HOJA DE APROBACIÓN PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN DE CACAO PARA LOS PRODUCTORES

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas

PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN DE CACAO PARA LOS PRODUCTORES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS HACIA EL MERCADO DE ALEMANIA

TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del título de Licenciado en Comercio

Línea de investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global

Autoría: Agila Díaz Yulissa Mishell Ortíz Zambrano Jean Piere

Dirección: Pilay Toala Sixto Félix, Dr.

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Coordinación de Ciencias Administrativas, Contables y Turísticas HOJA DE APROBACIÓN PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN DE CACAO PARA LOS PRODUCTORES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS HACIA EL MERCADO DE ALEMANIA

Línea de investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global

Autoría: Agila Díaz Yulissa Mishell Ortíz Zambrano Jean Piere

Revisado por:

Pilay Toala Sixto Félix, Dr. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

________________________

Venegas Ortega Álex Alonso, Mg. CALIFICADOR

________________________

Abril Ortega Johana Elizabeth, Mg. CALIFICADORA

________________________

Hernán Oswaldo Maldonado Pazmiño, Mg. COORDINADOR

_______________________

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2022


3

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Agila Díaz Yulissa Mishell, portadora de la cédula de ciudadanía 1718589045, y Ortiz Zambrano Jean Piere, portador de la cédula de ciudadanía 080464154-6, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Comercio son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente, declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

________________________

Yulissa Mishell Agila Díaz C.C. 1718589045

________________________

Jean Piere Ortiz Zambrano C.C. 080464154


4

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO

Cano de la Cruz Yullio Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad de director del Trabajo de Titulación del Grado de Licenciatura en Comercio titulado: PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN DE CACAO PARA LOS PRODUCTORES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS HACIA EL MERCADO DE ALEMANIA, realizado por los estudiantes: AGILA DÍAZ YULISSA MISHELL con cédula de ciudadanía 1718589045 y ORTIZ ZAMBRANO JEAN PIERE con cédula de ciudadanía 0804641546, previo a la obtención del título de Licenciado en Comercio, informo que el presente Trabajo de Titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y al formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 16/03/2022. Atentamente,

Pilay Toala Sixto Félix Profesor Titular Auxiliar I


5

RESUMEN El plan de negocios pretende ser una herramienta-guía que permita dar las pautas necesarias a seguir para la exportación de cacao hacia al mercado de Alemania por parte de los productores de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ayudando en su crecimiento y desarrollo económico. Se empleó un enfoque mixto que permite analizar las variables de manera cualitativa como cuantitativa, permitiendo ser una investigación de tipo descriptiva, con un diseño secuencial. Se basó en la entrevista, encuesta y la observación como técnicas de análisis de datos que ayudaron en la obtención de información relevante para el estudio. Se evidenció que el Ecuador es uno de los mayores proveedores de cacao en el mundo y Alemania uno de los países que más demandan este producto, este último se ha convertido en un territorio de mayor consumo de chocolate a nivel global, de manera que el plan de negocios es viable. Se explicó los resultados con base en los objetivos que fueron enmarcados en la investigación, detallando y a la vez comparando la obtención de los mismos desde el análisis de la aplicación de los instrumentos hasta la elaboración de los distintos estudios. El estudio de mercado, técnico, organizacional-legal y financiero permiten concluir a través de los resultados obtenidos que existe la posibilidad de exportar cacao hacia este mercado gracias a la preferencia del producto por su calidad y sabor frente a otros países que compiten en este mismo sector.

Palabras clave: Alemania, exportación, mercado.


6

ABSTRACT The business plan is intended to be a tool-guide that will provide the necessary guidelines to follow for the export of cocoa to the German market by the producers of the Province of Santo Domingo de los Tsáchilas, helping its growth and economic development. A mixed approach was used to analyze the variables both qualitatively and quantitatively, allowing it to be a descriptive research type, with a sequential design. It was based on interview, survey and observation as data analysis techniques that helped in obtaining relevant information for the study. It was noted that Ecuador is one of the largest suppliers of cocoa in the world and Germany is one of the countries with the highest demand for this product, the latter has become a major chocolate consumption territory globally, so the business plan is viable. The results were explained based on the objectives that were framed in the research, detailing and at the same time comparing the obtaining of the results from the analysis of the application of the instruments to the elaboration of the different studies. The market, technical, organizational-legal and financial studies allow concluding through the results obtained that there is the possibility of exporting cocoa to this market thanks to the preference of the product for its quality and flavor compared to other countries competing in the same sector.

Keywords: Germany, export, market.


7

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9

1.1.

Antecedentes .................................................................................................... 9

1.2.

Planteamiento y delimitación del problema ..................................................... 10

1.3.

Preguntas de investigación ............................................................................. 10

1.4.

Justificación ..................................................................................................... 11

1.5.

Objetivos de investigación ............................................................................... 12

1.5.1.

Objetivo general .............................................................................................. 12

1.5.2.

Objetivos específicos ...................................................................................... 12

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................. 13

2.1.

EL CACAO ...................................................................................................... 13

2.1.1.

Zonas de producción de cacao en Ecuador .................................................... 13

2.1.2.

Tipos de cacao en el Ecuador ......................................................................... 13

2.1.3.

Variedades de cacao cultivadas y producidas en Santo Domingo ................. 14

2.1.4.

El cacao en el ámbito nacional y provincial ..................................................... 14

2.1.5.

Análisis macroeconómico y microeconómico del cacao ecuatoriano.............. 15

2.2.

EL COMERCIO INTERNACIONAL ................................................................. 15

2.2.1.

Exportación ..................................................................................................... 15

2.2.2.

Importancia de las exportaciones en el contexto macroeconómico ................ 16

2.2.3.

Barreras Arancelarias ...................................................................................... 16

2.2.4.

Barreras no arancelarias ................................................................................. 17

2.2.5.

Barreras arancelarias y no arancelarias del país destino (Alemania) ............. 18

2.2.6.

Incoterms para transporte marítimo ................................................................ 19

2.2.7.

El consumo de chocolate en Alemania ........................................................... 20

2.2.8.

Relaciones entre Ecuador y Alemania ............................................................ 20

2.2.9.

Comercio justo ................................................................................................ 21

2.3.

PLAN DE NEGOCIOS ..................................................................................... 22


8 2.3.1.

Conceptualización del plan de negocios ......................................................... 22

2.3.2.

Importancia de un plan de negocios ............................................................... 22

2.3.3.

Estudio de Mercado ........................................................................................ 22

2.3.4.

Estudio Técnico ............................................................................................... 23

2.3.5.

Estudio Organizacional – Legal ....................................................................... 24

2.3.6.

Estudio Financiero ........................................................................................... 26

3.

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 29

3.1.

Enfoque y tipo de investigación ....................................................................... 29

3.2.

Unidades de análisis ....................................................................................... 29

3.3.

Técnicas e instrumentos de investigación ....................................................... 30

3.4.

Técnicas de análisis de datos ......................................................................... 31

4.

RESULTADOS ............................................................................................................. 32

4.1.

Resultado uno: Estudio de Mercado ............................................................... 32

4.2.

Resultado dos: Estudio Técnico ...................................................................... 34

4.3.

Resultado tres: Estudio Organizacional-Legal ................................................ 37

4.4.

Resultado cuatro: Estudio Financiero ............................................................. 37

5.

DISCUSIÓN .................................................................................................................. 39

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 41

7.

REFERENCIAS ............................................................................................................ 43

8.

ANEXOS ....................................................................................................................... 48


9

1. INTRODUCCIÓN El cacao es uno de los principales productos de exportación más antiguos del Ecuador, representa un rubro muy importante en el sector agropecuario del país, beneficia a productores, jornaleros, y familias campesinas; es importante determinar en esta investigación la problemática que viven actualmente los agricultores en referencia a la venta del producto.

1.1.

Antecedentes De acuerdo con la Organización Internacional de Cocoa (ICCO), como lo cita la

Asociación Nacional de Exportadores de Cacao “ANECACAO” (2019), Ecuador está ubicado entre los principales productores de cacao, ocupa el tercer lugar a nivel mundial, lo que representa el 7% de la producción total. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la producción y comercialización de cacao favorece al 5% de la población económicamente activa nacional (PEA) y el 15% de la PEA rural, aporta positivamente a la economía familiar ecuatoriana. Dentro del enfoque internacional para Cruz y Cañas (2018) en su artículo intitulado “La importancia de la exportación del cacao en Colombia y los países en América Latina”. El objetivo principal se basó en realizar una descripción del cacao para exportación proveniente de países productores como: Perú, Ecuador, Colombia y África. Las fuentes de información fueron repositorios y bases bibliográficas. Se evidenció que en Colombia existen grandes dificultades a la hora de producir el grano por múltiples factores y destaca que Ecuador ha mejorado sus procesos de producción, le otorga ventaja competitiva respecto a sus competidores en Latinoamérica. Sánchez (2018) realizó un trabajo de investigación intitulado “Estrategias para la iniciación de exportación de cacao hacia “Alemania” de la empresa Global”, su principal objetivo fue identificar las estrategias para la exportación de productos agrícolas, se analizó las características del sector cacaotero del Ecuador. En la metodología utilizada se aplicó la investigación de campo con una población de 20 exportadores actuales de cacao en grano y cerca de 150 clientes de chocolate, se resalta que este producto tiene lugar de exportación al mercado alemán por lo cual la empresa Global desaprovecha la oportunidad de comercializar su producción a nivel internacional, ya que vende sólo en el mercado interno y deja de percibir mayores ganancias.


10 Por otra parte, a nivel local el autor Guerrón (2018) en su tesis de posgrado intitulada “Proyecto de factibilidad para la producción de cacao con vista a la exportación en la finca “Lesly” ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas”, se enfocó en desarrollar un estudio de factibilidad para la producción y exportación de cacao que evalué su sostenibilidad empresarial. La técnica de investigación que se aplicó fue la observación directa, la revisión bibliográfica en el marco teórico y el análisis de los principales indicadores de gestión. Se evidenció que es factible incursionar en este proyecto porque las exportaciones mundiales y los precios han crecido en los últimos años. Los trabajos presentados permiten hacer mención a la relevancia de la exportación de cacao en el país, cuyos objetivos han sido el diseño de un plan de negocios de exportación para el continente europeo. El sector cacaotero muestra altas expectativas en cuanto a su comercialización, lo que ayuda a contribuir en la economía local y nacional.

1.2.

Planteamiento y delimitación del problema Uno de los principales problemas del cacao en la provincia que impide que se tenga

una buena producción y comercialización es el bajo precio que está valorado por los intermediarios, se estima que se da porque en el Ecuador no existe una política la cual proteja a los agricultores de vender su producto a un precio justo y no a un valor estimado por los intermediarios; con esta investigación se plantea realizar un plan de negocios enfocado a los pequeños productores de la región que permita exportar su producto hacia el mercado de Alemania y establecer líneas directas de comercialización entre la provincia con el extranjero, de esta forma, realizar un comercio justo. Otro factor que provoca que se venda el cacao a un bajo precio es el escaso apoyo por parte de las autoridades municipales en promover proyectos que favorezcan a este sector, provoca que muchos agricultores cometan errores en sus cultivos debido a la falta de asesoramiento técnico. De igual manera el vender dispersamente a cualquier intermediario provoca un bajo nivel de retribución económica y desencadena desmotivación para incrementar y mejorar su producción.

1.3.

Preguntas de investigación Se desarrollan cuatro preguntas acerca de la puesta en marcha de la investigación

teniendo en cuenta ¿De qué manera un plan de negocios permitirá la exportación de cacao para los productores de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas hacia el mercado de Alemania?, problemática que abarca:


11 •

¿Cuál es la oferta y demanda actual del cacao ecuatoriano al mercado de Alemania para comparar su competitividad frente a otros países exportadores?

¿Cuáles son los requisitos legales, aduaneros y la logística aplicable para la exportación de cacao desde la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas hacia el mercado de Alemania?

¿Cuál es la estructura legal para la constitución de una asociación de productores y exportadores de cacao al mercado alemán desde la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?

¿Cómo evaluar si el proyecto es financieramente rentable y sostenible para la exportación de cacao hacia el mercado de Alemania desde la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?

1.4.

