Boletín 2 - Sistema Nacional de Información

Page 1

Sistema Sistema Nacional Nacional de de Información Información N.2

/ MARZO 2010

SNI

Territorial

SNI

Estadístico

SNI

Sectorial Un nuevo modelo de gestión de la información nacional

www.sni.gov.ec

www.sni.gov.ec

Sistema Nacional de Información

1


Contenido

Presentación

SNI, la generación de información es progresiva

L

a sistematización y generación de información es progresiva en el Sistema Nacional de Información, (SNI). Los indicadores de los Sistemas Territorial, Estadístico y Sectorial, así lo demuestran. La tarea del SNI es generar información agregada, oportuna y confiable que facilita la planificación, el proceso de formulación de políticas y la toma de decisiones. De esta forma, se democratiza el acceso a información en torno a los distintos aspectos de la gestión pública. Los temas en este boletín registran el avance en la construcción del Sistema Nacional de Información. Esta segunda edición presenta: •

La nueva propuesta de Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública presentada al Presidente, Rafael Correa.

Un análisis del proceso para mejorar las Estadísticas Vitales.

El proyecto SIGTIERRAS y la firma del contrato para la toma de fotografía aérea.

El INEC avanza en la organización del Censo de Población y Vivienda 2010.

El localizador de la Inversión Pública.

Los procesos ETL.

Glosario de términos básicos del Sistema Nacional de Información.

3

SNI: Información relevante del país

4

SNI: calidad de la información

6

Sistema Nacional de Información Territorial

8

Sistema Nacional de Información Estadística

10

Sistema Nacional de Información Sectorial

12

SNI, arquitectura tecnológica

13

Glosario de términos

15

El portal del SNI en un solo clic

RePública del Ecuador

Econ. Rafael Correa Delgado Presidente del Ecuador René Ramírez Gallegos Secretario nacional de planificación y desarrollo Contenido: sistema nacional de información

• Edición • Concepto gráfico • preprensa e impresión:

2

Sistema Nacional de Información

www.sni.gov.ec

• PBX.: 246 4469


SNI: Información relevante del país

Seguimiento y evaluación de la Inversión Pública a través del SNI

L

a nueva propuesta de Seguimiento y Evaluación a la Inversión Pública fue presentada al Presidente de la República, Rafael Correa, este 8 de febrero. Funcionarios de la SENPLADES expusieron dicha propuesta que servirá tanto al Gobierno como al país. La iniciativa no solo contempla el uso de información a través del Sistema Nacional de Información, (SNI) sino la definición de roles y competencias para SENPLADES en el seguimiento de la inversión pública. Esta propuesta pone énfasis en la calidad de la inversión pública superando la limitada concepción de seguimiento en base al

Visor de proyectos de Inversión Pública

cumplimiento del avance en la ejecución del presupuesto. Según Katiuska King, Subsecretaria de Seguimiento y Evaluación de la SENPLADES, un aspecto trascendente de la Inversión Pública es su capacidad de generar empleo de calidad y promover la producción nacional. El Gobierno y los ciudadanos tienen la necesidad de conocer cual es el estado de la inversión en sus territorios, saber si la ejecución del proyecto está avanzando o cuáles son los motivos del retraso de determinadas inversiones. El Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Inversión Pública toma como base la información

del SNI, la cual es consolidada y se muestra a través de fotografías, videos y datos de cada proyecto que se pueden visualizar en los visores geográficos del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). Se ha iniciado este proceso para que el Presidente de la República, los Ministros y la ciudadanía puedan conocer el estado de los proyectos, el objetivo es generar alertas y tomar los correctivos necesarios, enfatiza Katiuska King. El seguimiento de la Inversión Pública contará con un fuerte componente de participación ciudadana que será descrito en nuestro próximo boletín.

www.sni.gov.ec

Sistema Nacional de Información

3


SNI: Calidad de la información

El mejoramiento de las Estadísticas V

C

on el propósito de generar y disponer de información de calidad, el Sistema Nacional de Información, (SNI), ha emprendido el proceso de mejoramiento de las Estadísticas Vitales del país. Las Estadísticas Vitales registran los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios; datos, que constituyen insumos básicos para la construcción de indicadores útiles para la planificación, particularmente en el campo social. En la generación de esta información interviene el área de salud pública y privada, el Registro Civil (parte legal) y el INEC (en el procesamiento y generación de indicadores). Esta información es esencial cuando se requiere examinar los cambios que experimenta una población en el tiempo, tanto en su tamaño como en su composición. Los indicadores derivados de la composición de la población, facilitan la formulación de políticas sociodemográficas y la programación adecuada de la provisión de servicios esenciales como educación, salud, vivienda, empleo, etc. Las falencias en la generación de las estadísticas No obstante la importancia de estos datos, el país presenta una

4

Sistema Nacional de Información

Comité Interinstitucional para fortalecer el Sistema de Información de Salud

serie de falencias en la generación de las Estadística Vitales. Problemas de cabalidad (cobertura), oportunidad y contenido.

www.sni.gov.ec

En el caso de los nacimientos, por ejemplo, se producen errores como: Alcance limitado en la recolección de los datos puesto que no se registran todos los


as Vitales: una decisión impostergable especificas en el área de la salud pública. En consecuencia, es fundamental mejorar la calidad de la información. ¿Qué se está haciendo?

hechos vitales o los registros se levantan tardíamente. Las defunciones, además de problemas de cobertura, hay errores de contenido que devienen de la

certificación no especializadas de la causa de fallecimiento. Los problemas de la información alteran el análisis del perfil epidemiológico y el diseño de políticas

Para el Sistema Nacional de Información, es fundamental evaluar la naturaleza de los datos, identificar los problemas de sus fuentes como paso previo para la construcción de indicadores confiables y oportunos. En este sentido, la Subsecretaría de Información de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) en coordinación con el Ministerio de Salud, el INEC y el Registro Civil, trabajan coordinadamente a objeto de mejorar las Estadísticas Vitales del país. Talleres de diagnóstico En este marco se desarrollan una serie de Talleres de Aplicación de las Herramientas de Diagnóstico del Sistema de Información de Salud, a fin de examinar el funcionamiento de los sistemas de registro en las dependencias responsables de la recolección y procesamiento de la información y, sobre esta base, diseñar medidas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de las estadísticas vitales.

www.sni.gov.ec

Sistema Nacional de Información

5


http://territorial.sni.gov.ec/

SNIT

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

Apoyo a los gobiernos cantonales para la elaboración del catastro rural Estas empresas realizarán la toma de fotografía aérea a color digital en todo el país y elaborarán las ortofotos respectivas (cartografía 1:5000). En el proceso de contratación que inició el 27 de octubre de 2009 a través del portal de Compras Públicas, participaron ocho empresas y culminó con un ahorro de USD 9’341 912,08 millones para el país y un valor por hectárea inferior al promedio internacional. El presupuesto referencial fue de USD 33´648 253. Ing. Jhonny Hidalgo, Director Ejecutivo de Sigtierras, durante la firma del contrato para la toma de fotografía aérea.

E

l Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales (SIGTIERRAS), proyecto que lleva adelante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAGAP) genera información predial que alimenta al Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). La ejecución del SIGTIERRAS contempla trabajar conjuntamente con 213 cantones del país en la elaboración del catastro rural. Para este fin el Gobierno Nacional

6

Sistema Nacional de Información

aporta con el 80% del presupuesto necesario y el Gobierno local con el 20% que puede ser financiado mediante crédito del BEDE. En el marco de SIGTIERRAS, el pasado 11 de marzo de 2010 se suscribieron los contratos con las empresas Tecsult International Limitée y el Consorcio Stereocarto S.L. Aeromapa para la toma de fotografía aérea y generación de ortofotos que es el insumo básico para la elaboración del catastro.

www.sni.gov.ec

Los contratos suscritos por un monto de USD 24´306.340,79 contemplan el uso de tecnología de última generación para fines fotogramétricos: cámaras digitales de gran formato, sistemas inerciales de vuelo, sistemas GPS de precisión, gerenciales de vuelo, entre otros. En el próximo boletín se presentará la información temática que se levantará tomando como insumo la ortofoto.

