Boletín 05 - Sistema Nacional de Iformación

Page 1

05 DICIEMBRE

Informaci贸n para tu decisi贸n

TEMA CENTRAL

informaci贸n para el desarrollo del pa铆s


p4

Índice p4 p8

p10 p12 p13

Tema Central

SNI-INFOPLAN información para el desarrollo del país Análisis

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales ENIGHUR

El SNI en las zonales

Mesas técnicas articulan trabajo con los niveles de gobierno

Segmento tecnológico

La tecnología al servicio del ahorro

p8

NOTICIAS

La opinión de nuestros lectores es muy importante. Le invitamos a participar enviándonos sus comentarios, dudas y sugerencias, que serán receptadas y respondidas a través de nuestro correo electrónico: sni@senplades.gob.ec

Sistema Nacional de Información


Presentación Para la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo es grato poner a su consideración el Boletín N0.5 del Sistema Nacional de Información (SNI) de publicación trimestral. En esta oportunidad se aborda como tema central, un reportaje sobre el SNI-INFOPLAN herramienta amigable de información estadística y geográfica, diseñada para apoyar la planificación de desarrollo de los distintos niveles de gobiernos y la ciudadanía en general. Otro de los temas relevantes que trata este boletín es la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR), que tiene como objetivo general proporcionar información sobre el monto, distribución, y estructura del ingreso y el gasto de los hogares urbanos y rurales, a partir de las características demográficas y socioeconómicas de los miembros del hogar. Esta encuesta es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Desde la Zona 3 de Planificación se expone el trabajo de las mesas técnicas que permiten generar sinergias, hojas de ruta, cronogramas de trabajo y establecer los ejes de desarrollo en cuanto al ordenamiento territorial y la conformación de mancomunidades para la gestión de programas y proyectos en las provincias de la mencionada Zona de Planificación. Finalmente, se abordará un tema de tecnología y los últimos acontecimientos noticiosos del SNI. Esperamos que esta información sea de utilidad para nuestros lectores. Le invitamos a participar enviándonos sus comentarios, dudas y sugerencias, que serán receptadas y respondidas a través de nuestro correo electrónico: sni@senplades.gob.ec

Sistema Nacional de Información

p3


Tema Central

SNI-INFOPLAN: información para el desarrollo del país

Aproximadamente el 94% de las vías estatales se encuentra en muy buen estado. Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

¿Qué es el INFOPLAN?

El sistema ofrece más de 300 indicadores sobre población, vivienda, educación, salud, pobreza, banca

El SNI-INFOPLAN es una herramienta amigable de

pública, tributación, compras públicas. Adicional-

información estadística y geográfica, diseñada para

mente, se presenta información general del censo

apoyar la planificación de desarrollo de los distintos

económico (aplicación REDATAM XPlan), mapas te-

niveles de gobiernos y la ciudadanía en general.

máticos y coberturas a distintas escalas.

p4

Sistema Nacional de Información


La herramienta informática permite que el usuario construya sus propios mapas temáticos sobre la base de la información y las coberturas geográficas que incorpora.

¿Qué temas cubre? El SNI-INFOPLAN ha condensado, en forma de indicadores y mapas, la información más importante en los ámbitos sociales, económicos, financieros, de infraestructura y geografía biofísica. En el campo de lo social se encontrará una variedad de indicadores, construidos con base en la in-

Médicos de la Misión Manuela Espejo en la Amazonía Fuente: Gabriel Zambrano, 2010

formación de los censos de población y vivienda levantados en 1990, 2001 y 2010, las encuestas de

Finalmente, el Sistema incorpora información geo-

empleo de 2007 a junio de 2011, estadísticas vitales

gráfica como los Datos Fundamentales de alcance

de los años calendario del periodo 2006-2010, que

nacional con los cuales se construye la estructura

dan cuenta de aspectos relacionados con la asisten-

de información lógica, consistente y exacta1. Los da-

cia escolar, niveles de instrucción, disponibilidad de

tos geográficos disponibles en esta categoría están

servicios en la vivienda, hacinamiento, ocupación,

organizados en dos grandes bases de datos a escala

participación económica, estructura de la población

1:250.000 y 1:50.000, dentro de las cuales se pue-

por sexo y edad, entre otros.

de ubicar aeropuertos, ríos,

En el área económica financiera, encontrará información relevante del Censo Económico 2010, así

vías, límites referenciales,

1 Políticas Nacionales de Geoinformación.

zonas urbanas, entre otros.