Justificación El cacao es uno de los principales productos de exportación en el país, su

comercialización se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes que generan mayores ingresos al país gracias a su creciente demanda en el mercado internacional, Ecuador lidera el primer puesto como exportador del grano en América y se ubica como cuarto a nivel mundial de acuerdo con la Organización Internacional de Cocoa (ICCO). Este sector representa alta competitividad gracias a su geografía, que brinda excelentes condiciones climatológicas para su producción constante, lo que lo convierte en materia prima de calidad apreciada a nivel mundial por la industria de alimentos y cosmética. El propósito principal del plan de negocios, es ingresar al mercado alemán, ya que es uno de los principales socios de Ecuador en el bloque de la Unión Europea, este vínculo ha reforzado las relaciones comerciales y permite tener una oportunidad en ese mercado. Se estima que los productos ecuatorianos entre ellos el cacao en grano, son los que más destacan y se demandan en un 70% en ese país, esto gracias a las características que posee como su aroma y calidad, lo que ha permitido conquistar el mercado internacional. Por esta razón se pretende mejorar los niveles de crecimiento económico local, al impulsar la creación de nuevas plazas de trabajo y mejorar la calidad de vida de los actores involucrados, de esta forma potenciar la fuerza productiva frente a provincias con mayor posicionamiento y liderazgo. La investigación está vinculada directamente con el Eje Económico en el objetivo 3 del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 “Fomentar la


12 productividad y competitividad en los sectores agrícolas, industrial, acuícola y pesquero, bajo el enfoque de la economía circular”.

1.5.

Objetivos de investigación

1.5.1. Objetivo general Diseñar un plan de negocios de exportación de cacao para los productores de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas hacia el mercado de Alemania.

1.5.2. Objetivos específicos •

Establecer la oferta y demanda actual del cacao ecuatoriano al mercado de Alemania para comparar su competitividad frente a otros países exportadores a través de un estudio de mercado.

Especificar cual es la logística aplicable, los requisitos legales y aduaneros para la exportación de cacao hacia el mercado de Alemania desde la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a través de un estudio técnico.

Detallar mediante un estudio organizacional-legal, la estructura para la constitución de una asociación de productores y exportadores de cacao al mercado alemán desde la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Evaluar si el proyecto es financieramente rentable y sostenible para la exportación de cacao hacia el mercado de Alemania desde la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a través de un estudio financiero.


13

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1.

EL CACAO

2.1.1. Zonas de producción de cacao en Ecuador Ecuador es un país donde se concentra gran parte de la producción mundial de cacao debido a las cualidades que presenta nuestro territorio como sus tierras fértiles y condiciones agroclimáticas que favorecen su productividad, a su vez otorga mayor sabor y aroma al fruto; esto permite que exista mayor demanda de cacao en el mercado nacional e internacional. “Las principales zonas en las que el Ecuador tiene sus cultivos de cacao son algunas provincias de la costa como Los Ríos, Guayas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y la provincia amazónica de Sucumbíos” (Velastegui, 2019, p.34).

2.1.2. Tipos de cacao en el Ecuador Cacao Nacional o Arriba Mundialmente el Cacao Nacional es reconocido por sus características debido a su sabor y aroma de calidad, gracias a la zona geográfica y a los recursos biológicos que dispone el Ecuador “El 24 de marzo del 2008, el Ecuador declaró al cacao fino de aroma, “Cacao Arriba”, como la primera denominación de origen (DO) del país” (Ibarra, 2019, p.2). Según la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao Anecacao (2015) afirma que Ecuador se sitúa como el país más competitivo de América Latina en este campo, seguido por Venezuela, Panamá y México, países que progresivamente aumentaron su participación en el mercado mundial, con este tipo de cacao se preparan los chocolates más refinados de los mejores países en todo el mundo, debido a sabor y aroma natural.

Cacao CCN-51 Según Anecacao (2015) afirma que el tipo CCN-51 es un híbrido de origen ecuatoriano que el 22 de junio del 2005 fue declarado, mediante acuerdo ministerial, un bien de alta productividad. El Ministerio de Agricultura ofrece apoyo para fomentar su producción comercialización y exportación, este cacao se diferencia del nacional porque su mazorca es de color más rojiza y contiene mayor cantidad de granos, donde el volumen de producción es mayor, es el preferido en algunos mercados para la producción de chocolate al por mayor y otros productos derivados.


14 2.1.3. Variedades de cacao cultivadas y producidas en Santo Domingo En Santo Domingo de los Tsáchilas se producen dos variedades de cacao, el CCN51 y el Cacao Nacional o Arriba, sin embargo, la mayor producción se centra en el cacao Ccn51 por su adaptabilidad a los diferentes cambios climáticos que ocurren en el país, a su alto volumen de producción y resistencia a plagas y enfermedades. En la provincia se ha encontrado una variedad de cacao CCN51 que posee grandes cualidades sorprendentes. “Esta variedad rinde entre 40 y 45 quintales de cacao cosechado por hectárea en condiciones naturales sin fertilizaciones ni cuidados, mientras que en los observados bajo cuidado y fertilizaciones se ha llegado a obtener 100 quintales por hectárea” (Velastegui, 2019, p. 40) por esta razón se han realizado diferentes investigaciones sobre esta variedad y ha adquirido mayor importancia en el mercado cacaotero.

2.1.4. El cacao en el ámbito nacional y provincial La producción de cacao en el Ecuador La denominada pepa de oro se cultiva en 21 de las 24 provincias del país, con alrededor de 601.000 hectáreas sembradas, el 77% corresponde a la región Costa, 13% para la región Sierra y 10% para la Amazonía. Las provincias con mayor superficie cultivadas son Manabí, con 130.945, Los Ríos con 127. 919 y Guayas con 123. 957 hectáreas. La mayor parte de la producción se da a través del nivel familiar y campesino, además existen 137 empresas dedicadas a la exportación del fruto y sus derivados, las mismas generaron más de $800.000 millones de dólares para el país en 2020 (Gestión Digital, 2021). A pesar de la emergencia sanitaria a nivel mundial, las exportaciones de cacao crecieron exponencialmente en un 11% en 2020 en comparación al año anterior, pues se pasó de $763 a $850 millones, una cifra récord en los cinco últimos años. El crecimiento de las exportaciones se debe al aumento del consumo por parte de mercados europeos y asiáticos, a su vez por la ampliación de territorio que los agricultores dedican a su cultivo (Gestión Digital, 2021).


15 2.1.5. Análisis macroeconómico y microeconómico del cacao ecuatoriano Macroeconómico Una de las actividades económicas que mayor concentración de agricultores presenta es la producción de cacao, provocando que países importadores estén a la mira del Ecuador gracias al gran porcentaje de productores que existe. “Durante el 2019 el sector cacaotero estuvo conformado por 131 empresas, de las cuales el 79% se dedicaron al cultivo de cacao y las demás a la industria manufacturera. Durante el mismo año el sector reportó 1,253 plazas de empleo” (Corporación Financiera Nacional, 2020, p.9).

Microeconómico De acuerdo al autor Pilay (2012) menciona “Una de las graves falencias que tiene la microempresa y más aún la microempresa rural en el Ecuador y en particular las microempresas de los productores de cacao, es sin duda, la deficiente tecnología” (p.63). Los pequeños productores de cacao en el Ecuador presentan problemas debido a la falta de tecnología incorporada para el proceso de fermentación y secado del cacao, lo que provoca que el producto se venda a un menor precio, impidiéndoles alcanzar su desarrollo económico.

2.2.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

2.2.1. Exportación Se denomina régimen aduanero a aquel sistema que permite la salida de mercancías en libre circulación, fuera de la zona aduanera o a su vez a un territorio especial de desarrollo económico, sujeto a disposiciones establecidas en la normativa legal vigente. Es así, que el bien o servido ofertado es enviado fuera del territorio nacional, para ser vendido en un país extranjero para su utilización (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2017). Las exportaciones son aquellas ventas, intercambio o donación de bienes y servicios de los habitantes de un país a no residentes; es una transferencia de propiedad entre habitantes de diferentes países. El vendedor (residente) es llamado “exportador” y el comprador (no residente) “importador”.


16 2.2.2. Importancia de las exportaciones en el contexto macroeconómico La ventaja más sobresaliente de la exportación es que permite confrontar la realidad de la empresa con otras, así mismo con sus competidores y exigencias, es el mejor medio para mejorar el nivel de competitividad. Al entrar en el mercado internacional muchas empresas se ven motivadas por varias razones; para superar posibles problemas de ventas en el mercado interno, posibilidad de conseguir precios más competitivos en otros mercados. Su importancia se ve reflejada en la balanza comercial positiva de un país, dado que aumenta los ingresos económicos y la generación de empleo. “La exportación no es sencillamente una meta de facturación: es una aliada importante en la estrategia de la empresa para tornarse más competitiva” (Minervini, 2015, p. 23).

2.2.3. Barreras Arancelarias Las barreras arancelarias son limitaciones que los gobiernos crean para el comercio externo a través de impuestos con el fin de proteger los productos nacionales evitando la salida de divisas. “Desde el punto de vista del comercio internacional, el arancel es considerado una carga financiera que es aplicada en fronteras a aquellas mercancías transportadas de un territorio hacía otro” (Marin, 2018, p.9). La clasificación de aranceles es de gran importancia y radica en la asignación de un código creado por la organización mundial de Aduanas con la finalidad de que se puedan identificar las mercancías que se exportan o importan en el mercado internacional. Sarquis (2002) afirma “los aranceles se clasifican en:” (p.2) •

Aranceles “ad valorem”: se calculan como un porcentaje del bien importado.

Aranceles Específicos: se aplican por unidad de bien importado. Según el autor Sarquis (2002) señala que las barreras arancelarias más habituales

son: •

Pico Arancelario: Son aquellos aranceles que se aplican según el valor del bien mueble o inmueble.

Elemento Agrícola: Demuestra los diferentes aranceles a pagar conforme al volumen de insumos que se utilizaron para su producción. Es decir, a mayor cantidad de materias primas utilizados, mayor será el aumento del arancel.


17 •

Sistema de Preferencias: Método de preferencias comerciales, que permite a productos originarios de países en vías de desarrollo tener un acceso preferencial con una exoneración ya sea total o parcial de los aranceles, con el fin de eliminar o reducir la pobreza en los países subdesarrollados

2.2.4. Barreras no arancelarias Las barreras no arancelarías son impuestas por los diferentes gobiernos a nivel mundial como una estrategia con el fin de dificultar las importaciones de mercancías de otros países “Una BNA como política comercial puede entenderse también como toda medida de intervención gubernamental sobre la producción, consumo o comercio de bienes y/o servicios” (Baena, 2018, s/p). Según Baena (2018) menciona los tipos de Barreras no Arancelarias (BNA), del comercio Internacional son: Tabla 1. Barreras no arancelarias del comercio internacional Nombre de la barrera Determinación de precios

Descripción Son medidas en los precios en base a la oferta y demanda para el ingreso de ciertos bienes

Medidas Compensatorias

Propósito de neutralizar cualquier tipo de subsidio en base a la producción o exportaciones de bienes

Exigencia de porcentaje

Licencia concedida a productos que al momento de su

de contenido nacional

exportación incluyan un debido porcentaje de materiales nacionales.

Mercancías de prohibida

Barrera que sea aplica de manera incondicional a la

exportación

importación de productos o insumos sin haber negociado principalmente con el país de origen.

Inspección previa al

Proceso de revisión por parte de las autoridades del país

embarque

referente a la mercancía (precio, tamaño, calidad, cantidad) antes del proceso de embarque.

Licencias Automáticas Medidas cambiarias

Licencia general a todas las solicitudes de importación. Las autoridades se encargan de realizar un conjunto de acciones para el acceso al mercado cambiario donde se realizan las diferentes transacciones de importación


18 Valores referenciales

Con el valor económico interno de los productos, las autoridades se encargan de establecer un precio máximo y mínimo.

Medidas financieras

Aplican medidas que permitan establecer la forma de pago a las importaciones.

Normas técnicas y requisitos de calidad Etiquetado de la mercancía

A través de normas o requisitos técnicos, se requiere obligaciones técnicas en base a la mercancía. Normas o símbolos que se deben colocar en el empaque de la mercancía, siendo de mucha utilidad para el consumidor.

Requerimientos sanitarios

Registro a previas autorizaciones en relación a los certificados e inspecciones sanitarias, buscando el bienestar de las personas, evitando algún tipo de afectación a la salud, contrarrestando enfermedades y plagas.

Restricciones voluntarias de exportación

A través de una cuota otorgada por el país exportador al país

importador,

se

evitan

ciertas

limitaciones

comerciales. Medidas antidumping

Buscan

arreglar

el

daño

causado

por

aquellos

comerciantes que importan productos a un precio más económico del país destino. Autorizaciones o licencias previas

Procesos que los importadores o exportadores deben realizan antes de la aprobación del permiso ya sea para exportar o importar mercadería.

Nota. Elaborado por: Autores. Fuente: Revista Venezolana de gerencia (2018).

2.2.5. Barreras arancelarias y no arancelarias del país destino (Alemania) Barreras arancelarias Existen contingentes arancelarios, estos pueden ser de dos tipos: Los primeros son los contingentes arancelarios preferenciales, que se dan a través de convenios comerciales y acuerdos preferenciales entre la Unión Europea y determinados países, es decir que un volumen establecido de mercancías procedentes de un país en específico puede importarse en la UE con un arancel más favorable.


