Sistema Sistema Nacional Nacional de de Información Información N.1
/ FEBRERO 2010
SNI
Territorial
SNI
Estadístico
SNI
Sectorial Un nuevo modelo de gestión de la información nacional
www.sni.gov.ec
www.sni.gov.ec
Sistema Nacional de Información
1
Presentación
Contenido
SNI, una herramienta para la planificación
L
a vigencia del paradigma neoliberal en el Ecuador significó el desmantelamiento de las instituciones encargadas de generar información porque su rol era intrascendente en un Estado que delegó al ineficiente mercado sus competencias. En un intento por sobrevivir, las entidades estatales generadoras de información básica se vieron obligadas a asumir un carácter mercantil traducido, en unos casos, en la realización de actividades ajenas a su misión institucional y, en otros, en la “privatización” de sus productos a los que solo accedían quienes podían pagar. De esta forma, una parte del cambio de época es la recuperación de la institucionalidad estatal generadora de información relevante para los procesos de planificación y de implementación de política pública orientada a la transformación profunda del país. Por esta razón, el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Planificación del Desarrollo (SENPLADES), impulsa la construcción del Sistema Nacional de Información que, apoyado en tecnología de punta, articula sinérgicamente a diversas entidades para ofrecer una herramienta potente para la planificación participativa y descentralizada. Este boletín mensual informará sobre el avance en el desarrollo de este pilar fundamental de la planificación y de participación ciudadana.
2
Sistema Nacional de Información
www.sni.gov.ec
3
SNI: Información relevante del país
4
SNI: calidad de la información
6
Sistema Nacional de Información Territorial
8
Sistema Nacional de Información Estadística
10
Sistema Nacional de Información Sectorial
12
SNI, arquitectura tecnológica
13
Glosario de términos
15
El portal del SNI en un solo clic
REPÚBLICA DEL ECUADOR
Econ. Rafael Correa Delgado PRESIDENTE DEL ECUADOR René Ramírez Gallegos SECRETARIO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Contenido: SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
• EDICIÓN • CONCEPTO GRÁFICO • PREPRENSA E IMPRESIÓN:
• PBX.: 246 4469
Sistema Nacional de Información
SNI: Información relevante para gobernar el país y participar en la construcción de la Sociedad del Buen Vivir tas para la construcción del Ecuador del SUMAK KAUSAI. El proyecto fue gestado en la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES), es financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), y se construye permanentemente con la participación de todos los niveles de gobierno y la ciudadanía.
E
l Ecuador está implementando el Sistema Nacional de Información para integrar sinérgicamente a las entidades del Gobierno central y a los gobiernos autónomos en busca de disponer de datos e información relevantes en los procesos de planificación del país y sus territorios. En esencia, la planificación, en cualquier espacio, implica establecer una dirección hacia donde caminar y monitorear permanentemente lo recorrido en esa dirección; en consecuencia, se requiere de información que describa con claridad el punto de partida y cada punto en el que se decida constatar el grado de avance. La información en los procesos de planificación permite tomar decisiones fundamentadas en evidencia empírica minimizando la subjetividad y, por lo tanto, incrementando la probabilidad de acierto. De esta forma, en sociedades que plani-
fican su transformación, es indispensable disponer de potentes sistemas de información que faciliten la tarea de los gobernantes y permitan a los gobernados realizar un seguimiento de la efectividad de su acción. Precisamente, el S.N.I es el sistema de información para planificar y monitorear el avance en la construcción de la sociedad del Buen Vivir; es el sistema que promueve la recopilación de datos pertinentes, la conversión de datos en información relevante y su difusión para la toma oportuna de decisiones. El S.N.I. También corresponde a la ruptura paradigmática que implica el tránsito de la Economía Social de Mercado, que en el mejor de los casos le interesaría medir el bienestar, a la Economía Social y Solidaria que busca el Buen Vivir; en ese sentido el sistema gestiona la información para dotarle al Estado y a la ciudadanía de herramien-
Gestión de la Información La gestión de información demanda de procesos básicos que deben ajustarse a normas y estándares para garantizar la calidad, estos son: la recopilación de datos, el procesamiento de información y su difusión. El S.N.I. cubre todos estos procesos en cada uno de sus tres componentes, el Sistema Nacional de Información de Territorios (SNIT), el Sistema Nacional de Información Estadística (SNIE) y el Sistema Nacional de Información Sectorial (SNIS). En las secciones que siguen se hace una descripción breve de cada componente y se muestra el avance realizado hasta el momento en cada uno de ellos. Adicionalmente, se introduce una sección que se refiere a la gestión de la calidad de la información y al uso de TIC´s para hacer viable la construcción de este innovador Sistema Nacional de Información para la Sociedad del Buen Vivir.