El enlace http://territorial.sni.gov.ec/ http://cuencarioguayas.sni.gov.ec/


INDICADORES SNIT

FOTOGRAFÍA AÉREA

CARTOGRAFÍA BÁSICA

Proyección 2010-2011 En ejecución (Avances Enero-Febrero 2010) 2009 2008

Proyección 2010-2011 2009 2008 2007

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

CONVENIO PARA CATASTRO RURAL

Proyección 2010-2013 Cantones con proyecto en ejecución Convenios firmados Cantones con catastro rural actualizado

Proyección 2010-2013 En proceso (Enero-Febrero 2010) 2009 2007

Fuente: SNIT, a febrero 2010

www.sni.gov.ec

Sistema Nacional de Información

7


http://estadistico.sni.gov.ec/

SNIE

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Avanza organización del Censo de Población y Vivienda

E

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es la médula espinal del Sistema Nacional de Información Estadístico (SNIE). A través de los censos y encuestas se obtienen datos que lo alimentan. El objetivo del VII Censo de Población y VI de Vivienda, a realizarse el 28 de noviembre de 2010 es que la comunidad y el Gobierno tengan información fresca que les permita planificar. Para conocer los avances de la jornada censal, hablamos con el Ing. Jorge García G., Subdirector del INEC y Presidente de la Comisión Censos 2010. ¿Cuándo comenzó la organización del Censo? La planificación inició en 2008. En 2009 empezaron las operaciones de campo. Ahora estamos en la fase más compleja, la que tiene mayor cercanía con la gente. ¿Cómo se levantará la información? En el área amanzanada urbana se lo hará a través de estudiantes de los últimos cursos de los colegios y en el área dispersa con los profesores de esas jurisdicciones, en un lapso de siete días. ¿Por qué en este año? Es una recomendación internacional que los censos deben co-

8

Sistema Nacional de Información

Ing. Jorge García G., Subdirector del INEC

incidir con el año 0, por temas de comparabilidad. La idea es eliminar la dependencia de los censos, mejorar y fortalecer los registros administrativos. ¿Cómo avanza la organización? Por temas administrativos y de planificación se ha dividido la organización del Censo en varios componentes: 1. Actualización Cartográfica y Pre-Censo de Vivienda. Tenemos el 67.4% del territorio nacional actualizado. 2. Elaboración de la Cartografía Censal Digital. El avance es superior al 33% del total país. 3. Base Pre-Censal y Áreas de Empadronamiento. Se recoge la información de los territorios para ajustar las cargas de trabajo para los es-

www.sni.gov.ec

tudiantes. 4. Etapa de Empadronamiento o el Censo mismo. La boleta está prácticamente cerrada y ya hicimos el censo experimental. 5. Etapa de Procesamiento, posterior al Censo. Usaremos captura óptica. Cada boleta se escaneará y pasará a un sistema donde se revisará la consistencia de la información y agilitará la obtención se los resultados finales, que estarán disponibles en el primer semestre de 2011. 6. Evaluación de la información y el análisis de los datos. 7. Etapa de Comunicación es transversal a todo el proceso y es específica en cada territorio y a nivel nacional. ¿Qué es lo nuevo de este Censo? Hay innovaciones tecnológicas como la elaboración de la cartografía digital y de las áreas de empadronamiento con sistemas informáticos. El procesamiento de la información con captura óptica. También hay innovaciones conceptuales como el de la inclusión. ¿Qué parte de esta información está en el SNI? Hay una serie de indicadores intermedios del proceso que son públicos, pero los resultados finales de las distintas variables serán el aporte real para el Sistema Nacional de Información.