19 Por otro lado, están los contingentes arancelarios autónomos, que consiguen aperturarse para algunos sectores económicos con el fin de estimular la competencia dentro de la UE, estos suelen otorgarse a materias primas, productos semi elaborados o elementos cuya cantidad dentro de la UE es insuficiente.

Barreras no arancelarias Alemania emplea las normas comunitarias de la Unión Europea en su procedimiento comercial con terceros países. •

Requisitos sanitarios y fitosanitarios: la normativa de seguridad alimentaria sirve para proteger la salud humana, animal, y el medio ambiente, así como los intereses de los consumidores. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) es el principal ente encargado de analizar las cuestiones sanitarias y fitosanitarias. Para aquellos productos de origen animal o vegetal se debe presentar un certificado zoosanitario o fitosanitario según corresponda.

Requisitos medioambientales: para salvaguardar el medio ambiente, los productos importados deben cumplir una serie de requisitos específicos como: productos químicos, sustancias que acaban la capa de ozono, gases fluorados de efecto de invernadero, especies en peligro de extinción y residuos.

Requisitos técnicos: pretenden resguardar los derechos de los consumidores, puesto que las mercancías importadas en la UE deben cumplir con los requisitos específicos como la seguridad de los productos, normalización técnica, envasado y etiquetado.

Normas de comercialización: todo producto importado por la UE debe cumplir algunos requisitos en cuanto a la calidad principalmente los alimentos.

2.2.6. Incoterms para transporte marítimo Los Incoterms son un grupo de medidas aceptadas, reconocidas a nivel internacional, las cuales determinan los derechos y obligaciones tanto del comprador como el vendedor en intercambios comerciales que indican términos de venta. “Este grupo de reglas Incoterms para transporte marítimo y vías navegables interiores son adecuadas para toda aquella operación de compraventa que conlleve transporte de carga general no contenerizada, fraccionada, a granel, etc. de puerto a puerto” (Romero y Esteve, p. 46, 2017), dichos autores hacen mención a cuatro reglas que se detallarán a continuación:


20 FAS/Fre Alongside Ship (Libre al costado del buque) La empresa que vende es aquella que asume tanto los costos como los riesgos hasta que se sitúe la mercadería al costado del buque indicado por la empresa que compra en el puerto de embarque elegido. En este punto los costos pertenecen a la empresa que compra la mercancía, incluida además la carga a bordo del buque.

FOB/Free On Board (Libre a bordo) La empresa que vende es aquella que asume tanto los costos como los riesgos hasta que se sitúe la mercadería a bordo del buque indicado por la empresa que compra en el puerto de embarque elegido. En este punto los costos pertenecen a la empresa que compra la mercancía.

CFR/CIF CFR/Cost and Freight (Costo y flete) para este incoterm la empresa que vende es aquella que asume el costo del transporte hasta que se sitúe la mercadería en el puerto de destino elegido, pero trasfiere los riesgos cuando ubica la mercadería a bordo del buque indicado por la empresa que compra en el puerto de embarque elegido. Por otro lado, el incoterm CIF/Cost, Insurance and Freight (Costo, seguro y flete) los riesgos en este punto deben estar protegidos por el seguro contratado por la empresa que vende en términos que estipula la regla incoterms.

2.2.7. El consumo de chocolate en Alemania Durante la pandemia de la Covid-19 se registró un aumento en el consumo de chocolate por parte de los consumidores alemanes, según estadísticas por parte del instituto de investigación de mercado Nielsen en 2021 existió más demanda que en 2019. En este país el consumo por persona es de unos nueve kilos cada 12 meses, en la época de Navidad y Pascuas existe mayor producción de chocolate.

2.2.8. Relaciones entre Ecuador y Alemania Alemania es uno de los socios más importantes del Ecuador en temas de cooperación internacional, esta cooperación asciende actualmente a 124 millones de euros aproximadamente. La cooperación bilateral está destinada a áreas de cambio climático, bioeconomía, gestión marino-costera y erradicación de la violencia de género. Ecuador mantiene vigente desde enero de 2017 un acuerdo comercial con la Unión Europea, el cual ahorra a los exportadores ecuatorianos millones de dólares en aranceles (Embajada de Alemania Quito, 2019, s/p).


21 Según la Secretaría Nacional de Comunicación, los flujos de inversión extranjera directa de Alemania a Ecuador son "positivos". Alemania es el quinto principal inversionista de los países de la Unión Europea en Ecuador, en materia comercial; Ecuador exporta al mercado alemán banano, enlatados de pescado, café, cacao y camarones (Embajada de Alemania Quito, 2019, s/p).

2.2.9. Comercio justo El comercio justo busca eliminar la injusticia social, humana, económica y ambiental, a través de un movimiento global promoviendo otro tipo de comercio diferente al tradicional, basado en la imparcialidad, la plática, la transparencia y respeto. Favorece al desarrollo sostenible, brinda mejores condiciones comerciales y otorga apoyo a los derechos de pequeños productores y trabajadores desfavorecidos, especialmente en Latinoamérica (Organización Mundial del Comercio Justo, 2021). Según la Organización Mundial de Comercio Justo, por sus siglas en inglés como (WFTO), todas las organizaciones que forman parte del comercio justo deben cumplir con los 10 principios, mismos que se detallan a continuación: 1 Principio: Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas

2 Principio: Transparencia y responsabilidad

3 Principio: Prácticas comerciales justas

4 Principio: Pago de un precio justo

5 Principio: No al trabajo infantil ni forzoso

6 Principio: Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación sindical

7 Principio: Asegurar buenas condiciones de trabajo

8 Principio: Facilitar el desarrollo de capacidades

9 Principio: Promoción del comercio justo

10 Principio: Respetar el medio ambiente

Figura 1. Principios del comercio justo. Fuente: Organización Mundial del Comercio Justo, 2021.


22 2.3.

PLAN DE NEGOCIOS

2.3.1. Conceptualización del plan de negocios El disponer de un plan de negocios contribuye en el buen gestionamiento de una empresa, de modo que permita anticipar problemas que puedan ocurrir y a su a vez responder a estos de manera inmediata. “Un buen plan de negocio debe plasmar el resultado de una profunda reflexión por parte de los emprendedores, de manera que pueda responder a cuestiones como el qué, el cuándo, el porqué, el quién y el dónde del proyecto” (Mir, 2019, s/p). De acuerdo al autor Mir (2019) afirma “el plan de negocios es un documento que definirá y analizará la oportunidad de negocio” (s/p). Desarrolla las estrategias necesarias y procedimientos para transformar esa oportunidad en un proyecto real, donde su ejecución se dé, de manera exitosa. La planificación es imprescindible porque el mundo de los negocios va acompañado de la incertidumbre, y sus consecuencias pueden desencadenar en el fracaso de la organización. “Se denomina Plan de Negocios a la estructura programática tanto técnica, financiera y económica, de todos los factores que deben ser tomados en cuenta, para el funcionamiento de un nuevo emprendimiento, con la finalidad de identificar su vialidad, y rentabilidad” (Olivo y Avendaño, 2019, p.109).

2.3.2. Importancia de un plan de negocios Va detallar las actividades comerciales, logísticas, productivas, de recursos humanos, organizativas y financieras que permitirán el logro de los objetivos propuestos. “Un plan de negocios es un documento que ayuda a planificar las actividades del negocio, a tener un norte, a definir objetivos, cómo lograrlos y en qué tiempo lograrlos” (Moyano, 2015, s/p). Por otro lado, ayuda a obtener financiamiento, ya que es un documento que se puede presentar a inversionistas, organizaciones gubernamentales sin fines de lucro, asociaciones, entidades bancarias, entre otros para lograr dicho financiamiento mostrando en el documento la viabilidad del negocio.

2.3.3. Estudio de Mercado Un estudio de mercado determina cuál es la demanda actual y futura, además de cuál es la oferta para satisfacerla en óptimas condiciones, ayudando a crear y conservar


23 clientes que se encuentren satisfechos y a su vez sean leales. Ayuda a detectar, obtener y analizar información de las necesidades, preferencias y gustos de los potenciales clientes. “El estudio de mercado es la base del plan de negocio, dado que ubica de manera integral la demanda o necesidad de un producto o servicio en la sociedad, población, mercado, cliente o consumidor” (Luna, p. 80, 2016). Según Meza (2016) “Un estudio de mercado debe considerar como mínimo los siguientes aspectos” (p.22): •

Determinar las características específicas del producto o servicio que se va a ofertar.

Identificar el segmento de mercado al que se va a dirigir la empresa

Realizar evaluaciones referentes a la relación de la oferta y demanda del producto o servicio.

Desarrollar proyecciones sobre la oferta y demanda que tendrá el producto o servicio

Calcular la demanda insatisfecha en caso de que exista.

Identificar los tipos de canales de distribución que se empleara para distribuir el producto o servicio al consumidor final.

Establecer las políticas de venta en cuanto a la comercialización del producto o servicio.

2.3.4. Estudio Técnico Este estudio es fundamental para el sector cacaotero, puesto que con este estudio se pretende verificar la posibilidad técnica para exportar el producto, es decir todo el proceso técnico que se aplica, desde la compra del cacao a los productores, hasta el proceso de exportación. “El objetivo principal de este estudio es determinar si es posible lograr vender el producto o servicio con la calidad, cantidad y costo requerido; para ello es necesario identificar tecnologías, maquinarias, equipos, insumos, materias primas, procesos, recursos humanos, etc.” (Meza, 2016, p.25).

Localización del proyecto De acuerdo a Meza (2016) “la localización de un proyecto se orienta en dos sentidos: hacia el mercado consumidor o hacia el mercado de insumos o materias primas,


24 dependiendo de que se agregue o no volumen al producto” (p.23). Es muy importante determinar el lugar donde estará ubicado el proyecto, ya que al realizar este estudio se pretende que el segmento de consumidores a atender tenga acceso con facilidad a la empresa, y está a la vez tenga acceso a adquisición de materiales e insumos para que pueda laborar con facilidad, ahorrando la mayor cantidad de costos. Para la localización del proyecto se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: (Meza, 2016). •

Transporte de insumos y de productos: Identificar lugares donde sea mínimo el costo total por el traslado de insumos hasta el centro de producción y del producto hasta el centro de distribución

Costos laborales: Se debe considerar si se utilizara un alto porcentaje de mano de obra para ubicarse cerca de las partes pobladas donde existe mayor disponibilidad de trabajadores.

Insumos, disponibilidad y costos: Una limitación importante es la existencia de los proveedores locales de la materia prima.

Limitaciones tecnológicas: Es indispensable contar con conocimientos técnicos para la creación del producto en su totalidad y a detalle.

Políticas nacionales o regionales: Existencia de normas reglamentarias de tipo legal pueden influir considerablemente en la localización del proyecto.

Determinación del tamaño óptimo Según Meza (2016) hace referencia a la capacidad de producción de bienes y servicios del proyecto, y consiste en determinar la dimensión de las instalaciones, así como la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos para alcanzar un volumen de producción óptimo. El tamaño óptimo de la planta estará determinado de acuerdo a la capacidad máxima que se puede abastecer, tomando en cuenta aspectos técnicos, económicos y legales.

2.3.5. Estudio Organizacional – Legal Para cada proyecto lo ideal es determinar la estructura organizacional que mejor se adapte al giro de negocio que se quiere implementar. Tener claro la estructura de la organización es fundamental para determinar los objetivos empresariales, contratar al


25 personal idóneo para la gestión, y poder presupuestar los costos indirectos de mano de obra (Sapag, 2014). Este estudio permite definir la forma de organización idónea para su correcto funcionamiento, basándose en los objetivos que requiera la unidad empresarial. La estructura organizacional se la realiza mediante un gráfico, conocido como organigrama, este instrumento administrativo muestra al personal que trabaja en la empresa, las relaciones entre las diferentes partes y sus funciones (Meza, 2013). De igual manera este autor da a conocer cuáles son los objetivos que persigue un organigrama, detallados a continuación: −

Representación gráfica de los cargos principales.

Representación gráfica de los principales canales de comunicación.

Representación gráfica de los niveles jerárquicos.

Representación gráfica de las principales unidades de la organización. El estudio legal se basa en conocer cuáles son las limitaciones y el alcance

relacionada a la naturaleza del proyecto, teniendo en cuenta que el estudio se debe llevar a cabo dentro del marco legal del país donde se realice. “Determina la existencia o inexistencia de normas que pudieran restringir la realización del negocio o condicionar su materialización al cumplimiento de algunos requisitos mínimos para poder implementarlo” (Sapag, 2007, p. 136). Para poder llevar a la práctica un proyecto, es fundamental tener en cuenta los aspectos legales que pudieran delimitar o prohibir el funcionamiento del mismo, mismas que pueden ser las relaciones internas, con los trabajadores y proveedores, así como las relaciones externas, como los organismos fiscalizadores, leyes o decretos que afecten de manera directa o indirecta a la ejecución del plan (Sapag, 2014).

