Ex lingua lux: nuevos enfoques en lingüística hispánica Pablo García González Alejandro Junquera Martínez Natalia Klyueva Yang Yu (Editores)
Ex lingua lux : nuevos enfoques en lingüística hispánica / Pablo García González ... [et al.] (editores).– [León] : Universidad de León, Área de Publicaciones, [2021] 124 p. : il., tablas ; 24 cm Bibliografía al final de cada cap. ISBN 978-84-18490-16-3 1. Español (Lengua)-Lexicología. 2. Español (Lengua)-Gramática. 3. Español (Lengua)-Vocabulario-Estudio y enseñanza-Estudiantes extranjeros-Chinos. I. Universidad de León. Área de Publicaciones. II. García González, Pablo 811.134.2'373 811.134.2'36 811.134.2'373:[37.02:811.581 37.02:811.581]:811.134.2'373 La revisión académica de los artículos ha sido realizada por: Pablo García González, Alejandro Junquera Martínez, Natalia Klyueva y Yang Yu. De acuerdo con el protocolo aprobado por el Consejo de Publicaciones de la Universidad de León, esta obra ha sido sometida al correspondiente informe por pares ciegos con resultado favorable.
© Universidad de León © Los autores de los artículos Diseño y maquetación digitales de interior y portada: Juan Luis Hernansanz Rubio (Área de Publicaciones de la Universidad de León) Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento físico, óptico, magnético y/o digital, incluyendo la fotografía y la fotocopia, sin permiso expreso por escrito de los propietarios del copyright. ISBN: 978-84-18490-16-3 Depósito legal: LE-141-2021 Imprime: SORLES Impreso en España - Printed in Spain Abril, 2021
Ex lingua lux: nuevos enfoques en lingüística hispánica Pablo García González Alejandro Junquera Martínez Natalia Klyueva Yang yu (Editores)
Índice
PRÓLOGO.............................................................................................................................................7 I. LÉXICO Y DIACRONÍA..........................................................................................................11 Los préstamos léxicos en el diario Marca: anglicismos y galicismos Mady Edouard Diatta.......................................................................................................... 13 El léxico de la vida cotidiana del Siglo de Oro. Un análisis en relaciones de bienes de la comarca del Órbigo (León) en los siglos XVI y XVII María Gutiérrez Campelo................................................................................................. 35 Lengua y léxico en inventarios leoneses del Siglo de Oro Mirian Ibáñez Sanz............................................................................................................... 51
II. ESTUDIOS SINCRÓNICOS: GRAMÁTICA...................................................................... 69 La pausa fónica como caracterizadora de relaciones interclausales: el caso de las consecutivas de manera Carmen María Chica Jurado............................................................................................ 71 Estudio contrastivo sobre el clasificador indeterminado «qún» del idioma chino y sus paralelos en español: sustantivos cuantitativos de grupo Jian Yang......................................................................................................................................87 5
III. ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE).............. 107 Léxico disponible de estudiantes chinos de español como lengua extranjera en el centro de interés 01: El cuerpo humano Guxin Zhou.............................................................................................................................. 109
6
Prólogo El libro que se muestra ante ti es una recopilación de estudios sobre lengua y lingüística realizados por investigadores noveles de todo el ámbito hispánico. Muchos de estos trabajos son las primeras inmersiones de sus autores en las aguas de la investigación y muchos otros se corresponden con diversos apartados de tesis doctorales en desarrollo. Con esta apreciación no queremos desmerecer dichos estudios, sino apuntar hacia la gran importancia de la entrada de sangre nueva en el mundo académico. Los investigadores que firman estos estudios han demostrado un alto nivel de madurez y un interés por las lenguas y la lingüística que se torna imprescindible para el avance la comunidad científica en su totalidad. Es por eso por lo que existe este volumen: su razón de ser no es otra que dar a conocer sus investigaciones con el deseo de ampliar sus horizontes, de invitar a la reflexión y de proponer nuevas líneas de investigación a la par que se replantean las existentes con puntos de vista novedosos que puedan