ESTADO DE AVAnCE DEL CENSO DE POBLACIÓn y vivienda 2010 95% 100%

90%

76%

75%

70%

80%

67%

61%

70%

61% 50%

60%

40%

50%

35%

40%

25%

30%

25%

19% 10%

20%

6% 10%

1%

0%

0%

0%

Elabora-

Empadronamiento

Actualización cartográfica ción de cartogray precenso

fía censal digital

Procesamiento Censo Experimental

FASES Y ACTIVIDADES DEL CPV 2010

Manual de crítica

Metodología Imputaciones

Tabulados

Fascículos

Crítica codificación

Producción

Desarrollo

Validación

Control

Captura

Intrumentos de capacitación

Elaboración áreas de empadronamiento

Digitación base precensal

Evaluación censo experimental

Diseño de la boleta

Avance disperso

Avance del operativo Amanzanado

Avance del operativo Disperso

Avance del Operativo

0%

Evaluación y análisis

Fuente: INEC, a febrero 2010

porcentaje de avance del censo nacional económico

80%

58%

63,10%

60% 40% 20% 0%

enero febrero

Censo de Locales (*)

Encuesta Exhaustiva(**)

(*) Se realizará entre septiembre y octubre de 2010

(**) Se realizará en abril de 2010

www.sni.gov.ec

Fuente: INEC, a febrero 2010

Sistema Nacional de Información

9


http//sectorial.sni.gov.ec/

SNIS

EL SISTEMA NACIONAl DE INFORMACIÓN SECTORIAL

El Localizador de Inversión Pública: una herramienta del Sistema Nacional de Información

E

l localizador de Inversión Pública (LIP) es una herramienta informática que se incorpora al Sistema Nacional de Información –SNI- para facilitar la toma de decisiones respecto a la ubicación de la nueva infraestructura física que se construya. El LIP permite proponer la ubicación geográfica de la nueva infraestructura pública sobre la base de ciertos criterios de optimización que enfatizan en la minimización del tiempo total de los desplazamientos realizados por la población para obtener acceso a los servicios públicos como centros educativos, dispensarios médicos, complejos deportivos, etc. Para iniciar la aplicación del LIP se requiere de una definición de política pública en relación al tiempo máximo de desplazamiento que una persona debería usar para llegar desde su domicilio hasta el lugar donde se presta un determinado servicio público y definir si se considerará la infraestructura existente o no.

10

Sistema Nacional de Información

Visor del LIP (Localizador de Inversión Pública)

Herramientas de este tipo han sido usadas con éxito en muchos países porque permiten optimizar el uso de recursos públicos en el intento de universalizar la prestación de servicios gubernamentales. Esta herramienta será potenciada en la medida que mejoren los datos de población y la georeferenciación de la infraestructura existente.

www.sni.gov.ec

El Sistema Nacional de Información cuenta con esta importante aplicación, —en su versión preliminar—, en la que se presentan ubicaciones óptimas para la localización de infraestructura educativa, basadas en la demanda poblacional a nivel de área censal y los tiempos de desplazamiento entre las áreas. En el próximo boletín, se presentará un ejercicio práctico de aplicación de la herramienta.


INDICADORES SNIS FASES DE INTEgración DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO CON EL SNI 2%

8% 18%

Fases de integración de las Instituciones al SNI Nº de Instituciones Interoperando información 1 Con convenio suscrito 5 En proceso de firma 11 Sin proceso 45 Total 62

72%

Instituciones interoperando

Con co nvenio suscrito Sin proceso

Porcentaje 2% 8% 18% 72% 100%

Fuente: SNIS, a febrero 2010

PROCESO DE interoperabilidad del sni (% DE AVANCES)

Fuente: SNIS, a febrero 2010

www.sni.gov.ec

Sistema Nacional de Información

11


SNI: Arquitectura tecnológica

Extracción, Transformación y Carga de datos en el SNI

L

a Inteligencia empresarial (Business Intelligence), también llamada “Gestión de los Datos” (Data Management), es un agregado de aplicaciones y herramientas enfocadas al procesamiento de datos. Instrumentos que ayudan a tomar decisiones y hacer análisis.

12

Sistema de

Gobierno

REPÚBLICA DEL ECUADOR CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO Ministerio de Economía y Finanzas

Control Contratanet SENRES Migración CCCC

Uno de los componentes del Business Intelligence es la bodega de datos conocida como Data Warehouse, donde se deposita la información más relevante de las instituciones que interactúan con el Sistema Nacional de Información, (SNI). Es el lugar donde se almacena, a través del tiempo, las estadísticas nacionales, información e indicadores para la toma de decisiones de las autoridades gubernamentales.

Extracción. Mediante este proceso se obtiene la información deseada a partir de los datos almacenados en las fuentes externas.