www.sni.gov.ec
Sistema Nacional de Información
3
La calidad de la información:
E
s frecuente escuchar que la información —datos e indicadores— que incorpora un sistema debe estar revestida de calidad. ¿Qué se entiende por calidad? Según el Diccionario de la Real Academia Española, la calidad es una “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor” (vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española). Es evidente que la calidad no se restringe necesariamente a una sola propiedad del objeto que se considera, sino a un conjunto de factores que agregan valor al objeto; entendiéndose “valor” como el grado de utilidad del objeto para satisfacer las necesidades (Ibídem). En el ámbito de la información, más estrictamente de los datos e indicadores, estas propiedades tienen que ver con ciertos atributos exigibles que le transfieren valor y que se refieren a su exactitud, adecuación temporal, relevancia, compleción, entendimiento y credibilidad (López Francisco, 2010, Universidad de Jaén, España). Parafraseando a López, los datos e indicadores de un sistema deben necesariamente contener las características anotadas, pues son éstas las que definen su calidad. Así, un dato o indicador debe representar consistentemente al objeto o hecho que representa; es decir, debe ser exacto. También
4
Sistema Nacional de Información
debe poseer una referencia temporal definida (un instante en el tiempo). Tiene, asimismo, que aportar con información valiosa del objeto o hecho representado; es decir, debe ser relevante. La información que entrega debe ser completa (compleción) y comprendida de
www.sni.gov.ec
manera adecuada (entendimiento), de modo tal que su manejo y análisis sea el correcto. Finalmente, un dato o indicador debe gozar de credibilidad, lo que se deriva de su origen en el caso de los datos (fuente de datos) o
u
:
un requisito elemental del SNI realidad nacional. En virtud de la importancia que tiene la búsqueda de calidad de la información del SNI, la Dirección de Método y Análisis de la Subsecretaría de Información, durante el 2010, emprenderá un conjunto de acciones orientadas a la elaboración de documentos técnicometodológicos que transparenten los procedimientos de obtención y construcción de datos e indicadores, recojan las buenas prácticas existentes para estos propósitos y permitan iniciar un proceso serio y sistemático de estandarización de procedimientos y normalización de indicadores. Iniciará también el levantamiento de los procesos involucrados en el ciclo de la gestión de información, a fin de detectar los problemas existentes y formular acciones que contribuyan a su solución. Actualmente, en coordinación con el INEC y el Ministerio de Salud, se está elaborando un proyecto cuyo objetivo es mejorar las estadísticas del sector salud.
modo de construcción, en el caso de indicadores (mediante la aplicación de metodologías robustas que generen confianza). En suma, la búsqueda de estos atributos en los datos e indicadores incorporados en un sistema de
información constituye una tarea inmediata cuando se pretende entregar a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general, una herramienta “pertinente”, tanto para sostener adecuadamente los procesos de planificación como para ampliar el conocimiento de la
Asimismo, se construirán herramientas e instrumentos de difusión, que guíen el análisis de los datos e indicadores del Sistema y entreguen información relevante para la toma de decisiones. Por este medio se informará de manera paulatina los avances que en este tema se logren.
