Boletín
03 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Sin información no hay planificación, sin planificación no hay desarrollo
EL DESEMPLEO UN BREVE ANÁLISIS
AÑO 2
ABR-JUN 2011 - 06 - 06
4 Contenido p3 PRESENTACIÓN p4
1.TEMA CENTRAL EL DESEMPLEO Un breve análisis
p6 2.ANÁLISIS
EL DESEMPLEO Un breve análisis
BONO DEMOGRÁFICO Una oportunidad abierta
p8 3.AVANCES DEL SNI La información geográfica relevante para los PDOT
6
p10 4.EL SNI EN LAS ZONALES Avanza la construcción de la central hidroeléctrica MIRA-CARCHI
p11 5.SEGMENTO TECNOLÓGICO La WEB 2.0 al servicio de la ciudadanía y las entidades públicas
p12 6.NOTICIAS p15 7.REPORTAJE SENESCYT
La opinión de nuestros lectores y lectoras es muy importante. Le invitamos a participar enviándonos sus comentarios, dudas y sugerencias que se recibirán y serán respondidas a través de nuestro correo electrónico:
2 І SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
sni@senplades.gob.ec
BONO DEMOGRÁFICO Una oportunidad abierta
Presentación Para la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo es grato poner a su consideración el boletín No. 3 del Sistema Nacional de Información (SNI) de publicación trimestral. Nuestros lectores podrán informarse sobre el avance en el desarrollo de este pilar fundamental de la planificación y de participación ciudadana. En esta oportunidad se aborda como tema central el desempleo presentando un breve análisis con cifras actuales que dan una perspectiva general del problema (P. 4 y 5). También se alude al Bono Demográfico en el caso de Ecuador (P. 6 y 7). Además, en el segmento avances del SNI, se menciona la relevancia de la información geográfica para los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (P. 8 y 9). Desde la zona 1 de planificación de la SENPLADES, se exponen los avances del proyecto hidroeléctrico Mira-Carchi y la importancia en el desarrollo de las regiones de esa provincia (P. 10 Y 11). En el segmento tecnológico hablamos del servicio que presta la web 2.0 a la ciudadanía y a las instituciones públicas (P. 12). En el segmento de las noticias, se informa sobre la entrega de información geográfica y estadística para la planificación territorial a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Y desde la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, presentamos un reportaje de lo que fue la Primera Cumbre Internacional de Biodiversidad (15). Se espera que esta información sea de utilidad para nuestros lectores y lectoras.
www.sni.gob.ec І 3
1
TEMA CENTRAL
EL DESEMPLEO Un breve análisis
L
a tasa de desempleo como medida que cuantifica la proporción de la población económicamente activa que está desocupada, constituye uno de los indicadores más importantes para examinar ciertos aspectos de la realidad de un país. En este contexto, la información obtenida correspondiente al primer trimestre (Ene-Mar) del 2011 a nivel Nacional Urbano, registra como desocupada al 7% de la fuerza de trabajo, cifra que equivale a 314 mil personas.En comparación al trimestre similar del año anterior que se colocó en 9.1%, se deduce una reducción de aproximadamente 2%.
Del total de desocupados, el 26% (112.210 personas), busca trabajo por primera vez, y el 74% (233.598 personas) están cesantes. El tiempo promedio que se demoran los sujetos en conseguir empleo ha disminuido en el periodo 2008-2011; mientras que en marzo de 2008 conseguir trabajo demandaba un tiempo aproximado de 13,75 semanas, en marzo de 2011 este tiempo se redujo a 12 semanas. Este escenario pareciera evidenciar que el número de puestos de trabajo empiezan a recuperarse después del período de recesión que afectó a industrias claves en la generación de empleo.
Gráfico 1 TASA DE DESEMPLEO TRIMESTRAL 25% 20% 15% 10% 5% 0%
NACIONAL URBANO Mar 08 Mar 09 Mar 10 Mar 11
6,9 8,6 9,1 7,0
HOMBRES
6,0 7,0 7,2 5,5
MUJERES
8,0 10,8 11,6 9,1
15 a 24 años
15,7 19,0 21,8 19,7
25 a 34 años
35 a 44 años
45 a 54 años
6,6 9,1 8,9 7,1
3,8 5,6 5,8 4,3
3,8 5,6 5,8 4,3
Fuente: INEC, CELADE, Ecuador: estimaciones y proyecciones de población, INEC, 2003. Elaboración: Sistema Nacional de Información- SENPLADES
4 І SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
De esta manera, las personas podrían conseguir trabajo en menor tiempo.
persiste en el tiempo comparando el primer trimestre de cada año desde 2008 hasta 2011.