ayudar al avance del estudio de la lingüística panhispánica. Para facilitar su consulta, este volumen se ha estructurado en tres bloques diferentes en base a la temática de los trabajos que en ellos se engloban: Léxico y diacronía; Estudios sincrónicos: gramática; y Enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). El primer bloque contiene tres estudios centrados en el análisis del léxico del español, tanto sincrónico como diacrónico. En el primero de ellos, Mady Edouard Diatta estudia la entrada a nuestra lengua de extranjerismos a través de los medios de prensa deportivos —más concretamente el diario Marca—, ya que muchos de ellos pertenecen al ámbito de la competición y el deporte; sus mecanismos de adaptación a la lengua de destino y su aceptación en dicha lengua y posteriores procesos flexivos y derivativos a los que se someten. El segundo de estos estudios, centrado en el léxico cotidiano de los Siglos de Oro, María Gutiérrez Campelo, a través de varios textos notariales, analiza diversos rasgos del dialecto asturleonés de la zona del Órbigo que aún hoy perviven y que nos permiten estudiar la evolución de la 7
Pablo García González y Alejandro Junquera Martínez
lengua y la confluencia existente entre castellano y asturleonés en el siglo XVII. El último trabajo de este apartado viene de la mano de Mirian Ibáñez Sanz y se centra en el estudio de textos notariales tomados del Archivo Histórico Provincial de León, también del Siglo de Oro; pero esta vez centrados en la zona de Ponferrada y Cacabelos, realizando así un estudio léxico del habla de El Bierzo con el objetivo de averiguar qué rasgos leoneses patrimoniales perduran en el español áureo. El segundo bloque, destinado al estudio sincrónico de la gramática de la lengua española, lo componen dos estudios. En el primero de ellos, que se centra de manera exclusiva en la lengua castellana, Carmen María Chica Jurado estudia el papel de la pausa fónica a la hora de marcar relaciones interclausales —particularmente en las denomidadas «consecutivas de manera»—. Dicha pausa suele representarse en la escritura por una coma y provoca una relación entre las distintas cláusulas del enunciado más distante que la que existe cuando esta no aparece. El segundo de estos estudios adopta un enfoque comparativo entre las lenguas española y china, desde el que Jian Yang realiza un análisis sintáctico y semántico de la relación entre el cuantificador genérico «qún» de esta última y los sustantivos cuantitativos de grupo que más se le pueden asemejar en castellano; todo ello con el objetivo de averiguar si dicha equivalencia tiene alguna base real y, tal vez, poder aplicar estos descubrimientos a la enseñanza de chino a alumnos hispanohablantes en un futuro. Por su parte, el bloque final del volumen está dedicado a la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y contiene una única investigación. con el propósito de aportar estrategias y propuestas didácticas que puedan facilitar la adquisición de este léxico a futuras generaciones de estudiantes sinohablantes, Guxin Zhou realiza en esta propuesta un estudio sobre la disponibilidad léxica de estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera sobre el campo semántico relativo al cuerpo humano y establece una comparativa con el léxico del que disponen estudiantes nativos preuniversitarios en este mismo ámbito. La existencia de este volumen es posible gracias al apoyo de varias entidades e individuos y no podríamos —ni queremos— cerrar este prólogo sin mostrarles nuestro más sincero agradecimiento. En primer lugar, al Programa de Doctorado Mundo Hispánico. Raíces, desarrollo y proyección de la Universidad de León, al Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) y al Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, no solamente por su apoyo económico, claramente imprescindible, sino también por el impulso que desde hace años dan a la actividad investigadora de gran número 8
Prólogo
de hispanistas, tanto en el campo de la lingüística como en muchos otros. En segundo lugar, a los evaluadores externos que, de forma desinteresada y a costa de su propio tiempo, han contribuido enormemente a garantizar la calidad y rigurosidad científica de los estudios que aquí se publican y han otorgado a sus autores herramientas y fuentes con las que no contaban en un principio gracias a sus comentarios y sugerencias. Por último, queremos hacer referencia nuevamente a los jóvenes investigadores que han decidido compartir con nosotros los frutos de su labor académica y han hecho así posible que este volumen haya tomado forma. A todos ellos los animamos a continuar con su labor investigadora y esperamos que la existencia de esta publicación les recuerde la validez de sus estudios y la calidad que han demostrado al superar las evaluaciones necesarias. Seguiremos sus carreras académicas con interés. Pablo García González Alejandro Junquera Martínez
