1
De la planificación con “enfoque de derechos” a la planificación para el Buen Vivir Ana María Larrea Maldonado Subsecretaria General de Planificación para el Buen Vivir SENPLADES-Ecuador
2
Contenido 1. En un Estado constitucional de derechos y justicia, la Planificaci贸n nacional garantiza los derechos. 2. Logros 3. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017
3
Ecuador: Estado constitucional de derechos y justicia Constitución 2008 • La planificación nacional establece una nueva relación entre la política pública, la garantía de derechos y los objetivos del desarrollo. • Se incorpora la política pública como garante de derechos (art. 85). • Los derechos humanos, pasan a convertirse en la razón de ser del Estado. • El Plan Nacional para el Buen Vivir se convierte en un instrumento para el ejercicio y la garantía de derechos. • Los servicios públicos dejan de ser simples prestaciones sociales para convertirse en medios para la garantía de derechos. • Es deber del Estado “planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al Buen Vivir” (art. 3.5).
4
El pleno ejercicio de los derechos humanos, permite alcanzar el Buen Vivir
1°
en reducir desigualdades en América Latina
4
2 2
1 0
0
Chile
Paraguay
0
Ecuador
Uruguay
Perú
Venezuela
Brasil
-3
-3
Panamá
Colombia
América Latina
-2
-4
-2
-5
-6
-6 -8
-8 -10
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL y la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) para Ecuador Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Concentración de los ingresos (2007-2011) (Índice de Gini, en intervalos de 0 a 100)
3° Pobreza por Ingresos de Ecuador y América Latina En porcentaje
en reducir pobreza en América Latina Extrema Pobreza por Ingresos de Ecuador y América Latina En porcentaje Extrema Pobreza Ecuador
Pobreza Ecuador
Extrema Pobreza América Latina
Pobreza América Latina
18 Porcentaje (%)
40 Porcentaje (%)
37,6 36,7
36,0 35,1
35
36,2
32,8 34,0
33,5
17
30
28,6 29,4
15,7
14
13,1 13,3 12,5
2008
2009
2010
11,5
13,0 12,1
11,6
10
25 2007
12,9
11 2006
2006
15,4
15
12 31,0
16,5
16
13 32,8
16,9
2011
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
2007
2008
2009
2010
2011
Crecimos más que América Latina 3,5%
América Latina y el Caribe
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, CEPALSTAT Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
4,3%
Ecuador
Nuestro crecimiento favorece a los más pobres 2006: El 10% más rico ganaba 37 veces más que el 10% más pobre de la población. 2012: Ahora la relación es sólo 26 veces. 45
(en número de veces)
40
37,4 36,2
Número de veces
Relación del ingreso promedio del 10% más rico respecto al 10% más pobre
41,7
35
31,3 30
28,4 26,1 24,5
25
20
15 2006
2007
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
2008
2009
2010
2011
2012
Priorizamos la deuda social sobre la externa
2006
Fuente: Ministerio de Finanzas. PGE 2012 codificado. (millones de d贸lares)
2012
en inversión pública en América Latina
1°
Ecuador tiene el mayor índice de inversión pública de América Latina 8,35
Ecuador Venezuela
Promedio del gasto de capital del Gobierno Central (20062011) (como porcentaje del PIB )
4,93
Brasil
4,78
Chile
3,68
Paraguay
3,49
Perú
3,10
Bolivia
3,02
México
2,84
Argentina
2,64
Colombia
2,10
Uruguay
1,61
-
1
2
3
4
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL y la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) para Ecuador Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
5
6
7
8
9
1°
en reducir desempleo en América Latina
Tasa de desempleo urbano
4,8 Ecuador
5,5
6,4
7,0
11,3
Brasil
América Latina
Perú
Colombia
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la base de información oficial de los países. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Protegemos los derechos de los trabajadores En 2012, por primera vez en nuestra historia, el pleno empleo superó al subempleo 9,0
50
8,5
50,2
49,6
52,3
48,2
46,9
7,9 45
7,3
50,1
7,0
45,8 44,1
40
7,5
44,0
43,3
39,6
5,5
39,1 35
6,5 6,0
6,1
6,1
8,0
5,1
5,0
5,0 4,5
30
4,0
Subempleo Bruto
Ocupación Plena
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano (ENEMDU) Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Desempleo
Porcentaje (%)
(urbano nacional, en porcentaje)
55
Porcentaje (%)
Tasa de ocupación plena, subempleo y desempleo
Protegemos los derechos de los trabajadores En 2007 sólo 25% de nuestra población económicamente activa tenía seguridad social, seis años después, es el 40% 45
PEA afiliada al seguro social IESS
Porcentaje (%)
40,5 40 36,9 35 32,5 28,9
30 26,1
(en porcentaje) 25
24,9
20 2007
2008
2009
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
2010
2011
2012
Menos trabajo infantil 450,000 niños dejaron de trabajar en basurales, florícolas, bananeras, camales y minas. Ahora estudian. 17,0
91,8 91,6
92
14
12,5
90
10,3
89
12 88,9
10
88,5 9,8
88 87
16
90,8
91
86,7
8
87,3 7,5
6 5,8
86 85
4
2,6
84 2006
2007
2008
Tasa de educación básica y media
18
2009
2010
2011
2 0
2012
% de niños y niñas que trabajan (eje derecho)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural. Sistema de Indicadores Sociales SIISE. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Porcentaje( %)
(en porcentaje)
93
Porcentaje (%)
Niñas, niños y adolescentes, entre 5 y 17 años, que trabajan versus tasa de educación básica y media
Educación sin discriminación Hoy en día el 95% de los niños que tienen edad, asisten a la escuela. Hace seis años, era 92% y los afroecuatorianos eran los más excluidos. Hoy están en la mejor posición.