Definición de Asociación La unión de personas en un colectivo tiene la finalidad de lograr objetivos en común, intereses con igual motivación, al momento de adquirir reconocimiento jurídico, pueden ejercer derechos y obligaciones a través de sus representantes legales. “Las asociaciones son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente…” (Ayuntamiento de Alcobendas, 2015, p.1).


26 En una asociación todos sus miembros tienen derecho a manifestarse sobre las decisiones que se toman, pudiendo ser con fines de interés público o privado. El desarrollo de sus actividades se da de forma estable e implica un número ilimitado de socios, es fundamental para su creación contar con tres o más personas naturales o jurídicas.

2.3.6. Estudio Financiero El estudio financiero permite realizar la evaluación de un proyecto, para conocer si la empresa u organización con la puesta en marcha del estudio obtendrá; viabilidad, estabilidad y rentabilidad económica. “Corresponde a la última etapa de la formulación del proyecto y recoge y cuantifica toda la información proveniente de los estudios de mercado, estudio técnico y estudio organizacional.” (Meza, 2016, p.29).

Inversión de plan de negocios Documento en el que se detalla la planificación en términos económicos del proyecto, dando a conocer la inversión en activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo, de igual manera se da a conocer las acciones que se deben realizar para dichas inversiones y el plazo en que se ejecutara, con el fin de incrementar la utilidad con el menor riesgo posible. “El conjunto de inversiones de un proyecto se registra en el balance del período en que se adquieren como activos circulantes, activos fijos y otros activos” (Moreno, 2016, p.270).

Capital de trabajo Según Moreno (2016) afirma “el capital de trabajo inicial son los fondos que se necesitan para fabricar el producto o para prestar el servicio antes que se generen los ingresos a través de su venta” (p.274). El capital de trabajo muestra si se cumple con el efectivo necesario para poder realizar las actividades y funciones del proyecto con normalidad antes de realizar una venta u obtener ingresos. De acuerdo a Meza (2013) afirma “por capital de trabajo entendemos que son los recursos, diferentes a la inversión fija y diferida, que un proyecto requiere para realizar sus operaciones sin contratiempo alguno” (p.96). Para iniciar una actividad económica o para seguir compitiendo en el mercado, se requiere de una inversión inicial de efectivo para llevar a cabo una actividad financiera o económica con el fin de obtener dichos recursos que permitan operar sin ningún contratiempo.


27 Depreciación Aplicar la depreciación a los bienes es muy importante, porque permite pagar menos impuestos, a su vez recuperar una parte del valor de los activos que se deprecian, al tomarlos en consideración para ser sustituidos al cabo de su vida útil “Pérdida contable de valor de activos fijos, lo que no necesariamente coincide con la depreciación efectiva del activo, que dependerá de la tasa de uso que se dé con la implementación de las IFRS” (Sapag, 2014, p. 99).

Flujo de caja El flujo de caja conocido también como flujo de fondos es un estado financiero que permite conocer los movimientos de efectivos que se han realizado en un tiempo determinado. Para su calcularlo se deben realizar cuatro pasos: primero el saldo inicial, es el efectivo con el que se inicia el proyecto, segundo los ingresos, son las entradas de efectivo por la actividad económica que se realice, tercero los egresos, salida de dinero para las actividades operacionales, y cuarto el saldo final en el flujo de efectivo, es el resultado final que se obtiene sumando el saldo inicial con los ingresos y restando los egresos (Galindo, 2011).

Estado de resultados Documento que muestra de manera detallada y ordenada todos los movimientos operacionales alcanzadores durante un periodo de tiempo determinado. Se conforma de los ingresos operacionales, (las ventas), los ingresos no operacionales, (ventas de activos, intereses recibidos), los egresos operacionales, (adquisición de materia prima, publicidad, pago de salarios, impuestos), y los egresos no operacionales (pago de intereses por préstamo) (Galindo, 2011). Permite obtener un reporte financiero visual de todos los movimientos operacionales realizados durante un tiempo determinado, presentando los ingresos, gastos y la utilidad o perdida que ha generado la empresa en dicho período. “Es el estado financiero básico que muestra la utilidad o pérdida resultante en un período contable, a través del enfrentamiento entre los ingresos y los costos y gastos que les son relativos” (Román, 2017, p. 91).

Criterios de evaluación Para que el inversionista tome la decisión de invertir o no en el proyecto, primero se deben analizan los métodos de evaluación que se hayan aplicado, mismo que pueden ser: el Valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), periodo de recuperación de la


28 inversión (PRI) y la razón beneficio-costo (B/C). Estos mecanismos le permiten al inversionista emitir un juicio más concreto, mismo que le permitirá verificar si el proyecto obtendrá la rentabilidad deseada y si recuperara la inversión durante el horizonte de tiempo determinado. (Sapag, 2014). De acuerdo a Meza (2013) “La TIR es la tasa de interés pagada sobre los saldos de dinero tomado en préstamo o la tasa de rendimiento ganado sobre el saldo no recuperado de la inversión” (p. 154). La tasa interna de retorno (TIR) es otro indicador de proyectos que permiten a los inversionistas tomar la decisión de rechazar o de invertir en el estudio, ya que su cálculo permite comparar el valor actual de los gastos, con los ingresos que se hayan proyectado durante un periodo de tiempo determinado.

Beneficio del proyecto De acuerdo a Moreno (2016) menciona “se trata de una empresa o un individuo, el propósito de todo inversionista cuando estudia llevar a cabo un proyecto de inversión es generar valor mediante la obtención de un flujo de efectivo que sea mayor a los desembolsos efectuados” (p.35). Determinar si existe beneficios es muy importante ya que nos permite asegurarnos que con todas las estrategias, planificaciones, actividades y operaciones aplicadas se cumple con el objetivo del proyecto que es generar valor a la empresa.

Periodo de recuperación El periodo de recuperación de la inversión (PRI) también conocido como payback es un indicador que se utiliza en la toma de decisiones, con respecto al rechazo o aceptación del proyecto. Al calcularlo se determina el número de períodos necesarios para recuperar el capital inicial, mismos resultados se comparan con el número de períodos aceptables determinados por la empresa (Sapag, 2014).


29

3. METODOLOGÍA 3.1.

Enfoque y tipo de investigación El desarrollo de la investigación requirió un enfoque mixto; por tanto, lo cuantitativo

sirvió de apoyo para la recolección y análisis de información numérica y estadística; estudio de mercado y el análisis de la oferta y la demanda, el estudio financiero midió la viabilidad y rentabilidad. A través del método cualitativo por puntos se determinó la localización del proyecto en el estudio técnico, este enfoque permitió realizar el análisis del estudio organizacional-legal. “Los métodos mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 534). Se empleó la investigación descriptiva, se fundamenta principalmente en especificar conceptos y características. La revisión documental describió cada una de las partes y recopiló información a través de los diferentes estudios. “… son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 92).

3.2.

Unidades de análisis Para la muestra se seleccionó a la parroquia Luz de América por su bajo nivel de

asociatividad y por su gran aporte en la producción de cacao dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (García Guzmán, y Pérez, 2017). Por consiguiente, se procedió a definir el target, para poder conocer el público objetivo a ser encuestado.

Población total Santo Domingo de los Tsáchilas: 458.570 habitantes Población de Santo Domingo de los Tsáchilas Rural: 62.381

Luz de América: 12.529

Productores (target): 160 Figura 2. Target.


30 Muestra 𝐧=

𝑵 ∗ 𝐙𝟐 ∗ 𝐏 ∗ 𝐐 𝒅𝟐 (𝐍 − 𝟏) + 𝐙𝟐 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸

Terminología:

Cálculo del tamaño de muestra:

Z= Nivel de confianza

Se considera la siguiente información:

P= Probabilidad de ocurrencia

Z= 95% (1,96)

Q= Probabilidad de no ocurrencia

P= 50% (0,50)

N= Total de la población

Q= 50% (0,50)

E= Margen de error

E= 5% (0,05) N= 160 𝟏𝟔𝟎 ∗ 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 𝒏= 𝟎, 𝟎𝟓𝟐 ( 𝟏𝟔𝟎 − 𝟏) + 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎 ∗ 𝟎, 𝟓𝟎

𝒏=

𝟏𝟓𝟑, 𝟔𝟔𝟒 = 𝟏𝟏𝟑 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝟏, 𝟑𝟓𝟕𝟗

Se aplico el muestreo probabilístico por conglomerado a los pequeños productores de la Parroquia Luz de América que no pertenezcan a una asociación. Este tipo de muestreo “Implica la selección aleatoria de grupos o conglomerados a partir de la población. Las diferencias entre los conglomerados pequeñas y las unidades dentro de cada uno, normalmente, son más heterogéneas” (Velázquez, s/p).

3.3.

Técnicas e instrumentos de investigación Se empleó la técnica de la entrevista a través del instrumento del cuestionario con

un total de doce preguntas semiestructuradas al ingeniero Alexis López profesional en el ámbito de la exportación especialmente en el sector cacaotero y al contador el Sr. Kevin Meza de la Exportadora Alkatiff Cocoa Export. Se aplicaron encuestas que fueron dirigidas a productores de cacao de las diferentes fincas de la parroquia Luz de América de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con el objetivo de recolectar la información pertinente por medio de un


31 cuestionario que permita obtener información cuantitativa y cualitativa a través de las interrogantes formuladas. Finalmente se aplicó la observación como una técnica de supervisión, al facilitar el proceso de análisis de factores como aspectos de logística, procesos de exportación, entre otros. Se utilizaron instrumentos como cuadernos de notas, cámaras fotográficas y dispositivos móviles, que permitan al investigador determinar fortalezas y aspectos a considerar que el observado manifiesta.

3.4.

Técnicas de análisis de datos La técnica de observación permitió evidenciar la problemática a través del trato

directo con el objeto de estudio. Se utilizó el programa estadístico informático SPSS para la evaluación y tabulación de los datos obtenidos en las encuestas realizadas a fin de obtener tablas y figuras que permitan el correcto análisis de las interrogantes formuladas.


32

4. RESULTADOS Para el cumplimiento del plan de negocios, es necesario que los productores de cacao de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas procuren tomar en consideración el modelo de asociatividad, con el propósito de que los estudios descritos a continuación se ejecuten de manera efectiva para lograr una comercialización directa, sin la participación de intermediarios y mejorar su nivel socioeconómico.

4.1.

Resultado uno: Estudio de Mercado

Mercado meta Para la selección del país meta, se consideró varios factores que permitieron elegir de manera oportuna el destino de las exportaciones; las estadísticas proporcionadas por entes gubernamentales y privados fueron clave para analizar los países que más compraron cacao a nivel mundial y al país en el último año. (Ver Anexo 1 y 2) Estados Unidos e Indonesia deberían ser el principal destino, pero son mercados que se encuentran muy saturados, debido a que existe gran cantidad de empresas ecuatorianas que exportan los granos hacia estos países, por ello, la mejor opción es Alemania donde se encuentran las mejores industrias chocolateras que se encargan de comprar y procesar la pepa de cacao, las exportaciones cacaoteras presentan un 0% en sus aranceles. Alemania es considerada una de las economías más fuertes de la Unión Europea y la cuarta en el mundo después de Estados Unidos, China y Japón. Su capacidad competitiva es gracias a su alto nivel de innovación y un gran enfoque hacia la exportación. Este país ofrece oportunidades a exportadores de granos de cacao porque depende mucho de las importaciones para abastecer tanto su demanda interna como externa. (Ver anexo 3)

Análisis del mercado -

Importaciones y Exportaciones desde Ecuador La demanda en Europa es muy elevada debido a los múltiples usos que se realizan

con el cacao, por lo que los productores de cacao procesan las semillas para obtener los cinco productos más demandados en la industria alimentaria y cosmética: licor, manteca, pasta, polvo y chocolate. Además de la elaboración de cremas, jabones, bebidas y postres,


33 las cáscaras se la destinan al consumo animal por su alto contenido en fibra, o como abono orgánico. En relación al país de estudio existe una demanda significativa. (Ver Anexo 4 y 5)

-

Mercado Interno En Ecuador se encuentran cultivadas alrededor 601.000 hectáreas, gran parte de

ellas se encuentran en la región costa correspondiendo a un 77%, seguido de la región sierra con un 13% y un 10% para la Amazonía. Las provincias con mayor superficie cultivada son: Manabí, Los Ríos, Guayas, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas (Ver Anexo 6). La producción a nivel nacional en 2019 se ubicó sobre las 313.000 toneladas, promedio de su rendimiento es de 0.63 toneladas por hectárea. En los dos últimos años (2018-2019) las zonas productivas del país pasaron de 40.000 hectáreas a más de 60.000 hectáreas, lo que demuestra que cada vez las personas están interesadas en este tipo de cultivo.

