3 minute read

Sociedad Científica Española de Criminología

LOS MEMES, MUCHO MÁS QUE UNA DIVERSIÓN

La mayor parte de los que circulan por internet están diseñados por especialistas en operaciones de información, influencia y guerra psicológica

Advertisement

(*) Por Pedro Baños

Pocas son las personas que no han oído hablar o han utilizado los memes. Han proliferado al compás del surgimiento de las redes sociales, y son cada día más frecuentes. Pueden parecer graciosos, y de hecho lo son, pero también son mucho más que una diversión.

Podemos definir memética como la transmisión social de ideas sintetizadas. Hay quienes la comparan con la difusión de enfermedades, en el sentido de que existe un individuo susceptible de ser contagiado, que queda expuesto a la enfermedad (información), el cual, tras enfermar, puede recuperarse (rechazar la información). Por un ejemplo, un escritor

puede leer sobre un tema que desconoce, contagiarse y esparcir el contagio entre sus

lectores. Finalmente, puede reconsiderarlo y cambiar su visión y conclusión. Aunque lo cierto es que no es lo habitual, pues a todas las personas les cuesta reconocer públicamente sus errores, y más si tienen cierto prestigio. Ya se sabe que rectificar no es de sabios, sino de políticos, acostumbrados a mentir con la excusa de adaptarse a las circunstancias.

En la imagen, el coronel Pedro Baños, autor del artículo

Propagar ideas

Del mismo modo que se puede asimilar la difusión de memes -textos, imágenes o vídeos- por internet con la de los virus. Es habitual considerar el meme como imágenes con textos breves que, de manera satírica, transmiten una idea sintetizada a través de las redes sociales. Y aunque es cierto que las redes sociales han recuperado el meme como forma de propagación de ideas, el concepto ha sido empleado y analizado desde hace mucho tiempo. Tiene su origen en la palabra griega mimema, que significa «algo imitado». En el siglo XIX, se empleó para definir la evolución cultural. En 1870, el fisiólogo alemán Ewald Herin definió el término Die Mne-

“Una característica de los memes “militares” es que persiguen resultados inmediatos, no a largo plazo”

me como “memoria orgánica”, una cualidad de la memoria para transmitirse y perpetuarse a través de generaciones. Años más tarde, en 1904, el zoólogo y biólogo alemán Richard Semon tituló a su obra sobre la memoria orgánica Die Mnemischen, en la que exponía que la información se codificaba en la memoria y que ésta se transmitía, por herencia biológica, de padres a hijos.

Evolución

En el siglo XX, el biólogo británico Richard Dawkins presentó la herencia cultural como un proceso análogo a la transmisión genética, redescubriendo el concepto de meme. Yendo un paso más allá, lo dotó de un sentido evolutivo, de una capacidad replicadora de sí mismo cada vez que alcanza un nuevo huésped. Este biólogo sugiere que los memes “se propagan al saltar de un cerebro a otro mediante un proceso que, considerado en su sentido más amplio, puede llamarse de imitación”, y es precisamente a través de la imitación como los memes se reproducen. El concepto de imitación ya había sido analizado y definido por el sociólogo y psicólogo francés Gabriel Tarde en su obra Las leyes de la imitación, escrita en 1890, donde definía el aprendizaje social como una suerte de imitaciones lógicas e ilógicas. Las comparaciones biológicas de Dawkins van más allá, sugiriendo que un meme puede parasitar un cerebro y convertirlo en su vehículo de propagación, de la misma manera que puede hacerlo un virus.

“Podemos definir memética como la transmisión social de ideas sintetizadas”

Muchos memes de los que circulan por internet están diseñados por equipos especializados en operaciones de información, influencia y guerra psicológica

El fin de muchos memes no es únicamente satírico; hay detrás dobles intenciones

Difusión

El éxito del meme, en términos biológicos, dependerá de la capacidad de difusión que tenga. Si parasita y se esparce por un numeroso grupo de cerebros, conseguirá reproducirse y sobrevivir. Según Dawkins, el meme es una idea que sintetiza la esencia de un conocimiento más comple-

This article is from: