LA RURAL Mayo
115
116
LA RURAL Mayo
LA RURAL Mayo
1
Presentaciones Estimado lector: Aprovecho esta posibilidad para presentarme: soy Carlos María Vaquer, tengo 59 años, y hace 6 que participo en la Comisión Directiva de la SRA. Como muchos de los directores he pasado por varias áreas de nuestra institución y hoy me corresponde asumir la responsabilidad, entre otras cosas, de la revista. Es muy grato hacerlo y asumo este desafío con el compromiso de realizar lo mejor, para estar a la altura de los que me precedieron en este cargo, entre ellos, mi padre. Con esta meta como prioridad, les presento la primera revista de mi gestión en donde desde la tapa vemos el tema que nos guió para su realización: EL CEREBRO DEL CAMPO, que nos invita a reflexionar sobre la realidad en la que estamos inmersos. El mundo atraviesa hoy la cuarta revolución industrial, que vino a transformar radicalemente el paradigma de la producción y las relaciones económicas, laborales y comerciales. Cambia el valor de nuestros productos, cambian los consumidores, cambian los trabajos tal y como los conocemos hoy y nosotros tenemos que estar a la altura del desafío.
2
LA RURAL Mayo
LA RURAL CARTA
AL
LECTOR
Esta realidad apela a la creatividad del sector y del trabajo
En esta carrera por la innovación, las turbulencias no son aje-
en red tanto interno, como el que podamos desarrollar junto
nas. Por eso incluimos un artículo sobre el nuevo escenario
a otros sectores como el de la tecnología y toda la cadena
internacional que genera el conflicto comercial de Estados
comercial.
Unidos y China, que está teniendo un impacto negativo di-
La juventud tiene una responsabilidad enorme y con mu-
recto en nuestras exportaciones.
cho orgullo vemos cómo los ateneistas de la SRA se están
En esta línea, el mensaje del presidente de la SRA, Daniel
capacitando y están generando vínculos tanto locales como
Pelegrina, destaca el trabajo que hay que hacer y que se está
internacionales que les permitirán crecer con apertura y co-
haciendo en la apertura de nuevos mercados.
nocimientos en su carrera dirigencial. En esta edición podrán ver las conclusiones de los viajes de intercambio que hicieron cuatro ateneístas en Australia y en Alemania.
De esta forma quisimos exponer algunos de los grandes desafíos que tiene el campo y los invitamos a trabajar juntos en las soluciones, que dependen de nosotros, los productores.
En este afán por hacer foco en el espíritu emprendedor,
Estas cuestiones nos obligan a hacer uso de las herramientas
tenemos una entrevista a Marta y Horacio La Valle, que son
tecnológicas y abordar este proceso con el compromiso, la
una institución de la gandería argentina, a fuerza de mucho
pasión y el trabajo, indispensables en cualquier labor, que
trabajo, pasión y vocación por la innovación. Ellos contagian
nos llevarán a lograr los mejores resultados en nuestras em-
entusiasmo al compartir con nuestros lectores el inicio de su
presas y en las localidades donde ellas estén radicadas, para
cabaña Las Tranqueras.
generar crecimiento y desarrollo en todo el suelo argentino.
También encontrarán una nota sobre la raza Shorthorn, pionera
Saludos
a la hora de desarrollar el pedigree en la Argentina y cuyos ejemplares fueron los primeros inscriptos en nuestros Regis-
Hasta la próxima
tros Genealógicos. Una trayectoria que comenzó con un gran compromiso por la excelencia y el desarrollo de la ganadería nacional. Carlos María Vaquer
PD: Queremos informarles que hemos creado una cuenta de mail (revista@sra.org.ar) en donde podrán acercarnos sus propuestas, sugerencias o comentarios.
LA RURAL Mayo
3
4
LA RURAL Mayo
LA RURAL Mayo
5
6
LA RURAL Mayo
Mensaje del presidente
E
stamos inmersos en un proceso de reinserción de la Argentina en el mundo en diferentes planos, incluido el comercial. Y la Sociedad Rural Argentina participa activamente en este proceso de diversas maneras. Lo hace mediante el análisis, el estudio y la identificación de nuevos mercados y oportunidades comerciales a través de su Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales. También lo hace a través de su apoyo y participación activa en las más relevantes rondas de comercio, tanto en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), como en otros importantes foros mundiales, regionales y bilaterales. Y lo hace cada año, cuando la Exposición Rural de Palermo, se transforma en la mejor vidriera de la producción nacional ante los ojos del mundo, y recibimos los más ilustres visitantes extranjeros, Jefes de Estado, Ministros, Embajadores y visitantes de múltiples naciones. Además, continuamos con un rol activo acompañando al Estado nacional en sus esfuerzos de integración al mundo. Nuestra presencia en el reciente viaje presidencial a India y Vietnam es un ejemplo de ello. Asimismo, hemos formado parte de la mayoría de las iniciativas de nuestro país por refundar sus relaciones con el mundo. Hemos sido anfitriones durante la presidencia Argentina del B20, como co-chairs de este importante foro, cuya reunión cúlmine se llevó a cabo en nuestro Predio Ferial de Palermo, con la presencia del Presidente y otros importantes dignatarios mundiales. A su vez, integramos las comitivas de recepción de destacados jefes de Estado del G20. Y todo esto lo hacemos en función de una convicción bien arraigada en nuestra cultura como organización. La Sociedad Rural Argentina ha promovido ya desde su fundación, en 1866, el libre comercio de la producción agropecuaria de nuestro país con naciones extranjeras. Se trata de un modo de asegurar el progreso a través de la generación de actividad económica en todo el territorio, tanto a través de las grandes producciones nacionales, de la carne a los granos, como así también de las economías de las regiones que promueven trabajo y sustento en cada rincón de la Patria. Y se trata, además, del modo más efectivo y legítimo de generar divisas genuinas para nuestro país. Es falsa la dicotomía promovida por algunos entre exportación y abastecimiento del mercado interno. Por el contrario, más exportaciones se traducen en una mayor producción y, ante una mayor oferta, deberían surgir mejores precios para el consumidor. Esto es claro en el caso de la carne, por ejemplo, pero también es cierto para otros productos. En lo que respecta a la soja, prácticamente no es consumida en nuestro país, como lo es en Asia y tantos otros destinos. Y cuando no se da esa complementariedad, la alta capacidad productiva de nuestro país permite abastecer los mercados internos y externos con soltura. Es por eso que, como entidad, continuaremos apoyando y participando activamente en el proceso de integración al mundo, colaborando en todas las iniciativas que asuma nuestro país en ese sentido, y por supuesto actuando de generosos anfitriones en nuestra casa, el Predio Ferial de Palermo. La próxima Exposición Rural para la que ya hemos cursado invitaciones a destinatarios en los cinco continentes constituirá una nueva oportunidad de demostrar nuestra vocación histórica y nuestro compromiso con las relaciones internacionales de nuestro país.
Daniel Pelegrina LA RURAL Mayo
7
8
LA RURAL Mayo
LA RURAL Mayo
9
10
LA RURAL Mayo
LA RURAL Mayo
11
LA RURAL de la Sociedad Rural Argentina Año CLII - Nº 1 · Mayo 2019
S umario Director Carlos M. Vaquer
¡Un gran trabajo en equipo!
El cerebro del campo.
Contenido Oficina de Prensa de la SRA Florida 460 (1005) C.A.B.A. Tel.: (011) 4324-4700 Fax: (011) 4324-4779 www.sra.org.ar comunicaciones@sra.org.ar Dirección Comercial Javier Staricco Tel.: (011) 15-3160-7043 Publicidad Publicidad Norte Tel.: (011) 4325-7753 / 4326-5801
El contenido de las notas firmadas publicadas en esta revista es responsabilidad de los autores, no representando, necesariamente, la opinión oficial de la Sociedad Rural Argentina.
[
18 ]
Los La Valle: Un matrimonio y una vida dedicada a mejorar la ganadería argentina.
26 ]
[ CHINA vs. EE.UU. Su impacto en Argentina
Afiliada a:
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 120.172 ISSN: 0037-8631 Autorizada la reproducción total o parcial siempre y cuando se mencione el origen y autor del artículo.
Diseño, diagramación e impresión Publicidad Norte / A. Staricco San Martín 424, piso 6o (1004) Ciudad de Buenos Aires Telefax: (011) 4325-7753 / 4326-5801 publicidadnorte@sinectis.com.ar
12
LA RURAL Mayo
[
62 ]
[
74 ]
Un recorrido por las innovaciones del INTA.
Las inundaciones desnudan la necesidad de obras y decisión política.
20 Pelegrina: “Tenemos que apuntar a metas grandes y ambiciosas como país”.
22
Manes: “La Argentina necesita un sueño que nos una”.
24
Paola del Bosco: el servicio como base del desarrollo. 40 De la cosechadora a la nube: la maquinaria agrícola suma cada vez más servicios digitales.
50
Todo sobre el viaje a Australia del Ateneo SRA.
[
38 ]
Shorthorn Una raza histórica que sigue dejando su huella.
[
42 ]
Registros Genealógicos de la SRA: Novedades.
58
La digitalización de la agricultura, el desafío para los productores del futuro. 60 Infografía exclusiva: El liderazgo mundial del campo Argentino.
78
Nuevo programa productivo: En el colegio agropecuario de Realicó.
80
Mouremble, presidente de Shorthorn: “En breve pensamos pegar otro salto grande”
86
Inscripción de ejemplares para Palermo 2019.
94
Una nueva “plateada” en la SRA, Alicia Urricarriet.
[
82 ]
[
88 ]
96
Actividades SRA.
LA RURAL Mayo
13
14
LA RURAL Mayo
LA RURAL Mayo
15
16
LA RURAL Mayo
LA RURAL Mayo
17
REUNIóN DE DELEGADOS
¡Un gran trabajo en equipo! La reunión de fin de año de Directores y Delegados de la Sociedad Rural Argentina se realizó el lunes 10 de diciembre, en la sede social de la entidad. Se desarrolló como un espacio de reflexión y trabajo en conjunto bajo el lema “Nuestra Rural, una mirada introspectiva de cara al futuro”.
ste encuentro buscó dar una mirada introspectiva de cara al futuro de la entidad para seguir dejando huella en el campo y la historia argentina. Así lo destacó el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, que definió la hoja de ruta. Los directores a cargo de las diferentes áreas de la SRA describieron el trabajo y las propuestas de cada uno de los departamentos. Esto dio inicio a un fructífero trabajo en grupos, en el que directores y delegados intercambiaron propuestas y sugerencias para cada una de esas áreas. Seguidamente, los integrantes de cada distrito se reunieron para hacer un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la entidad y de su distrito.
18
LA RURAL Mayo
Esta tarea, continuará durante la siguiente reunión de directores y delegados de la SRA para terminar de delinear una estrategia que guiará el trabajo y las próximas acciones de la entidad. Durante la jornada, también nos acompañaron la doctora en filosofía Paola del Bosco y el neurólogo y neurocientífico Facundo Manes, quienes destacaron el servicio y el conocimiento como bases del desarrollo del campo y la Argentina. n
“Nuestra Rural, una mirada introspectiva de cara al futuro”.
LA RURAL Mayo
19
REUNIóN DE DELEGADOS
Pelegrina: “Tenemos que apuntar a metas grandes y ambiciosas como país”. El presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, definió la hoja de ruta propuesta para abordar el trabajo del próximo año. Convocó a la unidad y al “trabajo arduo para cumplir con el rol histórico de la entidad y del campo”.
l lunes 10 de diciembre, se llevó adelante la reunión de fin de año de Directores y Delegados de la Sociedad Rural Argentina (SRA): “Nuestra rural, una mirada introspectiva de cara al futuro”. El encuentro fue en la sede social de la entidad (Florida 460). Durante la jornada, Daniel Pelegrina, presidente de la SRA, presentó la hoja de ruta y convocó a trabajar mancomunadamente. Seguidamente, los directores de cada área describieron el trabajo y las propuestas de cada uno de los departamentos. Esto dio inicio a un fructífero trabajo en grupos, en el que directores y delegados intercambiaron propuestas y sugerencias para cada una de esas áreas. “Este rol en la historia de sus 152 años que la Sociedad Rural Argentina viene teniendo, debemos proyectarlo hacia adelante, con la potencia que la SRA ha sabido trabajar”, destacó Pelegrina al presentar la hoja de ruta y agregó: “Estamos desplegando las velas, como dijimos en la campaña, y tenemos un enorme potencial humano”.
20
LA RURAL Mayo
Durante su exposición, Pelegrina enumeró algunos ejes para dar marco a las mesas de trabajo que se desarrollaron durante la jornada. Entre ellos: el mejoramiento de la acción gremial, la mayor reinserción de la Argentina en el mundo, el trabajo conjunto con las otras entidades del campo, especialmente dentro de la Mesa de Enlace.
El rol del campo en el país
“Reforzamos y refrendamos nuestro compromiso con nuestros socios, que son nuestros principales mandantes, para perfeccionar y ampliar la capacidad de nuestros servicios con incorporación permanente de novedades. Especialmente con todo lo que tenga que ver con nuevas tecnologías”, señaló Pelegrina, y agregó: “Combinar tradición y modernidad es un eje muy importante de nuestro trabajo. Tenemos siempre la mirada puesta en esto”. Entre las fortalezas que tiene la entidad, destacó a la Comisión Directiva, “tan bien representada en diversidad productiva y geográfica” y mencionó el orgullo que siente por este equipo de trabajo. “Todos ustedes son productores y referentes distribuidos en todas las zonas de nuestro país”, destacó. En ese sentido, apeló a la vocación dirigencial y el conocimiento productivo de los directores y delegados de cada uno de los distritos, y los convocó a estar muy cerca de los socios.
“Combinar tradición y modernidad es un eje muy importante de nuestro trabajo. Tenemos siempre la mirada puesta en esto”, señaló Pelegrina.
El vicepresidente de la SRA, Carlos Vila Moret, rescató una frase de la presentación que hizo al inicio de la jornada Paola del Bosco, doctora en filosofía, para invitar a todos a hacer una reflexión. “Todo se soluciona con una cosecha”, dijo del Bosco, destacando el papel central de la agroindustria en la economía argentina. “Eso que pudiera interpretarse como nuestra mayor fortaleza, también es una debilidad”, señaló Vila Moret. “Siempre hay una cosecha que te salva y eso muchas veces nos impide crecer”. A continuación, el director de Acción Gremial, Mariano Andrade, convocó a los directores a cargo de cada uno de los departamentos de la SRA, a presentar su área y las líneas de trabajo. n
LA RURAL Mayo
21
REUNIóN DE DELEGADOS
Manes:
“La Argentina necesita un sueño que nos una”. Facundo Manes neurólogo y neurocientífico
sí como el sueño de un grupo de visionarios hizo que la Argentina pasara del 78% de analfabetos, en 1879, al 13%, en 1947 (menos que en España e Italia), hoy también se va a necesitar un sueño superador, que una al país para salir de la grieta y buscar su desarrollo. Esa reflexión fue compartida por Facundo Manes ante la mirada atenta de directores y delegados de la SRA. “Necesitamos ser creativos porque hoy la mitad de los chicos viven en la pobreza”, afirmó. Aunque también, advirtió lo difícil que es cambiar, por las características propias del cerebro humano, que por encima de la verdad elige la supervivencia y la pertenencia a un grupo social (“tribus”). “La única manera de salir de la tribalización es el ser argentinos”. “Hoy la riqueza de un país está en el cerebro de las personas”, y en ese sentido, agregó: “El campo tiene mucho para compartir con otros sectores de la economía porque supo sumar valor agregado a los recursos naturales”. Este hecho se hizo a través del conocimiento, la investigación, la tecnología. “El campo es fundamental para el desarrollo de la Argentina”, opinó Manes. n
22
LA RURAL Mayo
El neurólogo y neurocientífico Facundo Manes disertó al cierre de la reunión de fin de año de Directores y Delegados de la Sociedad Rural Argentina. Analizó las dificultades para salir de la grieta y dijo que la única manera de hacerlo es con creatividad y empatía. “Hoy la riqueza de los países está en el cerebro de las personas”. El rol del campo en este desafío.
“Hoy la riqueza de un país está en el cerebro de las personas”,
LA RURAL Mayo
23
REUNIóN DE DELEGADOS
Paola del Bosco: el servicio como base del desarrollo. En el marco de la Reunión de fin de año de Delegados y Directores de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la doctora en filosofía Paola Del Bosco, invitó a los asistentes a reflexionar sobre la confianza, el servicio, y la importancia de dar.
el Bosco propuso a cada uno de los presentes hacer un balance sobre lo realizado d urante el año a través de tres preguntas: “De quién yo recibí algo sustancial; a quién yo le di algo sustancial, y en quién puedo incidir sustancialmente y por qué”. Más adelante, se refirió a que todos formamos parte de un primer círculo de influencia que se va ensanchando, y “ que cumplimos una función para los que están más allá de ese círculo”. A continuación propuso: “Dejemos de dividirnos en buenos y malos, esto es un simplificación de identidades, y esto genera
24
LA RURAL Mayo
un nosotros y un ellos, y así no se construye un país”. Por eso sugirió que la energía esté relacionada con el don para que de esa manera así ese círculo del que hablaba al principio se vaya ampliando en la gente en la que uno tiene influencia. “La idea del don es una alternativa del homo economicus, es necesario concentrarse en lo que uno puede dar, en el ámbito del don, lo que cada uno cree que tiene como capacidad para hacer”. En ese sentido, destacó: “El sentido de lo que uno hace, proviene de captar un bien en otro”.
Con relación a cómo pensar nuestro lugar en la sociedad, la doctora en filosofía explicó: “Para ser quienes somos hoy, alguien nos dio cosas, tuvimos privilegios. Hay que ser conscientes de ellos, y estos privilegios conllevan una enorme responsabilidad. El privilegio se justifica en el servicio”. “La pujanza del trabajo rural es protagonista en la historia argentina, y si está apoyada en los círculos que fomentan un grado de confianza y de servicio, va a lograr el cambio. Y eso es un bien que no puede ser quitado por nadie”, resaltó la filósofa. n
LA RURAL Mayo
25
Nota de tapa
Por Mercedes Manfroni
El cerebro del campo La Cuarta Revolución Industrial ya tiene un impacto real en el sector agropecuario. Cada vez más, su potencial estará dado por la creatividad y el conocimiento. ¿Está preparado el campo argentino para este desafío? El rol del Estado y de la inversión privada para acompañar esta carrera tecnológica.
26
LA RURAL Mayo
oy la riqueza de un país está en Foro Económico Mundial, en el contexto el cerebro de las personas”. Así lo de su edición de 2016. Esta nueva etapa afirmó Facundo Manes, neurólogo de la economía mundial llega de la mano y neurocientífico, durante la charla que dio de la robótica, la inteligencia artificial, la en la reunión de directores y delegados nanotecnología, biotecnología e Internet de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en de las cosas. diciembre del año pasado. Estos avances ya tienen efecto a nivel Eso hace que un país como Holanda global en las actividades económicas, -chico, altamente poblado y sin recursos como la agroindustria. Así lo describió el naturales- pueda ser el segundo exporanalista internacional Jorge Castro, en una tador mundial de alimentos, después de nota publicada en el diario Clarín en marzo Estados Unidos. de 2018: “Los ingresos de los productores “Cada vez más, el conocimiento forma agrícolas norteamericanos cayeron más de parte del valor agregado”, coincidió con 50%, en los últimos tres años, mientras Manes Fernando Vileque el precio de la lla, director del progratierra y los impuestos ma de Bioeconomía de a la productividad au“Hoy la riqueza de un la Facultad de Ciencias mentaron 30% proAgrarias de la UBA. medio en los estados país está en el cerebro Sin dudas, el mundo del Medio Oeste (…) de las personas”, que viene es para los Esto significa que la creativos. “Crear o moúnica forma en que afirmó Facundo Manes. rir”. Ese es el dilema los farmers pueden y ese es el título del aumentar sus ingresos último libro de Andrés es a través del alza de Oppenheimer, escritor y editor del Miami la productividad, y esto requiere, ante todo, Herald, que en su paso por Buenos Aires, nuevas tecnologías a menores costos”. en el marco del último Congreso Nacional Según Castro, los productores agropeCREA, señaló: “Estamos en un mundo en cuarios de Estados Unidos tomaron nota y el cual el producto del trabajo mental vale también lo hizo el mundo de la tecnología, cada vez más y el producto del trabajo con la creación de numerosos emprendimanual vale cada vez menos”. mientos digitales para dar soluciones a la Según los analistas, estamos transitando producción rural. En América Latina esa cala “Cuarta revolución industrial”, concepto rrera la están liderando Brasil y Argentina. que acuñó Klaus Schwab, fundador del
LA RURAL Mayo
27
El cerebro del campo
La carrera tecnológica argentina
nocimiento, la investigación, la tecnología. El campo es fundamental para el desarrollo de la Argentina”, opinó Manes.