-

Mercado local En Santo Domingo de los Tsáchilas se producen dos variedades de cacao, el Ccn51

y el Cacao Nacional o Arriba, sin embargo, la mayor producción se centra en el cacao Ccn51 por su adaptabilidad a los diferentes cambios climáticos que ocurren en el país, a su alto volumen de producción y a su resistencia a plagas y enfermedades, esto de acuerdo a las encuestas realizadas a los diferentes productores (Ver Anexo 7) Tabla 2. Oferta local del producto OFERTA LOCAL SUPERFICIE CULTIVADA SUPERFICIE COSECHADA QUINTALES CONSECHADOS TOTAL TONELADAS Nota. Elaborado por: Autores. Fuente: Revista Gestión Digital (2021).

29,258,01 23,603 22 519,266qq 52 TONELADAS


34 4.2.

Resultado dos: Estudio Técnico

Localización del proyecto -

Macro localización Las actividades para la exportación del producto se deben realizar en la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo, puesto que es de fácil y rápido acceso. Cuenta con la infraestructura necesaria a ser utilizada para la implementación del proyecto, de igual forma se dispone de todos los servicios básicos y mano de obra imprescindible para la ejecución del mismo. (Ver Anexo 8)

-

Micro localización Para determinar la ubicación ideal del proyecto, se utilizó el método cualitativo por

puntos (Ver Anexo 9) que permite identificar factores relevantes de localización sujetos a una calificación que permiten establecer la zona en donde debe desarrollarse. Se selecciono tres ubicaciones claves para su evaluación; Av. Quevedo Km5, Av. Chone Km 2.5 y Av. Quevedo km 7.

Parámetros de calidad Es primordial que para que exista una buena competitividad del cacao como producto de exportación, se observen los parámetros de calidad que se establecen en la normativa ecuatoriana INEN 176: −

Los granos de cacao deben tener un máximo de humedad de 7.0%, establecido en la norma NTE INEN 173.

No estar infestado por plagas.

No exceder del 1% de granos partidos o defectuosos.

Libre de malos olores, como moho, pudrición, agroquímicos o cualquier otro tipo de olor que pueda ser objetable.

Sujetarse a normas establecidas por el CODEX (Codex Alimentarius), código actualizado por la comisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), o país de destino en cuanto se refiere a los límites de recomendación de aflatoxinas, plaguicidas y metales pesados hasta que se elaboren regulaciones ecuatorianas.


35 −

Estar libre de cualquier impureza

No tener aspecto reseco o quemado

No se lo debe mezclar con otras variedades de cacao

La certificación de calidad se realizará de acuerdo a su Resolución 025 de Agrocalidad.

Ensacado y empaque Tanto el cacao como sus derivados, deben ser distribuidos en envases que aseguren la protección del mismo contra agentes externos que logren alterar sus características. Deben ser muy resistentes para soportar las condiciones de manipulación, transporte y almacenamiento. Si existe un mal proceso en esta etapa puede derivar a que el cacao sea rechazado, dando como consecuencia pérdidas económicas, tiempo y esfuerzo.

-

Cacao en grano

Al ser completado el proceso de secado y clasificación, los granos deben ser introducidos en sacos adecuados, limpios, resistentes y bien cosidos o sellados. El material de los mismo debe ser libres de materiales tóxicos, de preferencia sacos libres de yute, de hidrocarburo, de calidad alimentaria, que no atraiga insectos o roedores. Para introducir el cacao, se debe utilizar herramientas de madera, con la finalidad de evitar daños directos al grano por acción metálica.

Almacenamiento Por su alto poder higroscópico (capacidad de absorber humedad del medio ambiente), los granos de cacao deben ser almacenados en bodegas impermeables, con condiciones secas adecuadas para evitar la presencia de moho, insectos y roedores, evitando el contacto con el suelo y las paredes. Al ser almacenado por periodos largos se recomienda que se lo haga en una atmosfera controlada, dando al producto temperatura, aireación correcta y sin humedad para que pueda conservarse en condiciones óptimas. Los sacos deben colocarse sobre pallets y a una distancia de 80cm de las paredes y nunca debe almacenarse junto con agroquímicos u otros contaminantes.


36 -

Contenedores

La exportación de cacao en cualquiera de sus presentaciones se da por vía marítima y requiere de contenedores que faciliten su unitarización y transportación, existe la posibilidad de exportar en buques graneleros con carga completa de cacao a granel o en sacos sueltos. Hay 3 clases principales de contenedores, estos varían por su capacidad de carga y sus medidas internas. Para la ejecución de la exportación se consideró utilizar un contenedor de 21 pies con capacidad para 21 toneladas. (Ver Anexo 10).

Certificados Para la exportación de cacao se requiere los siguientes certificados: 1. El Certificado de Origen: Se lo obtiene mediante el Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador, siendo un requisito del Ecuador para exportar cacao en grano, como efecto del beneficio de preferencia arancelarias en el mercado europeo por el SGP y el NMF 2. El certificado de Calidad: Es concedido por la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO), para las asociaciones exportadoras de cacao en grano, una vez registrada la empresa en Agrocalidad. 3. Certificado Fitosanitario: Es otorgado para la exportación de cacao, por la agencia Agrocalidad en el puerto.

Proceso de exportación Cabe señalar que para exportar de forma óptima se debe contar con aspectos legales como el registro del exportador en la SENAE (Ver Anexo 12), y el proceso de exportación (Anexo 13). De igual manera las Incoterms que se va a utilizar es FOB, debido a que el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se traspasa al comprador desde el momento en que la mercadería está a bordo del buque.

Puertos utilizados en la exportación de cacao −

Contecon: Ubicado al margen de un estero de mar, al sur de Guayaquil

Naportec: Ubicada en la Isla Trinitaria, al suroeste de Guayaquil

Terminal portuario de Guayaquil: Ubicada en la Isla Trinitaria, al suroeste de Guayaquil


37 Navieras (Puerto de Guayaquil) −

Maersk Group

Hamburg - Sud Ecuador S.A.

Grupo CMA CGM S.A

4.3.

Resultado tres: Estudio Organizacional-Legal Se plantea una modelo de asociación, con el fin de que los productores de la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se unifiquen y puedan crear una organización, pues no es posible que un solo productor comercialice de forma directa, debido a los altos costos y volumen de producción que se debe tener para abastecer la demanda en el mercado extranjero. De esta forma se da solución al problema de los intermediarios, los cuales pagan un precio bajo a los productores al momento de comprar el producto. Por esta razón se da a conocer paso a paso los requisitos para crear una asociación (Anexo 14), la estructura organizacional y la herramienta del organigrama que permitirán a través de un gráfico mostrar la estructura jerárquica de la organización, así como las funciones, cargos y líneas directas de comunicación (Anexo 15).

4.4.

Resultado cuatro: Estudio Financiero El Estudio Financiero ayudo a demostrar la rentabilidad y viabilidad del proyecto en

el tiempo, el análisis permitió determinar los recursos económicos necesarios que involucra cualquier actividad relacionada con la ejecución del proyecto. La estructura de la inversión necesaria para el desarrollo del mismo se la representa en la siguiente tabla, para llegar a determinar dichos cálculos (Ver Anexo 16) Tabla 3. Inversión total Inversión Total INVERSION TOTAL Activos Fijos Activos Diferidos Capital de Trabajo TOTAL INVERSIÓN Nota. Elaborado por: Autores.

VALOR 13.239,00 120,00 83.687,76 97.046,76


38 Tabla 4. Indicadores financieros INDICADORES FINANCIEROS VAN TIR RENTABILIDAD DEL PROYECTO RAZON BENEFICIO/COSTO Nota. Elaborado por: Autores.

VALOR $626.176,18 137% 7,50 2,63

Mediante el desarrollo del estudio financiero se logra aceptar el proyecto, al obtener una rentabilidad favorable, estudio que se complementa con el cálculo del estudio de mercado, técnico, y organizacional-legal. Se espera obtener flujos de efectivos positivos a partir del primer año, esto es debido a que la inversión al comprar la secadora no es relativamente alta, en comparación a los ingresos por la venta del cacao en el mercado seleccionado, de igual manera al obtener un financiamiento con ayuda del Estado del 100%. Adicionalmente se obtiene un valor actual neto positivo, hecho que determina la viabilidad del proyecto.


39

5. DISCUSIÓN La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es privilegiada por la diversidad de cultivos que se encuentran en la zona, debido a su clima tropical y a las particularidades que posee su suelo. Además de ello su ubicación geográfica brinda una ventaja competitiva desde el punto de vista económico, productivo y comercial, dada su conexión directa con otras provincias del territorio costeño que son portuarias como Esmeraldas, Manabí y Guayas, facilitándole accesibilidad a las actividades de exportación e importación. Mediante la investigación se dio cumplimiento a cada uno de los objetivos que fueron planteados para el plan de negocios, por medio de la encuesta aplicada a los productores de las fincas de la parroquia Luz de América y la entrevista que se realizó al experto en el proceso de exportación y al contador de la exportadora Alkatiff Cocoa Export, se logró obtener información valiosa para ser complementada con los estudios propuestos. A partir del estudio de mercado se ha identificado el por qué el país destino es recomendable y apto para comercializar el producto ecuatoriano. Para el ingreso del grano de cacao hacía el mercado europeo (Alemania) ProColombia (2016) menciona que las empresas compradoras de cacao se preocupan por el origen, tratamiento y calidad del producto, donde el comercio justo es lo primordial para adquirir el producto. Basados en la entrevista se pudo evidenciar que en efecto para las empresas exportadoras existen muchas limitaciones que las hace desistir de comercializar con este mercado potencial y pierden la oportunidad de generar una excelente remuneración económica. El Ing. Alexis López menciona “Santo Domingo de los Tsáchilas por el cambio climático y por las condiciones de ubicación geográfica y altura, afecta a los cultivos de cacao puesto que el clima está cambiando constantemente y se ha tornado frio, lo que provoca que las plantas se quemen y exista la presencia de la monilla y otras enfermedades que afectan a su rendimiento productivo”. Sin embargo, analizando estadísticas de entidades públicas y privadas a nivel nacional, se puede evidenciar que la provincia está posicionada en cuarto lugar a nivel nacional como productora, posee una gran superficie cultivada y cosechada, por ende, está en la capacidad de proveer la materia prima al mercado alemán. Para la determinación del proceso necesario para la exportación del cacao hacia el mercado de Alemania se efectuó el estudio técnico que permitió establecer que es necesario contar con un centro de acopio que permita la recepción de los granos por parte de los productores de las diferentes fincas de la provincia, la misma que estará ubicada en


40 el Km 2 1/5 de la vía Chone, esta infraestructura será arrendada por la Asociación de productores que lleven a cabo el proyecto, al estar situada en la parte céntrica de la ciudad es una excelente ubicación de acuerdo a los factores de localización. De igual manera se detalla los requerimientos necesarios para llevar a cabo el proceso de exportación en todas sus fases (pre-embarque. embarque y post-embarque), para la comercialización del producto, el entrevistado menciono que el Incoterm más utilizado y recomendado en este tipo de exportación es el FOB (Free on Board/Libre a bordo). En el estudio organizacional-legal se propuso la creación de una asociación para los productores de cacao, bajo una estructura formal, conformada por cuatro niveles representados por el personal idóneo para llevar a cabo las actividades que permitirán la ejecución del proyecto. El estudio financiero ofrece resultados que demuestran la viabilidad del plan de negocios, brindando una respuesta positiva en la recuperación de la inversión en el primer año, con un VAN positivo de $626.176,18 en un plazo de cinco años y la TIR de 137%, generando una rentabilidad considerablemente buena de 7,50. De acuerdo a datos estadísticos proporcionados por la página web Investing.com se puede identificar la proyección al alza del precio internacional del cacao, lo que permite que los ingresos incrementen durante el horizonte de tiempo del proyecto.


41

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones •

Mediante el estudio de mercado se pudo seleccionar a Alemania como la mejor opción para la exportación mediante el análisis al Observatorio de Complejidad Económica en cuanto a los mayores importadores de este producto en el mundo, siendo un buen referente, pues se ubica en segundo lugar y es un mercado bastante redituable en la parte económica, cabe recalcar que la provincia se encuentra en quinto lugar a nivel nacional como productora.

A través del estudio técnico se logró determinar la mejor ubicación para un centro de acopio que permita receptar la materia prima de los productores e iniciar con el proceso de exportación, cumpliendo con todas las exigencias y parámetros de calidad dispuestos por entes gubernamentales para hacer posible la venta de los granos de cacao con el mercado internacional.

Mediante el estudio organizacional-legal se pudo especificar los tramites y requisitos vigentes en el país para dar paso a la apertura de una asociación de productores de cacao, dicha organización consta de una representación gráfica de estructura organizacional definida por sus divisiones departamentales y por las interacciones espontáneas que surgen entre los involucrados.