Donde hay una bodega de datos, también existen los procesos conocidos como ETL (Extracción, Transformación y Carga), cuyo objetivo es la integración de los datos generados por las diferentes unidades de las organizaciones gubernamentales. Con frecuencia estas tienen diferentes estructuras por las fuentes heterogéneas que las generan y por sus competencias institucionales.

Transformación. En esta etapa del trabajo se organiza el flujo de los datos entre diferentes sistemas y se aporta con los métodos y herramientas necesarias para mover información desde múltiples fuentes hacia la bodega de datos. Se reformatea, limpia, eliminan duplicados, además de depurar los campos, llevar un control de fechas de proceso y generar información.

Sistema Nacional de Información

Banco Central

Registro Civil

Perfil Fiscal

Modelo de integración de información del SNI

www.sni.gov.ec

Carga. Una vez terminada la operación de transformación, la carga consiste en tomar los datos procesados y depositarlos, ya sea en una base de datos, un conjunto de ficheros o un directorio especificado disponible para usuarios internos o externos. En el Sistema Nacional de Información la carga se hace a la bodega de datos. Para almacenar en el Data Warehouse, los datos deben analizarse, calcularse y procesarse estadísticamente. Aspectos que se logran con el diseño y la implementación de los procesos ETL.


GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS DEL SNI • Bases de Datos Conjunto estructurado de datos que se guardan en un sistema informático y sobre los cuales es posible efectuar una serie de operaciones básicas. • Cartografía Técnica de representar en forma convencional parte o toda la superficie terrestre sobre un plano, utilizando para éste fin un sistema de proyección y una relación de proporcionalidad (escala) entre el terreno y el mapa. • Catastros Registro público sistematizado de los bienes inmuebles de una jurisdicción, contemplados en sus tres aspectos fundamentales: el jurídico, el geométrico y el económico. • Censo de población Conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, y también económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido, referidos a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo. • Coeficiente de Gini Índice que sirve para medir cualquier forma de distribución desigual y tiene un rango entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad y 1 corresponde a la perfecta desigualdad. • Comité de contenidos Instancia organizativa del S.N.I., cuya misión básica es hacer que todo el aparato gubernamental conozca el estado de avance del Sistema Nacional de Información, la actividad desarrollada en cada uno de los sectores para evitar duplicación de esfuerzos y hacer transferencia de las mejores prácticas en la gestión de la información gubernamental. • Consejo Nacional de Geoinformática - CONAGE Organismo técnico dependiente de la Presidencia de la República encargado de normar la elaboración y el uso de información geoespacial en los diferentes niveles territoriales. • Cotización Precio al que se compran y se venden en los mercados de cambios el conjunto de las monedas o divisas extranjeras, expresado este precio en términos de la moneda nacional. • Cubo de Información (Cubo OLPS- On Line Analytical Processing) Base de datos multidimensional para organizar la información por tablas o relaciones en los repositorios de información. Es una base de datos multidimensional en la cual el almacenamiento físico de los datos se realiza en un vector multidimensional, proporcionando una vista lógica de los mismos. Se pueden considerar como una ampliación de las dos dimensiones de una hoja de cálculo.� • Dashboard Tablero informático de instrumentos que sirve para visualizar información y controlar aplicaciones informáticas en uso. • Datos Representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo de una entidad. Un dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero al ser procesado puede servir para realizar cálculos o tomar decisiones. • Datos espaciales Llamados datos geográficos, son entidades espacio-temporales que cuantifican la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos u objetos naturales o sociales. • Metadatos Término que se utiliza para hacer referencia a la información que se guarda en el

