BOLETÍN MENSUAL No. 6
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
PRESENTACIÓN
Un nuevo modelo de gestión de la información nacional
REPORTAJE ¿Qué incorpora el Sistema Nacional de Información?
SNIT Taller Armonización de terminología y normas ISO 19100 en español
Sistema Nacional de Información
SNIE El Instituto Nacional del Estadística y Censos trabaja a través de comisiones
SNIS La CODAE construye el Sistema de Información Inter-Étnico
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
13
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Convocatoria al concurso de programas y proyectos 2010
PRESENTACIÓN
En este Boletín No. 6 se dan a conocer los servicios que el Sistema Nacional de Información pone a disposición de la ciudadanía y las instituciones interesadas. Se menciona a las instituciones públicas cuya misión es la de apoyar los procesos de generación de información (Págs. 4 y 5). Se presentan también los resultados del taller de Armonización de Terminología y Normas ISO 19100 en Español, al que asistieron representantes del CONAGE. Como resultado de este taller se avanzó en la armonización de terminologías y normas ISO relacionadas con la geoinformación (pág. 6). Además se dan a conocer las comisiones interinstitucionales de estadística que se han creado en el INEC para un mejor servicio y para lograr una información *de mejor calidad (pág. 8). En una entrevista con José Chalá, representante de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano, se exponen las expectativas de este organismo con el Sistema Nacional de Información Interétnico (pág. 10). Nuestro empeño es compartir a través de este Boletín los avances del SNI, que esperamos sea de utilidad para nuestros lectores. De existir dudas, comentarios o sugerencias, les agradeceríamos escribir a: sni@senplades.gob.ec
Sistema Nacional de Información
3
¿QUÉ INCORPORA EL
Sistema Nacional de Información?
D
esde su concepción, el Sistema Nacional de Información (SNI) ha buscado integrar los datos e información básica, relevante y necesaria para los procesos de planificación. Surge entonces la pregunta: ¿cuál es la información básica, relevante y necesaria para cubrir la demanda de tales procesos? Cualquier respuesta a esta pregunta deberá tomar en cuenta las normas y estándares que garanticen la calidad de la información. El SNI cuenta con un marco de referencia que permite delimitar los datos, información e indicadores; pues, según la disposición constitucional del Art. 280, el Plan Nacional de Desarrollo, hoy denominado Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos durante el período presidencial 2009-2013. El PNBV se organiza por objetivos orientados a garantizar derechos; cuenta con acciones operativas que se concretan en los proyectos de inversión pública, evaluados a través de metas e indicadores para determinar los impactos y los resultados esperados hasta 2013. El PNBV cuenta con, 137 metas y 139 indicadores que constituyen los instrumentos de verificación del cumplimiento de las políticas públicas y, por ende, de los 12 Objetivos Nacionales. Por tanto, el marco del PNBV es el principal insumo de demanda de información. De forma complementaria, se ha seleccionado un conjunto de indicadores relacionados con el cumplimiento de las metas, considerado como apoyo, y actualizado periódicamente. Para disponer de información e indicadores actualizados que garanticen el seguimiento al PNBV se trabaja directamente con las institucio-
4
Sistema Nacional de Información
nes generadoras de información, y simultáneamente se elaboran las fichas metodológicas que aseguren la sostenibilidad y comparabilidad de la información en el tiempo. Adicionalmente, y en concordancia con el proceso de planificación, el SNI incorpora información sobre los sujetos básicos de la planificación: población y territorio. Se dispone de las proyecciones anuales de población hasta el nivel cantonal y por grupos de edad. Asimismo, se incorporan mapas temáticos que dan cuenta de las potencialidades y limitaciones de los territorios, y que coadyuvan a la consecución de planes de ordenamiento territorial. El SNI contempla también información coyuntural y periódica para la toma de decisiones, como la producción nacional de petróleo, las cotizaciones de las monedas más importantes de negociación, el estado del mercado laboral, la evolución de la balanza comercial y la recaudación de impuestos. En la planificación también está inmerso el proceso de inversión pública sobre la cual la SENPLADES tiene competencia directa. Esta información es parte sustantiva del SNI, pues permite verificar la calidad de gasto y la capacidad de gestión de las instituciones públicas. Para integrar esta información en el SNI es necesario apoyar los procesos de generación de información en las instituciones que tienen esta misión, como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Centro de Levantamiento Integrado de Recursos Naturales (CLIRSEN) por Sensores Remotos, el Instituto Geográfico Militar (IGM), los ministerios sectoriales, entre otros.
