa un diagnóstico para estimar la incidencia y severidad de virus y hongos de las plantaciones de Guayas, Los Ríos, Manabí y Loja, encontrándose que en las dos primeras alcanzaron valores sobre el 10% mientras que en Manabí y Loja fueron por debajo del 5%. Se determinó que el problema está presente desde hace dos años, cuyos porcentajes de incidencia y severidad se han incrementado llegando hasta 14% en este año. Si bien se comprobó que las plantas son afectadas en gran parte de su ciclo vegetativo, se vio que la incidencia se incrementa después de los 73 días de edad.

Ing. Hernán Nieto Castro DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS - UTM

Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas Hasta el 16 de abril del 2016 contaba con una edificación moderna, amplios espacios para oficinas de autoridades y docentes, laboratorios, aulas académicas con toda la tecnología, auditórium, salas de conferencias, bar, esta emblemática edificación que abrió sus puertas para los estudiantes en el año 1972 y donde funcionaba el Rectorado, Biblioteca Central y otras oficinas administrativas que viabilizaban y dinamizaban la vida de la Universidad Técnica de Manabí. Aquí se formaron miles de profesionales que hoy contribuyen con sus competencias adquiridas y propias en el desarrollo del país. Importante hacer referencia que la creación de la F.C.M.F.Q. se dio el 13 de octubre de 1958 y se inauguró el 6 de febrero de 1959, con las escuelas de Ingenierías Mecánica y Eléctrica. Posteriormente, el 16 de mayo de 1970, se crean las escuelas de Ingeniería Civil

e Ingeniería Industrial, e Ingeniería Química en abril de 2004. La Facultad, hace 4 años, capacitó a sus docentes en el manejo de la Plataforma Virtual Moodle, que en los actuales momentos se ha convertido en la herramienta para operativizar las actividades académicas. En este sentido, a pesar de haber sido la Facultad que mayormente se afectó en su infraestructura, sus 5 Carreras (Civil, Mecánica, Eléctrica, Industrial y Química) luego del sismo del 16 de abril, realizaron adecuaciones para desarrollar las actividades – clases en los talleres y laboratorios existentes fuera del edificio principal, llegando a su cumplimiento en un 100%. El proceso de demolición del edificio sitió áreas donde se desarrollaban las actividades administrativas y académicas. En la primera planta alta del edificio de docentes ubicado frente a la Fa-

cultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ahora se encuentra en 10 ambientes la administración de la Facultad, lo que ha permitido continuar con todos los planes y sobre todo con nuestra tarea de formar profesionales con todas las herramientas que el sistema permite. Cabe indicar que casi el 100% de los docentes hacen uso de la plataforma virtual, donde los estudiantes reciben sus clases, memorias, chat, foro, materiales bibliográficos y responden en base a las propuestas de trabajo académico. El proceso de demolición permitió poner a buen recaudo los talleres y laboratorios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial, Química y Civil, para que no se vean afectados y puedan ser utilizados como áreas académicas una vez que culmine la demolición.

Ing. Vicente Véliz Briones, Mg. Inf. RECTOR

EDITOR: CORRECTOR DE PRUEBA: DISEÑO: MULTIMEDIA: FOTOGRAFÍA: IMPRESIÓN:

Ing. Mara Molina Naranjo, Mg. Sc. VICERRECTORA ACADÉMICA

DIR: Av. Urbina y Che Guevara. TELf.: 2651569

Lenín Manzaba Moreira Ángela Zevallos Mendoza Ing. Dg. Jimmy Moreira Bravo Ing. Dg. Mirna Saltos Pilligua Segundo Menéndez Farfán Medios Ediasa rrpp@utm.edu.ec


UTM 62 años de funcionamiento

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

junio de 2016

3

Proyectos emblemáticos para la reactivación de Manabí E

l curso de la historia de Manabí, de su pueblo y de sus instituciones cambió radicalmente a partir del 16 A, escenario que exige asumir nuevos retos y desafíos. En estas circunstancias, las universidades manabitas deben inevitablemente realizar ajustes, reformular los proyectos de investigación y de vinculación incorporando los 5 ejes de reconstrucción de Manabí, articulando y coordinando acciones con los GADs, instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales en armonía con las nuevas realidades del entorno. El Consejo de Educación Superior (CES) luego del suceso del 16 A y en vista de que eran varias las IES ecuatorianas que querían sumarse la reactivación de la provincia de Manabí y Esmeraldas, delegó a la Red Universitaria de Vinculación (REUVIC) para ser el ente conciliador y organizador de este apoyo. Con la presidencia de la Vicerrectora Académica de la Universidad Técnica de Ma-

nabí, Ing. Mara Molina en la REUVIC y la vicepresidencia del Rector de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Dr. Omelio Borroto, se comprometieron a ser ese nexo entre IES afectadas, IES del ecuador y organismos gubernamentales y como producto de estas reuniones se presentará un documento e informes al CES para que se den nuevas estrategias de apoyo a los proyectos y líneas emergentes de investigación-vinculación en estas zonas. El 23 de junio de 2016, en la ciudad de jipijapa, en el campus de la UNESUM se generó el espacio para trabajar en diferentes mesas y presentar proyectos emblemáticos que las IES de las zonas afectadas, liderada por la UTM, desarrollarán para contribuir a la reactivación de diversos sectores de la provincia de Manabí. Las propuestas presentadas son fruto de reuniones previas de docentes y directivos de investigación-vinculación de la UTM las mismas que se socializó

Socializan proyectos para impulsar la economía de Manabí. con docentes y directivos de la UNESUM. A esta reunión asistieron representantes de las IES de Manabí, el Instituto San Pedro, la ESPE y la ESPOL, el equipo de la REUVIC y representantes del MAGAP y del SENESCYT.

El día 7 de julio la Ing. Mara Molina de Lozano, Presidenta de la REUVIC, invitó al Ing. Mariano Zambrano, Prefecto de la Provincia de Manabí, GADs, instituciones involucradas, delegados de Vinculación de las universidades manabitas,

representantes del MAGAP, Subsecretaría de Salud, con el objetivo de exponer los proyectos para la reactivación de Manabí. Para estos proyectos se busca el financiamiento y su ejecución que contribuirá al desarrollo productivo provincial.

PROYECTO POR EJECUTARSE 1. Ganadería integral 2. Agua segura 3. Ingeniería agropecuaria 4. Turismo 5. Desarrollo local

Presidenta de la Asamblea Nacional estuvo en la UTM Gabriela Rivadeneira con estudiantes.

Estudiantes escuchan palabras de la presidenta de la Asamblea Nacional.

E

l viernes 24 de junio, la Presidenta de la Asamblea Nacional, María Gabriela Rivadeneira, visitó la provincia de Manabí y dentro de su recorrido a la Universidad Técnica de Manabí, donde participó en un conversatorio con el Ing. Vicente Véliz Briones, Rector de la Alma Máter. Luego dio una rueda de prensa con los medios de comunicación de la provincia en la que fue abordada con algunas preguntas de interés provincial y nacional. Finalmente se reunió con los estudiantes universitarios. En su presentación a los

medios de comunicación manifestó que felicitaba a los manabitas por tener el alma de acero. Que era satisfactorio ver cómo después del sismo del 16 de abril se han levantado de forma inmediata en sus actividades económicas, comerciarles y sociales. Agregó que el gobierno de Rafael Correa en forma decidida ha prestado toda su contingencia para socorrer a las personas a través de la presencia de militares, policías, rescatistas, bomberos de todo el país, Secretaria de Riesgo y civiles, que arriesgaron su vida por salvar a otras.

Puntualizó que se organizó un Comité de Reconstrucción de la Provincia de Manabí desde donde se trabaja intensamente para lograr este propósito. En la reunión con los estudiantes trató lo concerniente a la Ley de Educación Superior en las universidades del país, en la que se ha avanzado mucho. Acotó que la inversión económica ha sido fuerte, la inclusión de la juventud ha sido importante y que se ha creado la Ley de Solidaridad en la que todos deben poner un granito de arena para reconstruir la provincia.


4

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

junio de 2016

UTM 62 años de funcionamiento

Entrevista

PERSONAJE DEL MES LÍBER SEFERINO DELGADO ALARCÓN Obrero del Departamento de Jardinería

Autoridades, docentes, empleados y estudiantes posan para la foto del recuerdo.

