CREACIÓN DE UN PRODUCTO AUDIOVISUAL SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL CANTÓN SANT

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

CREACIÓN DE UN PRODUCTO AUDIOVISUAL SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO Plan de Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciados en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autores:

SUSANA CAROLINA CUADRADO MESÍAS DAVOR WLADIMIR TORRES SARANGO

Directora:

Ph.D. YASSELLE ANGELA TORRES HERRERA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social HOJA DE APROBACIÓN CREACIÓN DE UN PRODUCTO AUDIOVISUAL SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autores:

SUSANA CAROLINA CUADRADO MESÍAS DAVOR WLADIMIR TORRES SARANGO

Yasselle Angela Torres Herrera, Dra. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hishochy Delgado Mendoza, Dr. CALIFICADOR María Cristina Ulloa Boada, Mg. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Cuadrado Mesías Susana Carolina, portador de la cédula de ciudadanía No. 2300048911 y Torres Sarango Davor Wladimir 2300294655 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Licenciado/a en Comunicación Social con Mención en Periodismo para Prensa, Radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán nuestra exclusiva responsabilidad legal y académica.

Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, a otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Susana Carolina Cuadrado Mesías

Davor Wladimir Torres Sarango

CI. 2300048911

CI. 2300294655


iv

RESUMEN A lo largo de los años se ha evidenciado la falta de sentido de pertenencia como santodomingueño. La problemática hace hincapié a la diversidad cultural existente en el cantón. Razón por la cual, se estima que la información del producto audiovisual sirva como un aporte a la localidad. La investigación tiene un enfoque cualitativo con un diseño de investigación etnográfico con un alcance descriptivo e histórico. Se consideraron 5 personajes como fuentes principales y 20 personajes secundarios. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: la observación y la entrevista. Recorriendo la ciudad, por medio de la observación se apreció a grandes rasgos que el santodomingueño es trabajador, adaptable, amigable, perspicaz, y medianamente desordenado. Por otro lado, mediante las entrevistas se fortalecieron los diferentes puntos de vista, pues, las opiniones de los entrevistados se relacionan con los aspectos antes expuestos. Se obtuvo como resultado que en el cantón existe diversidad, debido a la variedad cultural de sus habitantes. También se rescata que se está en el proceso de descubrirse a sí mismos. Estos aspectos resaltan a breves rasgos al habitante local. Por consiguiente, la creación y difusión de este minidocumental, permite a las entidades gubernamentales hacer uso de este proyecto para fortalecer la identidad cultural del cantón, transformando así el sentido de pertenencia, mismo que marcaría un antes y un después en el desarrollo sociocultural.

Palabras claves: identidad; cultura; minidocumental; historia.


v

ABSTRACT Over the years, the lack of sense of belonging has been evidenced as a Santodomingueño. The problem emphasizes the existing cultural diversity in the canton. Reason why, it is estimated that the information of the audiovisual product serves as a contribution to the locality. The research has a qualitative approach with an ethnographic research design with a descriptive and historical scope. 5 characters were considered as main sources and 20 secondary characters. The research techniques used were: observation and interview. Touring the city, through observation, it was broadly appreciated that the Santodomingueño is hard-working, adaptable, friendly, insightful, and moderately disorderly. On the other hand, through the interviews, the different points of view were strengthened, since the opinions of the interviewees are related to the aspects previously exposed. It was obtained as a result that there is diversity in the canton, due to the cultural variety of its inhabitants. It is also rescued that they are in the process of discovering themselves. These aspects briefly highlight the local inhabitant. Consequently, the creation and dissemination of this mini-docket allows government entities to make use of this project to strengthen the cultural identity of the canton, thus transforming the sense of belonging, which would mark a before and after in sociocultural development.

Keywords: identity; culture; mini-documentary; history.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

2.

REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 6

2.1.

Identidad cultural en Ecuador .............................................................................. 6

2.2.

Identidad cultural en Santo Domingo .................................................................. 9

2.3.

Economía, Comercio, Gastronomía y Turismo .................................................. 10

2.4.

Identidad cultural en el mundo ........................................................................... 14

2.5.

Productos audiovisuales ..................................................................................... 16

2.6.

Clases de audiovisuales ...................................................................................... 16

2.7.

Documental ........................................................................................................ 16

2.8.

Minidocumental ................................................................................................. 17

2.9.

Etapas para elaborar un minidocumental (pre, pro, post) .................................. 17

2.10.

Preproducción .................................................................................................... 18

2.11.

Producción.......................................................................................................... 19

2.12.

Postproducción ................................................................................................... 19

3.

METODOLOGÍA ............................................................................................ 20

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 20

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 20

3.3.

Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 21

3.4.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 22

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 23

4.1.

Resultado 1 ......................................................................................................... 23

4.2.

Resultado 2 ......................................................................................................... 23

4.3.

Resultado 3 ......................................................................................................... 25

5.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 28

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 33


vii 7.

REFERENCIAS ............................................................................................... 36

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 39


1

1. INTRODUCCIÓN

Es fundamental conocer el camino que la sociedad ha marcado a lo largo de los años, en base a los hechos y al desarrollo de una ciudad. Pues, se debe tener claro el origen para fortalecer su identidad cultural.

La comunicación es muy importante para la prevalencia histórica de una cultura. A través de ella, los miembros de una sociedad intercambian experiencias, tradiciones, modos de vida, actitudes que permite valorar hechos sociales y culturales de un lugar determinado. La comunicación y cultura se complementan para que las personas conozcan, aprecien sus orígenes y transmitan a nuevas generaciones.

Con el desarrollo de la tecnología, existen diversos mecanismos para el compartimiento y difusión de saberes. Un ejemplo son los productos audiovisuales, que son de mayor interés para la gente. Con el uso de herramientas multimedia, se capta la atención del espectador a nivel mayor. “Los sentidos de las personas poseen unas capacidades ignoradas muchas veces. Los sentidos responden a una estructura que hay que conocer y acrecentar al mejorar las posibilidades de los mismos. Se deben apreciar las capacidades propias de un individuo, saber que los sentidos pueden agilizarse y potenciarse, descubrir que hay formas diversas de percibir, de apreciar, de mirar y de sentir. La visión y su interpretación dependen de la perspectiva, del cambio de los objetos, de su forma, luz y color, del equilibrio en la composición, del ambiente, de la observación y representación de la naturaleza” (Barros, Barros, 2015).

Por esto, la investigación se plasma en el formato “minidocumental”. Dando acceso a los santodomingueños a difundir, conocer y disfrutar los legados culturales de su región, proporcionando información destacada de su historia.


2

De tal modo, la identidad cultural ha trascendido con el tiempo, a nivel global se han generado distintas investigaciones. Esto se contrasta a través de la búsqueda de información en artículos web y trabajos de investigación de Internet. Determinando los antecedentes que sirven de apoyo para entrar en contexto y determinar posibles soluciones.

Una aproximación al tema para poder tener un mejor entendimiento, obliga a indagar y encontrar investigaciones relevantes clasificadas de mayor a menor importancia. Es el caso del artículo escrito por Olga Lucía Molano (2008), que aparece en la Revista Opera, esta autora menciona que la identidad cultural tiene origen a partir del siglo XVIII en Europa. Recalca también que es un concepto que ha evolucionado constantemente debido a que en un principio este se enfoca solo a la idea de superioridad de la civilización, con los años se ha transformado refiriéndose ahora a una visión asociada a las artes, la religión y las costumbres de cada pueblo. Concluyendo que, tanto en la práctica como en la teoría, la acción colectiva es parte del desarrollo de identidad cultural, donde converge el sector privado, público y ciudadanía en general para la recuperación, reinvención y apropiación de la zona.