El proceso de generación de información: ESTADO
Oferta y demanda de información
FUENTE
Necesidades de información para la planificación
Instrumentos de recolección censos, encuestas, registros, cartografía.
Lineamientos, políticas y metodologías: CONEC-CONAGE
Validación de datos
Información de Calidad DIFUSIÓN
Sistema Nacional de Información
Elaboración: Sistema Nacional de Información, 2010.
Fuentes de Obtención de Información CENSOS: Referidos a conteos completos de individuos o unidades de análisis que, aunque costosos, son necesarios para disponer de la caracterización real de tales individuos en todos los niveles geográficos. Además de los tradicionales Censos de Población y Vivienda que se han ejecutado durante los últimos 50 años, el país realiza esfuerzos en otras temáticas como el Censo Económico que se está desarrollando y que finalizará en abril del próximo año; el Censo del Magisterio, levantado por el Ministerio de Educación desde 2007; el Censo Penitenciario, levantado en 2007, entre otros.
información actualizada y periódica sobre la Población Económicamente Activa, y la Encuesta de Superficie y Producción Agrícola Continua que se levanta cada año.
REGISTROS ADMINISTRATIVOS CON FINES ESTADÍSTICOS: Información recogida directamente de la prestación de un bien o un servicio público. Los registros administrativos pueden ofrecer información sobre estadísticas vitales (nacimientos y defunciones), estadísticas sectoriales como educación, salud, trabajo, y temáticas como migración, desarrollo de las empresas, entre otras.
ENCUESTAS:
LEVANTAMIENTO CARTOGRÁFICO:
Son investigaciones sobre las características de una determinada unidad de estudio (población, vivienda, hogares, unidad de producción agrícola, etc.). Para ello se recogen los datos de una parte de la población y se estiman sus características a través del uso sistemático de la metodología estadística. Ejemplos de ello son las encuestas de hogares, indispensables para recabar información sobre cuestiones económicas, sociales y demográficas. La Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) proporciona
Es el proceso de generación de geoinformación a través de fotografía aérea, imágenes satelitales y trabajo de campo que cada institución, de acuerdo con su competencia, debe levantar. Entre otras está la cartografía básica del Instituto Geográfico Militar (IGM); la cartografía marina por el Instituto Oceanográfico de la Armada; la cartografía temática a cargo del Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), y otras instituciones relacionadas. Sistema Nacional de Información
5
Sistema Nacional de Información Territorial
Representante del CONAGE asiste al taller
Armonización de terminología y normas ISO 19100 en español futuro. En esta ocasión, la reunión se centró en la armonización de terminologías y normas ISO relacionadas con la geoinformación. A partir de esta tarea, se buscará la mejor traducción posible en español para los términos técnicos originales de la familia de normas ISO 19100, con métodos y criterios lo más objetivos e imparciales posibles, de tal manera que se realicen debates debidamente sustentados y fundamentados. El Ing. Ruano expuso el rol cumplido por el Asistentes al Taller en Colombia
L
os días 15 y 16 de julio en Bogotá, el Ing. Miguel Ruano asistió en representación del Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE) a la reunión convocada por la Red 3IGeo, que contó con la presencia de representantes de siete países de habla hispana. La Red 3IGeo (Red Iberoamericana de Infraestructuras de Información Geográfica) fue creada oficialmente por iniciativa del Instituto Geográfico Nacional de España, con el apoyo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y la Secretaría General Iberoamericana, en Santiago de Chile, el 18 de noviembre de 2009, con la finalidad de coordinar acciones y proyectos relacionados con la Información Geográfica (IG), para alcanzar la interoperabilidad de las infraestructuras de IG de los países iberoamericanos. Este esfuerzo está encaminado a crear una comunidad tecnológica iberoamericana, un espacio común de entendimiento en el ámbito técnico que permita transferir tecnología y abordar proyectos tecnológicos transfronterizos en el
6
Sistema Nacional de Información
CONAGE en el espacio de coordinación para la conformación de la Infraestructura Ecuatoriana de datos Geoespaciales, se indicó que este Consejo fue creado en 2004 como organismo técnico dependiente de la Presidencia de la República y ha traducido varias normas y documentos ISO 19100. Ecuador, en su calidad de miembro participante con voz y voto en la ISO/TC 211, propuso llevar las inquietudes y comentarios de otros países hispanohablantes, y se comprometió a ser anfitrión de la próxima reunión, en el año 2011. Como resultado de la reunión, se ha recomendado la traducción de un paquete esencial de 10 normas ISO. Dada la situación actual, se ha acordado intercambiar los textos de la normas internacionales que han sido traducidos al español por los diferentes países, con el fin de no duplicar esfuerzos y avanzar en la armonización de las distintas versiones nacionales. Se plantea, además, constituir un grupo de trabajo y mantener una reunión internacional anualmente en cada uno de los demás países.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN TERRITORIAL
INDICADORES SNIT Estos gráficos indican el avance mensual de la fotografía aérea (1); elaboración de hojas topográficas para cartografía básica a 1:25.000 (2); cantones que cuentan con cartografía temática a escala 1:25 000 (3); y municipios que han firmado convenios con el proyecto SIGTIERRAS para la elaboración del catastro rural (4).
