PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Diseño
EVOLUCIÓN DEL RÓTULO PUBLICITARIO DE LO ARTESANAL A LO IMPRESO EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñadora con mención en Comunicación Visual.
Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad.
Autora: MIRYAN DAYANA INTRIAGO PÁRRAGA Director: Mg. CRISTÓBAL OSWALDO MAYORGA VIVANCO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2020
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Diseño
HOJA DE APROBACIÓN EVOLUCIÓN DEL RÓTULO PUBLICITARIO DE LO ARTESANAL A LO IMPRESO EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad. Autor: MIRYAN DAYANA INTRIAGO PÁRRAGA
Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Juan Pablo Ruiz Yépez, Mg.
CALIFICADOR Yulio Cano de la Cruz, Mg. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg.
DIRECTOR DE GRADO
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2020
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MIRYAN DAYANA INTRIAGO PÁRRAGA portador de la cédula de ciudadanía No. 230052553-8 declaró que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñadora con mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Miryan Dayana Intriago Párraga CI. 230052553-8
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Phd. Fernando Lara Lara.
Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. De mi consideración,
Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Diseño, titulado: Evolución del rótulo publicitario de lo artesanal a lo impreso en Santo Domingo de los Tsáchilas, realizado por el estudiante : Miryan Dayana Intriago Párraga con cédula: Nº 2300525538, previo a la obtención del título de Diseñadora con Mención en Comunicación Visual, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 04/09/2020. Atentamente,
Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Profesor Auxiliar II
v
RESUMEN El rótulo publicitario tiene como objeto brindar información clara y precisa, en la actualidad hay diversos tipos como la gigantografía, letras 3D, luminosos y rótulos artesanales, estos últimos pasaron a segundo plano debido a los avances tecnológicos, formando parte de la gráfica popular del Ecuador. El enfoque de la investigación es cualitativo, permite profundizar en el análisis, el tipo de diseño investigación-acción que envuelve la transformación y mejora una realidad con la participación del objeto de estudio, el objetivo es la elaboración de un folleto que permita plasmar la evolución del rótulo publicitario. Los resultados determinaron que los rotulistas artesanales comenzaron a una edad temprana, aprendiendo de un maestro o familiar, las innovaciones tecnológicas hicieron que tomen la decisión de cerrar o actualizarse para continuar con el negocio. El folleto elaborado indica como la tecnología y sus avances influyen constantemente en nuestro alrededor, hacer que las personas tengan que reestructurar sus productos y servicios, para no caer en el hueco del fracaso y así mantenerse en pie. En la ciudad de Santo Domingo de los Colorados hay muchos negocios publicitarios; pocos se mantienen como rotulistas artesanales. El folleto realizado sirve para documentar parte de la historia de la cuidad mediante fotografías utilizadas como memoria audiovisual que recuerden la evolución del rótulo de lo artesanal a lo impreso. Palabras clave: Rótulo; artesanal; gigantografía; rotulista.
vi
ABSTRACT The purpose of the advertising sign is to provide clear and precise information, at present there are various types such as gigantography, 3D letters, luminous and handmade labels, the latter went into the background due to technological advances, forming part of the popular graphics of Ecuador. The research approach is qualitative, it allows to deepen the analysis, the type of action-research design that involves the transformation and improves a reality with the participation of the object of study, the objective is the elaboration of a brochure that allows to capture the evolution of the advertising sign. The results determined that the artisan sign makers started at an early age, learning from a teacher or family member, technological innovations made them make the decision to close or upgrade to continue the business. The brochure prepared indicates how technology and its advances constantly influence our surroundings, making people have to restructure their products and services, so as not to fall into the hole of failure and thus stay on our feet. In the city of Santo Domingo de los Colorados there are many advertising businesses; few remain artisan sign makers. The brochure produced serves to document part of the history of the city through photographs used as audiovisual memory that recall the evolution of the label from artisanal to printed. Keywords: Label; craft; gigantography; signwriter.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
2.
REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 5
2.1.
Diseño grafico ...................................................................................................... 5
2.1.1.
Áreas del diseño ................................................................................................... 5
2.1.1.1.
Diseño publicitario ............................................................................................... 5
2.1.1.1.1.
Gigantografía ........................................................................................................ 5
2.1.1.1.2.
Rótulo publicitario ............................................................................................... 6
2.1.1.2.
Diseño tipográfico ................................................................................................ 6
2.1.1.2.1.
Lettering ............................................................................................................... 7
2.1.1.2.2.
Caligrafía .............................................................................................................. 7
2.1.1.2.3.
Tipografía ............................................................................................................. 7
2.1.2.
Áreas relacionadas con el diseño ......................................................................... 8
2.1.2.1.
Ilustración ............................................................................................................. 8
2.1.2.2.
Gráfica popular..................................................................................................... 8
2.2.
Imprenta ............................................................................................................... 9
2.2.1.
Historia ................................................................................................................. 9
2.2.2.
En Ecuador ........................................................................................................... 9
2.3.
Sistemas de impresión ........................................................................................ 10
2.3.1.
Offset .................................................................................................................. 10
2.3.2.
Flexografía ......................................................................................................... 11
2.3.3.
Litografía ............................................................................................................ 11
2.3.4.
Huecograbado .................................................................................................... 11
2.3.5.
Serigrafía ............................................................................................................ 11
2.3.6.
Stencil................................................................................................................. 12
3.
MÉTODOLOGÍA ............................................................................................ 13
viii 3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 13
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 13
3.3.
Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 14
3.4.
Operacionalización de las variables o categorías ............................................... 14
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 14
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 16
4.1.
Resultados 1: Fundamentación teórica............................................................... 16
4.2.
Resultados 2: Testimonios de la historia ............................................................ 16
4.3.
Resultados 3: Folleto .......................................................................................... 19
5.
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 20
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 21
6.1.
Conclusiones ...................................................................................................... 21
6.2.
Recomendaciones ............................................................................................... 22
7.
REFERENCIAS ............................................................................................... 23
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 24
1
1.
INTRODUCCIÓN
El rótulo publicitario artesanal (Publicidad a mano) es parte de la gráfica popular porque refleja la identidad de un lugar. “Las gráficas populares expresan o suelen reflejar el idioma popular porque su función es comunicar directamente y muy decorativa para llamar la atención. Ya que la comunicación visual es la primera justificación para vender o informar” (Molina, 2011, p.4). Ecuador es un país diverso donde cada ciudad posee sus propios rasgos que la identifican, hay ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca en donde se ha documentado a través de libros, artículos y revistas, parte de la historia cultural, realizada por los rotulistas artesanales. Santo Domingo no posee este tipo de documentación logrando cada vez que la historia se pierda porque la memoria es frágil y es necesario tener un documento que evidencie la evolución del rótulo publicitario de lo artesanal a lo impreso para los habitantes de la ciudad. El rótulo publicitario tiene por objeto brindar información clara y precisa, donde la gente pueda observar y saber que significa, los rótulos publicitarios son muy utilizados ya que se crean de manera informal en ciertos contextos. En la actualidad los rótulos artesanales han pasado a un segundo plano pues se ha ido innovando y los que mayor llaman la atención son los rótulos luminosos, esté tipo de rótulos son una herramienta de ayuda publicitaria y ayudan a fortalecer la imagen de una marca ya que son atractivos por su forma e iluminación que llaman la atención de las personas. Según (Barragán, 2007) en Ecuador todavía existe la rotulación popular sobre todo en zonas rurales y barrios populares manteniéndose en actividad laboral. Se realizó una exposición llamada Paco Graco en Madrid con los rótulos de comercios que iban cerrando, la exposición hace un llamado al pasado para rescatar la historia que tienen (Nanclares y García). Cuenta con alrededor de 60 piezas y almacenadas hay muchas más además se completa con una web, unos talleres, un mapa y una película. “Como en cualquier artesanía se podría contar la historia a través de los rótulos”, explica el rotulador Diego Apesteguía, del taller Rotulación a mano, donde hacen rótulos de manera tradicional en un sector ya muy tecnologizado. A muchas personas no les interesaba tanto el aspecto grafico sino las historias que tenían con los rótulos, con esto se logró que las personas recuerden su pasado y el de la ciudad, el resultado de la exposición fue que los visitantes se interesaron, se llegó a ellos usando la
2 nostalgia y generando interés. Se usó un enfoque cualitativo porque las experiencias no se pueden cuantificar al igual que los sentimientos. En Cuenca- Ecuador Molina (2011) diseñó un catálogo sobre la gráfica popular con la recopilación de fotos y de testimonios de publicistas artesanales que tiene el propósito de ser el inicio de una futura investigación basada en la gráfica popular, con la ayuda de los artesanos se logró recopilar más de 200 fotos de las cuales las mejores fueron colocadas en el catálogo. Está dirigido a diseñadores y al público en general para que se evidencie que el diseño tiene procesos para llegar a la solución del problema. Se usó un enfoque cualitativo en el proyecto porque las apreciaciones de los rótulos artesanales son subjetivas a la vista del ser humano y no es cuantificable. En la actualidad la ciudad de Santo domingo no cuenta con ningún registro que evidencie la evolución del rótulo publicitario artesanal, hasta los rótulos que se elaboran en la actualidad. La falta de crédito hacia el rótulo y aquellos que se dedicaron a crearlos, debido a la importancia que tienen ellos al ser la base desde donde partieron y evoluciono el rótulo. Es de vital importancia para comprender como se dio ese cambio. ¿Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con documentación que evidencie la evolución del rótulo publicitario? sin este registro, se pierde una parte fundamental de la historia tanto de la ciudad como de la gráfica popular. La presencia de un registro permite a los ciudadanos poder acceder a conocimientos sobre la historia de la ilustración local y permite a los diseñadores obtener bases y referencias. Según las investigaciones realizadas previamente es necesario que exista un documento que pueda dar evidencia de la evolución que tuvo los rótulos publicitarios, comenzando por los elaborados artesanalmente hasta los actuales, para mantener la historia de la ciudad, con este propósito se debe crear una gráfica popular. Santo Domingo de los Tsáchilas no cuenta con la presencia de un registro que permite a los ciudadanos poder acceder a conocimientos sobre la historia de la ilustración local y permite a los diseñadores obtener bases y referencias. Como se ha evidenciado es necesario que exista un registro de la evolución del rótulo publicitario de lo artesanal a lo impreso, con ese propósito se realizó esta investigación, para esto se deben seccionar las interrogantes claves, proporcionando un mejor entendimiento y comprensión del tema. por eso los elementos anteriores condujeron a formular en primer lugar el siguiente problema de investigación:
3
¿Cómo analizar la evolución del rótulo publicitario de lo artesanal a lo impreso en el cantón Santo Domingo?