SENPLADES-CONAGE, 2010

como del Servicios de Rentas Internas (SRI), Banco Nacional de Fomento (BNF), Corporación Fi-

25,00

nanciera Nacional (CFN), Banco

20,00

del Estado, Instituto Nacional de

15,00

Contratación Pública (INCOP), tal como: montos de crédito concedidos, recaudaciones fiscales, montos adjudicados por tipo de proceso y datos generales sobre las unidades económicas existentes en el país.

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más 20,45 15,46 12,22

11,70 9,02

10,00 5,00 0,00

5,41

5,30

1990

2001

6,75 3,73

2010

Nacional

Urbano

Rural

Fuente: INEC censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración SENPLADES

Sistema Nacional de Información

p5


Los Datos Básicos —que complementan a los Fun-

Los indicadores y variables del INFOPLAN cuentan

damentales—, permiten disponer de grupos de

con fichas técnicas y notas explicativas. Se incluyó,

información completa de cualquier tema específi-

asimismo, varios glosarios con los términos usados

co . Están estructurados en las siguientes escalas:

en las diferentes fuentes de datos. Esta documen-

1:1’000.000, 1:250.000 y 1:50.000. En este catálogo se

tación tiene el propósito de transparentar las defi-

encontrará información de cobertura y uso de la tie-

niciones, los algoritmos de cálculo, el origen de los

rra, unidades hidrográficas,

datos y otra información necesaria para ampliar el

patrimonio de áreas natura-

conocimiento del usuario. La información geográfica

les del Estado, entre otros.

está respaldada con metadatos.

2

2 Políticas Nacionales de Geoinformación. SENPLADES-CONAGE, 2010

Adicionalmente, se incorpora información a escala 1:25.000 para cantones de las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos, organizada por temática específica. Asimismo, el Sistema incorpora ortofotografías en formato JPG georreferenciada, de varios cantones a nivel nacional, como insumo para los procesos de planificación territorial.

¿Cómo se presenta la información? El Sistema entrega información a través de tablas, mapas, archivos pdf y tablas dinámicas. Adicionalmente, permite al usuario construir sus propios

MAPA DE DIVISIÓN PROVINCIAL REFERENCIAL

Fuente INEC 2010. Elaboración SENPLADES 2011

p6

Sistema Nacional de Información


MAPA DE USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

Con un mínimo de asesoramiento el usuario podrá integrar y combinar la información que contiene SNI-INFOPLAN.

¿Por qué lo hicimos? Hasta hace poco, la información para el desarrollo en el Ecuador ha sido poco accesible, difícil de encontrar, dispersa y fragmentaria, poco confiable y a veces contradictoria. Sus métodos y fuentes han sido pocos sistemáticos y difíciles Fuente MAGAP 2002. Elaboración SENPLADES 2011

tabulados mediante las aplicaciones REDATAM XPlan, desarrolladas para el manejo de los datos de las estadísticas vitales, ESPAC, ENEMDU y del Censo Económico. Algunas de estas aplicaciones, incorporan coberturas geográficas (en formato shp), a fin de que al usuario pueda elaborar sus propios mapas.

¿Qué características tiene?

de conocer. Además los datos disponibles se han encontrado con frecuencia desactualizados, han tenido poca relevancia para las necesidades del desarrollo y han resultado costosos. Para ayudar a quienes están promoviendo el desarrollo, hemos construido el SNI-INFOPLAN, queremos proporcionar información accesible y fácil de usar, integrada y relevante, sistematizada, basada en las

SNI-INFOPLAN integra las distintas dimensiones

fuentes más actualizadas y disponibles.

relevantes del desarrollo. Los mapas incorporados proporcionan una amplia visión sobre los problemas y potencialidades a escala territorial.

La información geográfica disponible en el SNIINFOPLAN, ha sido estructurada de acuerdo a

Los cuadros presentados a través de los diferentes

los lineamientos y estándares contenidos en el

mecanismos de visualización que tiene el Sistema

documento Datos Geográficos Marco, elabo-

pueden ser exportados a formatos Excel, html, para

rado por el Grupo de trabajo 4, “Datos Funda-

permitir al usuario la realización de otro tipo de ope-

mentales, catálogo de objetos y topónimos”,

raciones estadísticas (o de gráficos), con apoyo de

del Consejo Nacional de Geoinformática -CO-

herramientas distintas al SNI–INFOPLAN (SPSS,

NAGE- y publicado en el Registro Oficial No.