En el 2009, Tibán conjuntamente con el Instituto de Estudios Ecuatorianos presenta un texto llamado “Identidad, Cultura y Género”, que documenta una investigación minuciosa sobre el desarrollo cultural e identidad del Ecuador, en esta se exponen las características como la riqueza del alma cultural del pueblo, las mismas aseveran que, gracias a la identidad los pueblos se diferencian unos de otros y afirman su derecho a existir de manera distinta. Ultimando que, la identidad cultural se construye de manera colectiva, permitiendo coexistir entre identidades individuales.

Ya en un ámbito local, la identidad cultural en el cantón Santo Domingo se estudió, desde su colonización, se desdobla a las tradiciones y costumbres tsáchilas. Según CIUDAD (1992), en su estudio “Santo Domingo de los Colorados. Los desajustes del crecimiento”, afirma que Santo Domingo se colonizó en 1955, abriendo paso a la producción y exportación de su producto estrella, el banano. Por lo tanto, los primeros colonizadores de estas tierras fueron emigrantes campesinos, agricultores, artesanos, militares, entre otros, que se asentaron con el


3 afán de producir las tierras. Este suceso obligó a los gobernantes de ese entonces, a abrir caminos entre montañas, para así poder efectuar mejor la venta y exportación de los productos agrícolas de la zona, como el banano, café, balsa, entre otros que se posicionan como principales.

Concluyendo que, el fortalecimiento del sector terciario de la economía santodomingueña, más los cambios producidos a nivel del agro reflejan la consolidación de la ciudad como eje de las actividades económicas y financieras y centro de servicios e infraestructura social.

Al hablar de Santo Domingo, Ecuador, es necesario reconocer que en esta ciudad se conectan los caminos que unen a la costa con la sierra ecuatoriana, por esto, desde su inicio es un territorio pluricultural. Actualmente, la diversidad de culturas aún es evidente, por otro lado, hay aspectos característicos que se destacan de un nativo santodomingueño.

Este proyecto está orientado a escudriñar los documentos que recogen la historia santodomingueña, registrar estudio que aporten datos de diversidad cultural de la ciudad, es uno de los propósitos que deben estar presentes en cualquier investigación que intente determinar la configuración de la identidad de una región. Entonces, es necesario abordar de manera explicativa la evolución constante de la ciudad, como sus costumbres e influencias.

Al ser el cantón Santo Domingo muy joven, cualquier intento de mantener vigente la identidad cultural no logra ofrecer resultados favorables, por lo que no se cuenta con suficiente información que recree los datos, hechos o características que pudieran identificar a un santodomingueño.

Lo planteado, asegura que es necesario llevar a cabo un estudio que permita un acercamiento a la realidad de los hechos. El desconocimiento, poco interés por la historia y cultura de esta ciudad por parte de sus habitantes es evidente. Por tal motivo, se busca caracterizar y determinar qué rasgos configuran la cultura y personalidad de los nativos de esta región. Así,


4 se aporta a la identidad del ciudadano santodomingueño y se cumple lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador que declara:

De igual manera, esta investigación realizada está proyectada dentro del Plan Nacional del Buen Vivir en el eje 1. Derechos para todos durante toda una vida, objetivo 2, afirma la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las actividades diversas, que plantea: en el campo de la identidad y cultura ecuatoriana se presentan en las propuestas a través de la promoción de la actividad y producción artística, cultural y audiovisual; la circulación de las artes, culturas, memorias y patrimonios tangible e intangibles, y la inclusión de los conocimientos ancestrales; todo esto en una interacción con los diferentes ámbitos del país.

Los beneficiarios de esta investigación serán todos los nacidos en el cantón de Santo Domingo. Encontrarán en el minidocumental, el rescate y conservación de su historia. Podrán conocer rasgos que distinguen su pueblo y podrán aferrarse a una identidad única.

Lo dicho hasta aquí, permite realizar el siguiente planteamiento y por consiguientemente se puntualizan las siguientes preguntas de la investigación:

-

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene la comunidad santodomingueña sobre la identidad cultural de su cantón?

-

¿Qué testimonios sobre la historia y desarrollo cultural del cantón Santo Domingo permiten reconocer los rasgos característicos de los nativos de esta provincia?

-

¿Cómo desarrollar etapas de preproducción, producción y postproducción para la creación de un minidocumental sobre la identidad cultural del cantón Santo Domingo?

Para lograr responder a las preguntas planteadas, se declaran los siguientes objetivos:


5

OBJETIVO GENERAL: -

Crear un minidocumental que recree la configuración de la identidad cultural de los ciudadanos santodomingueños.

Objetivos específicos:

1. Identificar el nivel de conocimiento que tiene la comunidad santodomingueña sobre la identidad cultural de su cantón. 2. Determinar los testimonios sobre la historia y desarrollo cultural del cantón Santo Domingo permiten reconocer los rasgos característicos de este cantón. 3. Reconocer las etapas de preproducción, producción y postproducción para la creación de un minidocumental sobre la identidad cultural del cantón Santo Domingo


6

2. REVISIÓN LITERARIA

2.1. Identidad cultural en Ecuador Las etnias y culturas, en sus 4 regiones tienen una gran variedad de pueblos mestizos, afrodescendientes, indígenas y blancos. Ideológicamente, en un inicio en cuanto al mestizaje, se originó una ‘identidad ecuatoriana’ que excluía a pueblos indígenas como identificativo cultural, imponiendo a olvidar la descendencia de culturas, tradiciones, lenguas y territorios ancestrales. Por lo tanto, “se define que la etnia es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en un área real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos” (EcuRed, contributors, 2019). De la misma forma, se define que los conceptos de la etnia y cultura están ligados íntimamente en la antropología. Las definiciones de cultura generan una permanente fuente de controversias en lo que respecta a sus alcances y al contenido de la realidad que con él se invoca. No menos polémica ha resultado la determinación de sus elementos y el tipo de relaciones que entre estos se establecen.

La identidad cultural en Ecuador es sentirse parte de un lugar determinado. Es cuando se ejerce la cultura y la identidad para interactuar con otras regiones. Dando a conocer de manera más específica el lugar al que perteneces por medio de costumbres y cualidades únicas de la zona. El dialecto, modismos, formas de expresión, entre otros factores son formas de representar la cultura material de un territorio. Cabe recalcar que la representación no es colectiva, puesto que no representa el 100% de la población.

Volviendo a recabar, se especifica que, identidad es cuando una persona apropia y asocia los símbolos humanos que tiene a su alrededor. Por otro lado, la cultura viene a ser la representación material, física, intelectual y filosófica de un lugar.


7

En la actualidad los pueblos indígenas son considerados patrimonio cultural y gozan de deberes y derechos constitucionales. Asimismo, son promotores del cuidado y la conservación ambiental, pues recalcan ser hijos de la denominada ‘Pachamama’ (Madre Tierra).

“El patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural y su disfrute. Puede también enriquecer el capital social y conformar un sentido de pertenencia, individual y colectivo que ayuda a mantener la cohesión social y territorial. Por otra parte, el patrimonio cultural ha adquirido una gran importancia económica para el sector del turismo en muchos países. Esto también genera nuevos retos para su conservación” (UNESCO).