Problemas que se sistematiza a través de las siguientes preguntas específicas:
¿Cómo brindar un referente teórico sobre la evolución del rótulo y su transición?
¿Por qué medio se recopilará los testimonios de la historia de Santo Domingo?
¿Cómo ubicar cronológicamente la transición de rótulo publicitario de lo artesanal a lo impreso? La investigación se justifica a partir de que el rótulo artesanal forma parte de la gráfica
popular y está en peligro de extinción. (Barragán, 2007) dice que el peligro que corre, es por la globalización y la tecnología capaz de llega a cualquier lado, facilitando los procesos que se manejan. Por eso se debe rescatar por medio de un documento donde se encuentre y sea un futuro material de apoyo para las personas interesadas. Los rótulos publicitarios deben impregnarse en la mente de los consumidores. A la mente del consumidor se llega por medio de la imagen por eso es tan importante el rótulo dentro de la publicidad para ser recordado. “El papel de la publicidad sigue siendo informar y convencer, pero también seducir y persuadir” (Bassat, 2017, p.31). El presente proyecto beneficiará a la Escuela de diseño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo porque servirá de referente para los estudiantes, para los rotulistas de la ciudad podrán inmortalizar su trabajo para las futuras generaciones y como estudiante de la escuela de diseño realzare la importancia del rótulo publicitario y su evolución aportando a la historia de la ciudad. La relevancia social de la investigación se plantea dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 en el objetivo 2: “Afirma la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas”. En la política de impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la apertura y fortalecimiento de espacios de encuentro común que promuevan el reconocimiento, la valoración y el desarrollo de las identidades diversas, la creatividad, libertad, estética y expresiones individuales y colectivas. Porque el rótulo pertenece a la gráfica popular y en esta se ve reflejada la identidad de un pueblo.
4 En función de la problemática detectada, los objetivos de la investigación son los siguientes:
Objetivo general: Analizar la evolución del rótulo publicitario de lo artesanal a lo impreso en el cantón Santo Domingo mediante la investigación de campo.
Objetivos específicos:
Fundamentar teórica y referencialmente el proceso evolutivo del rótulo publicitario de lo artesanal a lo impreso
Recopilar testimonios de rotulistas artesanos que anteriormente eran dueños de empresas dedicadas al negocio rótulos publicitarios artesanales
Desarrollar un folleto que sirva como documentación de la evolución del rótulo publicitario de Santo Domingo
El trabajo de titulación se encuentra estructurado, además del capítulo introductorio, por la revisión literaria, la metodología utilizada en la investigación la cual se sustenta en un enfoque cualitativo; los resultados obtenidos con su respectiva discusión, también se encuentran las conclusiones, recomendaciones, referencias y los respectivos anexos que respaldan el estudio.
5
2.
2.1.
REVISIÓN LITERARIA
Diseño grafico Es una disciplina que busca soluciones visuales de problemas que se encuentran en
varios campos como diseño corporativo, diseño visual digital, ilustración, entre otros. No es solo una habilidad está basado en experiencias. “Una unidad de diseño gráfico debe ser colocada frente a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado” (Wong, 1993, p.40). 2.1.1. Áreas del diseño Se pueden encontrar varias áreas que forman parte del diseño, sirviendo cada una para un tipo diferente de propósito, para el tema de estudio se tomó en cuenta las siguientes. 2.1.1.1.
Diseño publicitario
El diseño publicitario es una rama del diseño, que combina el marketing con diseños visuales que logren atraer a los consumidores, utilizando técnicas visualmente llamativas. Se pretende captar la atención del consumidor, al cual se le quiere ofrecer un determinado producto o servicio, influyendo atreves de estos diseños en su decisión de adquirir o no el producto que se está ofreciendo (Ponce y Zurita, 2014). Por lo general entre mejor y más llamativo es un diseño, más atrayente será para las personas, sin embargo, para que el consumidor permanezca atento a los que se le ofrece es necesario, además de ser llamativo, poder mostrar exactamente lo que el consumidor quiere ver y obtener de lo que se le ofrece, permitiendo de esta manera una charla no verbal que convenza al consumidor a adquirí aquello que se le ofrece. 2.1.1.1.1.
Gigantografía
Las gigantografías son posters o carteles impresos de gran tamaño, los cuales estuvieron muy de moda entre los años 50 y 60 el poner en una gran pared una gigantografía de algún bosque, playa o figura importante para el lugar donde se estaba colocando aquel poster. La calidad era muy inferior a la actual (Consuelo, 2012). Por sus avanzadas características es posible plasmar combinaciones de colores de alta calidad. Se utilizan varias formas para elaborar una gigantografía actualmente. En las que encontramos inyección de tinta,
6 laser o en revelado químico el cual ofrece la mejor calidad. El Plotter estaba limitado a colores planos, la gigantografía ampliaría sus horizontes haciéndolo capaz de realizar posters, fotografías por cartería o vehículos, lo que amplio las posibilidades graficas por ordenador. La inyección de tinta es la más común y divulgada principalmente entre los hogares y las oficinas pequeñas, consiste en inyectar de manera muy precisa tinta en un determinado papel, la tinta se almacena en cartuchos los cuales no suelen ser baratos. Por otro lado, tenemos la impresión a laser la cual se produce al pasar un láser a través de un tambor fotoconductor que a su vez pasan por un tonel con tinta por la que ioniza la misma, un rodillo pasa la tinta al papel, Este método ofrece velocidad y un menor coste por impresión sin embargo no son las mejores para imágenes y fotos. El revelado químico requiere de un proceso por el cual se pasan varios químicos por la película lo cual hace visible la imagen ofrece una mejor calidad, pero el proceso en muy lento a comparación con otros métodos. 2.1.1.1.2.
Rótulo publicitario
Por la necesidad que poseen los comerciantes, para darse a conocer y mostrar una imagen visual, es cuando la publicidad exterior entra a escena, siendo el rótulo publicitario el que aparece para satisfacer esta necesidad. Los rótulos son elementos principales de la señalización sobre el punto de venta que deja identificar los negocios (Bastos, 2010). Un rótulo es una señal que debe servir como elemento de identificación del local. En su diseño, por lo tanto, debe tener en cuenta que además de servir como elemento de denominación es un factor determinante de la imagen que se desea dar globalmente a la tienda (Licona, 2006). Y de esta manera trasmitir con precisión los intereses y los beneficios que el consumidor tendrá a la hora de optar por un establecimiento, y si el deseara volver en el futuro, además de esparcir el nombre del establecimiento. 2.1.1.2.
Diseño tipográfico
El diseño tipográfico es una base importante del diseño gráfico, permitiendo entender las diferentes familias de letras y poder dar sentido a los trabajos, en los cuales sea parte central el uso de las letras para expresar las ideas a las cuales se aspira en el momento de elaborar el trabajo solicitado y cómo podemos reforzar las ideas que expresen las imágenes, en distintos trabajos haciendo más atractivo el mismo. Por esta misma razón es que se le considera al diseño tipográfico como la columna del diseño, no solo se encarga de las familias, espacios y tamaño
7 de las letras, volviéndola parte importante de la lingüística, sino que también puede representar imágenes y formas de manera gráfica. 2.1.1.2.1.