Edificio de Facultad de Matemáticas será demolido U 1.969 no de los edificios más antiguos de la Universidad Técnica de Manabí, el de la Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas, será demolido por haber sufrido los embates del sismo del 16 de abril que azotó a Portoviejo y a toda la provincia de Manabí. Las autoridades de la UTM hicieron un acto social el lunes 4 de julio para tomarse la foto del recuerdo con autoridades, ex estudiantes, docentes, empleados, quienes manifestaron su nostalgia por la demolición de este edificio donde se han formado profesionales en las Ingenierías Civil, Eléctrica, Mecánica, Industrial y Química. El edifico contaba con 50 aulas, alrededor de 60 oficinas de docentes de tiempo completo, cinco carreras, oficinas administrativas, laboratorios de informática, de física y de eléctrica, entre otros. También se encontraban el Archivo Histórico que preserva la memoria de la Universidad, y el auditorio Tito Gorozabel que por muchos años se utilizó para el desarrollo de actividades culturales. El Ing. José Félix Véliz Briones, ex Rector de la Alma Máter, quien participó de este acto, dijo que la construcción del edificio se inició en el año 1969 y fue inaugurado en el año

año en que se inició la construcción del edifico de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Qúimicas.

Construyendo una universidad mucho mejor para formar profesionales de excelencia. 1974, acogiendo a 102 estudiantes quienes recibían clases en aulas de plywood cubiertas con hojas de zinc. También aseveró que en la Facultad se han formado profesionales muy importantes que han aportado con sus conocimientos científicos en diferentes instituciones estatales y privadas, contribuyendo a la sociedad manabita como a la del país. El Ing. Vicente Véliz Briones, Rector de la UTM, manifestó que el edificio de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas será demolido

pero que se tenía la fortaleza para seguir trabajando mucho más para responder a la sociedad con responsabilidad y contribuir al desarrollo de Manabí y del país. “Seguiremos construyendo una universidad mucho mejor, para formar profesionales de excelencia”, puntualizó. La Ing. Mara Molina de Lozano, Vicerrectora Académica, fue la encargada de organizar el evento histórico que quedará en el recuerdo tanto de la comunidad universitaria como en el de la provincia. En el acto una estudiante de esa Facultad sembró simbólicamente una planta de Cascol, especie en peligro de extinción, que será ubicada en el área libre después de la demolición. Después del terremoto se conformó un equipo de Ingenieros Estructurales para que evalúen el edificio, a partir de lo que se determinó que sus estructuras estaban sumamente afectadas, por lo que su demolición era inminente. Siguiendo el protocolo de demolición y de remoción de escombros del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, con el permiso de demolición por parte del Municipio de Portoviejo, la demolición del edificio se inicio el 11 de julio.

P. ¿Cuántos años tiene en la Universidad Técnica de Manabí? R. Tengo 7 años trabajando en la UTM. Mi trabajo lo inicié en La Teodomira de la parroquia Lodana del cantón Santa Ana, donde me desempeñé en el área de campo, haciendo trabajos al machete para limpiar los terrenos y sembrarlos de choclo, tomate, maíz, pepino, melón, sandía, limón y plátano. También colaboré con los estudiantes de Ingeniería Agronómica en sembríos de ciclo corto, donde hacían sus trabajos de investigación. Ahora estoy trabajando en el área de Jardinería con la Ing. Nancy Pita que hace de jefa. P. ¿Qué es para usted ser un buen trabajador? R. Es ser un buen ser humano, buen amigo, buen compañero de trabajo. Ser además responsable en las funciones, hacer las cosas con cariño, porque la Universidad es nuestro segundo hogar. Esto es un ejemplo para las futuras generaciones. P. ¿Cómo ve la recategorización de la UTM? R. Cuando me enteré que la UTM había recibido el certificado de categoría B me sentí feliz, porque yo también soy parte de este proceso de trabajo, y puse mayor interés en mis labores. Me sentí emocionado por esta noticia y muy contento porque aquí ganamos todos. P. ¿Los valores éticos y morales son importante en la vida? R. Sí. Mis padres me enseñaron a respetar a las personas mayores, a tratar de hacer mejor las cosas, y procurar no cometer errores en la vida. El

DATOS ESPOSA: Rosa Francisca Espinales Loor HIJOS: Cinthia, Jeancarlos y Líber Andrés Delgado Espinales PADRES: Heriberto Delgado Delgado y Martha Alarcón Donoso HERMANOS: Amelia, Jenny, Pedro, Kelvin, Xavier, Jaime, Stalin, Daniel, Lizet, Arian Delgado Alarcón ESTUDIOS PRIMARIOS: Escuela J. Calle de la parroquia Lodana, (cantón Santa Ana)

simple hecho de que no tenga un título profesional no quiere decir que no tenga principios; tengo ética y muchos principios morales. P. ¿Qué es lo que más le incomodad en la vida? R. Me molestan las injusticias que se cometen con personas humildes. Esto no se debe hacer porque todos somos seres humanos, unos con mejor suerte que otros pero todos nos merecemos un buen trato. Debe haber justicia social. P. ¿Cómo son las relaciones laborales con sus compañeros? R. Me llevo bien con mis compañeros. Nos tratamos bien, y cuando hay que hacer un trabajo lo hacemos en equipo. Soy un hombre solidario y lo que hago lo hago con corazón, porque así debemos actuar los seres humanos. P. Su mensaje a la comunidad universitaria R. Agradezco a la comunidad universitaria por ser parte de ella, al señor Rector por darme la oportunidad de trabajar en esta noble institución, a mis compañeros de labores les pido que trabajemos incansablemente por el bien de la Universidad.


UTM 62 años de funcionamiento

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

junio de 2016

Especialistas chilenas capacitan psicológicamente a víctimas posterremoto

Expositores chilenos transmiten experiencias vividas por terremotos.

E

n la Biblioteca Central de la Universidad Técnica de Manabí, el jueves 23 de junio, se brindó una conferencia magistral denominada “Acompañamiento para la Recuperación Psicosocial en Contextos de Desastres”. El evento fue dirigido a estudiantes, profesionales en Psicología, profesores, personal de instituciones públicas, privadas y público en general. La Dra. Neva Milicic Muller; Psicóloga y Magister en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y La Dra. Lilia Concha Carreño, Educadora Diferencial de la Universidad Católica Raúl Henríquez y Magister en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y sobrevivientes del terremoto del 2010 en Chile, fueron las que impartieron conocimientos a los presentes. La ponencia buscaba compartir prácticas exitosas y recomendaciones con miembros de

Neva Milicic Mûller Fecha de nacimiento: 18 de febrero de 1943 Lugar de nacimiento: Santiago, Chile Estudios Universitarios • Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1967 • Magister en Educación • Philosophie Doctor, University of Wales, Great Britain, 1982 Premios y distinciones 1978 Premio Colegio de Psicólogos 1991 Profesor más Destacado, Escuela de Psicología, Universidad Católica de Chile 1992 Premio Sergio Yulis, Sociedad Chilena de Psicología Clínica 1996 Miembro Honorario Colegio de Psicólogos del Perú Profesor Visitante Universidad Ricardo Palma, Perú 2005 Premio 100 Mujeres Líderes, Diario El Mercurio 2007 Premio 100 Mujeres Líderes, Diario El Mercurio 2009 Premio Protección a la Familia y a la Infancia, Chilectra 2011 Premio Excelencia Académica, Universidad Católica de Chile Premio Colegio Educadoras de Párvulos de Chile, Reconocimiento aporte a la Educación Parvularia. Premio 100 Mujeres Líderes, Diario El Mercurio 2014 Profesora Emérita Pontificia Universidad Católica de Chile Premio Mujeres Siglo XXI, Universidad del Pacífico, Santiago, Chile 2015 Premio a la Trayectoria de la Investigación Psicológica, Sociedad Científica de Psicología de Chile.