“El agro argentino tiene un nivel de inLa agroindustria nacional está bien ponovación y productividad superior a todos sicionada para recoger el guante y hacer los otros sectores de la economía”, opinó Castro, en conversación con LA RURAL. “Más frente al desafío que plantea esta cuarta de dos tercios de las exportaciones del país revolución industrial, porque ya lo hizo en son productos agroalimentarios, esto es otras ocasiones: hoy el 90% de las tierras se porque solo el sector agropecuario tiene cultiva bajo el sistema de siembra directa. Además, Argentina es nivel de competitiviel tercer país en uso dad suficiente para de biotecnología y está exportar”, y agregó: “El conocimiento es la entre los principales “El conocimiento es la usuarios de monitores condición para la capacondición para la cade siembra y cosecha. pacidad competitiva, cidad competitiva, por lo “En nuestros sistepor lo tanto, la fortatanto, la fortaleza expormas productivos hay leza exportadora de la tadora de la economía mucho desarrollo local. economía mundial del Por un lado, de biotecsiglo XXI”. mundial del siglo XXI”, nología, es uno de los En esa misma línea pocos países con evenagregó Castro. se expresó Facundo tos aprobados a nivel Manes, en otro tramo local e internacional. de su disertación en la También en diseño de SRA: “El campo tiene mucho para compartir maquinaria agrícola y uso y programación con otros sectores de la economía porque supo sumar valor agregado a los recursos de sensores”, describió Vilella. Desde el mundo de la tecnología, también naturales. Este hecho se hizo a través del co-
28
LA RURAL Mayo
se reconocen todos estos avances y la capacidad del campo para adoptar y diseñar herramientas de vanguardia. “El sector agropecuario en la Argentina está constantemente en la búsqueda de innovación. Está en su naturaleza, por ser un sector de commodities que siempre está tratando de buscar precio, acceso a nuevos mercados y eficiencia. Por eso, en su naturaleza, tiende a la innovación”, afirmó Lucio Figueroa, director del Programa de Agtech a nivel regional de NXTP Labs, una firma de capital emprendedor que invierte en startups tecnológicas en toda América Latina. En los últimos años, esta inversora se ha enfocado en el sector rural y generó la Red de Innovación Agropecuaria que tiene como objetivo unir a la oferta que proveen emprendedores tecnológicos, con la posible demanda. Es decir, las empresas agroindustriales. Hoy forman parte de esta plataforma seis grandes compañías que facilitan el testeo de los productos para que se adapten cada vez más a las verdaderas necesidades del sector. Es por eso que la red funciona como aceleradora y mentora de emprendimientos.
LA RURAL Mayo
29
El cerebro del campo
Según Figueroa, la Argentina está en el top 5 de los países con más desarrollos de AgTech (tecnología diseñada para el agro) junto a Brasil, Estados Unidos, Israel y Australia. No es solo la supremacía de la agroindustria y su vocación por la innovación lo que lleva al país a un rol de liderazgo en este sentido. Según Figueroa, “para ser emprendedor tecnológico hay que saber adaptarse a los cambios. Eso está en la naturaleza argentina, ya sea por las crisis que se vivieron o la inestabilidad del mercado”. En el marco de la Red de Innovación Agropecuaria de NXTPLabs se han acelerado (ese es el concepto que se usa para el tipo de mentoreo y acompañamiento que se brinda desde estos espacios) emprendimientos que han saltado la frontera argentina y tienen operaciones en otros países. Por ejemplo, AgroFy, que es una especie de “Mercado Libre Agroindustrial” según lo definió Figueroa. “La empresa fue una de las primeras startups de AgTech que levantó una Serie A (categoría de inversión más avanzada para este tipo de emprendimientos). Ya saltó y está abriendo operaciones en Brasil, Paraguay y Uruguay”, detalló. También, desde NXTPLabs, han acompañado a Kilimo, que es una empresa que ofrece una plataforma de recomendación de riego óptimo que utiliza
30
LA RURAL Mayo
información satelital. Fue premiada como “Emprendimiento del año” y reconocida por el presidente Mauricio Macri. La asociación CREA también tiene su espacio de incubación y aceleración de emprendimientos tecnológicos. Se llama CREA Lab y se lanzó a partir del último Congreso Nacional que la institución realizó en 2016. El CREA Lab es dirigido por Gabriel Tinghitella, entrevistado por LA RURAL para analizar las tendencias en materia de AgTech. “Por el lado de los emprendimientos, todo esto venía muy impulsado desde la oferta tecnológica y ahora, en el marco de esos equipos de trabajo, ves perfiles ligados al mundo de la informática pero también empezás a ver algún veterinario, algún agrónomo, y entonces la solución nace con mayor contacto con la oportunidad concreta...con la demanda”, destacó. Según Tinghitella, “hay una serie de premisas que están gobernando el desarrollo
del AgTech a nivel global. Como dimensiones centrales están: la búsqueda de la eficiencia, el cuidado del medio ambiente y el impacto social”. “Por un lado, todas estas tecnologías te dan la posibilidad de automatizar y robotizar muchas de las tareas que se llevan a cabo en el campo y eso ya se está viendo”, comentó Tinghitella. Justamente, en CREA Lab tuvieron algunos ejemplos que trabajan este aspecto, como el de la empresa NobisAgro. “Se dieron cuenta que la gente no carga información, entonces generaron un dispositivo que te permiten recolectar una serie de datos. Su sensor estrella es una balanza que está ubicada en el borde del bebedero. Entonces pesa al animal cada vez que va a tomar agua y lo reconoce por la caravana. El foco es gestionar los datos que se generan en la ganadería”, detalló Tinghitella.
LA RURAL Mayo
31
El cerebro del campo Eficiencia en toda la cadena Pero dejó en claro, que en el mundo de las AgTech se está buscando la eficiencia en un sentido amplio. Por ejemplo: “Todo lo que ayude a reducir desperdicio, a poner en tiempo y forma productos de mayor calidad en la mesa del consumidor. Esto también abarca la cadena logística y comercial”. Por eso, hoy están creciendo dentro del sector, herramientas como Avancargo, una plataforma online que une a dadores de carga con transportistas. En diálogo con LA RURAL, Diego Bertezzolo, uno de sus fundadores, contó que él y sus socios vienen del mundo de la logística y se dieron cuenta que en el agro los caminos son un cuello de botella y por eso decidieron emprender en el sector. Además, aseguró: “Se está armando un escenario interesante en el ámbito rural. Ag tech es mucho más fuerte
32
LA RURAL Mayo
que otras startups en Argentina. Por eso empezamos en agro y nos fuimos volcando a otros segmentos”. Para ejemplificar cómo la herramienta redundaría en una reducción de costos, Pablo Mendonça Paz, director de Marketing de la empresa, comentó: “Un transportista puede bajar un camión con granos de Salta a Rosario, y amortizar la vuelta de ese camión con otra carga. Estamos buscando una mejora de costos global, creemos que es posible mejorarlos para todas las partes. Si un transportista recorre menos kilómetros con el camión vacío, le generás un ahorro que luego se refleja en la tarifa y ganan todos”. Otro riesgo/costo a gestionar es el clima. La frecuencia con la que se están dando fenómenos climáticos extremos, como la sequía y las inundaciones, pone al campo argentino en alerta y esta problemática
también despertó la inquietud de emprendimientos como Solapa 4 (S4). Si bien esta empresa hace varios años comenzó a trabajar en la digitalización del sector y en la agricultura de precisión, en el último tiempo comenzó a ver que el campo tenía la necesidad de gestionar eficientemente el riesgo climático. El año pasado fue distinguida por la revista Forbes como una de las 25 AgTech más innovadoras del mundo. S4 desarrolló un seguro paramétrico, que permite cubrir el capital. “Armamos algoritmos que nos permiten reconocer el cultivo. Se usa la firma espectral, que es como un código de barras que tiene cada especie que permite reconocerlo”, afirmó Santiago González Venzano, co-fundador de S4. Hoy, esta herramienta digital permite sacar seguros de manera online con primas que van del 2 al 4,5%.
LA RURAL Mayo
33
El cerebro del campo Según González Venzano, los seguros paramétricos son los tenés que cuidar. Esta sociedad ejerce cada vez más baratos porque tienen menos gastos de infraestructura: más presión”, señaló y agregó: “Más allá del impacto “No necesitás peritajes. Se elimina la subjeeconómico, nos fijamos en que el emtividad. Tienen menor costo transaccional. prendimiento mejore la performance El acceso es más fácil, porque es online ambiental de la actividad, el trabajo “Argentina necesita tray porque lo pueden adquirir productores de los empleados y la reducción de bajar en trazabilidad. grandes y chicos, ya que no necesitás un piso las externalidades negativas que El consumidor global de hectáreas. Como se cubre el capital y no pueden repercutir sobre la sociedad”. la superficie sembrada pueden adquirirlo La mirada inquisidora del consumicambió. Es una cuestión distintos eslabones de la cadena de valor, dor sobre el proceso productivo, tamconceptual. Por eso hoy como bancos, contratistas, etc”. bién exige una trazabilidad mucho están creciendo las hemás específica. “Argentina necesita trabajar en trazabilidad. El consumiImpacto social y ambiental rramientas de “Block dor global cambió. Es una cuestión chain”, conceptual. Por eso hoy están creAdemás de la búsqueda de la eficiencia, ciendo las herramientas de “Block el impacto social y la sostenibilidad de un explicó Vilella. chain” -tecnología que permite hacer proyecto son otros aspectos que se tienen en una trazabilidad muy detallada y cuya cuenta a la hora de seleccionar un emprendiinformación no se puede modificarmiento para ser incubado en el CREA Lab. “Hay una sociedad para dar certezas al consumidor sobre el alimento que que te está mirando, que dice que dentro de los límites de está comprando”, explicó Vilella. tu campo estás produciendo con recursos naturales y que
34
LA RURAL Mayo
LA RURAL Mayo
35
El cerebro del campo
Los desafíos La lista de desafíos es larga. “Entre las mundo la Cuarta Revolución Industrial es cosas que operan en contra está la realidad que la mano de obra que requiere por el nivel de capacitación, del día a día”, afirmó ni siquiera Estados UniTinghitella, y detalló: dos tiene la posibilidad “Estamos hablando “La Argentina es parte de de proveerla. Por eso, del desarrollo de proeste fenómeno mundial. hay que medirla no en yectos de capital de el nivel de capacitación riesgo y tenés un país Por lo tanto es prioridad que tiene el país en un donde la macro no absoluta hacer una remomento determinado acompaña mucho. El forma del sistema edusino en su potencial”. año pasado tuvimos “La Argentina es parun 50% de inflación y cativo porque allí está te de este fenómeno estos proyectos son a el principal desafío que mundial. Por lo tanto es riesgo – 9 de cada 10 tenemos como Nación, en prioridad absoluta hatienen muchas chanlas nuevas condiciones cer una reforma del sisces de fracasar en el tema educativo porque proceso”. de la cuarta revolución allí está el principal Por otro lado, está la industrial”, desafío que tenemos necesidad de contar como Nación, en las con recursos humanos exhortó Castro. nuevas condiciones capacitados. De acuerde la cuarta revolución do al “Reporte del futuro de los empleos” que se presentó en el industrial”, exhortó Castro. En la misma línea se expresó Vilella: “Para Foro de Davos de 2016, el 65% de los niños hacer mejor agricultura, en adelante vas a trabajará en empleos que aún no existen. Según dijo a LA RURAL Jorge Castro, “el tener que hacer mejor biotecnología y meproblema fundamental que presenta en el jor informática. Este es un desafío para las
36
LA RURAL Mayo
universidades y los científicos. Pero también para el gobierno y las empresas. Hoy se destina 0,6% a inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D). De ese porcentaje mínimo el 60% es inversión pública. Mientras tanto, hay países como Israel que destinan entre el 3 y 4% de su PBI a I+D, pero dos tercios de esa inversión es privada”. Para el sector agropecuario, el desafío no sólo está en la educación. “Hay desarrollos más disruptivos. Aparecen innovaciones que son amenazas para las actividades tradicionales como la carne sintética, el indoor farming, que son las producciones en condiciones controladas, incluso en entornos urbanos, que reducen la logística, el flete. Todo esto puede venir a alterar significativamente lo que el productor agropecuario hace en el día a día”, alertó Tinghitella. La Cuarta Revolución Industrial llega como una ola arrasadora. Se puede ver pasar la ola o bien, subirse a ella y crecer con su impulso. La evolución que tuvo el agro argentino, su vocación por la innovación y la adopción de nuevas tecnologías constituyen hoy una garantía de que el campo está a la altura del desafío. n
LA RURAL Mayo
37
el cerebro del campo
Nanoanticuerpos y vacas que producen leche hipoalergénica: un recorrido por las innovaciones del sector público. Según los analistas que evalúan las consecuencias de la Cuarta Revolución Industrial, los nuevos desarrollos hacen que cada vez se desdibuje más la frontera entre las tecnologías físicas, digitales y biológicas. En estas líneas repasamos algunos casos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que tuvieron más trascendencia nacional e internacional.
Mejor invento de Latinoamérica principio de año, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) consiguió un importante premio. Un equipo de investigadores argentinos ganó el primer puesto en el 1.° Concurso de Inventos Patentados del PROSUR. Fue por el descubrimiento de un conjunto de nanoanticuerpos de llama capaces de neutralizar diferentes variantes del rotavirus. El hallazgo fue patentado en 2017. El PROSUR es el Sistema de Cooperación sobre Aspectos de información operacional y de Propiedad Industrial, integrado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Conformado en 2010. “Descubrimos nanoanticuerpos capaces de neutralizar una infección viral que genera enfermedades diarreicas en niños, en individuos jóvenes y en numerosas especies animales como terneros, potrillos y lechones”, expresó en un comunicado Viviana Parreño, responsable del Laboratorio de Virus Diarreicos del INTA. “Un nanoanticuerpo (por su tamaño pequeño) es un anticuerpo monoclonal recombinante y es una tecnología que está por revolucionar la industria de anticuerpos monoclonales a escala mundial”, manifestó Parreño. Los nanoanticuerpos VHH fueron desarrollados por Lorena Garaicoechea –integrante del equipo que lidera Parreño–, en colaboración con científicos alemanes del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés), durante su tesis doctoral.
38
LA RURAL Mayo
Edición génica en vacas A poco más de seis años de que la ternera Rosita ISA diera leche con características similares a la humana, debido a la presencia de las proteínas lisozima y lactoferrina, el mismo equipo de investigadores del INTA y de la Universidad de San Martín identificó el gen de la beta-lactoglobulina en embriones bovinos y, a partir del uso de “tijeras génicas” -CRISPRs-, logró introducir cambios en el genoma de bovinos de raza lechera. El objetivo final “es obtener un animal productor de leche hipoalergénica, que no tenga la capacidad de producir esa proteína que genera esta afección”, explicó Nicolás Mucci, investigador del grupo de Biotecnología del INTA Balcarce -Buenos Aires-, responsable del proyecto llevado a cabo en el marco de su tesis doctoral. “Nuestro trabajo busca apagar y sacar el alérgeno más importante que tiene la leche de vaca para el ser humano, como es la beta-lactoglobulina; una proteína que corresponde al 50 por ciento de todas las proteínas del suero de la leche”, indicó Adrián Mutto, investigador de la UNSAM y del Conicet, y agregó: “Hasta el momento, no existen informes de bovinos editados en este gen a partir del uso de CRISPR en el mundo”. “Estos terneros se diferencian de Rosita ISA”, dijo Mutto, y agregó: “No son transgénicos, no tiene ningún agregado en forma artificial”.
Comederos inteligentes evalúan la conducta de las vacas
Aplican inteligencia artificial en la detección de HLB en cítricos
Un chip incorporado en la caravana de cada animal permite conocer, en tiempo real, el comportamiento y consumo de alimento de un individuo. Fue desarrollado por investigadores del INTA Anguil -La Pampa- y recibió el premio CiTA de Oro, durante la última edición de la Exposición Rural de Palermo. Queríamos conocer en detalle cuál es el comportamiento real de cada animal durante la alimentación”, señaló Ricardo Garro, coordinador del laboratorio de robótica del INTA Anguil, y agregó: “Para eso, incluimos un chip en la caravana de cada ejemplar y, mediante sensores ubicados en los comederos, sabemos durante cuánto tiempo come”. “Cuando el animal ingresa al comedero, hay un lector de caravanas que identifica al individuo y, por medio de una balanza, podemos determinar cuánto comió en ese período de tiempo”, detalló Garro quien aseguró que con esos datos se puede obtener información sobre consumos individuales diarios y promedios semanales. Fue diseñado para el ganado ovino y bovino, pero se puede adaptar a otro tipo de producciones.
Investigadores del INTA de la provincia de Misiones usan técnicas de Inteligencia Artificial para identificar síntomas de la enfermedad y carencias nutricionales en hojas de árboles cítricos. Trabajan en el desarrollo de una aplicación móvil para celulares destinada a monitoreadores y productores. Con sistemas de visión artificial que integran diferentes técnicas de procesamiento digital de imágenes y métodos de clasificación, “creamos un sistema para dispositivos móviles”, señaló Javier Berger, ingeniero en informática y becario de investigación del Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT) en el INTA Montecarlo. Pensado para teléfonos con sistema Android, esta aplicación “permite reconocer síntomas de HLB y deficiencias nutricionales mediante la captura de fotografías de hojas en tiempo real”, aclaró el investigador, creador de la aplicación junto a César Preussler y Juan Pedro Agostini, de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del INTA -Misiones-. “En las diferentes pruebas de clasificación de imágenes de hojas de árboles cítricos con síntomas de HLB, carencia de magnesio, deficiencia de zinc y asintomáticas, demostró reconocer los síntomas mencionados con un 89 % de aciertos”, destacó Berger, en un comunicado del INTA.
LA RURAL Mayo
39
EL CEREBRO DEL CAMPO
Por Juan B. Raggio*
De la cosechadora a la nube La maquinaria agrícola suma cada vez más servicios digitales. Las aplicaciones forman parte del conjunto de avances logrados en este rubro las que permiten ganar en eficiencia y productividad.
os sitios web que analizan los datos productivos son conocidos en el ambiente de la maquinaria hace más de 10 años, pero con el paso del tiempo, se han trasformado en recursos cada vez más completos y más amigables, disponibles para computadoras, tablets o celulares. Por eso, en los últimos 2 o 3 años, según la región del mundo, se han difundido con más o menos velocidad entre los usuarios de equipos agrícolas. De esta manera, es cada vez más fácil acceder a la información que se encuentra en el sitio web de una compañía específica dedicada al desarrollo y comercialización de equipos y servicios. Al principio, estos sitios
Equipos intercomunicados y comunicados con los centros de trabajo como acopio o provisión de insumos. También comunicados con otras empresas o fuentes como las de servicio a los equipos, asesoría agronómica entre otros.
40
LA RURAL Mayo
web solo informaban sobre los modelos de la marca y sus características técnicas. Sin embargo, con el tiempo y el desarrollo de la conectividad, estas aplicaciones o sitios web se fueron haciendo cada vez más ágiles y completos y así se consolidan como una herramienta cada vez más importante, enfocada hacia el servicio y operatividad de cada equipo. En estas páginas web se ofrece información referente a un equipo que trabaja en el campo, más allá de las características técnicas de la empresa o marca. Por ejemplo, en el caso de la cosecha, desde la página y a través de “la nube” -donde se aloja virtualmente la información que se
va relevando en cada minuto- el usuario puede ver la ubicación de su equipo metro a metro en el lote, la velocidad de avance y toda la información que brinda el monitor de cabina. Es decir, como antes, el operador puede ver toda la información en el monitor de abordo, pero además la misma información en tiempo real se observa en un teléfono, o computadora, o Tablet, en el sitio web. Y es así, desde el escritorio o desde cualquier parte del planeta, en tiempo real. Por supuesto siempre que disponga de señal y conectividad necesarias. Lo mismo cabe para otros equipos como sembradoras, fertilizadoras, pulverizadoras, picadoras de forraje, entre otras.
La pantalla de la computadora de abordo, la misma información en un celular, PC o tablet en cualquier parte del mundo.
Asimismo, la información que se emite de cada máquina, es subida a la nube de Internet, y luego puede ser aplicada a la regulación o control del mismo equipo y otros. Es decir, con la información disponible, se pueden comparar prestaciones del mismo equipo en diferentes situaciones (campañas, lotes) y por lo tanto se pueden mejorar estas prestaciones, sencillamente por comparación entre diferentes situaciones y la puesta a punto de cada caso. Y también se pueden hacer comparaciones entre equipos, con el mismo objeto de mejora de prestaciones. En la misma línea de trabajo, si el usuario
comparte información con el concesionario o prestador de servicio, éste podrá informar al operador sobre eventuales anomalías de funcionamiento de los equipos, y adelantar o sugerir la solución conveniente. Por ejemplo, nivel bajo de aceite en un cárter, temperatura de funcionamiento de un motor o de un sistema hidráulico. Otro que puede interactuar en el panorama es el asesor agronómico con las prescripciones de cada caso referentes al manejo de un lote o de un cultivo, por ejemplo, rinde a cosecha de un híbrido. Otros ejemplos de uso, pueden ser los
mixers en un patio de comidas de un tambo o de un feedlot, pulverizadoras control de plagas, fertilizadoras, picadoras de forraje. En la producción de alimentos, estas páginas son de gran utilidad para ajustar la información referida a la trazabilidad de los productos del campo. n
Profesor del Instituto Superior de Estudios Agropecuarios de la Sociedad Rural Argentina. Especialista en maquinaria agrícola.
