Nro. 03
FUNDASPIE
Una Fundación desde el respeto
Revista Digital
LA BELLEZA también es cosa de HOMBRES!
@dayaalicia nos cuenta!
Farándula Conoce a
Luis Silva
SMARTPHONES Y
SENSORES
♫ SAN JUAN te lo tiene SAN JUAN te lo da ♪
CONECTANDO TU SER
Tu vía a la Resiliencia
@carlotajonesfotografia COPA AMÉRICA CENTENARIO: PARA RECORDAR Y OLVIDAR
Pippo Giardina Comenta: UNA EUROCOPA CON AGRADABLES
SORPRESAS CROQUETAS DE JAMÓN
SIN GLUTEN
@coachingviajero
CARMEN DE CURA Y sus IMPONENTES
RUINAS ¿Qué es el
Brexit?
¿Quieres ser portada de nuestra revista? Envía tu foto en alta resolución a publiciudadmcy@gmail.com Fotografia: @jrafaelrivero
publiciudadmcy
Revista Digital
Deportes
Pág.1
Maracay, Julio 2016
COPA AMÉRICA
CENTENARIO: PARA RECORDAR
Y OLVIDAR Por: Pippo Giardina M. pippogiardina@hotmail.com
Esta edición de la Copa América Centenario quedará en el recuerdo por la primera vez que se realiza además de contar con 16 equipos pero también será un recuerdo doloroso para todo lo que concierne a Argentina, que la mayoría quisieran olvidar de inmediato. Nadie pensaba, ni siquiera el propio Messi, antes que el jugador chileno Díaz anotara el último penal de la noche del 26 de junio, anunciaría su retiro de la selección albiceleste. La derrota dolorosa que le propinó Chile por segunda final consecutiva (Copa América 2015) y ambas desde el fatídico punto penal, marcaria una antes y después para los argentinos. Desde su primera convocatoria con la selección absoluta en el año 2005 se marcó el inicio de la era “Messiana” en donde los ojos de todos los argentinos y de los fanáticos del fútbol pusieron los ojos sobre este equipo porque ya él era llamado el nuevo Maradona del balompié. Con su renuncia se abre la era post-Messi y nadie imagina cómo será este equipo argentino sin su principal jugador además de ser el mejor jugador del mundo. Nadie habla del bicampeonato de Chile, solo en ese país se acuerdan de eso, pero en el resto del mundo solo se habla de la renuncia de el ídolo de multitudes, del futbolista que junto a Cristiano Ronaldo ha revolucionado cada rincón de la tierra como la imagen del niño afgano con una bolsa plástica con los mismos colores del uniforme argentino y el nombre de Messi escrito es tinta de bolígrafo. Es tanta la repercusión que la renuncia de Messi ya pasó a ser un problema de estado en Argentina. Ha recibido tantos mensajes por las redes sociales y cartas de petición que no se vaya más que las que pudiera recibir el papa Francisco. Por cierto, al momento que escribo estas líneas, el Papa no se ha pronunciado aun, pero falta poco para que lo haga. Para resumir, en los últimos 9 años Argentina ha disputado 4 finales y las ha perdido todas (Copa América 2007, 2015,2016 y Mundial 2014). La mala suerte persigue a esta selección y sobre todo a Messi. El mismo dijo que ya esto no era para él, ganar finales. Por lo menos, le dio tiempo para ser el máximo goleador en la historia de su selección. Yo creo que veremos a Messi en el Mundial de Rusia 2018. Se ausentará un tiempo, pero pienso que su hijo mayor lo convencerá para que regrese a jugar con su amada Argentina.