www.sni.gov.ec
Sistema Nacional de Información
5
http://territorial.sni.gov.ec/
SNIT
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN TERRITORIAL
La geoinformación permite la planificación y ordenamiento territorial del país
E
l SNIT se ocupa de la toma de fotografía aérea del país, de la creación de cartografía básica, de la elaboración de ortofotos, de la ejecución de catastros en los cantones del país, de la generación de geoinformación para la gestión de los territorios y de la dotación de herramientas para el seguimiento de la inversión pública. Este componente es alimentado por la labor de instituciones como el Instituto Geográfico Militar (IGM), el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), el Centro de Desarrollo Aeroespacial de la Fuerza Aérea, el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), los Gobiernos Cantonales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del proyecto SIGTIERRAS, entre otros. Con el fin de desarrollar metodologías para la generación de geoinformación, en 2009 se implementó un proyecto piloto en 16 cantones de la Cuenca del Río Guayas y ahora el proyecto alcanza una dimensión nacional. Fotografía aérea Es una herramienta que forma parte de los insumos necesarios para la generación de cartografía, tanto básica como temática. Hasta el año 2009, la fotografía aérea existente es de 48 cantones
6
Sistema Nacional de Información
(listado), territorios que se encuentran representados en el mapa de “Cubrimiento Fotográfico del Ecuador: años 2007, 2008 y 2009” (Fuente: IGM). Dentro del área cubierta con toma de fotografía se encuentran cantones del Proyecto del PRAT y de la Cuenca del Río Guayas. Para el año 2010, el SIGTIERRAS, en conjunto con el IGM realizará la contratación de la toma de fotografía aérea a nivel nacional, información que servirá para el levantamiento de la geoinfomación y los catastros. Este proceso está en la fase de contratación y se ha programado la fotografía aérea a nivel nacional para 18 meses, a partir de febrero. Los productos que entregarán las empresas son: Fotografía Aérea escala 1: 30000 o mayor, Modelo digital del terreno y Ortofotografia a nivel nacional escala 1:5000. Cartografía básica Tomando en cuenta la creciente densificación de elementos culturales en la mayor parte del país y la necesidad de disponer de información para la planificación, el IGM consideró que la cartografía básica generada a partir de 2008 debe ser a escala 1:25 000. Durante el año 2008, por los diferentes proyectos ejecutados en distintas áreas del IGM, se logró la generación de 268 hojas de la cartografía 1:25.000 en varios sectores del país y hojas a escala 1:50.000 en algunas áreas de Pichincha y Tungurahua. Adicional-
www.sni.gov.ec
mente, se efectuaron 183 cartas topográficas durante 2009. Para 2010 se ha planificado la elaboración de 212 hojas de la Cuenca del Río Guayas. Para esto, es necesario la toma de fotografías aéreas, a realizarse en coordinación con SIGTIERRAS. Cartografia Temática Desde el 2004, con el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT) se inició el proceso para generación de cartografía temática en 8 cantones. Posteriormente, con la intervención de SIGAGRO y SIGTIERRAS se obtuvo productos cartográficos de 4 cantones más. En el 2009, por la ejecución del Proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio y valoración de las Tierras Rurales de la Cuenca del Río Guayas, escala 1:25.000, 16 cantones más disponen de estos insumos para la planificación. Convenios para Catastro Rural El programa Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales (SIGTIERRAS) ha suscrito 15 convenios y se encuentra en proceso la firma de 4 convenios interinstitucionales con los municipios, a fin de posibilitar la intervención del Programa en cada uno de los cantones.
El enlace http://territorial.sni.gov.ec/ http://cuencarioguayas.sni.gov.ec/
INDICADORES SNIT FOTOGRAFÍA AÉREA
CARTOGRAFÍA BÁSICA
2000 2007 2008 2009 Proyección 2010-2013
CARTOGRAFIA TEMÁTICA
2008 2009 Proyección 2010-2013
CONVENIOS PARA CATASTRO RURAL
Cantones con catastro Convenios firmados En proceso de firma Proyección 2010-2013
2007 2009 Proyección 2010-2013
www.sni.gov.ec
Sistema Nacional de Información
7
http://estadistico.sni.gov.ec/
SNIE
E
Censos y encuestas nutren la información estadística
l SNIE se refiere a las cifras de orden sociodemográfico y económico que hablan de nuestra realidad y que recopilados a través de los censos y encuestas; también se incluye dentro de este componente la contabilidad nacional. De esta forma, es trascendental para el SNIE la acción del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en la implementación del Censo Económico y del Censo de Población y Vivienda, así como la del Banco Central en la construcción de las Cuentas Nacionales y Provinciales es trascendental para el SNIE. El desafío de este componente es ampliar la cobertura de información a unidades territoriales menores a la provincia para lo que (en colaboración con el INEC, el CONCOPE y los Consejos Provinciales de Manabí e Imbabura) se está implementando un proyecto piloto cuyo objetivo básico es desarrollar una encuesta de carácter local que permita levantar información con desagregación parroquial que a futuro se implemente a nivel nacional con una metodología común.