LA RURAL Mayo
41
inundaciones
Por Javier Vence
LAS INUNDACIONES
desnudan la necesidad de obras y decisión política. El último verano, quedó marcado las excesivas lluvias que perjudicaron a los productores de Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Recorrida del presidente de la SRA por las zonas afectadas y el estado de las obras hídricas para morigerar las consecuencias de las lluvias excesivas.
42
LA RURAL Mayo
n fenómeno del Niño proveniente del Pacífico que acompañó, con gran inestabilidad, granizo e importantes tormentas, tuvo en vilo durante el verano de 2019 a todo el campo argentino. Por lluvias extraordinarias, se registraron pérdidas millonarias en el noroeste de Santa Fe, y también en el sureste de Santiago del Estero, centro y sur del Chaco, Corrientes y noroeste de Entre Ríos. En los bajos submeridionales, sus pobladores sufrieron una verdadera calamidad, por precipitar en pocas semanas de enero lo que llueve generalmente durante todo un año. Esto provocó pérdidas millonarias en cultivos, serios problemas en infraestructura y hasta la muerte de personas y el deceso masivo de animales, principalmente vacunos en la mayor zona de parición del país. Los problemas climáticos que enfrentó Argentina desde el 2016, según datos del gobierno nacional, ocasionaron la pérdida de casi un 1,5% del Producto Bruto Interno por la sucesión de inundaciones, sequías y nuevamente anegamiento de campos de la Pampa Húmeda durante un período de 36 meses. Así Argentina -según los números que relevó la Casa Rosada- dejó de generar divisas por hasta u$s 7.000 millones de manera directa. Dicha cifra hasta puede cuadruplicarse si se contabilizan las pérdidas asumidas por la producción en las regiones afectadas. No se debe olvidar también los efectos colaterales que esto tiene sobre las diferentes actividades: en el caso de La Picasa, hace tres años que está cortada la ruta nacional 7.
LA RURAL Mayo
43
inundaciones
Según un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, en las zonas inundadas, se cultiva el 95% del algodón del país, también el 81% del arroz y casi el 40% del girasol. Por ello las pérdidas fueron más que importantes y solo serán compensadas por los buenos niveles de rindes que se constatan en otras regiones. Santa Fe se llevó la peor parte por el ingreso de agua desde distritos vecinos ubicados al norte. En los bajos, el agua tapó los campos durante semanas y se perdió todo. En los lugares salvados, como en el noreste santafesino o bien en Chaco, la caída de los rindes alcanzó el 30% para el algodón. También en los arrozales, se perdieron 4.000 hectáreas listas para cosechar. Las pérdidas en trigo, soja, sorgo, alfalfa o maíz fueron significativas en esta región que mueve el 40 por ciento de los rodeos de ganado bovino de Argentina. Por ello, la mortandad de vacunos fue grande ante la imposibilidad de asistir a los animales aislados y bloqueados por el agua. Tras las tormentas, las zonas afectadas fueron relevadas por la red de directores y delegados de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Información que fue remitida a
44
LA RURAL Mayo
las distintas administraciones durante el contacto permanente que se mantuvo con gobernadores, funcionarios, legisladores e intendentes. En Chaco y Corrientes, Daniel Pelegrina, presidente de la SRA, recorrió más de 700 kilómetros anegados para hablar con productores afectados. Hizo lo propio con el gobernador correntino Gustavo Valdés y el mandatario chaqueño Domingo Peppo. El balance allí resultó “preocupante”, ya que
inundaciones en las provincias del norte, Pelegrina consideró que Argentina “necesita más y mejores caminos, infraestructura eléctrica y más inversión y presupuesto”. También reclamó que las autoridades nacionales y provinciales “estén a la altura de las circunstancias: el acuciante déficit de infraestructura debería ser una política de Estado que trascienda a los gobiernos, jurisdicciones y filiaciones partidarias y políticas”.
El titular de la SRA declaro que resulta necesario que “las obras públicas se transformen en políticas de Estado” y que la problemática de las inundaciones sea atendida con “una mirada integral” desde el ámbito público y privado. las consecuencias fueron grandes para los cultivos de arroz, algodón, soja o girasol. Las pérdidas también tendrán su correlato sobre un plazo de casi dos años para la ganadería de la región. El titular de la SRA dejó allí en claro que resulta necesario que “las obras públicas se transformen en políticas de Estado” y que la problemática de las inundaciones sea atendida con “una mirada integral” desde el ámbito público y privado. Frente a las
Alejandro Borchex, ingeniero civil y coordinador del Comité de Hidráulica de la Sociedad Rural Argentina, explicó que “el pedido de los productores es que se hagan las obras para mitigar las inundaciones: sabemos que, a partir de lo ocurrido en las provincias del noreste argentino, su solución no es tan simple, ya que las obras requeridas demandan una alta inversión. Estos proyectos son de bajo nivel político, por ello las asociaciones gremiales del campo,
deben revertir esto para que las obras que se necesitan tomen interés público y surjan los fondos necesarios”. Según la Nación, los proyectos hídricos deben ser consensuados por el Comité de Cuenca, que está conformado por las distintas provincias y cuyos integrantes mantuvieron algunos contactos, sin mayores avances, durante el 2018 y comienzos del 2019. Para el gobierno nacional, la gobernanza del agua es el principal desafío en las distintas cuencas hídricas de Argentina. Allí Pablo Bereciartua, secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación, aseguró que “sin consenso entre jurisdicciones no se pueden hacer obras” y ponderó la importancia que tiene el trabajo conjunto dentro de los comités de cuencas. Según el funcionario, “se debe cambiar la forma en que tomamos decisiones. Es necesario entender que este tema llegó para quedarse y nos va a demandar una estrategia regional, donde sin consenso entre las jurisdicciones no se pueden hacer las obras que se necesitan, y que deben ser definidas por los distintos comités de cuencas”. Frente a la necesidad de atender la problemática de los canales no declarados,
Bereciartua comentó: “hay que ordenar la red, y quedar operativos, verificando que aguas abajo estén las obras necesarias para no generar problemas. Los comité de cuenca son el ámbito, con un mayor protagonismo, donde los gobiernos provinciales deberán ordenar la situación hídrica en su territorio”.
El estado de las obras Los contactos para promover las obras necesarias en los bajos submeridionales fueron esporádicos y aletargados hasta comienzos de 2019. Llegaron las lluvias aportadas por el Niño y 600 mil hectáreas quedaron bajo el agua, hecho que despertó la presión social para que se avance con los proyectos necesarios. En los últimos años, Santa Fe fue la provincia más activa para fo-
gonear la autorización de nuevos proyectos hídricos en la región. Los bajos submeridionales forman parte de un área de 3,5 millones de hectáreas, con una pendiente de casi dos metros desde Chaco y Santiago del Estero, y que tienen una marcada tendencia a inundarse o bien sufrir la afectación de sequías. A fines de febrero, el Comité de Cuenca recibió el proyecto para realizar el canal de la Ruta provincial 35, en el límite entre Santiago del Estero y Santa Fe. Con una extensión de 100 kilómetros, permitiría drenar agua desde Las Arenas hacia el norte a la Cañada de las Víboras, y al sur hasta el Río Salado. Se evitaría así que el agua llegue a Santa Margarita, Villa Minetti y El Nochero, zonas donde se produce entre el 10 y 15% de los granos que exporta el país.
LA RURAL Mayo
45
inundaciones
Obras hídricas en la Pampa Húmeda La Nación lleva adelante trabajos de canalización en unos 600 kilómetros en todo el país. Se destaca allí el Plan Maestro del Río Salado, en la cuenca central, con impacto directo sobre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y el sur de Córdoba. Esta es la obra hidráulica más grande que se está realizando en la Pampa Húmeda y cuenta con una inversión de u$s 1.200 millones para una extensión de obra de 220 kilómetros actualmente. En su orden de importancia le sigue el Canal San Antonio, en el límite entre Córdoba y Santa Fe. Su extensión es de 200 kilómetros, de los cuales ya se hicieron 30, y ocupa un área de influencia de 500 mil hectáreas en línea recta entre la cuenca
46
LA RURAL Mayo
lechera de San Francisco hasta las tierras agrícolas de Marcos Juárez. La Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación también mantiene en obra desde diciembre de 2018 el canal Vila-Cululú. Con impacto sobre unas 600 mil hectáreas y una población de 180 mil habitantes, el plan es canalizar unos 100 kilómetros en la cuenca de Sunchales, Santa Fe. Con el objeto de acelerar las obras en las cuencas hídricas pertenecientes al Río Quinto y La Picasa, la Nación envió al Congreso un proyecto para reconocer por ley la figura de los respectivos Comité de Cuenca, para que estos cuenten con personería jurídica y autorización para administrar recursos. A estas cuencas, se le suman las del Carcarañá y la de los Bajos Submeridionales. Entre otras medidas, que se promocionan
desde la Nación figuran la instalación de 19 radares meterológicos fabricados por el INVAP y renovar la Red Hidrológica con la instalación de 600 puntos de recolección de datos online en un plazo de 36 meses.
Obras en la Cuenca del Salado El Plan Maestro del Río Salado es un importantísimo complejo de obras hidráulicas encarado en territorio bonaerense que demandará u$s 1.200 millones por parte de la Nación y la provincia de Buenos Aires. El objetivo es sanear y salvar de inundaciones por exceso de lluvias a 17 millones de hectáreas de las productivas de Argentina por exceso de lluvias en la cuenca, o bien aguas arriba. El beneficio será también para 1 millón de habitantes.
Borchex aseveró que “el Plan del Salado es una obra que las autoridades bonaerenses tomaron como bandera, se justifica esa consideración por ser una obra muy importante y que da solución al problema que tiene gran parte del territorio bonaerense en la etapa de alta pluvialidad y excesos hídricos. “Allí, en materia de producción, sin duda resulta relevante imponer el saneamiento definitivo de unas 17 millones de hectáreas, en una de las praderas más fértiles del plantea”. El proyecto data de fines de los ’90 y se comenzó en el 2004 en la subregión A1, con obras entre General Villegas y Junín, hoy prácticamente terminadas. Allí figuran la canalización de Las Horquetas, obras en laguna de Mar Chiquita y la regularización del sistema Lagunar Gómez-Carpincho, junto a mejoras en la vinculación de La Picasa con las Horquetas. Son 1,3 millón de hectáreas agrícolas y ganaderas, que contó
con una inversión de u$s 680 millones. Así se busca sistematizar el Salado, y también su pendiente, para maximizar la extracción de excesos de lluvias aguas arriba. El programa completo es ambicioso. Comprende la realización de una mega obra hidráulica desde Villegas, en el oeste bonaerense, hasta la desembocadura de la Bahía Samborombón, que permita escurrir excesos de agua desde Córdoba, La Pampa y Santa Fe. Para la Nación y la provincia de Buenos Aires, es un objetivo “prioritario”. Con la meta de terminar en cuatro años, hoy avanzan las obras del tramo IV, con 200 kilómetros de obras, donde los primeros 28 ya fueron ejecutados. El objetivo es que el agua que arribe no inunde los campos por desborde. También están ejecutados tres tramos: Samborombón (Canal 15) hasta la Laguna Las Flores Grande. Los trabajos deberían finalizar en tres años para unir Mechita con Bragado. Esto demandará un movimiento
grandísimo de tierra que servirá, en definitiva, para elevar los terrenos más bajos de la zona. Atento a los plazos programados, el corredor del Río Salado entre Junín y Samborombón, conformado por unos 600 kilómetros de prolíficos campos dedicados a la agricultura y a la actividad pecuaria, se completa con el tramo V, el cual comenzará a ejecutarse recién cuando finalicen las obras del tramo IV. Las obras hidráulicas de la Subregión A3, recién comenzarán cuando se cumpla con los proyectos antes mencionados. Los planes allí son tender una estructura de canales destinados a evacuar todo el excedente de agua originada en el oeste bonaerense, por caso en Pehuajó o Trenque Lauquén. Esto propone programar la adecuación del arroyo Saladillo, el canal Mones Cazón, Italia-Mercante-Jauretche, el canal al sur de la ruta 5, y la estación de bombeo Laguna Hinojo-Las Tunas.
LA RURAL Mayo
47
inundaciones
Tras la inundación, llegó la declaración de emergencia La Secretaría de Gobierno de Agroindustria declaró en estado de emergencia y/o desastre a distritos de las cuatro provincias afectadas por las intensas lluvias registradas durante enero de 2019.
Según la ley de Emergencia, se contempla para los beneficiarios una prórroga del vencimiento del pago de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, y bienes personales en el período de emergencia. También se suspenden la iniciación de juicios de ejecución fiscal, y demás procesos judiciales, por cobro de impuestos durante el período fijado. De haber venta forzosa de hacienda, se podrá deducir el 100% de los beneficios de ganancias. Para ello, los productores deberán contar con el correspondiente certificado extendido por la autoridad provincial. También se dispu-
48
LA RURAL Mayo
sieron beneficios financieros a través del Banco Nación: créditos a cinco años, con dos de bonificación del 50% de subsidio oficial. Estas medidas alcanzaron por provincia a:
Corrientes
(Resolución 16/2019): Por un plazo de 12 meses, a partir del 1 de enero de 2019 para explotaciones ganaderas, y de seis meses, también desde la misma fecha, para las restantes explotaciones agropecuarias, de todos los departamentos correntinos, en sus zonas bajas, de lagunas, bañados y esteros, e inundación provocada por el Río Uruguay.
Chaco
(Resolución 17/2019): Se incluye a todo el territorio provincial, por un plazo de 365 días a partir del 15 de enero de 2019 para explotaciones ganaderas. Y por un plazo de 180 días, también desde la misma fecha, para las restantes
explotaciones agropecuarias afectadas por excesos hídricos.
Santa Fe
(Resolución 18/2019): Desde el 1 de enero de 2019 y hasta el 31 de diciembre de 2019 para las explotaciones ganaderas y desde el 1 de enero de 2019 y hasta el 31 de agosto de 2019 para las restantes producciones agropecuarias afectadas, de los Departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado y en los Distritos Romang y Colonia Durán pertenecientes al Departamento San Javier.
Santiago del Estero
(Resolución 19/2019):
Por doce meses, a partir del 1 de enero de 2019, para explotaciones agropecuarias afectadas por inundaciones en los Departamentos Mariano Moreno, Juan Felipe Ibarra, General Taboada y Manuel Belgrano.
LA RURAL Mayo
49
ATENEO
Proyecto Beca COALAR El viaje a Australia del Ateneo SRA La visita de 16 días tuvo como objetivo entrar en contacto con los jóvenes del sector agropecuario para entablar lazos y formar redes de trabajo. Se buscó además facilitar el intercambio de experiencias en sistemas productivos y tecnologías agropecuarias. El viaje se enmarca en una estrategia de largo plazo para promover la vinculación entre las futuras generaciones a fin de encontrar soluciones a desafíos comunes y potenciar las asociaciones, tanto comerciales como científicas.
comienzos de 2018, miembros del Ateneo de la Sociedad Rural Argentina trabajaron en el armado de un proyecto que potenciara las relaciones entre los jóvenes del sector agropecuario argentino y australiano. El mismo fue presentado ante el programa de becas de COALAR (Consejo sobre Relaciones entre Australia y Latinoamérica), dependencia que actúa bajo la autoridad del Departamento de Relaciones Exteriores del Gobierno de Australia. A mitad de año, una vez aprobado y financiado el proyecto, los ateneístas comenzaron a diagramar y llevar a la práctica los objetivos establecidos, trabajando en conjunto con la Embajada de Australia en Argentina. El principal y ambicioso objetivo que persiguen los miembros del grupo joven es establecer vínculos estrechos y sustentables a largo plazo con las asociaciones agropecuarias de jóvenes australianas. A su vez, también conocer de primera mano
50
LA RURAL Mayo
sus sistemas productivos, la forma en que sus instituciones trabajan y colaborar en la idea de convertir a Australia y Argentina en socios estratégicos. La delegación argentina estuvo compuesta por tres miembros del Ateneo SRA (María Victoria Ehret, Guido Raimundi y Manuel Etchevehere), quienes visitaron Australia entre el 13 y 28 de febrero. Durante su estadía, que incluyó las ciudades de Sídney, Canberra, Rockhampthon, Brisbane y Toowoomba, los ateneístas, acompañados por personal de la Embajada Argentina, el Consulado y de Trade and Investment Queensland, mantuvieron reuniones con: • Instituciones y grupo de jóvenes del agro: Future Farmers Network (FFN), Young Agribusiness Rural network (YARN), Somos 21 • Entidades agropecuarias e instituciones público-privadas como Meat and Livestock Australia, Grain Growers, Cattle Council, National Farmers Federation
• Organismos de Investigación y Desarrollo, Universidades y Laboratorios: Commonwealth Scientific and Industrial Research Organitation (CSIRO), Researchers in Agriculture for International Development (RAID), Red de Científicos Argentinos en Australia, Universidad de Sydney, Universidad de Central Queensland, Southern Queensland University, Centro de Emprendedores en Agrotecnología (CEAT) • Oficinas del gobierno de Australia Departamento de Agricultura y Recursos Hídricos y dependencias del mismo como el Bureau de Estudios Económicos y Comercio, Departamento de Agricultura del
Visita de los Laboratorios de CSIRO en Black Mountain, junto al Subsecretario de Agroindustria Luis Urriza.
Estado de Queensland y la dependencia de desarrollo rural • Senadores: Richard Colbeck (Viceministro de Agricultura y Recursos Hídricos); Joel Fitzgibbon (Ministro de Agricultura en las sombras) • Puerto de Brisbane • Establecimiento de permacultura • Establecimientos ganaderos (Mt.Elsa, MortCo Feedlot, tambo de cabras). • Estaciones experimentales (Belmont Research Station, Ginninderra). Visita al Puerto de Brisbane.
LA RURAL Mayo
51
Reunión en la sede del Consejo de Ganadería John McGoverne (director de políticas), D’arcy Ryder, los diplomáticos Gregorio Acerbi (política internacionales) y Alejandra Vleksda en la Embajada.
Interesantes, muy productivas y enriquecedoras fueron todas las reuniones y jornadas a campo. Los ateneístas volvieron con muchas ideas para empezar a implementar, herramientas, y proyectos nuevos para encarar. Ya se encuentra en marcha la elaboración de un nuevo proyecto donde jóvenes agricultores y profesionales australianos visitarán la Argentina. Con respecto a los aspectos que llamaron la atención, pudieron observar que, desde un punto de vista productivo, las diferencias entre ambos países no son significativas en lo que respecta a la tecnología aplicada a la producción, sistemas productivos o de manejo de animales. Aún más, existen preocupaciones y desafíos comunes, como la transferencia de tecnología. Sin embargo, no quita que no hayan podido constatar diferencias como ser la forma de trabajo de las instituciones que forman parte del sector agropecuario.
52
LA RURAL Mayo
Apostando a seguir en contacto con sus pares del otro lado del Pacífico, los ateneístas volvieron, pero el proyecto continúa. Regresaron muy motivados para comunicar todo lo que pudieron aprender y reconociendo en el trabajo en equipo un aspecto clave para el progreso institucional, el crecimiento económico y la innovación tecnológica.
se forman en cuestiones técnicas, políticas, gremiales, sociales y culturales para poder construir una mirada crítica y amplia del sector. Se vinculan trabajando en red con diferentes actores y diversas partes de la economía, tanto a nivel local como regional e internacional. El objetivo último que comparten es la formación de futuros líderes.
Invitación Los invitamos a ver y conocer con más nivel de detalle alguna de las tantas reuniones y jornadas a campo que tuvieron lugar en territorio australiano durante el mes de febrero, en nuestras redes y en las próximas reuniones. * El Ateneo de jóvenes de la Sociedad Rural Argentina es un equipo de representación federal y con un gran compromiso con el campo. Está formado por jóvenes que
ateneo@sra.org.ar Ateneo de Jóvenes Sociedad Rural Argentina @AteneoSRA AteneoSRA
LA RURAL Mayo
53
ATENEO
Radiografía de la producción de Australia Proyecto Beca COALAR Ateneo SRA Entre las visitas que realizó el Ateneo SRA en Australia, estuvo la reunión al Departamento de Agricultura y Recursos Hídricos de ese país. Del encuentro se llevaron una clara radiografía de la producción agropecuaria australiana, con la que se podría alimentar a más de 60 millones de personas y representa el 3% del PBI. El martes 19 de febrero, en Canberra, nos reunimos en la sede del Departamento de Agricultura y Recursos Hídricos de Australia donde nos recibió Erin Payne (directora de ABARES, en la sección de américa y de la división de Comercio y Acceso de mercados) y todo el equipo de ABARES. Se trata de la oficina del gobierno que se encarga de la realización de estadísticas, análisis y los pronósticos en todo lo relacionado a la agricultura. Comenzamos, como todas las reuniones haciendo una introducción de los objetivos del viaje, quiénes éramos y de que se trataba nuestra institución. Tras eso, Andrew Cameron, gerente de la sección de commodities agropecuarios y comercio, nos hizo un panorama del sector agropecuario, que representa 65 mil millones de dólares australianos. Del total, el 44% es producción de carne, leche, lana; el 31% es producción de granos; el 16% es producción de frutas, nueces y vegetales; el 9% es forestación y pesca. Hay 250.000 personas empleadas directamente en agricultura en más de 85.000 empresas productoras. En cuanto a la contribución al PBI se encuentran en 5to
54
LA RURAL Mayo
Reunion en la Oficina de Agricultura sobre Economía y Ciencias Agropecuarias y de Recursos del ministerio. Nos recibió Erin Payne
Visita a un tambo de cabras.
lugar con un 3% del total, tras servicios 77%, construcción 8%, industria (incluida la alimenticia) 6% y minería 6%. Tienen un stock actual de 23.6 millones de cabezas de ganado vacuno, 72.1 millones de cabezas de ganado ovino, 1.5 millones de cabezas para la producción de leche y 2.5 millones de cabezas en la industria porcina. Hay una tendencia a la concentración, en donde cada vez más una menor cantidad de
campos representan un mayor porcentaje de la producción total. Sin embargo, no se muestran preocupados porque aseguran que aumenta la productividad. Según señalaron, Australia es uno de los países de la OCDE que menos subsidian a los productores, con un apoyo del 2% que viene cayendo desde hace 30 años. Se encuentra muy por debajo del apoyo promedio de los países de la OCDE a los productores.