publiciudadmcy
Revista Digital
Deportes
Pág.2
Maracay, Julio 2016
UNA EUROCOPA CON AGRADABLES SORPRESAS Por: Pippo Giardina M. pippogiardina@hotmail.com La edición de la Eurocopa 2016 nos traído agradables sorpresas dentro del mundo futbolístico, la mayor de ellas y de la historia ha sido la llegada al cuadro final de los mejores ocho equipos de Europa a la sorprendente Islandia, una pequeña isla de apenas 332 mil habitantes. Todos hablan de lo que han hecho los islandeses derrotando en octavos de final a los inventores del futbol, a los ingleses. Islandia cuenta apenas con 120 futbolistas profesionales y se podrán imaginar que llegar a un torneo a estas instancias finales, es un verdadero milagro. Imagínense que su portero cuando no juega futbol trabaja como director de cine y uno de los directores técnicos del equipo trabaja como dentista. Otras sorpresas agradables han sido en este orden: Gales, Polonia y Hungría. Los galeses participando por vez primera han logrado llegar a los octavos de final clasificándose de primeros en su grupo. Polonia después del mundial de España 82 cuando llegaron en el tercer lugar, no habían dado más de que hablar hasta esta copa y parece que estamos en presencia del resurgir del fútbol polaco. Los húngaros que fueron potencia en los años 50, han vuelto a resurgir con una actuación favorable aunque todavía muy lejos de aquel nivel. Una sorpresa aunque no lo debería ser es la actuación de la selección de Italia, pasando de primera en su grupo y eliminado a la poderosa España en octavos de final. No se pensaba que los italianos hicieran una gran Eurocopa por la ausencia de varios jugadores importantes por lesión, porque ya no estaba Pirlo y además que su entrenador Conte con menos de un año al frente del equipo renunció hace unos meses por divergencias con la federación de ese país, firmando con el Chelsea para dirigirlos. Al momento de escribir este artículo, a lo mejor Italia estará jugando la final de este importante evento.
La sorpresa de la Euro: Islandia y su afición!
publiciudadmcy
Revista Digital
Tecnología
Maracay, Julio 2016
EL SMARTPHONE AMPLÍA SUS USOS
Alternativas tecnológicas Fuente: Noticias de la Ciencia
Todo se inició cuando la NASA aceptó desarrollar una herramienta para detectar sustancias peligrosas, incluyendo gases, con un smartphone. El resultado fue un dispositivo conectado a un smartphone que puede hacer casi todo lo que hace un sensor convencional. Cuando el Departamento estadounidense de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) hizo la solicitud en 2007, la científica Jing Li del Centro Ames de Investigación de la NASA ya tenía un sensor que reaccionaba ante varios gases y compuestos; había estado trabajando en él para aplicaciones espaciales, como evaluar las atmósferas de otros planetas. Pero para responder a las especificaciones del DHS, ella necesitaba encontrar un modo de que el dispositivo pudiera “oler” el aire en busca de muestras y un sistema que le permitiese conectarse a un smartphone. El equipo de Li acabó eligiendo un pequeño ventilador para recoger las muestras de aire, y contactó con George Yu, de la empresa Genel Systems Inc., que pudo proporcionar el sistema de conexión con un teléfono móvil (celular). Mientras tanto, Li convenció al director del proyecto en el DHS de que el sensor debería estar conectado al exterior del teléfono, en vez de estar integrado en su interior. El argumento principal que usó fue que se trata de una tecnología muy nueva y habrá muchas versiones de ella, por lo que hacer fácilmente intercambiable el dispositivo facilita su actualización. Este enfoque de diseño y su aceptación resultaron muy acertados. El diseño no solo facilitó actualizar los futuros sensores químicos para smartphones, sino que además ello ha permitido intercambiar sensores de modo rutinario, colocando a conveniencia cualquiera de una lista interminable, a fin de llevar a cabo la tarea que interese en cada momento. Y fue esta innovación lo que llevó a la línea de sensores intercambiables e inteligentes para smartphones que se han fabricado últimamente, incluyendo los diseñados por el equipo de Yu después de fundar la empresa Variable Inc. en Chattanooga, Tennessee, Estados Unidos. Mejorando el sistema que desarrolló con la NASA, Yu ha creado su plataforma NODE, un cilindro no mucho mayor que un dedo pulgar que puede transmitir datos de sensores a un smartphone u otros dispositivos inteligentes, o almacenarlos para luego enviarlos a cualquier ordenador. A diferencia del sensor desarrollado para el DHS, NODE opera de manera independiente del teléfono celular, y transmite los datos que recoge a través de tecnología inalámbrica Bluetooth. Variable Inc. ha convertido sensores ya disponibles, como termómetros infrarrojos, referenciadores de color, sensores de movimiento y lectores de códigos de barras, en módulos intercambiables que pueden ser conectados por cualquiera de los dos extremos, de manera que se puedan usar dos módulos simultáneamente. Hay un módulo para la detección de dióxido de carbono y otro que detecta el monóxido de carbono, el óxido nítrico y otros gases. Otro módulo mide la luz ambiental, la temperatura ambiente, la humedad y la presión barométrica, etc. Usando una plataforma común para módulos sensores múltiples nos ahorraremos mucho dinero.