STATA, EXCEL, entre otros), o su incorporación en

269, de 01 de septiembre de 2010.

informes técnicos elaborados en programas procesadores de palabras con MSWORD,

Sistema Nacional de Información

p7


Análisis

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales

ENIGHUR

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realiza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR). A continuación se explica de manera detallada la mencionada encuesta.

Los datos que arroja el ENIGHUR • La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR), tiene como objetivo general proporcionar información sobre el monto, distribución, y estructura del ingreso y el

p8

Sistema Nacional de Información

gasto de los hogares urbanos y rurales, a partir de las características demográficas y socioeconómicas de los miembros del hogar. • Proporcionar la información estadística para sustentar el Cambio de año Base del Índice de Precios al Consumidor (IPC), así como para actualizar la “Canasta de Bienes y Servicios”.


• Estimar la estructura del consumo de los hogares privados para la adquisición de los bienes y servicios, de acuerdo a las diferentes fuentes de ingreso.

Temas relevantes de la ENIGHUR

• Viabilizar el conocimiento detallado de la estructura del presupuesto de los hogares, de acuerdo a los distintos orígenes y montos de los ingresos y la forma del gasto, así como los hábitos de consumo de los diferentes bienes y servicios.

Los ingresos que perciben los hogares y gastos efectuados por los miembros del hogar, vivienda.

• Conocer el ahorro o endeudamiento y la manera en que los hogares lo asignan.

•Características de la vivienda (Permite establecer las condiciones económicas de las viviendas y base para calcular NBI´s)

El objetivo y periodicidad de la ENIGHUR Esta encuesta se realiza porque es la única fuente de información capaz de servir de sustento para medir los cambios del gasto de los hogares y así realizar el cambio de base del cálculo para índice de precios al consumidor entre otras. Por recomendaciones internacionales este tipo de encuesta es realizarlas cada 5 años dependiendo de la disponibilidad presupuestaria y de los cambios económicos que se geneEncuestas hechas por el INEC: re en cada uno de los 1975, 1978-1979, 1991, 1994países por ejemplo en 1995, 2003-2004 y la actual México se la realiza 2011-2012 cada 2 años.

La ENIGHUR y el Censo de Población y Vivienda El Censo de Población y Vivienda se relaciona con todas las encuestas, pues este define el marco de referencia tanto muestral como técnico de cada uno de los estudios estadísticos, el censo es el componente base de toda investigación.

En el cuestionario existen tres formularios, en los cuales se recaba información relacionada con:

•Registro de los miembros del hogar (Composición de la familia) •Características ocupacionales •Ingresos de los perceptores •Actividades agropecuarias. •Gastos de los hogares en común y de las personas de 12 años y más

Temas nuevos que incorpora la ENIGHUR La base del cuestionario se conserva para mantener la comparación, lo que se mejora es el detalle del gasto, para ello se creó una comisión interinstitucional y se adoptó la recomendación internacional de desagregar más los gastos en mensuales, trimestrales, semestrales y anuales. El módulo nuevo es el de actividades agropecuarias y por primera vez en el Ecuador se investiga el sector rural.

Sistema Nacional de Información

p9


El SNI en las zonales

Mesas técnicas

articulan trabajo con los niveles de gobierno

Técnicos de los GADs en una de las reuniones de trabajo con SENPLADES Fuente: SENPLADES, 2011

P

ara establecer acuerdos mínimos que fa-

Una iniciativa de coordinación del Gobierno Pro-

vorezcan la construcción de los Planes de

vincial de Chimborazo, que empezó en noviembre

Desarrollo y Ordenamiento Territorial -PD

del 2010, posteriormente se convirtió en la prime-

y OT-, se requieren de espacios de coordinación y

ra Mesa Técnica con la asesoría de SENPLADES.

articulación, para lo cual se conformaron las Mesas

Para su consolidación se firmó un Acta de Acuer-

Técnicas que permiten generar sinergias, hojas de

do suscrita por los delegados de las direcciones de

ruta, cronogramas de trabajo y establecer los ejes

planificación de los Gobiernos Autónomos Descen-

de desarrollo en cuanto al ordenamiento territorial

tralizados (GADs) y de organismos de apoyo como

y la conformación de mancomunidades para la ges-

la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

tión de programas y proyectos en las provincias de

(AME).

la Zona de Planificación 3.

p10

Sistema Nacional de Información


Las mesas están conformadas por técnicos de nivel

nación para unir la política de inversión de los GADs

directivo con voz y voto para resolver los problemas

con la política sectorial de los ministerios.

metodológicos de la planificación y también participan las autoridades de las instituciones para dar el

Al finalizar el año, prácticamente el 100 % de GADs

soporte político y validar el trabajo técnico.

han iniciado el proceso, en pocos casos existe cierto nivel de atraso. Para la construcción presupuestaria

Luego de la conformación de las cuatro mesas téc-

del 2012 hay parámetros legales que les permitirá

nicas de planificación con su propio nivel de funcio-

la utilización de la planificación anterior, en caso de

namiento, operatividad y estructura institucional,

que no pudieran terminar los planes en el tiempo

se creará las mesas sectoriales, espacios de coordi-

que exige la ley.