LA RURAL Mayo
55
ATENEO
Potencia exportadora A medida que la producción está creciendo, sus exportaciones (sobre todo a Asia) están aumentando a tasas muy altas. En el último año fiscal de ellos, aumentaron un 22% las exportaciones agropecuarias a Asia, un 21% a Medio oriente y un 15% a Europa. Australia exporta el 70% de lo que produce, contrastando en carne con argentina, ya que Australia exporta el 76% de su producción. En cuanto a su participación en las exportaciones totales, se encuentra en tercer lugar con un 14% del total, tras la exportación de minerales 53% y servicios 22%. Sostienen que mantener la competitividad es clave. Entre las razones del aumento
56
LA RURAL Mayo
de su productividad sostienen que el 15% de la productividad se debe a la relocalización de recursos. Al dar por hecho que las preferencias del consumidor van a determinar siempre las formas de producción, tienen que prever cuales van a ser las preocupaciones sobre las cuales abocarse, sin dejar de considerar que todos los precios deben estar determinados por el mercado. Creen que los productores deben pensar algo si los precios caen, y que eso debería suponer aumentar la productividad de la mano de la tecnología. Reconocen que el sector agropecuario se vio beneficiado a partir de un cambio en las políticas desde 1980. Hasta 1980 consideran que había políticas que indujeron al estancamiento, pero tras mediados
de esa época introdujeron una reforma microeconómica de largo plazo que tuvo grandes beneficios como resultado. Al mismo tiempo que introdujeron medidas desregulatorias desde 1980 (eliminación de barreras de los privados para invertir en desarrollo e investigación, desregulación de la industria avícola, precios fijados en lana eliminados, desregulación de la industria láctea, eliminación de las juntas de granos) las complementaron con otras regulaciones (Derechos de los nativos, conservación de vegetación, Planes de uso de agua y comercio de títulos, registro de propiedad de extranjeros). Según sus estimaciones, cuentan con la capacidad actual para alimentar 60 millones de personas. n
LA RURAL Mayo
57
ATENEO
La digitalización de la agricultura, el desafío para los productores del futuro Agustina Díaz Valdez, ateneísta, ex presidente del Ateneo de la SRA y representante de América Latina en el Comité de Jóvenes de la Organización Mundial de Agricultores participó del Foro Global de Alimentos y Agricultura, organizado por el ministerio de agricultura de Alemania, en Berlín. A continuación transcribimos su informe y sus conclusiones.
58
LA RURAL Mayo
urante el último enero, 20 jóvenes productores de diversos países fuimos invitados por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania a concurrir al Foro Global de Alimentos y Agricultura, titulado este año “Agricultura digital: soluciones inteligentes para los productores del futuro”. Dentro del evento tuvieron la oportunidad de participar de paneles junto a profesionales de alto nivel. Esta iniciativa nos abrió las puertas para aprender, escuchar, y dar a conocer nuestras situaciones como jóvenes en cada país, basándonos en el título 2019 digitalización. Fue una oportunidad de reunirnos y debatir los asuntos que nos transcienden como jóvenes y productores.
Como representante de Latinoamérica en el comité de jóvenes de la Organización Mundial de Agricultores (OMA) y ateneista SRA, siento un fuerte orgullo y gratificación de haber participado de las reuniones, paneles y todo aquel espacio abierto a los jóvenes. Tenemos mucho trabajo por delante y herramientas al alcance. El primer panel fue un taller basado en como la digitalización puede ayudar al bienestar animal. Tras las disertaciones, junto a tres compañeros hicimos hincapié en cómo los jóvenes pueden ser protagonistas en la fusión entre la digitalización y el bienestar animal. Por otro lado, como representante de América Latina, concurrí a un nuevo panel sobre modelos tecnológicos y digitales aplicados en la producción animal. Mi rol
La voz de las jóvenes rurales, en radio Colonia El 2 de marzo, la ateneísta Agustina Díaz Valdez debutó en el programa de radio “Campo Minado”, que conduce Jorgelina Traut, todos los sábados por Radio Colonia, Agustina se desempeña allí como columnista, para aportar la visión de los jóvenes rurales. Además, el programa cuenta con la participación de Beatriz “Pilu” Giraudo y la profesora en Letras, Ana Guillot. A cargo de la producción está la periodista de La Nación, Josefina Pagani.
¡Muchos éxitos para ellas!
La ateneísta Agustina Díaz Valdez, participando del foro Global de Alimentos y Agricultura.
allí fue transmitir cómo los jóvenes estamos involucrados en la digitalización y destacar la necesidad de tener facilidad de acceso y los requerimientos para que los jóvenes podamos acceder a los conocimientos. El objetivo del encuentro de los jóvenes fue realizar el “Statement 2019”, documento que fue presentado a los ministros de agricultura de diversos países , bajo el lema de la Digitalización. El intercambio de ideas, opiniones y trabajo en equipo nutrió dicha reunión y nos ayudo a aprender cómo el intercambio eficiente entre varias partes logra crear un proyecto, trabajar en nuestros intereses e involucrarnos en asuntos que nos competen como jóvenes, como productores y como una rama importante de la agroindustria. Para concluir, reafirmo la importancia de aprovechar e involucrarse en todo espacio que nos brindan a los jóvenes. Nos enseña a dialogar y debatir con profesionales y generar un intercambio fructífero, que lleva a que nos escuchen y consideren trabajar en conjunto en el presente y futuro cercano.
Además, considero relevante debatir los temas de nivel global que nos involucran como productores, gremialistas y empresarios. Contar con oradores de representación nacional e internacional nos brinda una imagen mas amplia de las situaciones y temas tratados. n LA RURAL Mayo
59
60
LA RURAL Mayo
INFOGRAFÃA exclusiva
LA RURAL Mayo
61
cRIADORES
Por Mercedes Manfroni
Los La Valle Un matrimonio y una vida dedicada a mejorar la ganadería argentina. Llevan 47 años de casados y hace 42 fundaron la cabaña Las Tranqueras. Sus inicios. Los desafíos para desarrollar su primer plantel de madres de pedigree. El análisis del mercado de genética local e internacional, y sus secretos para ser considerados una institución en la selección genética y el desarrollo de la ganadería nacional.
nas 60 hectáreas en General Belgrano, una casa abandonada, cinco vaquillonas puro controlado Hereford y 25 kilómetros de arreo. Así se puede resumir el inicio de una trayectoria en la cría de ganado comercial y de pedigree, que Horacio La Valle y Marta Vila Moret de La Valle comenzaron hace 45 años, con la compra de sus primeras hectáreas de campo. El solo hecho de hablar de ganadería, despierta en ellos una pasión que enseguida se contagia a su interlocutor. Durante el repaso de su trayectoria, ambos destacan el trabajo en equipo, que construyeron con sus empleados y asesores para buscar siempre la excelencia. La Rural: ¿Cómo empezaron la cabaña? Marta: Yo me crié en el campo. Somos seis hermanos. Mi padre era un apasionado de la raza Shorthorn y después de la raza Hereford. La que lo seguía siempre era yo. Estudié y me aparté un poco del campo. Primero tres años de Filosofía y después hice Paisajismo. Pasaron los años, me caso con Horacio, licenciado en Administración de Empresas, exitoso como gerente de empresas, pero siempre le decía “Horacio qué ganas de tener aunque sea un pedacito de
62
LA RURAL Mayo
campo, cerca de lo de mi familia”, porque toda mi familia está en General Belgrano. Entonces viene un día mi padre y me dice “Mirá, se venden 60 hectáreas, pagaderas a cinco años, y tiene una casa abandonada. La fuimos a ver, arreglamos con el dueño, y fue así como empezamos. Horacio: Hace 45 años que compramos ese primer pedazo de campo y la cabaña empezó un par de años después. Más tarde, por suerte, pudimos adquirir una serie de fracciones linderas. En un remate, empezamos comprando un lote de vaquillonas puras registradas (Hereford), criadas por mi suegro, y debutamos llevándolas nosotros por arreo 25 kilómetros, hasta donde estábamos. Así empezó nuestra historia. Sin idea inicialmente de hacer una cabaña. Pero cuando fuimos a otro remate con la intención de comprar vaquillonas, no nos convencieron. Aunque sí había unas muy lindas terneras de pedigrí. Eran cinco. Las compramos, y así empezamos con el pedigrí, sin imaginar que íbamos a armar una cabaña. Entonces, ¿ahí abandonaste totalmente tu trabajo en empresas? H: No. Seguía trabajando en Buenos
Aires, y viajábamos los fines de semana y algún día de la semana. Y después Marta se quedaba largas temporadas sola en el campo. Tuvimos que aprender mucho de todo. Nos pusimos a capacitarnos en los distintos aspectos: el manejo de pasturas, nutrición, sanidad, manejo de manga. Durante muchísimos años todo el trabajo lo hacíamos nosotros. Trabajábamos muy fuerte en todas las tareas rurales. M: Nosotros no tuvimos hijos. Por eso Horacio un día me dijo “Si largamos ya un proyecto en serio, lo largamos juntos. Tengo que trabajar de lunes a viernes en una empresa. Entonces si empezamos con esto tiene que ser con el compromiso de que vos aceptes el desafío”. Y ahí dije: “De acuerdo” y me empecé a quedar muchas semanas sola y él venía los viernes. Me costó muchísimo quedarme y trabajar con hombres. Te estoy hablando del año 79/80. Si bien yo había trabajado toda la vida, sabía andar bien a caballo, había trabajado en manga al estilo de antes, había muchas cosas que las íbamos aprendiendo a medida que crecíamos. Tener la consideración de que una mujer dé órdenes, esté en una manga trabajando y vacunando y haciendo no fue nada fácil. Después con los años cambió.
LA RURAL Mayo
63
¿Cómo es trabajar en pareja? H: Es básicamente un tema de confianza y de respeto. Y aceptar las disidencias naturales, como en cualquier actividad. Hay que entrenarse [confiesa riendo y Marta se suma a la risa]. Pero debo decir que en 47 años nunca nos hemos peleado, así que algo debemos haber encontrado para que la cosa funcione. Es una muy buena experiencia, que hay que entender, que incluso cuando uno trabaja con la gente que está con uno, todos tienen que saber que ambos podemos opinar libremente. Ellos también. Funciona que todos opinemos. M: Es muy lindo trabajar de a dos. Por supuesto, que tiene sus cosas también. Yo tengo mi manera de ver las cosas y él tiene las de él. Nunca llegamos a pelearnos, pero si hemos tenido discusiones. Porque bueno, cuando ya somos grandes, cada uno tal vez tiene una visión distinta.
Los La Valle ¿Con qué colaboración cuentan? H: Empezamos con un vecino que nos cuidaba los animales y hoy tenemos un equipo de 11 personas permanentes, entre General Belgrano y Chascomús. Algunos se dedican exclusivamente a la cabaña, con nuestro cabañero que es Cali Bruno. El encargado del campo es Ramón Arregui, que también hace largos años que está con nosotros. Después hay ayudantes de la cabaña, hay un plantelero, que es quien se ocupa de los partos, las inseminaciones, los trasplantes. También alguien que da de comer. En Chascomús, que es un campo que adquirimos con posterioridad, ahí también hay un encargado, que es Pablo Alais, y personal. Todo el proyecto ha sido posible gracias a que hemos tenido muy buena gente al
64
LA RURAL Mayo
lado, trabajando todos los días con nosotros o asesorándonos en distintos temas, y que nos sigue acompañando todos los días. ¿Cómo organizan el trabajo en la cabaña? M: Cuando me empecé a quedar sola, apliqué la idea del equipo. En el campo, en ese momento, la noción de equipo no existía. Y arranqué hablándoles de eso. A medida que teníamos más gente, les decía “muchachos, trabajemos en equipo. Todos con todo. Consideremos todo. Nada de ´esto no, no me toca´. Todos aprendamos lo mismo. Cuando encuentren una falla, hablémosla”. Por supuesto que respetando los horarios, pero todos al pie del cañón. Sino no hubiera funcionado.
Y fue muy lindo, porque no solamente el equipo era levantarte a las 3 am si había que partear una vaca, sino que todo se fue haciendo una gran familia [se emociona hasta las lágrimas] Muchas cosas se solucionaron por hablar, por estar. Y bueno… eso siguió siendo así, y a medida que pasaron los años, tuvimos muchas satisfacciones en las exposiciones… muchísimas satisfacciones. H: Todo el proceso de selección lo hacemos los dos juntos, y con la gente que nos acompaña. A nosotros nos gusta que la gente participe, y hay un compañerismo ab-
soluto. Los problemas de género no aplican en casa (ríe). Las tareas distribuidas, pero todos sabiendo que tenemos que hacer todo si nos toca. Todos sabemos que hay que dar una mano si hay una emergencia, no importa la hora, el día. Es una distribución de trabajo bastante ordenada y todos ellos son bien profesionales en lo suyo. Hemos puesto mucho esfuerzo en la capacitación de la gente que trabaja con nosotros. Alguna vez mandamos al cabañero varios meses a Estados Unidos a formarse, por ejemplo.
¿Cuál es el biotipo de Las Tranqueras? H: El biotipo de Las Tranqueras, tanto en Hereford como en Angus, que son las dos razas que criamos intensamente, es buscar animales bien funcionales. Buscar que los reproductores, tanto machos como hembras, cumplan con los requisitos de una producción comercial eficiente: animales que tengan facilidad de parto, que sean precoces, que tengan bajo costo de mantenimiento. Más allá del biotipo, nosotros le hemos dado mucha importancia a lo largo de los años al uso de información cuantitativa, basada en información genética de las dos razas (Hereford y Angus). Somos fuertes defensores de la conveniencia de utilizar datos cuantitativos para mejorar la selección y poder predecir mejor la producción. Esas herramientas las usamos ya sea cuando compramos un reproductor, o compramos semen, o cuando vendemos o asignamos servicios. Todo eso ayuda enormemente a la apreciación visual que es un factor clave para que la hacienda tenga el nivel que uno desea. M: Cada vaca tiene una ficha con toda la producción que dio y que destino tuvo. Por supuesto que también dedicamos muchísimo tiempo al puro controlado, que son las razas comerciales. Hacemos tres remates por año importantes.
LA RURAL Mayo
65
Los La Valle En su página web hacen hincapié en los convenios con otras cabañas y con cabañas extranjeras, ¿Qué resultado les dio ese trabajo en equipo? H: Lo hicimos inicialmente, porque en esa época, a principios de los 70, era difícil hacerse de un buen plantel de pedigree, porque no se vendía mucho. No era simple hacerse de un buen plantel de madres. Entonces trabajábamos muy intensamente en acuerdos con las cabañas de primera línea. Primero hicimos convenios con cabañas locales. Pero cuando empezamos a ganar en las exposiciones se nos terminaron [ríe, recordando ese momento]. Entonces hicimos convenios con una cabaña importante en Estados Unidos. También compramos vientres y tuvimos un plantel de madres allá, de las cuales traíamos embriones congelados a la Argentina, y las crías naturales las vendíamos allá, y logramos –que esa fue una cosa realmente inusual- el Gran Campeón de la Nacional Americana con el
66
LA RURAL Mayo
nieto de una vaca que habíamos criado en su momento. También sacamos la Reservada Gran Campeona Nacional. M: Al principio era difícil acceder a un buen plantel de madres, porque el trasplante embrionario prácticamente no existía, entonces las cabañas antiguas que tenían una buena vaca era muy difícil que la vendieran. Así que fuimos uno de los primeros en empezar a hacer trasplante embrionario, porque era una técnica muy complicada de hacer en ese momento. Ahora es una técnica fácil. Todo era con esfuerzo. Todo fue con esfuerzo hasta que la rueda empezó a girar. ¿Cómo evolucionó la genética argentina? H: La genética argentina tuvo cambios enormes a lo largo de los últimos años. Pasó de un tipo muy adaptado a las necesidades y exigencias del mercado inglés. Después se varió y se orientó más a lo que era el mercado americano, con animales de
más volumen, más peso. Y hace ya muchos años, se entró a un tipo argentino, que es un animal más moderado, muy carnicero, muy precoz, de fácil engorde. M: Adaptado a las pampas argentinas. H: Si, a la crianza exclusivamente a campo. Esto es válido para Hereford como Angus, que son las dos razas que nosotros manejamos. Hoy el nivel del ganado argentino es perfectamente comparable al nivel de los mejores países que están a la cabeza de este negocio. Hoy se puede trabajar muy tranquilamente con genética argentina. Por supuesto que, cada tanto, con agregado de genética del exterior, para abrir pedigrí y generar nuevas familias, pero el nivel se ha hecho realmente muy exigente y eso se observa en todo el país. Cuando uno ve el nivel de los remates, en Buenos Aires, como en todo el país, y piensa en el nivel de hace 20 años, es un progreso que realmente impresiona.
LA RURAL Mayo
67
Los La Valle
68
LA RURAL Mayo
¿Qué significa la Exposición Rural de Palermo para ustedes? H: Las exposiciones, en general, son muy importantes, porque a través de la competencia se produce el mejoramiento de los productores. Después de tantos años, hemos visto cambios en algunas zonas que parecen un milagro. La exposición zonal ha tenido una tremenda importancia en que la gente haya invertido, se haya capacitado y que haya tomado gente capacitada para trabajar. Por otro lado, son un canal comercial posible, y también de promoción importante. Si bien no son demasiadas las ventas que hay en la exposición, la cabaña da a conocer su producción y eso genera ventas, ya sea particulares o en remates, o lo que fuese. El caso particular de Palermo es la punta de la pirámide de las distintas razas. Es donde todos llevamos lo mejor que podemos producir, para mostrarlo para que los productores conozcan eso y se genere un conocimiento y una lealtad hacia la marca.
M: En 1985, fuimos al primer Palermo. Empezamos a tomarle el gusto, porque era muy lindo tener toros comerciales, pero también producir pedigree. No es que nos separamos nunca de lo comercial, siempre fuimos paralelamente y el pedigree lo adaptamos a las necesidades comerciales. A mí me encantó, me metí tanto, que empecé a sacar [a la pista] animales en Palermo. No había ninguna mujer que sacara en ese momento. Es único el momento en que el jurado le da la palmada a ese Gran Campeón o Resevado de Gran Campeón/a, para cualquier cabañero que venga criando a ese animal desde que se está gestando, y que le vas poniendo fichas a ese bicho que va a nacer. Nadie imagina por detrás las horas de dedicación que tiene un bicho. No llegarías a Palermo si no tenés metidas esas ganas. Lo mismo los cabañeros, la gente que trabaja a la par con uno. Si no, no llegás. Pasan los años y esa fuerza y esas ganás se siguen
manteniendo, si no uno habría abandonado en el camino. ¿Cuándo sacaron el primer Gran Campeón? H: En 1986, lo cual fue casi un milagro porque era el segundo año que veníamos a Palermo. En esa época era un precio tremendamente importante, con una fuerte promoción en radios, revistas, en televisión. Fue muy importante para el conocimiento de Las Tranqueras ese primer éxito en Palermo, al poco tiempo de haber debutado. Para nosotros ha sido muy importante en nuestra trayectoria. Debutamos en Palermo en 1985 y hemos venido todos los años hasta acá. Bueno…después se fue escribiendo la historia. ¿Cuántos Grandes campeones tienen? H: En Palermo tenemos 17 Grandes Campeones y 13 Reservados de Grandes Campeones. Y más de 170 campeones y reservados, entre Hereford y Angus.
¿Cuáles son sus secretos para alcanzar estos campeones? H: Trabajo. Trabajo. Y trabajo…[dice entre risas. Después vuelve a ponerse serio] Básicamente el secreto primero es la selección de la vaca adecuada con el toro adecuado. Eso es fácil de decir pero no es tan simple de hacer, porque esto no es matemática: dos más dos no es necesariamente cuatro. No hay un aspecto, tenés que tener todo cubierto. La parte de selección genética cubierta, la elección de las combinaciones correcta. El aspecto sanitario es fundamental. El aspecto nutricional es fundamental. El manejo es fundamental. La información es fundamental. Todo tiene que funcionar. Vos no podés tener súper genética pero flaca, muerta de hambre. No podés tener la súper genética en muy buen estado pero enferma. No podes tener todo bien, pero después tener tu rodeo infértil. No hay un secreto.