publiciudadmcy
Síguenos en:
Revista Digital
publiciudadmcy
Empresa - Dinero
Maracay, Julio 2016
BREXIT.- ¿Qué tanto sabes de este término? Fuente: BBC Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y exit(salida), que significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Los orígenes del término Brexit parecen remontarse a 2012, cuando estaba en boga Grexit, utilizado para especular sobre la salida de Grecia de la Unión Europea en los momentos más intensos de la crisis en ese país. La pregunta inicial planteada por el gobierno británico fue la siguiente: "Should the United Kingdom remain a member of the European Union?", es decir, ¿Debería el Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea?
Pero el gobierno la cambió por recomendación de la comisión electoral, que consideró que podía resultar sesgada en favor del campo proeuropeo. La pregunta final fue: ¿Debe Reino Unido seguir siendo un miembro de la Unión Europea, o debe abandonar la Unión Europea? Y las respuestas posibles eran dos: Remain a member (permanecer) Leave (salir) Técnicamente, el referendo no es vinculante para el gobierno británico. Los parlamentarios podrían bloquear el Brexit, pero los analistas coinciden en que ir contra la voluntad popular sería un suicidio político. El primer ministro, David Cameron, ya sucumbió al resultado de las urnas: el mismo viernes en que se conoció el triunfo del Brexit anunció su dimisión al cargo, que se hará efectiva antes de octubre.
«El Departamento del Tesoro británico analizó las posibles consecuencias y llegó a la conclusión de que hay dos escenarios posibles: Uno es el del "choque" y otro el del "choque severo". Ambos apuntan a una recesión a corto plazo, pero varían mucho en su gravedad».
publiciudadmcy
Revista Digital
Turismo y Ecología
Maracay, Julio 2016
IMPONENTES RUINAS DE CARMEN DE CURA Aurimar Monsalve.- Depoculturismo. Uno de los placeres más hermosos de la vida es hacer turismo, y nada mejor como conocer las bellezas del Estado Aragua, y es que al Sur de este, nos encontramos con la población de Carmen de Cura, en su entrada nos toparemos con un balneario y un poco más adelante veremos la plaza Bolívar y las Famosas Ruinas de Carmen de Cura , un monumento histórico que representa a su pueblo y habitantes. La imponencia de sus grandes dimensiones de inmediato capta la atención de todos los visitantes. Es el sitio perfecto para obtener unas grandiosas fotografías de una arquitectura que nos remota a unos cuantos siglos atrás. Se puede recorrer y admirar detalladamente los ladrillos que se encuentran en las inconclusas paredes. La Población de Carmen de Cura fue fundada oficialmente el 09 de Mayo de 1811, aunque es la fecha de su partida de nacimiento tardo unos años más en constituirse esta población; a pesar de que es un pueblo relativamente pequeño cuenta con uno de los más grandes atractivos para cualquier turista o persona que pase por la localidad, y es que Las Ruinas de Carmen de Cura, forma parte de una arquitectura histórica de una antigua iglesia ubicada al sur del estado Aragua, exactamente en la parroquia de Carmen de Cura del municipio de Camatagua. Y es evidente que los venezolanos nos caracterizamos por ser personas carismáticas, humildes, luchadora, emprendedora y muchas más cualidades que nos identifican, pero la calidad humana y el recibimiento a los turista en esta población te harán sentir como en tu propia casa, y no solo eso, sino que esta población cuenta con grandes personajes que ayudaron a que este maravilloso pueblo tuviera un monumento histórico importante a nivel Nacional, como lo fue el Obispo Mariano Martí, que en su visita pastoral a Venezuela relato que los vecinos de esta población terminaron la primera capilla en el año 1.803, pero en realidad no se refería a esta iglesia, por lo que al pasar el tiempo aproximadamente treinta y un años más tarde, un 12 de Mayo de 1834, el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez en su visita pastoral, llega al pueblo de Carmen de Cura y solo se topa con una pequeña capilla.