8
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
Sistema Nacional de Información
¿Qué es?
¿Qué objetivo tiene?
¿De Dónde viene?
¿Qué es?
antecedentes
¿Cuál es el objetivo?
El enlace www.sni.gov.ec
http://estadistico.sni.gov.ec/
AVANCE DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 (FECHA DE INICIO: NOVIEMBRE 2010) 95%
100%
76%
75% 70%
64% 59% 54% 50%
47%
33%
33%
10%
Elabora-
Actualización cartográfica ción de cartogray precenso
1%
Manual de crítica
Metodología Imputaciones
0%
Tabulados
0%
Crítica codificación
Producción
Desarrollo
Procesamiento
Empadronamiento
fía censal digital
Validación
Control
Captura
0%
Intrumentos de capacitación
Elaboración áreas de empadronamiento
Digitación base precensal
Evaluación censo experimental
Diseño de la boleta
Avance disperso
Avance del operativo Amanzanado
Avance del operativo Disperso
Avance del Operativo
0%
Fascículos
6%
Evaluación y análisis
FASES Y ACTIVIDADES DEL CPV 2010
AVANCE DEL CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2010 (FECHA DE INICIO: ABRIL 2011) 70% 60%
58%
50% 40% 30% 20% 10% 0% Actualización Cartográfica
Censo de Locales (*)
Encuesta Exhaustiva (**)
Fuente: INEC, a Enero 2010
www.sni.gov.ec
Sistema Nacional de Información
9
http//sectorial.sni.gov.ec/
SNIS
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SECTORIAL
Los registros administrativos de la prestación de servicios son insumos básicos para el diseño y evaluación de la política pública
El enlace http//sectorial.sni.gov.ec/ http://pimampiro.sni.gov.ec/
L
os registros administrativos derivados de la prestación de servicios públicos son la base del SNIS. En consecuencia, todas las entidades del Gobierno central y de los autónomos descentralizados constituyen la fuente de datos primarios para este componente. Así, el reto mayor del SNIS es impulsar el desarrollo de subsistemas sectoriales de información
10
Sistema Nacional de Información
que logren automatizar los procesos de prestación de servicios públicos con el fin de obtener datos en tiempo real. Como proyecto piloto se impulsa en el cantón Pimampiro la automatización de los procesos del Gobierno Municipal y de algunas
www.sni.gov.ec
entidades del Gobierno central. El objetivo es probar un modelo de gestión de la información estadística basado, fundamentalmente, en la toma de registro administrativo para reducir el uso de encuestas y disponer de información estadística actualizada en tiempo real.
INDICADORES SNIS
FASES DE INTEROPERABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO CON EL SNI
72%
INTEROPERABILIDAD ANUAL DEL SNI CON LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO
www.sni.gov.ec
Sistema Nacional de Información
11
tableros, reportes e indicadores, construidos en herramientas para Inteligencia de Negocios (BI). Este es el mecanismo para que los distintos niveles de tomadores de decisión obtengan una visión del escenario macro y desagregado de indicadores relevantes de la situación del país.
E
l Sistema Nacional de Información (SNI), está construido sobre la base de una arquitectura robusta que articula todos componentes tecnológicos necesarios para brindar un servicio eficiente y extensible. Esta arquitectura está soportada por hardware de última tecnología, con sistemas operativos de software abierto. Esta base de hardware aloja los componentes de software necesarios, que se constituyen en la plataforma tecnológica del SNI. El primer componente de la arquitectura es el Motor de Bases de Datos, el cual contiene las estructuras que almacenan los datos requeridos por el SNI. Estas estructuras constituyen el modelo del Repositorio
12
Sistema Nacional de Información
Central de Datos (Bodega de Datos o Data Warehouse) que es el centro mismo de la gestión de publicación de la información.