(2) Cartografía básica
(1) Fotografía aérea
Fuente: IGM hasta septiembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
(3) Cartografía temática
Fuente: CURSEN-PRAT hasta septiembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
Fuente: IGM hasta septiembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
(4) Convenio para catastro rural
Fuente: SIGTIERRAS hasta septiembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
territorial.sni.gov.ec
7
El Instituto Nacional de Estadística y Censos trabaja a través de comisiones
C
on la finalidad de optimizar su trabajo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a través de la Dirección de Planificación Institucional ha creado comisiones especiales interinstitucionales de estadística (CEIE). Cada una de estas comisiones constituye una organización auxiliar del INEC y se conforma por representantes de las instituciones productoras y usuarias de la información estadística de acuerdo con el Art. 13 de la Ley pertinente. En este contexto, los integrantes de dichas comisiones, según el ámbito de acción, son todos los organismos o instituciones del sector público que realizan labores de carácter estadístico.
que puedan aplicarse para obtener la coordinación del Sistema a nivel sectorial. En la actualidad, funcionan 16 comisiones: Coyuntura Económica; Directorio de Empresas; Seguridad Ciudadana y Justicia; Pobreza; Educación; Precios; Discapacidades; Empleo; Género; Desarrollo infantil; Vivienda; Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR); Estadísticas de Salud; Huella Ecológica; Ciencia y Tecnología, y Deporte. El funcionamiento de las comisiones se reactivó en marzo de 2010 y se efectúa un mínimo de dos reuniones por mes, según el avance de los acuerdos establecidos. Las comisiones son medios estratégicos para fortalecer el Sistema Estadístico Nacional y mejorar la producción de indicadores en diversos sectores económicos, sociales, productivos, etc. El INEC, como ente coordinador del funcionamiento de la CEIE (Art. 10. Ley de Estadística), está elaborando el reglamento respectivo para normar la creación y funcionamiento de estos órganos auxiliares. Esto último con la finalidad de evitar la duplicación de trabajo, ya que se han detectado necesidades comunes de información en algunas comisiones.
Una de las comisiones en reunión de trabajo
8
El objetivo de la CEIE es colaborar en la preparación de los programas sectoriales de estadística y sugerir reajustes en la producción de las estadísticas a cargo de los diversos organismos del Sistema Estadístico Nacional, así como proponer los principios, normas y directrices
Sistema Nacional de Información
El INEC trabaja en estrategias institucionales para el manejo de las comisiones. Cualquier ciudadano puede ingresar al enlace http:// www.inec.gob.ec/web/guest/comis, e informarse sobre los objetivos e instituciones que forman parte de la CEIE.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
INDICADORES SNIE
Manual de crítica o Plan de crítica(**)
Planillas y formatos de indicadores
Metodología imputaciones de edades
Tabulados Plan de tabulación
Fascículos
Captura de datos (piloto)
Crítica y Codificación (Manuales y Anexos)
Tabulación de procesamiento
Validación de procesamiento
Sistema de control de archivo y flujos
Plan de cobertura
Organización administrativa (oficinas jurisdiccionales juntas promotoras)
Cronogroma de avance de Áreas de empadronamiento conexión con operativos
Definición de plan de capacitación
Digitación base precensal (anexos formularios de Actualización cartográfica)
Elaboración de áreas de empadronamiento
Trazado áreas de empadronamiento
Estos gráficos indican el porcentaje de avance mensual de las actividades programadas dentro del VII Censo de Población y el VI de Vivienda (1); así como el Censo Nacional Económico 2010 (2).
