BOLETÍN MENSUAL No.
Sistema Nacional de Información Sistema Nacional de Información
7
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
La información que contiene el
Atlas Geográfico de la República del Ecuador SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
P R E S E N TA C I Ó N
El Sistema Nacional de Información (SNI) pone en consideración de sus lectores el Boletín No. 7. El reportaje principal, de manera general, informa sobre el contenido del Atlas Geográfico de la República del Ecuador, importante documento de consulta, que tiene como propósito entregar un diagnostico actualizado sobre la economía, la sociedad y la geografía del país (p. 4 y p. 5). En este boletín también se dan a conocer, los resultados de la evaluación de tierras por su capacidad de uso en la cuenca baja del Río Guayas y todo el proceso que este trabajo implicó (p. 6). Asimismo, se informa que se llevó a cabo la zonificación agroecológica de tres cultivos estratégicos en catorce cantones de la cuenca baja del Río Guayas como parte del proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión de Territorio y Valoración de Tierras Rurales de la Cuenca del Río Guayas, escala 1:25.000 (p. 7). Además se presenta un artículo sobre la evaluación y las acciones que se acordaron en la última reunión de la comisión interinstitucional de salud, que se congregó para diseñar un proyecto orientado a fortalecer el Sistema de Información de este importante sector (SIS). (p. 9). Por último, se destaca los avances en el proceso de transferencia de información para alimentar el S.N.I. (p. 11). Se explica también lo que significa la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) (p. 15).
Sistema Nacional de Información
3
R E P O R TA J E
La información que contiene el
ATLAS GEOGRÁFICO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
E
l Atlas Geográfico de la República del Ecuador es una obra que recoge variada información cartográfico-temática que se ha obtenido de organismos oficiales del Estado. Se presentan estudios y reflexiones sobre la situación actual del país en los campos social, económico y ambiental, en temáticas relacionadas con población, educación, necesidades básicas insatisfechas, inversión social, salud, indicadores macroeconómicos, disponibilidad de recursos naturales, deforestación de los bosques húmedos tropicales y manglares, avance de la frontera agrícola, incremento de áreas
4
Sistema Nacional de Información
con problemas de desertificación, aumento de la población en áreas bajo riesgo, incremento de contaminaciones de todo tipo, entre otros temas de interés nacional. Este documento también aborda aspectos históricos en el contexto territorial y limítrofe. En este apartado se habla, en primer lugar, del origen del poblamiento de América y, como consecuencia de este suceso, de la población ecuatoriana. Se presentan mapas de ubicación de los principales núcleos aborígenes que se asentaron antes y después de la presencia de los
Incas, de las posibles rutas seguidas por estos en sus campañas, y, finalmente, de los triunfos de Atahualpa y las rutas seguidas en la guerra que le declaró su hermano Huáscar. En el tema de la Real Audiencia, se explican las principales cédulas expedidas y cómo el territorio fue parte de la jurisdicción de diferentes virreinatos, para finalmente conformar, después de la Independencia, la Gran Colombia, y luego indicar la instauración del Ecuador cuando pasó a ser un Estado independiente. En lo referente al territorio, se expone evolución de la División Político Administrativa conformada por parroquias, cantones y provincias, incluyendo, las siete zonas administrativas propuestas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Finalmente, se realiza una brevísima exposición del Sistema de Planificación y Desarrollo, y se indican algunas estadísticas que resumen la situación económica y social del Ecuador. En cuanto a geografía humana se efectúa un análisis multivariable de la realidad social ecuatoriana, de las tendencias imperantes, de los factores o indicadores más influyentes y de cómo se articulan las relaciones de causalidad a partir de dichos factores clave, este es el objetivo de esta segunda parte del Atlas. Lo referente a geografía económica se ha distribuido en dos partes: la primera sintetiza los grandes agregados económicos, cuyo propósito es dar a conocer la situación del país en cuanto a la distribución espacial de los flujos de dinero del Estado, con la producción y el consumo de bienes y servicios, incluso lo concerniente al comercio exterior. Las principales fuentes de consulta fueron el Banco Central y el Ministerio de Finanzas.