A través de los criterios de evaluación propuestos en el estudio financiero permitieron aceptar el proyecto con un valor neto actualizado positivo de $626.176,18 (VAN) mismos que se utilizarán durante el horizonte de tiempo de 5 años, con un período de recuperación de la inversión (PRI) de 11 meses 2 días, una TIR (Tasa interna de retorno) 137% y una rentabilidad considerablemente buena de 7,50 y presentando una relación beneficio-costo de 2,63.


42 Recomendaciones •

Se recomienda realizar un análisis previo a la selección del país meta, con la finalidad de determinar el mercado más viable y oportuno, mismo que no se encuentre saturado por otros proveedores, de igual manera es idóneo que la información se encuentre sustentada por fuentes oficiales tanto en el sector público como el privado.

Se recomienda a las autoridades pertinentes de la provincia ejecutar proyectos direccionados a las buenas prácticas agrícolas en el manejo de cultivos de cacao a los productores con la finalidad de que se pueda potenciar la capacidad productiva de toda la zona y en consecuencia ser más competitivos con respecto a otras provincias, tratando de otorgar un producto de calidad que acapare el mercado internacional.

Una vez implementado el proyecto, se recomienda trazar un plan de acción, con el fin de tener claro los objetivos de la asociación y los mecanismos para cumplirlos. Realizar capacitaciones continuas a los trabajadores, y cumplir con las obligaciones fiscales de manera puntual incorporando un sistema ERP (Sistema de planificación de recursos empresariales) que aporte de manera eficiente al tema de servicio al cliente, facturación electrónica y la atención con proveedores.

Se sugiere la implementación de indicadores económicos como el Índice de precios al consumo (IPC), Tipo de cambio y el Tipo de Interés, para el desarrollo del diagnóstico financiero considerando los cuatros estudios implementados para el buen desarrollo del proyecto, al mismo tiempo incorporar índices de rentabilidad para un análisis más significativo dentro del objetivo planteado, se propone realizar el seguimiento al proyecto una vez implementado, permitiendo evaluar los resultados logrados.


43

7. REFERENCIAS Anecacao (2015). Un producto emblemático del Ecuador. http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/cacao-nacional.html Anecacao (2019). Estadísticas de exportación. http://www.anecacao.com/es/estadisticas/estadisticas-actuales.html Ayuntamiento de Alcobendas (2015). ¿Qué es una asociación? https://www.imaginalcobendas.org/wpcontent/uploads/2015/12/1.QU_ES_UNA__ASOCIACIN.pdf Baena, J. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 83, pp. 543-562. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29058775003/html/index.html Corporación Financiera Nacional (2020). Ficha Sectorial: Cacao y Chocolate. https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/downloads/biblioteca/2020/ficha-sectorial3-trimestre-2020/FS_Cacao_3T2020.pdf Cruz, R. y Cañas, P. (2018). La importancia de la exportación del cacao en Colombia y los países de América Latina. Revista Investigación y Gestión, 1 (1), 18-27. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ID/article/view/1514 Embajada de Alemania Quito (2019). Ecuador y Alemania analizan iniciativas para fortalecer su cooperación bilateral. https://quito.diplo.de/ec-es/-/2260124 Galindo, J. (2011). Formulación y evaluación de planes de negocio. Ediciones de la U. https://download.e-bookshelf.de/download/0003/5946/07/L-G-00035946070006935333.pdf García, G., Guzmán, L, y Pérez, R. (2017). Tendencias de la investigación del cacao: oportunidades para la investigación en Santo Domingo de los Tsáchilas. SATHIRI, 12(2), 24-45. https://doi.org/10.32645/13906925.105


44 Gestión Digital (2021). Ecuador tiene en el cacao una oportunidad de oro. https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/ecuador-tiene-en-elcacao-una-oportunidad-de-oro Guerrón, R. (2018). Proyecto de factibilidad para la producción de cacao con vista a la exportación en la finca “Lesly” ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. (Tesis). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/11750 Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Ibarra, A. (2019). Cacao y su aporte al desarrollo ecuatoriano. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/08/cacaodesarrollo-ecuador.html Luna, A. (2016). Plan estratégico de negocios. Grupo Editorial Patria. https://books.google.es/books?id=KBchDgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Marin, M. (2018). Medidas no arancelarias que ha aplicado el Ecuador durante el período 2002-2018. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12647/1/ECUACE2018-AE-CD00342.pdf Meza, J. (2016). Evaluación Financiera de Proyectos. Ecoe Ediciones. https://books.google.com.ec/books?id=CK9JDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Minervini, N. (2015). Ingeniería de la exportación: la ruta para internacionalizar su empresa. ESIC. https://books.google.com.ec/books?id=reMmDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Mir, J. (2019). Cómo crear un Plan de Negocios útil y creíble. Libros de cabecera. https://n9.cl/yg19z Moyano, L. (2015). Plan de negocios. Macro EIRL. https://n9.cl/f8kj3


45 Moreno, T. (2016). Emprendimiento y plan de negocios. RIL editors. https://kupdf.net/download/emprendimiento-y-plan-denegocio_5b99e0d0e2b6f5c05bf56319_pdf Observatorio de Complejidad Económica (2019). Qué países importan granos de cacao. https://oec.world/en/visualize/tree_map/hs92/import/show/all/41801/2019/ Olivo, M. y Avendaño, H. (2019). “Plan de negocios para la creación de una empresa procesadora y comercializadora de chocolate”, Revista Polo del conocimiento. (Edición núm. 31) Vol. 4, No 3 marzo 2019, p. 103-118 ISSN: 2550-682X. DOI: 10.23857/pc.v4i3.927. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164288 Organización Mundial del Comercio Justo. (2021). Comercio Justo. https://www.wftola.org/comerciojusto/ Pilay, F. (2012). Microeconomía y Desarrollo Tecnológico. La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (8), 62-67. http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/614 Procolombia (2016). Los chocolates y derivados del cacao son parte de la cultura alimenticia alemana. https://procolombia.co/actualidadinternacional/agroindustrial/los-chocolates-y-derivados-del-cacao-son-parte-de-lacultura-alimenticia-alemana Román, J. (2017). Estados financieros básicos 2017: proceso de elaboración y reexpresión. Ediciones Fiscales ISEF. https://books.google.com.ec/books?id=scomDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=es tado+de+resultados&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Romero, R. y Esteve, A. (2017). Transporte marítimo de mercancías: Los elementos clave, los contratos y los seguros. https://n9.cl/v1ldc Sánchez, D. (2018). Estrategias para la iniciación de exportación de cacao hacia “Alemania” de empresa Global. (Tesis). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30370


46 Sapag, N. (2007). Proyecto de Inversión Formulación y Evaluación. Pearson Educación. https://books.google.com.ec/books?id=pIS1QnFYt5IC&pg=PA136&dq=estudio+legal &hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi5pcHyquT0AhVBVTABHdEJBCUQ6AF6BAgFEAI#v=one page&q&f=false Sapag, N., Chain, R., y Manuel, J. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. McGraw Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1243/1/Sapagproyectos%206ta%20edici%C3%B3n.pdf Sarquis, A. (2002). Barreras Arancelarias y no Arancelarias. Primer Congreso de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/images/Documentos/primercongreso/economia/sarquis.pdf Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (2017). Para exportar. https://www.aduana.gob.ec/para-exportar/ Velázquez, A. (2017). Tipos de muestreo. Centrogeo. http://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1012/163 Velastegui, P. (2019). Investigación del cacao de Santo Domingo de los Tsáchilas para sus múltiples usos en la gastronomía. Ecuador. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8457/1/143700.pdf Tus Finanzas (s.f). Simulador de crédito. https://tusfinanzas.ec/simulador-de-credito/


48

8. ANEXOS Anexo 1: Países importadores de cacao en grano

Principales países importadores de cacao a nivel mundial (miles de toneladas 2020)

PAISES BAJOS

842

ALEMANIA

424

ESTADOS UNIDOS

MALASIA

BELGICA

365

340

303

Figura 3 Principales países importadores de cacao a nivel mundial. Fuente: Observatorio de Complejidad Económica.

Anexo 2: Lista de los mercados importadores para un producto exportado por el Ecuador (cacao) Tabla 5. Países importadores de cacao Importadores

Valor exportado en 2018

Valor exportado en 2019

Valor exportado en 2020

Mundo

665.177

657.272

816.392

120.166

114.451

198.165

2

Estados Unidos de América Indonesia

126.788

168.811

193.122

3

Malasia

109.226

72.317

124.986

4

Países Bajos

81.681

103.398

68.780

5

Alemania

38.673

46.864

49.733

6

México

54.861

59.137

37.296

7

Bélgica

32.360

21.059

31.858

8 Italia 54.861 Nota. - Elaborado por: Autores. Fuente: Trademap

10.611

23.185

1


49 Anexo 3: Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Alemania (cacao) Tabla 6 . Países proveedores de cacao Descripción 1.Costa de Marfil 2.Nigeria

2016 $551.923 $179.209

2017 $497.371 $145.521

2018 $611.611 $184.12

2019 $646.454 $204.511

2020 $595.620 $140.223

3.Bélgica $118.312 $162.177 4.Ghana $182.878 $104.705 5.Países Bajos $157.920 $130.106 6.Camerún $24.069 $22.269 7.Ecuador $52.962 $42.046 8. Perú $34.090 $23.063 9. República Dominicana $9.718 $7.334 10. Guinea $19.359 $6.776 Nota. Elaborado por: Autores. Fuente: Trademap

$66.660 $126.451 $78.408 $20.623 $38.673 $22.071 $8.778 $1.457

$80.632 $77.985 $45.619 $26.951 $46.864 $24.836 $9.897 $2.188

$127.868 $96.242 $92.055 $51.031 $49.733 $27.776 $8.314 $5.428

Anexo 4: Importaciones y Exportaciones desde Ecuador en millones de dólares Tabla 7. Nivel de importaciones y exportaciones desde Ecuador en dólares Descripción 2016 2017 Alemania importa desde $52.962 $42.046 Ecuador Alemania importa desde el $1.406.86 $1.173.80 mundo Ecuador exporta hacia el mundo $621.970 $589.750 Nota. Elaborado por: Autores. Fuente: Trademap

2018 $38.673

2019 $46.864

2020 $49.733

$1.178.14

$1.183.18

$1.209.36

$665.17

$657.27

$864.54

Anexo 5: Importaciones y Exportaciones desde Ecuador en toneladas Tabla 8. Nivel de importaciones y exportaciones desde Ecuador en toneladas Descripción 2016 2017 Alemania importa desde 16.738 16.074 Ecuador Alemania importa desde el 435.606 448.744 mundo DEMANDA INSATISFECHA 418.868 432.670 Ecuador exporta hacia el mundo 227.214 284.546 Nota. Elaborado por: Autores. Fuente: Trademap

2018 14.799

2019 17.808

2020 17.565

469.619

469.341

441.667

454.820 294.063

451.533 270.944

424.102 326.646


50 Anexo 6: Provincias con mayor superficie cultivada

Superficie cultivada de cacao por provincia (hectáreas, toneladas métricas) 130.944,62 MANABI

127.918,98

LOS RIOS GUAYAS

123.956,57

ESMERALDAS

68.716,43

SANTO DOMINGO

29.258,01

Figura 4 Superficie cultivada por provincia. Fuente: Revista Gestión Digital (2020). Anexo 7: Categorización de encuestas realizadas a productores Tabla 7. Categorización de encuestas N.º

Variable

1

Criterio sobre si los cultivos de cacao generan alto rendimiento económico

2

3

4

5

6

Variedad de cacao cosechada

Frecuencia cosecha

Producción cacao hectáreas

Opciones de respuesta

%

Análisis

Si No

100% 0%

La totalidad de encuestados consideran esta afirmación ya que el producto tiene mayor importancia a nivel internacional.