9
LÉXICO Y DIACRONÍA
Los prestamos léxicos en el diario Marca: anglicismos y galicismos Mady Edouard Diatta Universidad de Lorena (Francia)
1 Introducción «Cristiano Ronaldo nos amarga el debut» (16 de junio de 2018), «Un rookie en el All Star del fútbol» (6 de febrero de 2019) y «Líderes a ritmo de Samba» (26 de septiembre de 2019) son titulares de portadas de Marca, el periódico deportivo con más lectores en España. El uso de estos anglicismos y galicismos en estas portadas refleja la importancia que cobran tales extranjerismos en el uso diario y la facilidad con la que entran al idioma a través del ámbito deportivo; con lo cual, decidimos llevar a cabo un estudio sobre los anglicismos y galicismos en Marca. Los préstamos lingüísticos suscitan siempre debates en la lengua receptora. Por este motivo, en el presente estudio, se pretende destacar el impacto lingüístico que conllevan los anglicismos y galicismos de Marca en la lengua española. Para llevar a cabo el presente estudio, optamos por la metodología siguiente: se parte de un inventario de voces inglesas y francesas en un corpus determinado, que es el diario deportivo Marca en su versión papel y electrónica durante tres años (2017, 2018 y 2019). Se ha hecho una selección para el vaciado de los periódicos. Se han privilegiado particularmente dos momentos para el vaciado del diario: los lunes tras el fin de semana porque hay muchas competiciones y los jueves y viernes (días siguientes de la Champions y la Europa League). Por su parte, se decide realizar tal vaciado en la prensa
13
Mady Edouard Diatta
deportiva porque hoy en día parece ser que el deporte es el ámbito que más extranjerismos importa. A partir de este inventario, se pretende, para empezar, realizar lecturas sistemáticas del diario Marca para detectar los préstamos y, luego, determinar las fechas de su entrada en el Diccionario de la lengua española (Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española). En segundo lugar, se evocarán sus diferentes adaptaciones (adaptación del significante y del significado) y, por último, se tratará de demostrar el grado de integración de estos préstamos (capacidad de creación léxica).
2. Identificación de anglicismos y galicismos Antes de averiguar los orígenes de los préstamos, hay que tratar de identificarlos. Según Louis Deroy, la identificación de los préstamos se puede hacer mediante cuatro indicios: histórico, fonético, morfosintáctico y semántico; y no siempre se dispone de todos los medios a la vez para realizar tal identificación (1956: 47). Sin embargo, el mismo Deroy asegura que el indicio más fiable para los lingüistas es el aspecto fonético (1956: 49). La voz fútbol es un buen ejemplo. Puesto que termina en la consonante -l, debería llevar el acento en la última sílaba (palabra aguda). El sitio del acento fútbol (palabra llana) se debe a la influencia del inglés. Otro ejemplo es la voz debut, que se ha importado del francés. De hecho, la forma del préstamo, dado que es inusual que una palabra termine en el grafema -t en español (Belot, 1987), indica que lo ha tomado del francés début. El presente trabajo se ha basado sobre todo en el aspecto fonográfico para detectar anglicismos y galicismos tales como alevín, fútbol, pádel, etc.
3. Verificaciones complementarias Tras detectar el carácter foráneo de los vocablos, se ha utilizado el Diccionario de términos deportivos (Agulló, 2003) para corroborar su existencia y su origen. Luego, se ha utilizado el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española de la Real Academia Española para comprobar la primera fecha de entrada de cada palabra en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Las verificaciones de las fechas de entrada permiten ver si estos extranjerismos son antiguos o recientes como bota (introducida en 1495 por el diccionario de Nebrija) y líder (introducida en 1992 por el diccionario de la Academia). Sin embargo, es necesario matizar que, para los antiguos extran14
Los préstamos léxicos en el diario Marca: anglicismos y galicismos
jerismos, se trata más bien de una evolución semántica que de un préstamo léxico, porque, por ejemplo, a principios del siglo XX se jugaba poco al fútbol. Todas las fechas de entrada de los extranjerismos se encuentran en el anexo.