Desde el punto de vista de Rafael Quintero (1992), en su artículo denominado Ecuador: ¿Estado plurinacional?, argumenta que, “El Ecuador como sociedad civil tiene en su seno una diversidad de culturas, idiomas y pueblos con distintos orígenes históricos, algunos de ellos asentados desde hace milenios en estas tierras y que constituyeron federaciones, señoríos étnicos y culturas florecientes”. Para el antropólogo Eduardo Henríquez, la multiculturalidad es un término que permite definir el espacio geográfico compartido por diferentes culturas. “Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan, pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo” (Miguel Argibay, Hegoa, 2003)


8 En el caso de la pluriculturalidad, es cuando conviven varias manifestaciones culturales que juntas hacen una totalidad nacional. “La pluriculturalidad debe ser entendida como la existencia de diversas culturas dentro de un mismo territorio debido a migraciones, y que deben convivir en él pero sin tener obligatoriamente que establecer relaciones sociales. La pluriculturalidad queda definida como un concepto referente a la presencia simultánea de diversas culturas. En España se presencia un contexto pluricultural debido a la inmigración que comenzó a asentarse en el país desde las últimas décadas del siglo XX hasta los inicios del siglo XXI, ahora bastante remitido por la presente situación económica” (Villodre, 2012). Mientras la interculturalidad, es la interacción de los pueblos en un determinado lugar. “La interculturalidad se encuentra definida como la interacción entre dos o más culturas, de manera que ninguna se encuentre por encima de la otra, con el propósito de favorecer la integración y tener una convivencia armónica. El concepto intercultural siempre se apoya en valores, como la tolerancia y el diálogo para resolver cualquier conflicto, pues la idea principal es el respeto hacia la diversidad” (Solorio, 2013) Lo precedente, entre otras cosas, nos hace pensar en una fuerte relación entre comunicación y cultura. Según Ulloa (1995), esta conexión puede ser entendida desde dos entradas:

a) La cultura de los pueblos se manifiesta mediante su universo simbólico, que se desarrolla y deconstruye desde múltiples conceptualizaciones que nos anuncian cómo son, de dónde vienen y hacia dónde van. b) Toda forma de comunicación es una expresión cultural, formalizando normas de comportamiento para convivir.

La identidad cultural en Ecuador es sentirse parte de un lugar determinado. Es cuando se ejerce la cultura y la identidad para interactuar con otras regiones. Dando a conocer de manera más específica el lugar al que perteneces por medio de costumbres y cualidades únicas de la zona. El dialecto, modismos, formas de expresión, entre otros factores son formas de


9 representar la cultura material de un territorio. Cabe recalcar que la representación no es colectiva, puesto que no representa el 100% de la población. Por medio del minidocumental pretendemos expresar la identidad de Santo Domingo, utilizando las expresiones y lenguaje de las personas que conforman el cantón. Obteniendo, intercambio de ideas, relaciones sociales y varias normas de comportamiento humano.

2.2. Identidad cultural en Santo Domingo Dentro de este grupo social los modos de relacionarse son muy variados. Las diferentes asociaciones o grupos de personas realizan manifestaciones, plantones, huelgas o festivales culturales para promover el arte local.

“El derecho a la identidad cultural se traduce como la facultad de toda persona a participar en la vida social de una comunidad, con libertad y sin discriminación alguna. Esta se vincula directamente con otros derechos como la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la de reunión y asociación pacífica, entre otros. Pero sin duda alguna, la igualdad es una de las características más importantes de la identidad cultural, pues pese a las diferencias y a la multiplicidad de culturas, es derecho de los grupos humanos que se respeten y garanticen los valores, las tradiciones y las costumbres que conforman su cultura” (Defensoría del pueblo).

Por otro lado, la jerga social también es identificativa en la zona por la popularidad comercial y el juego de modismos en el territorio. Los modos de hablar se relacionan con las muchas culturas inmigrantes y emigrantes que se han establecido en la ciudad a lo largo de los años, mismos que se han adoptado en nuestro coloquialismo.

El comportamiento del santodomingueño se podría decir que es adaptable a las situaciones y a las personas de su entorno, por el mismo hecho de convivir con culturas y costumbres de muchos lados. Los identificarías como personas alegres, trabajadoras, adaptables, amigables, perspicaces y medianamente desordenadas. Decididas a luchar por su día a día, emergiendo ser


10 emprendedores para mantener a su familia o así mismos. Y, sin duda alguna, son de mente abierta, pues aceptan y socializan con distintos conjuntos de personas con ideologías, pensamientos, costumbres diferentes a las suyas sin problema. “La diversidad de ideas no debería ser un obstáculo, ni tampoco una excusa para excluir a nadie. Por el contrario, esta debería fortalecernos porque ofrece diferentes vías de solución a los problemas más complejos” (Rivas, 2017).

Debido al clima subtropical muy húmedo que hay en Santo Domingo, el modo de vestir es con ropa ligera y fresca, pero también, el cambio constante del tiempo y el ambiente obliga a las personas a cargar “por si acaso” un suéter o paraguas, en otras palabras, el clima es impreciso. “El factor clima en su incidencia sobre la actividad laboral, y no digamos intelectual, va decreciendo en la medida en que el hombre puede modificar las condiciones ambientales de su entorno mediante el vestido y la vivienda” (García, 1995).

2.3. Economía, Comercio, Gastronomía y Turismo

La economía de un pueblo se rige por distintas ramas que lo complementan. En el caso del cantón Santo Domingo, se conecta a la economía con el comercio, producción, exportación de productos. “Santo Domingo se convirtió en el eje de distribución comercial para la región desde 1980. En ese entonces hubo un ‘boom’ de comerciantes de la Sierra y de la Costa. Llegaron de provincias aledañas para instalar negocios” (El Comercio, 2012).

El comercio y la agricultura desde años atrás han sido el soporte económico fundamental de estas tierras ricas en recursos. “La agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un país; es la columna vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad de población” (UTN, 2020).

La diversidad de flora y fauna de la tierra Tsáchila, ha permitido que el sector agrícola se impulse y sea de suma importancia en la ciudad. Desde tiempos de antaño la exportación


11 del plátano, cacao, balsa, pimienta, cascarilla y otras frutas tropicales han permitido convertirlo en un referente comercial entre costa y sierra.

Siguiendo esta índole, el clima subtropical que presenta nuestro relieve es óptimo para un mejor rendimiento en la plantación y producción de cacao. “La producción del cacao empezó a tomar fuerza desde que este producto comenzó a generar beneficios y cuando los productores se dieron cuenta de las características especiales con las que crece el cacao en el Ecuador”, manifiesta Paula Velastegui en su investigación del cacao de Santo domingo de los Tsáchilas para múltiples usos en la gastronomía.

Debido a los fructíferos minerales del suelo, el cacao y el plátano son productos estrella. Por su producción se ha generado fuentes de ingresos, trabajo, creación de microempresas y atrayendo más inversión. Consolidando una economía proactiva, que impulsa el sector agrícola. Ayudando a que el agricultor aproveche la buena tierra y así tenga mejores posibilidades de sobresalir laboralmente.

Otro de los rubros de la zona se basa en el comercio informal. La gran cantidad de personas provenientes de distintos lugares que realizan esta actividad económica han hecho de Santo Domingo un lugar diversamente cultural y productivo. La variedad de servicios en oferta se destaca desde productos alimenticios hasta ropa, zapatos, vanidades y juguetes. “En este sector de la economía participan un elevado número de personas. Estas personas reciben ingresos al margen de las riendas legales dictadas en materia laboral. El trabajo informal está referido a un gran a un conjunto de actividades económicas. En este sector de la economía están englobadas las actividades ejercidas por aquellos trabajadores independientes, la de los servicios domésticos, vendedores ambulantes, entre otras más actividades” ( Fortún, 2019). La RAE, afirma que la identidad es un “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. Asimismo, Gilberto Giménez (2010), asegura que, “la identidad se aplica en sentido propio a los sujetos individuales dotados de conciencia y psicología propia, pero sólo por analogía a las identidades colectivas, como son las que atribuimos a los grupos y a las colectividades que por definición carecen de conciencia y psicología propia”.


12

Por otro lado, la RAE, certifica que la cultura es un “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc”. De igual manera, La UNESCO define el concepto cultura como: conjunto distintivo de una sociedad o grupo social en el plano espiritual, material, intelectual y emocional comprendiendo el arte y literatura, los estilos de vida, los modos de vida común, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias.