Con el tiempo para el año de 1.835, el Padre Francisco González es quien emprende la construcción de la iglesia de Carmen de Cura, la cual sería la segunda, pues como era visto la casa que se utilizaba como iglesia fue aprobada por los obispos como un templo para adorar a Dios. Muchos pensaron que esta sería una emblemática construcción y el 27 de Noviembre de 1.837 el Padre Francisco expresa con palabras explicitas que: "…la iglesia está por concluirse…" expresión que dejo en un escrito al arzobispo de Caracas, cabe destacar que esta no es la monumental ruina que existe ahora, pero fue una construcción que encontró el Arzobispo Méndez en 1.834, y contó con su aprobación y bautizo. También es grato mencionar que el pueblo cuenta con personas emblemáticas como el Señor Tito Chaparro y la Señora Lola Clemente; que son personas reconocidas y queridas en la localidad por ser parte los habitantes con más tiempo del pueblo; y quienes relatan la historia de tan maravilloso Monumento Histórico.
Fotos: Carlos Zerpa
publiciudadmcy
tiendadelcacao
Revista Digital
Tradiciones
Pág.1 San Juan Bautista: Historia y tradición
Maracay, Julio 2016
Las sanjuaneras son la viva expresión del Pueblo de Chuao Por: Carlota Delgado Peña Ig: @carlotajonesfotografia Las fiestas de San Juan Bautista, nacieron en los lugares donde había haciendas de café y cacao, cuando los españoles les permitían a los esclavos africanos descansar una vez al año. Era allí, donde los esclavos tomaban esta oportunidad para celebrar el solsticio de verano y así vivir a plenitud sus rituales ancestrales. Sin embargo, estas costumbres en sus inicios eran profanas, por lo que la Iglesia católica les exigió a los españoles que le impusieran a sus trabajadores el culto a San Juan Bautista. Es allí, donde se dio un sincretismo religioso que se fusionó con sus creencias, que tenían que ver con los elementos purificadores como el agua y el fuego, las fiestas agrarias, los repiques de tambores y las danzas que siempre los acompañan. Siendo una caminante de espacios y lugares, en 9 años he transitado por casi toda la Costa Venezolana. Las zonas de costeras del estado Miranda, Carabobo, Aragua y en Yaracuy” se vive una energía indescriptible respeto a San Juan Bautista. Sin embargo, en esta oportunidad me inclinaré por escribir sobre El San Juan de Chuao, cuyo relativo aislamiento respecto de toda la costa aragüeña, le ha permitido tener un arraigo cultural muy profundo que se evidencia en sus expresiones religiosas y culturales, siendo Chuao además, la zona cacaotera más importante de la época colonial. Asimismo, junio se alarga hasta el 23 en otras regiones del país, mientras que en Chuao, el ritual da inicio mucho antes, el 1° de junio, cuando las llamadas Socias de San Juan cantan a las puertas de la iglesia para indicar la cercanía del nacimiento del Bautista. Por lo cual, no perdí la oportunidad de vivir la experiencia vibrante de estas fechas tan interesantes durante los días 23, 24, 25 y 26 de junio, donde El Niño San Juan Bautista llenó de magia y alegría a los habitantes del hermoso pueblo de Chuao. En esta zona apartada de la Costa Aragüeña, y con una idiosincrasia tan particular que los hace únicos, los chuaeños recibieron a los feligreses y visitantes para hacerlos sentir parte de esta manifestación cultural y religiosa tan emblemática para los chuaeños y en especial para las mujeres; pues son ellas las herederas de las hermosas fulias y cantos de sirena que suelen entonar, durante la celebración.