Nacional CCN-51

24% 76%

de

Una vez a la semana Quincenalmente Una vez al mes

61% 35% 4%

de por

1 a 5qq 5 a 10qq 10 a 15qq 15 a 20qq 20 en adelante

4% 9% 22% 28% 37%

Estado de entrega de los granos de cacao Forma de comercializar el cacao

En baba Seco De manera individual

35% 65% 70% 30%

El cacao CCN-51 presenta mayor porcentaje debido a que esta variedad rinde mayor producción, a su vez es resistente a enfermedades, según los encuestados. Se da en relación a que muchas familias viven del ingreso económico que genera su producción. Se cosecha más de 20 quintales por hectárea puesto que los agricultores centran su producción en la variedad CCN51 porque genera mayor volumen. La venta se da en su mayoría en estado seco, porque se perciben mayores ingresos económicos. Solo un pequeño porcentaje pertenece a una asociación de productores, mientras que la otra


51 Pertenece a una asociación

parte vende el cacao a los intermediarios de la zona. Criterio sobre la Una parte de los encuestados oferta del consideran que existe oferta del producto para Si 74% producto la producción 7 abastecer No 26% permanente de sus cultivos y mercados gracias al rendimiento por internacionales hectárea. Guayas y Los Ríos se consideran Guayas 50% como competidores potenciales, Provincia como Los Ríos 24% esta percepción se debe a las 8 competidor Manabí 9% condiciones climáticas y la directo Esmeraldas 17% capacitación constante en las labores agrícolas. Se considera que la asistencia Criterio sobre Asistencia técnica 52% técnica con profesionales en el factores de la Capacitaciones área agrónoma es una ventaja 9 competencia periódicas 30% competitiva puesto que ayuda a para lograr su Terrenos utilizados mejorar el rendimiento de los éxito solo para cacao 17% cultivos. Criterio sobre el Existiendo una negativa del 26% sector cacaotero se fundamenta en que la Si 74% 10 de la provincia provincia no ha desarrollado las No 26% Tsáchila para estrategias adecuadas para competir competir. Criterio sobre si El 54% considera que si se ha se ha identificado identificado ya que es el sustento las económico diario de muchas oportunidades Si 54% familias, por otro lado existe la 11 que el mercado No 46% negativo debido a la falta de ofrece por parte información que permita conocer de los los múltiples beneficios que productores otorga este mercado. Nota. Elaborado por: Autores. Fuente: Investigación de campo.


52 Anexo 8: Macro localización

Figura 5. Zona geográfica de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Google maps. Anexo 9: Micro localización Tabla 8. Ubicación del proyecto Factores

Peso

0,10 0,10 0,15

Av. Quevedo km 5 2 3 3

Seguridad Servicios básicos Disponibilidad de materia prima Vías de acceso Número de empresas competidoras Disponibilidad de mano de obra Transporte público Facilidad de pago (arriendo de local) Ubicación geográfica Calles asfaltadas Total Nota. Elaborado por: Autores.

0,15 0,10

R

0,2 0,3 0,45

Av. Chone Km 2.5 3 4 3

4 3

0,6 0,3

0,10

4

0,05 0,10 0,10 0,05 1,00

R

0,3 0,4 0,3

Av. Quevedo km 7 2 2 4

R

0,2 0,2 0,4

4 3

0,4 0,3

3 2

0,3 0,2

0,4

4

0,4

4

0,4

4 3

0,2 0,4

4 4

0,4 0,3

2 1

0,2 0,1

3 3

0,3 0,15 3,2

4 4

0,4 0,4 3,7

2 2

0,2 0,2 2,4

Análisis: De acuerdo a la matriz de localización se determinó que la mejor ubicación para el proyecto es la Av. Chone Km 2.5 con una ponderación de 3,7 en relación a las otras dos propuestas. La facilidad de pago en cuanto la infraestructura, calles asfaltadas y los servicios básicos poseen una mayor calificación en relación al resto. Se debe considerar


53 que los factores más relevantes en esta matriz son la disponibilidad de materia prima y vías de acceso. Anexo 10: Contenedores

Figura 6. Tipo de contenedores. Fuente: Ministerio de Producción, Comercio exterior, inversiones y pesca (2019) Anexo 12: Registro de exportador en el SENAE −

Obtenerr el RUC (Registro Único de Contribuyentes)

Adquirir el certificado digital para la firma electrónica y autentificación otorgado por:

Banco Central del Ecuador - https://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data - https://www.securitydata.net.ec/

Registrarse en el portal de ECUAPASS – Permitiendo •

Actualizar base de datos

Crear usuario y contraseña

Aceptar las políticas y condiciones

Registrar la firma electrónica


54 Anexo 13: Proceso de Exportación Etapa de Pre embarque El proceso comienza con la transmisión electrónica del (DAE) Declaración Aduanera de Exportación, del nuevo sistema ECUAPASS, acompañada de la documentación que se tenga antes de su embarque. Dicha declaración crea un vínculo legal donde el declarante o exportador tiene que cumplir con ciertas obligaciones del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Los datos que asignarán en la DAE son: −

Del declarante o exportador

Descripción de la mercancía por ítem de factura

Datos del consignante

Cantidades

Peso y demás datos correspondientes a la mercancía Los documentos digitales que se deben obtener junto con la DAE son:

Factura comercial de forma original

Autorizaciones previas (en caso que lo amerite)

Certificado de origen previo (puede ser para la Comunidad Andina o para la Unión Europea)

Cotización de Exportación Se determinan derechos y obligaciones para el exportador e importador, contemplando lo siguiente: −

Objeto: se detalla las características del producto (peso, calidad, materiales, medidas)

Forma de pago: se especifican las cláusulas al respecto


55 −

Producto y embalaje: detallar el articulo seleccionado y el embalaje para proteger el producto

Entrega de la mercancía: se especifica la fecha y lugar de entrega del producto, dependiendo del Incoterm utilizado

Etapa Post embarque A través de un registro electrónico se debe Regularizar Declaraciones Aduaneras de Exportación (RDAE) ante el CENAE y obtener el DAE definitivo, para este trámite existe un plazo de 30 días, luego de haber realizado el embarque, y requiere de los siguientes documentos. −

Copia de la factura comercial

Copia de lista de empaque

Copia de certificado de origen

Copias no negociables de documentos de transporte multimodal Después de ser aceptada la DAE, la mercancía ingresa a la primera zona donde se

embarca antes de su exportación. Luego se notifica al exportador, el canal de aforo asignado: −

Aforo Automático

Aforo Documental

Aforo Físico Intrusivo Cuando se presenta el Canal de Aforo Automático, se realiza la autorización para

que se embarque la mercancía de forma automática al momento de ingresar la carga a la zona primaria de embarque. Al presentarse el Canal de Aforo Documental, se le designará al funcionario encargado del proceso, al momento de ingresar la carga a la zona primaria de embarque que deje revisar los datos electrónicos y documentos físicos, y en caso de que no exista ninguna novedad, se procederá al cierre del proceso. Y en caso de presentar algún tipo de novedad en el trámite, se registrará mediante el esquema de notificación electrónica, al


56 cerrar la DAE, cambia su estado a salida autorizada, posteriormente la mercancía se embarca. Cuando se presenta el Canal Físico Intrusivo, se realiza una inspección física más detallada de la mercancía en relación a los datos contenidos en la declaración aduanera y los documentos físicos y digitalizados. Anexo 14: Requisitos para crear una asociación Tabla 9. Constitución de una asociación Tramites

Requisitos

Constitución

-

Solicitud dirigida al/a ministro/a

de la asociación

-

Acta de la Asamblea General Constitutiva, suscrita por los fundadores (dos ejemplares)

-

Dos ejemplares del Estatuto

-

Declaración juramentada, para acreditar el patrimonio (presentarse cuando sea solicitada)

Registro de la directiva

Inclusión o exclusión de los

-

Solicitud dirigida al/a ministro/a

-

Convocatoria a la Asamblea

-

Acta de la asamblea (estar firmada por el secretario)

-

Solicitud dirigida al/a ministro/a

-

Acta de la Asamblea donde conste la decisión de inclusión

miembros

o exclusión -

Los demás que se hubieren previsto en el estatuto

Reformar el

-

Solicitud dirigida al/a ministro/a

estatuto

-

Acta de la Asamblea certificada por el secretario, donde conste los nombres completos de las personas presentes en la Asamblea

-

Lista de reformas del estatuto

Disolución y

-

Solicitud dirigida al/a ministro/a

liquidación

-

Convocatoria a la Asamblea general

voluntaria

-

Acta de la Asamblea (se debe nombrar un liquidador y aceptar el informe)

-

Informe realizado por el liquidador determinando si existe o no bienes

Nota. Elaborado por: Autores. Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social (2017).


57 Anexo 15: Organigrama de la Asociación Organigrama Estructural Nivel Directivo

Presidente

Nivel Asesor

Gerente General

Nivel Apoyo

Departamento de Produccion

Jefe de planta

Departamento Administrativo

Contador

Secretaria

Nivel Operativo

Operarios

Referencia

Elaborado por: Grupo Investigador

Niveles

Nivel Directivo

Simbología

Autoridad Autoridad

Nivel Asesor Subordinación Nivel Apoyo Apoyo Nivel Apoyo

Nivel Operativo

Figura 7. Organigrama Estructural. Fuente: Elaboración propia.

Anexo 14: Inversión Tabla 10. Resumen de la inversión fija DETALLE Maquinaria y equipo Equipos de oficina Equipo de computo Muebles y enseres TOTAL ACTIVOS FIJOS Nota. Elaborado por: Autores

VALOR 10.410,00 235,00 2.094,00 500,00 13.239,00


58 Tabla 11. Maquinaria y equipo DETALLE Secadora de cacao Balanza industrial Cosedora TOTAL Nota. Elaborado por: Autores.

MAQUINARIA Y EQUIPO CANTIDAD PRECIO UNITARIO 1 10.000,00 1 170,00 1 240,00

TOTAL 10.000,00 170,00 240,00 10.410,00

Tabla 12. Equipos de oficina DETALLE Celular Basurero Extintor Otros suministros de oficina TOTAL EQUIPO DE OFICINA Nota. Elaborado por: Autores.

EQUIPOS DE OFICINA CANTIDAD PRECIO UNITARIO 1 180,00 3 5,00 1 20,00 20,00

TOTAL 180,00 15,00 20,00 20,00 235,00

Tabla 13. Equipo de computo DETALLE Laptop Hp Intel Core I3 Impresora EPSON TOTAL EQUIPO DE COMPUTO Nota. Elaborado por: Autores.

EQUIPO DE COMPUTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO 3 625,00 1 219,00

TOTAL 1.875,00 219,00 2.094,00

Tabla 14. Muebles y enseres DETALLE Escritorio Sillas oficina Librero archivador TOTAL MUEBLES Y ENSERES Nota. Elaborado por: Autores.

MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD PRECIO UNITARIO 3 60,00 5 40,00 1 120,00

Tabla 15. Inversión Intangible-Constitución de la empresa DETALLE

VALOR

RUC (Facturero) Patente municipal Permiso de bomberos

10,00 100,00 10,00

TOTAL 180,00 200,00 120,00 500,00


59 TOTAL

120,00

Nota. Elaborado por: Autores.

Tabla 16. Gastos administrativos GASTOS ADMINISTRATIVOS DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Sueldos y Salarios 30.600,00 40.447,06 41.343,94 Gastos Constitución 120,00 120,00 120,00 TOTAL 39.720,00 40.567,06 41.463,94 Nota. Elaborado por: Autores.

AÑO 4 42.293,59 120,00 42.413,59

AÑO 5 43.299,09 120,00 43.419,09

Tabla 17. Nómina SUELDOS

TOTAL

2021

2022

2023

2024

2025

1 1

Sueld o 800

Presidente Gerente General Jefe de planta Contador Operarios

800

9.600

9.600

9.600

9.600

9.600

1

700

700

8.400

8.400

8.400

8.400

8.400

1 2

600 400

600 800

7.200 9.600

1

400

400 3.300

4.800 39.600

7.200 10.164,7 1 5.082,35 40.447,0 6

7.200 10.762,6 3 5.381,31 41.343,9 4

7.200 11.395,7 3 5.697,86 42.293,5 9

7.200 12.066,0 6 6.033,03 43.299,0 9

Secretaria TOTAL

Nota. Elaborado por: Autores.

Tabla 18. Gastos de ventas GASTOS DE VENTAS DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Almacenamiento 26.400,00 26.400,00 26.400,00 TOTAL 26.400,00 26.400,00 26.400,00 Nota. Elaborado por: Autores.

AÑO 4 26.400,00 26.400,00

Tabla19. Capacidad máxima del contenedor CONTENEDOR DE 20 PIES Kilos Quintal TONELADAS Nota. Elaborado por: Autores.

21.727 217 21

AÑO 5 26.400,00 26.400,00


60 Tabla 20. Proyección de ventas PROYECCIÓN DE VENTAS 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Toneladas 84 84 126 126 126 Precio (tn) 2.435 2.530,00 2.596,29 2.664,31 2.734,11 2.805,75 TOTAL 212.520,00 218.088,02 335.702,90 344.498,31 353.524,17 Nota. Elaborado por: Autores.