La puesta a disposición de estos indicadores se realiza a través de Internet, por medio de navegadores estándar, o de dispositivos móviles, y con facilidades de búsqueda rápida de la información requerida.
El segundo componente son las aplicaciones para la gestión de información interna y externa de la SENPLADES. Estas aplicaciones están construidas sobre una plataforma de estándares abiertos (Servidor de Aplicaciones Java J2EE).
Un quinto componente tecnológico son los subsistemas de Integración de Información, que extraen los datos desde las diferentes fuentes internas y externas, los transforman y los cargan en el Repositorio Central de Datos del SNI.
El tercer componente es el Sistema de Información Geográfica (GIS), el cual maneja los elementos geoespaciales del SNI, que son la parte central para el manejo territorial de la información de gestión pública.
Esta arquitectua incorpora las mejores prácticas de la gestión de la información, adaptadas a la realidad de la gestión pública del Ecuador, con el fin de permitir un cambio trascendental en el manejo de la información, el proceso de toma de decisiones y el seguimiento de las estrategias y planes del Gobierno.
El cuarto componente son los Portales Estratégicos que muestran
www.sni.gov.ec
GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SNI • Bases de Datos Conjunto estructurado de datos que se guardan en un sistema informático y sobre los cuales es posible efectuar una serie de operaciones básicas. • Cartografía Técnica de representar en forma convencional parte o toda la superficie terrestre sobre un plano, utilizando para éste fin un sistema de proyección y una relación de proporcionalidad (escala) entre el terreno y el mapa. • Catastros Registro público sistematizado de los bienes inmuebles de una jurisdicción, contemplados en sus tres aspectos fundamentales: el jurídico, el geométrico y el económico. • Censo de población Conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, y también económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido, referidos a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo. • Coeficiente de Gini Índice que sirve para medir cualquier forma de distribución desigual y tiene un rango entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad y 1 corresponde a la perfecta desigualdad www.wikipedia.org • Comité de contenidos Instancia organizativa del S.N.I., cuya misión básica es hacer que todo el aparato gubernamental conozca el estado de avance del Sistema Nacional de Información, la actividad desarrollada en cada uno de los sectores para evitar duplicación de esfuerzos y hacer transferencia de las mejores prácticas en la gestión de la información gubernamental. • Consejo Nacional de Geoinformática CONAGE Organismo técnico dependiente de la Presidencia de la República encargado de normar la elaboración y el uso de información geoespacial en los diferentes niveles territoriales • Cotización Precio al que se compran y se venden en los mercados de cambios el conjunto de las monedas o divisas extranjeras, expresado este precio en términos de la moneda nacional. • Cubo de Información (Cubo OLPS- On Line Analytical Processing) Base de datos multidimensional para organizar la información por tablas o relaciones en los repositorios de información. Es una base de datos multidimensional en la cual el almacenamiento físico de los datos se realiza en un vector multidimensional, proporcionando una vista lógica de los mismos. Se pueden
considerar como una ampliación de las dos dimensiones de una hoja de cálculo.� • Dashboard Tablero informático de instrumentos que sirve para visualizar información y controlar aplicaciones informáticas en uso. • Datos Representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo de una entidad. Un dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero al ser procesado puede servir para realizar cálculos o tomar decisiones. • Datos espaciales Llamados datos geográficos, son entidades espacio-temporales que cuantifican la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos u objetos naturales o sociales www.udistrital.edu.com • Metadatos Término que se utiliza para hacer referencia a la información que se guarda en el sistema sobre los propios datos. Deciles Son los nueve valores que dividen una serie de datos en diez partes iguales. Los deciles dan los valores correspondientes al 10%, al 20%... y al 90% de los datos. www. vitutor.com/estadistica/descriptiva�Encuesta Investigación sobre las características de una determinada población por medio de la recolección de datos de la muestra de esa población y estimando sus características a través del uso sistemático de la metodología estadística. • Enlace sectorial Es una sección del Sistema Nacional de Información Sectorial –S.N.I.S.