4. Adaptaciones Los préstamos lingüísticos están muy a menudo mal vistos en su lengua de llegada. Para poder encontrar su sitio, siguen las pautas de la lengua que los acoge (a veces hay adaptaciones de acento o de transcripción ortográfica que son arbitrarias al inicio, pero que después acaban imponiendo un patrón que se sigue en adaptaciones posteriores, como en el caso de crack y su forma plural cracks). Es decir, los hablantes españoles adaptan los anglicismos y galicismos fonológica, gráfica, morfológica o semánticamente en español. 4.1. Adaptación fonológica Los contrastes fonológicos entre las lenguas hacen que a la hora de importar una palabra hagan falta algunos ajustes por la incapacidad de la pronunciación debida a la inexistencia de algunos fonemas en la lengua que recibe (cabe subrayar que esta incapacidad de la pronunciación es una noción cambiante en el tiempo). Es evidente que los anglicismos de principios del siglo XX no entraban en una sociedad que conociera el inglés, pero actualmente la situación es algo distinta. Por lo tanto, Louis Deroy sugiere el siguiente método: «Négliger les phonèmes inconnus ou imprononçables, leur substituer par des phonèmes usuels, introduire des phonèmes nouveaux pour donner au mot un air familier, déplacer le ton conformément aux règles de la langue» (1956: 239). Dada la larga lista de las diferentes adaptaciones solo pondremos unos ejemplos de la adaptación fonológica de los anglicismos y galicismos. Podemos citar el fonema (inglés) /i:/, vocal larga en inglés pronunciado en español /i/ (vocal cerrada) que se puede notar en palabras como meeting y leader pronunciados respectivamente [mitin] y [líder]. Otro ejemplo son los fonemas /a/ (vocal abierta), /æ/ y /ʌ/ (vocales semiabiertas), reducidos en español al fonema /a/ (vocal abierta) como en los ejemplos car y punch pronunciados en español [kar] y [panch]. Otro ejemplo muy frecuente es el fonema /v/, con la articulación denominada fricativa en francés (Chiss, Filliolet y Maingueneau, 2017) e inglés (Roach, 1983). Sin embargo, en español, este fonema corresponde a la articula-
15
Mady Edouard Diatta
ción oclusiva (Sauve, 1997), por lo tanto, se suele sustituir por el fonema /b/. Es el ejemplo de voleyball pronunciado [boleibol] y verglas en español [ver’glas]. Cerramos esta parte con el sonido /ʃ/ (fricativa postalveolar sorda) que no existe en español, con lo cual se suele sustituir por el fonema africado español /ʧ/. Se puede notar en el anglicismo chut del étimo shoot y el galicismo chándal de chandail pronunciados [ʧut] y [ʧandal]. Puede ocurrir que los usuarios de la lengua receptora intenten imitar la acentuación de la lengua de origen (es muy frecuente hoy día por el avance exponencial de la tecnología, las redes sociales, la televisión, las radios o incluso por la globalización), sobre todo cuando la palabra entra por vía oral (Capuz, 2005), lo cual puede influir en la acentuación de la lengua receptora. Es el ejemplo de las palabras béisbol, búnker, córner, fútbol, líder, maratón, míster, patín, púgil, récord, tándem… 4.2. Adaptación gráfica La adaptación fonológica es, en cierto modo, el anticipo de la adaptación gráfica. De hecho, aquí también se trata de la supresión de unos grafemas que no existen en español, como ocurre en las palabras mitin y meeting, chalé y chalet; de simplificaciones de los dígrafos y geminadas, como accélateur y acelerador, boomerang y bumerán, châssis y chasis, dribbling y dribling, football y fútbol, goal y gol, groggy y grogui, leader y líder, league y liga, meeting y mitin, paddel y pádel, referee y réferi, shoot y chut, tennis y tenis; de unas adiciones de grafemas en palabras que empiezan por una «s», como sparring y esparrin, sponsor y espónsor, sprint y esprint. También hay que destacar la sustitución de la «y» por «i», como en la palabra penalti de penalty; la ubicación del acento en el sitio adecuado para respetar las normas del español, como en las palabras ya citadas córner, fútbol o líder; y la puntuación en las palabras compuestas como goal-average. Para este tipo de adaptación, se suele ver la forma adaptada golaveraje o simplemente la forma cruda goal-average. Por último, cabe señalar el caso de los acentos auxiliares del francés (ê, é, è, î, û, ô, ï, ç), dado que el español solo dispone de la é, pero con papel distinto (Navedo, 2015). En este caso se conserva el acento como en la palabra melé/melée.