Lettering
El lettering como el arte de dibujar letras que permite utilizar un sinnúmero de herramientas y formas en las se pueda crear e ilustrar mejor ideas y pensamientos, conectando mejor con las personas, es un arte de estilo libre que a lo largo de los años se ha perfeccionado y adquiriendo el significado que posee en la actualidad, sin lugar a duda resalta sobre otros por su facilidad para expresar, mostrar la creatividad e ideas del autor. Como se ha mencionado hay varias formas de realizar esta actividad y además de esto se puede hacer en distintos materiales, el más común es el papel, sin embargo, al no ser una manera habitual de utilizar las letras se debe realizar bocetos de lo que se planea plasmar, el cual luego se calca en el material que se desea. Además de esto se debe tener en cuenta las herramientas de uso pueden ser un lápiz, un bolígrafo, entre otros que tienen que tener la característica de ser suaves y no manchar el papel para que resulte fácil el plasmar las letras. 2.1.1.2.2.
Caligrafía
La caligrafía a diferencia de otros, es el arte de escribir a mano, por lo tanto, su fin es expresar de manera concreta y bella las ideas del autor utilizando diferentes estilos, caracterizado por los rasgos que posea el autor a la hora de redactar un escrito y como expresan sus rasgos, personalidad y la intención de aquel escrito sin quitar la belleza, elegancias propias de este método. A lo largo de la historia se pudieron observar varios estilos de diferentes, en la actualidad se utiliza el contemporáneo el cual consiste en utilizar estilos más antiguos, pero con modificaciones por lo que dan vida a un tipo de letra nuevo, pero con características de distintas épocas, sim embargo esta aún debe mantener la coherencia entre la altura, tamaño y forma de las letras para que de esta manera se mantenga una armonía en la escritura, por su puesto esto no evita que se mesclen distintos tipo de letras mientras la elegancia, belleza y por su puesto la fácil comprensión de las palabras en el escrito se mantengan. 2.1.1.2.3.
Tipografía
8 “Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente” (Morison, 1936, p.84). Para que de esta manera el mensaje que se quiere dar llegue al lector de la forma y estilo que el autor desea mostrar. 2.1.2. Áreas relacionadas con el diseño En el diseño existen varias áreas relacionadas a continuación se encuentran las referentes al tema de estudio. 2.1.2.1.
Ilustración
La ilustración a lo largo del tiempo ha tenido varias definiciones, (Mayos, 2007) la define como una corriente europea que trata de un movimiento de ideas que aspiraban a mejorar costumbres y formas de gobierno. Por lo que la ilustración vendría a ser una revolución de ideas plasmadas de ideales de progreso y rebeldía. 2.1.2.2.
Gráfica popular
Está presente en el día a día las personas, puesto que se encuentra en tiendas, peluquerías, zapaterías entre muchos otros. Como señala (Ponce y Zurita, 2014) los negocios requieren informar sobre los productos o servicios que ofrecen, son elaborados de manera artesanal por dibujantes no profesionales que no siguen ningún tipo de regla académica. Generalmente son pintados a mano, para poder vender los productos que ofertan e incluso incentivar la participación en eventos. El contexto en el que se desarrolla y en que se desenvuelve el ser humano, afectar las decisiones presentes o futuras del mismo, por lo que la gráfica popular viene a ser una representación de los aspectos gráficos del entorno (contexto social) son capases de influenciar la toma de decisiones, en el caso de la publicidad atraer a un comprador a un determinado establecimiento, en vez de uno similar. Por lo tanto, si tomamos las palabras de Herber Simon (1969) el contexto es capaz de moldear el comportamiento humano. Por lo que el orden de productos en un establecimiento influye en el comparador y la forma en la que percibe los productos, pudiendo inferir el orden, dando paso a que este se vea atraído a adquirir o a seguir su camino.
9 La gráfica popular muestra el camino por el cual la cultura deja su marca, a lo largo de la historia se puede ver su influencia en los distintos entornos, y como los carteles, panfletos, rótulos, menús e incluso en el orden de colocación de las frutas en una tienda, todo esto es el paso de la gráfica. Tanto en el pasado como en la edad moderna se evidencia su existencia y su paso, se siguen viendo formas gráficas, que atraigan a las personas, influenciando el cómo perciben el mundo y la cultura de su país, ciudad o el mundo.
2.2.
Imprenta
2.2.1. Historia En la antigüedad ya existían distintos métodos para elaborar textos y plasmarlos en distintos materiales, sin embargo, con la creciente ola de pensamiento y la necesidad de reproducir más ejemplares de los libros, que anteriormente se copiaban a mano por los monjes en los monasterios. Entre 1436 y 1450 Johannes Gutenberg construiría la primera máquina que permitiría fundir letras metálicas en el papel. En 1455 inauguraría la editorial con la biblia de Gutenberg. Este invento se esparciría por el mundo llegando a Italia, roma y Francia la cual utilizaría la técnica en 1464 posteriormente en Oxford en 1479. El salto de Europa a América se daría en los años de 1533 y 1534, el cual se extendería progresivamente a México, Perú, Guatemala, chile entre otros. Gracias a la era industrial y a los adelantos técnicos que se fueron implementando a lo que era la imprenta original, nacería las imprentas nacionales, con ideas como la de imprimir en ambas caras que surgirían en 1854. Para unos años más tarde se pudieran reproducir tiradas de hasta 10.000 ejemplares por hora, gracias a la maquina rotativa, el papel continuo y el molde cilíndrico el cual fue el que permitió la impresión en dos caras. 2.2.2. En Ecuador La imprenta en el Ecuador seria introducida en el año de 1755, este aparecería con la fundición de tipos y el primer tipógrafo nacional. La comunicación en estas décadas se trasmitiría a través de símbolos e iconos, los cuales eran producidos con el fin de evangelizar, por lo que el gobierno y la iglesia serían los únicos que producirán a través de la imprenta
10 numerosos artículos, pancartas entre otros con el fin de controlar a la población, el gobierno produciría anuncios de impuestos y la iglesia textos religiosos (Ponce y Zurita, 2014). La propagación de ilustraciones europeas impulso la investigación y la publicación de la historia de América, textos de botánica, apoyarían a las artes gráficas. La elaboración de la carta geográfica de la provincia de quito en parís fue un acontecimiento importante, por lo que en 1792 Eugenio Espejo público el primer periódico ecuatoriano, con la implementación de más formas de expresión, la iglesia y al estado se verían favorecidos pudiendo extender mejor la actividad que llevaban haciendo la cual resultaría muy bien pues lo métodos utilizados principalmente por la iglesia serían muy efectivos permitiéndoles extender esta acción durante el siglo XX hasta la década de 1960 (Ponce y Zurita, 2014). Con la introducción del color y el offset, la ilustración siendo elaborada con aerógrafo y acuarelas se incrementaría la producción de artículos, textos, revistas, publicaciones. Se dio paso a los que serían los principales periódicos del país a finales del siglo XIX. En Guayaquil nacería (El Telégrafo), en Quito (el comercio), cuenca daría a luz al diario (El Mercurio). Al iniciar el siglo XX emergerían las primeras editoriales, agencias de publicidad, revistas políticas, artísticas entre otros (Ponce y Zurita, 2014). Entre la década de 1940 y 1950 se crearían en Quito e Ibarra varias facultades orientadas a lo que serían las artes gráficas, ya con el establecimiento de imprentas que permitirán la impresión de anuncios, artículos de distintas índoles la publicidad tubo cabida en unirse, dando paso a la elaboración de técnicas e ideas que promoverían y mantendrían el desarrollo de la imprenta en el Ecuador (Ponce y Zurita, 2014).
2.3.