Por consiguiente, la identidad cultural es aquella que caracteriza una determinada región o zona del mundo, con rasgos propios, comunes y específicos. Refleja, además, las diferencias dinámicas de un pueblo respecto a otro. También se indica determinada estructura social que los aglutina y ordena en torno a un todo común que parte de pequeñas unidades o grupos sociales (Fernández, 2012).

De acuerdo con la RAE, la tradición es la “transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación.”. Teniendo en cuenta a Madrazo María, corrobora que es “considerada como una expresión de la permanencia en el tiempo de una comunidad; en este sentido es una de las formas que asume la memoria colectiva y una generadora de identidad”.

Según uno de los Hoteles más distintivos de la zona por su gastronomía, hospitalidad y comodidad, el Grand Hotel Santo Domingo, expone que la ciudad…

“no tiene un único platillo típico que lo distinga en el mapa ecuatoriano. Su oferta e identidad gastronómica es diversa, como su gente. El desayuno y la bandera tsáchila, los chinchulines con verde, las parrilladas con yuca y los maduros asados con queso rallado y sal prieta son el resultado de la mezcla cultural y la sazón de inmigrantes manabitas, lojanos, esmeraldeños, colombianos que poblaron la provincia desde 1970 y que ahora deleitan a los paladares más exigentes con sus platillos”


13 En lo que es bebidas se destaca el famoso jugo de caña, muy tradicional en la zona, pues remota desde tiempos pasados y se mantiene hasta la actualidad. Se lo encuentran en avenidas turísticas como la vía Aventura o en semáforos de la parte céntrica de la ciudad. “La obra fue impulsada por la Prefectura de Santo Domingo, con el fin de fomentar más el turismo en el sector, así lo afirman los moradores, desde que se inauguró la vía, el comercio ha crecido a misma medida que el turismo” (La Hora, 2016). También, se ofrece la chicha, misma que está compuesta por maíz molido, azúcar, jugo de caña más un ingrediente secreto, tradicional de la etnia Tsáchila, nativos de la zona. Uno de los platos típicos e identificativos del cantón es la parrillada. Santiago Rivero, más conocido como ‘Che Santiago’, llegó a tierras santodomingueñas en 1978. El clima, los pastizales y el excelente ganado hicieron que prenda la parrilla y se quede en esta ciudad, convirtiéndose en el pionero de la parrillada en Santo Domingo. Santo Domingo tiene la más grande área de comercio ganadero, centro de faenamiento, producción y distribución de carnes con la más alta calidad en el Ecuador. Así también, cuenta con los mejores parrilleros, amantes del arte culinario a fuego lento, por ende, la parrillada se expone como un platillo estrella de la zona. “La ganadería bovina de carne es una actividad que se desarrolla prácticamente en todo el Ecuador. Se la considera como una actividad socioeconómica de gran importancia para el buen manejo y desarrollo de las actividades del campo, pero también es una de las actividades más cuestionadas por la baja productividad y el impacto ambiental que genera. En nuestro país, la actividad ganadera representa el 41,26% de la superficie agropecuaria nacional” (Martha Alcívar, 2012). Santo Domingo al ser un territorio subtropical muy húmedo cuenta con muchos afluentes naturales que bañan a casi todo el cantón. Entre los principales encontramos a los ríos Baba, Toachi Pilatón, Pove, Río Verde, Río Blanco, Chigüilpe, Zaracay, Bombolí, entre otros. Estos se han convertido en atractivos turísticos de la zona. Los balnearios que se benefician de estas aguas naturales ofrecen actividades al aire libre y experiencias únicas de adrenalina. El canyoning, ascenso y descenso de montañas, ciclismo de montañas, ciclorutas, rafting, tubing, caminatas en bosques tropicales, entre otros, son los más concurridos por los turistas locales, nacionales e internacionales.


14 Con el tiempo los nativos tsáchilas han considerado importante la fusión de sus costumbres y tradiciones con las demás manifestaciones de la provincia. “Los tsáchilas consideran que esta es una muestra de vinculación con la sociedad civil, pues el canopy es nuevo para los integrantes de la etnia. “Antes nuestros deportes eran la caza y la pesca como medida de subsistencia. También saltábamos y brincabamos, pero nunca realizamos algo tan extremo”, manifiesta Emilio Calazacón, miembro de la comunidad mejor conocida como ‘Samayá’, que significa “hombre de energía y poder'' (La Hora, 2020). Existen también reservas naturales como el jardín botánico ‘Padre Julio Marrero’, ‘Mariano Chanchay’, bosque provincial ‘Kasama’ que cuidan y protegen especies de la fauna y flora local. Mismos que permiten la llegada de turistas a cambio de una pequeña remuneración económica para el mantenimiento del lugar y los animales en protección. Los Millennials y Zillennials, han iniciado movimientos de protección y conservación ambiental en el cantón. La alianza “Guardianes de la Pachamama” es una unión de diferentes colectivos ambientales, sociales y culturales sin fines de lucro. Que se han encargado de crear iniciativas y proyectos para construir un mundo más verde. “La conservación ambiental es el término para las distintas formas de preservar el entorno y sus recursos, surge como una necesidad ante los problemas ambientales y por diversas razones, debe ser más profunda o verdadera para minimizar los impactos socioambientales, busca despertar la conciencia ciudadana para poner en prácticas medidas de conservación del medio ambiente, sus áreas la ordenación territorial, preservación del patrimonio natural y los elementos de la naturaleza, su vertiente el movimiento ecologista, el movimiento social que lo promociona es el conservacionismo y ecologismo, promueve un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida” (Pineda, 2021).

2.4. Identidad cultural en el mundo A lo largo de la historia las diversas culturas en el mundo se han ido desarrollando e identificando mediante rasgos característicos que han marcado la identidad de un pueblo o nación. Las costumbres y tradiciones que estrechan el desenvolvimiento personal, para coexistir y convivir en sociedad creando el buen vivir.


15

Existen varios aspectos que engloban el concepto de identidad cultural. En lo económico se enlaza al mercado y consumo de bienes y servicios que ofrecen las distintas industrias culturales. Por otro lado, en lo humano se vincula aquel papel donde articula factores como la creatividad, memoria histórica, carácter, entre otros. Por último, en el marco patrimonial se destacan aquellas actividades legislativas relacionadas con el servicio público, valoración y uso social de los bienes patrimoniales para la conservación de la identidad.

Tal como lo sugiere, Olga Molano, asegura que “la cultura es lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento, creencias y moral. Se podría decir que la cultura tiene varias dimensiones y funciones sociales, que generan: un modo de vivir, cohesión social, creación de riqueza, empleo y equilibrio territorial”.

Particularmente la identidad cultural se debe al progreso de un pueblo con base a su productividad económica que rige el trabajo agroindustrial, industria cárnica, gastronomía, turismo entre otros. En algunos casos, siendo estos bienes y servicios parte de la exportación que generan riquezas a un pueblo o nación. “Desencadenar actividades económicas y con ello mejorar los ingresos y la calidad de vida de la colectividad” (Molano, 2008).

Por otro lado, la Cultura de Comunicación, fluye a diario con las expresiones verbales y no verbales, desde un saludo hasta la realización de manifestaciones. Cada pueblo se identifica y comunica con distintos códigos sociales, son señas culturales que se relacionan con un universo simbólico que nos permite ser y existir, para legitimarse como diferentes. “En nuestros días el objeto de mayor atención de los investigadores en comunicación son los procesos culturales, vale decir que se prioriza a las culturas como emisoras de mensajes, a los mensajes populares en sus manifestaciones lingüísticas, artesanales, religiosas, musicales, etc., asimismo, a los medios de difusión de estos mensajes poniendo énfasis en la apropiación de instrumentos tecnológicos por aquellos grupos que antes no tenían


16 acceso alguno a dichos medios. En este aspecto, ha sido relevante la teoría de la comunicación alternativa puesta en boga en décadas pasadas”. (Rivadeneira, 1997).