LA RURAL Mayo
69
Los La Valle El secreto es la pasión. Porque si no, no estás dispuesto a hacer ese trabajo. M: Claro porque también es importante tener la autocrítica. Lo ves en los seres humanos, que el hijo de uno es el más lindo de todos. Y la autocrítica es fundamental, porque no te podés embelesar con algo que no es súper. ¿Es posible empezar de cero en esta actividad? ¿Qué consejo le darían a alguien que se está por largar? H: Si, es posible. Hay muchísimos ejemplos en la Argentina de chicos que han empezado de cero, con muy poco, como empezamos nosotros, y que están creciendo y que están creciendo en calidad de animales. Creo que es perfectamente posible. Creo
que hay que estudiar, hay que sentarse, y leer todo lo que se pueda. Meterse en las escuelas de jurados. Hay que hablar con la gente que sabe, que tiene experiencia. Hay que ir a las exposiciones. Si tienen una duda, después de la jura, ponerse a charlar con el jurado para que le de explicaciones. Ir al concurso de novillos, ir al block test, ir a Liniers. Dentro de lo posible, recorrer y andar. No tener temor y preguntar. Aseso-
rarse bien. Siempre tratar de acercarse a la gente que tenga una trayectoria importante, desde el tipo de animal. Hoy es mucho más fácil, porque hay mucho más acceso a buenas madres. El acceso a buenos padres es prácticamente ilimitado, porque uno puede usar todos los padres que quiera. Los toros buenos están todos en centros de inseminación.
L O S PA M PA S D E L A PA M PA 28º REMATE ANUAL
Viernes 20 de Septiembre
en La Cabaña, en Eduardo Castex - La Pampa
PO L L ED HERE FOR D Diagonal San Martín 1084 (6380) Eduardo Castex - La Pampa Contacto: Macagno Edgardo, Cel (2302) 602218 cabvillmar@gmail.com - Tel. (02334) 452540
70
LA RURAL Mayo
M: Mirar. Mirar. Y mirar. Asesorarse en los distintos sémenes que se venden. Siempre seriedad comercial. Me parece que gente joven metiéndose en esto es un desafío y una cosa linda. Si es un matrimonio, más lindo, y viviendo en el campo, mejor aún. La gente joven y las mujeres ya están teniendo otra actitud respecto al campo. Está lleno de ingenieras agrónomas, veterinarias, que ya empiezan a meterse a trabajar y estar. Son consideradas de entrada como mujeres, cosa que hace 35 años no pasaba. Ya las ves en otra función. La Argentina es un país maravilloso, que tiene un clima fantástico. Muchas veces hablaron de la importancia de tener buenas madres, ¿ese es uno de los secretos? H: Totalmente. En realidad es 50 y 50. La mitad la pone el macho, la mitad la hembra. Pero hoy todo el mundo tiene acceso a los buenos machos. En cambio, el tema
es cómo hacés la diferenciación con las hembras y con la combinación que elegís. Porque yo le puedo dar este macho a esta hembra y sale bien, pero le puedo dar este otro y sale mal. Entonces hay que tener idea de qué es lo que querés lograr y qué herramientas tenés que usar para lograrlo. Los toros están todos disponibles. Obvio, tenés que averiguar sobre el toro. No es cuestión de agarrar un catálogo y comprar. Tenés que tratar de hablar con gente que lo haya usado. Qué tipo de animal le produjo, sobre qué vaca los usó. Tal vez sabés que a ese toro lo usaron en cuatro cabañas o en cuatro planteles…entonces hablar con los dueños, el empleado, a ver cómo le anduvo. Este ambiente agropecuario tiene la ventaja de que hay mucha información y mucha apertura. Vos le preguntás a alguien y la gente te cuenta. En otras actividades o industrias está muy lejos de ser así. Es muy transparente este negocio. Pensá que
existen los grupos CREA que se juntan para contar cómo les va. Horacio, tenés mucha trayectoria en la vida de las instituciones. ¿Cómo ves los desafíos de la dirigencia hoy? H: Primero, me parece que es importante participar. En las instituciones que fuese, vinculadas en la actividad que uno hace. En este caso, dentro de las entidades gremiales o dentro de las asociaciones de criadores. He tenido la suerte de poder participar durante mucho tiempo en la Sociedad Rural Argentina y siempre encontré las puertas abiertas y gente estupenda, con una tremenda capacidad y dedicación y creo que la institución ha hecho logros importantes a lo largo del tiempo. Me ha tocado estar durante muchos años a cargo de los Registros Genealógicos que fue una experiencia estupenda [fueron 20 años]. Aprendí mucho. Creo que son de los registros más serios y mejor llevados del mundo.
LA RURAL Mayo
71
Análisis del mercado de genética
Los La Valle Creo que uno tiene que hacer el aporte que pueda a su entidad, a su actividad. Esto se puede dar desde una sociedad rural o con instituciones de otro tipo, educativas, deportivas. Creo que es mejor participar y trabajar que quejase sin estar. ¿Cuáles identificás como los mayores desafíos? H: Depende en qué orden. El desafío es mantener la defensa de los intereses del sector al que uno pertenece pero dándole prioridad a la defensa de los intereses de la sociedad en general. Creo que en ese sentido, La Rural ha trabajado con mucho cuidado en ese tema. Hoy el país requiere de dirigentes lúcidos, de dirigentes comprometidos, de dirigentes que le pongan sentido común y buena disposición al enfrentar las dificultades, para poder salir todos adelante, manteniendo los principios republicanos y democráticos vigentes y haciendo un esfuerzo de introspección, para hacer un fuerte mejoramiento en la actividad que uno lleva a cabo. ¿Marta, vos participaste alguna vez de alguna institución vinculada al agro? M: No. H: No se lo sugieras por favor…[ríen ambos]. M: Me hubiera gustado. Pero no se me dio. No me llamaron y no fui a pedir. Estás a tiempo… H: Por favor, no le busques más trabajo [vuelven a reír] M: Lo que pasa es que no soy tan diplomática…. soy un poco frontal… n
72
LA RURAL Mayo
Horacio La Valle: “Hay cada vez más conciencia de la ventaja de usar toros mejoradores”. ¿Cómo ves el mercado de la genética local? H: El ganado de carne ha mejorado enormemente sus datos predictivos. Nosotros vemos a lo largo de los años, mucho mayor interés y conciencia del productor en la ventaja de usar toros mejoradores. Si bien en la Argentina todavía es mucho el uso de toros generales, hoy se ve más demanda de toros mejoradores. En un remate, si hay una diferencia de calidad, la diferencia de precios es enorme. Lo cual implica que quien lo compra, tiene conciencia de que ese toro tiene condiciones para provocarle una mejora en su rodeo, que implica mayor precio. Eso ha impulsado enormemente la calidad de la producción. Quienes producimos tenemos la obligación de producir mejor, porque el mercado está cada vez más selectivo. ¿Y la demanda de genética del mercado internacional? H: Ha experimentado una suba importante cuando se difunde la inseminación artificial, a través de la inseminación a tiempo fijo. La simplificación del trasplante embrionario hizo también que mucha gente que no estaba en esto, hoy lo haga, porque es muy sencillo. Esto ha generado un incremento muy importante de la demanda de material genético. Como te dije antes, el uso de toros mejoradores ha pegado muy fuerte en el crecimiento de la demanda. ¿De dónde tenemos más demanda? H: Argentina, como exportadora de genética, está acotada a varios de los países de América Latina. Esto está estrechamente relacionado con el tema de los protocolos sanitarios. Es un tema central, porque hay estados que no aceptan genética proveniente de países sin aftosa pero con vacunación. Los clásicos son México y Estados Unidos. De todos modos, creo que la genética Argentina va a seguir creciendo en calidad y en exportaciones. Con China se avanzó en este sentido… H: Se avanzó muchísimo, hubo una exportación importante de embriones a China, y se sigue trabajando activamente. ¿Eso cambió la dinámica del mercado? ¿Lo ves a futuro como una oportunidad? H: Se ve como una oportunidad a futuro, con las dificultades que tiene la apertura de mercados. Es un tema. ¿Hacia dónde crees que debería ir la Argentina en este aspecto? H: Básicamente, tiene que priorizar la apertura de mercados que tienen interés en la genética argentina y que tienen limitaciones desde el punto de vista sanitario. Esto es un trabajo conjunto del sector público y privado, para que los países se pongan de acuerdo. Este año, después de muchísimo tiempo, se han logrado exportar los primeros reproductores en pie a Chile. Es un mercado natural, cercano, al que le vendría muy bien la genética argentina. Ha habido un enorme esfuerzo que llevó mucho tiempo. Eso abre un canal comercial nuevo, sobre todo a la gente de la Patagonia y es útil para la ganadería chilena.
LA RURAL Mayo
73
ACTUALIDAD
Por Patricio Giusto*
La guerra comercial y su impacto para la Argentina Las repercusiones del conflicto entre Estados Unidos y China han desestabilizado los mercados y profundizaron la crisis financiera argentina. ¿Qué se puede esperar para este año? Frente a los diferentes escenarios, ¿cuál sería el impacto en nuestro país?
l conflicto entre los EE.UU. y China, primera y segunda economía mundial respectivamente, se da en cuatro grandes dimensiones: comercial, tecnológica, ideológica y geopolítica. Lo comercial es lo más visible de este choque de superpotencias y, tal vez, lo más sencillo de resolver. De todas formas, no está claro que ambas partes puedan llegar a una solución integral en el corto plazo ¿Cuál es el impacto de la guerra comercial para la Argentina? El epicentro de la guerra comercial es el fenomenal déficit de los EE.UU. con China, en torno a los 323.000 millones de dólares en 2018. El presidente Donald Trump tomó la decisión de resolver este problema mediante una estrategia fiel a su estilo de liderazgo:
74
LA RURAL Mayo
golpear al rival para luego negociar desde una posición más ventajosa. Burlándose de la OMC, Trump impuso unilateralmente tarifas y restricciones contra productos chinos, además de denunciar abiertamente maniobras de espionaje, robo de propiedad intelectual y transferencia forzada de tecnología por parte de China. El presidente Xi Jinping replicó con retaliaciones a productos estadounidenses, aunque diferenciándose de Trump en el tono. El resultado de la guerra comercial lanzada por Trump tuvo efectos muy contrarios a los esperados: el déficit comercial de los EE.UU. con China no sólo no bajó, sino que creció 17% en 2018, constituyendo un récord histórico. Además, los principales afectados
Hay una tregua en curso, acordada tras la última cumbre de líderes del G20 celebrada en Buenos Aires. Lo más probable es que se llegue a una suerte de acuerdo macro, con China dispuesta a aumentar considerablemente sus compras a los EE.UU. Ambos líderes lo necesitan.
por el conflicto han sido los consumidores estadounidenses y sectores industriales muy dependientes de las exportaciones a China, como ser los productores de soja y carnes de cerdo. Por supuesto, la economía china también ha sufrido el impacto: El crecimiento económico tuvo su peor desempeño en 27 años, en torno al 6,6%. Hubo una ostensible baja del consumo interno, sumado al aumento del desempleo en sectores que hacía décadas no experimentaban problemas. De todas formas, cabe destacar que esa tasa de crecimiento sigue siendo envidiable y se mantiene en torno a los parámetros de la “nueva normalidad china” anunciada por el presidente Xi en 2014.
Volviendo a la guerra comercial, hay una tregua en curso, acordada tras la última cumbre de líderes del G20 celebrada en Buenos Aires. Lo más probable es que se llegue a una suerte de acuerdo macro, con China dispuesta a aumentar considerablemente sus compras a los EE.UU. Ambos líderes lo necesitan. En el caso de Trump, necesita exhibir resultados concretos de su desgastante embate contra China, con la mira puesta en las elecciones presidenciales de 2020. Por el lado de Xi Jinping, el líder chino no puede permitir que la economía doméstica se siga resintiendo. Ello podría derivar en peligrosas tensiones que pondrían en serio riesgo la gobernabilidad. Xi ha puesto en juego su capacidad de liderazgo y prestigio internacional en esta disputa frente a los EE.UU. LA RURAL Mayo
75
La guerra comercial y su impacto para la Argentina Respecto a las acusaciones estadounidenses de espionaje, robo de propiedad intelectual y transferencia forzada de tecnología, China sostiene una postura muy dura, a priori, irreconciliable con las pretensiones y retórica de Trump. Mientras China no parece dispuesta a ceder en este plano, los EE.UU. redoblan la apuesta con sanciones y prohibiciones a Huawei, cuya vicepresidenta permanece detenida en Canadá por requerimiento del gobierno estadounidense. Difícil imaginar acuerdos sobre estos temas en el corto plazo. Lo más probable es aumento de las tensiones.
La frágil posición de la Argentina frente a la guerra comercial Ha quedado claro que la guerra comercial no beneficia a nadie, mucho menos a países emergentes como Argentina, que a su vez atraviesan severas crisis económicas. La posición de nuestro país en el marco de este conflicto global es sumamente frágil. En primer lugar, el choque entre las dos máximas potencias ha derivado en un aumento de la volatilidad financiera a lo largo de 2018, encareciendo el crédito externo y haciendo que los grandes inversores busquen posiciones más seguras. Sin dudas, ese ha sido uno de los factores que contribuyeron a agravar la crisis financiera de nuestro país y que llevó al gobierno a requerir el auxilio del FMI. Por otra parte, China es nuestro segundo socio comercial y una de las principales fuentes de inversiones y financiamiento externo. Somos muy dependientes de las ventas de soja a China (más del 80% de nuestros envíos). Cualquier disminución de esas compras conlleva un impacto fenomenal para las cuentas públicas. De manera momentánea, esas compras se han incrementado, debido a las sanciones de China a la soja estadounidense. En ese sentido, el más beneficiado de esta circunstancia ha sido Brasil. Pero si el conflicto no se resuelve y escala, para los emergentes sino-dependientes eso es pan para hoy hambre para mañana.
El impacto de la guerra comercial y la posible tregua en las exportaciones de soja A la larga, con la eventual continuidad de la guerra comercial la tendencia es que el comercio internacional
76
LA RURAL Mayo
se retraerá y los precios se verán afectados hacia la baja. De hecho, a fines de 2018 el precio de la soja tocó su piso en 10 años, por debajo de los 300 dólares la tonelada. A las restricciones para exportar debido al conflicto comercial se sumó una cosecha récord en EE.UU., país que se espera siga expandiendo su frontera de producción. Asimismo, de darse un acuerdo en materia comercial entre China y EE.UU., se sabe que uno de los compromisos chinos será incrementar las compras de soja y otros productos agropecuarios. Es decir, los países emergentes y exportadores de soja como la Argentina no sólo nos hemos visto afectados por las consecuencias de este conflicto entre superpotencias,
sino que también debemos esperar un escenario desfavorable de darse un acuerdo. Con la economía china ralentizada y escenario de acuerdo con los EE.UU., es probable entonces que las compras chinas de soja a los emergentes se estanquen o, inclusive, tiendan a disminuir.
Las inversiones y los swaps de monedas En otro orden, China financia las principales obras de infraestructura en nuestro país, principalmente en transporte y energía. Y casi un tercio de las reservas del Banco Central están compuestas de yuanes que llegaron a través de los swaps de monedas
con China, recientemente renovados y ampliados. Lo peor que nos puede pasar es que tiemble China y se ponga en riesgo esta vital fuente de divisas. Por el lado de los EE.UU., los aranceles impuestos por Trump no se han limitado solamente a productos de China. Por caso, llegaron a afectar a bienes como el acero, para el que luego Argentina negoció una exención. Además, Trump ha incentivado inversiones en su propio territorio, desalentando inversiones de empresas estadounidenses en el exterior. En conclusión, tanto los EE.UU. como China son socios económicos estratégicos para la Argentina, en un momento que nuestro país se encuentra en una posición de extrema vulnerabilidad. La eventual prolongación de la guerra comercial entre ambos y de la volatilidad global es, sin dudas, un pésimo escenario para la Argentina. Pero el posible acuerdo entre China y EE.UU. podría impactar en nuestras exportaciones de soja y otros productos a China. n
*El autor de esta nota es doctorando en Estudios Internacionales (UTDT). Magíster en Estudios Chinos y profesor visitante en la Universidad de Zhejiang. Magíster en Políticas Públicas (FLACSO). Docente regular en la UCA. Director del Observatorio Sino-Argentino y Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Australasia del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
LA RURAL Mayo
77
EDUCAción
Nuevo Programa Productivo en el colegio de Realicó Se inscribieron 130 alumnos y en tres años se duplicó la matrícula femenina. Con más talleres para adultos y actividades extra-curriculares, el colegio se reafirma como polo educativo integral.
l 6 de marzo, arrancó las clases el colegio agropecuario de Realicó, fundado por la Sociedad Rural Argentina en 1971. Entre las novedades, este año, la institución educativa se prepara para llevar adelante un nuevo programa productivo, que entre otras cosas, buscará aumentar la eficiencia del tambo y la adquisición de una sembradora combinada de grano fino y grueso. En diálogo con LA RURAL, Marcelo Montani, director del colegio, explicó: “Tenemos un nuevo proyecto para reactivar el tambo. Se reformuló la planificación. Vamos a destinar la mitad de las hectáreas que se usan para agricultura y pasturas para producir el alimento del tambo. Además, se acondicionó a nuevo el galpón donde se hacen las raciones para los animales”. Con esta nueva formulación, el colegio pretende tener 40 vacas en ordeñe y alcanzar los 25 litros diarios por cabeza (hasta el año pasado eran 25 con 21 litros). Además, Montani comentó que obtuvieron la aprobación de un crédito para adquirir una sembradora combinada de grano fino y grueso. hasta el año pasado, la siembra se hacía con contratistas. pero con la compra de la sembradora la idea sería empezar a realizarla desde el colegio en el marco de los talleres didácticos correspondientes.
78
LA RURAL Mayo
Inscriptos: se mantiene el récord Para este nuevo ciclo lectivo, se inscribieron 130 alumnos, misma cantidad que el año pasado, que había sido récord. Por otro lado, en tres años se duplicó la inscripción de mujeres en el colegio, ya que para el período 2019 ingresaron 30 alumnas.
El colegio de Realicó se sigue promocionando como un polo educativo integral. Más allá de su trayectoria como escuela secundaria, hace unos años comenzarona dictarse talleres para adultos. Están en marcha unos talleres del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que este año tendrán tres módulos de ganadería y cría y dos de maquinaria.
Para conocer más sobre el colegio: Tel.: (02331) 499322 ipfsrarg@gmail.com
Sobre el colegio agropecuario de Realicó
¡Muy bien 10! para nuestro querido colegio copete: Los alumnos del colegio de Realicó tuvieron un destacado desempeño en las pruebas Aprender que evalúan los aprendizajes a nivel nacional. Los alumnos del colegio agropecuario de Realicó, de la Fundación Sociedad Rural Argentina, tuvieron un destacado rendimiento en las últimas pruebas Aprender, publicadas el año pasado. Se trata de una modalidad de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes que lleva adelante el ministerio de Educación de la Nación. En matemática, los alumnos del colegio de Realicó tuvieron un desempeño superior en 37 puntos al promedio de establecimientos educativos de La Pampa y 42 puntos por encima que el promedio del país. Es que en esta asignatura, el 73% de los estudiantes de la institución alcanzó los niveles Satisfactorio y Avanzado. También en Lengua el desempeño fue Satisfactorio y Avanzado para un 73% de los casos. En esta materia, la distancia respecto del promedio de la jurisdicción fue de 7 puntos por encima y de 10 puntos en el total del país.
Según Marcelo Montani, director del colegio, entre las razones de estos destacados resultados está “el trabajo con el proyecto de tutorías que tiene la institución”. Montani explicó que son seis docentes que están directamente detrás de la trayectoria de cada uno de los alumnos. “Además, junto a los docentes, el proyecto de tutorías, los coordinadores de curso y el asesor pedagógico trabajamos con talleres extracurriculares para la mejora de la educación de cada uno de los alumnos”, agregó. Los alumnos del colegio han tenido muy buena evaluación del nivel académico, pero también a nivel de relaciones humanas. Esto se desprende de otra de las preguntas de las pruebas aprender en la que el 100% de los alumnos consultados dijo que se llevaba bien con todos o con la mayoría de sus compañeros. Por otro lado, el 100% de los alumnos entrevistados del colegio de Realicó dijo que le interesaba lo que le enseñan en la escuela.
¡Muy bien 10 a toda la comunidad educativa del colegio de Realicó!
Ubicado en el centro geográfico del país, el colegio se fundó en 1971 y es mixto. Tiene capacidad para alojar a 145 alumnos, ya que asisten jóvenes de diferentes provincias del país. Actualmente, hay alumnos de La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Neuquén y San Luis. Hoy el 95% de ellos vive durante la cursada en el internado. Cuenta con 960 has, de las cuales 60 has corresponden al casco principal y 200 has a una laguna. Los estudiantes egresan como técnicos en producción agropecuaria, lo que les da la oportunidad de continuar sus estudios universitarios, o bien, de insertarse en el ámbito laboral a través del sistema de pasantías en empresas del sector agropecuario. El colegio cuenta con un espacio para el desarrollo de las actividades prácticas, comedor, sala de esparcimiento, biblioteca, laboratorio y pabellones para la enseñanza de la agroindustria. A partir del dictado de 14 secciones didáctico-productivas, los alumnos aprenden sobre cereales y oleaginosas, producción de bovinos para carne y leche, porcinos, apicultura, producción de hortalizas, máquinas y equipos para agrícolas, industrialización, entre otras materias vinculadas a la producción agroindustrial. El establecimiento está ubicado en la ruta nacional 35, Km 488 Realicó, La Pampa.
