BOLETÍN MENSUAL No. 4
Sistema Nacional de Información
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Un nuevo modelo de gestión de la información nacional
www.sni.gov.ec
SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
BOLETÍN MENSUAL No. 4
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Un nuevo modelo de gestión de la información nacional
CONTENIDOS 3
PRESENTACIÓN
4
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
6
NOTICIAS
8
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (SNIT)
10
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA (SNIE)
12
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SECTORIAL (SNIS)
14
ARQUITECTURA TECNOLÓGICA DEL SNI
15
SENACYT
Sistema Nacional de Información
Con el auspicio de :
2
Sistema Nacional de Información
PRESENTACIÓN Las propuestas contenidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 plantean desafíos técnicos y políticos importantes que requieren de innovaciones metodológicas e instrumentales basadas en una planificación participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente, que propicie la equidad social y territorial. Para dar cumplimiento a los objetivos del Plan, la SENPLADES impulsa el Sistema Nacional de Información (SNI), que busca ampliar la cobertura territorial de la información estadística y geográfica, garantizando su calidad mediante la participación ciudadana en el proceso de mejora continua de la información. En este sentido , el SNI se propone articular el trabajo entre las entidades del sector público y los diferentes niveles de Gobierno, orientado a evitar la duplicidad de esfuerzos y potenciar los recursos. A través de este boletín mensual nuestros lectores podrán informarse sobre los principales avances de cada uno de los subsistemas del SNI: Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), Sistema Nacional de Información Estadística (SNIE) y Sistema Nacional de Información Sectorial (SNIS). En este Boletín No. 4 se resaltan los avances en las actividades programadas del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (p. 10). Se anuncia la entrega de Información Cartográfica a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (p. 4 y p. 8). Además, se describen los procesos de integración de información estratégica de los Ministerios coordinadores y sectoriales al SNI (p.12); así como el progreso en la interoperabilidad con las entidades del Estado (p.13).
Sistema Nacional de Información
3
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
Se crea la Red Latinoamericana Caribeña para el Fortalecimiento de los
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE SALUD (REDCLASIS)
Asistentes a la reunión de (REDCLASIS)
R
epresentantes de los Ministerios de Salud y de los Institutos Nacionales de Estadística de los países latinoamericanos y del Caribe se reunieron, entre el 26 y 28 de abril de 2010, en la ciudad de Lima- Perú, con el propósito de conformar una red que aporte a la mejora de la gestión de los Sistemas de Información de Salud (SIS), así como a la calidad de las estadísticas vitales. Entre los objetivos están: •Disminuir las brechas de información existentes entre los países que conforman la red. •Definir líneas de acción entre países, subregionales o regionales, según amerite el tipo de problema y las prácticas disponibles en la región.
4
Sistema Nacional de Información
•Desarrollar, adaptar y socializar un listado de prácticas de fortalecimiento, (métodos, procedimientos y técnicas) desarrolladas por los países, los bloques interregionales y las agencias internacionales para la generación de estadísticas robustas. •Definir estándares de comunicación para garantizar la difusión e intercambio de información, tecnología y prácticas entre países, subregiones y nivel regional.
Durante la reunión se acordó elaborar un plan regional para crear diagnósticos de acuerdo a estándares regionales, y se analizó la posible construcción de un Comité o Grupo de Trabajo que diseñe, implemente, dé seguimiento y evalúe la ejecución del plan, el cual deberá ser aplicable y contar con metas prioritarias, financiadas, además establecer un cronograma de trabajo. También se determinó líneas de colaboración entre países, subregiones y regiones para maximizar el uso de recursos disponibles. La REDCLASIS buscará producir y compartir conocimientos y prácticas. Deberá definir estándares en cuanto a la producción de información y metodologías, que faciliten los procesos de homologación sobre aspectos relacionados con el mejoramiento de los indicadores del sector de la salud. Además la REDCLASIS promoverá la difusión de la información y de los conocimientos generados; el monitoreo y evaluación del desempeño de los SIS nacionales; y generará posibilidades de capacitación para el personal vinculado en el manejo de SIS, definiendo modalidades apropiadas, así como el desarrollo de la cooperación horizontal entre los países. Los socios estratégicos que conformarían la REDCLASIS son: •Ministerios de Salud. •Institutos Nacionales de Estadística (INE). •Organización Mundial de la Salud (OMS). •Organización Panamericana de la Salud (OPS). •United States Agency for International Development -Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID)-. •Measure evaluation. •United Nations Children's Found o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). •Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). •Canadian International Development Agency - Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA)-.