16
Los préstamos léxicos en el diario Marca: anglicismos y galicismos
4.3. Adaptación morfosintáctica Este tipo de adaptación concierne a las características gramaticales que deben adoptar los préstamos una vez aterrizados en el español, es decir, el género, el número (sustantivo y adjetivo) y el grupo verbal. 4.3.1. El género Hay varios tipos de adaptaciones de género, pero en este estudio nos fijaremos solo en algunos de ellos. Primero, queremos destacar el género natural; es decir, los casos en los que el español se fija en el sexo del elemento nombrado y que suelen corresponderse con palabras que hacen referencia a seres humanos. Como ejemplos, podemos citar los anglicismos míster, púgil, réferi, y el galicismo coequipier. En el caso femenino, el anglicismo cheerleader y el galicismo dama. En segundo lugar, destacamos la equivalencia o el parasinónimo. En este caso, se otorga al préstamo el género que le corresponde en español, como se puede ver en los ejemplos siguientes: el average (el promedio), el club (el grupo, el equipo), el chute (el tiro), el draft (el reclutamiento), el eagle (el hoyo), el gol (el tanto) , el killer (el matador), el linier (el juez de línea), el meeting (el encuentro), el órsay (el fuera de juego), el partner (el compañero), el team (el equipo), el training (el entrenamiento), el tránsfer (el traspaso). El tercer criterio es el cambio de género. En las palabras procedentes del inglés no se presenta porque este tiene solo un artículo para los dos géneros (the o a/an) o, mejor dicho, no tiene marca de género para entidades no animadas. Sin embargo, es manifiesto en francés, que distingue los géneros con artículos como «le, la, un, une», como se puede notar en los ejemplos siguientes: l’attaque (une attaque) → el ataque; la chance → el chance1. No obstante, hay algunas excepciones para el cambio de género masculino que, en vez de tomar el género femenino, conservan el género masculino como los ejemplos siguientes: el feeling (la sensación), el pressing (la presión), el test (la prueba). 4.3.2. El número (sustantivos y adjetivos) De todas las adaptaciones de los préstamos, este tipo es el que más problemas crea en español, como indica Javier Medina López: «Uno de los problemas morfológicos que presentan las palabras extranjeras que se han introducido en la lengua española es la formación de sus plurales» (2004: 77). 1
Para la palabra chance, la Academia admite ambos géneros.
17
Mady Edouard Diatta
Para los préstamos que terminan en vocales (a, á, e, é, o), la adaptación no suele acarrear dificultades, como ocurre en balas, banquillos, cachés, cadetes… Los problemas surgen cuando se trata de terminaciones en consonantes como indica Jean-Louis Barreau: «Le problème pour l’espagnol réside en fait dans la façon de traiter les mots d’origine étrangère terminés par une consonne» (2001 :13). Juan Gómez Capuz añade que es sobre todo a finales del siglo XIX, con la difusión en español del alomorfo de plural consonante + s, cuando surgen más problemas (2005: 22-23). Existen muchos ejemplos, pero aquí citamos unos pocos como all star → all stars, break → breaks, coach → coachs, debut → debuts, dream team → dream teams, killer → killers, linier → liniers, maillot → maillots, récord → récords, set → sets, etc. A veces hay dudas sobre la adaptación de algunos préstamos, como indica Albert Belot: «Si, dans certains cas, le consensus semble se faire autour d’une solution unique (líder, líderes on l’a vu plus haut), dans d’autres cas en revanche règne l’incertitude» (1987 : 65). Por lo tanto, se pueden ver dos (quizá más) tipos de plurales para el mismo préstamo: albatros/albatross, derbys/ derbies, clubs/clubes, místers/místeres, penaltis/penalties, /chándals/chándales, eslálons/eslálones. Con respecto a la adaptación de los adjetivos, tanto los anglicismos (Capuz, 1998) como los galicismos (Barreau, 2001) suelen entrar en su forma original. No son muchos, pero están muy presentes en español, como best y top. Este último ha generado sintagmas como top driver, top team, top-ten (también top diez), etc. Los ejemplos que hemos dado son anglicismos y cabe subrayar que los adjetivos del inglés son invariables porque no se flexionan en número, mientras que el francés, el español, así como todas las lenguas románicas se flexionan en género y número y, por ello, pueden darse excepciones. 4.3.3. Adaptación verbal Es el tipo de adaptación que menos problemas genera porque, en general, los verbos entran en español en la primera conjugación (Barreau, 2001). Como ejemplos, ponemos los verbos siguientes: to dribble→driblar, to lead→liderar, to knock out→noquear, to draft→draftear, débuter→ debutar, pivoter→pivotar, pédaler→pedalear, skier→esquiar…