(en porcentajes)
100
98 95,8
95,1
96 Porcentaje(%)
Tasa neta de matrícula en educación básica
95,4
95,2
95,0
94 91,6
92,0
91,7
92
91,7 91,1
89,2
90
88,3
88 86 84 82 Nacional
Indígena
Afroecuatoriano
2006
Mestizo
2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Urbano y Rural. Sistema de Indicadores Sociales SIISE. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Hombre
Mujer
Más jóvenes asisten a la secundaria Los jóvenes indígenas duplicaron su acceso a la secundaria en los últimos seis años. 80
Tasa neta de matrícula en educación media
67,2
63,8
50
66,0
61,7
60
Porcentaje (%)
(en porcentajes)
70
53,2
50,6
48,9
51,2
51,1 46,9
44,2
40 30
24,3
20 10 0 Nacional
Indígena
Afroecuatoriano
2006
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
2012
Mestizo
Hombre
Mujer
Universidad gratuita y de excelencia para todos Entre 2006 y 2012, los ecuatorianos aumentaron su ingreso a la educación superior en un 6,6%. Tasa bruta de matrícula en educación superior
50 45 39,6
40
(en porcentajes) Porcentaje (%)
35
45,5
43,1 35,4
33,0
34,2
35,8
30,3
30
26,5
25 20 14,3
15
13,9
9,3
10 5 0 Nacional
Indígena
Afroecuatoriano 2006
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Urbano y Rural Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
2012
Mestizo
Hombre
Mujer
Atendemos los derechos de las personas con discapacidad ECUADOR: • 197 mil familias recibieron ayudas técnicas. • 6 mil familias tienen vivienda adaptada a las necesidades de sus familiares con discapacidad. • Más de 74.000 personas con discapacidad fueron incorporadas al mercado laboral.. Fuente: Vicepresidencia de la República Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
Menos desigualdad entre los ingresos de hombres y mujeres En 2006 las mujeres ganaban el 23% menos que los hombres. En el 2012 esta brecha es del 16%. Promedio del ingreso laboral de hombres y mujeres 550,0 450,0
Dólares
350,0
439,7 389,7 314,4
299,1
378,0 301,8
448,6
430,7
427,3
411,1
351,3
345,9
375,7
288,1
250,0 150,0 50,0 -50,0
2006
2007
2008
Media Ingreso laboral Hombre
2009
2010
Media Ingreso laboral Mujer
Se ha utilizado el IPC para obtener los ingresos reales. Tomando como año base 2012=100
Fuente: INEC Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
2011
2012
Cada vez hay más participación política de las mujeres Participación Femenina por votación en la Función Legislativa 80,0%
76,0%
70,0%
67,74%
65,38%
Porce ntaje de participación
61,3% 60,0% 50,0% 38,7%
40,0% 30,0%
34,62%
32,26%
24,0%
20,0% 10,0% 0,0%
2006
2007 Participación Femenina
2009 Participación Masculina
Fuente: Consejo Nacional Electoral. Elaboración: Subsecretaría de Información. Dirección de Métodos, Análisis e Investigación. En 2013 Elecciones Generales. 137 asambleístas. En 2009 Elecciones Generales. 124 asambleístas. En 2007 Asamblea Nacional Constituyente. 130 asambleístas En 2006 Elecciones Generales. 100 diputados
2013
22
Nuevas perspectivas para el mundo
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 Cambio de las relaciones de poder
Ejercicio de derechos y libertades
Transformaci贸n econ贸mica y productiva