Lilia Concha Carreño

La ciudadanía que ha vivido este desastre natural necesita de mucha ayuda profesional en la parte emocional y social. Asistentes escuchan a expositores.

las organizaciones públicas, tanto nacionales como locales; miembros de ONG,s y sociedad civil. El objetivo de la conferencia fue reforzar a quienes ya están trabajando en diversos aspectos como: visiones, metodologías y estrategias para apoyar la recuperación psicosocial de las personas afectadas por el sismo del 16 de abril. También se trató sobre la importancia de la protección de los equipos humanos que están trabajando en la asistencia humanitaria y recuperación posdesastre, de cara a su propia esfera emocional. La Dra. Lilia Concha Carreño, conferencista del

5

evento, manifestó que los desastres a partir de un terremoto dejan una secuela muy importante en los niños, ya que son los más vulnerables, por lo tanto hay que trabajar mucho con ellos en la parte emocional y recreacional, jugando en ello un papel preponderante los padres de familias y profesores. “Es ahí que deben colaborar mucho dándoles seguridad, amor y comprensión para que este se sientan seguros”, puntualizó. La Dra. Neva Milicic Muller dijo que felicitaba a los manabitas en la forma que se están levantando luego de este desastre natural y que

deberían acostumbrarse a replicas pequeñas por ahora, pues un sismo mayor no está dentro de las estadísticas, mucho menos saber cuándo pasará. También se dijo que la ciudadanía que ha vivido este desastre natural necesita de mucha ayuda profesional en la parte emocional y social, para que se fortalezcan en su cotidianeidad y que puedan ayudar a los demás para que se puedan recuperar de los miedos. El evento estuvo coordinado por la Unidad de Bienestar Estudiantil en coyuntura con la Universidad Casa Grande de la ciudad de Guayaquil.

Fecha de nacimiento: 7 de abril de 1968 Lugar de nacimiento: Chile Estudios Universitarios • Educación Diferencial; Especialista en Trastornos de Aprendizaje, Deficiencia Mental y Lenguaje. • Magister en Educación Especial Experiencia Profesional 1990 – 1994 CEDIN: Centro de Estudio y Desarrollo Integral del Niño. Diagnóstico y tratamiento de niños con dificultades aprendizaje, trabajo clínico con equipo multiprofesional. 1995 – 1996 PRODEN: Profesionales por el Desarrollo del Niño. Directora del Centro de Diagnóstico. 1997 – 2000 Colegio Max Scheler de las Condes. Coordinadora del Departamento de Psicopedagogía. 2004 – 2006 Coordinadora del Equipo de Especialistas Lenguaje y Comunicación Mineduc en el Programa P – 900. 2004 – 2005 Integrante del Equipo de Autores de las Unidades Didácticas de Lenguaje de la Estrategia para la implementación curricular en LEM. 2014 – 2015 Subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2016 Directora, Corporación Educacional Siembra. Docente en Magíster de Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado. Coordinadora Académica de Diplomado “Aprender a Leer y a Escribir en el Siglo XXI”, Fundación Minera Escondida y Universidad Jesuita Alberto Hurtado.


6

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

junio de 2016

ADUTEM renovó E directiva para periodo 2016-2018

l viernes 1 de julio la Asociación de Docentes de la Universidad Técnica de Manabí (ADUTEM) convocó a sus agremiados para elegir la nueva directiva para el periodo 2016-2018. La fiesta democrática se la vivió desde la 08H00 hasta 17H00, tiempo puesto por el Tribunal Electoral para

UTM 62 años de funcionamiento

ejercer el derecho al voto de los docentes de este gremio. Dentro de esta lid política salió electa como presidenta de la ADUTEM, la Lcda. Monserrate Ruiz Cedeño de la lista No-1, alcanzando el respaldo mayoritario de 406 votos. También se logró ganar 9 núcleos de Facultades y 1 núcleo del Instituto de Ciencias Básicas, mientras que el Lcdo. Luis García salió electo del núcleo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. La lista ganadora quedó conformada de la siguiente manera: Lcda. Monserrate Ruiz C. Presidenta ADUTEM 2016-2018 Ing. Alex Dueñas Rivadeneira Primer Vice Presidente Ing. Irene Caballero Giler Segunda Vice Presidenta Lcda. Martha Escobar García Tesorera Lcda. Victoria Santana Sánchez Secretaria Ing. Juan Carlos Pico Solórzano Pro Secretario Abg. Joselo Barcía García Asesor Jurídico

Simpatizantes y presidenta de la ADUTEM en la foto.

AGRADECIMIENTO DE LA NUEVA PRESIDENTA “Gracias a los compañeras y compañeros por el apoyo brindado para el desarrollo de este proceso eleccionario. Este agradecimiento quiero hacerlo extensivo también a todos los compañeros docentes que han formado parte de nuestra candidatura y al Tribunal Electoral que hizo de esta elección una fiesta democrática. A partir de ahora tenemos un reto: ser capaces de dar una repuesta a la confianza que nos han dado como nuevo directorio de la ADUTEM. Continuaremos trabajando por la mejora de las condiciones laborales, sociales y económicas y por la construcción de la nueva edificación de nuestra sede. Todo esto hay que hacerlo en equipo, en unidad, sólo así avanzaremos. Vamos a continuar haciendo las cosas de la mejor manera posible para estar a la altura del reto que tenemos por delante durante los próximos años”.

Maestrantes reciben capacitación.

Unidad de Cooperación Universitaria

Taller “Gestión de Procesos de Publicación” La Dra. Sonia Fleitas Triana, Directora de Postgrado del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” de la CUJAE-CUBA, docente invitada de la Universidad Técnica de Manabí, dictó el Seminario-Taller “Gestión de Procesos de Publicación” en el cual se

dieron cita docentes y servidores de la institución. El evento fue desarrollado en el H. Consejo Universitario desde el 22 de junio al 15 de julio del presente año, con una duración de 40 horas, donde se trataron los pasos y análisis sobre cómo se deben elaborar publicaciones cientí-

ficas, redacción de textos, manejo del programa Zotero, gestión bibliográfica y otros temas relacionados en este ámbito. En sus intervenciones señaló que más de 20 profesionales están participando del taller, y que el interés de los participantes está en mejorar los

Objetivos del taller: • Conocer las actividades que conforman el proceso de publicación de un artículo científico. • Caracterizar las bases de datos internacionales. resultados en la ciencia investigativa. Se identificó el conjunto de actividades que deben llevarse a cabo con vistas a lograr la publicación de un artículo científico en una revista indexada en bases de datos internacionales y que alcance visibilidad e impacto en la comunidad científica.


UTM 62 años de funcionamiento

ENSAYO

junio de 2016

7

La hipertensión arterial en manabí Por: Rossana Cedeño Cárdenas Estudiante del tercer semestre de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud. Correspondencia para la autora: mcedeno2416@utm.edu.ec; rossanacardenas1997@gmail.com

E

l año 2013 representó un tiempo de esperanza para la población de hipertensos en el mundo a igual que para la comunidad médica, debido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedicó al 17 de mayo de todos los años como el día mundial de lucha contra la hipertensión. Esta decisión trajo aparejada la Semana del Bienestar con la cual se desarrollan diversas actividades para prevenir este mal y atender especialmente a los enfermos de corazón, pulmones y riñones. Una infinidad de factores desencadenan la enfermedad, entre los principales los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y el estrés. También inciden factores demográficos, genéticos y médicos como el envejecimiento, la pobreza, las prácticas culturales o los deficientes tratamientos que reciben las personas frente a otras enfermedades. En un boletín sobre la salud de los ecuatorianos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) manifestó en 2005 que la hipertensión arterial (HTA) se ubica en el sexto puesto entre las diez principales causas de morbi mortalidad en el país, con una taza de 17.1 % en hombres. En Ecuador, Manabí es una de las provincias con la mayor tasa de enfermedades no transmisoras generadas especialmente por la falta de actividad de la población y el exceso de carbohidratos en su dieta (MSP, 2015). Pese a la diversidad de productos alimenticios, la población manabita tiene hábitos higiénicos y dietéticos inadecuados, lo cual la predispone a dessarollar diabetes, hipertensión arterial y demás factores que conducen a serios problemas del corazón como las enfermedades coronarias, principal causa de muerte en el país (Castillo & Villafranca, 2009; Ríos, 2014; Solórzano, 2015). En el planeta hay tantos hipertensos, pero sólo la mitad sabe que desarrolló la enfermedad, en tanto que una pequeña fracción recibe tratamiento (Zanchetti, 2001). Con un incremento de la tasa de la enfermedad en la población manabita, la provincia se encuentra amenazada por la gran cantidad de enfermos, las dificultades en la atención médica gratuita y la población menor de 20 años con sobrepeso que se encamina a padecer la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la hipertensión afecta a más de uno de cada tres adultos de 25 años de edad en adelante, es decir a mil millones de personas en el mundo, y causa la muerte de otros 9,4 millones de individuos cada año. Para el año 2005, la hipertensión arterial había escalado al segundo puesto entre las principales causas de muerte a nivel nacional, encontrándose por debajo de las enfermedades cerebrovasculares (Tabla 1). Tabla 1. Principales causas de la mortalidad general en Ecuador entre los años 1902 y 2005. Orden 1902 1938 1966 1980 2000 2005

1 Muertes Infecciosas Senilidad Enfermedad Enfermedad Enfermedad violentas y causas infecciosa cerebro cerebro diversas parasitarias mal intestinal vascular vascular definidas 2 Tisis No Gastritis, Neumonía Diabetes Enfermedad pulmonar definidas enteritis hipertensiva Fuente: Estudio sobre la distribución socio – espacial de la diabetes mellitus tipo II en Quito. Tomado de René Buitrón Andrade, s.f.