LA RURAL Mayo
79
Mouremble, presidente de Shorthorn:
“En breve pensamos pegar otro salto grande”
L
a revista LA RURAL dialogó con el presidente de la Asociación de Criadores de Shorthorn, Germán Mouremble, y su gerente, Fabián García, que repasaron la historia de la institución, sus proyectos y lo que significa Palermo para una raza que estuvo desde la primera exposición. Germán Mouremble: la Asociación fue fundada en 1921 por un grupo de criadores, para fomentar la cría y difusión de la raza. La raza Shorthorn es una de las más asociadas a la Exposición Rural de Palermo porque estuvo presente desde la primera muestra que se realizó hasta la última. Año a año, la raza va creciendo, no sólo en la cantidad de animales inscriptos sino en la calidad de los mismos. Hasta el día de hoy tenemos 1.100.000 animales inscriptos desde que se inició el registro Shorthorn en la Sociedad Rural Argentina. Y en breve, pensamos pegar otro salto grande.
LR: ¿Qué trabajo realizan en la Asociación? GM: La Asociación trabaja para los cria-
80
LA RURAL Mayo
dores en varios aspectos. En primer lugar, a partir de la apertura de los registros de pedigree, en donde se pueden ingresar animales de dos generaciones, que tengan estirpe Shorthorn. Es un gran esfuerzo que realiza la entidad en conjunto con la Sociedad Rural Argentina para inscribir y que así haya más animales que representen el pedigree de la raza. En segundo lugar, que el pedigree que se hace, se realice formalmente y que tenga la mayor seguridad posible para los criadores y los compradores. Que se represente el verdadero pedigree en los papeles. En tercer lugar, hace tres o cuatro años, se abrieron los registros de lo que se llama el Shorthorn Plus, que son distintas variantes que se inventaron en Estados Unidos. Es una variedad que está funcionando muy bien en el país norteamericano. Además, tiene el registro de los Puro Controlado. Que controla aproximadamente 600 animales por año y eso permite formalizar que los toros que se venden a los criadores, realmente representan a la raza. La Asociación tiene dos convenios con el INTA. Uno de ellos, el INTA Castelar, lleva
17 campañas trabajando con la progenie, realiza el resumen de padrillos, la evaluación de los toros Shorthorn. Otro acuerdo es con el INTA Bordenave en donde se compara a los Shorthorn con otras razas en donde se demuestra que tienen mayor porcentaje de preñez, de destete y de kilo por vaca entrada. También brindamos el servicio de exposiciones auspiciadas, la primera es la de Palermo, y luego se hace una Nacional de primavera en Bolívar, la de otoño en Tandil, y estamos trabajando en La Nación Ganadera que se hace en Balcarce. Además, si nos lo solicitan, auspiciamos las muestras que se realizan en el interior. El año pasado se aprobó la apertura y la unificación del registro Puro Pedigree de Shorthorn, es decir que, se unificaron los registros Puros Controlados y Puros de Pedigree en un solo registro. Fabián García: Hace algunos años venimos realizando las Pruebas de Producción de Toros Shorthorn. A los 15 meses de la edad de los reproductores, se llevan dos por cabaña al mismo campo durante un año aproximadamente, y se crían bajo las mis-
mas condiciones sanitarias y alimenticias, entre otras. Hasta los dos años se recrían y se hace un informe de ellos (calidad carnicera, ganancias diarias, reproductivas). Esto permite evaluar las líneas genéticas de cada cabaña y a partir de allí se hace un ranking, se le asigna una puntuación a todas estas características y esos toros son rankeados y salen a la venta en un mismo ámbito. Es un trabajo que se hacía hace muchos años y hace un tiempo lo reflotamos, y se hace la venta de esos reproductores junto con una concentración de hembras, que también fue muy exitosa para la raza.
¿Por qué fue un toro de la raza Shorthorn el primero en llegar al país? GM: Porque era la raza más adaptable que existía. Y aunque todas las razas tienen cualidades y desventajas, creemos que esta raza tiene más cualidades y es por eso que la raza Shorthorn hizo la ganadería argentina hasta la década del 60´. Quizás por la desidia de los mismos criadores, la raza fue perdiendo terreno, pero sigue ofreciendo las mismas herramientas genéticas que daba en un inicio: muy buena calidad de carne, muy buena habilidad materna, muy buena mansedumbre, buena fertilidad, facilidad de engorde, eficiencia y conversión. Estas son cuestiones que se valoran mucho en el mercado, la mansedumbre, por el nuevo método de crianza y la calidad de carne que nunca la perdió. FG: Es una de las razas más antiguas del mundo y se caracteriza por la excelente calidad carnicera y por su jugosidad. Históricamente los frigoríficos que estaban en el país eran de origen británico y el ganado también, es por eso que los criadores fomentaron la importación de la raza Shorthorn para mestizar todo el ganado bovino criollo que existía en Argentina, y
así mejorarlo. Los frigoríficos faenaban a esos animales y exportaban esa carne a Inglaterra, que era el mercado concentrador de carne en el mundo. Inglaterra exportaba la genética e importaba la carne.
¿Desde la Asociación qué le dirían a un cabañero que empieza a criar Shorthorn?
Al cierre de esta edición Alejandro Ferrero, director de
GM: Que el futuro de la raza es muy
Exposiciones de la Sociedad Rural
bueno, y que seguimos trabajando para avanzar y superarnos cada día más.
Argentina (SRA), fue electo presi-
FG: A través de la evaluación de dife-
Criadores de Shorthorn. Su vicepre-
rentes criadores en diversas regiones del país y realizando la evaluación con centros como puede ser el INTA obtuvimos como conclusión que es una raza que aumenta la productividad de los rodeos y que hace que el productor saque beneficios utilizándola como raza pura o raza cruzante. La Shorthorn tuvo una participación muy importante en la ganadería argentina y va a volver a tenerla.
sidente es Carlos Dawney (h), y la
dente de la Asociación Argentina de
unidad, el federalismo y la comunicación serán los ejes de su gestión. Ferrero es criador de la zona de Leones en Córdoba, y perteneció a la tercera generación a cargo de una de las cabañas más tradicionales de la raza, la casi centenaria María Lucía. “Queremos realizar tres o más reuniones a campo para fomentar el
¿Qué significa para la Asociación la Exposición Rural de Palermo? GM: Es la gran vidriera que tiene la ganadería argentina. Es el lugar donde todos los criadores queremos estar.
FG: Tiene un nivel y una excelencia ganadera impresionantes. Es una Exposición que enriquece, enaltece y le agrega valor a la ganadería argentina. Es en la Expo en donde el criador tiene más exigencias para llevar un animal y todos apuntan a trabajar para esa muestra. Durante Palermo, además, se organizan reuniones de criadores, se difunde la raza, se realizan charlas con temas de interés para los expositores, y se presenta el resumen del estudio que hace el INTA Castelar. n
contacto entre los criadores actuales y potenciales de la raza y aprovechar esos encuentros para hacer también nuestra reunión de Comisión Directiva con un formato abierto para garantizar la transparencia y el acceso de la información a los socios”, explicó Ferrero, y agregó: “Justamente la comunicación será otro de los puntos fuertes de nuestra gestión, para lo cual utilizaremos las nuevas tecnologías con el propósito de tener un contacto más directo e instantáneo con los asociados”.
www.shorthorn.org.ar
LA RURAL Mayo
81
ASOCIACIONES
Una raza histรณrica que sigue dejando su huella 82
LA RURAL Mayo
e estima que entre 1823 y 1826, John Miller, criador ganadero, importó al toro “Tarquin”, el primero de la raza Shorthorn, para su estancia la Caledonia, ubicada en Cañuelas, provincia de Buenos Aires. Ese toro fue un reproductor de buenas aptitudes zootécnicas que imprimió su tipo y precocidad en el ganado criollo. Sus descendientes se conocieron con el nombre de “Tarquinos”, lo que hace suponer su prepotencia hereditaria. Ese toro alcanzó una gran popularidad en la provincia de Buenos Aires por sus condiciones mejoradoras y la aptitud lechera de su descendencia. Todos los estancieron que se iniciaban comenzaban el mestizaje con descendientes de los célebres “Tarquinos”, y esa fama se extendió a otras zonas del país. Ricardo Newton, pionero de la cría de Shorthorn -uno de los socios fundadores de la Sociedad Rural Argentina (SRA)-, distinguía dos variedades de “Tarquinos”: la seleccionada para la producción de carne, caracterizada por su precocidad, buena conformación y rápido engorde, y la variedad lechera, con una gran aptitud que rápidamente los distinguió. El período Tarquino duró casi tres décadas hasta que comenzaron las importaciones de bovinos Shorthorn de pedigree.
Promotores de la raza El criador Juan N. Fernández importó en 1856 cuatro vacas y dos toros Shorthorn y fundó con ellos su cabaña Manantiales, en Chascomús. Jorge Atucha, Germán Balcarce, John Fair, Pedro Alfaro y otros cabañeros se convirtieron en grandes propagandistas de la raza, junto con Newton quien en su cabaña Los Jagüeles, en Chascomús, prestó gran atención al desarrollo del Shorthorn. Entre 1854 y 1889 se extiende la llamada “era del pedigree” de la ganadería argentina, período en que se comienza a criar con un criterio zootécnico definido, aprovechando al máximo los ejemplares importados y perfeccionando las razas. Leonardo Pereyra, otro de los promotores de la raza, en 1857 formó un rebaño en la cabaña San Juan, con la importación de cuatro toros, cuyas líneas orientó con criterio zootécnico y así formó las dos primeras tribus genuinamente argentinas: la Coral y las Dahlias. Los primeros cabañeros tuvieron que hacer un gran esfuerzo para imponer la calidad sobre “el cuero, el sebo y la gras”, ya que sostenían que no se compensaba el gasto de toros refinados para cruzar con sus haciendas criollas. El constante tesón de los pioneros de la cría de ganado de pedigree se vio robustecido con la fundación de la Sociedad Rural Argentina, el 10 de julio de 1866.
LA RURAL Mayo
83
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
A continuación se transcriben párrafos de Bovinotecnia, libro de Daniel Inchauste y Ezequiel Tagle. 6ta edición. 1980.
ASOCIACIONES
La raza Shorthorn pisó fuerte en las primeras Exposiciones Rurales El 15 de abril de 1875 se realizó la primera Exposición Rural en el jardín Florida (actualmente la manzana limitada por las calles Florida, Córdoba, Maipú y Paraguay). A la muestra concurrieron nueve expositores que presentaron bovinos de raza Shorthorn y mestizos de uno y otro sexo. En abril del año siguiente, se realizó la segunda Exposición con la asistencia de treinta ejemplares Shorthorn y mestizos. Pero la VIII Exposición de 1895 marcó el punto de partida de una serie ininterrumpida de exposiciones anuales que mejoraron de año en año, hasta la actualidad, en que la Exposición Rural de Palermo se ha convertido una de las mejores del mundo por la cantidad y calidad de los ejemplares que se exponen.
84
LA RURAL Mayo
Los registros genealógicos Otro hecho de singular importancia en el desenvolvimiento de la raza Shorthorn lo marca la creación de su registro genealógico. En octubre de 1866, un núcleo de ganaderos se reunió con el objeto de formar una sociedad de criadores, para crear un “registro de animales de sangre pura Durham importada y sus descendiente” (en ese momento al Shorthorn se lo denominaba Durham) Leonardo Pereyra, Juan Cobo, Domingo Frías, Manuel J. Aguirre y Vicente L. Casares fueron los continuadores en la República Argentina de la obra iniciada por Coates en Inglaterra, y con ese criterio de estrecha selección echaron las bases del Herd Book argentino para la raza Shorthorn perfeccionada (Durham). El primer tomo apareció en 1889. Figuraban en él 54 criadores y se inscribieron 1551 bovinos entre machos y
hembras. Domingo Frías fue el primero que inscribió 38 vacas y 12 toros. Con el número 47 figura el primer toro Shorthorn nacido en la República Argentina inscripto en el H.B.A.: Nombre: Orange 4º Nacido: 28 de diciembre de 1882 Criador y Dueño: Domingo Frías. Establecimiento Santa Catalina, Mercedes, Buenos Aires. En 1901, la Sociedad de Criadores transfirió su registro a la Sociedad Rural Argentina, y desde esa época, la entidad se transformó en “celosa depositaria de esta herencia”. La implantación del Herd Book permite, al estudiar las líneas genealógicas, establecer los ascendientes y descendientes de los reproductores, lo cual reviste gran importancia para el perfeccionamiento zootécnico de una raza, máxime cuando a ello se une una buena conformación del reproductor. n
LA RURAL Mayo
85
INSCRIPCIóN DE EJEMPLARES
PALERMO 2019 133ª EXPOSICIÓN DE GANADERÍA, AGRICULTURA E INDUSTRIA, INTERNACIONAL Esta comunicación es para anticiparles las condiciones y plazos que deberá tener presente para la Inscripción de sus ejemplares a la 133ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria, Internacional, a llevarse a cabo desde el miércoles 24 de julio al Domingo 04 de Agosto de 2019. 26 DE ABRIL
24 DE MAYO
14 y 21 DE JUNIO
RECEPCIÓN DE MUESTRAS: **HASTA EL VIERNES 26 DE ABRIL (STR Y SNP) PARA TODO ANIMAL RELACIONADO CON CAUSA PALERMO
PRE-INSCRIPCIÓN DE: BOVINOS – EQUINOS-OVINOS PORCINOS - CAPRINOS – CAMÉLIDOS INSCRIPCION DEFINITIVA DE: AVICULTURA Y CUNICULTURA HASTA EL VIERNES 24 DE MAYO
RECEPCION DE ESTUDIOS DE MODIFICACION DE ANTECEDENTES: HASTA EL VIERNES 14 DE JUNIO CIERRE DE INSCRIPCION DEFINITIVA PARA TODAS LA ESPECIES HASTA EL VIERNES 21 DE JUNIO
**Para una mayor organización solicitar turno previo para realizar estos análisis en Laboratorio
86
LA RURAL Mayo
INFORMES Departamento de Exposiciones: Tel.: 4324-4700 / 780/ 781 / 862 / 289 exposiciones@sra.org.ar
PRESENTACIÓN DE PLANILLAS DE PRE-INSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN Los medios de recepción serán exclusivamente: n Personalmente en Florida 460, 2° piso, Departamento de Exposiciones o Juncal 4431 2° Piso.
FECHAS DE CIERRE DE PRESENTACIÓN DE PLANILLAS DE PRE-INSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN DEFINITIVA
PRE-INSCRIPCIÓN: BOVINOS - EQUINOS - OVINOS PORCINOS - CAPRINOS - CAMÉLIDOS INSCRIPCIÓN DEFINITIVA: AVICULTURA Y CUNICULTURA Hasta el Viernes 24 de Mayo de 2019, a las 17.00 hs. INSCRIPCIÓN DEFINITIVA: ** PARA BOVINOS - EQUINOS - OVINOS CAPRINOS - CAMÉLIDOS Y PORCINOS Hasta el Viernes 21 de Junio de 2019, a las 17.00 hs. Sin prórroga. **Sólo los Expositores que presenten la planilla de inscripción definitiva podrán concurrir a la muestra. RECORDATORIO: Señor Expositor, le recordamos que el Ingreso Inicial de ejemplares tendrá una duración de dos (2) días, del Lunes 22 al Martes 23 de Julio de 2019, y que la mañana del 2do. día de ingreso se dará prioridad a aquellas Cabañas que procedan de más de 750 Km. Esquema de Ingreso*** Días
Ingreso de
Lunes 22 y Martes 23
Bovinos, Equinos 1° Turno, Ovinos, Caprinos y Camélidos
Lunes 29
(A definir) Equinos 2° Turno y Porcinos
*** Fechas a confirmar
n En forma electrónica a la casilla creada exclusivamente con este fin (inscripcionpalermo@sra.org.ar) o ingresando a nuestra página web. IMPORTANTE: Los Expositores deberán, indefectiblemente, asentar en el Pedido de Local los servicios efectuados en las hembras declaradas, indicando: método utilizado, datos del reproductor padre de cabaña, fecha exacta del servicio, folio y línea en que se encuentra registrado. No se aceptaran denuncia de servicios posteriores a la presentación del pedido de local. Se ruega verificar antes de la presentación el estado de deuda, ya que no podrán presentar las planillas si registran deudas anteriores. VERIFICACIÓN DE ASCENDENCIA POR ADN EN BOVINOS- EQUINOS- OVINOSCAMÉLIDOS- PORCINOS RECEPCIÓN DE MUESTRAS: **STR y SNP: Hasta el viernes 26 de abril de 2019 **Para una mayor organización solicitar turno previo para realizar estos análisis en Laboratorio Shorthorn: a partir del 2020, solo podrán concurrir a la exposición ejemplares con ADN 10. No se permitirá la participación de ejemplares con ADN 11. Crías al pie: Deben contar con análisis de ADN Y VERIFICACION DE ASCENDENCIA (realizada por la misma técnica) COINCIDENTE con padre y madre. Las nacidas después de la fecha de vencimiento de recepción de muestras podrán ser presentadas hasta el Viernes 28/06/2019 inclusive, Las nacidas con posterioridad a ésta última fecha se analizarán durante la exposición con muestras obtenidas al momento de
su ingreso al predio ferial de Palermo. Las mismas serán extraídas en presencia de personal de la S.R.A. juntamente con un representante del expositor o la firma expositora, y deberán ser presentadas en el Laboratorio de Lunes a Viernes en el horario de 8 a 14.30 hs junto con la solicitud del análisis y el pago correspondiente a fin de proceder a su análisis. Hampshire Down: A todas las crías al pie que concurran a la exposición se les extraerá pelo durante su ingreso al predio para realizarles los correspondientes ANALISIS DE ADN (STR) y VERIFICACION DE ASCENDENCIA CON “PADRE”. Test de control A todas las crías al pie que hayan sido analizadas antes de su llegada a Palermo, se les extraerá pelo durante la entrada al predio. Los sobres con dicha muestra quedaran en custodia del laboratorio. Posteriormente se procederá de la misma manera que con los reproductores.
NOTIFICACIONES IMPORTANTE Todo ejemplar que se encuentre cuestionado u observado al VIERNES 21 DE JUNIO DE 2019, NO PODRÁ CONCURRIR A PALERMO, eliminando al ejemplar del catálogo. Informes sobre ADN: Tel.: 4771-1366 / 1982 - infolab@sra.org.ar DISPOSICIONES SANITARIAS - SENASA Sera responsabilidad de cada productor que desee concurrir a la exposición, solicitar ante la oficina local del SENASA de su jurisdicción, el pedido de intervención para acceder al control oficial. De igual forma deberán prever los tiempos de vacunación pertinentes para la especie con la que participaran.
IMPORTANTE Aquellos Expositores que al momento del cierre de confección del catálogo no hayan abonado los aranceles correspondientes a Pre-Inscripción e Inscripción Definitiva no podrán participar de la Exposición. LA RURAL Mayo
87
NOSOTROS
Registros Genealógicos:
Un sello de valor agregado en cada animal
El director de los RRGG de la SRA, Luciano Miguens (h), el subgerente del área, Eduardo Suárez, y el jefe de Unidad de Negocios de Bovinos, Sergio de la Iglesia, dialogaron con LA RURAL para informar las novedades del departamento y cómo se preparan para la exposición de Palermo.
esde sus inicios, los RRGG ya llevan casi 5 millones de inscripciones de la especie bovina correspondientes a más de 60 razas, 526 mil de la especie equina correspondiente a 50 razas, más de 1,6 millones de la especie ovina correspondiente a 34 razas, 813 mil de la especie porcina correspondiente a 15 razas, 17 mil de caprinos que corresponden a 7 razas. También se llevan los registros de búfalos, camélidos y chinchillas”, explicó a la revista LA RURAL, Luciano Miguens (h), director de Laboratorios y Registros Genealógicos de la SRA. Anualmente se inscriben alrededor de 34 mil bovinos, 11 mil equinos ,6 mil ovinos, mil porcinos, que sumados al resto de las especies hacen un total de algo más de 55 mil inscripciones. Si bien la Sociedad Rural Argentina (SRA) oficializó los Registros Genealógicos (RRGG) a partir de 1901, su apertura fue en 1888 con un reproductor de la Raza Shorthorn. Miguens (h) también comentó: “La SRA continuamente busca estar a la vanguardia y es por eso realizó una gran inversión en tecnología y desarrollo de los sistemas informáticos, con el objetivo de brindar
88
LA RURAL Mayo
varios beneficios al criador, entre ellos, que pueda hacer los trámites on-line”. “La entidad tiene un reconocimiento muy importante y un excelente prestigio a nivel mundial por este motivo todo lo que tiene su sello es sinónimo de seriedad y respeto, no en vano tiene una trayectoria de más de 150 años”, agregó Miguens (h). “Finalmente es un orgullo para mi ser el director de este departamento, aunque es una gran responsabilidad y a su vez un difícil desafío que me planteó el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, a quien agradezco, porque el equipo que lo integra con Eduardo Suarez a la cabeza es realmente de excelencia y esto se ratifica todos los días a través de su trabajo”, finalizó Miguens (h). LA RURAL conversó también con Eduardo Suárez y Sergio De La Iglesia, sobre las novedades del área, nuevos desafíos y la preparación para Palermo.