Sin embargo, comparando el tiempo promedio que un cesante tarda en conseguir empleo, y el que usa para el efecto un trabajador nuevo, se observa que estos últimos, en la actualidad, tardan 4 semanas más. Ello implicaría que existen más oportunidades laborales para las personas que tienen cierta experiencia antes que para las personas que intentan insertarse en el mercado laboral por primera vez, quienes, por lo general, pertenecen a la población joven de la fuerza laboral. De hecho, la tasa de desempleo por grupos de edad muestra que durante el primer trimestre de 2011 las personas entre 15 y 24 años tienen una tasa igual al 19,7%, cifra mayor respecto al resto de grupos etarios (Gráfico 1). Además, los incentivos que los jóvenes disponen para trabajar son escasos en términos monetarios, ya que la proporción del ingreso laboral promedio es 0,6 veces la de aquel percibido por rangos de edad con mayor experiencia laboral, situación que
Las personas con 13 años o más de escolaridad, se demoran 3 semanas más en conseguir empleo en comparación a quienes tienen menos años de escolaridad. Por otro lado, la tasa de desempleo diferenciada por sexo evidencia que, durante el primer trimestre de 2011, las mujeres constituyen el 9% de la población desempleada mientras que los hombres el 5,5%. En cuanto se refiere al tiempo promedio destinado a buscar empleo según sexo, las cifras muestran que no existe una diferencia marcada ya que tanto hombres como mujeres se demoran en conseguir empleo un tiempo promedio de 12 semanas. Asimismo, ponen en evidencia que el ingreso laboral recibido por los hombres es 1,3 veces mayor que el percibido por las mujeres, diferencia que persiste desde marzo 2008 (Tabla 1).
Tabla 1 INGRESO LABORAL PROMEDIO (Dólares)
Fuente: INEC, CELADE, Ecuador: estimaciones y proyecciones de población, INEC, 2003. Elaboración: Sistema Nacional de Información-SENPLADES
www.sni.gob.ec І 5
ANÁLISIS
EL BONO DEMOGRÁFICO Una oportunidad abierta
E
l descenso sostenido de la fecundidad provoca, a mediano y largo plazo, una disminución del ritmo de crecimiento de los grupos de población en edades inferiores, a la vez que, una aceleración de la velocidad de cambio de los grupos de población en edades superiores. Este distinto comportamiento se refleja en algunas relaciones que se pueden establecer entre los grupos de edad, que ponen en evidencia el impacto de la dinámica demográfica sobre la estructura etaria. Una de estas Relaciones es la de Dependencia Demográfica (RDD), que no es otra cosa que el simple cociente entre la población “supuestamente pasiva” y la población “supuestamente activa”. Se asume que la población de menores de 15 años y de 65 y más no participa en el proceso productivo, mientras que los efectivos demográficos de 15 a 64 años sí lo hacen. Teóricamente, mientras más alto es el valor de
la RDD, mayores son los esfuerzos que la sociedad debe emprender en materia de producción de bienes y servicios y de generación de bienestar. Algorítmicamente la RDD tiene la siguiente expresión:
RDD = (Pob. < 15 años + Pob.> 65 años)/ (Pob. De 15 a 64 años) x 1000 Cuando esta relación tiende a reducirse va configurando lo que en la literatura especializada se conoce como “ventana de oportunidades” o “bono demográfico”, cuya administración adecuada puede favorecer al desarrollo económico de los países, en virtud de que el descenso de la carga económica potencial permite liberar recursos, antes destinados a satisfacer las demandas de la población dependiente, y orientarlos a inversiones producti-
ECUADOR 1950-2050: Evolución de la Relación de Dependencia Demográfica 1200,0 1000,0 RDD (pormil)
800,0 600,0 400,0 200,0
Fuente: INEC, CELADE, Ecuador: estimaciones y proyecciones de población, INEC, 2003. Elaboración: Sistema Nacional de Información- SENPLADES
6 І SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
2005
2000
1995
1990
1985
1980
1975
1970
1965
1960
1955
0,0 1950
2
económicas y sociales, mediante el incentivo de la inversión productiva, el aumento de las oportunidades de empleo y la inversión en talento humano. Durante este período, Ecuador disminuirá gradualmente la importancia relativa y el volumen de población que demandará educación básica y servicios de salud infantil y de la niñez —entre otros requerimientos de la población joven—, mientras que aumentará el tamaño de la población en edades potencialmente productivas (de 15 a 64 años) y, por ende, las necesidades de empleo. No atender apropiadamente los requerimientos de empleo de una población en edades activas creciente, podría llevar a que la ventana de oportunidades o bono demográfico se convierta en una carga adicional que se exprese en una intensa presión de la población que busca trabajo en un contexto limitado de oferta laboral (CEPAL, 2008).