Tabla 21. Gastos de exportación GASTOS DE EXPORTACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Trasporte terrestre 6.000,00 6.000,00 8.000,00 8.000,00 10.000,00 Viáticos a inspector por parte del comprador 120,00 120,00 160,00 160,00 200,00 Viáticos a inspector por Agrocalidad 120,00 120,00 160,00 160,00 200,00 Custodia 390,00 390,00 520,00 520,00 650,00 Despacho en el puerto 225,00 225,00 300,00 300,00 375,00 Gastos Administrativos 39.600,00 40.447,06 41.343,94 42.293,59 43.299,09 Sacas 675,00 675,00 900,00 900,00 1.125,00 fumigación 840,00 840,00 1.120,00 1.120,00 1.400,00 Terminal TPG INARPI 1.142,94 1.142,94 1.523,92 1.523,92 1.904,90 Inpeccopn Pre Embarque Lote 16 295,08 295,08 393,44 393,44 491,80 Sellos INARPI 138,96 138,96 185,28 185,28 231,60 Registro Fitosanitario-Agrocalidad 780,39 780,39 1.040,52 1.040,52 1.300,65 Certificado de origen FEDEXPORT 33,60 33,60 44,80 44,80 56,00 Naviera HAMBURGSUD 2.970,00 2.970,00 3.960,00 3.960,00 4.950,00 Felvenza 510,72 510,72 680,96 680,96 851,20 VERFE Certificado de peso 84,00 84,00 112,00 112,00 140,00 DHL- Envió al exterior 174,66 174,66 232,88 232,88 291,10 Comisión Banco por deposito 5,01 5,01 6,68 6,68 8,35 Recepción de carga en PTO - AGENTE 470,40 470,40 627,20 627,20 784,00 Gastos de coordinación - DARGOTI 672,00 672,00 896,00 896,00 1.120,00 TOTAL 55.247,76 56.094,82 62.207,62 63.157,27 69.378,69 Nota. Elaborado por: Autores.

Tabla 22. Depreciación DEPRECIACIÓN LINEA RECTA Vida Porcentaje Valor Depreciación Valor en Útil de total libros depreciación Secadora de cacao 10 10% 10.000,00 1.000,00 5.000,00 Balanza industrial 10 10% 170,00 17,00 85,00 Cosedora 10 10% 240,00 24,00 120,00 Laptop Hp Intel Core I3 (3) 3 33% 625,00 208,33 0,00 Impresora EPSON 3 33% 219,00 73,00 0,00


61 Laptop Hp Intel Core I3 (3) Impresora EPSON Nota. Elaborado por: Autores.

3 3

33% 33%

625,00 219,00

208,33 73,00

208,33 73,00

Tabla 23. Inversión activos fijos año 1 y año 3 Inversión Activos Fijos año 1 11.254,00 Nota. Elaborado por: Autores.

Inversión Activos Fijos Año 3 844,00

Tabla 24. Costos Fijos AÑO 1 COSTO FIJO 28.440,00 Almacenamiento 26.400,00 Servicios básicos 2.040,00 Luz 1.200,00 Agua 300,00 Internet 360,00 Teléfono (plan) 180,00 Nota. Elaborado por: Autores.

AÑO 2

AÑO 3

28.440,00

28.440,00

AÑO 4

AÑO 5

28.440,00

28.440,00

Tabla 25. Costos incurridos Años 1 2 3 4 5 Nota. Elaborado por: Autores.

Costo Variable 55.247,76 56.094,82 62.207,62 63.157,27 69.378,69

Costo fijo 28.440,00 28.440,00 28.440,00 28.440,00 28.440,00

Costo total (anual) 83.687,76 84.534,82 90.647,62 91.597,27 97.818,69

Costo total (mensual) 6.973,98 7.044,57 7.553,97 7.633,11 8.151,56

Tabla 26. Tasa de impuestos Tasa de impuestos Tasa exigible Nota. - Elaborado por: Autores.

10,48% 9,76%


62 Tabla 27. Flujo de efectivo FLUJO DE EFECTIVO Años 0 Ingresos Costo directo Costo Fijo Depreciación Secadora de cacao Depreciación Balanza industrial Depreciación Cosedora Depreciación Laptop Hp Intel Core I3 Depreciación Impresora EPSON Depreciación Laptop Hp Intel Core I3 (adicional) Depreciación Impresora EPSON (adicional) Venta de secadora de cacao Valor en libros secadora de cacao Venta de Balanza comercial Valor en libros Balanza comercial Venta de Cosedora Valor en libros Cosedora Venta de Laptop Hp Intel Core I3 Valor en libros Laptop Hp Intel Core I3 Venta de Impresora EPSON Valor en libros Impresora EPSON Venta de Laptop Hp Intel Core I3 (adicional) Valor en libros Laptop Hp Intel Core I3 (adicional) Venta de Impresora EPSON (adicional) Valor en libros Impresora EPSON (adicional) Utilidad antes de impuestos Impuestos

1 $212.520 $-55.248 $-28.440 $-1.000 $-17 $-24 $-625 $-73

2 $218.088 $-56.095 $-28.440 $-1.000 $-17 $-24 $-625 $-73

3 $335.703 $-62.208 $-28.440 $-1.000 $-17 $-24 $-625 $-73

4 $344.498 $-63.157 $-28.440 $-1.000 $-17 $-24 $0 $0 $-625 $-73

5 $353.524 $-69.379 $-28.440 $-1.000 $-17 $-24 $0 $0 $-625 $-73 $3.000 $-5.000 $51 $-85 $72 $-120

562,50 0,00 65,70 0,00 562,50 -625,00

$127.093,24 $-13.319,37

$131.814,21 $-13.814,13

$243.944,47 $-25.565,38

$251.162,04 $-26.321,78

65,70 -73,00 $251.814,67 $-26.390,18


63 Utilidad después de impuestos Depreciación Secadora de cacao Depreciación Balanza industrial Depreciación Cosedora Depreciación Laptop Hp Intel Core I3 Impresora EPSON Depreciación Laptop Hp Intel Core I3 (adicional) Impresora EPSON (adicional) Valor en libros secadora de cacao Valor en libros Balanza comercial Valor en libros Cosedora Valor en libros Laptop Hp Intel Core I3 Valor en libros Impresora EPSON Valor en libros Laptop Hp Intel Core I3 (adicional) Valor en libros Impresora EPSON (adicional) Inversión activos fijos Inversión activos diferidos Inversión en capital de trabajo Recuperación del capital de trabajo Flujo neto factor de actualización Flujo neto actualizado VAN 9,76% TIR Nota. Elaborado por: Autores.

$113.773,87 1.000,00 17,00 24,00 625,00 73,00

$118.000,08 1.000,00 17,00 24,00 625,00 73,00

$218.379,09 1.000,00 17,00 24,00 625,00 73,00

$224.840,26 1.000,00 17,00 24,00 0,00 0,00 625,00 73,00

$225.424,50 1.000,00 17,00 24,00 0,00 0,00 625,00 73,00 5.000,00 85,00 120,00

0,00 0,00 625,00 73,00 $-12.504 -120,00 $-83.687,76 $-96.311,76 1 $-96.311,76 $626.176,1 8 137%

$-2.094 $-847,06

$-6.112,81

$-949,64

$-6.221,43

$114.665,81 0,91107871 7 $104.469,58

$113.626,27 0,83006442 9 $94.317,13

$217.074,45 0,75625403 5 $164.163,43

$220.357,84 0,68900695 6 $151.828,08

$97.818,69 $330.885,19 0,62773957 4 $207.709,73


64 Tabla 28. Capital de trabajo Años

Capital de trabajo en operación

0 1 2 3 4 5 Recuperación del capital de trabajo Nota. Elaborado por: Autores.

$83.687,76 $84.534,82 $90.647,62 $91.597,27 $97.818,69

Inversión en capital de trabajo $83.687,76 $847,06 $6.112,81 $949,64 $6.221,43 $97.818,69

Tabla 29. Flujos netos del proyecto Año

Flujos netos del proyecto actualizados

Flujos netos del proyecto Actualizados (acumulados)

$-96.311,76 $104.469,58 $94.317,13 $164.163,43 $151.828,08 $207.709,73

$-96.311,76 $8.157,82 $102.474,94 $266.638,37 $418.466,45 $626.176,18

0 1 2 3 4 5 Nota. Elaborado por: Autores.

Tabla 30. Tiempo de recuperación de la inversión Meses Fracción de tiempo/Año

Días Valor meses

0,92 Nota. Elaborado por: Autores.

11

Fracción de tiempo/Mes 0,06

Valor en días 2

Tabla 31. Rentabilidad del proyecto Rentabilidad del proyecto

Nota. Elaborado por: Autores.

Σ flujos netos actualizados Inversión

$722.488 $96.312

7,50


65 Tabla 32. Recuperación del capital de trabajo Ingresos Venta de secadora de cacao Venta de Balanza comercial Venta de Cosedora Venta de Laptop Hp Intel Core I3 Venta de Impresora EPSON Venta de Laptop Hp Intel Core I3 (adicional) Venta de Impresora EPSON (adicional) Recuperación del capital de trabajo Beneficios netos (BN) Nota. Elaborado por: Autores.

0 $0

1 $212.52

2 $218.08

3 $335.70

4 $344.49

$563 $66

5 $353.52 $3.000 $51 $72 $0 $0 $563 $66 $97.819

$0

$212.52

$218.08

$336.33

$344.49

$455.09

Tabla 33. Costos netos 0 Costo Directo Costo Fijo Depreciaciones Valor libros de activos Inversión en activos fijos Inversión en activos diferidos Inversión en capital de trabajo Costos netos (CN) Nota. Elaborado por: Autores.

$13.239 $120 $6.974 $20.333

1

2

3

4

5

$55.248 $28.440 $-1.322 $0

$56.095 $28.440 $-1.322 $0

$62.208 $28.440 $-1.322 $0

$63.157 $28.440 $-1.322 $0

$69.379 $28.440 $-1.322 $-5.486

$82.365

$83.212

$89.325

$90.275

$91.010

Tabla 34. Razón beneficio costo Años

BN

CN

0 1 2 3 4 5 Nota. Elaborado por: Autores.

$0 $159.390 $163.566 $223.802 $229.666 $302.755

$20.333 $82.365 $83.212 $89.325 $90.275 $91.010

Factor de actualización 1 0,900900901 0,811622433 0,731191381 0,658730974 0,5934513

BNA

CNA

$0 $143.595 $132.754 $163.642 $151.288 $179.670

$20.333 $74.203 $67.537 $65.314 $59.467 $54.010

Tabla 35. Formula Razón beneficio-costo Razón beneficio/costo Nota. Elaborado por: Autores.

ΣBNA ΣCNA

$1.152.044 $437.891

2,63


66 Tabla 36. Estado de Resultados

Detalle Ingresos por ventas Ventas Costo de ventas Costos directos Sueldo obreros (2) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

Estado de Resultados Expresado en miles de dólares Al 31 de diciembre del 2022 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 212.520, 218.088, 335.702, 344.498, 353.524, 00 02 90 31 17 212.520, 218.088, 335.702, 344.498, 353.524, 00 02 90 31 17 25.247,7 25.812,4 31.626,3 32.259,4 38.145,6 6 7 1 1 6 15.647,7 15.647,7 20.863,6 20.863,6 26.079,6 6 6 8 8 0 9.600,00 10.164,7 10.762,6 11.395,7 12.066,0 1 3 3 6 187.272, 192.275, 304.076, 312.238, 315.378, 24 56 59 91 50

GASTOS OPERACIONALES Gastos de venta Almacenamiento Gasto Administrativo Sueldo del Gerente general Sueldo del contador Sueldo del jefe de planta Sueldo de la secretaria UTILIDAD OPERACIONAL

Gasto Financiero (Intereses) Utilidad antes de participación a los trabajadores 15% participación trabajadores Utilidad antes de impuesto a la renta 25% impuesto a la renta UTILIDAD NETA Nota. Elaborado por: Autores.

56.400,0 0 26.400,0 0 26.400,0 0 30.000,0 0 9.600,00 7.200,00 8.400,00 4.800,00 130.872, 24

56.682,3 5 26.400,0 0 26.400,0 0 30.282,3 5 9.600,00 7.200,00 8.400,00 5.082,35 135.593, 21

56.981,3 1 26.400,0 0 26.400,0 0 30.581,3 1 9.600,00 7.200,00 8.400,00 5.381,31 247.095, 27

57.297,8 6 26.400,0 0 26.400,0 0 30.897,8 6 9.600,00 7.200,00 8.400,00 5.697,86 254.941, 04

57.633,0 3 26.400,0 0 26.400,0 0 31.233,0 3 9.600,00 7.200,00 8.400,00 6.033,03 257.745, 47

24.954,3 2 105.917, 92 15.887,6 9 90.030,2 3 22.507,5 6 67.522,6 7

24.954,3 2 110.638, 89 16.595,8 3 94.043,0 5 23.510,7 6 70.532,2 9

24.954,3 2 222.140, 95 33.321,1 4 188.819, 81 47.204,9 5 141.614, 86

24.954,3 2 229.986, 72 34.498,0 1 195.488, 71 48.872,1 8 146.616, 54

24.954,3 2 232.791, 15 34.918,6 7 197.872, 48 49.468,1 2 148.404, 36


67 Amortización

Figura 8. Tabla de amortización. Fuente: Tus Finanzas: Programa de educación financiera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.