Procesamiento de la Prueba Experimental Troncal (*)
Todas las fases del censo experimental terminaron en abril. El Plan de Indicadores de los resultados del Censo Experimental terminó en junio. Actualización Cartográfica y Precenso terminaron en julio. Elaboración de Cartografía Censal Digital terminaron en agosto. *Indicadores de la Prueba Experimental de la Troncal el 27 de junio de 2010. ** Boleta modificada por el Presidente de la República. El plan de crítica tuvo que ser revisado nuevamente.
septiembre
.
.
.
.
.
.
.
ago. 10
sep. 10
septiembre
estadistico.sni.gov.ec
9
Sistema Nacional de Información Sectorial
La CODAE,
en la construcción del Sistema de Información Inter-Étnico JOSÉ CHALÁ CRUZ: Licenciado en Ciencias de la Educación y Antropología. Tiene posgrados en Gobernabilidad y Gerencia de Recursos. Ha fundado el Centro de Investigaciones Familia Negra en el valle del Chota. Actualmente está a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE) desde 2007.
¿Cuál es la experiencia de la Corporación para el Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE) en temas relacionados con los sistemas de información? En Latinoamérica, la CODAE es pionera y trabajamos en estos sistemas desde 2004. Entre estos están el Sistema de Indicadores para el Pueblo Afroecuatoriano y estamos vinculados al Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SISPAE); en esa medida, se ha logrado obtener encuestas sobre la discriminación racial y el racismo. Además, trabajamos con el INEC en encuestas sobre condiciones de vida del pueblo afroecuatoriano; con SENPLADES, en el Sistema Ecuatoriano de Información Inter-Étnico Territorial (SIET), para conocer cómo y dónde estamos frente al tema de los pueblos y de las nacionalidades. Gracias a esta experiencia hemos logrado estar a la vanguardia en temas de indicadores sociales correspondientes a nuestro pueblo, los cuales nos permitirán planificar mejor la política pública. Por ejemplo, a partir de nuestra información hemos logrado trabajar con el MIDUVI en políticas del tema de vivienda. ¿Cuál considera que ha sido el avance del SIET, en la estructuración de la información étnica?
10
Sistema Nacional de Información
En la construcción de un Estado plurinacional, el SIET es una forma de construir un Estado intercultural. De acuerdo con los artículos 1 y 58 de la Constitución, es empezar a atender a los pueblos y a sus derechos colectivos, es salir de aquella sombra de invisibilidad y lograr convertir en pública la información del pueblo afroecuatoriano mostrada en los indicadores de información del SIET. De esta forma, conseguiremos una planificación de políticas públicas, lucharemos contra la pobreza y el racismo estructural que históricamente hemos vivido. En el próximo Censo de Población y Vivienda, que se llevará a cabo en noviembre de 2010, se ha decidido consultar la etnia de los ecuatorianos según su autodefinición. ¿Cuál es la estrategia que se está implementando desde la CODAE para coadyuvar a que el país cuente con información fidedigna y real sobre este aspecto? Desde 2008 creamos en el INEC una comisión de estadísticas para pueblos y nacionalidades. Cómo resultado, pudimos construir la pregunta 16, que es una pregunta de autoidentificación como pueblos, como individuos: “¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres? Indígena, afroecuatoriano/a, afrodescendiente, negro, mulato, montubio/a, mestizo/a, blanco/a, otro/a?" Políticamente estamos extrayendo las palabras “negro” y “mulato” de nuestro imaginario y uso, incluso en la Constitución actual ya no consta la palabra negro; no obstante, para el censo la hemos dejado, pues muchos compañeros o compañeras se autoidentifican como negros o negras. Sabemos que la autoidentificación es un proceso permeado por los acuerdos sociales, en todo caso estas categorías en el resultado final se contarán como afroecuatoriano. Además, se va a promover la autoidentificación para visibilizar al pueblo afroecuatoriano. Realizaremos campañas en los medios de comunicación, afiches y pancartas; utilizaremos en la publicidad el concepto “familia”, haciendo alusión a la familia ampliada que somos. El lema será: “Familia, identifícate orgullosamente afroecuatoriana”.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SECTORIAL
INDICADORES SNIS
FASES DE INTEGRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO AL SNI 2% 16%
que interoperan
1 10 10
66%
16%
1,6% 16,1% 16,1%
41
66,1%
62
100,0%
septiembre
que interoperan
PROCESO DE INTEROPERABILIDAD DEL SNI (% DE AVANCE)
Fuente: SNIS, a septiembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
sectorial.sni.gov.ec
11
N O T I C I A S
El SNI Socializa la información nacional sean socializados entre autoridades y quienes toman decisiones de planificación.