GADs y ministerios conforman mesa sectorial La Constitución de la República, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y el Código de Planificación y Finanzas Públicas, exige que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) deben ser coordinados y articulados, proceso que en la Zona de Planificación 3 se logra a través de las mesas técnicas de planificación en cada una de las provincias, que lo conforman los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), y para consolidar este trabajo con los ministerios se ha creado la Mesa Sectorial. Producto de los avances de los PDOT en los GADs de la provincia de Chimborazo, se convocó a una reunión a algunos ministerios con los cuales se comenzó analizar una metodología que permita construir un espacio con la presencia de los ministerios y GADs para tener propuestas conjuntas y una misma visión del desarrollo con una inversión pública coherente y articulada El 1 de diciembre, en el Gobierno Provincial de Chimborazo se realizó una reunión con presentaciones de la inversión pública. Cada ministerio hizo una exposición de temas de articulación, se definieron metodologías y ejes temáticos territoriales: recursos naturales, producción, desarrollo social, vialidad, manejo de recursos hídricos, riesgos, que podrían ajustarse. El planteamiento es fijar un mecanismo para trabajar en temas de articulación; el marco legal establece como obligatorio pero no determina el método para hacerlo, por lo que se ha considerado que las mesas sectoriales integradas por representantes de los GADs, ministerios y de los organismos de coordinación como la SENPLADES, AME y el Consorcio de Juntas Parroquiales, aporten para diseñar la metodología que garantice el perfecto funcionamiento de estos espacios de concertación.

Sistema Nacional de Información

p11


Segmento tecnológico

La tecnología al servicio del ahorro

Fuente y elaboración: SENPLADES 2011.

F

rente a la problemática nacional y mundial

en relación a la provisión de energía eléctrica, los más grandes proveedores de soluciones

de tecnología han dirigido sus esfuerzos para lograr eficiencia en el consumo de energía, atribuyendo una conciencia “verde” a sus servicios y productos. Adoptar una estrategia “verde” actualmente se ha convertido en un compromiso social y medioambiental que requiere ser incorporadas como políticas dentro las organizaciones. SENPLADES es una institución que ha logrado mejorar la gestión y el control consiguiendo un ahorro en toda la infraestructura con el uso de tecnología “verde”.

p12

Sistema Nacional de Información

La implementación de soluciones verdes en el Centro de Datos ha reducido los costos de energía eléctrica en un 30%. Se cuenta con equipos electrónicos eficientes y con un consumo de energía eléctrico bajo demanda, es decir, el consumo de energía eléctrica aumenta conforme se incrementa el acceso de usuarios a los sistemas informáticos de la institución; de igual forma al decrementar el acceso a los sistemas el consumo de energía eléctrica disminuye. En conclusión, debido a la tendencia creciente del uso de dispositivos electrónicos, la gestión de consumo de energía eléctrica se ha convertido en un objetivo prioritario considerado en la gestión de las Tecnologías e Información.


Noticias Se realizó el Taller sobre la Metodología para la Catalogación de objetos geográficos El evento fue realizado mediante una exposición interactiva elaborada por el Consejo Nacional de Geoinformación, CONAGE. En éste se hizo hincapié sobre la necesitad del conocimiento de conceptos mínimos, la interoperatividad (normativa internacional) que debe existir entre varios catalogadores, y la identificación de objetos. Se abordaron otros temas relacionados con el catálogo como la escala de trabajo, las asociaciones y atributos entre objetos, etc. El taller se realizó este 31 de octubre y tuvo el objetivo de obtener la definición de conceptos básicos (objeto geográfico, catálogo, normativa ISO), que ayuden a entender la importancia que tiene la construcción de un catálogo de objetos geográficos para el país.