Sistemas de impresión
2.3.1. Offset Este sistema tiene sus orígenes en la litografía, para posterior mente remplazarla, ya que resolvía algunos de los problemas que poseía la litografía. El offset utiliza placas de superficie plana. Con todo en la imagen se encuentra en el mismo relieve, por lo que se le conoce como un sistema plano gráfico. (Orozco, 2005) nos cuenta que utiliza la idea de que el
11 agua y el aceite no se mesclan para que se use tinta con base en aceite y agua para que la placa reciba la tinta y el resto lo absorba o repela el agua. 2.3.2. Flexografía En este sistema se utiliza una forma de impresión en relieve. Como nos cuenta (Orozco, 2005) en las áreas que se alzan se entintan y trasfieren al sustrato. Este método es característico por sus placas flexibles, con la utilización de tintas de secado rápido con bases de agua. Las tintas para la flexográfica son aptas para la impresión en diversos materiales a demás por su propia versatilidad se utiliza principalmente en envases (Orozco, 2005). 2.3.3. Litografía La litografía hacia dé la impresión un sistema costoso y lento, el cual fue desplazado por el offset. (Orozco, 2005) indica que la litografía Consistía en la reproducción de dibujos trazados en piedra a un sustrato, con un lápiz graso, en el cual se dibujaba el texto de manera invertida y se aplicaba agua a la piedra para posteriormente aplicar la tinta la cual a través de presión con un rodillo pasara a tinta de impresión. Como se puede observar era un método que tomaba una gran cantidad de tiempo en su proceso por lo cual con la aparición del offset fue dejado de lado en pos de un método más rápido y eficiente. 2.3.4. Huecograbado En este método se graban las área de imagen debajo de la superficie (Orozco, 2005) indica que la impresión en hectógrafo se hace a través de patrones de puntos que dejan huecos en los cilindros de cobre, que luego son llenados de tinta, para que luego se quite el exceso y con presión la tinta se transfiera al sustrato mismo. La hectografía es un método que requiere de una serie de pasos en las que incluso su tipografía se ve envuelta. 2.3.5. Serigrafía El método serigráfico funciona a través de la utilización de un esténcil para aplicar tinta en una superficie, que está montada en una malla de fibras o hilos de metal. (Orozco, 2005) nos dice que el esténcil se crea a través de un proceso de fotografía dejando pasar tinta hasta un punto donde la emulsión se ha expuesto a la luz. Así la tinta se esparce y en la imagen, es un proceso muy versátil que puede ser utilizado en varios tipos de superficie. La mayoría de
12 las impresiones serigráficas actuales se hacen en máquinas semi o completamente automáticas, imprimiendo por hora grandes cantidades de imágenes. 2.3.6. Stencil El esténcil o estarcido es una técnica de impresión o de estampación que está emparentada con el origen de la serigrafía. En esta técnica se utilizan básicamente plantillas (templates) y aerosoles. A través de las plantillas se pueden estampar sobre cualquier superficie figuras sencillas diseñadas por computador, lo cual representa ventajas en términos de reproducción infinita, publicación y difusión en medios como la internet (Restrepo, 2008). Técnica muy utilizada por su fácil aprendizaje de decoración, su bajo costo y lo que pude aplicarse sin mayores dificultades sobre cualquier soporte, utilizada actualmente para artes de un color o varios colores. Básicamente las plantillas o stencil consisten en pintar sobre distintos materiales mediante el uso de una “matriz” que se recorta de acuerdo al dibujo elegido. Se puede aplicar sobre todo tipo de superficies, ya sea tela, seda, madera, plástico, paredes, etc. Se creaban tipografías generadas por los mismos rotuladores sobre una cartulina dura o algún material de características mejores. Una gran ventaja de esta técnica manual para los publicistas, es que una vez creado el diseño se puede reproducir varias veces sin perder la calidad de su forma. Sin embargo, si se trata de un molde resistente a la pintura para poder hacer varias pasadas, o ahora como mejor material para calar acetato, placas de radiografías que mesclan con sustancias para obtener una mejor transparencia.
13
3.
3.1.
MÉTODOLOGÍA
Enfoque, diseño y tipo de investigación Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, pues permite profundizar en el análisis
y documentación de la evolución del rótulo publicitario de lo artesanal a lo impreso, en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas para evidenciar el cambio de técnicas utilizadas en los rótulos. Hernández, Fernández y Baptista (2014) determinan que el enfoque cualitativo “utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar
nuevas interrogantes en el proceso de interpretación ” (p.7). El tipo de diseño utilizado es de investigación-acción que envuelve la transformación y mejora una realidad con la participación del objeto de estudio. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) este tipo tiene como finalidad solucionar o mejorar prácticas concretas centrándose en la aportación de información que dirija la toma de decisiones para reformas estructurales y reformas o programas. Como tipo de investigación se tomó al modelo de investigación-acción participativa, según Creswell (2012) “implica una inclusión completa y abierta de los participantes en el estudio, como colaboradores en la toma de decisiones, comprometiéndose como iguales para asegurar su propio bienestar” (p.583)
3.2.
Población y muestra Se contactó con el presidente de la ASOAPPYA (Asociación de Artesanos de la Pintura
Publicitaria y Anexos de Sto. Domingo de los Colorados), el señor Pablo Alcívar compartió la lista de artesanos inscritos al gremio que fueron tomados como referencia para determinar la población. Para establecer la muestra se usó la no probabilística de conveniencia, ya que deja seleccionar los casos accesibles y en la conveniente proximidad de los sujetos (Otzen & Manterola, 2017). Al no poder contactar con todos los socios se tomó como referencia la base de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) y se filtró las personas que en su actividad económica tenían relación con la elaboración de rótulos, obteniendo un total de 11 entrevistas de las cuales 5 se
14 encontraron en la lista de 26 socios previamente obtenida y los 6 restantes se tomó de la base de datos del SRI.
3.3.
Técnicas de recogida de datos Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) las técnicas de recogidas de datos son
el “Acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis” (p.397). Se usó la entrevista porque se utiliza para recabar información en forma verbal a través de preguntas dadas por el entrevistador, es una técnica significativa porque al ser cara a cara se crea una oportunidad para crear simpatía con el entrevistado como instrumento de la recolección de datos se tendrá un cuestionario.
3.4.
Técnicas de análisis de datos
Las técnicas de análisis cualitativos son aquellas donde se debe emplear un resumen para su posterior análisis, comparación y contextualización. Hernández, Fernández y Baptista (2014) proponen “un proceso de análisis que incorpora las concepciones de diversos teóricos de la metodología en el campo cualitativo, sin ser una camisa de fuerza” (p.418), se transcribió los datos de los audios de las grabaciones de las entrevistas.
3.5.
Operacionalización de las variables o categorías
Tabla 1. Operacionalización de las variables Variables Oficio
Dimensiones Rotulista
Indicadores Actividad laboral
N° 1 2
Rótulo publicitario
Diseño publicitario
Rótulo
3
4 5
Preguntas ¿Cómo y cuándo empezó usted con este oficio? ¿Qué cambios ha tenido desde que inicio como rotulista? ¿Qué aspectos son las que predominan en la elaboración o diseño de los rótulos? ¿Cuáles son los temas que más elabora? ¿Cuál es el material más utilizado en los rótulos?
15 6 Rótulo artesanal al impreso
8
¿Qué técnica aplica para la creación de las letras de los rótulos? ¿Le ha afectado la rotulación que se hace por computadora? ¿Se ha acercado a la tecnología?
Popularidad
9
¿Qué tipo de rótulo es el más utilizado?
Diferenciación
10
Según usted. ¿Cuáles son las diferencias de su trabajo con el que se hace por computadora? ¿Cree usted que la gigantografía ha quitado protagonismo al rótulo artesanal? ¿Cómo realiza el diseño de un rótulo?
Tecnología
7
11
Proceso de creación del rótulo
Relación rotulistacliente
Trabajoprecio
Relaciones comerciales
Remuneración
Proceso del diseño
12 13
¿Los clientes dejan que usted diseñe libremente?
14
¿Y cuándo dibuja usted parte de un boceto o de un dibujo previo?
15
¿Qué referente tiene al momento de hacer un rótulo?
Interacción
16
¿Cómo es su relación con los clientes?
Marketing
17
¿Maneja algún tipo de estrategias para mantener o incrementar sus ingresos?
Comportamiento del cliente Cotización
18
¿Cree que este tipo de arte se va a mantener con las nuevas generaciones? ¿Cuál es el procedimiento para calcular el precio de un rótulo?
Cantidad
19 20
¿Se maneja precios estándar?
21
¿Cuánto trabajo tiene a la semana?
16
4.
4.1.
RESULTADOS
Resultados 1: Fundamentación teórica Objetivo 1: Fundamentar teórica y referencialmente el proceso evolutivo del rótulo
publicitario de lo artesanal a lo impreso Para el cumplimiento de este objetivo se investigó en bases de datos y en libros acerca de los rótulos publicitarios, de las técnicas que se usaban y de las actuales. Con el propósito de comprender cuales son las bases de la elaboración de los rótulos y como la tecnología ha ido desplazando este trabajo artesanal y de la adaptabilidad que deben tener los rotulistas a las innovaciones.
4.2.