vas que dinamicen la economía, mejoren la calidad de los servicios de salud y educación, y posibiliten aumentar los niveles de productividad con los correspondientes réditos para la economía. Sin embargo, la reducción de esta carga potencial no es permanente, tiene un límite temporal que depende de la intensidad de los cambios en las variables demográficas. En el caso particular del Ecuador, la relación de dependencia empezó a reducirse a mediados de los años sesentas y se estima que se mantendrá en niveles relativamente bajos entre los años 2010 y 2045 (CEPAL, Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 2008). Es decir, el país tendrá, a partir de este año 2011, treinta y cuatro años, aproximadamente, para aprovechar este “bono demográfico” y mejorar sus condiciones
<15a
15-64
2045-50
2040-45
2035-40
2030-35
2025-30
2020-25
2015-20
2010-15
2005-10
2000-05
1995-00
1990-95
1985-90
1980-85
1975-80
1970-75
1965-70
1960-65
1955-60
5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 -1,0 1950-55
Tasa de crecimiento (por cien)
ECUADOR 1950-2050: Crecimiento promedio anual de la población según grandes grupos de edades
65 y+
Fuente: INEC, CELADE, Ecuador: estimaciones y proyecciones de población, INEC, 2003. Elaboración: Sistema Nacional de Información- SENPLADES
www.sni.gob.ec І 7
3
AVANCES DEL SNI
La información geográfica relevante para los
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
E
l carácter obligatorio que establece la Constitución sobre la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en todos los niveles de gobierno, hace necesario contar con información actualizada y con el suficiente detalle para garantizar la calidad y operatividad de estos instrumentos en el nivel provincial, cantonal y parroquial. De manera general, estas herramientas de planificación buscan describir, diagnosticar y analizar los diferentes sistemas que componen el territorio
para aprovechar las potencialidades y minimizar las debilidades y problemas. Estas potencialidades y problemas, al igual que los territorios sub-nacionales, tienen una alta especificidad que demanda contar con información actualizada y detallada que refleje este aspecto. En la información geográfica el detalle, o la especificidad, viene dado en primera instancia por la escala. Es así que, escalas mayores expresan un mayor detalle en la información. Para poder apreciar esta diferencia, y su influencia en la construc-
MAPA 1. APTITUD AGRÍCOLA DEL CANTÓN EL EMPALME ESCALA 1:250.000
Fuente: MAGAP, 2003
8 І SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
MAPA 2. APTITUD AGRÍCOLA DEL CANTÓN EL EMPALME ESCALA 1:25.000
Fuente: CLIRSEN, 2010
ción de planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en las imágenes se muestra la información de aptitudes agrícolas para el cantón El Empalme a diferentes escalas.
tal y oriental del cantón y ocupan 12.398 ha. En este mapa se evidencia claramente, que los cauces de los ríos no se identifican como zonas aptas para la agricultura.
El primer mapa muestra las aptitudes agrícolas en escala 1:250.000 realizada por SIGAGRO-Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para todo el territorio nacional. Se puede apreciar cómo las unidades son bastante gruesas y poco precisas. En el segundo mapa se muestra la capacidad de uso de las tierras en escala 1:25.000 generada por Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Censores Remotos en el año 2010. En este caso se observa cómo cada unidad se encuentra definida con precisión dentro del territorio.