publiciudadmcy
Revista Digital
Tradiciones
Pág.2
Maracay, Julio 2016
Ya el jueves 23, por la noche, esperamos la ansiada misa, al toque de las campanas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada, donde el Padre José Ramón Mujica oficializó la misa, con un mensaje de Paz para Venezuela, y en especial petición por la fertilidad de la tierra del mejor cacao del mundo, acompañado del tambor y coros de las mujeres sanjuaneras. Al terminar la misa, San Juan salió de su casa, y es cargado por un hombre, quien lo pasea por las calles del pueblo, al ritmo de sangueos, y acompañado por los cantos de las sanjuaneras durante toda la noche. Y por supuesto, ya es costumbre repartir chocolate caliente a los visitantes en esa noche, por ser Chuao productor de cacao. Así que si San Juan tiene chocolate, pues lo mejor es compartir entre chocolate, pobladores y visitantes. La víspera de San Juan, el 23, se le denomina el Velorio de San Juan, una fiesta que anuncia la llegada del gran día, donde sus habitantes acompañan con fervor y devoción la procesión del San Juan Niño, donde participan familias que por generaciones han formado parte de la cofradía de San Juan de Chuao. Quizás lo peculiar de esta imagen, es un San Juan niño, cuyos habitantes hacen la representación del santo que entra y sale corriendo, pues lo describen como un niño travieso acompañada por el canto de varias mujeres que anuncian su entrada. Y allí, cuando el Niño San Juan logra entrar, se rezan las letanías, las mujeres le evocan sus cantos de sirena y otros pagan sus promesas y piden arrodillados por la salud de familiares enfermos, entre otras peticiones. Ya cerca de la medianoche, apenas comienza lo bueno, las sanjuaneras salen a bailar el tambor de caja con el santo en las casas de las familias sanjuaneras. Se trata de un baile que es toda una esencia cultural de sus ancestros afro descendientes, donde por norma, las mujeres deben usar falda y los hombres pantalón, ya que es símbolo de respeto. Los bailes del santo rumbero se dan hasta el amanecer, pero a diferencia del tambor normal este tipo de tambor es “elegante”, se basa en movimientos más sutiles, es una especie de cortejo.
publiciudadmcy
Revista Digital
Tradiciones
Pág.3
Maracay, Julio 2016
El Viernes 24, las mujeres devotas vestidas con trajes coloridos y con maraca en mano, sanguearon al Santo, empezando por el sector La Vega, para pedir la tradicional limosna para San Juan, hasta la tarde, para luego recorrer las casas de las sanjuaneros y así evocar sus más hermosos cantos de sirena, y al rato empezar a tocar la caja; donde el hombre invita galantemente a la mujer a bailar la caja, entonando las fulias más alegres y vistosas. Por la noche, el ambiente en el pueblo se hizo más festivo, cuando de repente los cantos de las sanjuaneras invocaron una lluvia intensa de 2 horas, para cantar sin cesar: “Palo de agua. Está lloviendo en Aponte, está lloviendo en Cuyagua”. Y es que esta lluvia, no impidió que los chuaeños sintieran la energía de San Juan, al ritmo de la Caja y la danza tan peculiar de esta zona, tan diferente a otras regiones de la Costa Aragüeña. Y más de un turista, se animó a formar parte de la danza del tambor. Las fiestas del Santo Rumbero es uno de los rituales más importantes en la cultura de nuestro país, en una evidencia de sincretismo religioso, donde se entremezcla lo sagrado del culto de los rezos a San Juan, con la danza del origen africano y una historia de un santo traído por los españoles en la época de la conquista. Año tras año, los lugareños no dejan de “sanjuanear”, por ello al escuchar el tambor sanguean en su honor y el pueblo de Chuao solo vibra entre el tambor de la caja y las fulias que versan pura alegría. Los pobladores llevan el sentir en la sangre, por eso bailan, cantan y caminan con él. El Santo es dueño de su morada y de sus creyentes, San Juan todo lo tiene, San Juan todo lo da.