2.5. Productos audiovisuales En definición audiovisual, la RAE, plantea que “se refiere conjuntamente al oído y a la vista, o los emplea a la vez. Se dice especialmente de métodos didácticos que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas”. Desde el punto de vista de María Ortiz (2018), producción audiovisual es aquel “proceso general de creación de una obra audiovisual, es decir, a toda la actividad que empieza con la idea y termina con la obtención de la copia estándar” “Conjunto de tareas que realizan el productor y los otros miembros del equipo de producción inherentes a la filmación original, la edición y otros trabajos preparatorios que conducen a la presentación, preestreno y estreno de una obra”.

2.6. Clases de audiovisuales Los audiovisuales se los diferencia por medio del contenido, tiempo de duración, medio, entre otros factores que permiten su categorización. Clases de audiovisuales comunes:

-

Largometraje.

-

Cortometraje.

-

Series de ficción.

-

Retransmisiones en directo (streaming).

-

Documentales.

2.7. Documental


17 Los documentales son un género cinematográfico que se basa principalmente en imágenes reales que pertenecen a documentaciones. Además, “para los viejos pioneros, el objetivo del cine documental tenía que ser la interpretación de la realidad. Y esta idea continúa vigente en los nuevos directores” (Sellés, 2008)

2.8. Minidocumental El minidocumental es un subgénero de producción derivado del documental y ha tomado mayor importancia en el mundo del cine en los recientes años. Aporte Nebular (2020), exponen que se trata de un formato que ha crecido en popularidad en los últimos años, con series de Netflix como ‘En Pocas Palabras’”. Además, tiene una duración aproximada de 10 a 20 minutos.

2.9. Etapas para elaborar un minidocumental (pre, pro, post) El guion tanto literario como técnico es una herramienta fundamental dentro del audiovisual perteneciente a la fase de preproducción, sirve como guía para la creación de cualquier producto audiovisual. Según la Facultad de Comunicación de la Universidad Metropolitana de Monterrey, afirma que:

“Se llama guión a la expresión escrita del programa o producto audiovisual, en la que se indican las acciones, la narración, el diálogo, y el lugar donde se desarrolla la acción; pudiendo llegar en su forma más elaborada (guión técnico) a describir los planos de encuadre, posiciones y movimientos de cámara e incluso su representación en planta o la expresión del resultado final en dibujos (story board) (en el caso de audiovisuales: cine, televisión y documental). El guión está en la base del proyecto audiovisual, y sólo a partir de él puede elaborarse el proceso de producción”.


18

2.10.

Preproducción

Para crear un minidocumental se debe seguir ciertos procesos establecidos: preproducción, producción y postproducción. “La preproducción es la primera etapa en la realización de un proyecto audiovisual porque se toman decisiones, se selecciona al personal que conformará el equipo, se trabaja una historia” (Antezana, 2017). Básicamente, en la preproducción se partió desde el planteamiento de la idea, guion, equipo técnico y humano, scouting o locaciones, storyboard, presupuesto, plan de rodaje, personajes, banco de preguntas, entre otros.

DATOS GENERALES Título original

Creación de un minidocumental sobre la configuración de la identidad cultural del santodomingueño.

Fecha de producción

Del 15 de marzo al 30 de agosto

Duración

15

Sinopsis

Este

minidocumental

recoge

las

características y desarrollo cultural del cantón Santo Domingo, para el fortalecimiento de la identidad cultural de la zona.

Formato de grabación

1920X1080P FULL HD

Formato de pantalla

2.39:1

Sonido

Estéreo


19

2.11.

Producción

Por otro lado, la producción o rodaje es donde se recrea todo lo planteado. “Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. Es esta etapa de la producción se incorporan los equipos técnicos como cámaras, micrófonos, luces, rebotadores, entre otros” (AMR producciones, 2013). Entre lo necesario para poner en marcha el rodaje se debe considerar cámaras, trípodes, objetivos, micrófonos, iluminación, chroma key, vestuarios, escenografías, entre otros. En cuanto a los medios humanos, es imprescindible los actores principales, realizadores, productores, director, coloristas, editores, sonidistas, camarógrafos, iluminadores, decoradores, montadores, entre otros funcionarios elementales.

2.12.

Postproducción

Por último, la postproducción, es donde se le da la forma final al producto audiovisual con todo lo grabado anteriormente. “El término postproducción nombra al conjunto de procesos aplicado a todo material registrado – montaje, subtitulado, voz en off, efectos especiales, inclusión de otras fuentes audiovisuales, entre otros. Pertenece a un ámbito tercero al no trabajar” (Cendros, 2017). Lo que se debe considerar para una buena postproducción es el software adecuado para edición de audiovisuales que contenga una memoria y procesador de gran capacidad para que puedan fluir correctamente los programas de edición. También, se hace uso de música, efectos de sonido, texto y gráficos, animaciones, entre otros factores que como resultado de un excelente minidocumental.


20

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, puesto que, se pretende determinar la configuración de la identidad del santodomingueño a través de la apreciación de los locales en su diario vivir, conjuntamente, mediante las entrevistas se conoció su percepción e interpretación sobre la temática expuesta. “El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” (Taylor y Bogdan, 1984). El diseño utilizado en este trabajo de titulación es etnográfico con un alcance descriptivo e histórico, porque se dispone a analizar y describir significados, creencias, ideas, características, identidad, cultura, estilos de vida de los santodomingueños. Álvarez-Gayou (2003) “considera que el propósito de la investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural”.

3.2. Población y muestra La población considerada son todos los habitantes de Santo Domingo. Tamayo y Tamayo (2006), conceptualizan la muestra como “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada" (p.176). En la muestra tomamos en cuenta a 20 habitantes de la ciudad y cinco personajes principales, a los que se les realizó entrevistas acerca de la configuración de la identidad santodomingueña.


21

Entrevistados principales: Eduardo Henríquez (antropólogo), Gonzalo Benavides (comerciante), Dario Kanyat (emprendedor turístico), Hishochy Delgado (docente universitario), Víctor Hugo Torres (arquitecto urbanístico).

Entrevistados secundario: Alba Sarango, Vladimir Torres, Byron Sarango, Jordan Sarango, Alexander Díaz, Charly Sánchez, Alejandro Garcés, Sebastian García, José Pazos, Martín Andrade, Jeisson Vinachi, , Gabriel Cuadrado, Soledad Mesías, Mishell Vélez, Lorena Blacio, Nicol Gaón, Adriana Estrada, Jorge Almeida, Jackeline Villamar, Paola Rengel, David Barragán, Mauricio Lozada, Thalia Cuadrado, Erman Campoverde, Josselyn Montaluisa, Carlos Aguilar, Pamela Calapiña.

3.3. Técnicas de recogida de datos

Se emplearon técnicas como la observación, que nos permitió reunir información acerca de la historia, desarrollo, convivencia, costumbres, patrones de conducta, entre más más factores que sintetizan la identidad cultural de los ciudadanos de Santo Domingo. Díaz (2011), manifiesta que “la observación indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona”. Además, se realizaron entrevistas a distintos habitantes del cantón. Para ello se planteó bancos de preguntas sustanciales para la recogida de información correspondiente, mismas que fueron validadas por la Phd. Yasselle Torres, tutora de este trabajo de titulación. Las entrevistas brindadas por nuestros entrevistados proporcionarán datos necesarios para la elaboración minuciosa de este proyecto. “La entrevista es una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas” (Vargas, 2012). Como técnica de recogida de datos, es netamente a conveniencia del entrevistador, el mismo que buscará encontrar la respuesta a todos puntos del tema que necesite.