diversidad humana del Ecuador, la sociedad que vive ligada al medio natural, que ha sido alterado en ciertos sitios por la extracción de recursos, la transformación industrial y la organización moderna del espacio geográfico. En el capítulo correspondiente al ambiente, se tratan temas relevantes como la biodiversidad, los niveles de contaminación concentrados principalmente en las grandes ciudades y en aquellos sitios en donde se desarrollan mayormente las actividades industriales, mineras o extractivas. Otro tema de especial interés es el análisis de los riesgos generados por la presencia de fenómenos naturales que pueden afectar a la población, infraestructura, economía y medio ambiente, para lo cual se contó con información estadística, gráfica y de texto, recopilada en diferentes instituciones oficiales del país. El tema de Ecuador en el contexto mundial se aborda a través de algunos aspectos que ayudan a una lectura del territorio ecuatoriano en cuanto al espacio geográfico inserto en el contexto mundial. Finalmente, en Ecuador en imágenes, se presenta un conjunto de fotografías panorámicas, imágenes satelitarias y fotografías aéreas de diversos lugares geográficos del país. Como se evidencia, este importante documento de consulta, cuyo contenido temático es concordante con lo que plantea el Plan Nacional para el Buen Vivir, pretende proporcionar un amplio diagnóstico de la situación de la geografía ecuatoriana; en tal virtud, está dirigido a múltiples usuarios, como estudiantes universitarios, profesionales geógrafos, arquitectos, ingenieros y otros especialistas relacionados con la educación y la gestión del territorio.
En la segunda parte se hace referencia a los recursos, sectores e infraestructura, se revisa la Sistema Nacional de Información
5
Sistema Nacional de Información Territorial
Se realizó la valoración de tierras en sectores del Guayas
E
n el marco del proyecto “Generación de geoinformación para la gestión de territorio y valoración de tierras rurales de la Cuenca del Río Guayas, escala 1:25.000” se estableció como objetivo generar, actualizar, estandarizar y difundir cartografía georreferenciada multipropósito para fortalecer los catastros rurales, valoración de la tierra, planificación territorial, priorización de proyectos de inversión, entre otros, como apoyo en la toma de decisiones en los procesos de planificación local, regional y nacional. Para lograrlo se realizaron varias actividades, como la evaluación de tierras por su capacidad de uso, con el fin de conocer su aptitud natural para elevar o mantener los rendimientos actuales sin alterar las condiciones naturales del medio edáfico. Con ello se pretende establecer programas que contribuyan al restablecimiento y a la conservación de la calidad de las tierras para poder afrontar la creciente presión demográfica. La metodología aplicada se acopló a un modelo empírico cualitativo, que consistió en una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), el cual se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble entrada. La definición de las subclases de uso se efectuó de acuerdo con las limitaciones de las clases de tierras y en función de los siguientes factores: topografía, suelo, drenaje y clima. De la base de datos del mapa geopedológico se seleccionaron las siguientes variables: pendiente, profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje, salinidad y zonas de humedad, las cuales influyen directamente en el establecimiento y manejo de los sistemas de producción. De la aplicación de esta metodología se obtuvo la superficie y el porcentaje de ocupación de las dis-
6
Sistema Nacional de Información
tintas clases de capacidad de uso de la tierra, en los catorce cantones de la Cuenca del Río Guayas. Se logró determinar que las tierras que presentan menos limitaciones para fines agrícolas, que corresponden a las clases I y II, se ubican en los cantones Simón Bolívar, Baquerizo Moreno y Naranjito, y ocupan una superficie de 8.028,8 hectáreas, que representan 1,16% de los 14 cantones estudiados, y son la clase con menor extensión. Estas tierras se ubican únicamente en zonas húmedas. La vocación natural de esta clase de tierras permite realizar agricultura intensiva sin métodos especiales, incluyendo la producción de cultivos anuales. Actualmente son utilizadas en su mayoría con cultivos permanentes de cacao y banano, así como pequeñas áreas destinadas al cultivo de arroz. Las tierras de clase III cuentan con la mayor superficie de ocupación, con 326.222 hectáreas, que cubren el 47,11% del área de estudio. El cantón Babahoyo concentra la mayor superficie de estas tierras, con 60.046,3 hectáreas, que corresponden, en su mayoría, a la llanura aluvial reciente. Esta clase de tierras presenta ligeras limitaciones: pendientes hasta del 12%; con suelos poco profundos a profundos, de poca pedregosidad, que no limitan o imposibilitan las labores de mecanización. Estas tierras son aptas para la agricultura, con ligeras limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación. Actualmente, están siendo utilizadas en cultivos en su mayoría de arroz, pero también de pastos, cacao, banano y soya; además de plantaciones forestales de teca y vegetación natural. El estudio demostró que de las 692.461hectáreas que conforman el área de estudio, 504.042 (72,79%) son tierras aptas para la agricultura; 77.412 (11,18%) son tierras con vocación pecuaria; 38.043, de uso forestal (5,49%), y 27. 259 (3,94%) tierras que deben dedicarse a la protección y/o conservación, por sus severas limitaciones.