Adicionalmente, dado que la información a esta escala es levantada a nivel de parcela o lote, se pueden identificar con esa precisión las tierras que cuentan con riego, el uso de cada parcela o propiedad, su tamaño, etc. En este caso se observa que las áreas con mayor aptitud no corresponden necesariamente con las zonas bajo irrigación.
Su observación muestra que las tierras con mayor aptitud para actividades agrícolas (representadas en color verde) se ubican en el extremo surocciden-
Este nivel de detalle permite ubicar de manera precisa en el territorio los programas, proyectos, acciones y obras públicas necesarias para aprovechar de manera sustentable las potencialidades del cantón, tomando en cuenta las competencias específicas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
www.sni.gob.ec І 9 www.sni.gob.ec І 9
4
EL SNI EN LAS ZONALES
Avanza la construcción de la central hidroeléctrica
MIRA-CARCHI Alto Tambo y sus comunidades; además de generar excedentes que se comercializarían mediante la red de distribución de EMELNORTE, y mejorar la calidad del servicio en cuanto a frecuencia, voltaje y reducción de las pérdidas de energía, integrando comunidades que no disponen actualmente de energía eléctrica. Dentro de este proyecto está la construcción del puente sobre el río Baboso, de cuya obra el pasaParte del proyecto en construcción
do 5 de mayo se realizó la recepción provisional, como parte del proyecto hidroeléctrico MiraCarchi.
E
l proyecto hidroeléctrico Mira-Carchi se encuentra ubicado en el límite de las provin-
cias del Carchi, Esmeraldas e Imbabura, aproximadamente a dos kilómetros de la población de Lita. Tiene la finalidad de promover el desarrollo económico y social de la región de Lita-Alto Tam-
El proyecto se encuentra en el 69,26 % de ejecución según el cronograma.
bo–Comunidad Awá, a través de la utilización de los recursos naturales renovables, generación de energía limpia, barata y mejorando el servicio de energía eléctrica en los sectores rurales. El mencionado proyecto, consiste en la construcción de una central hidroeléctrica con potencia de un megavatio (1Mw) que aprovecha las aguas del río Baboso afluente del río Mira que desemboca en el océano Pacífico. El proyecto pretende cubrir la demanda eléctrica de la zona de Lita,
10 І SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
La Subsecretaría de Planificación de la SENPLADES Zona 1-Norte ha realizado el seguimiento a la construcción de la hidroeléctrica; una vez terminada, se invertirán los ingresos para combatir la pobreza, mejorar la salud, educación y sanidad ambiental, que promoverá un mejor estándar de vida de la población en un plazo de 10 años y prevé financiar obras por un monto de alrededor de dos millones de dólares.
Para la ejecución del proyecto se ha constituido la empresa pública Hidromira Carchi S.A la cual está a cargo de la construcción y operación del proyecto. Esta compañía al momento está conformada por los accionistas: Gobierno Provincial del Carchi (50%), Municipio del cantón Mira (25%) y la FECAE (Federación de Centros Awá del Ecuador) (25%), conforme se estipula en el convenio interinstitucional suscrito entre el Ministerio de Electricidad y el Gobierno Provincial del Carchi. Habitantes de la comunidad Awá, durante una reunión con los técnicos de la SENPLADES
Especificaciones del proyecto Diógenes Taicuz, Presidente de la ComuniNombre del Proyecto
Hidroeléctrico Mira
dad El Baboso, se mostró muy agradecido por
Ministerio encargado
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
el aporte del Gobierno para el mejoramiento
Monto Total del Proyecto USD. 4508620,69 Ejecutado Acumulado
USD. 3532997,00
%Ejecutado Acu./Monto Total
78%
FUENTE: SENPLADES, 2011
de su comunidad e indicó: “Primeramente, el beneficio es para la comunidad: nosotros sufríamos antes con el transporte de los productos que sacamos a la feria, antes de la construcción del puente y la carretera se hacía un día de camino, ahora apenas 2 horas y media hasta Ibarra.”
