
6 minute read
Impacto y difusión de las redes sociales, por Pedro Baños
IMPACTO Y DIFUSIÓN DE LAS REDES SOCIALES
Advertisement
(*) Por Pedro Baños
Las redes sociales han trastocado las relaciones humanas al permitir mantener el contacto con personas que, de otro modo, se hubiese perdido con el paso del tiempo. Facilitan que se puedan acumular contactos de todas las etapas de la vida. En ellas, el comporta-
miento está marcado por patrones minuciosamente anali-
zados. Uno de los principales es la relación del ego (usuario) con sus alteres (contactos). Difusión
El número de contactos y la influencia que se ejerce sobre ellos son variables fundamentales para explicar el grado de difusión de la información. Las redes de ego se conforman en círculos. En el más próximo se
En la imagen, el coronel Baños, autor del artículo encuentran los contactos más estrechos, no más de cinco. El segundo grupo es el llamado de simpatía, donde están los amigos cercanos, unos quince. Después está el círculo de afinidad, con otros amigos y contactos, unos 50, que contactan por lo menos una vez al mes. El últi-
mo círculo es el denominado red activa e incluye a todos los demás, con un volumen me-
dio de unas 150 personas, que suelen contactarse como mínimo una vez al año. Hay otros contactos fuera de esos círculos, pero son más generalistas y esporádicos, menos personales.
En Twitter, red social de
uso masivo planetario, las interactuaciones entre contactos comparten características con otras redes y afectan a las relaciones sociales, tal y como se entendían hasta ahora. Aunque los efectos sobre sus usuarios son diferentes, según sean sociales relevantes o regulares. Los relevantes muestran una mayor interacción en la red social, llegando a tener una red de contactos regulares de hasta 80 alteres. La difusión de la información no solo depende
del algoritmo empleado por la red social o de las distintas técnicas que emplean las grandes compañías para promocionarla o censurarla. En el caso concreto de Twitter responde a patrones muy estudiados. Uno de ellos es la relación de los usuarios entre sí. Otro es la novedad de la información, pudiendo decirse que cuanto más novedosa sea, con mayor facilidad será retuiteada.
Círculos de confianza
Una vez que se conocen los
procedimientos de difusión y las relaciones personales que intervienen en el proceso, queda claro que la información es más factible de ser difundida si proviene de un círculo de confianza. Si se consigue inocularla en los círculos de los egos más influyentes, la diseminación se producirá en cascada. Esto es un objetivo prioritario para los manipuladores. Algo curioso que se produce en las redes es que los grupos de amigos o de afines suelen compartir la misma información casi simultáneamente. Incluso aunque no hayan conocido los unos las publicaciones de los otros en la red social.


La policía rastrea las redes sociales para detectar transgresiones penales
Compartir o bloquear
En todo caso, la psicología de la persona, así como sus afinidades ideológicas -de las que nadie escapa-, son factores de peso a la hora de decidir si una información se comparte o se bloquea, convirtiéndose en un acto social que refuerza la idea de participación social y política. Lo que lleva a plantear que la difusión de información en redes tiene una triple motivación: la influencia que ejercen los nodos entre sí; la manipulación que hace el algoritmo de la red social sobre el flujo de información; y las propias características psicológicas e ideológicas del usuario. Estas tres variables condicionan el tráfico horizontal de información en la sociedad hiperconectada actual.
Cámara de eco
La realidad social compartida por los miembros de una red se convierte en una cámara de eco – o de resonancia- donde cada cual comparte información que refuerce sus creencias previas y la unión del grupo. En cierto modo, compartir noticias e informaciones online es una forma de hacer política clientelar, aunque con un efecto difuso. Los usuarios que participan en la red están más dispuestos a compartir información cuando la perciben como neutral y veraz que cuando la entienden como propaganda encubierta que refuerza su ideología.
Bibliografía
• Arnaboldi, Valerio, et al.
«Ego network structure in online social networks and its impact on information diffusion.» Computer Communications 76 :26-41. 2016 • Bakshy, Eytan, et al. “The role of social networks in information diffusion”. In Proceedings of the 21st International Conference on World
Wide Web, WWW ’12: 519–528. 2012.
• Lucio Sarsa, Claudia. Recomendación de contactos para la optimización de redes sociales. BS thesis. 2017. • Su, Min-Hsin et al. «Pathways to News Sharing: Issue Frame
Perceptions and the Likelihood of Sharing.» Computers in Human Behavior 91:201210. 2019.


“El poder. Un estratega lee a Maquiavelo” (Ed. Rosamerón), último libro de Pedro Baños
(*) Pedro Baños es coronel (R), analista geopolítico y experto en terrorismo. Fue jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Ejército Europeo en Estrasburgo. Es autor del best seller “Así se domina el mundo”, entre otras obras.
CRIMEN DE ANNA Y OLIVIA: LA TRIADA OSCURA
Narcisismo, psicopatía y maquiavelismo
(*) Por Ricardo Magaz
Tomás Gimeno mató en su casa de Tenerife a sus dos hijas, Anna y Olivia. Luego las arrojó lastradas desde su barco al mar, a la altura del puerto de Güimar. Conseguido su propósito filicida, se suicidó lanzándose al agua con un cinturón de plomo. Esta es la versión del juzgado, y sin duda la más probable, alejada de teorías imaginativas, aunque comprensibles. Celópata
En la imagen, el ensayista Ricardo Magaz, autor del artículo certidumbre de la desaparición de los cadáveres en el fondo del océano. Un modo de violencia vicaria y de suicidio ampliado, en función de cómo se analice.
Todo el mundo, expertos y profanos, se preguntan, nos preguntamos, el porqué de esta sinrazón. La respuesta, al menos inicial, está en el auto de la jueza: Tomás era un celópata compulsivo que, además, codiciaba martirizar a su exmujer cometiendo el doble crimen con la inNo parecen los celos, sin embargo, motivo exclusivo y con suficiente potencial para el asesinato de sus dos hijas.
Las teorías, como el papel en blanco, lo aguantan casi todo. Desde el 27 de abril, fecha fatídica de la desaparición, se vienen publicando infinidad de cálculos sobre lo que pasó. Especialmente, el perfil psicológico de Tomás Gimeno.
“Tomás Gimeno: el hombre que mató a sus hijas sin compasión” Malvado
¿Era un malvado, un psicópata, un demonio…? No cabe duda que en términos corrientes, Gimeno era un ser malvado. Pero el mundo está repleto de gente perversa que no mata a nadie.
Si aplicamos a Tomás Gimeno el constructo de la “triada oscura”, divulgada en 2002 por los doctores Delroy Pauhlus y Kevin Williams, nos acercamos, a mi juicio, a la figura de Gimeno como hombre maquiavélico.