Sistema Nacional de Información Territorial
Se identificaron las zonas aptas para el cultivo de tres productos en el río Guayas
C
omo parte del proyecto “Generación de geoinformación para la gestión de territorio y valoración de tierras rurales de la Cuenca del Río Guayas, escala 1:25.000” se realizó la zonificación agroecológica para tres cultivos considerados estratégicos: maíz, arroz y caña de azúcar, y se identificaron las zonas aptas para su desarrollo, como apoyo al ordenamiento territorial y al mejoramiento y sostenibilidad de la productividad agraria.
Gráfico: Zonificación Agroecológica del Arroz
Los factores en estudio se obtuvieron del mapa geopedológico, para el caso de los atributos edafológicos (físicos y químicos); en cuanto a los atributos climáticos, se utilizó la información de los mapas de precipitación y temperatura. Estos mapas son parte de los productos obtenidos en el proyecto de la referencia. Las variables biofísicas en la zonificación fueron: pendiente, textura, drenaje, profundidad efectiva, pedregosidad, pH, salinidad; y en las variables climáticas se consideró la temperatura y precipitación. Los requerimientos agroecológicos de los cultivos están basados en los datos generados por la guía de cultivos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Como resultado se obtuvieron cuatro mapas que muestran la ubicación de las zonas aptas para el desarrollo de los cultivos de arroz, maíz y caña de azúcar, en función de los requerimientos específicos de cada uno de estos. Para el caso del arroz, el cultivo con mayores exigencias, un 7,3% (50 682ha) del total de la superficie de los 14 cantones del proyecto muestra aptitud. Los cantones con el mayor porcentaje de superficies aptas son Yaguachi, con el 30,9%; Milagro, con el 23,8%; Samborondón, con el 17,4%; Baquerizo Moreno y Santa Lucía con el 6,8%, cada uno. (ver el gráfico).
Las zonas aptas para el cultivo de maíz representan 103.992 ha, que corresponden al 15% del total de la superficie de los catorce cantones. Los cantones en donde se encuentra el mayor porcentaje de superficies aptas son Milagro, con el 24%; Balzar, con el 20,1%; Colimes, con el 10,3%; Naranjito, con 9,2%; Babahoyo, Baquerizo Moreno y Simón Bolívar, con el 7,9%, cada uno. Las zonas aptas para el cultivo de caña de azúcar representan 24.188 ha, que corresponden al 3,5% del total de la superficie de los 14 cantones. Los cantones con el mayor porcentaje de superficies aptas son Milagro, con 34,6%; Simón Bolívar, con 24,4%; Baquerizo Moreno, con 13,1%; Naranjito, con 12,3%; Babahoyo, con 9,4%, y Balzar, con 5%. Existen además zonas en las que, a pesar de ser tierras aptas, no se encuentra el cultivo y están actualmente ocupadas por otros ecosistemas agrícolas o naturales. Estas son áreas potenciales de expansión, así: 21.142 ha para el cultivo del arroz (4,2%), 80.116 ha para el maíz (16%) y 18.593ha para la caña de azúcar (3,7%). Lo anterior permitiría explicar, por ejemplo, la baja productividad en dos de los tres cultivos en estudio, como se refleja en los datos expuestos en el párrafo anterior, sobre todo en las áreas donde existe la falta de concordancia entre la aptitud y el uso de la tierra. territorial.sni.gov.ec
7
Sistema Nacional de Información Territorial
INDICADORES SNIT Estos gráficos indican el avance mensual de la fotografía aérea (1); elaboración de hojas topográficas para cartografía básica a 1:25.000 (2); cantones que cuentan con cartografía temática a escala 1:25.000 (3); y municipios que han firmado convenios con el proyecto SIGTIERRAS para la elaboración del catastro rural (4).