La ciudadanía puede hacer seguimiento a este y otros proyectos de inversión pública a través del portal web del Sistema Nacional de Información: www.sni.gob.ec haciendo clic en el banner que dice seguimiento a los proyectos de inversión pública. www.sni.gob.ec І 11
5
SEGMENTO TECNOLÓGICO
LA WEB 2.0
al servicio de la ciudadanía y las instituciones públicas
L
a necesidad global de interactuar entre distintos individuos que manifiestan tener intereses comunes en una red informática y que precisan contar con herramientas que les permitan compartir: información, experiencias, noticias, abrir discusiones, debates, o simplemente por entretenimiento y diversión, sin distingos de clase, raza o condición social, es la razón por la cual se ha creado la Web 2.0. Interactuar y compartir información a través de la web se ha convertido en una filosofía que mueve masas. Existe una economía basada en el conocimiento dinámico, que es capaz de generar crecimiento sostenible e inclusión a través de la creación de mejores trabajos, logrando que haya una gran cohesión social, mejor clima organizacional y, en general, alcanzar beneficios relacionados con la productividad y colaboración. Se hace imprescindible contar con dichos beneficios en el sector público, los cuales son ofrecidos por las tecnologías de la información y comunicaciones. La ruta marcada a recorrer es, precisamente, establecer espacios de información propicios y de utilidad para la ciudadanía en general, invertir en el fortalecimiento del sector de las TIC y en temas de investigación e innovación tecnológica con el propósito de generar una sociedad de información participativa. En el sector público, se ha marcado una tendencia inicial de uso de la Web 2.0 con sitios web que cada día son más dinámicos y ofrecen recursos
12 І SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
multimedia, lo que facilita su comprensión e incentivan la participación de sus lectores, a través del uso de herramientas que simplifican la inserción de contenidos. Entre las líneas de acción pública que los conceptos de la Web 2.0 aportan a la gestión se cuentan: a) La provisión de servicios a entidades externas del Estado por medio del Sistema de Información de Planificación e Inversión Pública, que permite interactuar con las instituciones públicas ligadas al Gobierno Central, en la definición de sus objetivos alineados con los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, facilitando los procesos de interoperabilidad definidos por la Administración Pública. b) Mejoras en los procesos de participación ciudadana a través de blogs, foros, mesas virtuales de discusión, sobre todo de aquellos que son puestos a disposición de la ciudadanía para la formulación de inquietudes. c) Refuerzo de algunos mecanismos de control a través del uso de elementos visuales (videos y fotos) que permiten dar seguimiento al avance de algunos proyectos civiles de inversión pública. d) Difusión en redes sociales del trabajo institucional y sus resultados.
NOTICIAS
Información relevante para la planificación está disponible en la página web del SNI Los ecuatorianos y ecuatorianas pueden acceder a información actualizada y confiable, sobre temas geográficos y estadísticos, en un solo portal de Internet: www.sni.gob.ec.
ambientales y políticos que servirán para la elaboración de productos como catastros, inventarios de recursos naturales, estudios de uso del suelo, control y determinación de riesgos, entre otros.
La información que se encuentra en el SNI, constituye un insumo necesario para la planificación nacional y territorial; sin lugar a dudas esta información será de utilidad para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, y para el resto de actores del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.
Asimismo, la información estadística disponible es la que proviene del Censo de Población y Vivienda 2001, encuestas y registros administrativos: datos demográficos, sociales, económicos, financieros, sobre comercio, industria, competitividad, etc.
La información geográfica que se puede visualizar corresponde a fotografías aéreas, imágenes satelitales, cartografía básica, temática, el Atlas Geográfico de la República, etc. Estos insumos proveerán información sobre componentes sociales, culturales, económicos,
A través del SNI, los ciudadanos también pueden verificar los avances en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, que buscan la construcción de una sociedad más equitativa.
Técnicos de los GAD se capacitan en el manejo de REDATAM y SIG tación de cartografía, mapas temáticos e imágenes satelitales, así como en REDATAM para procesar información.
Técnicos de los GAD durante la capacitación.