“La entidad tiene un reconocimiento muy importante y un excelente prestigio a nivel mundial por este motivo todo lo que tiene su sello es sinónimo de seriedad y respeto, no en vano tiene una trayectoria de más de 150 años”, agregó Miguens (h).
LR: ¿Cómo es el trabajo que se realiza en RRGG? Sergio de la Iglesia: El área está compuesta por 14 personas. Todos sus integrantes saben de todo para poder asesorar al criador y que siempre se lleve una respuesta o solución. Además, tener la oficina de Registros en el predio de Palermo tiene una ventaja muy grande para el criador, quien puede venir y hacer el circuito completo (porque también está el Laboratorio en esa sede y una oficina de Tesorería), especialmente para quienes viven en el interior del país. Centralmente atendemos las inquietudes de los criadores, analizamos los requerimientos, y estamos un paso delante de sus necesidades. Si bien el pico de trabajo se da antes y durante la Exposición de Palermo, en el año tenemos mucha demanda de los criadores, todo el proceso de chequeo de ejemplares, desde el ingreso de la documentación hasta culminar con la emisión del certificado de pedigree, referente a la Exposición. Todos los requisitos se canalizan y chequean por nuestro departamento.
LA RURAL Mayo
89
Registros Genealógicos de la SRA.
Un sello de valor agregado en cada animal ¿Cómo es el proceso para la Exposición Rural de Palermo?
para certificar que lo que nosotros estamos haciendo corresponde a cierta genealogía.
De La Iglesia: Te doy un ejemplo, el criador presenta una planilla con 10 animales. Debemos verificar si tiene o no análisis de ADN, si tiene o no preñez en caso de hembras, si tiene la propiedad del producto que va a exponer, entre muchas otras cosas, para después hacer el catálogo. La aprobación o el rechazo de los animales, lo hace Registros.
De La Iglesia: Registros es una de las áreas más dinámicas de la SRA.
Eduardo Suárez: Lo primero es trabajar en equipo y no esperamos que el criador venga a nosotros, sino acercarnos primero a él y que sepa que una persona lo va a atender y no una máquina. También atendemos a las asociaciones, que son quienes se encargan de fomentar la raza, sus atribuciones y lo que hacen. Registros se ocupa de los trámites del criador, de la inscripción de un producto y también de cuestiones legales como sucesiones, disoluciones, embargos, préstamos. Es por eso que debemos saber de todo un poco y estamos en permanente contacto con todas las áreas de Sociedad Rural con las que trabajamos en conjunto. Hay que remarcar que todo lleva el sello de los Registros de la SRA y esa certificación es muy importante. Además de estar en permanente contacto con las asociaciones, con las cuales firmamos convenios para difundir y fomentar las razas, también tenemos acuerdos con entidades oficiales como la Secretaría de Agroindustria, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) o el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y con entidades del interior.
Cambios en la web y mejor accesibilidad
Suárez: Una de las responsabilidades principales de RRGG es que nos reconozcan internacionalmente y para eso debemos avalar los pedigree y tener cierta reputación
Suárez: Un objetivo importante es fomentar la apertura de nuevos registros. Como así también establecer convenios con las asociaciones de criadores o impulsando
90
LA RURAL Mayo
Estamos constantemente realizando modificaciones en los reglamentos, modificaciones genómicas, progenie, cada vez surgen temas nuevos. Y siempre resaltamos el contacto directo con el criador. Lo esencial es estar a la vanguardia.
Suárez: Desde hace dos años aproximadamente, en Registros tratamos de desburocratizar el papeleo. Para ello se desarrollaron plataformas para que los criadores puedan registrar sus animales y realizar sus consultas de forma más dinámica con formato on-line. Antes de llamarnos por teléfono, el cliente entra a la página web de la SRA, al programa que nosotros denominamos autogestión, en la que ve todo lo que nosotros vemos, por lo que nos acercamos de una forma mucho más rápida. Actualmente la mayoría de las consultas las hacen por este medio. Además se hicieron sistemas de manejos de cabañas para aliviar el manejo de los criadores, de todo lo referente a reproductores de pedigree. Estamos en constante actualización y desarrollo de nuestros sistemas para estar a la altura de los avances técnicos que hacen al mejoramiento y practicidad de manejo de cabañas.
Novedades
el registro con animales cruzas, que antes no tenían regulación o quién se ocupara de fomentar este tipo de actividad con características determinadas. La idea, es darle a estos animales cierto reconocimiento -saber de dónde vienen, qué es lo que hacen, para qué están siendo criados- y esto deviene en un registro de la propiedad. Cuando hablamos de desarrollo, estamos promoviendo la actividad del pedigree que además de crear valor agregado, mundialmente es sabido que se crean perfiles de performance o bancos genéticos que se utilizan para el mejoramiento racial con el consiguiente mejoramiento en la producción. Establecer sistemas de trazabilidad, utilización de microchip como forma de identificación fehaciente. Al estar certificada la titularidad del animal, puede ser utilizada, por ejemplo en un robo o extravío, o en cuestiones de abigeato, que a menudo se reciben oficios judiciales requiriendo información de ejemplares. De la Iglesia: el hecho de estar registrado como criador en la SRA, para el productor tiene una valoración certificada. Tanto Nacional como internacionalmente se sabe
país con una visión federal, como remates auspiciados, para tener un contacto más directo y acercarnos a los criadores para facilitarles las inscripciones. Los RRGG están reconocidos por los países del Mercosur, Paraguay, Uruguay, Brasil como por otros países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Francia, Alemania, Nueva Zelanda por nombrar algunos de ellos. De la Iglesia: Hay muchos criadores que tienen premios internacionales con embriones producidos en la Argentina, registrados en la SRA, y en un mercado nada fácil como es Estados Unidos o Canadá. Suárez: En equinos, la raza Polo Argentino, de fama internacional, sus ejemplares se venden a Emiratos Árabes, Estados Unidos, Inglaterra y Nueva Zelanda. Asimismo, recibimos inscripciones de ejemplares importados de estos países.
que lo que certifica la SRA de un ejemplar, es lo que corresponde. Esta labor se realiza junto con el Laboratorio de Genética Aplicada de la entidad. También estamos registrando clones en algunas razas y en la fecundación in vitro, que son aquellos animales en los que se usan varios padres y varias madres y, de acuerdo, a nuestro Laboratorio se puede certificar esa cría o progenie, de dónde viene. Al certificarla, estás certificando
productividad y que se trasmita en su descendencia lo que aportan los padres. Cuando un criador compra pedigree, sabe lo que está incorporando en el plantel o lo que busca para mejorar ciertas condiciones de su rodeo. En nuestro Departamento de Registros estamos elaborando proyectos, para que junto con el departamento de Exposiciones u otras áreas, podamos estar presentes en las Exposiciones que se realizan en todo el
Los preparativos para la Exposición Rural De la Iglesia: El movimiento más fuerte empieza en mayo. Pero los criadores, que en diciembre ya tienen una pre-selección, empiezan a consultar y/o regularizar sus trámites. En mayo, deciden qué ejemplares van a participar de la muestra. Cuando el criador presenta el pedido de preinscripción, trabajamos sobre lo que seguramente concurrirá a la tradicional
LA RURAL Mayo
91
Registros Genealógicos de la SRA. exposición de Palermo. Por ejemplo: puede elegir 20 animales y luego traer ocho, pero esos 20 deben estar habilitados, trabajamos sobre el total bruto que el criador anota. Desde Registros se verifica si entra en la categoría, si tiene el ADN realizado, si está completo y en condiciones reglamentarias, todo ese filtro se hace en este departamento. Y después de la Exposición Rural comienzan todos los remates de las cabañas particulares, para los que se realizan pre-catálogos individuales por criador en los que se verifican el pedigree y el ADN, entre otras cosas. Suárez: La mayoría de los remates son auspiciados por las Asociaciones de criadores y entre lo que ellas exigen para dar su auspicio, es que los animales de pedigree se encuentren inscriptos
92
LA RURAL Mayo
en la Sociedad Rural Argentina y que la entidad certifique la genealogía con la que anotaron a ese animal, corresponde. A partir de enero, los criadores empiezan a preparar los animales para los remates de todo el año, los pre seleccionan y verifican que estén en condiciones en su correspondiente registro. De la Iglesia: Además las asociaciones realizan las exposiciones Nacionales (Braford, Brangus, Hereford) que también envían a Registros los listados de animales que están anotados para verificar su estado con respecto al pedigree. ¿En qué puede ayudar Registros a un cabañero que está empezando con un rodeo? De la Iglesia: nuestra tarea para los nuevos criadores es facilitarles la manera de
inscribir sus animales, con el menor costo posible, con un acceso más fácil, para que desde cualquier lugar en que se encuentre pueda enviarnos una inscripción y recibir una respuesta en forma automática o muy rápidamente. Actualmente todo el proceso se simplificó mucho. Los remates son buenos lugares para los criadores que recién empiezan y adquieren pedigree, para poder guiarlos, comentarles los beneficios de ser socio de la SRA. Los registros son públicos, abiertos y cualquiera puede inscribir sus animales. Además existen convenios con las asociaciones y con los socios de la SRA. Hoy en día no es necesario tener un rodeo grande para ser criador, con un solo reproductor o una hembra de pedigree, es suficiente. n
LA RURAL Mayo
93
Distinción
Una nueva “plateada” en la SRA Alicia Urricarriet, economista agraria del Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Sociedad Rural Argentina (SRA) recibió durante febrero, la medalla por los 25 años de trabajo en la entidad. El presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, le entregó la distinción junto a al director del IEE, Tomás Palazón; al director de Relaciones Laborales y Asuntos Jurídicos, Abel Guerrieri; el economista jefe del IEE, Ezequiel de Freijo; y el responsable de Asuntos Internaciones, Raúl Roccatagliata. n
¡Muchas felicidades Alicia!
94
LA RURAL Mayo
LA RURAL Mayo
95
actividades Pelegrina participó de la misión a la India y a Vietnam junto a la comitiva presidencial. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, viajó a esos países en el marco de la visita oficial del presidente de la Nación Mauricio Macri. El objetivo de la misión fue potenciar las líneas de negocios existentes, desarrollar nuevas oportunidades de inversión, la formación de asociaciones estratégicas, la transferencia tecnológica y la creación de nuevos vínculos comerciales. Del 18 al 21 de febrero, viajó a las ciudades de Nueva Delhi, Mumbai, y Hanoi, junto a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de la Producción y Trabajo, Secretaría de Agroindustria, y cámaras empresariales. “Es muy importante como sector privado participar de este tipo de misiones para interactuar con nuestros pares empresarios de los países visitados a fin de generar y capitalizar las oportunidades de negocios e intercambio que van surgiendo. En este
96
LA RURAL Mayo
sentido, estamos muy entusiasmados con la idea de formar parte de esta comitiva encabezada por el Presidente de la Nación”. Durante la gira, se realizaron Foros de Negocios, en Nueva Delhi (18/2), Mumbai (19/2) y en Hanói (21/02), que contaron con la participación de funcionarios y empresarios de ambos países vinculados a los distintos sectores representados en la misión. La misión se centró en sectores productivos como agroindustria, tecnología
agroindustrial, biotecnología, energía y energías renovables, minería, turismo, biotecnología, laboratorio, pesca y cueros. Además se organizaron encuentros individuales con contrapartes locales. Pelegrina participó de reuniones con representantes de Farmers Federation, All India Farmers Alliance (AIFA), Food and Agriculture Centre of Excellence (FACE) -CII, Agriculture Desk- FICCI, e Indian Council of Food and Agriculture (ICFA), en Nueva Delhi. Por otra parte, en Mumbai se llevaron adelante encuentros con integrantes de la Indian Federation of Animal Health Companies y Maharashtra State Agriculture Marketing Board Pune. En Hanoi, con el Consejo General de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, Instituto Nacional de Ciencias Animales (NIAS), y el Instituto de Genética Agrícola (AGI). n
La SRA se reunió con el FMI El presidente de la SRA, Daniel Pelegrina se reunió con
Economías regionales: Anuncio de Macri en la Casa Rosada
el jefe de la misión del FMI, Roberto Cardarelli y con el
El 14 de febrero, el presidente Mauricio Macri,
representante del organismo multilateral de crédito en
anunció el aumento del Mínimo no Imponible sobre
la Argentina, Trevor Alleyne, el 14 de febrero. Pelegrina
las cargas patronales para economías regionales.
planteó la preocupación del sector por las retenciones y la presión impositiva.
Durante el encuentro con los representantes del organismo multilateral de crédito hablaron sobre la situación del campo en los seis meses que pasaron desde el último encuentro en julio de 2018, durante la Exposición Rural. “Hubo factores que impactaron negativamente en la producción como el aumento de la presión impositiva, el regreso de las retenciones y las altas tasas de interés”, resaltó Pelegrina a los representantes del FMI. Y remarcó que “las retenciones afectan negativamente la producción e impiden la consolidación del círculo virtuoso que necesita la economía para crecer y alcanzar el desarrollo”. Además, les transmitió Cardarelli y Alleyne “la necesidad de la producción de volver a contar con tasas de interés razonables que faciliten el crédito y la inversión”. n
El presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, estuvo presente en la Casa Rosada durante el anuncio y opinó: “Nos parece un anuncio positivo desde el momento en que se vuelve a poner el foco en la producción y se habla de una agenda productiva y un modelo de desarrollo económico para el interior. Sin duda, en un escenario de altísima presión impositiva como el que vive el sector, cualquier tendencia de tributos y cargas a la baja es un alivio. Sin embargo, aún debemos medir bien el impacto y el alcance. En este sentido, tenemos que esperar a tener la letra chica de las medidas anunciadas para poder analizarlas cabalmente”. n
LA RURAL Mayo
97
actividades Pelegrina presente en la Exposición Rural de Bariloche El 10 de febrero participó de la inauguración de la 34a Edición de la Exposición Rural de Bariloche. Durante su discurso defendió la barrera sanitaria y pidió bajar la presión impositiva.
Estuvieron presentes los ministros provinciales de Agricultura, Alberto Diomedi, y de Economía, Agustín Domingo, el titular de la Sociedad Rural de Bariloche, Santiago Nazar, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Cheme, los intendentes de Bariloche, Gustavo Gennuso, de Pilcaniyeu, Néstor Ayuelef, y de Comallo, Raúl Hermosilla. Al comenzar su discurso Pelegrina resaltó “el valor de la familia que en el campo tanto sostenemos y que en esta muestra vemos tan plasmado”, y expresó: “ Invitamos a los jóvenes para que tomen la posta y participen del Ateneo, y apoyen a los más grandes en las comisiones directivas, y esos es un paso muy importante para mantener vivas estas instituciones y estas Exposiciones, que especialmente aquí nos acercan al turismo y a la ciudad, para mostrares qué es lo que hacemos: estar a disposición de nuestra Pa-
98
LA RURAL Mayo
tria, que tiene muy en alto a la producción agropecuaria”. “Argentina es un país altamente potente en su capacidad de producir, pero esa capacidad está comprimida, como un resorte. Cuando se lo libera, la explosión es muy significativa. Y eso es vio en el corto tiempo atrás, cuando políticas correctas hicieron que el campo se expandiera, diera cosechas récord reponiéndose de una política anti campo que lo había postrado”, enfatizó el presidente de la SRA. Más adelante Pelegrina dijo: “Vemos una ganadería que estuvo afectada por las inclemencias climáticas pero cuyos índices son buenos. Y que cuando pase la seca y se vayan las cenizas, va a tener una nueva oportunidad. Oportunidad que tenemos que proteger mucho en lo sanitario, y cómo recién lo dijo el presidente de esta Sociedad Rural y lo venimos diciendo desde la SRA,
esta barrera debe seguir existiendo y los productores debemos seguir trabajando para que sea eficiente y también junto a los países vecinos”. “La producción ovina que aumentó sus exportaciones un 40% y esta provincia aporta más del 12% de esa producción. Es por eso que debemos seguir apoyándola, y ahí es muy importante la Ley Ovina, para que siga siendo financiada y se incremente esa financiación. La inflación se come los fondos que tenemos en pesos y es por eso que solicitamos a las autoridades que revean esos fondos, no para generar subsidios, que no queremos sino para brindar apoyo a quienes más lo necesitan, los pequeños y medianos productores”, expresó el dirigente agropecuario. Para finalizar, Pelegrina dijo: “Estamos muy confiados que Argentina va a salir adelante de la mano del campo pero para eso necesitamos tener premisas básicas. Estamos trabajando con la Comisión de Enlace, autoridades y los candidatos para presentarles las propuestas para que Argentina pueda desarrollarse de la mano del campo y eso contempla dos pasos atrás que tuvimos en 2018, además de haber perdido el ministerio y la reimposición de los derechos de exportación, un impuesto que reconocido por el Gobierno y que nosotros no nos cansamos de decir que es distorsivo y regresivo. Por eso pedimos que sean transitorias. Pedimos que nos permitan crecer, que nos saquen el pie de encima y así la Argentina va a salir delante de la mano del campo”. n
Se firmó un convenio para que el CEIDA brinde su curso en Chubut El 12 de febrero, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, junto con el vicepresidente, Carlos Vila Moret (h); y el director de Educación, Fernando Canosa, firmaron un convenio para que las clases del Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial (CEIDA), se dicten en Chubut.
En representación de la Asociación Vecinal Rural Colhue Huapi, de la localidad de Sarmiento, participó el delegado de la SRA Javier Keiser. Estuvo presente además, la
gerente de Relaciones Institucionales de la entidad, Cristina Manzano. Los profesores del CEIDA dictarán 10 módulos, durante 2019, que tendrán como
objetivo el perfeccionamiento en materias vinculadas a la formación y capacitación dirigencial para todos los actores de la cadena agroindustrial que tengan interés en asuntos públicos. n
LA RURAL Mayo
99
actividades
La Mesa Agropecuaria de Buenos Aires se reunió con la gobernadora Vidal El 7 de febrero se realizó la primera reunión del año de la Mesa Agropecuaria con la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
Durante el encuentro los productores plantearon la necesidad de la realización de obras en los caminos rurales, volver a tener la Mesa Tributaria para discutir temas impositivos, hablaron sobre el financiamiento para productores y de las retenciones, entre otros temas. Del encuentro participó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, los directores de la entidad, Mercedes Lalor, Nora Fraschini y Abel Guerrieri, junto con representantes de Carbap, Federación Agraria, y Coninagro. La Gobernadora estuvo acompañada por el ministro de Agroindustria, Leonado Sarquís; el subsecretario de Asuntos Municipales, Alex Campbell; y técnicos del Banco Provincia, ARBA, Economía e Infraestructura.