(2) Cartografía Básica
(1) Fotografía Aérea
Fuente: IGM
Fuente: IGM
hasta noviembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
hasta noviembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
(3) Cartografía Temática
Fuente: CURSEN-PRAT hasta noviembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
8
Sistema Nacional de Información
(4) Convenio para Catastro Rural
Fuente: SIGTIERRAS hasta noviembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
SE REALIZÓ LA EVALUACIÓN DEL
Sistema de Información en Salud (SIS)
E
n julio de 2009, con representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación (RC) y de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), se conformó una comisión interinstitucional para diseñar un proyecto orientado a fortalecer el Sistema de Información de Salud del país (SIS). En el marco de la evaluación del SIS, se determinó que existe la necesidad de mejorar diversos subprocesos centrados en la difusión, la retroalimentación, la supervisión y en la capacitación a los productores y procesadores de los datos. Además, se concluyó que es necesario: •Aplicar mecanismos de soporte tecnológico y comunicación que mejoren la precisión, oportunidad e integridad del dato para que optimice el uso de la información, como una herramienta de mejoramiento, mas no como eje central o solución óptima. •Diseñar un instrumento de supervisión estandarizado y normado que incluya un conjunto de variables de interés para los responsables de la toma de decisiones basadas en evidencias. Se ha corroborado que la cantidad de recursos humanos es insuficiente; su capacitación, limitada, y con alta inestabilidad laboral. •Gestionar una partida presupuestaria específica para la evaluación, seguimiento y monitoreo de los sistemas de información. •Continuar con el trabajo conjunto y consensuado entre INEC y MSP para definir los parámetros relacionados con estadísticas de salud, como investigaciones, encuestas y registro de información. •Fortalecer la rectoría del MSP para que la información clave pueda ser concentrada por dicha entidad.
•Diseñar e implementar un sistema de supervisión, ya que existen discordancias entre aquello señalado por las unidades operativas del MSP y las Direcciones provinciales de Salud (DPS) en relación con la retroalimentación que estas últimas deberían hacer a sus unidades: el 100% de las oficinas provinciales señala que sí hacen retroalimentación, pero sólo el 28% de las unidades de salud afirma haber recibido retroalimentación. •Considerar los hallazgos del Sistema de Información Rutinario de Salud, que aparentemente no son del todo tomados en cuenta a la hora de tomar decisiones, pues, aunque se realizan reuniones periódicas en las unidades de salud y en las oficinas provinciales, la calificación obtenida en estos rubros oscila entre el 10% y el 20%. •Articular todas las iniciativas actuales y futuras que apunten a fortalecer el Sistema de Información en Salud en el Ecuador, en especial aquellas inherentes a recurso humano, financiamiento de las actividades de monitoreo y evaluación, mecanismos de simplificación de la recolección y procesamiento de la información utilizando las herramientas tecnológicas y de comunicación disponibles. Las acciones futuras se definieron de la siguiente manera: Elaboración del diseño final de la Propuesta de Plan Estratégico: MSP y comisión. Implementación del Plan: MSP Todas estas propuestas deberán estar en concordancia con las iniciativas que el MSP haya emprendido por su cuenta. Este compromiso, así como las estrategias propuestas para los problemas encontrados, fueron socializados a las autoridades de las instituciones que participaron en el diagnóstico y que seguirán aunando esfuerzos para incorporar las mejores prácticas en el Fortalecimiento del Sistema de Información de Salud (SIS). estadistico.sni.gov.ec
9
Sistema Nacional de Información Territorial
INDICADORES SNIE
Empadronamiento
Procesamiento
Manual de Crítica o Plan de Crítica**
Planillas y formatos de Indicadores
Metodología Imputaciones de Edades
Tabulados - Plan de Tabulación
Fascículos
Tabulación de Procesamiento
Validación de Procesamiento
Sistema de control de archivo y flujos
Organización administrativa (oficinas jurisdiccionales juntas promotoras)
Operativos especiales
Plan de cobertura
Estos gráficos indican el porcentaje de avance mensual de las actividades programadas dentro del VII censo de población y el VI de vivienda (1); así como el censo nacional económico 2010 (2).