Sistema Nacional de Información
5
NOTICIAS
Coordinación interinstitucional para impulsar los
“SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA GESTIÓN DE TERRITORIOS”
E
l Sistema Nacional de Información (SNI) en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el Instituto Geográfico Militar (IGM) el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos, (CLIRSEN) y el Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales( SIGTIERRAS) realizaron en las ciudades de Ambato, Pimampiro, Tulcán, Tena, Cuenca, Zamora, Loja, Playas, Santo Domingo, Guayaquil, Machala y Babahoyo, talleres sobre “Sistemas de Información para la Gestión de los Territorios”, entre el 18 de abril y el 30 de junio del 2010. Dr. Roberto Cuero, Gobernador de la provincia del Guayas, inaugurando el taller en el cantón Playas.
Los talleres fueron dirigidos a los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país, para dar a conocer la importancia que tiene la información estadística y geográfica y cómo esta se constituye en una herramienta que permite la adecuada planificación territorial. Paralelamente el Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE) organizó dos talleres de “Ordenamiento Territorial” en las ciudades de Nueva Loja el 20 y 21 de mayo y en Latacunga el 4 de junio del presente, con una participación activa de los Prefectos. El SNI participó en estos eventos, realizando la presentación de los principales proyectos de generación de información que tiene en conjunto con las instituciones antes mencionadas.
Continúa la creación de la Infraestructura Ecuatoriana de DATOS
GEOESPACIALES
E
l 28 de mayo se realizó el primer taller del Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE) para la construcción de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Georeferenciados (IEDG). Se dio a conocer los avances de los 6 grupos de trabajo del CONAGE, como por ejemplo: los planes, programas y proyectos relacionados a la generación de información geográfica, el documento para la realización de cartografía topográfica a cualquier escala; revisión de las normas ISO enviadas por el INEN; los documentos como: las políticas nacionales de geoinformación, los datos geográficos marco; el catálogo de objetos nacionales y el perfil ecuatoriano de metadatos. Los asistentes se comprometieron a que los documentos que se generen en el seno del CONAGE sean publicados en la página web del SNI. Además, los responsables del Consejo acogieron la sugerencia de incluir la participación de las instituciones privadas en las reuniones técnicas.
6
Sistema Nacional de Información
La SENPLADES entregó información cartográfica al municipio de Pimampiro
L
a SENPLADES, Zona 1, a tra¬vés del Sistema Nacional de Información (SNI), entregó material cartográfico a la municipalidad de Pimampiro, el cual permiti¬rá optimizar la toma de decisiones para la gestión municipal. La información fue generada por el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) y el Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales (SIGTIERRAS) con la finalidad de mejorar la gestión municipal. Los productos fueron entregados en formato digital y contienen temas como: cartografía básica, uso de suelo, aptitud agrícola, aptitud forestal y sistemas de producción. Además se incluyeron mapas de infraestructura educativa, salud, áreas protegidas, producción, biodiversidad e información socioeconómica. Los técnicos del SNI indicaron que el material entregado permitirá a la municipalidad realizar un análisis detallado de la situación del cantón en cada sistema que compone el territorio: biofísico, económico, social y cultural. En base a esta información se planteará un sólido Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que focalice la inversión a realizarse en el cantón, apuntando a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Pimampiro. Mapa en donde se identifican de manera clara los establecimientos educativos existentes en Pimampiro.
Sistema Nacional de Información
7