Asistentes al evento
L
a Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en el contexto del Sistema Nacional de Información (SNI) y en coordinación con el Instituto Geográfico Militar (IGM), el Sistema Nacional de Información de Tierras Rurales (SIGTIERRAS) y el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), realizó el miércoles 6 de octubre, en el edificio del Gobierno Zonal de Guayaquil, la presentación de los avances en la gestión de datos e información geográfica estratégica, con el fin de que
Durante la presentación se destacó el progreso de importantes proyectos como Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio y Valoración de Tierras Rurales en la Cuenca del Río Guayas. Asimismo, se presentó el desarrollo del Plan de Toma de Fotografía Aérea y se dio a conocer el Punto Digital de Cartografía en la Regional del IGM. Por otro lado, los asistentes pudieron ilustrarse con la conferencia sobre el manejo, utilización y ventajas del Geoportal, y su aporte al Sistema Nacional de Información y la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales. El SNI desarrolló este trabajo en base al principio de que el acceso a información de calidad constituye un insumo básico para la planificación en los territorios.
Instituciones estatales envían más información para el Sistema Nacional de Información
C
on la finalidad de incrementar la información del SNI, las instituciones públicas están remitiendo más indicadores; esta vez desde el sector eléctrico, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Desde hace una semana se está llevando a cabo la transferencia de información, y se está capacitando a los usuarios de la Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación de la SENPLADES en el uso de estos indicadores. Asimismo, con el Servicio de Rentas Internas (SRI), en un taller, se acordaron los mecanis-
12
Sistema Nacional de Información
mos para el manejo de la información y para su publicación en los portales estratégicos del SNI. De igual manera, la banca pública, que comprende la Corporación Financiera Nacional, Banco Ecuatoriano de la Vivienda, Banco Nacional de Fomento y el Banco del Estado, está transfiriendo la información al SNI, la cual se está validando en conjunto para ponerla a disposición de los usuarios.
Se presentó el SNI a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Pichincha
L
a Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) fue invitada a participar en la sesión de Consejo realizada por la Prefectura de Pichincha, el pasado martes 21 de septiembre, para exponer el Sistema Nacional de Información (SNI). Esta reunión contó con la presencia del Prefecto, consejeros y alcaldes de la provincia. En el marco de este acto, la Econ. Alejandra Calderón, Subsecretaria de Información e Investigación de la SENPLADES, socializó el trabajo interinstitucional que se realiza con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Instituto Geográfico Militar (IGM), el Centro de Levantamientos Integrados por Sensores Remotos (CLIRSEN) y el Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales (SIGTIERRAS), para entregar información que permita a los gobiernos locales realizar una planificación más apropiada. El SNI es relevante para el país, “no olvidemos que sin información no hay planificación y sin planificación no hay desarrollo, no es posible
planificar y gestionar el desarrollo sin datos adecuados”, afirmó Calderón. Así mismo, Gustavo Baroja, prefecto de la provincia, mencionó a los asistentes la utilidad del Sistema. “Esta información es básica para la propuesta de desarrollo que queremos trabajar en nuestra provincia”, acotó.
Autoridades durante la presentación del SNI.
Los representantes de la SENPLADES, SIGTIERRAS y CLIRSEN recalcaron la importancia del SNI desde el punto de vista de la planificación local, en la cual la información cumple un rol muy importante para establecer metas y proyecciones según las necesidades de la localidad.