Evaluación y Análisis
Todas las fases del censo experimental terminaron en el mes de abril. El Plan de Indicadores de los resultados del Censo Experimental terminó en junio. Actualización Cartográfica y Pre-Censo terminaron el mes de julio. Elaboración de Cartografía Censal Digital terminaron el mes de agosto. *Indicadores de la Prueba Experimental de la Troncal el 27 de junio de 2010. Definición del plan de capacitación y El cronograma de de avance de áreas de empadronamiento - conexión con operativos, concluyeron el mes de octubre. Todas las fases de la Base Pre censal y Áreas de Empadronamiento concluyeron en octubre ** Boleta modificada por el Presidente de la República. Plan de crítica tuvo que ser revisado nuevamente *** Base Pre censal y Áreas de Empadronamiento: se tomó la decisión, por la magnitud de la misma de hacerla una fase aparte, antes estaba en empadronamiento Fuente: INEC, a noviembre de 2010 / Elaboración: SENPLADES
ago - 10
sep - 10
oct - 10
noviembre
10
Sistema Nacional de Información
nov - 10
Sistema Nacional de Información Sectorial
Avances en el Proceso de
Transferencia de Información
E
xisten importantes avances en una de las metas del Proyecto del Sistema Nacional de Información, pues se están concluyendo varios procesos de transferencia de información planificados, en los cuales se recopiló la demanda interna —Subsecretarias de SENPLADES— y externa —Ministerios Coordinadores— de información, en el ámbito del Plan Nacional del Buen Vivir, para proveer de los indicadores relevantes a nivel agregado que permitan el análisis y la toma de decisiones.
La información obtenida, en algunos casos, consiste en series históricas y, en otros, en valores puntuales, como los datos provistos por el Ministerio de Finanzas y el Servicio de Rentas Internas (SRI), que es requerida para análisis específicos.
En cuanto al grado de avance del proceso por institución, existen siete entidades que han completado el 100% del proceso, estas instituciones son: Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Corporación Financiera Nacional (CFN), Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP), Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), Banco Nacional de Fomento (BNF), Banco del Estado (BEDE) y Banco Central. Los resultados tangibles de este proceso se observan en el Portal del SNI, dentro de los portales estratégicos, y como información general en la sección del Sistema Nacional de Información Sectorial (SNIS), donde se pueden encontrar los convenios suscritos, las matrices de información acordadas y las fichas metodológicas de la información transferida.
En tanto, otras entidades se encuentran al inicio del proceso de implementación y transferencia o en la fase de transmisión de información, y se prevé que el proceso concluirá en el transcurso del año 2011. Dentro de este grupo constan: la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), entre otras.
Las distintas fases del proceso de transferencia de información se detallan en la siguiente figura:
Se está poniendo énfasis en el mejoramiento de los procesos implantados y en este sentido se trabaja, por mantener actualizado el repositorio del SNI, a fin de cumplir con el objetivo de brindar permanentemente información de calidad, oportuna y oficial para contribuir al trabajo de la SENPLADES y de otras instancias gubernamentales. sectorial.sni.gov.ec
11
N O T I C I A S
SENPLADES e IGM presentaron el nuevo
AT L A S G E O G R Á F I C O D E L E C U A D O R
L
a Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Instituto Geográfico Militar (IGM) presentaron este 22 de noviembre, en Quito, el Atlas Geográfico de la República del Ecuador. El Atlas fue creado con el propósito de recopilar temáticamente la situación geográfica del Ecuador, después de más de 32 años en los cuales el país no contaba con un documento actualizado. La publicación tiene como objetivo principal proporcionar información que se constituya en un amplio diagnóstico (tipo inventario) de la situación orográfica, a partir de de siete ejes conceptuales: Contextos históricos y políticos generales; Geografía humana: Población y sociedad; Geografía económica I: Geografía económica II:Grandes agregados económicos; Recursos, sectores e infraestructura; El medio ambiente, y, finalmente, el Ecuador en el contexto mundial y en imágenes. Los logros esenciales del Atlas son las múltiples herramientas que posee, como gráficos, cuadros estadísticos y mapas que son legibles gracias a los enfoques y claves de lectura propuestos en los textos explicativos de cada tema. Para el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, René Ramírez, este proyecto nació de la preocupación del Gobierno Nacional por recuperar la soberanía del Estado sobre la base de la construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir.
Cabe destacar que para la recopilación de esta información se contó con la participación de 30 instituciones y ministerios del Estado, tales como el Instituto de Estadística y Censos (INEC), Banco Central del Ecuador (BCE) y Ministerio de Finanzas (MEF), entre otros. Se imprimieron 2 000 ejemplares de esta primera edición .
Director del IGM entrega oficialmente el Atlas al Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo
Este libro ha sido pensado para el uso de estudiantes universitarios, geógrafos, arquitectos, ingenieros u otros especializados en educación y en la gestión del territorio.