sistema sobre los propios datos. • Deciles Son los nueve valores que dividen una serie de datos en diez partes iguales. Los deciles dan los valores correspondientes al 10%, al 20%... y al 90% de los datos. • Encuesta Investigación sobre las características de una determinada población por medio de la recolección de datos de la muestra de esa población y estimando sus características a través del uso sistemático de la metodología estadística. • Enlace sectorial Es una sección del Sistema Nacional de Información Sectorial –S.N.I.S.- donde se puede encontrar información estadística registrada por Ministerios o Entidades del Sector Público, sin necesidad de navegar por la página principal de tales entidades. • Estandarizar Ajustar a un tipo, modelo o norma común. • Fuentes de Datos Origen de los datos; se reconocen tres grandes fuentes de datos: los censos, las encuestas y los registros administrativos. • Gestión de la información Conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar, almacenar y, posteriormente, recuperar adecuadamente la información producida, recibida o retenida por cualquier organización en el desarrollo de su actividades. • Indicador Representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una variable con respecto a otra. Ministerio de Finanzas del Ecuador • Índice estadístico Todo cuantificador o cualificador de un fenómeno o aspecto estadístico con el objetivo de valorar su situación • Inflación Incremento sostenido y generalizado del nivel de precios. • Mensual Incremento del nivel de precios de bienes y servicios durante un mes determinado. • Acumulada Porcentaje de variación de los precios relacionando los precios de cierto mes con los del mismo mes del período anterior. • Anual Porcentaje de variación del índice nacional de precios al consumidor al final de cada mes, en relación con diciembre del período anterior. • Información Conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo. • Información de coyuntura Información “fresca” y actualizada sobre la evolución de un conjunto de variables. Centro de Estudios Sociales. • Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales – IEDG Conjunto de políticas, normas legales, acuerdos, estándares, organizaciones, planes, programas, proyectos, recursos humanos, tecnológicos y financieros, integrados adecuadamente para facilitar la producción, el acceso y uso de la geoinformación nacional, regional, o local, para apoyar el desarrollo social, económico y ambiental de los pueblos. • Interoperabilidad Capacidad de un programa

informático para acceder a múltiples sistemas diferentes. • Inversión pública Gasto que realizan las entidades del sector público en la ejecución de proyectos orientados a apoyar la producción, el desarrollo de la infraestructura básica productiva, lograr una mayor y mejor accesibilidad de la población a los servicios públicos de salud, educación y saneamiento básico, incluye gastos destinados a mejorar el desarrollo urbanístico así como también programas, proyectos y actividades orientadas a apoyar el desarrollo humano. • Ejecución de la inversión pública Recursos devengados que constan en el Plan Anual de Inversión (PAI) que pueden presentarse de manera agregada o por períodos (mensual, trimestral, semestral) para un ejercicio fiscal determinado. • Presupuesto inicial Presupuesto aprobado por la instancia competente para un ejercicio financiero anual. Ministerio de Finanzas del Ecuador. • Codificado Presupuesto anual vigente, después de las modificaciones (aumentos, reducciones) que se hayan hecho al presupuesto inicial según el Art. 104 del Reglamento a la Ley de Presupuestos del Sector Público. • Anticipo Recursos otorgados o pagados antes del vencimiento de un acuerdo, contrato o compromiso. Corresponden a los hechos económicos con impacto en las disponibilidades monetarias y que no afectaron al registro presupuestario. • Devengado Consiste en el registro de los hechos económicos (ingresos y gastos) en el momento en el que estos ocurren, haya o no movimiento de dinero en efectivo, como consecuencia del reconocimiento de derechos u obligaciones. • Línea Base Son las evidencias y conjunto de apreciaciones que valoran la situación inicial de la población objetivo de un proyecto, la zona de influencia del mismo y el contexto más amplio en que interviene, para poder compararla con valoraciones posteriores de los cambios logrados. • Muestra Es un subconjunto de la población total, donde los elementos son seleccionados en base a un proceso aleatorio con una probabilidad de selección conocida. • Niveles de Gobierno. Descentralizados y autónomos Son todas las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales • Gobierno Central Autoridad focal que concentra las atribuciones políticas y administrativas de un territorio. Ojeda, Lautaro. Elementos conceptuales en la Descentralización, en el Ecuador. Abya Yala, Ceplaes, Quito, 2001. • Tesorería Instancia pública que administra los recursos financieros de la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional y ejecuta los pagos a través de transferencias de fondos a las entidades del sector público. • Normalizar, homologar Fijar normas técnicas que establezcan la terminología, la clasificación, las directrices, las especificaciones, los atributos, las características, los métodos de prueba o las prescripciones aplicables a un producto, proceso o