- donde se puede encontrar información estadística registrada por Ministerios o Entidades del Sector Público, sin necesidad de navegar por la página principal de tales entidades. • Estandarizar Ajustar a un tipo, modelo o norma común. • Fuentes de Datos Origen de los datos; se reconocen tres grandes fuentes de datos: los censos, las encuestas y los registros administrativos. • Gestión de la información Conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar, almacenar y, posteriormente, recuperar adecuadamente la información producida, recibida o retenida por cualquier organización en el desarrollo de su actividades. • Indicador Representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable con respecto a otra. Ministerio de Finanzas del Ecuador
• Índice estadístico Todo cuantificador o cualificador de un fenómeno o aspecto estadístico con el objetivo de valorar su situación • Inflación Incremento sostenido y generalizado del nivel de precios. • Mensual Incremento del nivel de precios de bienes y servicios durante un mes determinado. • Acumulada Porcentaje de variación de los precios relacionando los precios de cierto mes con los del mismo mes del período anterior. • Anual Porcentaje de variación del índice nacional de precios al consumidor al final de cada mes, en relación con diciembre del período anterior. • Información Conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo. • Información de coyuntura Información “fresca” y actualizada sobre la evolución de un conjunto de variables. Centro de Estudios Sociales • Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales – IEDG Conjunto de políticas, normas legales, acuerdos, estándares, organizaciones, planes, programas, proyectos, recursos humanos, tecnológicos y financieros, integrados adecuadamente para facilitar la producción, el acceso y uso de la geoinformación nacional, regional, o local, para apoyar el desarrollo social, económico y ambiental de los pueblos • Interoperabilidad Capacidad de un programa informático para acceder a múltiples sistemas diferentes. www.alegsa.com.ar/ Dic/interoperabilidad.php . • Inversión pública Gasto que realizan las entidades del sector público en la ejecución de proyectos orientados a apoyar la producción, el desarrollo de la infraestructura básica productiva, lograr una mayor y mejor accesibilidad de la población a los servicios públicos de salud, educación y saneamiento básico, incluye gastos destinados a mejorar el desarrollo urbanístico así como también programas, proyectos y actividades orientadas a apoyar el desarrollo humano. • Ejecución de la inversión pública Recursos devengados que constan en el Plan Anual de Inversión (PAI) que pueden presentarse de manera agregada o por períodos (mensual,
www.sni.gov.ec
Sistema Nacional de Información
13
trimestral, semestral) para un ejercicio fiscal determinado. • Presupuesto inicial Presupuesto aprobado por la instancia competente para un ejercicio financiero anual. Ministerio de Finanzas del Ecuador • Codificado Presupuesto anual vigente, después de las modificaciones (aumentos, reducciones) que se hayan hecho al presupuesto inicial según el Art. 104 del Reglamento a la Ley de Presupuestos del Sector Público. • Anticipo Recursos otorgados o pagados antes del vencimiento de un acuerdo, contrato o compromiso. Corresponden a los hechos económicos con impacto en las disponibilidades monetarias y que no afectaron al registro presupuestario. • Devengado Consiste en el registro de los hechos económicos (ingresos y gastos) en el momento en el que estos ocurren, haya o no movimiento de dinero en efectivo, como consecuencia del reconocimiento de derechos u obligaciones. • Línea Base Son las evidencias y conjunto de apreciaciones que valoran la situación inicial de la población objetivo de un proyecto, la zona de influencia del mismo y el contexto más amplio en que interviene, para poder compararla con valoraciones posteriores de los cambios logrados. • Muestra Es un subconjunto de la población total, donde los elementos son seleccionados en base a un proceso aleatorio con una probabilidad de selección conocida. • Niveles de gobierno Descentralizados y autónomos Son todas las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales • Gobierno Central Autoridad focal que concentra las atribuciones políticas y administrativas de un territorio. Ojeda, Lautaro. Elementos conceptuales en la Descentralización, en el Ecuador. Abya Yala, Ceplaes, Quito, 2001. • Tesorería Instancia pública que administra los recursos financieros de la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional y ejecuta los pagos a través de transferencias de fondos a las entidades del sector público. • Normalizar, homologar Fijar normas técnicas que establezcan la terminología, la clasificación, las directrices, las especificaciones, los atributos, las características, los métodos de prueba o las prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio. • Ortofoto Presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los