Resultados 2: Testimonios de la historia Objetivo 2: Recopilar testimonios de la historia de Santo Domingo dirigidos a dueños
de empresas dedicadas al negocio rótulos publicitarios artesanales. A continuación, se presentan algunas conclusiones de las preguntas realizadas las tablas completas se encuentran en el Anexo 2. Pregunta 1: ¿Cómo y cuándo empezó usted con este oficio? La mayoría de Rotulistas iniciaron su aprendizaje a temprana edad, guiados por familiares, padres o maestros especializados en el oficio. En aquel tiempo los escases de innovaciones tecnológicas, provocara que aprendizaje se diera con métodos clásicos, utilizando pinceles, realizando letras a pulso, pintando en paredes, cuadros, vidrio, tela entre otros. La mayoría de rotulistas al darse cuenta que era un oficio rentable, decidieron independizarse, erigiendo sus propios negocios. Pregunta 2: ¿Qué cambios ha tenido desde que inicio como rotulista? Tiempo atrás todo se realizaba de manera manual, por lo que los rotulistas recurrían a usar plantillas, pinceles, brochas, lápices, reglas y pintura entre otros, una vez los avances
17 tecnológicos se fueron presentando, se fueron variando los métodos que se utilizaban, por ello los tiempos, trabajo entre otros aspectos de la industria se fueron volviendo más rápidos y sencillos. Pregunta 7: ¿Le ha afectado la rotulación que se hace por computadora? El diseño de rótulos por medio del ordenador, afectó a la mayoría de rotulistas artesanales, porque se vio reducido el costo por la mano de obra, tiempo de entrega y calidad mejoro. Es claro ver que los avances de la tecnología simplifican el trabajo y los clientes lo prefieren, pero existe un aumento en la competitividad, además el alto costo de las maquinarias utilizadas, representaba un problema por lo que muchos se vieron obligados a cerrar, al no ser capases de actualizarse a los requerimientos de una industria que evoluciona junto a la tecnología. Pregunta 8: ¿Se ha acercado a la tecnología? La mayoría de rotulistas artesanales decidieron hacer la transición a medios digitales, invirtieron en la maquinaria necesaria y tomaron cursos para el manejo de apropiado de sus herramientas recién adquiridas, otros por su parte decidieron esperar hasta que el medio artesanal se fuera volviendo obsoleto y sea realmente necesario hacer la transición, Un grupo reducido debido a su situación financiera o que no vieron rentabilidad en aquellas altas inversiones se mantuvieron en el ámbito artesanal. Pregunta 10: ¿Cuáles son las diferencias de su trabajo con el que se hace por computador Los rótulos elaborados artesanalmente requerían de más tiempo debido a que era necesario una preparación previa y tenían una duración aproximada de 5 años. En la actualidad los trabajos de rotulación son elaborados a través de ordenadores, por lo que el rotulista realiza un trabajo, que deja más espacio a la perfección de detalles que al trabajo manual, el cual es hecho por maquinaria especializada, la elaboración se vuelve de mejor calidad y en tiempos más cortos, por otro lado, tienen una duración menor, de 6 meses a un año, dependiendo del tipo de lona y de tinta utilizados. Pregunta 11: ¿Cree usted que la gigantografía ha quitado protagonismo al rótulo artesanal?
18 La gigantografía está en su punto de auge, debido a su costo reducido, junto con una mejor calidad, proporcionada por ser elaborada a través de ordenadores, sin embargo, su duración sigue siendo baja de 1 a 2 años. Por lo que a pesar de que los rótulos artesanales no poseen un gran mercado habrá personas que lo seguirán prefiriéndolos a las gigantografías. Pregunta 16: ¿Cómo es su relación con los clientes? Depende cada cliente, en general se mantiene una buena relación, puesto que al cliente se lo coloca en primer lugar; se trata de ser paciente, comprensible y ser cumplido para asegurar un cliente fijo. Pregunta 17: ¿Maneja algún tipo de estrategias para mantener o incrementar sus ingresos? Mantener una buena atención al cliente, tener buena personalidad, cumplir con los requerimientos de cada cliente, ser novedoso, ser honesto con los precios, la calidad de los materiales, accesibilidad al bolsillo del cliente, ser bueno en el trabajo, dar descuentos como promoción y en algunas ocasiones contratar a asesores. Pregunta 18: ¿Cree que este tipo de arte se va a mantener con las nuevas generaciones? En la mayoría de los casos no, la juventud es cómoda y busca lo más rápido y accesible, se inclinan más por la parte de la tecnología como la gigantografía, la iluminación led, habrá casos en los cuales se requerirán rótulos artesanales porque quieren algo diferente y por eso tendrá todavía un tiempo antes de desaparecer por completo. Pregunta 21: ¿Cuánto trabajo tiene a la semana? En la actualidad se elaboran aproximadamente de 10 a 20 a la semana debido a la alta demanda. Los rótulos artesanales no tienen tanta demanda, pero en la actualidad son un promedio de 10 a la semana, en el pasado se necesitaban realizar operarios, para concluir el trabajo, que podía llegar a durar, hasta altas horas de la noche.
19
4.3.
Resultados 3: Folleto Objetivo 3: Desarrollar un folleto que sirva como documentación de la evolución del
rótulo publicitario de Santo Domingo Para la creación del folleto se analizaron los datos de las entrevistas y partiendo de esto se realizó un bocetaje digital que consistía en colocar los elementos en el sitio en los cuales se colocarían más adelante las fotos y el texto con esto realizado se prosiguió a colocarlos donde correspondían; se tuvo que fotografiar los elementos deseados y acordes cada tema. Ver anexo 1
20
5.
DISCUSIÓN
De los datos recolectados se pudo llegar a varios puntos que destacar como uno de los principales es que los rotulistas comenzaron de manera artesanal aprendiendo de algún maestro, buscaban sus propias maneras de elaborarlos con los materiales disponibles; con la llegada de la tecnología los procesos de elaboración que mantenían fueron perdiendo mercado porque las personas buscaban algo más barato que eran los medios impresos por esta razón empezaron a perder trabajos y en su mayoría decidieron que lo mejor era actualizarse para mantenerse en el negocio. El folleto elaborado indica como la tecnología y sus avances influyen constantemente en nuestro alrededor, hacer que las personas tengan que reestructurar sus productos y servicios, para no caer en el hueco del fracaso y así mantenerse en pie. Alberto Nanclares, del colectivo Basurama, y Jacobo García, de Zuloark, realizaron una exposición llamada Paco Graco en Madrid con los rótulos de comercios que iban cerrando, la exposición hace un llamado al pasado para rescatar la historia que tienen y a las personas no les interesaba el aspecto gráfico sino las historias que había con ellos, pero aquí en Ecuador a menudo no se toman en cuanta este tipo de exposiciones porque no hay una educación artística para apreciar. Hay excepciones como lo es un catálogo sobre la gráfica popular en la ciudad de Cuenca realizado por Molina que por medio de fotos y entrevistas se llegó a elaborarlo, tiene el propósito de que en un futuro lo tomen de inicio para una investigación basada en la gráfica popular, esta representa a cada ciudad y sus historias; está al alcance de todos sobe todo para que evidencien que el diseño tiene procesos para llegar a la solución del problema y se vaya educando a las personas que el diseño es más que dibujar o saber ocupar un programa, muchas veces tener los estudios no es suficiente ya que se ir ganando experiencia para lograr trabajos de buena calidad.
21
6.
6.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones En la ciudad de Santo Domingo de los Colorados hay gran variedad de negocios de elaboración de rótulos, pocos son especializados en los artesanales porque con las innovaciones tecnológicas dejaron de ser requeridos en gran cantidad por eso los rotulistas que se dedicaban a esto fueron perdiendo oportunidades de trabajos entonces se vieron obligados a cerrar o actualizarse por esto la mayoría empezaron a trabajar sin tener los estudios correspondientes, las autoridades al ver que habían muchas personas trabajando sin título decidieron que los rotulistas debían tomar cursos para especializarse por esto la ASOAPPYA (Asociación de Artesanos de la Pintura Publicitaria y Anexos de Sto. Domingo De Los Colorados) se dedicó a ofrecerlos.
Las entrevistas realizadas hacen notar la evolución ha tenido el rótulo, antes se las ingeniaban con lo que tenían desde la creación de sus propios pinceles, brochas, pinturas, realizaban plantillas con cartulina y ahora todo es realizado por las maquinas operadas por los rotulistas. Una de las diferencias a destacar es el precio porque un rótulo artesanal toma más tiempo preparar los materiales necesarios y cuesta más, pero tiene un tiempo de duración más largo; mientras que la gigantografía abarato costos, pero su duración es corta.
El folleto realizado sirve para documentar parte de la historia de la cuidad porque los rótulos son parte de esta, se puede observar como a medida que crece todo a su alrededor debe hacerlo y evolucionar para ir a la par, se puede observar mediante las fotografías las claras diferencias entre el presente y el pasado; las memorias de los rotulistas ahora están plasmadas dentro de folleto permitiendo que no mueran. También es una manera de destacar las ventajas de la elaboración de un rótulo artesanal para hacer un llamado a las nuevas generaciones a que sea una opción al momento de escoger.
Los rótulos artesanales pueden ser una forma amigable con el medio ambiente porque al durar más no es necesario cambiarlos tan seguido y algunos de estos pueden ser hasta reutilizados si se encuentran en buen estado.
22
6.2.
Recomendaciones Como profesionales debemos de seguir actualizándonos porque la tecnología sigue innovando y si queremos seguir en el mercado debemos ir a su paso.