Se cumplió con el taller de capacitación del programa REDATAM+SP Los días 13, 14 y 15 de septiembre, en la Universidad Nacional de Chimborazo de la ciudad de Riobamba, se llevó a cabo el Taller de Introducción al Uso de la Herramienta REDATAM, dirigido al personal técnico de planificación de los municipios de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo. Este evento fue organizado por el personal de la SENPLADES Zonal 3. El objetivo de este taller fue capacitar a los asistentes sobre el manejo de esta herramienta que per-
mite procesar rápidamente grandes volúmenes de información, particularmente los referidos a censos y encuestas. En el citado taller se puso énfasis en la inducción de conceptos generales, la visualización de tabulados básicos, uso del lenguaje de programación y sistemas de ayuda del REDATAM; y en la utilidad del sistema y aplicativos a través de internet. Sistema Nacional de Información
13
B r e v e s
LAS POLÍTICAS NACIONALES DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL SE PUBLICAN EN EL REGISTRO OFICIAL
COORDINACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO ENTRE EL CONAGE E IPGH
DEFINEN LINEAMIENTOS PARA CONFORMAR INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES
SE REALIZÓ EL CURSO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA NO GEÓGRAFOS
SENPLADES PARTICIPA EN EL TALLER MIDIENDO EL BUEN VIVIR
En el Registro Oficial Nº 269, del 1 de septiembre de 2010, se encuentran publicadas las Políticas Nacionales de Información Geoespacial, cuyo objetivo es garantizar la generación, procesamiento, disponibilidad, intercambio, actualización, difusión y uso de información geoespacial, generada a nivel nacional, para proveer el marco general que impulse la creación, mantenimiento y administración de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG), y el fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP)".
Desde julio de 2010, el Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE) coordina con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) la conformación de grupos de trabajo únicos que darán trámite a la geoinformación basada en normas ISO en español.
En agosto de 2010, el SNI–CONAGE y el Ministerio de Turismo definieron lineamientos para conformar la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la institución, lo cual es parte de la red de IDE institucionales que alimentarán con información vía internet la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG).
Entre el 27 y 29 septiembre de 2010, el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) llevó a cabo el curso Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para no geógrafos. Este taller estuvo dirigido al personal de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).
Los pasados 29 y 30 de septiembre funcionarios de la Subsecretaría de Información e Investigación de la SENPLADES asistieron al primer y segundo taller en torno al proyecto Midiendo el Buen Vivir, que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los dos módulos trataron las generalidades del buen vivir, felicidad y bienestar, e hicieron una introducción a los indicadores alternativos del bienestar: definición, objetivos, ventajas y limi-
taciones.
14
Sistema Nacional de Información
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
Convocatoria al concurso de programas y proyectos
2010
Manuel Baldeón, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
E
l Gobierno Nacional ha puesto en marcha una verdadera revolución para apoyar el desarrollo científico en Ecuador, consciente de que el desarrollo de la investigación científica, la innovación y transferencia tecnológica son un pilar fundamental para lograr el desarrollo nacional. Actualmente ya se encuentra abierta la convocatoria al concurso de programas y proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación 2010, mediante la cual la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación invita a todas las instituciones dedicadas a actividades de ciencia y tecnología del país a presentar sus proyectos y programas, los cuales serán evaluados, calificados y seleccionados de acuerdo con las bases de la convocatoria. En el sitio Web (http://proyectos.senacyt.gob. ec/Sapiv/) constan las bases, el reglamento y, por primera vez, el formulario de postulación para ser llenado en línea. Lo que se pretende es que los profesores/investigadores estén informados de todos los detalles de la convocatoria para que puedan constatar que este proceso es transparente. Con esta convocatoria se busca incentivar la
cooperación entre el Gobierno, la academia y los sistemas de producción del Ecuador, de tal forma que los resultados de la actividad puedan ser aplicados directamente al crecimiento del país. El conocimiento que se genere con el desarrollo de los nuevos proyectos que se financiarán con este programa debe estar dirigido a mejorar la educación, implementar nuevos sistemas de producción y facilitar transferencia de tecnología e innovación. El proceso de selección para el financiamiento de los proyectos tendrá como base la calidad científica de las propuestas. "Confiamos en las capacidades académicas y de investigación que existen en Ecuador y por ello invitamos a ustedes a participar en este programa de financiamiento 2010", señala Manuel Baldeón, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación. Involucrarse en este proceso de cambio es crucial para el beneficio del país. Solo mediante el trabajo mancomunado se pueden escribir las páginas de nuestra historia, para construir un país libre e incluyente. Nuevos vientos soplan en Ecuador, vientos de desarrollo, de solidaridad y de trabajo honesto para alcanzar el Buen Vivir.
15
www.sni.gob.ec
Sistema Nacional de Informaci贸n