Se ejecutó el taller "MANEJO DE SOFTWARE Y LLENADO DE METADATOS" El evento tuvo como finalidad ofrecer herramientas conceptuales y técnicas sobre la importancia que tiene la elaboración de metadatos. Para ello, se trataron los siguientes temas: la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales, norma ISO 19115, el perfil ecuatoriano de metadatos, y criterios de llenado de un metadato. Además, se realizaron prácticas de instalación de software y llenado de metadatos en la plataforma Geonetwork. El taller fue organizado por el Consejo Nacional de Geoinformación, CONAGE , SENPLADES y por el Instituto Ecuatoriano de Geografía e Historia, IPGH y tuvo lugar el 17 y 18 de noviembre, del presenta año.11-2011 y 18-11-2011. La misma capacitación se replicará en varias ciudades del país hasta el mes de diciembre.

Sistema Nacional de Información

p13


SENPLADES socializa la propuesta de Estrategia Nacional de Información

En el marco del Sistema Nacional de Información (SNI), la Senplades realizó el taller de socialización de la propuesta preliminar de “Estrategia Nacional de Información para la Planificación (ENIP)”. El objetivo central del taller fue recoger las observaciones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico sobre el tratamiento de la información estadística y geográfica en el marco de la planificación. Además, se expuso las líneas de acción como mecanismos operativos de la Estrategia Nacional de Información para la Planificación, donde se discutieron varias propuestas y acuerdos. La Subsecretaría de Información de la SENPLADES viene trabajando en la formulación de la Estrategia para organizar los procesos de producción, procesamiento y administración de la información y consolidar el Sistema Nacional de Información (SNI). El evento se llevó a cabo el 16 de noviembre en el Hotel Sebastián,

Técnicos de las instituciones públicas dentro del taller

Dictan cursos sobre “INFRAESTRUCTURA DE DATOS GEOESPACIALES” Del siete al once de noviembre, en la ciudad de Guayaquil, el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, organizó con el apoyo de técnicos del Instituto Geográfico Militar, IGM, y SENPLADES, el curso “Infraestructura de Datos Geoespaciales”. El objetivo principal fue el de proveer de conceptos y herramientas básicas para la implementación de una Infraestructura de Datos Geoespaciales. En el curso se abordó la implementación de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales, IEDG, y avances del Consejo

p14

Sistema Nacional de Información

Nacional de Geoinformación, CONAGE; además, se trato sobre normativa y estándares nacionales e internacionales, instalación de software gestor de metadatos y práctica, catálogo de objetos nacional, instalación software para generación de servicios web, instalación de software SIG open source y práctica con servicios web. La misma capacitación se replicó en la ciudad de Quito en la semana del 28 de noviembre al 02 de diciembre.


SENPLADES participa en un taller sobre ESTADÍSTICAS Y CUENTAS DEL AGUA El Taller de “Construcción de Capacidades Técnicas en Estadísticas y Cuentas del Agua” se realizó del 20 al 23 de septiembre en el Hotel Colón, por la Subsecretaría de Información de la SENPLADES; Subcomisión del Agua integrada, Ministerio del Ambiente (MAE); Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA); Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) con el apoyo deL Centro Económico para América Latina y el Caribe (CEPAL). El objetivo principal del proyecto fue fortalecer capacidades nacionales para utilizar las Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas del Agua y el Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas Integradas del Agua como marcos teórico-metodológicos para organizar y compilar estadísticas básicas y elaborar cuentas sobre recursos hídricos. El proyecto tuvo colaboración directa con expertos de las Naciones Unidas y de países asociados que poseen amplia experiencia en cuentas y estadísticas del agua. Además, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), presentó los avances del proyecto alcanzados y los desafíos para el monitoreo de las políticas hídricas, con el fin de contar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones que permitan evaluar el progreso de las metas establecidas por el Estado.

Seminario Internacional de Evaluación de la CALIDAD DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Conferencista durante el evento

La Subsecretaría de Información de la SENPLADES en coordinación con el IPGH, Instituto Geográfico Militar y el Centro de Levantamientos Integrados por Sensores Remotos realizaron el "Seminario Internacional de Evaluación de la calidad de Información Geográfica" se desarrolló el pasado 22 y 23 de septiembre en el Auditorio del Instituto Geográfico Militar (IGM) Ecuador. Este evento fue dictado por el Dr. Francisco Javier Ariza de la Universidad de Jaén de España, con el fin de apoyar al cumplimiento de las Políticas Nacionales del Información Geoespacial. Entre los temas que se trataron se dio una introducción a las Normas ISO relacionadas con la información geográfica, Sistema Nacional de Información SNI SENPLADES e Infraestructura Ecuatoriana de datos Geoespaciales.

Sistema Nacional de Información

p15


www.sni.gob.ec www.sni.gob.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.