www.sni.gov.ec

Sistema Nacional de Información

13


servicio. • Ortofoto Presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre, en la que todos los elementos presentan la misma escala, libre de errores y deformaciones, con la misma validez de un plano cartográfico. Una ortofotografía se consigue mediante un conjunto de imágenes aéreas (tomadas desde un avión o satélite) que han sido corregidas digitalmente para representar una proyección ortogonal. • Población La población o universo representa a todo el grupo de unidades que son objeto de estudio. • Plan Nacional para el Desarrollo Estadístico – PENDES Proyecto cuyo objetivo principal es modernizar y organizar bajo una normativa común el Sistema Estadístico Nacional, fortaleciendo la eficacia y relevancia del mismo, contribuyendo además a la integración con los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en materia estadística. • Precio del barril de petróleo Napo Precio del barril de petróleo que proviene de los campos del Bloque 15 cuyo crudo pesado genera más desperdicio al momento de refinarlo razón por la cual tiene un mayor castigo en el precio establecido. • Oriente Precio del barril de petróleo que proviene de los campos del Petroproducción cuyo crudo es menos pesado que aquel proveniente de Napo y por lo tanto, tiene un menor castigo en el precio establecido. • WTI Real Precio fijado en función del marcador estadounidense West Texas Intermediate (WTI) que es la mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el new York Mecantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los Estados Unidos la diferencia de este precio con el precio del barril ecuatoriano es establecido por Petroecuador y tiene que ver con los grados API del crudo que mide su pureza; mientras menos puro sea el crudo existe un mayor castigo en el precio. • WTI Estimado Precio del barril de petróleo proyectado a partir de los datos WTI reales. • Precio Eurobonos Ecuatorianos BID Precio más alto al que un inversor/comprador está dispuesto a pagar/comprar un bono/divisa. • ASK Precio más bajo al que un inversor/ vendedor esta dipuesto a vender un bono/divisa. • YIELD Tasa de retorno del bono/divisa • Producción de petróleo no fiscalizada Producción de petróleo reportada por Petroproducción en los campos que opera antes que la Dirección Nacional de Hidrocarburos (DNH), como institución de control del sector petrolero, fiscalice la cantidad de petróleo producida en los grandes oleoductos. • Quintiles Es la quinta parte de una población estadística ordenada de menor a mayor en alguna característica de esta. • Recaudación de impuestos Recaudación Neta de Impuestos Recaudación bruta menos las notas de crédito y compensaciones de los impuestos: valor agregado, renta, consumos especiales y vehículos

14

Sistema Nacional de Información

motorizados. • Impuesto al Valor Agregado (IVA) Es el impuesto que se paga por la transferencia de bienes y por la prestación de servicios. Se denomina Impuesto al Valor Agregado por ser un gravamen que afecta a todas las etapas de comercialización pero exclusivamente en la parte generada o agregada en cada etapa. • Impuesto a la Renta (IR) Es el impuesto que se debe cancelar sobre los ingresos o rentas, producto de actividades personales, comerciales, industriales, agrícolas, y en general actividades económicas y aún sobre ingresos gratuitos, percibidos durante un año, luego de descontar los costos y gastos incurridos para obtener o conservar dichas rentas. • Impuesto a los consumos especiales (ICE) Impuesto sobre los bienes y servicios de procedencia nacional o importados, detallados en el artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno. • Arancel Impuesto, gravamen o tarifa oficial que determinan los derechos de importación de mercancías extranjeras. • Registros administrativos Documentación en la que se registra un hecho administrativo de cualquier índole como solicitar un préstamo, comprar o vender cosas, registrar una cuenta bancaria, ingresar o egresar a una institución educativa, de salud, etc. • Repositorio de información (Datawarehousing) Dispositivo en el cual se almacena grandes volúmenes de datos que cambian constantemente, no está estructurado, por lo que los datos y toda la información que almacena no se puede organizar como en una base de datos tradicional; se caracteriza por ser abierto e interoperable con otros sistemas. • Sector externo Sector que sintetiza las transacciones que una economía realiza con el resto del mundo Banco Central del Ecuador. • Balanza Comercial Diferencia entre las exportaciones y las importanciones de bienes y servicios. • Balanza Comercial no Petrolera Diferencia entre las exportaciones y las importanciones de bienes y servicios no petroleros. • Balanza Comercial Petrolera Diferencia entre las exportaciones y las importanciones de bienes y servicios petroleros. • Exportaciones FOB (Free On Board / Franco a bordo) Valor del mercado en las fronteras aduaneras de un país de las exportaciones de mercaderías y otros bienes, incluidos todos los costos de transporte de los bienes a la frontera aduanera, los derechos de exportación y el costo de cargar los bienes, en el medio de transporte utilizado, a menos que este último costo sea a cargo del transportista. • Exportaciones no petroleras Exportación de bienes distintos del petróleo y sus derivados desde el país hacia el resto del mund. Incluyen exportaciones tradicionales más no tradicionales. Dentro de las tradicionales se consideran: babano y plátano, café y elaborados, camarón, cacao y elaborados, y atún y pescado. • Exportaciones Petroleras Exportación de petróleo crudo y sus derivados desde el país hacia el resto del mundo. Incluyen las exportaciones del sector