14
Sistema Nacional de Información
elementos presentan la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico. Una ortofotografía se consigue mediante un conjunto de imágenes aéreas (tomadas desde un avión o satélite) que han sido corregidas digitalmente para representar una proyección ortogonal. • Población La población o universo representa a todo el grupo de unidades que son objeto de estudio. • Plan Nacional para el Desarrollo Estadístico – PENDES Proyecto cuyo objetivo principal es modernizar y organizar bajo una normativa común el Sistema Estadístico Nacional, fortaleciendo la eficacia y relevancia del mismo, contribuyendo además a la integración con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en materia estadística. • Precio del barril de petróleo Napo Precio del barril de petróleo que proviene de los campos del Bloque 15 cuyo crudo pesado genera más desperdicio al momento de refinarlo razón por la cual tiene un mayor castigo en el precio establecido • Oriente Precio del barril de petróleo que proviene de los campos del Petroproducción cuyo crudo es menos pesado que aquel proveniente de Napo y por lo tanto, tiene un menor castigo en el precio establecido. • WTI Real Precio fijado en función del marcador estadounidense West Texas Intermediate (WTI) que es la mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el new York Mecantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los Estados Unidosl la diferencia de este precio con el precio del barril ecuatoriano es establecido por Petroecuador y tiene que ver con los grados API del crudo que mide su pureza; mientras menos puro sea el crudo existe un mayor castigo en el precio. • WTI Estimado Precio del barril de petróleo proyectado a partir de los datos WTI reales. • Precio Eurobonos Ecuatorianos BID Precio más alto al que un inversor/comprador esta dispuesto a pagar/comprar un bono/divisa. • ASK Precio más bajo al que un inversor/vendedor esta dipuesto a vender un bono/divisa. • YIELD Tasa de retorno del bono/divisa • Producción de petróleo no fiscalizada Producción de petróleo reportada por
www.sni.gov.ec
Petroproducción en los campos que opera antes que la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH), como institución de control del sector petrolero, fiscalice la cantidad de petróleo producida en los grandes oleoductos. • Quintiles Es la quinta parte de una población estadística ordenada de menor a mayor en alguna característica de esta. • Recaudación de impuestos Recaudación Neta de Impuestos Recaudación bruta menos las notas de crédito y compensaciones de los impuestos: valor agregado, renta, consumos especiales y vehículos motorizados. • Impuesto al Valor Agregado (IVA) Es el impuesto que se paga por la transferencia de bienes y por la prestación de servicios. Se denomina Impuesto al Valor Agregado por ser un gravamen que afecta a todas las etapas de comercialización pero exclusivamente en la parte generada o agregada en cada etapa. • Impuesto a la Renta (IR) Es el impuesto que se debe cancelar sobre los ingresos o rentas, producto de actividades personales, comerciales, industriales, agrícolas, y en general actividades económicas y aún sobre ingresos gratuitos, percibidos durante un año, luego de descontar los costos y gastos incurridos para obtener o conservar dichas rentas. • Impuesto a los consumos especiales (ICE) Impuesto sobre los bienes y servicios de procedencia nacional o importados, detallados en el artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno. • Arancel Impuesto, gravamen o tarifa oficial que determinan los derechos de importación de mercancías extranjeras. • Registros administrativos Documentación en la que se registra un hecho administrativo de cualquier índole como solicitar un préstamo, comprar o vender cosas, registrar una cuenta bancaria, ingresar o egresar a una institución educativa, de salud, etc. • Repositorio de información (Datawarehousing) Dispositivo en el cual se almacena grandes volúmenes de datos que cambian constantemente, no está estructurado, por lo que los datos y toda la información que almacena no se puede organizar como en una base de datos tradicional; se caracteriza por ser abierto e interoperable con otros sistemas. www.docstoc.com/docs/17079329/Repositoriosde-Informacion.
olo s n u n e lic I C N S l de l a t r o El p
www.sni.gov.ec Informaci贸n completa y confiable del pa铆s.
VIDEOS
del Sistema Nacional de Informaci贸n
www.sni.gov.ec
Sistema Nacional de Informaci贸n
15
www.sni.gov.ec
16
Sistema Nacional de Informaci贸n
www.sni.gov.ec