Vista esta realidad según el territorio, en 2015 Manabí se ubicó entre las tres provincias con mayor índice de diabetes (Figura 1). El incremento de la incidencia ha sido constante. Según información de la Coordinación Zonal 4 de Salud, en el 2003 se reportaron 7.114 casos mientras que en el 2012 38.782. “La tasa de incidencia se incrementó de 574 por cada cien mil habitantes en 2003 a 2.701 en 2012” (Gallegos, 2013). Así, en 2013 se registraron 269 muertes debido a la hipertensión arterial, 220 en la zona urbana y 49 en la zona rural. Este dato de por sí habla de la calidad de vida de las personas que viven en los entornos urbanos y de las políticas de asistencia (prevención y tratamiento) que debe desarrollar el Sistema de Salud Pública, con enfoque etário y socioeconómico. La incidencia difiere notablemente entre mujeres y hombres presentándose con un porcentaje mayor generalmente en los hombres, ya que las mujeres tienen una protección

Figura 1. Incidencia de la hipertensión en Ecuador.

hormonal de estrógenos durante el tiempo que presentan la menstruación. No obstante, al llegar la menopausia (45 años en adelante) la mujer es casi siempre más propensa a desarrollar hipertensión como secuela de otra enfermedad o malos hábitos (Lomelí et al., 2008). Anteriormente se anotó que la enfermedad se manifestaba desde los 25 años en adelante. En Manabí, la media de incidencia es a partir de los 40 años. Por otro lado, las personas menores de 20 años que tienen sobrepeso tienen gran probabilidad de desarrollar hipertensión arterial en los años posteriores. Debido a la serie de enfermedades asociadas a la hipertensión arterial, entidades públicas y privadas realizan diversas campañas orientadas especialmente a la prevención, con el propósito de reducir paulatinamente su incidencia. El Ministerio de Salud Pública, según Peñaherrera (2015), desarrolla medidas que con el tiempo han mostrado efectividad, entre ellas el semáforo en los productos, el control en bares escolares, la promoción de prácticas alimentarias saludables en planteles y centros de salud, la inclusión de la hora diaria de ejercicio en los escolares. Este autor señala que a estas medidas debe sumarse la capacitación a los médicos en atención primaria, en especial de las zonas rurales. “Estimo que en 20 años se podría disminuir la llegada a diálisis por insuficiencia renal, producida por hipertensión arterial, así como reducir las cifras de enfermedades cardiovasculares”, sostiene Peñaherrera (2015) al evaluar el impacto de las medidas. Analizada la incidencia de la enfermedad en Manabí, queda claro que esta es la principal responsable de las enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, con una menor cantidad de casos de insuficiencias y otros problemas cardíacos. La enfermedad aumenta año tras año, aunque es probable que a causa de las medidas adoptadas por el Ministerio de Salud, la incidencia comience a decrecer frente a lo cual es importante que la población adopte un estilo de vida basado en el ejercicio y la alimentación saludable, lo cual también aplica para las personas a quienes ya se les diagnosticó la enfermedad. REFERENCIAS Castillo, J. &Villafranca, O. (2009). Hipertensión arterial primaria en edades tempranas de la vida, un reto a los servicios de la salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 28(3) Defaz, B. & Aguirre, O. (2013). Hipertensión arterial. E-Análisis. Dos décadas tomaría bajar incidencia de hipertensión (2015, 17 de mayo). EL UNIVERSO. Descargado de http://www.eluniverso.com/noticias/2015/05/17/nota/4877596/ dos-decadas-tomaria-bajar-incidencia-hipertension Gobierno de Chile Ministerio de Salud. (2010). Guía clínica hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más. Recuperado de http://www.supersalud.gob. cl/difusion/572/articles-634_guia_clinica.pdf Hipertensión crece 5 veces en 9 años (2013, 05 de abril). EL DIARIO. Descargado de http://www. eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/258019-hipertension-crece-5-veces-en-9-anos/ Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2003). La hipertensión puede afectar a los riñones o al cerebro si no se trata a tiempo (2014, 24 de septiembre). EL TELEGRAFO. Descargado de http://www.telegrafo.com.ec/ sociedad/item/la-hipertension-puede-afectar-a-los-rinones-o-al-cerebro-si-no-setrata-a-tiempo.html Lucha contra la hipertensión (2013, 07 de abril). La Hora. Descargado de http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101489066/-1/Lucha_contra_la_hipertensi%C3%B3n.html#.VmmO8OZtfDt Manabí con alta incidencia de enfermedades cardiovasculares (2015, 09 de abril). EL MERCURIO. Descargado de http://issuu.com/diarioelmercurio/docs/jueves_9_de_abril_de_2015 Zanchetti, A. (2001). Conceso Latinoamericano sobre hipertensión arterial. Journal of hypertension. 6(2). Lomelí, C., Rosas, M., Mendoza-González, C., Lorenzo, J. A., Pastelín, G., Méndez, A., ... & Attie, F. (2008). Hipertensión arterial sistémica en la mujer. Archivos de cardiología de México, 78, 98-103. Descargado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402008000600006.

Figura 2. Principales causas de la hipertensión arterial en la provincia de Manabí. Tomado de Defaz & Aguirre, 2013.

Figura 2. Principales complicaciones en la salud de las personas asociadas a la hipertensión arterial en el mundo. Tomado de Hartman, 2016


8

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Trabajamos la universid Panorámica de la Universidad Técnica de Manabí.

En un acto conmemorativo se celebró los 62 años de funcionamiento de la Universidad Técnica de Manabí, donde estuvieron presentes autoridades, docentes, estudiantes, empleados e invitados especiales. El acto fue sencillo. El Ing. Vicente Véliz habló de los avances de la UTM y de las afectaciones en infraestructura de la institución que dejó el sismo del 16 de abril.

PARTE DEL DISCURSO DEL RECTOR Este acto conmemorativo lo realizamos en circunstancias especiales. Muy probablemente las primeras sesiones solemnes que presidió Paulo Emilio Macías podrían haberse dado en un ambiente parecido, cuando en la Universidad no teníamos casi nada en términos de lo físico. En términos de contexto esta sesión solemne probablemente sea como ninguna de las sesiones solemnes que hemos tenido a lo largo de estos 62 años de funcionamiento. La naturaleza nos ha dado un golpe muy duro y a pesar de eso nuestras instituciones son trascendentes. Las instituciones son más trascendentes cuando hay formando esas instituciones hombres y mujeres con la voluntad que tienen ustedes. La Universidad conmemora su aniversario aprovechando para hacer un recuento de varias cosas y para ir definiendo el rumbo de lo que queremos llegar a ser. En estas condiciones quisiera hacer un brevísimo recuento de las afectaciones que tenemos, y esto básicamente porque a veces parte de la condición humana es especular y a veces especulamos demasiado, y a veces especulamos en algunos casos con intención de que haga más daño de lo que realmente se podría. Nosotros hemos perdido cerca de 200 aulas. Nuestro patrimonio en infraestructura era algo más de 360 aulas. De esas 200 aulas, 100 son pérdidas definitivas y cerca de 100 aulas pérdidas tem-