San Juan todo lo tiene, San Juan todo lo da! ♫♪ publiciudadmcy
Revista Digital
Salud y Belleza
Maracay, Julio 2016
LA BELLEZA TAMBIÉN ES COSA DE HOMBRES Dayana León Ig: @Dayaalicia Cada día más los hombres van a la vanguardia en lo que a belleza y tratamientos estéticos se refiere, aunque el público referencial mayoritariamente es femenino, los caballeros se dejan seducir y cada vez más son los que asisten a consultas en materia estética, práctica que cada vez para ellos es más frecuente. Los hombres se interesan en la mayoría de los casos por ciertos tratamientos en específico, casi todos buscan lucir bien pero sin que se note en demasía el paso por el consultorio, es decir, con resultados naturales. Arrancando desde un asesoramiento y diagnóstico del hombre y lo que él quiere al finalizar el tratamiento, se le puede ofrecer tal o cual tratamiento, lo ideal siempre es buscar el equilibrio y la armonía, para que salgan luego del tratamiento sintiéndose mejor y viéndose de la misma forma, nunca distintos. El objetivo es que les digan “qué bien te ves”, pero no “¿qué te has hecho?”. Cosas de hombres! Lo que solicitan los hombres principalmente, sin dejar de ser estrictamente masculinos, son los siguientes tratamientos: -Depilación: Por lo general se depilan la barba cuando existe algún pelo encarnado, y en unas pocas sesiones mejoran notablemente el problema. Este tratamiento también es muy pedido para eliminar el pelo en la espalda. Otros lo solicitan mucho para la zona del pecho y las piernas, este último para quienes practican algún deporte que así lo requiera. -Recuperación abdominal: Otro tema recurrente que preocupa a los hombres es la eliminación de la adiposidad localizada. Las zonas más solicitadas por ellos son el abdomen, la cintura, los flancos y también el pecho (la grasa de las mamas). Aunque en este tema de “la cuerpa perfecta”, las mujeres llevan la batuta los hombres en este campo dicen presente con pie fuerte. -El botox también es cosa de hombres: Son muchos los caballeros que utilizan la toxina botulínica, ya que los resultados son inmediatos. La requieren para modificar varias zonas de la cara, despejar la mirada, levantar el párpado superior y atenuar las patas de gallo y las líneas que se forman en el entrecejo. Como quien dice, ideal para “arreglar” detallitos. -Otro tratamiento es la mesoterapia para la caída del cabello: A los hombres les preocupan especialmente problemas como la caída del cabello o el envejecimiento de la piel. Ambos problemas, se pueden tratar uniendo un peeling con ácido glucónico, mesoterapia facial y un cóctel vitamínico para revitalizar la piel, con una mesoterapia de cuero cabelludo para fortalecerlo y prevenir la caída del cabello. Estos son algunos de los tratamientos estéticos que creíamos eran reservados para las chicas y que los hombres cada vez más demandan, entre muchos otros. La sociedad actual es más exigente con la apariencia física en especial los hombres que se desenvuelven en el área de negocios. Además hay que tener en cuenta que con la aplicación de uno o varios de estos tratamientos, según sea el caso se sentirá renovado, sensación que nos exclusiva de las féminas.
publiciudadmcy
Revista Digital
Fundaciones
Maracay, Julio 2016
FUNDACION SOY ASPIE FUNDASPIE Ayarí García Tw: @AyariGarcia2108 Nace de la iniciativa de su presidente el Lic. Manuel Cedeño, adulto con la condición, diagnosticado a los 42 años, por difundir las características del Espectro Autista, con la finalidad de lograr que ningún niño creciera sintiéndose diferente y sufriendo acoso (como fue su caso), porque sus padres y el mismo desconocían la condición que tenía, a partir de allí decide difundir y concientizar. Hoy estamos en casi toda Venezuela. FUNDASPIE ARAGUA, es una fundación que hace su vida en nuestro estado y que tiene como norte y misión principal, la difusión de información sobre los trastornos del espectro autista y la sensibilización de la sociedad ante esta condición. Nos pronunciamos a favor de una sociedad que respete las diferencias y en la cual todos los niños alcancen su máximo potencial. Estamos abordando a la sociedad aragüeña, con la realización de charlas, seminarios y conversatorios en colegios, comunidades y entidades públicas y privadas. Tenemos como propósito desarrollar un programa para apoyar a las familias de escasos recursos con el pago de terapias y consultas que requieren nuestros chicos para lograr su adaptación a nuestra sociedad. En esta oportunidad y para abrir las puertas de nuestra fundación, hemos organizado el primer encuentro “ENTRE FAMILIAS FUNDASPIE ARAGUA” a realizarse el próximo 23 de Julio de los corrientes, en las instalaciones de la Misión Carismática Internacional, Zona Industrial Turmero Edo. Aragua Es importante destacar que los fondos generados por este evento serán destinados a cubrir nuestro programa de ayudas económicas..