22

3.4. Técnicas de análisis de datos

El análisis de la investigación es cualitativo narrativo, puesto que, nos permite clasificar las opiniones de los entrevistados acerca de su identidad. Tomando en cuenta el contexto de cada fuente de información. Así, lo expone Becker (1993), esta metodología no es asunto de especialistas, en esta se centran los científicos sociales. Cada investigador va creando, originando, proponiendo y contrastando la información con total libertad.


23

4. RESULTADOS

4.1. Resultado 1 Identificación del nivel de conocimiento que tiene la comunidad santodomingueña sobre la identidad cultural de su cantón. Banco de preguntas para las fuentes de audio -

¿Qué entiendes por identidad cultural?

-

¿Cómo definirías nuestra identidad?

-

¿Por qué crees que Santo Domingo es diversamente cultural?

De veinte entrevistados, quince tienen noción acerca de la identidad cultural. Afirmando que, Santo Domingo es diversamente cultural debido a su ubicación geográfica, pues es el centro para el encuentro de muchas culturas que llegan de otras provincias, tanto por el comercio y el turismo. La mayoría de entrevistados coinciden en que la configuración del santodomingueño se rige al núcleo familiar, pues están conformados por personas provenientes tanto de la costa como de la sierra, por ende, existe esta mezcla cultural.

4.2. Resultado 2 Determinación de los testimonios sobre la historia y desarrollo cultural del cantón Santo Domingo permiten reconocer los rasgos característica de esta provincia. Para alcanzar este resultado fue necesario entrevistar a personalidades del cantón, con los cuales se mantuvo una conversación con el propósito de conocer sus testimonios sobre el surgimiento y desarrollo de la cultura. Coincidieron que al ser Santo Domingo un cantón joven su desarrollo ha sido exponencial en cuanto al comercio y diversidad cultural, pero que existen falencias administrativas por parte de los gobernantes de turno desde sus inicios.

FASE DISPOSITIO


24

¿Cuáles son los rasgos característicos que identifican a un santodomingueño? Eduardo Henríquez

-

“Manifestaciones culturales diferentes dentro de la urbe”.

-

Henríquez, comenta que la diversidad cultural se debe a la inmigración y emigración de las distintas culturas que se asentaron en el cantón desde sus inicios para producir sus tierras.

Víctor Torres

-

“La diversidad es nuestra identidad”.

-

“El santodomingueño se caracteriza por ser trabajador, se desempeña en diferentes ámbitos entre los principales son comerciantes, agricultores y ganaderos”.

-

“La mayoría de la gente no tiene un buen nivel de educación debido a la pobreza”. “Está en construcción el factor de la educación”

-

“Somos campesinos viviendo en la ciudad”.

-

“Soy santodomingueño, me considero una persona amiguera

Jesús Tapia

y relajada. Mi familia es oriunda de Manabí y tengo rasgos de ambas regiones”. -

“La configuración de las familias de distintos pueblos, dan como resultado la diversidad cultural. Es un punto de encuentro de las ideas, culturas, pensamientos y tradiciones”.

Jonathan Lucas -

“Soy emprendedor, alegre, me gusta compartir y aprender de los

demás.

Los

santodomingueños

somos

gente

emprendedora, trabajadora, no somos conformistas”. -

“El cantón tiene un acogedor sistema de personas. Somos hospitalarios, nos gusta siempre ayudar al resto”.

Hishochy Delgado

-

“Santo Domingo es un espacio multicultural”.

-

“La identidad cultural de Santo Domingo es diversa, pues

-

existen varios grupos étnicos multiculturales dentro del


25 cantón”. -

“En su gente hay diversidad y diversión”.

-

Las características que destaco es que son conversadores, divertidos, simples pero al mismo tiempo están llenos de proyecciones.

En la entrevista realizada a ciudadanos del cantón, en la pregunta 1, en la que se les interroga sobre cuáles son las características del santodomingueño, cinco de diez entrevistados, coinciden en que no logran definir o describir su identidad. Mientras, los cinco restantes consideran que los santodomingueños son personas con una mentalidad abierta, adaptable y trabajadora.

4.3. Resultado 3 La elaboración del minidocumental constó de tres fases: preproducción, producción y postproducción. En la primera fase se realizó una investigación por medio de internet, documentos, libros con el objetivo de conocer si existía algún conocimiento relacionado a este proyecto. Es por esto que, se empleó herramientas fundamentales para la recolección de información. Se escogieron las fuentes esenciales para las debidas entrevistas, se desarrolló un banco de preguntas, fase dispositio, de la mano de un guion técnico y literario. Se adecuó un estudio de grabación en mismo que contaba con luces, chroma key, micrófonos, trípode y cámara. Elementos indispensables para la grabación del producto.

EQUIPO TÉCNICO PRE PRODUCCIÓN


26

Productor

Carolina Cuadrado

Asistente de producción

Davor Torres

Director Guionista

Davor Torres PRODUCCIÓN

Operador de cámara

Carolina Cuadrado

Sonidista

Davor Torres POSTPRODUCCIÓN

Edición

Carolina Cuadrado

Montaje

Carolina Cuadrado

Sound track

Davor Torres

Voz en off

Cristian Dávila

Montaje de sonido

Carolina Cuadrado

En cuanto a la fase dos, la producción consistió en la grabación de entrevistas a conocedores del tema. Así como también, varias tomas de relleno de la gente en el cantón, que se capturaron como parte de la observación para la recolección de datos.

RECURSOS TÉCNICOS Cámara

Sony Alpha 6600, Dji Osmo Pocket 2, Dji Mavic Air 2


27

Accesorios

2 trípodes 1 Steady 1 micrófono corbatero 1 luces para iluminación 1 tela verde (chroma key)

Equipos de edición

ASUS Rog GT51, DELL

Por último, en la fase tres o postproducción se trabajó el material recolectado. Como primer paso, se realizó la respectiva fase dispositivo para filtrar la información más importante de cada entrevistado. La edición del producto audiovisual se elaboró mediante varios softwares como Adobe Premiere, Adobe After Effects, Filmora 9, entre otros.


28

5. DISCUSIÓN

Este trabajo de titulación tiene como objetivo fortalecer la identidad en el cantón mediante un minidocumental sobre la configuración de la identidad cultural del santodomingueño. Por consiguiente, se contrastará los resultados con otras investigaciones. Mientras realizamos la observación, conversamos con varias personas de la zona, preguntando sobre cuáles son las características que identifican a un santodomingueño. La mitad de los entrevistados relacionaron su respuesta identificándose con la cultura Tsáchila. Sin embargo, el antropólogo Eduardo Henríquez, manifestó que la identidad cultural del santodomingueño no tiene relación alguna con este grupo determinado. Pues definió que, esta se basa precisamente en rasgos característicos, comportamiento y convivencia entre ciudadanos de la zona, mas no de la etnia como tal. Por otro lado, en un ámbito más puntual, se interactuó con Gonzalo Benavides (70) y Darío Kanyat (35), comerciantes gastronómicos y turísticos de la zona, que brindaron su perspectiva sobre el desarrollo del santodomingueño en este aspecto. Por un lado, Benavides en sus 25 años de experiencia comercial en la vía Aventura, expuso que para él Santo Domingo si ha tenido un desarrollo cultural y turístico muy grande hasta el momento. No obstante, Darío Kanyat asume que el cantón aún le falta mucho por moldear el sistema de desarrollo turístico-cultural, pues recalcó que desde hace años las autoridades de turno no han sabido encaminar de manera adecuada la situación. Según (Reinhardt, 2006) citado en (Oliveira Martins, 2011) la gastronomía es un ejemplo de un producto turístico - cultural reciente, motivado por la búsqueda de placer a través de la alimentación, pero también puede ser un buen camino para promover la búsqueda de las raíces culinarias como forma de entender la cultura local. Santo Domingo es una ciudad muy joven, en comparación a otras de Ecuador. Es por esto que sus pobladores deben tener claro su historia. Como lo determina Molano (2007) el valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador de la recuperación, reinvención y apropiación de una identidad cultural