Al momento de solicitar la elaboración de un rótulo se debe analizar qué tipo es más adecuado para el lugar en el cual se colocará tomar en cuenta el clima en caso de ser externo, otro factor a tomar en cuenta es que la ciudad de Santo Domingo es húmeda.
Los rótulos artesanales a pesar de que no están en auge se podrían tomar en cuenta para negocios que quieran destacar por ejemplo los cafés temáticos o para un decorado vintage.
Sería bueno que la juventud tenga este tipo de folletos porque se les inculca la historia de la cuidad y que noten que las cosas son efímeras que cambian a veces tan rápido que uno no lo nota.
En el futuro este folleto sería bueno que llegara a ser referente para otras investigaciones o para la creación de nuevos métodos de elaboración de los rótulos.
23
7.
REFERENCIAS
Anónimo (2015). Definición de ilustración y tipos de ilustraciones. Recuperado de https://www.arteneo.com/blog/definicion-de-ilustracion-y-tipos-de-ilustraciones/ Barragán, J. L. (2007). Gráfica popular. Ecuador: Editorial Dinediciones Bassat, L. (2017). El libro rojo de la publicidad. Barcelona: Editorial Penguin Random House. Consuelo,
B.
I.
(2012).
Antecedentes
de
impresión
digital.
Recuperado
de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1431/1/FECYT%201326%20 UNIVER SIDAD%20T%C3%89CNICA%20DEL%20NORTE.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (6 Ed.). (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Hernández - Piña, F., García-Sanz, M., y Maquillón, J. (2012): “Planificación y Desarrollo de la Investigación. Formulación de Objetivos”. Ponencia. Coloquio de Investigación en Ciencias de la Educación. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad Nacional Autónoma de Morelos (UAEM). Cuernavaca, México. PPT. Kane, John. (2012). Manual de tipografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Molina, J. (2011). Recopilación Visual Gráfica Popular de la Ciudad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3142/1/tdis37.pdf Orozco, R. Q. (2005). Introducción a los sistemas de impresión. Recuperado de http://proveedoradelasartesgraficas.com.mx/pdf/INTRODUCCION%20A%20LOS%2 0SISTEMAS%20DE%20IMPRESION.pdf Ponce, M., & Zurita, G. (2014). Historia del diseño gráfico en Quito-Ecuador 1970-2005. Quito: Imprenta Noción Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021). Recuperado de https://goo.gl/qwKvXw Wong, W. (1993). Fundamentos del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). USA: Pearson. Recuperado de: https://goo.gl/tNzcbu
24
8.
ANEXOS
Anexo 1. Folleto
Figura 1 Portada del folleto
Figura 2 Portadilla del folleto
25
Figura 4 Portadilla del folleto
Figura 03 CrĂŠditos y tabla de contenido
26
Figura 5 Introducciรณn del folleto
Figura 6 Paginas internas del folleto 10 y 11
27
Figura 7 Paginas internas del folleto 12 y 13
Figura 8 Descanso visual
28
Figura 9 Paginas internas del folleto 16 y 17
Figura 10 Paginas internas del folleto 18 y 19
29
Figura 11 Paginas internas del folleto 20 y 21
Figura 12 Descanso visual
30
Figura 13 Paginas internas del folleto 24 y 25
Figura 14 Paginas internas del folleto 26 y 27
31
Figura 15 Paginas internas del folleto 28 y 29
Figura 16 Paginas internas del folleto 30 y 31
32
Figura 17 Paginas internas del folleto 32 y 33
Figure 18 Paginas internas del folleto 34 y 35
33
Figure 19 Paginas internas del folleto 34 y 35
Figure 20 Contraportada
34 Anexo 2. Entrevistas Tabla 1. Entrevista pregunta 1 Entrevistado 1. ¿Cómo y cuándo empezó usted con este oficio? Segundo Noriega Empecé en el año 1972 y mi padre fue mi maestro Comencé entre el 83 y el 86 esta profesión Onofre Fajardo fue muy rentable para mi vida A los 10 años al principio trabaje para otros Galo Oña luego gane un concurso para ir a Europa y después regrese. En 1970, comencé realizando letras a pulso Luis Bravo dibujadas en paredes. Toda la vida me ha gustado lo que es pintura, Efrén Requelme rotulación pero por el año 78 comienzo a trabajar y solo a pincel Aprendí con un maestro desde los doce años Daniel Mora y a los 17 me independice Empecé desde niño a pintar cuadros en vidrio Iván Palacios y tela, era bastante aficionado Comencé en el 2001 primero trabaje con mi Antonio Charro hermano a los dos años me puse mi local en la Machala y Tsáchila En el 2012 empecé aprendiendo de mi padre Karla Galarza Comencé en 1970 años cuando fui oficial de Juan Zambrano un maestro mi padre me llevo para que aprenda y con lo que vi seguí un curso En el año 1998 independientemente trabajaba Luis Morocho antes para la Pilsener, Coca Cola, Mister pollo.
Tabla 2 Entrevista pregunta 2 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo
Efrén Requelme
Daniel Mora Iván Palacios Antonio Charro
2. ¿Qué cambios ha tenido desde que inicio como rotulista? Cada año vienen con nuevos métodos La tecnología ha sido lo que ha cambiado y que ha evolucionado En un principio usaba plantillas y el lápiz Primero comencé con un lápiz, un pincel y una regla después me fui ampliando me proporcioné un local antes pintaba en las calles y fui comprando cosas para ampliar el taller Los cambios han sido bastantes significativos porque con el avance de la tecnología muchas cosas han cambiado, antes tomaba más tiempo Cuando uno tiene una profesión es más fácil seguir con la vida cotidiana Un cambio total Antes todo era a mano y se hacían plantillas, ahora todo es computarizado
Conclusión La mayoría de Rotulistas iniciaron su aprendizaje a temprana edad, guiados por familiares, padres o maestros especializados en el oficio. En aquel tiempo los escases de innovaciones tecnológicas, provocara que aprendizaje se diera con métodos clásicos, utilizando pinceles, realizando letras a pulso, pintando en paredes, cuadros, vidrio, tela entre otros. La mayoría de rotulistas al darse cuenta que era un oficio rentable, decidieron independizarse, erigiendo sus propios negocios.
Conclusión Tiempo atrás todo se realizaba de manera manual, por lo que los rotulistas recurrían a usar plantillas, pinceles, brochas, lápices, reglas y pintura entre otros, una vez los avances tecnológicos se fueron presentando, se fueron variando los métodos que se utilizaban, por ello los tiempos, trabajo entre otros aspectos de la industria se fueron volviendo más rápidos y sencillos.
35 Karla Galarza Juan Zambrano Luis Morocho
A ser más creativa y a seguir utilizando la tecnología Ha cambiado antes era a mano y ahora todo es con computadora Todo sigue hacia adelante y uno se va actualizando
Tabla 3 Entrevista pregunta 3 Entrevistado 3. ¿Qué aspectos son los que predominan en la elaboración o diseño de los rótulos? Todo tiene su propia importancia y depende Sr. Segundo del pedido Noriega Saber lo que quiere el cliente orientando sus Onofre Fajardo ideas hacia un rótulo basado en las normas básicas y el tamaño Depende de cada soporte a usar Galo Oña Las idea las tiene uno y las plasma en el Luis Bravo computador y el diseño se lo crea aquí solos o con ayuda del cliente nosotros le damos base de lo que quiere realizar, es muy importante que me den fotos del local o de lo que quieren hacer para realizarle el diseño, el rótulo digital y artesanal se complementan Antes eran las letras y una que otra imagen Efrén Requelme Se ve que se necesita y donde se pintara para Daniel Mora realizarlo En los murales se trabaja artesanalmente con Iván Palacios pintura pinceles brochas, para trabajar en una rotulación letreros luminosos se utiliza estructuras metálicas, lonas, vinilos, o también la gigantografía lonas impresas Antes los letreros tol galvanizado, duraban de Antonio Charro quince a veinte años y los de ahora duren 6 meses a un año se envejecen rápido De ley necesitamos las medidas y el diseño Karla Galarza Según como pida el cliente si quiere con Juan Zambrano imágenes con letras uno se le presenta uno o dos diseños a ver cuál le gusta Se utilizaba antes el metal, la pintura y ahora Luis Morocho se utiliza la tubería cuadrada y la impresión digital Tabla 4 Entrevista pregunta 4 Entrevistado Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios
4. ¿Cuáles son los temas que más elabora? Letras en carrocería y rancheras Son variados No hay específicos Eran más para almacenes, haciendas ahora escuelas, abogados Antes eran las letras y ahora combino la pintura artística con lo digital Rótulos para tiendas, negocios y de comercio Letreros de se vende una casa, quintas, escuelas, colegios.
Conclusión Los aspectos a tomar en cuenta para la elaboración de un rótulo, principalmente es el requerimiento del cliente, el espacio físico donde se ubicará el rótulo, tamaño, tipos de letra e imágenes. Anteriormente predominaban las letras y se complementaban en menor porcentaje con las imágenes; el material era de tol galvanizado, duraban de quince a veinte años y ahora duran de 6 meses a un año, evidenciando un factor que es la diferencia de durabilidad que ha variado.
Conclusión Los temas más elaborados eran realizados para pequeñas, medianas y grandes empresas, entre ellos, almacenes, haciendas, quintas, carrocerías, medios de transporte (rancheras), tiendas, comedores, Escuelas, Colegio y oficinas de abogados. Debido a la versatilidad y requeriditos que se ven envueltos en cada tema, se presenta que no está presente un
36 Antonio Charro Karla Galarza Juan Zambrano
Luis Morocho
Tabla 5 Entrevista pregunta 5 Entrevistado Sr. Segundo Noriega
Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo
Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios Antonio Charro Karla Galarza Juan Zambrano
Luis Morocho Tabla 6 Entrevista pregunta 6 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo
Galo Oña Luis Bravo
Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios
De comedores Caricaturas Diferentes según el negocio ejemplo de electrodomésticos se le dibuja según eso, de abogados Instituciones, empresas de pequeñas a grandes mi fuerte es rotulación, de ahí hago señalética
tema específico pues son varios y poco diferenciables.
5. ¿Cuál es el material más utilizado en los rótulos? La pintura esmalte, pintura de caucho, tol, madera, láminas de metal, pinceles y brochas Pintura, tol, acrílicos, todo era manual ahora solo el diseño es manual Lona traslucida y opaca En la actualidad es la lona pero antes era directamente en tol galvanizado o negro, antes no había hierro para hacer marcos, el rótulo bien hecho era el que se hacía con madera Tol, tubo cuadrado, láminas de PVC, lonas Tol Aparte de las paredes las tablas triples, el tol, tol galvanizado, negro. Soporte metálico Matices, pinturas, pinceles, plantillas Murales muy pocos, son escasos ahora en tecnología la lona es la moda en todo el país La señalética
Conclusión
6. ¿Qué técnica aplica para la creación de las letras de los rótulos? Se dibuja un molde en cartulina Tocaba ingeniárselas, el estudio en arquitectura ayudó, el uso de escalas permitía pasar el dibujo a otro soporte, usualmente a pincel y pintura. Plotter de corte Mano alzada, cuando pedían varios rótulos con la misma leyenda se utilizaba una cartulina para hacer una matriz Me baso en una cuadricula Uso pinceles, pistolas para pintar, método manual Manejamos por medio de computadora hacemos los diseños
Conclusión
Anteriormente se utilizaban las láminas de tol galvanizado o negro, tabla triplex, acrílicos, pintura de caucho y esmalte, pinceles, brochas, soportes metálicos, plantillas, los marcos se realizaban de madera debido a que el hierro era escaso y costoso, también se recurría a usar las paredes como soportes En la actualidad el diseño de una pieza grafica se realiza con ayuda de diversos aparatos electrónicos como el ordenador, y los materiales más utilizados son; el PVC, las lonas traslucidas y opacas.
Para la creación de letras en rótulos, se utilizaban plantillas en cartulina, hechas a mano y haciendo uso de cuadriculas. Estas plantillas servían posteriormente de matriz cuando sea necesario realizar rótulos con la misma leyenda. Esto en la actualidad se realiza a través de ordenadores y con plotter de corte.
37 Antonio Charro
Karla Galarza Juan Zambrano Luis Morocho
Tabla 7 Entrevista pregunta 7 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo
Galo Oña Luis Bravo
Efrén Requelme
Daniel Mora
Iván Palacios
Antonio Charro Karla Galarza Juan Zambrano
Luis Morocho
Tabla 8 Entrevista pregunta 8 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo Efrén Requelme
Daniel Mora
Por ejemplo, para doctores abogados son letras serias para peluquerías restaurantes son letras más llamativas Plotter de corte y plantillas Según el negocio se le hace la letra adecuada para el negocio Se maneja la fuente de acuerdo al negocio
7. ¿Le ha afectado la rotulación que se hace por computadora? 100% afectado Hizo que bajara la mano de obra, los costos y el tiempo de entrega, la calidad es mejor La mayoría si Claro que sí y muchos talleres cerraron, yo le llamo el tren de la modernidad y muchos de mis compañeros se quedaron y por eso tuvieron que cerrar y buscar otra profesión, otros murieron por sentirse aislados En cierto modo sí, es claro ver que los avances de la tecnología simplifican el trabajo y ha afectado bastante a los que teníamos trabajos de rotulación manual Claro afecta porque uno ya está acostumbrado a pincel porque las personas ahora ya ven la pintura en lona que es más económico Bastante porque para poder competir con otras empresas hay que tener maquinaria Si bastante abaratado los costos No, para nada Con la tecnología en la computadora se hace un diseño y ahora cualquiera puede hacerlo y hay mucha competencia Si porque los clientes ya prefieren la gigantografía que las pinturas y eso es por el precio
Conclusión
8. ¿Se ha acercado a la tecnología? Si Si, toco ir a la par de la tecnología Si Yo gracias a dios sigo aquí, si me subí al tren de la modernidad Si, alguna vez seguí algún curso que nos dieron en el gremio al que pertenezco que es el ASOAPPYA, nos dieron un curso de diseño gráfico básico No, me mantengo con lo artesanal
Conclusión La mayoría de rotulistas artesanales decidieron hacer la transición a medios digitales, invirtieron en la maquinaria necesaria y tomaron cursos para el manejo de apropiado de sus herramientas recién adquiridas, otros por su parte decidieron esperar hasta que el medio artesanal se fuera volviendo
El diseño de rótulos por medio del ordenador, afectó a la mayoría de rotulistas artesanales, porque se vio reducido el costo por la mano de obra, tiempo de entrega y calidad mejoro. Es claro ver que los avances de la tecnología simplifican el trabajo y los clientes lo prefieren, pero existe un aumento en la competitividad, además el alto costo de las maquinarias utilizadas, representaba un problema por lo que muchos se vieron obligados a cerrar, al no ser capases de actualizarse a los requerimientos de una industria que evoluciona junto a la tecnología.
38 Iván Palacios
Antonio Charro
Karla Galarza Juan Zambrano
Luis Morocho Tabla 9 Entrevista pregunta 9 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo
Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios Antonio Charro
Karla Galarza
Juan Zambrano
Luis Morocho
Tabla 10 Entrevista pregunta 10 Entrevistado
Segundo Noriega
Si nos hemos acercado, pero necesitamos el capital mínimo 35000 dólares No por lo económico, ahora no le veo rentable tener una maquina porque la competencia esta desleal invertir una máquina de 35000 mil dólares no le veo rentable Si habido bastantes cambios Si en parte yo me he descuidado me he conformado con lo que hago me estoy acercando nunca es tarde La tecnología es solo fantasía
obsoleto y sea realmente necesario hacer la transición, Un grupo reducido debido a su situación financiera o que no vieron rentabilidad en aquellas altas inversiones se mantuvieron en el ámbito artesanal.
9. ¿Qué tipo de rótulo es el más utilizado? En la actualidad las letras 3D, panaflex, rótulos en acrílico y en PVC Yo hago todo lo que el cliente quiera, aunque en auge están las letras 3D Ahora son las que tienen luces led Ahora tenemos las letras 3D, aunque hemos trabajado desde antes en bronces, acero inoxidable, las letras en el mismo material de las zapatillas para hacer las letras en alto relieve que ahora se llaman letras 3D, hay un montón de materiales, la iluminación led Hoy en día son las impresiones digitales en formato grande La lona La gigantografía El que decimos triangulo porque se ve de lado y lado porque el de pedestal ya no está permitido La gigantografía porque se hace inmediato, se hace artesanal pero ahorita está más caros y la gente quiere gigantografía La gigantografía todo mundo quiere el tiempo de antes no quiere volver atrás quiere todo moderno Las gigantografías, lo que invadió el mercado son los plotters de impresión.
Conclusión
10. Según usted. ¿Cuáles son las diferencias de su trabajo con el que se hace por computadora? Antes se tomaba más horas acabar un rótulo porque era a mano y tocaba preparar muchas cosas mientras que
Conclusión
Varia de cliente a cliente, pero las modas actuales se inclinan hacia: gigantografías, las letras 3D, plotter de corte, acrílico, panaflex y PVC, en algunos casos acompañados con iluminación led.