porales. La infraestructura que hemos perdido de manera definitiva, la más dolorosa para la Universidad, es la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas. Ese edificio en los próximos días tendrá que ser demolido gracias a la generosidad del Alcalde de facilitarnos ese proceso de demolición. En otras condiciones costaría una gran cantidad de recursos de los que no disponemos. Las pérdidas son inmensas, tenemos cerca de 50 aulas, la administración de 5 carreras, la administración de la Facultad, varios laboratorios, las diferentes ingenierías, varios laboratorios de informática, el auditorio Tito Gorozabel, que fue el primer auditorio que tuvo esta universidad, y tenemos también el Archivo Histórico, el cual habíamos ido construyendo como el sitio donde podríamos albergar la memoria histórica de la Universidad y para el cual habíamos construido una infraestructura de acuerdo a la técnica: sistemas eléctricos especiales, climatización especial, control de temperatura, de iluminación, de humedad, para preservar todos los documentos que tenemos. Ojalá que en poco tiempo podamos recuperarlo. Hasta antes de la réplica del 18 de mayo teníamos definido de manera emergente la reanudación de clases los primeros días de junio, pero la réplica nos hizo fallar la escalera del bloque de Administración y eso nos quitó temporalmente 30 aulas más. En el terremoto las escaleras del blo-

que de Auditoría habían fallado, en la réplica falló la escalera del otro bloque, de manera que con las bajas de esas dos escaleras de esos edificios acabamos perdiendo 60 aulas. Afortunadamente son pérdidas temporales. Hemos estado con el mínimo de recursos posibles. Para un bloque se va a hacer una escalera, para otro bloque se va a iniciar una escalera metálica para las 3 plantas. Hay una planta que ya puede estar en funcionamiento en pocos días. Hay otra planta que va a empezar a funcionar muy probablemente en 2 semanas, y esperamos que alrededor de mes y medio tener funcionando una escalera que nos permitiría habilitar todo un bloque, eso nos daría 30 aulas. Es muy probable que en los próximos días tengamos que hacer trámites en el edificio de Informática y eso nos facilitaría 6 aulas más. Yo creo que ese es un mecanismo de recuperación pero afortunadamente también de los esfuerzos que se han desplegado desde el área técnica y la apertura desde las instancias de Gobierno que tienen los recursos. Es posible que en los próximos meses se nos haga una asignación especial en el orden de 6 millones de dólares para empezar los procesos de reconstrucción. Debo de indicar que en la Universidad los daños por el terremoto bordean los 15 millones de dólares. Es decir que lo que nos transferirían en los próximos meses quizás nos alcanzaría a cubrir alrededor de la mitad de lo que hemos perdido.

Rector en discurso de aniversario. Yo como Rector no he parado, desde el 17 de abril no he tomado un día de vacaciones, y he estado fuera de la ciudad un día que tuve reunión en Quito y la semana que me tocó viajar a Cuba. Ese es el único tiempo que he estado fuera de esta universidad, y los que han estado de alguna manera en las estadías saben que el Rectorado estaba abierto y funcionando aún los domingos. Aunque no hubiera nada, la gente tiene que saber que hay un capitán en el timón. El esfuerzo constante, estar dispuestos a participar, a ayudar, a asistir, muy probablemente sea mucho más cansado que el acto heroico de ofrendar la vida. De manera que esta Universidad está ahora en categoría B porque ha tenido la suerte de tener cientos de hombres y mujeres que han estado comprometidos con el desarrollo y fortalecimiento de la institución. Hay muchas formas de éxito. Todas esas formas de ser exitosos tienen un denominador común, y ese denominador común es el trabajo. Edison decía que el éxito es 10 por ciento de inspiración y 90 por ciento de transpiración. No hay otra forma en ninguna actividad humana para conseguir éxito que el trabajo. Yo siempre había mantenido que en esta universidad todo el mundo trabajaba

Público presente como hormiguita. Muy probablemente nunca pudimos poner la vara lo más alto posible, pero trabajando como hormiguas esta universidad ha ido logrando las cosas que nos hemos propuesto. Acuérdense que hace apenas 4 años estábamos en categoría D. Guardando las distancias, hay unas universidades pequeñas que han podido ascender tanto como nosotros; pero una cosa es que una universidad tenga 60 profesores donde cada PHD que se tiene signifique el 1,5% de incremento y otra cosa muy diferente es una universidad que tiene 607 profesores titulares y 200 contratados. Necesitamos 8 profesores con PHD para poder ganar puntos en esa evaluación. Y una cosa es subir la remuneración a 60 profesores y otra cosa es subir la remuneración a 800 profesores. Una cosa es subir la remuneración a 30 empleados y otra cosa es subir la remuneración a 600 empleados y trabajadores. Este año hemos logrado por fin tener a todos los servidores, profesores, empleados y trabajadores con las regulaciones salariales que manda la ley; en algunos casos la mínima, en el caso de los profesores la mínima, en el caso de los trabajadores la máxima y en el caso de los empleados la mayoría está con los estándares por lo me-


junio de 2016

UTM 62 años de funcionamiento

9

s para fortalecer dad que queremos

en el acto conmemorativo.

La UTM se encuentra en categoría B gracias a la comunidad universitaria comprometida con el desarrollo y fortalecimiento de la instutución. nos de Portoviejo y Manabí. Estamos celebrando en estos días un proceso de concurso de méritos y oposición, donde compañeros que tenían nombramiento provisional tengan la posibilidad que accedan a la titularidad. Eso establecería que esta institución tiene todas sus relaciones laborales en el marco de la ley y recibiendo las remuneraciones que establecen las normas. Yo creo que deberíamos ir definiendo el rumbo como la universidad que queremos. Y esa universidad que queremos debe ser la que dé respuesta a Manabí y la que dé respuesta de alguna manera al país. ¿Qué atributo particular tiene Guayaquil o Quito para que sus universidades sean las que piensen por el resto país? ¿Qué cosas no tenemos nosotros

y qué tienen ellos para que nosotros no podamos pensar en términos de las necesidades del país? A mí me ha tocado enfrentarme casi siempre con la centralidad. No hay ninguna cosa en particular que los distinga a ellos de nosotros que no sea la capacidad de trabajo. Casi siempre los manabitas cuando nos ponen a prueba salimos adelante por la responsabilidad que asumimos en el trabajo. Los manabitas en todos lados están siendo exitosos. Nosotros tenemos la obligación como universidad no sólo de pensar en términos de universidad regional, tenemos que pensar en términos de universidad nacional y en ese marco hay cosas que me parecen importantes. El avance de la ciencia y la tecnología no se puede dar sin un altísimo nivel de ciencias básicas. Nosotros necesitamos tener aquí las carreras de físicos puros, de matemáticos puros, de químicos puros. No podemos desarrollar las ciencias si no tenemos el más alto nivel en la formación de profesionales en esas carreras. Hay otra tarea pendiente para la universidad, es que a pesar de todos los avances yo sigo manteniendo que lo que más ha cambiado en este país es la educación superior, y a pesar de todos los avances alcanzados en este

nivel de educación, todavía tenemos decenas de miles de jóvenes que no vienen a esta universidad ni a ninguna otra. Una familia de Flavio Alfaro, de Jama, de Pedernales con ingreso familiar de 300 dólares jamás podrá enviar a un hijo a una universidad en Calceta, Portoviejo, Manta o Jipijapa. Nosotros necesitamos como Universidad ofrecerle a esos miles de jóvenes la opción de algunas carreras. Afortunadamente estamos haciendo algunas tareas, pero debemos como Universidad plantear la opción de estudios a distancia. Definitivamente esta modalidad no requiere la presencia diaria de estudiantes. La modernidad nos ha dado ahora lo que antes estaba reservado sólo a los santos. Las historias de santos nos hablan de la ubicuidad que era el don tenían ciertos santos para aparecerse en cualquier sitio. Ahora la modernidad nos ha dado ese don también, el don de la ubicuidad. El internet nos ha dado el don de la ubicuidad, de manera que deberíamos utilizar las herramientas de la modernidad. Aprovechando las herramientas de la modernidad deberíamos ofertar carreras virtuales. Esto le abriría las puertas a decenas de miles de jóvenes. Debemos empezar un proceso de discusión: cuál es la facultad ideal

que necesitamos. Cuál es la facultad ideal, o la carrera ideal. Para mí la carrera ideal debería ser la que tenga alrededor de 350 estudiantes. Con 350 estudiantes de pregrado, con 18 o 20 profesores, la mitad de ellos con doctorado y 50 estudiantes por lo menos en cada carrera con posgrado, y tener entre 6 y 8 profesores con doctorado dedicados a esos posgrados. Es decir, cada carrera podría tener alrededor de 400 estudiantes y alrededor de 26 profesores, y un porcentaje de más de la mitad de doctores. Esto nos permitiría tener, en los estándares que hasta ahora ha establecido el organismo acreditador de la educación superior, lo que casi nos garantizaría estar en categoría A. Esta universidad debería responder a Manabí y al país, debe ser una universidad que da respuesta. La universidad que da respuesta a los problemas que tiene Manabí y el país sólo puede ser una universidad que investiga. Por eso necesitamos que todas las carreras tengan posgrados, y eso nos permitiría empezar a dar respuestas; las respuestas que requiere Manabí, las respuestas que requiere el país. De manera que estos son los temas que yo les planteo ahora. Este año, antes de abril era el año que estaba dedicado a los laboratorios, a la investigación. Nosotros creo que en infraestructura habíamos avanzado mucho pero nos faltaba equipamiento para los laboratorios y nos faltaba tener una universidad bonita. Ojalá que en los meses que nos quedan del año podamos haber cumplido algo de esas tareas. Necesitamos equipar los laboratorios. Necesitamos