Durante el mes de mayo del presente año, el personal técnico de planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados recibió capacitación en el manejo y uso de Sistemas de Información Geográfica con aplicación de software libre a fin de de mejorar la interpre-
El objetivo de estas jornadas de instrucción es contribuir a mejorar las capacidades de los técnicos de las instituciones participantes que trabajan en las áreas de planificación para un mejor análisis de aplicación de las políticas públicas locales, y para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, como lo establece el artículo 43 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Las capacitaciones han sido coordinadas por las subsecretarías zonales de la SENPLADES en diferentes ciudades del país.
www.sni.gob.ec І 13
6
6
NOTICIAS
Los GAD reciben información geográfica y estadística para la planificación territorial
Delegados de los GAD reciben información geográfica
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) continúa realizando trabajos coordinados con el Instituto Geográfico Militar y el programa Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales para la entrega de información geográfica, un insumo de alta importancia para el mejoramiento de la planificación en los territorios; de esta manera, se da cumplimiento a lo dispuesto en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, garantizando que la información para la
planificación se genere y administre en función de las necesidades establecidas en los instrumentos de planificación, como es el caso de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Es así que, en el marco del Sistema Nacional de Información (SNI), las instituciones mencionadas durante abril y mayo entregaron información geográfica a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Loja, Orellana, El Oro, Zamora, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo, la misma que les servirá para la elaboración de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, cuyo objetivo de acuerdo al mismo Código, es ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto a los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales. La información corresponde a fotografía aérea, ortofotos, imágenes satelitales, cartografía básica y temática, el Atlas Geográfico de la República del Ecuador y otros estudios y proyectos realizados por varias instituciones públicas. Estas acciones se complementan con una entrega amplia de información estadística, la misma que ha sido puesta a consideración de las Subsecretarías Zonales de la SENPLADES como instrumento para la planificación territorial.
GLOSARIO DE TÉRMINOS Escolaridad.- Tiempo en el que una persona asiste a la escuela o a cualquier centro de enseñanza. Estructura Etaria.- Distribución por edades de la población Web 2.0.- Sitios web dinámicos, con recursos multimedia, que facilita su comprensión e incentivan la participación de sus lectores, a través del uso de herramientas que simplifican la inserción de contenidos.
SIG.- Sistema de Información Geográfica.- conjunto de tecnología (software y hardware), datos y personal especializado encargados de la captura, almacenamiento y análisis de información espacialmente referenciada.
REDATAM.- Recuperación de Datos para Áreas pequeñas por Microprocesador es una herramienta creada por el CELADE (División de Población de la CEPAL), para procesar grandes volúmenes de datos.
14 І SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
REPORTAJE SENESCYT
La Primera Cumbre Internacional de Biodiversidad LOGRÓ GRANDES RESULTADOS proyecto cuyo objetivo se centra en mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT, localizadas en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana, a cambio de la contribución financiera por parte de la comunidad internacional. Autoridades durante la Cumbre
La Primera Cumbre Internacional de Biodiversidad Ecuador 2011 organizada por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) contó con la presencia de eminentes científicos nacionales e internacionales, quienes dictaron conferencias magistrales sobre nuevas aplicaciones de la biodiversidad para contribuir al desarrollo del país. Manuel E. Baldeón, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó que es la primera vez que desde el Gobierno se realiza un encuentro de tan alto nivel, con los mejores investigadores del mundo, para generar alternativas en el tema de biodiversidad. Los científicos tuvieron la oportunidad de conocer la biodiversidad única de las Islas Galápagos. En su visita a Santa Cruz y San Cristóbal manifestaron su apoyo a una de las mejores iniciativas de conservación ambiental del país, el YASUNÍ ITT,
Los investigadores Edward O. Wilson, Ilya Raskin y Eric Chivian, recalcaron que desean respaldar el proyecto del YASUNÍ ITT y dijeron que visitarán la Amazonia ecuatoriana para realizar investigaciones en este sector del país y expresaron su compromiso de redactar un manifiesto de respaldo a la iniciativa desarrollada a beneficio de la protección de la biodiversidad del Yasuní. La presencia de científicos reconocidos a escala mundial generó presencia permanente de 400 personas entre investigadores, rectores, profesores, estudiantes y espectadores de las diferentes provincias del país. Esta cumbre se transmitió en tiempo real vía on line y se difundió en redes sociales como Facebook y Twitter y en medios de comunicación nacionales e internacionales. Más en: http://www.youtube.com/user SENESCYT?blend=22&ob=5#p/u/0/mDELV5AIpNk
www.sni.gob.ec І 15
7
www.sni.gob.ec
16 І SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN