Boletín 8 - Sistema Nacional de información

Page 1

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Sin información no hay planificación, sin planificación no hay desarrollo BOLETÍN MENSUAL No. 8 / febrero de 2011

Reportaje central

CENSO NACIONAL ECONÓMICO Información relevante para el SNI


C o n t e n i d o 3 PRESENTACIÓN 4 REPORTAJE CENTRAL Censo Nacional Económico, información relevante para el SNI

5 AVANCES DEL SNI 7 ANÁLISIS DE INDICADORES Los indicadores, parte esencial del Censo Económico

8 ENTREVISTA La importancia de un Sistema Nacional de Información

10 INDICADORES COYUNTURALES DEL MES 11 EL SNI EN LAS ZONALES La SENPLADES conforma Sistema de Información de la Zona 6

12 SEGMENTO TECNOLÓGICO La organización de tecnologías de la información en las organizaciones estatales

13 NOTAS INFORMATIVAS 14 NOTICIAS 15 REPORTAJE SENESCYT SENESCYT lanzó el programa de becas más grande de la historia

La opinión de nuestros lectores es muy importante. Le invitamos a participar enviándonos sus comentarios, dudas y sugerencias, que serán receptadas y respondidas a través de nuestro correo electrónico: sni@senplades.gob.ec

Sistema Nacional de Información


Sistema Nacional de Información

P r e s e n t a c i ó n A fin de impulsar la transformación del país y el fortalecimiento institucional, conforme lo señala el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, el Gobierno Nacional, a través de la SENPLADES, se propuso como reto emergente lograr la articulación de las instituciones y entidades productoras de información estadística y geográfica del sector público mediante la implementación de un proyecto que sistematice y transparente estos esfuerzos, como un instrumento primordial para las tareas de planificación, formulación de políticas y de seguimiento y evaluación de las acciones públicas. Tras esta decisión se encontraba la constatación empírica de las limitaciones institucionales en la generación, manejo y difusión de la información; mostrando el virtual desmantelamiento institucional en estos ámbitos, producto del débil interés de administraciones anteriores. En este contexto, se implementa el Sistema Nacional de Información (SNI) como un esfuerzo por contar con información oportuna y pertinente, que contribuya a mejorar la toma de decisiones, evaluar el cumplimiento de las metas de desarrollo, así como optimizar la provisión de servicios públicos bajo los principios de equidad y calidad. Cabe señalar que el SNI es un “producto” en permanente construcción, cuyos resultados se evidenciarán progresivamente, en la medida en que las instituciones del Gobierno Central y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, implementen mecanismos oportunos de captura de datos, de intercambio de información y se establezcan parámetros de homologación metodológica en torno a los procesos de producción de datos y construcción de indicadores.

Subsecretaría de Información de la SENPLADES

www.sni.gob.ec

3


4

Sistema Nacional de Información

Reportaje Central

Censo Nacional Económico Información relevante para el SNI

¿Cómo contribuye a la solución de los problemas fundamentales de la sociedad?.

El Censo permitirá conocer datos actualizados sobre las características económicas financieras de las diversas actividades económicas que se realizan en el territorio nacional, así como proyectar su probable comportamiento.

Empadronamiento a los locales comerciales para el Censo Nacional Económico 2010.

Además el Estado ecuatoriano, en su calidad de organizador y coordinador de la planificación económica, sobre la base de la información que entregará este importante ejercicio estadístico, podrá: • Fomentar la capacidad productiva del país.

El censo económico se vuelve a realizar después de treinta años, constituyéndose en uno de los sucesos estadísticos relevantes para el Estado al entregar elementos sustantivos para diagnosticar la situación productiva del país. El Censo dará respuesta a las siguientes interrogantes: • ¿Qué transformaciones han ocurrido en la distribución espacial del aparato productivo durante las ultimas 3 décadas (desde 1980 hasta la actualidad)?. • ¿Qué estructura económica tiene actualmente el país?. • ¿Cuáles son las actuales características de las actividades productivas?. • ¿Cuál es la capacidad de respuesta del aparato productivo frente a los retos actuales?.

www.sni.gob.ec

• Establecer estrategias de inclusión, distribución y redistribución del valor agregado. • Reducir el desempleo, impulsar el desarrollo científico y tecnológico, y ampliar la productividad y la competitividad. Para la SENPLADES constituirá un banco de datos relevante para alimentar el Sistema Nacional de Información (SNI) —fuente oficial de difusión de la información relevante para la planificación— y fortalecer su rol planificador. Además, el censo económico permitirá al INEC fortalecer las encuestas con las que se construyen las series anuales para el seguimiento de los cambios en la estructura económica y el funcionamiento productivo del país, así como para actualizar las muestras y periodos base de los Números Índices del productor, volumen industrial y demás estadísticas de precios y producción.


Sistema Nacional de Información

Avances del SNI

Estos gráficos indican el avance mensual de la fotografía aérea (1); elaboración de hojas topográficas para cartografía básica a 1:25.000 (2); cantones que cuentan con cartografía temática a escala 1:25.000 (3); y municipios que han firmado convenios con el proyecto SIGTIERRAS para la elaboración del catastro rural (4).

(1) Fotografía aérea

(2) Cartografía básica

Fuente: SIGTIERRAS hasta enero de 2011

Fuente: IGM hasta enero de 2011

Elaboración: SENPLADES

Elaboración: SENPLADES

(3) Cartografía temática

Fuente: CLIRSEN hasta enero de 2011 Elaboración: SENPLADES

(4) Convenios para catastro rural

Fuente: SIGTIERRAS hasta enero de 2011 Elaboración: SENPLADES

www.sni.gob.ec

5


6

Sistema Nacional de Información

Avances del SNI

Visor de productos de sensores remotos El Sistema Nacional de Información (SNI) cuenta con aplicaciones informáticas denominadas visores geográficos; estas aplicaciones están diseñadas para observar información georreferenciada a través de la web. Las funciones de esta herramienta permiten activar y desactivar las capas temáticas cargadas, acercar o alejar la información, colocar la ubicación referencial del mapa a nivel mundial, y acceder a los metadatos y leyenda de las diferentes capas temáticas. Dentro de los visores publicados se encuentra el de Seguimiento en Línea a los Proyectos de Inversión Pública, y el de Productos de Sensores Remotos e Infraestructura Física. El visor “Productos de Sensores Remotos” permite visualizar ortofotos, a escala 1:5.000 sobre la cartografía básica. Una ortofotografía es un producto cartográfico generado a partir de fotografías aéreas sometidas a procesos de corrección y edición, para presentar en forma homogénea y sin deformaciones

Capacitaciones en el ADM de indicadores del SNI En el marco del Sistema Nacional de Información (SNI), se construyó una aplicación informática para internet, denominada Administrador de Indicadores (ADM), cuyo objetivo principal es ingresar automáticamente la información a la base de datos del SNI, desde las propias instituciones generadoras de esa información. Para lograr el objetivo planteado, se han identificado instituciones públicas que tengan bajo su responsabilidad la generación y actualización de un número limitado de indicadores del Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013). El proceso que se sigue para la utilización de esta aplicación es el siguiente: En un primer momento, se procede a solicitar la aprobación de las autoridades institucionales y la designa-

www.sni.gob.ec

los rasgos de la superficie terrestre. Esta información es considerada como un insumo para diferentes aplicaciones, por el nivel de detalle representado. Entre los múltiples usos están: el catastro urbano/rural, la generación de cartografía básica y, en general, la elaboración de cartografía temática. Actualmente, estos productos están siendo generados por distintas instituciones como el Instituto Geográfico Militar y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través del Programa SIGTIERRAS. Adicionalmente, en el visor se presenta una ortoimagen SPOT, a menor escala, de la Cuenca del Río Guayas, proporcionada por el CLIRSEN. La generación de este producto implica procesos similares al de la ortofotografía, con la diferencia que el insumo de origen es una imagen satelital, que en este caso, abarca las provincias del Guayas y parte de las provincias de Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Manabí, y Santa Elena. El acceso a este visor se realiza a través del enlace: http://sigtmp.senplades.gob.ec/sigVisor/paginas/visor.seam?app=243 ción de los técnicos responsables. A partir de ello, se crea la cuenta de usuario y se establecen los indicadores pertinentes con las características requeridas de cobertura, periodicidad y desagregación. Posteriormente, se realizan las pruebas para verificar la transferncia de la información a la base de datos. Se ha diseñado un manual de usuario diseñado para guiar todo el proceso, y de esta manera cumplir con la actualización continua de información de los indicadores del PNBV. En este contexto, se están realizando una serie de capacitaciones tanto a usuarios internos de la SENPLADES, como a usuarios externos. Los talleres se trabajan directamente con los usuarios, tomando como insumo los indicadores del PNBV. En las charlas se pone énfasis, en forma práctica, en cada una de las herramientas a ser usadas para el ingreso y actualización de las mediciones de cada indicador, así como en el uso correcto de la plataforma de internet. Se continúa con la elaboración de fichas metodológicas que incorporan el concepto y la forma de cálculo de cada uno de los indicadores. El proceso culmina con un acuerdo de actualización periódica de los indicadores.


Sistema Nacional de Información

Análisis de indicadores

Los indicadores, parte esencial del

Censo Económico Este reportaje está basado en la información proporcionada por el Ing. Jorge Gómez, Coordinador Nacional Técnico del Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Una vez concluido el Censo Económico, el INEC se ha visto en la tarea de registrar y organizar la información obtenida, para colocarla a disposición de instituciones públicas y privadas, así como para la ciudadanía en general. De este proyecto va a surgir un sinnúmero de productos que permitirán a las entidades involucradas hacer investigaciones económicas sobre un marco muestral actualizado. Asimismo, se obtendrán resultados de primera mano de los indicadores económicos y facilitarán la toma de decisiones en el sector público al otorgarle información sobre varios aspectos relacionados con la productividad económica del país. Los indicadores se organizarían como una especie de fotografías e impresiones, en las que estarán, por ejemplo, datos sobre las principales actividades económicas y comerciales del país, las condiciones de la actividad manufacturera, de la industria, del comercio, etc. Otro aspecto importante es que este Censo permite conocer los datos acerca del personal empleado en las diferentes ramas y actividades, clasificados por sexo y edad. Además, se contará con cifras de los sectores que invierten en investigación, desarrollo o capacitación, del valor agregado de los diferentes sectores económicos. Los datos obtenidos serán una fuente de información de mucho valor para el sector privado, pues otro de los beneficios el Censo Económico es conocer ciertos tabulados respecto de la cantidad de

tiendas, ferreterías, almacenes, negocios de cada tipo que existen a nivel cantonal, provincial y nacional. También existirán datos de las cadenas logísticas, sobre qué materias primas hay y cuáles se están utilizando en determinado lugar; cuál es el personal suficiente para determinado trabajo, etc. Partiendo de conocer cuáles son las características de cada sector económico, se realizará un análisis de las entidades comerciales y sus particularidades. Por ejemplo, si en los negocios hay más hombres o mujeres, si es que se utiliza un insumo determinado, si tienen algún tipo de financiamiento para su actividad; es decir cuáles son los principales elementos que definen cada sector. De esta manera, se podrán elaborar estudios articulados que se relacionen con las necesidades de planificación. Este empadronamiento es una investigación profunda, que de alguna forma pretende caracterizar los establecimientos económicos, y dentro de esa caracterización generar muchas variables que se pueden investigar y conocer. De los datos que ya se han analizado, destaca el caso peculiar de Galápagos, donde el Censo Económico ha detectado que existe más densidad de negocios por habitante. La participación de los establecimientos ha sido bastante generosa, pues casi el cien por ciento de entidades han colaborado; solamente hubo un 3% que no formó parte de este proceso. Esta cantidad, comparada con la de otros países, es bastante buena y más aún considerando que el Censo Nacional no se llevaba a cabo desde hace treinta años. El interés de los participantes radicó en los resultados y beneficios que podrían obtener de este proceso.

www.sni.gob.ec

7


8

Sistema Nacional de Informaciรณn

Entrevista

La importancia de un

Sistema Nacional de Informaciรณn Econ. Patricio Almeida Guzmรกn, responsable de la Subdirecciรณn de Previsiones del Banco Central del Ecuador. Economista de la Universidad Central, con posgrado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Costa Rica, y diplomado en la Corporaciรณn Andina de Fomento.

www.sni.gob.ec


Sistema Nacional de Información

¿Por qué cree que es importante contar con un sistema de información en el país?

confiable, veraz, real; es decir, una información que sea resultado de la aplicación de metodologías internacionales, de metodologías que la ha-

Es importante un centro de información económi-

gan comparable con cualquier país del mundo. Y,

ca, tanto para investigadores y analistas económi-

finalmente, cuando es de calidad y tiene credibili-

cos, como para gente que hace proyectos, para em-

dad. Con información certera se puede advertir un

presarios, etc., porque una de las preocupaciones

problema o una crisis económica o social; incluso,

que hemos tenido en el país, es que no ha existido

al presentarse una crisis política debe haber infor-

un sistema de información integral; por eso, mu-

mación, en este caso información económica, in-

chos empresarios y analistas recurrían a diversas

formación social para indicadores sociales y desde

fuentes, muchas veces no confiables.

luego para planificación.

¿Cómo se deben realizar los procesos de coordinación interinstitucional para formar un sistema de información?

¿Qué datos o indicadores es conveniente incorporar a un sistema de información? Consideremos tres tipos de información. El primer

Las instituciones que generan la información más

tipo, información histórica, que usan más lo eco-

fuerte del país deben ser las que empiecen a entrar

nometristas, los planificadores: son series de largo

en este sistema; por ejemplo, el INEC, que genera

plazo para medir tendencias. El segundo tipo, es la

la información que nosotros llamamos de base, y

que requieren más los empresarios sobre coyuntu-

luego el Banco Central, que define una informa-

ra económica. Y el tercer tipo es una información

ción más elaborada llamada estadística de sínte-

un poco más prospectiva, que permite dar señales

sis, donde se tienen las cuentas nacionales, balan-

al mercado, a los analistas, al gobierno y a los em-

za de pagos, cuentas fiscales, cuentas monetarias

presarios, de cómo está la economía mundial, de

y financieras, coyuntura económica y las previsio-

cómo el Ecuador se está insertando en ese entor-

nes macroeconómicas. Es decir, es el que sistema-

no y cuáles son las probabilidades de crecimiento

tiza la información que se genera desde la estadís-

mundial y del país.

tica de base. Además, en cuentas nacionales y en otros subprocesos no solo se usa la información del

¿Cuál es su apreciación del SNI ?

INEC, sino también del Sistema de Rentas Internas, del Ministerio de Finanzas, de Petroecuador,

Para mí, el Sistema Nacional de Información (SNI)

y de la SENPLADES, pues esta es la que genera

tiene el objetivo de reunir toda la información que

la información sobre el plan anual de inversiones.

se genere en el país; información de coyuntura, de largo plazo, incluso información que deja de ser

¿Cuándo es relevante la información de un sistema?

reservada y que se pone a disposición de todo el mundo.

Cuando es oportuna, porque la toma de decisiones cada vez se hace más urgente. Luego, cuando es

www.sni.gob.ec

9


Sistema Nacional de Información

Indicadores coyunturales del mes Precio Diario Barril de Petróleo WTI.

105,00 100,00 95,00 90,00 85,00 80,00

23/02/2011

24/02/2011

22/02/2011

21/02/2011

20/02/2011

18/02/2011

WTI

19/02/2011

16/02/2011

17/02/2011

15/02/2011

14/02/2011

13/02/2011

12/02/2011

10/02/2011

11/02/2011

08/02/2011

09/02/2011

07/02/2011

06/02/2011

04/02/2011

05/02/2011

02/02/2011

03/02/2011

01/02/2011

30/01/2011

31/01/2011

28/01/2011

29/01/2011

26/01/2011

27/01/2011

24/01/2011

75,00

25/01/2011

El precio del petróleo (WTI), que se situó en alrededor de USD 87 por barril entre el 24 de enero y 21 de febrero, experimentó un aumento significativo en los últimos días, llegando a cotizarse por encima de los USD 100 por barril.

Fuente: Petroecuador. Elaboración: SNI-SENPLADES 2011

Producción diaria de barriles de petróleo ( no fiscalizada )

525.000 520.000 515.000 510.000 505.000

Entre el 25 de enero y el 23 de febrero, la producción nacional diaria de petróleo se mantuvo, en promedio, en alrededor de 506 mil barriles.

500.000 495.000 490.000 485.000 480.000 475.000

22/02/2011

20/02/2011

18/02/2011

16/02/2011

14/02/2011

12/02/2011

10/02/2011

08/02/2011

06/02/2011

04/02/2011

02/02/2011

31/01/2011

29/01/2011

27/01/2011

25/01/2011

470.000

Fuente: Petroecuador. Elaboración: SNI-SENPLADES 2011

Cotizaciones diarias ( USD/Moneda )

1,80000 1,60000 1,40000 1,20000

Las cotizaciones de las monedas, en relación al dólar, han permanecido estables durante los últimos 30 días.

1,00000 0,80000 0,60000 0,40000 0,20000

www.sni.gob.ec

Euro

Yen

Peso colombiano

Libra esterlina

Real brasileño

N. Sol peruano

24/02/2011

23/02/2011

22/02/2011

21/02/2011

20/02/2011

19/02/2011

18/02/2011

17/02/2011

16/02/2011

15/02/2011

14/02/2011

13/02/2011

12/02/2011

11/02/2011

10/02/2011

09/02/2011

08/02/2011

07/02/2011

05/02/2011

06/02/2011

04/02/2011

02/02/2011

03/02/2011

31/01/2011

01/02/2011

29/01/2011

30/01/2011

27/01/2011

28/01/2011

25/01/2011

0,00000

26/01/2011

10

Fuente: BCE/ Mercados financieros Elaboración: SNI-SENPLADES 2011


Sistema Nacional de Información

El SNI en las zonales

La SENPLADES conforma Sistema de Información de la Zona 6 La Subsecretaría Zonal 6 del Austro está trabajando en la conformación del Sistema Zonal de Información 6 (SZI6) que servirá de insumo para los procesos de planificación en los diferentes niveles de gobierno. Este trabajo se inició a finales del año 2009 con un diagnóstico de la capacidad operativa de las instituciones en la región, en cuanto a gestión de información territorial. En una segunda fase, en el mes de junio de 2010, se firmaron convenios de cooperación interinstitucional a través de los cuales la Zonal 6 Austro ha brindado el apoyo técnico a cuatro instituciones representativas de la región: CELEC-HIDROPAUTE, CG-PAUTE, MTOP R6, Universidad de Cuenca (PYDLOS-PROMAS), hasta hacer posible la publicación electrónica de la información territorial que estas instituciones han generado. Al momento se cuenta con un primer portal de acceso a la información puesta a disposición por las instituciones de la Zonal 6. Este portal forma parte del proyecto Sistema Nacional de Información (SNI). En el mes de noviembre de 2010 se firmaron nuevos convenios con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) del Austro y con el Ministerio de Turismo, Gerencia Regional Austro, entidades que se adhirieron al Sistema luego de que la Subsecretaría Zonal 6 Austro haya realizado presentaciones de esta herramienta funcional con información que ha sido publicada por varias entidades. En el año 2011, el SZI6 ha entrado en una fase de “producción” en la cual esta herramienta será

Firma de convenios de adhesión al Sistema Zonal 6 de Información: Lcda. María Caridad Vázquez, Subsecretaria de SENPLADES Austro (c); Mst. Gabriela Eljuri, Directora del INPC Regional 6 (i); y, Lcdo. Cristian Cobos, gerente Regional de Turismo del Austro (d).

utilizada para la publicación electrónica de los insumos utilizados en la elaboración de PDOTS, así como también en la publicación de resultados parciales, como son los modelos territoriales. En esta fase de “utilización” del SZI6 participarán activamente los técnicos de la Subsecretaría Zonal 6, así como los técnicos de algunos gobiernos autónomos descentralizados, trabajo que se realizará en coordinación con la Subsecretaría de Información de la SENPLADES.

www.sni.gob.ec

11


12

Sistema Nacional de Información

Segmento tecnológico

La organización de tecnologías de la información en las

Organizaciones Estatales Un innegable reto que las organizaciones públicas

modelos y procedimientos de buenas prácticas ad-

del Estado ecuatoriano tienen es acoplar las Tec-

ministrativas internacionalmente validadas y pro-

nologías de la Información (TI) a los nuevos para-

badas como instrumentos funcionales de gestión.

digmas de productividad y desarrollo institucional.

Entre estos modelos y procedimientos podemos

No existe organización en un Estado que se con-

mencionar: ITIL, PMP, BPM, Inteligencia de Nego-

sidere moderno que pueda ignorar el avance tec-

cios.

nológico e informático del mundo contemporáneo. La estructura planteada es flexible, matricial, Las organizaciones públicas deben modificar sus

adaptable, se ajusta a la demanda permanente de

viejas estructuras, criterios y políticas internas ha-

servicios institucionales, con efectividad. Facilita

cia los caminos de la nueva gestión pública, bus-

la entrega de soluciones a los múltiples y perma-

cando que todos los funcionarios adapten sus com-

nentes requerimientos de servicios informáticos

portamientos y preferencias a los nuevos modelos

internos y externos a la institución.

de gestión para que los cambios requeridos vayan moldeándose con éxito.

La construcción de este tipo ideal de organización fue pensada para hacerla perdurable, reducir sus

Hay un alto interés en lograr que a través de la or-

costos y riesgos, estimando aspectos y caracterís-

ganización de tecnología de información la enti-

ticas sobre los rasgos cualitativos de la realidad

dad pública se transforme en un aliado estratégico

actual que la organización en general atraviesa. El

del rol institucional, en un proveedor y facilitador

planteamiento es que las denominadas organiza-

de servicios informáticos útiles que garanticen

ciones de TI sean instrumentos que se institucio-

pertinencia, continuidad, oportunidad y disponibi-

nalicen.

lidad; en resumen, un instrumento estrictamente funcional.

La institucionalización de este tipo de organización cuenta con ciertos rasgos estructurales que

La SENPLADES está llevando a cabo un proceso

están basados en análisis, experiencias vividas en

permanente de transformación y mejora institucio-

otras organizaciones y juicios formulados en base

nal continua, el cual ha dado pie para el estableci-

a dichas experiencias, que han permitido que se

miento de unidades organizacionales internas de

cumpla de manera sostenible y sustentable el de-

gestión de TI, cuya labor se basa en metodologías,

sarrollo de estas organizaciones, maximizando los

www.sni.gob.ec


Sistema Nacional de Información

El siguiente gráfico muestra la gestión de servicios de tecnologías de la información (DTI).

beneficios internos, e incluso tomando en cuenta las preferencias individuales del recurso humano; así como estableciendo un modelo de gestión pública moderno. Adicionalmente, a esta organización básica se ha añadido un equipo de trabajo para la gestión exclusiva de los componentes de inteligencia de “negocio” del Sistema Nacional de Información (SNI), específicamente los temas relacionado con la Inteligencia de la Información.

Notas informativas

Se aprueba Plan 2011 del Consejo Nacional de Geoinformática Mediante Resolución No.18003-CONAGE-2011, de 1 de febrero de 2011, se aprobó el Plan del Consejo Nacional de Geoinformática (CONAGE), para el presente año. Este acuerdo implica la definición de las actividades que desarrollarán los grupos de trabajo conformados por los delegados institucionales, dentro del contexto del Sistema Nacional de Información (SNI). El objetivo principal del CONAGE es impulsar la creación, mantenimiento y administración de la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales (IEDG).

