
6 minute read
El Mirador
La ‘tormenta perfecta’ castiga a la industria azulejera y obliga a cancelar Cevisama
El desorbitado crecimiento de la factura energética, que se ha visto agravado por la guerra en Ucrania, ha llevado al límite a las empresas del sector. Las paradas de producción y los ERTE han proliferado en el clúster durante los últimos meses como medidas de urgencia a la espera de que el gas natural regrese a unos márgenes asumibles.
Martín Plaza
A pesar de que la industria cerámica española se encuentra en un momento de crecimiento global en sus ventas, sobre todo fuera de nuestras fronteras, el momento que atraviesa el sector es, paradójicamente, el más adverso que se recuerda. La concatenación de hechos negativos para los intereses del clúster está castigando con especial dureza a las empresas fabricantes de baldosas cerámicas que, en el último trimestre, han visto cómo se multiplicaban sus gastos productivos, al tiempo que aparecían en su camino nuevas dificultades vinculadas al transporte, la logística y al suministro de sus materias primas.
La principal causa de desvelo del Tile of Spain proviene de los sucesivos récords sin precedentes que están fijando en los precios de la energía. El gas natural, la principal fuente de la que se alimenta la industria, ha superado límites inusitados. Si la escalada en el coste de esta fuente ya había sido sobresaliente desde el verano, la invasión del territorio ucraniano por parte de Rusia no ha hecho sino encarecer todavía más su factura.
Para evaluar en términos objetivos cómo ha ido empeorando la coyuntura en esta materia, basta con reseñar, tal y como ha denunciado la patronal Ascer, que el precio medio del gas en el 2020 fue de 7,78 EUR por megavatio hora. En 2021, el precio ya creció un 495% y llegó a los 46,29 EUR.
Sin embargo, con el citado conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se ha acelerado esta espiral de sobrecoste con picos desorbitados como el del pasado 7 de marzo, cuando se estableció un precio de 227,20 EUR. Y en el acumulado entre el 1 de enero y el 15 de marzo, la media fue de 107,26 EUR, un 479% de incremento si se compara con el mismo periodo del año anterior. Frente a ello, y ante el serio riesgo de ver comprometida la viabilidad de las empresas del sector, muchas firmas han repercutido parte de estas subidas en el precio de las baldosas cerámicas. No obstante, para el Tile of Spain no es sencillo trasladar al precio de venta el incremento de los costes de producción, ya que compite tanto con terceros países como con otros productos y materiales para recubrimiento. “Llegará un momento en que los clientes no aceptarán más encarecimiento y perderemos mercado”, lamentan en Ascer.
Junto a ello, y con el mismo propósito de limitar el impacto de esta crisis energética, muchos empresarios también han optado por materializar paradas de producción, con el fin de evitar producir a pérdida, y por la presentación de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Desde diciembre se han registrado una treintena de estos expedientes dentro del clúster castellonense, con más de 4.000 trabajadores involucrados.
❖ Ayudas estatales “insignificantes”
Pese a la situación de asfixia que vive la industria azulejera, en claro riesgo de que los profesionales incluidos en los ERTE acaben perdiendo su empleo, el Gobierno central no ha tenido especial consideración con la cerámica, según estima el sector. Desde el Ejecutivo, y dentro de sus medidas para paliar los efectos de la guerra en Ucrania, se aprobaron acciones de apoyo al clúster que, a la postre, han sido recibidas con escepticismo por parte de los empresarios. La industria ve como “insuficientes” las medidas, ya que las industrias gasintensivas de los sectores del papel y el cartón, el vidrio y el azulejo podrán recibir ayudas directas por un montante total de 125 millones
El comité organizador ha aprobado celebrar la siguiente edición de Cevisama del 27 de febrero al 3 de marzo del año que viene La industria cerámica representa 14,4% del PIB industrial de la Comunidad Valenciana y supone más del 20% del total del de la provincia de Castellón
de EUR, a repartir entre 1.600 empresas, pero las ayudas tendrán un máximo de 400.000 EUR por empresa, una cifra “insignificante” a ojos de la asociación que representa al sector. Tampoco están conformes con la prohibición del despido por causa de esta crisis, y amenazan con que de todas maneras es probable que las empresas acaben recurriendo a los despidos.
Desde el sector proponen otras medidas como la rebaja de peajes del gas, la eliminación de impuestos en hidrocarburos o moratorias de pagos para empresas afectadas por la crisis energética, y piden ampliar hasta el tope de 50 millones por empresa que permite la Comisión Europea en algunos sectores con alto consumo de energía.
❖ Sin feria por segundo año consecutivo
Otra víctima de la crisis energética ha sido Cevisama 2022. La organización del salón se vio obligada a finales de marzo a cancelar el encuentro internacional de cerámica y baño previsto del 13 al 17 de junio. La decisión fue tomada en el seno del comité organizador, ante la adversa coyuntura que vivimos. Es el segundo año seguido en el que Cevisama se suspende, ya que en 2021 no se pudo celebrar por la pandemia de coronavirus.
Desde la feria revelan que “junto al inasumible coste energético, hay que sumar otros factores que complican todavía más la crisis sectorial: los problemas de abastecimiento de arcillas, la mayoría de ellas procedentes de Ucrania, y el encarecimiento generalizado de otras materias primas, así como de los costes logísticos”. “La industria cerámica, además, ha perdido el mercado ruso, que ocupó el puesto decimosegundo entre los principales destinos del Tile of Spain en 2021”, explican.
En este contexto, y pese a que la demanda estaba respondiendo de forma muy positiva -el prerregistro de visitantes era un 25% superior al de anteriores ediciones-, el escaparate comercial ha ido perdiendo fuerza hasta el punto de no ser lo suficientemente atractivo como para celebrar la feria.
“Lamentamos los problemas que este nuevo aplazamiento pueda causar, pero estamos hablando de una situación de emergencia y sobrevenida que no nos permite organizar el gran reencuentro que tanto ansiamos. No podemos celebrar una Cevisama de mínimos. Y no podemos, ni queremos, defraudar a los visitantes profesionales que recibimos cada año de todo el mundo”, asegura Carmen Álvarez, directora de la convocatoria.
Así las cosas, el comité organizador ha aprobado celebrar la siguiente edición entre el 27 de febrero y el 3 de marzo de 2023. Cevisama volverá de esta forma a su ubicación tradicional en el calendario, en el primer trimestre del año, como primera feria comercial del ejercicio y en el momento idóneo para presentar las novedades cerámicas.
Feria Valencia se ha comprometido, con el apoyo de la Generalitat Valenciana, a realizar un esfuerzo inversor de cara a la próxima edición con un objetivo doble: por un lado, dar un salto cualitativo en la oferta y los contenidos y, por otro, garantizar la asistencia a Cevisama 2023 de todas las firmas referentes en el poder de compra y prescripción nacional e internacional. ◆