29 Desde los inicios del cantón, su conformación ha sido diversa, étnicamente hablando. Conformando así, nuevas aleaciones entre pueblos y nacionalidades. Esto permite contribuir y aportar las construcciones de relaciones de convivencia, equidad y construcción de relaciones nuevas de respeto y valoración humana, determina Molano (2007). Durante la etapa de entrevistas, se evidenció que gran parte de la población es de distintas ciudades. Estas nuevas tierras albergaron a todo el ecuador. A pesar de ser un territorio que cuenta con una comuna Tsáchila, estos personajes son parte de la identidad santodomingueña. De este modo, como lo puntualiza Molano (2007) la plurinacionalidad no es un tema solo de pueblos indígenas, sino que incumbe a toda la sociedad ecuatoriana y puesta en práctica es el requisito para crear un país incluyente, equitativo, donde sea posible vivir una vida digna para todas y todos. El desarrollo de Santo Domingo ha sido acelerado en los últimos años. Las grandes olas de personas que visitan el cantón, sea por turismo, trabajo u otro motivo, han fortalecido su economía. Así, lo interpreta el centro de investigaciones CIUDAD (1992), el explosivo proceso de desarrollo urbano y regional del cantón, es un fenómeno que se sigue dando en la actualidad. Es por esto que, existe un crecimiento desordenado y disperso de la ciudad. Entre unas de las sugerencias del estudio de CIUDAD (1992), comenta acerca de la búsqueda de canales de expresión popular, es decir, instrumentos de participación ciudadana. De esta manera, el minidocumental está destinado a incentivar el movimiento cultural de la zona. Permitiendo que nuestro proyecto llegue a la ciudadanía e impacte de manera positiva. Fortaleciendo su sentido de pertenencia e identidad cultural. Por otro lado, entre unas de las sugerencias del estudio de CIUDAD (1992), acerca de la búsqueda de canales de expresión popular, es decir, instrumentos de participación ciudadana. En los resultados del trabajo de investigación se pudo apreciar la pluriculturalidad existente en el cantón. El cantón alberga a aproximadamente 450.000 habitantes, los que son de distintas partes del país, como Manabí, Loja, Cuenca, El Oro, Esmeraldas, entre otras provincias aledañas. Originando una mezcla de costumbres, tradiciones, modismos que se reflejan en las expresiones y manera de vivir de sus descendientes. Dando como resultado que las raíces de la gran parte de nuestros entrevistados son de diversas regiones del país. Coincidiendo con lo definido por Villodre (2012). De igual modo,


30 el exponencial desarrollo de la ciudad ha generado la coexistencia de distintas ideas, posturas, pensamientos de varias culturas, que concuerdan con las conclusiones de Rivas (2017). La investigación también concluyó que, para Santo Domingo, la agricultura y la ganadería son factores importantes para su desarrollo económico, social y cultural. Siendo de orígenes netamente ganaderos, agricultores y terratenientes, que trabajaron las tierras y se asentaron para conformar los primeros pueblos del cantón. Lo mencionado lo contrasta una investigación de la UTN (2020), que señala que la agricultura tiene un papel importante para la economía de un país. Siendo la columna vertebral de un sistema económico. La agricultura no solo te da materia prima, alimento, sino que crear oportunidades, crea fuentes de empleo para próximas generaciones. Como resultado una población próspera y en auge. De igual modo, se concretó que Santo Domingo tiene una biodiversidad de flora y fauna. De este modo, el cantón se ha caracterizado por contar con grandes extensiones de vegetación silvestre y ríos importantes para el país. Además, es exportador de alimentos, como cascarilla, plátano, cacao, entre otras frutas. Como resultado Santo Domingo es conocido como un centro comercial para la sierra y la costa. Concordando con lo que explica Velasteguí (2019) en la investigación del cacao en Santo Domingo, pues el cacao fue un producto que impulsó a los productores ecuatorianos Visualizamos que la vestimenta de los santodomingueños es variada, puesto que el clima es impredecible. Por lo general, se establece un clima tropical húmedo, genera que la gente use ropa más cómoda. De igual modo, cuando empieza a caer la lluvia, tiene su chompa para protegerse. Partiendo de esto, García (1995) alude que el clima es un factor que influye en el entorno tanto en vivienda como en vestimenta. Otro factor que resalta en la ciudad, es el comercio informal. Al ser un eje de comercio nacional, varios comerciantes producen y ofrecen sus productos en la zona. Varios entrevistados fueron comerciantes expertos en su labor. Es un gran número de personas que están involucradas a este tipo de trabajo Gracias a esto, el desarrollo del cantón ha sido exponencial. Se corrobora lo expuesto, por lo mencionado por Fortún (2019), pues expone que las personas dedicadas al trabajo informal, se dedican a distintas actividades económicas y que suelen ser independientes.


31 De este modo las tradiciones, modos de vida, rasgos propios, expresiones artísticas de Santo Domingo son completamente diversas. La ciudad es considerada como un punto estratégico donde la mezcla de ideas es constante. En referencia a esto, se explica la identidad única que tiene el cantón. Correspondiendo a lo que asegura Fernández (2012) con respecto a la identidad cultural. Se refleja una determinada estructura social que se ordena en torno a un todo común que parte de pequeñas unidades o grupos sociales. Una de las características que definen al santodomingueño es que se considera tierra de ganaderos. La ganadería bovina en el cantón se ha elevado de manera significativa. Exportando sus productos y alimentando al desarrollo del cantón. A pesar de esto, Alcívar (2012) expresa que está actividad es cuestionada por la baja productividad y su impacto grande al medio ambiente. Capital de la carne Para Sellés, (2008), los primeros cineastas definieron que objetivo del documental es la interpretación de la realidad. Es algo que, a pesar de los años, se mantiene vigente en los directores contemporáneos. Lo expresado, se ve representado en nuestro minidocumental. Puesto que la investigación se basó en la identidad de la ciudadanía. Reflejando pensamientos e imágenes que conforman al cantón. El minidocumental muestra la continua búsqueda y fortalecimiento de nuestra identidad santodomingueña. Mediante este producto audiovisual podemos entender de manera más concreta nuestra ciudad diversa. De la misma forma, Sellés (2008) sintetiza que el documental va seguir siendo una herramienta primordial, para la comprensión del viaje de la vida. Ya que es infinita el tipo de información que se puede transmitir a las masas. La creación del producto audiovisual constó de las tres fases para la producción de un minidocumental. Toda la investigación, el trabajo de campo y la respectiva inversión realizada en todas las actividades concretadas, fueron de manera particular. Con esto, se acentúa el punto de Antenaza (2017), que determina que en los productos cinematográficos el presupuesto es obtenido por los aportes de los realizadores y puede ser un presupuesto bajo. Lo que se debe considerar para una buena postproducción es el software adecuado para edición de audiovisuales que contenga una memoria y procesador de gran capacidad para que puedan fluir correctamente los programas de edición. También, se hace uso de música, efectos de sonido, texto y gráficos, animaciones, entre otros factores que como resultado de un excelente minidocumental.


32 Nuestro proyecto puede ser considerado una investigación en comunicación, puesto que, mediante la recopilación de información, producimos el audiovisual y se trata de explicar la identidad cultural de un pueblo. Un canal de transmisión de información idóneo para la cultura. Partiendo de esta idea, Rivadeneira (1997) en unos de sus artículos “Comunicación y cultura”, deduce que la expresión artística, las bellas artes están percibidas como la norma y la expresión ideal de la cultura.