18
Los préstamos léxicos en el diario Marca: anglicismos y galicismos
4.4. Adaptación semántica Hasta ahora, solo hemos hablado del significante del préstamo, pero en esta parte nos ocuparemos de su significado. Se va a insistir en dos tipos de adaptaciones semánticas: la restricción semántica y el desplazamiento semántico. En cuanto a la restricción semántica, Louis Deroy indica que, muy a menudo, los préstamos pierden acepciones que tenían en su lengua original: «Un cas particulièrement fréquent de modification sémantique attachée à l’adaptation des emprunts, c’est la simplification du sens originel. En effet, très souvent, les mots sont empruntés avec un seul sens, alors qu’ils en possédaient deux ou plusieurs dans la langue donneuse » (1956 :265). Existen muchos ejemplos, pero citamos solo dos. El anglicismo córner se usa en varios contextos en inglés (Horny et al., 2005), pero también en el fútbol. Sin embargo, en español se limita al vocabulario del fútbol. El galicismo debut pierde los sentidos generales que tiene en francés, según el Trésor de la Langue Française, se trata de la primera parte de un conjunto, de un momento, punto inicial de algo, primera realización de algo. En español solo se usa en el mundo profesional, por ejemplo, el debut de un canterano. En el desplazamiento lingüístico se dota a un préstamo de un sentido que no poseía en su lengua de origen, como sucede con el anglicismo míster. Según el Trésor de la Langue Française, este anglicismo se refiere al tratamiento formal que recibe un hombre. Mister viene de master, del antiguo término inglés maegister que a su vez viene del latín magister. En cambio, se usa en español únicamente para hablar del entrenador de un equipo cuando en inglés el término más cercano es coach. El galicismo chándal, muy frecuente en fútbol, es también un buen ejemplo de desplazamiento semántico. Su semántica española de ropa deportiva que consta de un pantalón y una chaqueta o jersey amplios es desconocida en francés.
5. Vitalidad de los anglicismos y galicismos A la hora de pasar de una lengua a otra, el préstamo no se suele ver con buenos ojos. Los calificativos de Juan Gómez Capuz lo dicen todo: «[…] amenaza extranjera: a veces, son descritas en términos militares como “invasores”, “alud” y “oleada”; otras veces son descritas en términos bilógicos como “plaga”, “virus” y “cáncer”» (2005: 7). Para encontrar sitio en una lengua extranjera, existen tres etapas por las cuales puede pasar el préstamo, se trata de: el momento de transferencia, la 19
Mady Edouard Diatta
fase de asimilación y su productividad léxica (sin embargo, hay que decir que no todos los préstamos pasan por estas tres etapas). Para referirse a la primera etapa, Louis Deroy habla de «peregrinismo» o xenismo (1956: 224). Sin embargo, Juan Gómez Capuz advierte de que xenismo es un término polisémico (2005: 29). Por tanto, para evitar cualquier ambigüedad, se debe utilizar, en lo que a los estudios de contactos lingüísticos se refiere, el término peregrinismo. Sea como sea, según Juan Gómez Capuz, este último sería el equivalente del término español «extranjerismo» (2005: 29). Sin embargo, el extranjerismo puede superar su situación de marginalidad, como cuando se pasó de football a fútbol, y entrar en el sistema lingüístico de la lengua que lo acoge, que es su segunda etapa de penetración. Por lo tanto, tiene que cruzar una especie de montaña rusa, como son las diferentes adaptaciones que ya vimos (adaptación fonológica, gráfica, morfosintáctica y semántica). La última etapa de integración es la capacidad creativa de los préstamos. Aquí, hablamos de la derivación y de la composición. Por lo que a la derivación de los anglicismos y galicismos se refiere, podemos citar los siguientes: boxeador, debutante, chutador, chutazo, futbolero, futbolín, futbolista, futbolísticamente, futbolístico, golazo, goleada, goleador, golfista, liderato, liderazgo, liguero, masajista, pedaleador, surfista, tenista, windsurfista… Podemos citar, por fin, el anglicismo top que se suele acompañar con cifras como top cinco, top diez, top veinte, etc., para formar en español sintagmas o locuciones.