¿Deseas formar parte de esta hermosa iniciativa? aspergeraragua@gmail.com publiciudadmcy
Revista Digital
Arte y Farándula
Maracay, Julio 2016
Luis Silva “El Barines de Oro” Leyenda de nuestro folklor nacional Por: William León. Cronista de farándula. Luis Silva nació en Santa Rosa, Estado Barinas; el 5 de diciembre de1962, es un cantante venezolano de música llanera, conocido en los medios artísticos como El Barinés de Oro. Inició su carrera a finales de la década de los años 1980 como intérprete de música folclórica, logrando obtener en 1993 el reconocimiento de "Mejor Cantante de Música Criolla". A nivel internacional, participó en el Festival con la melodía Enfurecida, obteniendo el tercer puesto; esta composición le valió una nominación para el premio ACCA de la Asociación de Compositores de Miami. En el año 2001 formó una orquesta compuesta de dieciséis músicos. Algunas canciones de su repertorio comprenden: Como no voy a decirlo, Enfermo de amor, El barinés, Ella o él, Cuando vuelvas, Gracias a ti, Linda mujer de mi pueblo, Potro, Sabana y amor y Enamorado de ti. En 1994 da su primer salto internacional al representar a Venezuela en el Festival OTI de la Canción celebrado en la ciudad de Valencia, España, donde conquistó el tercer lugar con «Enfurecida». Con esta pieza Luis Silva y el creador del tema Joel Leonardo estuvieron nominados al premio ACCA que otorga la Asociación de Compositores de Miami. Con el disco internacional, Luis Silva logró cosechar grandes éxitos dentro y fuera del país. La versión del famoso tema de Leo Dan «Te he prometido» ocupó el sitial de honor en las carteleras radiales, así como también la pieza «La Distancia y tú» que sirvió de marco musical de la telenovela "Volver a vivir" de RCTV. “Barinés de oro”, Luis Silva, cantante de la música tradicional venezolana, quien manifestó que vivió en una familia muy pobre, pero describió esa etapa como un momento “de mucha felicidad”. Por la calles de de su tierra natal realizó un recorrido en el que recordó sus aventuras de infancia.
Luis Silva expresó que se centró tanto en la música que no culminó el bachillerato, “siempre mantuve el sueño de lograr lo que soy hoy”. Para Luis Silva el lugar más representativo es la Escuela Nicolás Antonio Pulido, en la Parroquia Santa Rosa, de Barinas, que fue el primer escenario en el que se presentó el cantante llanero, “era como un sueño verse montado en un escenario como este, para mí fue muy bonito”. Su hermana Lucila Silva, comentó que su hermano y ella siempre fueron muy unidos “salíamos por ahí a buscar guayabas”. Del mismo modo su hermana Silvia Silva considera que él “es un hombre perseverante, por eso ha logrado lo que tiene”. Carmen Pérez de Silva, madre de Luis Silva dijo que nunca pensó que el iba a ser cantante porque “a él lo que le gustaba era tocar cuatro”. Una parte desconocida de Luis Silva es que fue barbero, ocupación que realizaba con un amigo. Además le gusta jugar a las “Bolas criollas”, y recordar cuando paseaba en su bicicleta a la que llama “mi burrita”. Cuando grabó su primer disco llegó un momento en que no comía nada en todo un día, “yo cobraba 500 bolívares pero solo me contrataban por 200″. En la actualidad Luis Silva es el cantante llanero con mayor proyección internacional.
publiciudadmcy
Revista Digital
Crecimiento Personal
Maracay, Julio 2016
CONECTANDO TU SER. Tu vía a la Resiliencia Lifecoach Gabriela Ramperson Ig: @coachingviajero En los momentos de gran adversidad en nuestras vidas se encuentran varios caminos y uno de ellos como el más poderoso a nuestro reencuentro es la resiliencia, aquella capacidad de superar y salir fortalecido de momentos prolongados de alto estrés o situaciones traumáticas de impacto, alcanzando excelencia profesional y personal. La resiliencia incluye conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona. Todos los hechos acaecidos tienen un sentido en nuestras vidas, tienen un para qué… detrás de todo hecho doloroso y difícil hay luz… la vida es matizada… las nubes grises también son parte del paisaje y si integramos todo lo sucedido y reconocemos que ha sido importante haberlo vivido y cuánto hemos ganado con dicha experiencia, lograremos aprendizaje y crecimiento! Y la vía a la resiliencia tiene varias estaciones generando certezas que funcionan para cada uno de nosotros. Tu