www.sni.gov.ec

privado. • Importaciones CIF (Cost, Insurance and Freight / Costo, Seguro y Flete) El valor de mercado en las fronteras aduaneras de un país de las importaciones de mercancías y otros bienes, incluidos todos los costos de transporte y seguro de bienes, desde el país exportador al país de que se trata, pero excluido el costo de descarga del barco, aeronave, etc. (a menos que sea a cargo del transportista). • Sistema Nacional de Información Conjunto de elementos interrelacionados instituciones, medios técnicos y procedimientos, cuyo propósito es capturar datos e información, almacenarlos, procesarlos, sistematizarlos, estandarizarlos, validarlos, oficializarlos y distribuirlos, a objeto de apoyar y mejorar la gestión pública y privada, optimizar la toma de decisiones y, satisfacer las necesidades de información de la sociedad en su conjunto. • Sistema Nacional de Información Territorial – SNIT Conjunto de procesos orientados a generar, validar, integrar, procesar y difundir datos e información territorial, conforme a los principios que guían la actividad geográfica y cartográfica y que facilitan la toma de decisiones, la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial en todos los niveles de gobierno. Los catastros de predios urbanos y rurales son también parte de este Sistema. • Sistema Nacional de Información Sectorial – SNIS Conjunto de procesos conducentes a generar, validar, integrar, procesar y difundir datos e información que son parte de los registros administrativos de las entidades públicas. • Sistema Nacional de Información Estadístico –SNIE Conjunto de procesos orientados a generar, integrar y difundir datos e información de población, vivienda y economía levantada a través de censos y encuestas continúas. • Tasas Internacionales Libor London Interbanking Offered Rate: Tasa promedio de interés diaria, en el mercado interbancario de Londres, que se paga por los créditos que se conceden unos bancos a otros; y pueden tener una periodicidad entre 360, 180 y 90 días. • Prime Denominación inglesa utilizada para referirse a los tipos de interés preferenciales, generalmente a cotro palzo, que los bancos aplican a sus principales clientes sobre sus préstamos. • Tipo de cambio nominal Representa el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de moneda nacional. • Tipo de cambio real Representa el precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locale, ambos llevados a una misma moneda. El tipo de cambio real no tiene unidad de medida • Unidad ambiental Unidad homogénea tanto en sus características físicas como en su comportamiento o respuesta a estímulos exteriores. • Variable Característica de una unidad de estudio que puede tomar un valor específico entre un conjunto de valores que pueden ser medidos o categorizados como el ingreso, la edad, el peso y la ocupación, industria, enfermedad entre otros.


o l o s n u n e I N lS e d l a t El por

Clic

www.sni.gov.ec Leonardo Espinosa Coordinador del SNIT lespinosa@senplades.gov.ec

Informaci贸n completa y confiable del pa铆s.

Pa煤l Coello Coordinador del SNIE y del SNIS pcoello@senplades.gov.ec

www.sni.gov.ec

Sistema Nacional de Informaci贸n

15


www.sni.gov.ec

16

Sistema Nacional de Informaci贸n

www.sni.gov.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.