100
LA RURAL Mayo
“En la reunión la gobernadora se comprometió a seguir con el impulso firme de apoyo para el campo y los sectores de producción e inversión en la Provincia, con un ritmo un poco más lento de crecimiento pero seguro”, explicó Pelegrina. Sobre los caminos rurales: “Le planteamos la preocupación de los productores por este tema y nos dijeron que se va a seguir invirtiendo para realizar las obras necesarias y el mantenimiento de los caminos, contando con la colaboración de los Municipios”, explicó el presidente de la SRA. Los asistentes también repasaron las obras del Río Salado y la integración del programa del Río Quinto y Laguna La Picasa, para un futuro cercano. Con relación a la materia impositiva: “Se
va a seguir cumpliendo el pacto fiscal. Hubo una baja de Ingresos Brutos para los productores y un compromiso para el 2020 de llegar a la alícuota cero”, dijo Pelegrina. Y agregó: “Hablamos sobre el impuesto inmobiliario y nos dijeron que se está migrando del impuesto a la producción al impuesto al patrimonio. Desde el sector productivo pusimos un reparo ante esto y propusimos reconvocar a la Mesa Tributaria para ver el impacto que tiene en la producción, y que en ese espacio también se trate el impuesto inmobiliario complementario y el impuesto a la herencia”. Sobre este tema Mercedes Lalor, añadió: “Este año cambiaron algunas metodologías, una es que hay que pagar el día justo del vencimiento para no perder la
bonificación. Ésta se desdobló, hay un 20% pagando el día que corresponde pero hay un 5% que solo se logra pagando con débito en cuenta corriente o en tarjeta. Esto es imposible para algunos productores porque los montos a pagar son enormes. Esto lo remarcamos durante la reunión y nos respondieron que este año no hay posibilidad de cambiarlo. Y dijo: “Existe la posibilidad que si el productor se adhiere a pagos de impuestos y servicios, en el Banco Nación por ejemplo, al impuesto inmobiliario, pero solo lo paga cuando lo aprueba y lo afirma también tendría el 5%. Otra posibilidad es abonarlo en pago mis cuentas, en los bancos privados y allí no habría impuesto al cheque”. “Durante el encuentro, además, se planteó la importancia del tema del financiamiento
para acompañar a los sectores productivos y que éstos puedan desarrollarse, para que con competitividad se genere trabajo y arraigo”, expresó Pelegrina. Y añadió: “La Gobernadora Vidal nos ratificó que es prioridad número 1 del gobierno provincial acompañar al plan productivo de Buenos Aires desde el Bapro”. Con respecto a las retenciones: “La Gobernadora reconoció que son un impuesto distorsivo, reinstaurado por la emergencia económica, pero aseguró, al igual que el presidente Macri, que es algo momentáneo”, dijo el dirigente ruralista. “Hacia el final de la reunión planteamos la preocupación por el gasto público del Estado provincial y municipal, y cómo lograr un Estado que sea soportable para la actividad privada”, explicó Pelegrina. “Nos aseguraron que la provincia hizo un ahorro de 23 mil mi-
llones de pesos, que equivalen a un tercio del monto obtenido del fondo conurbano y que van a seguir trabajando en esa dirección”. Al respecto “la gobernadora Vidal dijo que el 40% del presupuesto provincial se gastó en obras de hidráulica. Desde la Mesa Agropecuaria pusimos énfasis en que las entidades tienen que tener participación en las valuaciones fiscales. Se les remarcó que no pueden seguir gravando la propiedad”, dijo Lalor. Sobre los Documentos Únicos de Tránsito (DTU): “Estaban muy interesados en que el proceso funcionara. Planteamos que tenían que acelerarlos y mandarles lineamientos a los Municipios para que haya una debida reglamentación”, explicó la directora de la SRA. n
LA RURAL Mayo
101
actividades Aftosa, carbunclo y brucelosis, temas de la reunión de la COPROSA El 5 de febrero, el director de Laboratorios y Registros Genealógicos de la SRA, Luciano Miguens (h), y el asesor de la entidad, Jorge Genoud, concurrieron a la reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) convocada por el Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires. La aftosa y el posible cambio en las estrategias de vacunación, brucelosis y la aplicación de la nueva resolución, carbunclo y la disminución de los casos de esta enfermedad desde que se estableció la obligatoriedad de vacunar, fueron algunos de los temas tratados. Por parte de la Provincia asistieron el Subsecretario de Agroindustria, Miguel Tezanos Pinto, y el director de Carnes, Héctor Silva. También estuvieron presentes funcionarios del SENASA, del Banco de la Provincia de Buenos Aires, del INTA, representantes de las entidades, de los entes de vacunación y del foro de genética. Durante el encuentro las autoridades del Ministerio junto con los funcionarios del INTA presentaron el ensayo realizado en el predio de Colonia Ortíz Basualdo sobre el impacto de la vacunación en hembras a las que se les hiciera inseminación artificial a tiempo fijo. Las conclusiones no fueron determinantes ni permiten afirmar que las
Incendios que pusieron en alerta al sur de la provincia de Buenos Aires
FE DE ERRATAS
102
LA RURAL Mayo
pérdidas embrionarias tempranas fueran causadas exclusivamente por el efecto de la vacuna, según un trabajo realizado en Brasil. De todas maneras Tezanos Pinto planteó la idea de hacer un cambio de las categorías que se vacunan en cada campaña, es decir, totales en la primera fecha de vacunación y solamente menores en la segunda. Para la SRA, es importante unificar todo el país para no tener desfasajes. Algunos asistentes opinaron que era apresurado hacerlo en la próxima campaña, y otros, que no es necesario. Desde el SENASA dijeron que estaban trabajando en este tema, pero que recién sería posible a partir del año 2020.
Según la información que transmitió el director Javier Pérez Balade, hubo preocupación por los incendios, especialmente aquellos que se dan en la operatoria del Ferrocarril Roca. Hubo menos focos porque se atrasó el período de tormentas: de diciembre -enero se pasó
El representante del Banco Provincia explicó que están trabajando con las Sociedades Rurales del interior y los entes, para que se adhieran a la Tarjeta Procampo, para que los productores puedan tener financiación en la vacunación. Con respecto a la brucelosis, Jorge Hart (a cargo del Programa de Brucelosis de SENASA) explicó el alcance de la nueva resolución publicada en el Boletín Oficial y su entrada en vigencia a partir del 3 de abril del 2019. Finalmente, Héctor Silva mostró la relación de la disminución de los casos de carbunclo con la obligatoriedad de la aplicación de la vacuna. n
a febrero- marzo, pero fueron igualmente peligrosos. Por esta razón estuvieron muy activos los grupos de prevención de incendios. Además, mencionó que en esa zona continúa la preocupación por los temas de seguridad rural. n
En la revista de diciembre 2018, página 146, en el epígrafe de la foto donde dice Carlos Solanet, presidente Asociación Argentina de Criadores de Romney, debió decir Mariano Bosch, vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Vila Moret participó de la inauguración de la Exposición de Comodoro Rivadavia El 3 de febrero, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Carlos Vila Moret, participó del acto de inauguración de la Exposición Rural de Comodoro Rivadavia. Durante su discurso se refirió al exceso de carga impositiva y de burocracia y destacó que las retenciones son sinónimo de destrucción del empleo, pobreza y desarraigo. También se refirió a flagelos propios de la región, como la ocupación de campos, el abigeato y el hantavirus. Destacó el papel de la Mesa Nacional Ovina, creada en la Exposición de Palermo el año pasado. Vila Moret compartió el palco con el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, el diputado nacional, Gustavo Menna; los presidentes de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa; de la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, Javier Trucco; y de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, Miguel O´Byrne. En línea con las palabras pronunciadas por el Presidente de la entidad, Daniel Pelegrina, hace una semana en Junín de los Andes, se refirió al exceso de carga impositiva que sufre el sector: “La eliminación del exceso de carga impositiva y de burocracia debería formar una parte esencial del diálogo
público – privado. En la medida en que logremos colocarlo al tope de la agenda, nuestra productividad se verá potenciada y sus beneficios sobre otros sectores de la economía, también. Pero para ello hace falta que todos los niveles del Estado asuman este desafío como prioritario”.
muchas veces termina engrosando las zonas de pobreza y marginalidad de las grandes ciudades. Sí, señores. Estas son, también las consecuencias no visibles de las retenciones… No son solo una cuestión impositiva. Son fundamentalmente una cuestión social”.
En este mismo sentido, se refirió a las consecuencias no deseadas de las retenciones: “Las retenciones sobre algunas actividades son sinónimo de destrucción de empleo, pobreza, marginalidad, emigración, abandono escolar, desintegración de la cultura del trabajo y de la confianza en las propias posibilidades y capacidades”.
En una semana en que el abigeato tomó protagonismo se refirió a este flagelo que afecta a los productores de todo el país: “El abigeato merece un párrafo aparte, ya que se trata lisa y llanamente de un robo y requiere que el Estado se involucre seriamente en su combate y erradicación ya que genera enormes pérdidas al productor.”
El vicepresidente de la SRA agregó: “Las crisis reiteradas producen desarraigo que
LA RURAL Mayo
103
actividades Por supuesto, la situación de la ganadería ovina ocupó un lugar central en el discurso: “no necesitamos prerrogativas ni subsidios. Solo políticas públicas tanto nacionales como provinciales que deben estén a la altura de las circunstancias, teniendo como premisa que arraigarse y trabajar esta región es hacer soberanía, en la que cultivar y producir es hacer Patria, como reza nuestro lema. Y si hablamos de producción en estas latitudes debemos mencionar su actividad más emblemática: la ganadería ovina”. Más adelante Vila Moret expresó: “Chubut alberga 1 de cada 3 ovejas que hay en la Argentina. Conscientes de la importancia que reviste esta actividad para esta provincia y para tantas otras, especialmente en nuestra Patagonia, el año pasado lanzamos en Plena Exposición de Palermo la Mesa Nacional Ovina que, a diferencia de las
104
LA RURAL Mayo
Mesas de Competitividad impulsadas por el Gobierno –y que nobleza obliga constituyen una iniciativa acertada que funciona bien-, está liderada por productores que, cuando las circunstancias lo requieren, convocan a funcionarios para discutir temas puntuales. De este modo, los privados estamos trabajando entre otras cosas en la unificación de los criterios con los que se informan los precios de mercado de la lana”. “Debemos señalar con satisfacción que durante 2018 las exportaciones de lanas alcanzaron los 273 millones de dólares, un 27% más que el año anterior”, aseguró el vicepresidente de la SRA. “De cara a la zafra 2018/2019 estimamos que solo en Chubut se van a producir 15.000 toneladas de lana, en su gran mayoría, lanas finas”, explicó el dirigente ruralista, y añadió: “Pero para continuar
sosteniendo la tendencia positiva en el sector ovino se requiere resolver algunos temas pendientes. Respecto de la Ley Ovina, resulta imprescindible mantener el nivel de aporte fijado por dicha ley. El valor actual del aporte es apenas el 11% del monto en dólares al momento de ser promulgada, en abril de 2001”. También abordó problemáticas locales que tienen repercusión a nivel nacional, como la ocupación de campos: “Ante las reiteradas noticias de ocupaciones ilegales de campos, sobre todo en la zona cordillerana, debemos recordar que la propiedad privada es un Derecho y el Estado y la Justicia deben garantizar que se respete”. Vila Moret no eludió la emergencia que vive la provincia y el sur en general a raíz. n
Reunión de la Comisión de Emergencia Provincial El 31 de enero, Alejandro Ferrero, director de Córdoba y de Exposiciones de la Sociedad Rural Argentina, participó junto con sus pares de la Mesa de Enlace de Córdoba, de la reunión de Comisión Técnica, en la que estuvieron presentes el ministro de Agricultura de esa provincia, Sergio Busso; el presidente de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, Juan Pablo Brarda; y representantes del INTA, productores rurales, Bolsa de Cereales; Vialidad Provincial, entre otros. Durante el encuentro se analizó el estado de las zonas afectadas por los excesos hídricos. Se reunió información satelital, reportes y relevamientos en terreno.
Además, se trató la problemática de los caminos rurales y del sistema de canales y obras para el ordenamiento de los escurrimientos en las cuencas hídricas.
“Para decretar la emergencia se va a esperar un poco porque creemos que las consecuencias son mayores de lo que vemos hoy en las imágenes satelitales”, dijo Ferrero. n
LA RURAL Mayo
105
actividades Estuvimos en la presentación del mapa de riesgo agrícola por el cambio climático El 30 de enero, los secretarios de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere y de Ambiente, Sergio Bergman presentaron las principales características y beneficios de la herramienta. En representación de la SRA estuvo presente el director Ejecutivo, Marcelo Fielder. También participaron el ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, y autoridades de CREA, Aapresid, Maizar, Asagir y Coninagro, entre otros. La Oficina de Riesgo Agropecuario (dependiente de Agroindustria) monitorea desde hace varios años las reservas de agua en el suelo, mediante un modelo de balance hídrico (que incluye características de los suelos, las diferentes fechas de siembra de los cultivos y los requerimientos en cada fase productiva), con el cual se realizaron mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos, que afectan a los principales cultivos (maíz, soja, trigo, girasol y algodón). Se presentó el mapa según el escenario de cambio climático, es decir el riesgo que
106
LA RURAL Mayo
tendrá un cultivo en un escenario futuro, de 2020 a 2039, midiendo el impacto de los gases de efecto invernadero: en qué zonas van a aumentar y en qué zonas van a disminuir esos riesgos. Según un comunicado de Agroindustria: “Estos mapas permiten comparar niveles de riesgo en relación a la disponibilidad de agua para los cultivos de secano para el período 1980/2010 con los previstos para el futuro cercano (2015/2039), según dos escenarios de cambio climático, uno de emisiones moderadas de gases de
efecto invernadero (RCP 4.5) y otro más extremo (RCP 8.5), con la tendencia actual de emisiones. El análisis de los cambios en el riesgo de cada cultivo permite establecer políticas de planificación territorial tendientes a aprovechar nuevas áreas con disminución de riesgos previstas e identificar otras prioritarias para promover técnicas de manejo de cultivos o variedades adaptadas a las condiciones futuras en aquellas donde el riesgo se prevé en aumento”. n
Pelegrina en la Expo Rural de Neuquén El 27 de enero, participó de la inauguración de la 77º Exposición Rural de Neuquén y 9º Exposición de Caballos de la Patagonia, en Junín de los Andes, donde reclamó una reducción de la presión impositiva nacional como provincial. Destacó el daño que las retenciones provocan en la producción y puntualizó en el caso de las manzanas y las peras. Además, hizo hincapié en que la barrera sanitaria debe mantenerse a lo largo del Río Colorado. A nivel nacional, pidió más obras de infraestructura para evitar inundaciones.
Pelegrina compartió el palco con el vicegobernador, Rolando Figueroa; el presidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Martín Zimmerman; el intendente, Carlos Corazini; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Guillermo Bernaudo; y los ministros, Jorge Lara; Facundo Lopez Raggi; productores y criadores. “La presión impositiva emana tanto de las provincias como de la Nación, con impuestos que afectan sensiblemente la competitividad. Vemos un aumento, desproporcionado en muchos casos, de impuestos provinciales que generan un impacto sumamente desfavorable sobre la actividad productiva”, dijo el presidente de la SRA. “La recaudación no debe ser sinónimo de ahogo para el productor. La solución al déficit al cual nos trajeron tantas medidas desacertadas de la historia económica de los últimos 50 años, debe necesariamente contener un ajuste del gasto público en todos los niveles del Estado”, enfatizó Pelegrina. “El 2018 será amargamente recordado porque perdimos el Ministerio que representa al sector motor del país y por la vuelta de los derechos de exportación. Nos trajo decepción retroceder con mecanismos que sinceramente creíamos largamente superados y que hoy, están causando muchos perjuicios en nuestras economías regionales y en otras actividades. Resulta ya más que evidente que a la fruticultura y la viticultura con retenciones del 12% o
cuatro pesos por dólar y reintegros reducidos la mitad, le va a ser difícil despegar de la gran crisis que viene arrastrando desde hace más de 6 años”, señaló. “Si bien las exportaciones de peras y manzanas mejoraron durante 2018 un 15% en valor, alcanzando los 380 millones de dólares, todavía estamos lejos de los 580 millones de dólares que supimos
exportar hace 6 años. Y el estancamiento de años no significa solo oportunidades de exportación perdidas: es destrucción de empleo, pobreza, marginalidad, emigración, desarraigo, abandono escolar, destrucción de la cultura del trabajo y de la confianza en las propias posibilidades y capacidades, crisis personales, familiares, sociales, generaciones perdidas”. n
LA RURAL Mayo
107
actividades Reunión de la Mesa de Enlace de Entre Ríos con el ministro de Economía provincial El 21 de enero se reunió la Mesa de Enlace de Entre Ríos con el ministro de Economía de esa provincia, Hugo Ballay. Por la Sociedad Rural Argentina (SRA) participaron el director Walter Feldkamp y el delegado Juan Diego Etchevehere. Los temas principales que se trataron fueron la agenda impositiva, el consenso fiscal con Nación (se confirmó que mantiene su cronograma), el impuesto inmobiliario, presupuesto de vialidad y el estado de los caminos, entre otros. “Con relación al consenso fiscal con Nación, la baja de sellos e ingresos brutos, sigue todo como se había consensuado, y continúa avanzando”, explicó Feldkamp. Y agregó: “Sobre el inmobiliario rural no nos pusimos de acuerdo y tendremos una nueva
reunión por este tema el 23 de enero, y no hubo avances en cuanto al presupuesto de vialidad para los caminos rurales”. El director de la SRA dijo además: “Sí, pudimos
solucionar algunos casos de productores con planes del inmobiliario que le llegan mal o se les habían cobrado mal”. n
Primera reunión del año de la Mesa de Enlace Los integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) se reunieron por primera vez en el año, el 16 de enero, en la sede de Coninagro.
Participaron los presidentes de la SRA, Daniel Pelegrina; de CRA, Dardo Chiesa; de Coninagro, Carlos Iannizzotto; y de FAA, Carlos Achetoni y su vicepresidente, Elvio Guía. Durante el encuentro hablaron sobre la grave situación de los productores inundados, la necesidad de financiamiento y acelerar la Ley de Seguros. También manifestaron su preocupación por la falta de infraestructura y los altos costos inflacionarios. Finalmente, se analizó el trabajo en conjunto de las entidades para que sean escuchadas las necesidades del campo por parte del gobierno nacional. n
108
LA RURAL Mayo
La SRA participó de una reunión por el girasol y la carga de silobolsas El presidente y el vicepresidente de la SRA, Daniel Pelegrina y Carlos Vila Moret, participaron del encuentro que se realizó el 9 de enero, en la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, y estuvo encabezada por el jefe de Gabinete de esa cartera, Santiago del Solar.
Desde la SRA, se buscará estudiar qué pasa en ciertas regiones del país con el mercado. “Queremos hacer un estudio para ver si hay o no una posición dominante, si hay monopolios”, expresó Pelegrina luego de la reunión. Y agregó: “El camino ante la situación en el girasol pasa por abrir más mercados y ver si hay una posición dominante”. Con relación al conflicto por los silobolsas con la Uatre en el sur de Santa Fe dijo: “Planteamos el tema de los bolsones y la idea es reformular y refrendar el acuerdo de 2017”. Del encuentro también participaron la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación de Acopiadores, CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales). Mientras que por parte del Gobierno Nacional asistieron funcionarios de los Ministerios de Seguridad y Transporte, además de funcionarios de Agroindustria. n
Reunión del Consejo Consultivo del SENASA El 10 de enero se realizó la primera reunión del Consejo Consultivo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Para este año se proyectan firmar más de 100 acuerdos de mercado. Asia, entre las prioridades. También se reconocieron los logros de 2018, que cerró con 69 acuerdos firmados. En representación de la SRA participó el director de Laboratorios y Registros Genealógicos, Luciano Miguens (h).
Merecen destacarse: carne con destino a China, Japón y Estados Unidos; miel a Brasil y Paraguay y cítricos a Colombia.
Durante el encuentro se realizó una evaluación del funcionamiento del Consejo, un análisis la gestión del organismo durante 2018, la presentación del presupuesto 2019 y se plantearon los objetivos para este año.
También se mencionó especialmente, el reconocimiento internacional realizado por el descenso de la corrupción en los puertos del país.
Entre los logros obtenidos se destacaron la firma de 69 certificados sanitarios.
Otro de los asuntos destacados fue el avance logrado en la desburocratización del SENASA con baja de aranceles, tramites, normativas y registros.
Finalmente las personas a cargo de la Coordinación de Relaciones Internacionales (CRI) expusieron como se está trabajando en el área. Recalcaron la priorización de los mercados y las evaluaciones técnicas que allí se hacen y expresaron que para este año, hay alrededor de 100 mercados distinguidos. Asia es el mayor objetivo con aproximadamente 60 y América del Norte con 20 potenciales destinos. n
LA RURAL Mayo
109
actividades Visita de Pelegrina a las zonas inundadas El presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, estuvo en Chaco y Corrientes, el 16 y 17 de enero: “Fueron dos días intensos en los que recorrimos más de 700 km. Hablamos con productores afectados, dirigentes locales, gobernadores, ministros nacionales, ministros provinciales e intendentes”, dijo Pelegrina, y agregó: “Tuvimos la oportunidad de sobrevolar las zonas más afectadas en Chaco, y el panorama es desolador”.
Ya en el aeropuerto, Pelegrina se encontró con los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de la Producción, Dante Sicca, y la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, que integraban la comitiva que estaba volviendo de Brasil, tras la reunión con el flamante presidente del país vecino. A ellos pudo plantearles la gravedad de la situación que están viviendo los productores afectados por las inundaciones. Después, lo esperaban dos días con mucha actividad: “Organizamos encuentros con directores, delegados, y socios de Rural. El balance es preocupante. Más allá de las consecuencias inmediatas, el efecto se seguirá sintiendo varios meses más, e incluso impactará dentro de año o año y medio en el caso de la ganadería. Se necesitan medidas de emergencia pero también de mediano plazo. Y, sobre todo, una mirada de lago alcance, que incluya políticas de Estado, para reducir los impactos de los desbordes
110
LA RURAL Mayo
de la naturaleza a futuro”, resalto el titular de la SRA. “Tuvimos la oportunidad de reunirnos con el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, para darle a conocer el relevamiento que hicieron los directores y delegados de SRA sobre las zonas castigadas por las inundaciones, y nos pusimos a disposición para colaborar”, dijo Pelegrina. “El 17 nos reunimos con el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, y le transmitimos la necesidad de que las obras públicas se transformen en políticas de Estado, ya que el agua cuando se desborda no distingue gobiernos, fronteras ni jurisdicciones”, contó el presidente de la SRA. Desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), se realizó un relevamiento permanente a través de la red de directores y delegados de todo el país, que informaron sobre la situación en cada uno de los distritos afectados. n
Reunión con el ministro de la Producción de Corrientes A principios de enero, el director titular, Francisco Velar, participó de una audiencia en el Ministerio de la Producción, con el ministro Jorge Vara, y el secretario Manuel Garcia Olano, el Presidente y Vice de la SRC. Las autoridades se mostraron predispuestas y respondieron todas las consultas, advirtieron al final que el gobernador firmó tres decretos autorizando la suba del Impuesto Inmobiliario Rural. Se trata de la primera vez, después de cinco años, que la suba se da sin el acuerdo de las entidades productivas. Durante el encuentro se habló sobre infraestructura, electricidad, conectividad, desagües - canales, ausencia de financiamiento, forestación, caminos, consorcios, SENASA, brucelosis, entre otros temas. n
LA RURAL Mayo
111
112
LA RURAL Mayo
LA RURAL Mayo
117
114
LA RURAL Mayo