ya, ahora sí, con rigurosidad, con constancia, con objetivos claros, dedicarnos a la investigación, dedicarnos a hacer esta universidad como la universidad que queremos para nuestros hijos y nietos. La tarea más importante en la que esta universidad se ha embarcado es en la formación de sus docentes. A nosotros la naturaleza nos podrá destruir el edificio, pero si tenemos una planta académica del más alto nivel seguiremos haciendo universidad y seguiremos siendo un centro de educación superior pase lo que pase, porque la universidad no son los edificios, la universidad somos nosotros. Yo creo que el esfuerzo que está haciendo la institución de formar sus docentes continuará dando frutos durante décadas y ojalá que esa línea la podamos mantener. Esta universidad necesita tener el más alto de los niveles académicos de sus profesores y constituirse como referente nacional en términos de Ciencias Agropecuarias. En el discurso terminó diciendo que espera la colaboración y el compromiso de toda la comunidad universitaria para construir la universidad que queremos y que esta sea una referente nacional e internacional.

El avance de la ciencia y la tecnología no se puede dar sin un altísimo nivel de ciencias básicas.

Globos en memoria de los fallecidos en el terremoto.


10 NOTICIAS UNIVERSITARIAS

junio de 2016

UTM 62 años de funcionamiento

Vicerrectora Académica realizó visita a Facultades

U

na vez iniciado el periodo académico mayo - septiembre 2016, la Vicerrectora y su equipo de trabajo, visitaron las Facultades de la UTM, con el objetivo de dialogar con las autoridades y estudiantes, para conocer sobre el desarrollo del nuevo periodo académico y explicar las limitaciones por las que se atraviesa debido a la afectación que han sufrido las infraestructuras de la UTM por el terremoto del 16A.

La máxima autoridad académica, llevó un mensaje de solidaridad a docentes y estudiantes por lo acontecido el 16 de abril, y llamó a aunar esfuerzos para juntos sacar adelante este periodo especial con el compromiso de cada uno para mantener los niveles de la calidad de nuestra institución, que recibió de parte del CEAACES, el certificado de acreditación como Universidad de categoría B.

Conversatorio con autoridades de la Facultad de Ciencias Informáticas.

Conversatorio con estudiantes de la Facultad de Zootecnia.

Conversatorio con estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales.


UTM 62 años de funcionamiento

U

na de las frases más comunes que se escucha a nivel de adultos cuando se habla del pasado es: “la época de colegio se la recuerda con más alegría por todos los hermosos momentos vividos”; pero, al mismo tiempo es una etapa árida, confusa y estresante cuando se va acercando el momento de partir hacia la educación superior. En esta etapa el joven, de una u otra manera, se juega su futuro. Sin duda alguna es una etapa que marca profundamente al ser humano. Por tanto, es necesaria una buena orientación de parte de la familia, de sus profesores y por qué no también de las Universidades. La Universidad Técnica de Manabí mira hacia estos jóvenes que cursan los estudios de Bachillerato o personas adultas que son bachilleres y que por diversas razones dejaron de estudiar. Ellos necesitan de una mano amiga para que acierten en la elección de las carreras profesionales que quieren escoger para continuar formándose académicamente. Así nace el programa “Promoción Vocacional-Profesional Universitaria”, el cual busca trabajar las habilidades de pensamiento necesarias, para que los que aspiran a ingresar a alguna universidad obtengan resultados positivos en el examen ENES y motivados vocacionalmente se estimulen a seguir estudios superiores, escogiendo correctamente una carrera universitaria. Al respecto, no sólo buscamos trabajar con los estudiantes y bachilleres, sino también con los docentes de bachillerato de Manabí y posiblemente en Santo Domingo de los Tsáchilas (cubriendo así toda la zona 4 de Educación), al mismo tiempo en las zonas rurales del Ecua-

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

junio de 2016

Capacitación para rendir la prueba ENES información completa sobre el aporte de la universidad técnica de manabí a los bachilleres de nuestra provincia.

Reunión con el nuevo Director de la zonal 4 Lcdo. Carlos Chávez. dor que soliciten de nuestro apoyo por medio del convenio de cooperación interinstitucional realizado entre nuestra Universidad y el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH). La labor del CPAI desde su creación ha tenido como destinatarios esenciales a los estudiantes de tercero de Bachillerato y bachilleres. Ante los cambios que se nos vienen a nivel de educación en nuestro país tenemos que fortalecer, innovar y buscar nuevas estrategias para caminar al mismo ritmo de dichos cambios. Posee dos etapas, la primera apunta a mejorar el nivel académico de los bachilleres y estudiantes de tercero de Bachillerato,

Visita al Director del CONAGOPARE, Lcdo. Darwin Talledo para socializar nuestro proyecto y solicitar el apoyo de los 53 GAD parroquiales rurales de la provincia de Manabí por medio del órgano que él regula.

orientarles y acompañarles en el proceso de elección de carrera; y en la segunda el trabajo se centra sólo en la motivación vocacional y el acompañamiento-seguimiento de los estudiantes de 1° y 2° de Bachillerato y estudiantes de Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí. Al mismo tiempo pretendemos también ser un soporte para todas las Facultades de nuestra Universidad y una oportunidad muy buena para promocionar u ofertar sus diversas carreras, principalmente las que actualmente están débiles en números de estudiantes. Para llevar a cabo exitosamente nuestro programa, llegar a todos los rincones de nuestra provincia y ayudar a la mayor cantidad de

personas, hemos buscado socios estratégicos mediante convenios marco y compromisos de trabajo para subir al máximo nuestro nivel de desempeño. Estos socios son: • GAD Cantonales. • GAD Parroquiales. • Zonal 4 (Distritos, Circuitos y Unidades Educativas). • Arquidiócesis de Manabí (Pastoral Universitaria). La Universidad Técnica de Manabí por medio del CPAI no quiere esperar con los brazos cruzados a que le lleguen los estudiantes, sino que sale al encuentro de ellos para que desde ese primer contacto sientan que son importantes para ella, su razón de ser. Estamos utilizando todos los medios posibles para atraerlos al seno de nuestra

Capacitación para la prueba ENES a estudiantes de la comunidad Macuma, cantón Taisha, Provincia Morona Santiago.

Alma Máter o en su defecto direccionarlos vocacional y profesionalmente si sus deseos son estudiar alguna carrera que no posee la UTM, ya que no buscamos opacar el trabajo que realiza la Zonal 4 de Educación, los Distritos de Educación y las otras Universidades de Manabí, ni mucho menos truncar los sueños o anhelos de ellos. Nuestro afán esencialmente es ayudar a los actuales y futuros bachilleres, independientemente que ingresen a nuestra Universidad o a otras. En otras palabras, buscamos que los bachilleres rindan ahora un ENES y en los años venideros los futuros bachilleres una prueba SER BACHILLER con éxito y elijan así correctamente una carrera universitaria, para

11

que cuando ejerzan sean profesionales felices, conjugando acertadamente la VOCACIÓN, PROFESIÓN y OCUPACIÓN. El programa consta de cuatro proyectos: Nivelación Pre-ENES “Soy capaz de ser capaz”, Acompañamiento Vocacional “Construyendo mi destino”, Oferta Académica, y Capacitación Docente. El Sábado 2 de abril del año en curso iniciamos un nuevo proceso de Nivelación Pre-ENES “Soy capaz de ser capaz” modalidad presencial (45 horas de duración, distribuidas en 9 sábados) para 12 centros: Alajuela, San Placido, Chirijos, Calderón, Pueblo Nuevo, Riochico, Crucita, Junín, UTM (matriz Portoviejo), UTM (extensión Lodana), UTM (extensión Bahía), UTM (extensión Chone), teniendo como fecha de terminación de este proceso el sábado 11 de junio. Para el lunes 11 de abril se preveía iniciar la Nivelación Pre-ENES “Soy capaz de ser capaz” en la modalidad virtual (100 horas de duración), y terminarla el viernes 17 de junio. Lamentablemente por el terremoto vivido el 16 de abril, hecho histórico que cambió la vida de toda nuestra provincia, se optó por suspender este proceso. En reunión extraordinaria, todos los que conformamos el CPAI, decidimos ya no seguir con la nivelación presencial y optamos cumplir con nuestros objetivos sólo con la modalidad virtual. Entramos en un proceso de reestructuración y así acordamos iniciar este nuevo proceso el lunes 13 de junio y concluirlo el viernes 15 de julio, teniendo en cuenta que la prueba ENES fue movida al sábado 16 de julio.