puedes con lo que tienes !!! Serenarnos es el primer paso, tu puedes recuperarte, levantarte de nuevo, lograr crecer, porque no es lo que sucede, sino lo que hacemos con lo que sucede, que si bien no lo podemos cambiar, es nuestra decisión qué vamos a hacer con aquello, afinemos la intención y decidamos cómo vivir con esto que nos sucede. La resiliencia es un proceso de reentender, revisar y revivir desde otra óptica la situación, y es allí cuando una fortaleza inusitada ofrece una mejor versión de ti. Generando un mejor planeta, un mejor país, una mejor familia, un mejor ser humano. Aquí una invitación: Todos los capítulos vividos, verlos a la luz de la resiliencia, para reponerse a las situaciones adversas y a las emociones más negativas, para sobrellevar una mala etapa, para superar traumas, todos pasamos por momentos de dolor emocional al enfrentar etapas de duelo profundo de pérdida real. La resiliencia nos hace sobreponernos y autosuperarnos, tras un golpe duro.. El resiliente encuentra un significado y un propósito de dicha situación, sabe transformar su dolor y utilizarlo a su favor, conecta con su interior, actúa con un propósito más concreto en su vida y le da más control sobre la misma. La resiliencia es una gran opción para todos aquellos que buscan adaptarse y que no desean conformarse con la tristeza, autocompasión y depresión. El resiliente frente a su problema, lo afronta, lo asume, maneja sus emociones y continúa su camino. La vía para fortalecer nuestra resiliencia comienza por confiar en nosotros mismos y en nuestro poder interior, manteniendo el optimismo y la esperanza, reconociendo las cosas positivas que nos dejan cada momento difícil o de reto mayor, buscando constantemente aquello que nos hace felices. Que ningún problema te ancle en el pasado, tu puedes conseguir todo lo que te propongas, saca tu fuerza interior y sigue adelante hay cosas muy buenas esperándote, ve por tus sueños, logra tus metas, que nada te detenga…!!! Ah …y recuerda...
Un corazón agradecido es un imán para los milagros… publiciudadmcy
Revista Digital
Gastronomía
Maracay, Julio 2016
CROQUETAS DE JAMÓN SIN GLUTEN, para niños celíacos Fuente: Guía Infantil Las croquetas son un alimento muy socorrido para las madres. Pueden prepararse con antelación, congelarlas para cualquier cena o comida, y usarse muchos rellenos diferentes, con los que además conseguiremos aprovechar los restos de carne o pescado. Es una de las comidas que más gustan a los niños, por eso si tu hijo es celíaco puedes prepararle esta receta de croquetas de jamón sin gluten, para que pueda disfrutar de un rico plato sin problemas. Ingredientes
Preparación de las croquetas de jamón sin gluten:
150 gr. de maicena 1 l. de leche 100 gr. de jamón cocido ½ cucharadita de sal 2 huevos Pan rallado sin gluten Consejos: Puedes cambiar el jamón cocido por pollo u otros ingredientes (verduras, pescado...)
1. Hacer la bechamel: en un bol diluimos la maicena con un poco de leche, poco a poco, hasta quedar totalmente disuelta. 2. Ponemos a calentar a fuego fuerte en un cazo el resto de la leche con la sal. Una vez que rompa a hervir, añadimos la maicena diluida en la leche y damos vueltas hasta que espese. 3. Añadimos el jamón y mezclamos. Se coloca en una fuente y se deja enfriar. 4. Una vez fría la masa, se cogen dos cucharas soperas y se moldean las croquetas, dejándolas en una bandeja o plato. 5. Se pasan las croquetas por huevo batido, y por el pan rallado sin gluten. Freír en aceite abundante bien caliente.
Buen Provecho!
publiciudadmcy
Revista Digital
Publicidad
Maracay, Julio 2016
MAQUINARIA PARA EL PROCESAMIENTO ARTESANAL DE CACAO Eres Productor de Cacao en Venezuela o países cercanos? Con experiencia como productores y procesadores artesanales de cacao por más de 20 años, diseñamos y fabricamos maquinaria para la producción artesanal de chocolate a partir del grano de cacao, basados en nuestra propia experiencia en campo, garantizando así que la maquinaria ha sido diseñada para tal fin y con la particularidad de realizar modificaciones de acuerdo a la necesidad del cliente. Equipos entregados y puestos en marcha, incluyendo capacitación inicial para su uso. Mas información: latiendadelcacao@gmail.com
publiciudadmcy
Revista Digital
Síguenos y sé parte de nuestra galería en Instagram.
publiciudadmcy