6. Análisis del corpus del diario Marca Para poder analizar con profundidad el fenómeno de los anglicismos y galicismos deportivos en español, se ha considerado relevante identificar los propios préstamos. Existen cuatro tipos de indicios de identificación: la historia del préstamo, su fonética, su morfosintaxis y su semántica. En este estudio, nos hemos centrado en la fonética. A continuación, se han comprobado las fechas de entrada de tales préstamos a través del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (para las fechas de entrada y los orígenes, véanse los anexos al final del artículo). Tras la comprobación, se ha tratado de demostrar cómo tales préstamos impactan en el sistema lingüístico español, es decir, las modificaciones que se hacen para dar cabida a las nuevas voces, con lo cual quedan afectadas la fonografía y la morfosintaxis. 20
Los préstamos léxicos en el diario Marca: anglicismos y galicismos
Como hemos visto, estos préstamos, que eran peregrinismos o, mejor dicho, extranjerismos en su día, crean nuevas palabras a través de la derivación y composición como, por ejemplo, el anglicismo goal adaptado como gol, que genera palabras tales como golear, goleador, golito, golazo, goleada. A veces incluso consiguen salir del lenguaje específico para generalizarse, como ocurre en tener una jornada maratoniana, ganar las elecciones por goleada, etc. Estos dos últimos ejemplos cobran importancia porque podrían plantear un estudio sobre los préstamos deportivos que se han generalizado o que se están generalizando en español.
7. Conclusiones En el presente estudio, se pretendía demostrar la presencia de los anglicismos y galicismos en el diario Marca. Durante el periodo de este estudio (2017, 2018 y 2019), se ha podido realizar un inventario total de 388 palabras (anglicismos y galicismos). Sin embargo, no se han podido analizar todas las palabras, con lo cual se han analizado unas 143, una pequeña parte. Los préstamos encontrados en Marca pueden ser crudos (forma original) o adaptados. La adaptación fonológica va cambiando con el tiempo por el mejor conocimiento de ambas lenguas extranjeras mientras que la adaptación morfosintáctica afecta al factor genérico, gramatical y verbal. También la semántica queda afectada sobre todo con el cambio de sentido en español. Tras este breve estudio que confirma la importante presencia de anglicismos y galicismos en Marca y su impacto en la lengua española, sería interesante profundizar y ampliar el estudio de tales extranjerismos en los diarios deportivos más importantes de España. Se podría, quizá, comparar la presencia de estos extranjerismos en Marca, As, Mundo deportivo y Sport.
Referencias bibliográficas Agulló Albuixech, Recadero y Vicente Verdú (2003). Diccionario Espasa términos deportivos, Espasa, Madrid. Barreau, Jean-Louis (2001). «Des emprunts de l’espagnol péninsulaire aux autres langues européennes», Cahiers de l’Institut de Linguistique de Louvain », 27, pp. 89-112.
Belot, Albert (1987). L’espagnol aujourd’hui, aspects de la créativité lexicale en espagnol contemporain, Editions du Castillet, Perpiñán.
21
Mady Edouard Diatta
Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) et Université de Lorraine (2002). Trésor de la Langue Française Informatisé (TLFi). Disponible en <http://atilf.atilf.fr/> [agosto 2020].
Chiss, Jean-Louis, Jacques Filliolet y Dominique Maingueneau (2017). Introduction à la linguistique française, Hachette Livre, París. Deroy, Louis (1956). L’Emprunt linguistique, Les Belles Lettres, París.
Gómez Capuz, Juan (1998). El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos, Universitat de València, Valencia. — (2005). La inmigración léxica, Arco libros, Madrid.
Hornby, Albert Sydney (2005). Oxford advanced learner’s dictionary of current English, Oxford University Press, Oxford. Medina López, Javier (1998). El anglicismo en el español actual, Arco Libros, Madrid. Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Disponible en <https://dle.rae.es> [agosto 2020].
Roach, Peter (1983). English phonetics and phonology: a practical course, Cambridge University Press, Cambridge. Saldaña Navedo, Eduardo (2015). Transferencias Léxicas del inglés en el Español Peninsular [tesis doctoral], Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, Murcia. Sauve, Michel (1997). Cours de linguistique espagnole : histoire, théorie, pratique et critique : linguistique générale et spécificités castillanes, Ellipses, París.
22