Firma del Convenio Marco entre el GAD cantonal de Pedernales y la Universidad Técnica de Manabí, en acto solemne por las fiestas del mismo cantón.


12 NOTICIAS UNIVERSITARIAS

junio de 2016

Entrevista

DATOS Padres: Marjorie Jorge Aníbal Yépez y reira Mo ca eo sd nte Mo ine Ela Hermanos: ntesdeoca Jorge Aníbal Yépez Mo : os ari im Estudios pr ga (Quito) Instituto Jesús de Pra s: rio da un Estudios sec de os lleg Ga a Aid io leg Co o) uit Moncayo (Q ios: Estudios universitar Manabí de ica cn Té Universidad

mejor estudiante MARÍA FERNANDA YÉPEZ MONTESDEOCA

Mejor estudiante de la Carrera de Idiomas y Lingüística, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Noveno Semestre Promedio: 96.92/100

¿Ser la mejor estudiante de la carrera de Idiomas y Lingüística ha sido difícil? Más que difícil es ser constante. La perseverancia marca el camino a seguir para alcanzar los objetivos planteados. ¿Por qué eligió esta carrera? Porque amo aprender mientras enseño y los idiomas me abren las puertas para conocer las diversidades que hay en el mundo y sus culturas. ¿Usted también hace trabajo con voluntariados? Llevo haciendo voluntariado más de 6 años en una ONG que se llama AIESEC, una organización de jóvenes. Participé de un proyecto de emprendimiento y liderazgo en Senegal. Soy parte de un proyecto educativo en la enseñanza del idioma inglés. ¿Como mujer en qué áreas participado? En el área de la belleza y en área social. En la última elección salí electa como Virreina de la academia universitaria.

UTM 62 años de funcionamiento

¿Cuántos idiomas sabes y cuántos quieres aprender? Sé cinco idiomas: Inglés, Francés, Portugués, Italiano y Español, y me gustaría aprender cinco idiomas más: Quichua, Mandarín, Ruso, Árabe y Latín. El objetivo de aprender es poder crear vínculos de negocios con entidades que utilicen algunos de estos idiomas. ¿Quién le apoyó en este proceso para obtener la beca? En cuanto al asesoramiento para la postulación, el Departamento de Relaciones Internacionales, Convenios y Becas, y este mismo estuvo al tanto del proceso de preselección como de selección final de los ganadores. Este programa fue organizado por el Consulado de los Estados Unidos en Guayaquil en el Centro Ecuatoriano Norteamericano.

¿Para qué viajará a Francia? También participé en un concurso del Ministerio de Educación de Francia, en el cual me encuentro en el primer lugar de los seleccionados ecuatorianos para hacer asistente de la catedra Español en el periodo 2016 – 2017 en el “Lycee André Malraux” de la ciudad de Amiens, labor que estaré empezando en el mes de octubre del presente año. ¿La recategorización de la UTM fortalece la Educación Superior de Manabí? Si, y marca un ejemplo de superación, esfuerzo y dedicación. No sólo para quienes integramos la Alma Máter, si no para las otras universidades de la provincia. ¿La formación del ser humano tiene límites? No. El aprendizaje del ser humano es infinito, por cuanto podemos pulirnos y crecer como individuos en todas las áreas del conocimiento que nos propongamos. El día a día es una catedra abierta para la formación del ser humano, tanto en lo científico, académico, profesional y personal, aprendiendo de cada experiencia sin olvidarnos que al final de camino somos conscientes de que no sabemos nada.

¿Usted tiene una beca del Programa de Liderazgo para Jóvenes Universitario en los Estados Unidos? Sí. El programa se llama Susi-Study US Institute, y está enfocado a jóvenes líderes que buscan crear cambios en sus comunidades con un perfil de voluntariado extenso. El contenido se enfoca a la historia y al gobierno de los Estados Unidos. A nivel nacional sólo 7 personas fuimos seleccionadas; yo soy la única representante de la provincia de Manabí. Estaré cinco semanas en este programa. Viajaré el 9 de julio del presente año y los costos los pagará el Gobierno de los Estados Unidos.

¿Cuál es su mensaje a la comunidad universitaria y provincial? Es indispensable trabajar incesantemente por nuestras metas y objetivos, sin olvidar que es aún más gratificante cuando éstos tienen un bien común. Cada ser humano es valioso y la vida es una rueda moscovita en la cual a veces estamos arriba y a veces abajo, algo que nos mostró el desastre del 16A, por ende seamos ejemplo y mano amiga de aquellos que más lo necesitan, para que en un futuro sean ellos los que marquen la diferencia en nuestra provincia y en nuestra sociedad.

Proyecto de Desarrollo para el Cantón Portoviejo

E

l Alcalde de Portoviejo, Ing. Agustín Casanova, presentó un modelo de proyecto de desarrollo para el cantón a las autoridades de la Universidad Técnica de Manabí, el miércoles 29 de junio en el Rectorado. El representante del cabildo de Portoviejo detalló paso a paso los ejes de desarrollo para Portoviejo, en los que constan la agroindustria, turismo, salud, plan de desarrollo y regeneración de 58 hectáreas en el centro de la ciudad que comprende las calles Sucre, Chile, Rocafuerte y Bolívar. Tam-

bién destacó el proyecto de La Rotonda que será un lugar muy atractivo que pretende ser visitado por cerca de 20.000 personas mensuales. Acotó que en el Ex Aeropuerto Reales Tamarindos se construirá un conjunto habitacional, entre otros atractivos, que los mercados de la ciudad serán construidos con diseños modernos y seguros, que se contará con el Hospital de Especialidades, el más grande del país, y que el proyecto de agroindustria permitirá crear plazas de empleos en el cantón. El Alcalde Agustín Ca-

sanova invitó al señor Rector, Ing. Vicente Véliz Briones, que sea parte de este proyecto de agroindustria que ayudará a Portoviejo al desarrollo socioeconómico, lo cual fue aceptado por la autoridad universitaria, quien manifestó que en la Alma Máter son un ejército donde estudian 14.000 alumnos y laboran 800 profesionales quienes aportarán con sus conocimientos. Se designó a los Departamentos de Vinculación de las dos instituciones para que elaboren un plan de trabajo.

Alcalde expone proyectos en bien de Portoviejo.


UTM 62 aĂąos de funcionamiento

junio de 2016

13


14 SOCIALES

junio de 2016

Asociación de Empleados agasajó a papá y mamá

La Asociación de Empleados de la Universidad Técnica de Manabí agasajó a los padres y asimismo, aunque un poco atrasado, las madres recibieron su homenaje ya que el sismo del 16 de abril no permitió celebrarlo en la fecha indicada. El homenaje se realizó en la explanada de la Unidad de Bienestar Estudiantil, el viernes 17 de junio a las 17h00, al que asistieron un gran número de compañeros del gremio.

La velada social fue amenizada por un conjunto musical de la localidad. Además se sortearon premios con los presentes, se brindaron refrigerios, se eligió como padre símbolo al Ing. Debray Acosta, y madre símbolo a la Lcda. Martha Carranza. La Lcda. Karina Guillén, Presidenta del Núcleo, dijo que estos actos sociales sirven para confraternizar con los compañeros de labores.