33

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones -

Este trabajo de titulación tuvo como objetivo principal conocer la configuración de la identidad cultural del santodomingueño por medio de la creación de un minidocumental. Transformando el sentido de pertenencia del habitante, marcando de tal

-

manera

un

antes

y

un

después

sobre

la

percepción

del

mismo.

Al realizar este trabajo de investigación se obtuvo información mediante la observación, documentos escritos y entrevistas, posibilitando registrar y definir la identidad cultural de los santodomingueños, que se plasmó en el minidocumental.

-

Para realización del producto audiovisual se empleó un guión técnico donde se representaron todas las escenas, planos, ángulos, sonidos, tiempo de duración, descripciones de acciones, entre otros factores. Con el propósito de ejecutar la producción de manera ordenada y profesional del video final.

-

Este producto audiovisual será de gran beneficio histórico para el sector educativo y para las próximas investigaciones que se realicen. Además, de contribuir en lo proyectado dentro del Plan Nacional del Buen Vivir en el eje 1. Derechos para todos durante toda una vida, objetivo 2, “afirma la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las actividades diversas, que plantea: en el campo de la identidad y cultura ecuatoriana se presentan en las propuestas a través de la promoción de la actividad y producción artística, cultural y audiovisual; la circulación de las artes, culturas, memorias y patrimonios tangible e intangibles, y la inclusión de los conocimientos ancestrales; todo esto en una interacción con los diferentes ámbitos del país”.


34

-

Recorriendo las calles de Santo Domingo, pudimos darnos cuenta que, al ser este cantón un núcleo estratégico del comercio entre Costa y Sierra, se marca esta actividad como un punto crucial para la afluencia económica de la zona. De igual manera, la ciudad es el mayor centro de faenamiento y comercio de ganado en el Ecuador, por ende, se produce la mejor calidad y mejores cortes de carne ofreciendo como plato distintivo de la zona la parrillada.

-

El santodomingueño se caracteriza por no ser una persona cohibida o que guarde sus sentimientos. Se busca la manera de salir adelante siempre, manifestando tener un espíritu emprendedor, pues se destaca en ser una de los cantones con más emprendimientos del Ecuador.

-

Santo Domingo está constituido por una variedad de nacionalidades, etnias y culturas, el mismo hecho ha conllevado a que el santodomingueño tenga una personalidad adaptable a cualquier persona y entorno social. Comprendiendo que un rasgo característico de la identidad de la zona se define en ser diversos y de mente abierta.

-

Se podría emplear otra investigación que profundice cada indicador expuesto para conocer a detalle los aspectos característicos de cada uno. Se puede también, incluir otras propuestas para posibles soluciones a las problemáticas abordadas, para fortalecer aún más el sentimiento de identidad cultural del santodomingueño. De igual manera, se podría realizar por medio de la autoridad máxima del cantón capacitaciones, charlas, foros, entre otros, para invitar al ciudadano a apreciar y conocer más sobre sí mismos y su cultura.


35

Recomendaciones -

Es sustancial que la ciudad posea varios productos escritos, sonoros o audiovisuales, que proporcionen la información necesaria para poder reconocer la historia e identidad del pueblo santodomingueño.

-

El GAD de la ciudad debe respaldar e impulsar los proyectos audiovisuales culturales, mediante este modo se difunde la historia y riqueza de Santo Domingo.

-

Es necesario incentivar la creación de producciones audiovisuales de contenido cultural. De esta forma, se puede difundir nuestras costumbres y tradiciones de una actual y magnífica manera.

-

Se recomienda que futuros estudiantes indaguen más sobre el tema, dándole un seguimiento a los próximos cambios o transformaciones culturales de la zona.


36 7. REFERENCIAS Molano, O. (2008). “Identidad cultural un concepto que evoluciona”. Revista Opera, Nº7.

Colombia.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1187-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-4220-1-10-20101005.pdf Tibán, A. (2009). “Identidad, cultura y género”. Escuela de Formación Política del MICC. Ecuador. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54941.pdf Flores, I. (2015). “Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social:

una

discusión

teórica”.

UNAM.

México.

Recuperado

de:

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/345/2005136P41.pdf;jsessionid=BB0410 F31612B887B06BB03228417738?sequence=1 Trujillo, J. (2010). “Historia y comunicación social: apuntes para un diálogo inconcluso. Aproximación crítica al campo de estudios históricos en comunicación”. Universidad

de

Guadalajara.

México.

Recuperado

de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n13/n13a7.pdf Carpio, J., Guaranda, N. (2016). “Tradición, costumbres y vestimenta en la comunidad de Pompeya, Parroquia Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo". Universidad Nacional

de

Chimborazo.

Riobamba.

Recuperado

de:

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3313/1/UNACH-FCEHT-TG-C.SOCI-2017000004.pdf Fernández, I., Fernández, I. (2012). “Aproximación Teórica a la identidad cultural”. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1815/181524363004.pdf Madrazo, M. (2005). “Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición”. Universidad Autónoma del Estado de México. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/281/28150907.pdf


37 Ortiz, M. (2018). “Producción y realización en medios audiovisuales”. RUA Universidad

de

Alicante.

España.

Recuperado

de:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/73827/1/2018_Ortiz_Produccion-y-realizacion-enmedios-audiovisuales.pdf Barrera, Y. (2015). “Levantamiento de atractivos turísticos de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Propuesta para potencializar las visitas a través del turismo interno”.

UTE.

Ecuador.

Recuperado

de:

http://192.188.51.77/bitstream/123456789/16348/1/65047_1.pdf Grand Hotel Santo Domingo. (2020). “Gastronomía de Santo Domingo de los Tsáchilas”. Ecuador: Recuperado de: https://grandhotelsantodomingo.com/gastronomia-desanto-domingo-de-los-tsachilas/ Ulloa, C. (2007). “Comunicación, cultura y desarrollo”. CIESPAL. Quipus. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53702.pdf Santana, P. (2019). “Conociendo a la cultura Tsáchila, tradiciones y costumbres”. Universidad

Politécnica

Salesiana

sede

Guayaquil.

Ecuador.

Recuperado

de:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17451/1/UPS-GT002684.pdf Regalado, L., Marín, C., & Rodríguez, V. (2014). “La Escuela General Básica y el Desarrollo de la Identidad Cultural Local”. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103, 5(2), 107-117.

Recuperado

de:

http://espamciencia.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/91 Cedeño, W. (2020). “La relación de la identidad cultural y el turismo en el cantón de Santo Domingo”. PUCESD. Ecuador. Recuperado de: https://issuu.com/pucesd/docs/9689_willian_fernando_cede_o_vera1_2020_08_18__1_ Universidad Mesoamericana. (2017). “Cultura de Investigación”. México. Recuperado de: https://www.lameso.edu.mx/oaxaca/investigacion/cultura-de-investigacion/


38 Zárate, J. (2014). “La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles

Taylor”.

Eidos.

México.

Recuperado

de:

http://www.scielo.org.co/pdf/eidos/n23/n23a07.pdf Carranza, M. (2017). “Etnografía Gastronómica de la Cultura Tsáchila”. USFQ. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7062/1/135574.pdf


39

8. ANEXOS (Máximo 10 hojas) Anexo 1. Cronograma (Ejemplo)

N.ACT

CRONOGRAMA

. 1 Desarrollo del Plan 2 Ejecución del Proyecto 3 Elaboración del marco teórico 4 Aplicación de instrumentos

5

Elaboración de la propuesta de intervención

6 Constatación de los resultados

7

8

Elaboración del informe final de tesis Disertación del grado

NO DI

EN FE

MA AB

MA

JU

V

E

R

Y

N

C

B

R

JUL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.