Sistema Nacional de Información
13
S E N P L A D E S y U N F PA , en la conformación del comité interinstitucional de Población y Desarrollo En una reunión, que contó con la participación de delegados del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador, Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales, Instituto Nacional de Estadística y Censos y la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, se estableció el carácter primordial de su participación en el desarrollo de este proyecto, cuyas actividades estarán delineadas anualmente en planes de trabajo (PAT).
Funcionarios de SENPLADES y del UNFPA en reunión de trabajo
La SENPLADES, en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), trabaja en la conformación del Comité Interinstitucional de Población y Desarrollo.
De esta manera, se tiene previsto para la tercera semana de diciembre de este año la realización de un taller que permitirá establecer los lineamientos, políticas y estrategias para la ejecución del Plan Plurianual, así como la elaboración del Plan Anual de Trabajo 2011.
NOTAS IMPORTANTES - OCTUBRE Y NOVIEMBRE 2010 Nota 1.-
Nota 4.-
Desde el 12 de octubre de 2010, el Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), por intermedio del Instituto Geográfico Militar (IGM), inició la implementación de las Infraestructuras de Datos (IDES) Institucionales en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), en el taller "Gestión de geoinformación en los gobiernos provinciales descentralizados", organizado por el Consorcio Nacional de Consejos Provinciales (CONCOPE), el 21 y 22 de octubre de 2010, expuso las "Políticas nacionales de geoinformación. Normativas nacionales de la información georreferenciada (generación y uso de información oficial). Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG). Avances de la generación de información nacional".
Nota 2.El Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE) aportó al Comité de la ISO/TC211 con la emisión de comentarios para la norma ISO/DTS 19158 Geographic Information – Quality assurance of data supply; el documento fue entregado al Instituto Geográfico Militar el 26 de octubre de 2010. Nota 3.El Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), en sesión ordinaria realizada el 13 de octubre de 2010, presentó y aprobó el plan de trabajo para 2011.
14
Sistema Nacional de Información
Nota 5.Representantes del Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE) asistieron a la “Octava reunión de expertos gubernamentales en infraestructura de datos espaciales de la Comunidad Andina, que se efectuó el 22, 23 y 24 de noviembre de 2010 en Quito, donde se reconoció el rol cumplido por el CONAGE por su capacidad técnica y avance en el tema de implementación de la infraestructura de datos espaciales.
La nueva LOES impulsa el camino a la excelencia
Reunión de Consejo de Educación Superior (CES) provisional
L
ey Orgánica de Educación Superior (LOES) es un paso histórico en la articulación entre el conocimiento científico y la educación superior en Ecuador. El objetivo es lograr una educación superior de calidad, capaz de formar profesionales de alto nivel con capacidad e iniciativa para generar investigación y por ende desarrollo social y productivo. A partir de la vigencia de la LOES, publicada en el Registro Oficial el 12 de octubre del 2010, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación ha cumplido a cabalidad las disposiciones que en ella se contemplan. Una de ellas es la conformación del Consejo de Educación Superior (CES) Provisional siguiendo estrictamente los requisitos que establece la Ley; es así que el 25 de octubre del 2010 se conformó el CES Provisional, cuyos miembros tienen título de PhD y una experiencia académica y de investigación sobresaliente. Hasta el momento, el CES Provisional ha sostenido cuatro reuniones internas y tres con los rectores de las universidades de Guayaquil y Cuenca. En estas reuniones se han construido importantes procesos de diálogo en torno al desafío del sis-
tema universitario con la aprobación de la nueva Ley. Además, el Doctor Manuel Baldeón, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrolla reuniones con estudiantes de universidades públicas y privadas de varias universidades del país. Para continuar con el cumplimiento de las disposiciones de la LOES, el Consejo Nacional Electoral (CNE) es el encargado de elaborar el reglamento para la elección de los miembros del Consejo de Educación Superior definitivo. Es por ello que el CES Provisional se reunió el pasado 7 de diciembre con Omar Simon, presidente del CNE, para exponer sus sugerencias en los contenidos para la elaboración del reglamento que servirá para la selección de los miembros definitivos del CES y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador (CEAACES). El compromiso del Gobierno de la Revolución Ciudadana es generar desarrollo mediante el fomento del conocimiento científico y el mejoramiento de la calidad de la educación superior en el país. Seguimos adelante con este gran objetivo nacional. La revolución ciudadana está en marcha.
15
www.sni.gob.ec
Sistema Nacional de Informaci贸n