UTM 62 años de funcionamiento

CALENDARIO ACADÉMICO

COMISIÓN ELECTORAL UTM Elección de representantes por los profesores e investigadores, y por los servidores y trabajadores ante el H. Consejo Universitario periodo 2016 – 2018. Plazo de inscripción: Viernes 15 de julio de 2016 Fecha de elección: Viernes 29 de julio de 2016 Recinto electoral: Coliseo Cubierto de la Facultad de Ciencias de la Salud Periodo de votación: 08h00 a 17h00 Nota: La Facultad de Ciencias Zootécnicas en la sede de Chone. Las Facultades de Agronomía, Agrícola y Veterinaria en la sede de la parroquia Lodana (cantón Santa Ana)

fonatupe ELIGE DIRECTIVA NACIONAL Vendrán delegaciones de trabajadores universitarios del país. Día 21 y 22 de julio de 2016 Hora: 9h00 Lugar: Sede Aso. Empleados - UTM

CAPACITACIÓN Sobre Bioseguridad, Higiene, Manejo de Alimentos y Eliminación de Desechos Sanitarios. Dirigido: A los señores de bares y kioscos de la UTM Día Sábado 16 de julio de 2016 Hora: 9h00 Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Pintan murales en espacios colapsados El muralista Marvin Parrales Rosero pintó un mural en el edifico del Departamento de Obras de la Universidad Técnica de Manabí, el cual fue afectado por el sismo del 16 de abril pasado y que será demolido en pocos días. Según el muralista el objetivo de hacer murales en espacios colapsados es para que cause un efecto positivo en la ciudadanía manabita.

Estos trabajos se los vienen haciendo después del terremoto que sacudió a la provincia de Manabí, en diferentes ciudades: Bahía de Caráquez, Portoviejo, San Isidro, Canoa, San Vicente, Jama y San Clemente, con lo que se hará una memoria para tener como archivo. La ciudadanía aplaude a los gestores de esta brillante idea que quedará en la retina de las personas por mucho tiempo.

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender. Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta italiano.


UTM 62 años de funcionamiento

La UTM canalizará el apoyo de las instituciones que estén prestas a colaborar

CULTURA

junio de 2016

15

en el albergue del ex aeropuerto de Portoviejo

UTM tendrá una oficina de enlace

L

a Universidad Técnica de Manabí, consciente del compromiso que tiene con la comunidad provincial y mucho más a partir de los acontecimientos suscitados por el sismo del pasado 16 de abril, ha decidido establecer una oficina de enlace entre la institución y el albergue ubicado en el Ex Aeropuerto Reales Tamarindos de la ciudad de Portoviejo, desde donde se propone canalizar no sólo el apoyo de la UTM sino de todas las instituciones que estén prestas a colaborar. Muchas de las ciudades de nuestra provincia, y en particular Portoviejo, han sufrido los embates de la naturaleza y aprovechando el tesón y la fortaleza de nuestros hermanos que han perdido casi todo pero quieren resurgir con más ganas, vemos una excelente oportunidad de contribuir a la vivificación de la mayor cantidad de almas de acero que desean aportar al desarrollo provincial. Es por ello que la Alma Máter ha decidido, a través de quienes conforman la comunidad universitaria, brindar esparcimiento, capacitación y ayuda médica a las familias damnificadas por el siniestro natural. CINE FORO UTM

El Cine Foro UTM es un programa que ha estado vigente desde noviembre de 2012 y ha

Con los talleres de capacitación se propone reactivar las economías de los damnificados TALLERES DE CAPACITACIÓN

Público en el filme Una aventura de altura.

dado la oportunidad no sólo de admirar un cine no comercial o un cine independiente, sino que ha propiciado el debate y la formación de un juicio acerca del séptimo arte. Además se ha visto enriquecido por los conocimientos de quienes semana a semana conducen el foro. La Alma Máter trasladó las pro-

Proyección de película italiana Rojo como el Cielo.

yecciones de las películas al Albergue ubicado en el Ex Aeropuerto Reales Tamarindos de Portoviejo como un aporte para el sano esparcimiento de quienes se encuentran albergados. Indudablemente este programa será positivo para los asistentes ya que se compartirán filmes de contenido optimista que se han escogido especialmente para este fin. El programa se realiza los jueves a las 20H00. Las películas y espectáculos que se han proyectado han sido: “Amigos Intocables”, “Rojo como el cielo”, “Alegría del Circo del Sol” y “Una aventura de altura” y “El Principito”, congregando a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, quienes durante hora y media disfrutan y se entretienen con la propuesta audiovisual.

Lcda. Ondina Arce, instructora del taller de boradado.

Uno de los objetivos puntuales de la UTM es también ofrecer capacitaciones permitiendo de esta manera que los albergados aprendan oficios y puedan realizar a partir de ello actividades productivas que les ayuden a mejorar economías propias y reactivar la economía provincial. También el arte se hará presente ya que apostamos a que la formación del ser humano debe ser integral y que ello contribuya a contar con un bagaje cultural importante que enriquezca el espíritu de los talleristas. Los talleres de capacitación que se implementarán son los siguientes: TALLER DE TEATRO Lic. Carlos Delgado TALLER DE BORDADO A MÁQUINA Lic. Paquita Zambrano TALLER DE BORDADO A MANO Lic. Ondina Arce TALLER DE REPOSTERÍA Y PASTILLAJE Lic. Martha Macías y Lic. Margarita Macías TALLER DE ELECTRICIDAD Lic. Carlos Torres


16

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

junio de 2016

UTM 62 años de funcionamiento

Estudiantes posan en la foto con su reconocimiento académico.

E

l viernes 24 de junio del presente año, a las 16h00, en el coliseo cubierto del área de la Unidad de Bienestar Estudiantil, las autoridades de la Universidad Técnica de Manabí realizaron el acto de reconocimiento al mérito estudiantil a los educandos de las 33 carreras que componen la Alma máter que se destacaron en su rendimiento académico. Fueron partícipes de este acto el Ing. Vicente Véliz Briones, Rector; la Ing. Mara Molina de Lozano, Vicerrectora Académica; Docentes; Decanos y demás autoridades de la academia. La selección de los mejores estudiantes fue realizada en cada Facultad y se tomó como referencia lo que

Estudiantes recibieron reconocimientos al mérito estudiantil estipula el Reglamento al Mérito Estudiantil, el cual declara, entre otros aspectos, que se considera mejor estudiante al que obtenga el más alto puntaje de su promedio ponderado. En esta ocasión se reconoció el mérito a 112 estudiantes del periodo mayo - septiembre 2015 y

Estudiantes reciben certificados al mérito estudiantil.

a 117 estudiantes del periodo octubre 2015 - febrero 2016. Cabe aclarar que 25 estudiantes obtuvieron reconocimientos en ambos periodos y en su representación la señorita Alisson Zamora Bailón, estudiante de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Fí-

sicas y Químicas, expresó el agradecimiento a la institución. Es importante resaltar que este reconocimiento se realiza cada año en homenaje al aniversario de creación de la UTM con el propósito de incentivar el esfuerzo, la dedicación y la responsabilidad como un estímulo al desarrollo profesional. La coordinación de este evento estuvo bajo la responsabilidad del Vicerrectorado Académico y su equipo de colabores. El acto estuvo lleno de satisfacción por parte de los estudiantes por el reconocimiento, ya que los compromete a seguir adelante y esforzándose más para llegar a los objetivos que cada uno se ha trazado. Familiares y amigos de los agasajados les felicitaron y les dieron aliento para que alcancen la superación per-

sonal y profesional de manera permanente. La Ingeniera Mara Molina de Lozano dijo en su discurso que el 25 de junio la Universidad Técnica de Manabí cumplía 62 años de fructífera labor y como parte importante del homenaje que se le tributa, se organiza el acto de reconocimiento al mérito estudiantil y que era necesario que toda la comunidad universitaria y manabita conozca la calidad, el esfuerzo y disciplina de los jóvenes que se forman en las aulas universitarias. “Ustedes estimados estudiantes han destacado a lo largo de semanas de trabajo y han alcanzado los mejores resultados académicos en cada una de sus carreras y eso porque han hecho todos los días sus tareas ordinarias de una manera extraordinaria, imprimién-

dole el valor de aprender para comprender sus realidades y transformarlas, de estudiar para acercarse desde la ciencia a los problemas de la sociedad a la que pertenecen, formándose con conocimientos científicos pero además con valores humanísticos, morales y éticos, porque han entendido muy bien aquella máxima que dice: el éxito no tiene que ver con la cantidad que tenemos sino con la persona que somos”, acotó.

Se realizó el acto de reconocimiento al mérito estudiantil a los educandos de las 33 carreras que componen la Alma Máter.

62

años de fructífera labor cumplió la Universidad Técnica de Manabí, el 25 de junio de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.