Se publicaron los datos geográficos marco El 4 de febrero de 2011, en el Registro Oficial No. 378, se publicó el documento “Datos geográficos marco”, que contiene una clasificación de los datos de acuerdo a varios criterios: • Datos Fundamentales, de alcance nacional, para construir estructuras de información lógica, consistente, exacta, racional e intercambiable. • Datos Básicos, para formar componentes que permitan obtener grupos de información completa, como plataforma para cualquier tema específico. • Datos de Valor Agregado o Temáticos, que tienen un uso específico para diversos usuarios y productores de información en los ámbitos sectorial, regional, estatal, municipal, urbano u otros; tienen un amplio espectro de detalle temático y de cobertura territorial.

www.sni.gob.ec

13


14

Sistema Nacional de Información

Noticias

Municipios de Nobol e Isidro Ayora reciben información geográfica El 25 y 26 de enero del presente año, la SENPLADES y el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN) entregaron información geográfica a las autoridades municipales de los cantones Nobol e Isidro Ayora.

Director Ejecutivo del CLIRSEN firmando el acta de entrega de la información al Municipio de Isidro Ayora.

Además, realizaron un taller dirigido a los técnicos de esas dos Municipalidades, sobre el manejo de los mapas temáticos y memorias técnicas, lo que les permitirá contar con información de su zona y contribuir para una adecuada planificación territorial, en cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional para el Buen Vivir.

Avanza la conformación del Comité Interinstitucional de Población y Desarrollo Los días 20 y 21 de diciembre de 2010, la SENPLADES, en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), realizó el taller de conformación del Comité Interinstitucional de Población y Desarrollo. La reunión contó con la presencia de los delegados de la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), Plan Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE), Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, entre otros.

www.sni.gob.ec

Entre los principales acuerdos alcanzados en este evento estuvo el concentrarse en buscar asociaciones interinstitucionales en rubros como capacitación, investigación y fortalecimiento de los sistemas de información existentes, con el fin de crear capacidades en lo que se refiere a población y desarrollo. Los próximos pasos serán la definición de Plan Anual de Trabajo 2011 en negociaciones bilaterales, y la presentación del documento macro ante la Subsecretaría de Inversión Pública de la SENPLADES para su priorización, por lo que iniciarán las actividades, concretamente, a partir del segundo trimestre del próximo año.


Sistema Nacional de Información

Reportaje SENESCYT

SENESCYT lanzó el programa de becas más grande de la historia La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) amplía la difusión de la “Convocatoria Abierta 2011”, el programa de becas más grande en la historia del Ecuador. Mediante este programa la SENESCYT financia estudios de maestría, doctorado y posdoctorado en instituciones de educación superior de excelencia en el extranjero. Charlas Informativas sobre becas.

Se otorgan becas en ciencias de la vida, ciencia de los recursos naturales, ciencias de la producción e innovación y ciencias sociales. No hay límite de edad para aplicar.

En Guayaquil las charlas serán el 15 de febrero en la Escuela Politécnica del Litoral a las 10:00, y en la Universidad Estatal de Guayaquil a las 15:00. En

En Quito las charlas informativas se realizarán en las instalaciones de la SENESCYT, en los siguientes horarios:

Puyo, la charla será el 17 de febrero a las 11:00 en la Gobernación de Pastaza. En Cuenca las charlas se realizarán el 18 de febrero a las 09:00 en la Universidad de Cuenca, y a las 15:00 en la Universidad del Azuay.

Fecha

Hora

Lugar

2 y 16 de febrero

De 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00

Edificio Prometeo, 5to. piso (9 de Octubre 624, entre Carrión y Ramírez Dávalos)

2 y 23 de marzo 6 y 20 de abril 4 de mayo

La “Convocatoria Abierta 2011” busca fortalecer el talento humano, potenciar la generación de conocimiento y transformar la academia, el sistema productivo y la realidad social del país.

Además, la SENESCYT socializa el programa de

La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo

becas “Convocatoria Abierta 2011” mediante la di-

de 2011 y los postulantes deben aplicar en línea

fusión directa y personalizada del proceso de pos-

a través de la página web: www.senescyt.gob.ec.

tulación en 13 ciudades del país, a fin de promover la participación e inclusión de todos los ecuatoria-

Para más información de las charlas informativas

nos interesados en realizar estudios de cuarto nivel

comunicarse al (02) 254 6274 / becas@senescyt.

en el extranjero.

gob.ec.

www.sni.gob.ec

15


www.sni.gob.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.