Los rótulos elaborados artesanalmente requerían de más tiempo debido a que era necesario
39
Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo
Efrén Requelme
Daniel Mora
Iván Palacios
Antonio Charro
Karla Galarza
Juan Zambrano
Luis Morocho
Tabla 11 Entrevista pregunta 11 Entrevistado
Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo
Galo Oña Luis Bravo
ahora solo se manda a la máquina y ella hace todo el trabajo en menos horas Es más descansado ahora y no se estropea mucho. La computadora lo hace más rápido que el trabajo manual En mi trabajo artesanal trabaja el ser humano y en la computadora trabaja una máquina dirigida por un ser humano que es diferente. Si tengo que hacer un dibujo voy directamente a la pared o al rótulo y hago el dibujo, me demoro más que una maquina El trabajo manual en degradación de colores en la computadora hay una diferencia, la maquina perfecciona ciertos particulares que la mano no puede hacer La diferencia es que la lona las impresiones no son todas iguales unas tienen mejor tinta y otra no tienen tinta muy buena la rotulación que hacemos dura más que la gigantografía La diferencia es que el trabajo se hace más rápido en la computadora el diseño en una media hora y la maquina imprime una hora en total el trabajo en dos horas máximo, se aprecia más la tecnología en computadora La calidad mi trabajo dura si hago a mano y en lato dura unos 15 años y el de computadora dura unos seis meses En que se hace en computadora se diseña y se manda a imprimir y el artesanal se hace plantillas se pinta Que ahora las cosas mejor la tecnología mejora en unos años más mejora todavía más en todo La duración el artesanal duro de tres a cinco años lo digital dura un año
una preparación previa y tenían una duración aproximada de 5 años. En la actualidad los trabajos de rotulación son elaborados a través de ordenadores, por lo que el rotulista realiza un trabajo, que deja más espacio a la perfección de detalles, que al trabajo manual, el cual es hecho por maquinaria especializada, la elaboración se vuelve de mejor calidad y en tiempos más cortos, por otro lado, tienen una duración menor, de 6 meses a un año, dependiendo del tipo de lona y de tinta utilizados.
11. ¿Cree usted que la gigantografía ha quitado protagonismo al rótulo artesanal? 100% Sí, porque la gigantografía abarata costos y la calidad es mejor porque es una maquina la realiza pero la duración es bien baja y antes se hacían que dure hasta 5 años y las gigantografías duran de 1 a 2 años. No, porque siguen existiendo los rótulos artesanales Sí, aunque hay personas que no están conforme con la gigantografía, lo hacen porque no hay quien les haga un rótulo artesanal
Conclusión
La gigantografía está en su punto de auge, debido a su costo reducido, junto con una mejor calidad, proporcionada por ser elaborada a través de ordenadores, sin embargo, su duración sigue siendo baja de 1 a 2 años. Por lo que a pesar de que los rótulos artesanales no poseen un gran mercado habrá personas que lo seguirán prefiriéndolos a las gigantografías.
40 Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios Antonio Charro Karla Galarza Juan Zambrano
Luis Morocho
Tabla 12 Entrevista pregunta 12 Entrevistado Sr. Segundo Noriega
Onofre Fajardo
Galo Oña Luis Bravo Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios Antonio Charro
Karla Galarza Juan Zambrano
Luis Morocho
Tabla 13 Entrevista pregunta 13 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo
Si, la gigantografía está en auge en el día de hoy Si En 90% le ha quitado Si, ahora prefieren lo bonito y rápido no ven la calidad Si Lógico ha quitado y seguirá quitando ya colegas se han retirado porque la maquina es muy cara y no hay economía Si la gigantografía dejo a un lado a todo los artesanos que dibujaban a mano
12. ¿Cómo realiza el diseño de un rótulo? Se comienza con el tol y se debe preparar este, luego de colocar los colores que se usaran se coloca la leyenda o el dibujo Ahora por lo general el cliente ya viene con la idea y lo que se hace es darle forma Base de un dibujo Hablo con el cliente y lo estampo en un papel lo que vamos conversando Hoy en día en un programa como Ilustrador o Corel Draw Lo realiza en una computadora o si no en cualquier cuaderno Mediante los bocetos en varias ocasiones Ahora se trabaja al gusto del cliente se le dice que colores le gusta uno se le aconseja de acuerdo al local se le aconseja En el programa o con un boceto previo Se le plasma en borrador se les da la idea y ellos complementan se les muestra en la computadora hasta que le guste De las dos formas ellos traen la idea y nosotros le arreglamos o a veces ya traen hecho solo para imprimir
Conclusión
13. ¿Los clientes dejan que usted diseñe libremente? La mayoría si Sí, siempre dice que haga el diseño por mi experiencia Si La mayoría si, o cuando el cliente trae diseñado ahí entra mi experiencia y decirle lo que no está bien, yo firmo todos los rótulos pero cuando el cliente
Conclusión
El cliente realiza su pedido en algunos casos tienen la idea en otras deja que el rotulista lo haga desde cero, después se procede a hacer el boceto, que debe ser aprobado; en el caso de los rótulos artesanales se procede a preparar los materiales y pasarlos al soporte requerido, para los rótulos modernos se pasa el boceto a la computadora, en algunos casos se omite el boceto pasando directamente hacen el diseño en alguno de los programas a la disposición como puede ser: Ilustrador o Corel Draw.
Esto depende de cada cliente, algunos dejan a libremente el diseño, porque saben que el rotulista tiene la experiencia y los conocimientos; en otros casos vienen con la idea, pero el rotulista se encarga de darle
41
Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios
Antonio Charro Karla Galarza
Juan Zambrano Luis Morocho Tabla 14 Entrevista pregunta 14 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo Efrén Requelme
Daniel Mora Iván Palacios Antonio Charro Karla Galarza
Juan Zambrano Luis Morocho
Tabla 15 Entrevista pregunta 15 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo Efrén Requelme
Daniel Mora
exige que se lo haga con su diseño no pongo mi firma Algunos si en otros casos toca ajustarse a los cambios del cliente A veces las personas le traen un diseño o si no le dejan libremente El cliente que no sabe de rotulación nos deja a cargo a nosotros pero si el cliente tiene ideas o sabe ellos deciden pero la mayoría lo hacemos nosotros Depende del cliente La mayoría prefiere que lo hagamos personalizado pero hay otros que no les gusta y lo hacemos como quieren En la mayoría si A veces depende del cliente
forma, con las indicaciones del cliente.
14. ¿Y cuándo dibuja usted parte de un boceto o de un dibujo previo? Si Ahora en la actualidad no, pero antes si se los realizaba en papel bond Normalmente si pero otros no Claro que sí y se lo presento al cliente y ahí vamos haciendo las reformas. Se hace un primer boceto y se va cambiando según pida el cliente porque el cliente tiene la última palabra Tendría que ver el dibujo previamente para dibujarlo en la parte indicada Si De acuerdo al negocio por lo general Más o menos a veces dibujo en una hoja y lo paso a la computadora hago dibujos propios El dibujo que pide el cliente Por lo general por el internet, la gente no paga cuando uno crea solo paga copias
Conclusión
15. ¿Qué referente tiene al momento de hacer un rótulo? El cliente viene con la idea y uno debe hacer el diseño La experiencia de los años Ninguno Dios el más grande referente En primero el color, las imágenes de acuerdo a eso, como iré a acomodar los elementos que espacios tengo para trabajar Salen del alma
Conclusión
En el mayor de los casos se realiza un boceto en papel o directamente en el programa de diseño, se lo presenta al cliente para que de la aprobación o indique que modificaciones le gustaría que se realicen.
La experiencia del rotulista también se encuentran los colores, las imágenes, el orden, Dios, el alma, o de la capacidad del rotulista; se tiene en cuenta a la competencia de los talleres cercanos o dentro del internet para estar al día en las tendencias, todo esto se pueden considerar referentes que tiene el rotulista a
42 Iván Palacios
Antonio Charro
Karla Galarza Juan Zambrano
Luis Morocho Tabla 16 Entrevista pregunta 16 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios
Antonio Charro Karla Galarza Juan Zambrano Luis Morocho
Tabla 17 Entrevista pregunta 17 Entrevistado
Sr. Segundo Noriega
Onofre Fajardo
Galo Oña Luis Bravo
Efrén Requelme
Tomamos ideas de uno u otro en el taller cuando es difícil y cuando es fácil ya uno tiene experiencia del trabajo Sale de la experiencia a veces también se hace encuesta a los clientes que les gustaría Sale del corazón De la capacidad cuando uno era muchacho tiene las ideas ya se nace con ese don con los años se prepara mas Hay una ordenanza
la hora de elaborar un trabajo en el que diversos factores y la propia inspiración del rotulador desee emplear en cada rótulo que elabora.
16. ¿Cómo es su relación con los clientes? Depende de los clientes Los clientes siempre tienen la razón Buena Siempre pongo en primer lugar al cliente Muy buena, a veces nos buscan para hacer trabajos que ya no hacen Buena Mi relación es amable comprensible trato de que el cliente deje el trabajo para poder realizar convencerle para cobrarle menos para que siga continuando Bastante buena se trabaja bien hay buena relación Buena Buena y ser paciente Bien de primera, lo primero es que hay que ser cumplido puntual
Conclusión
17. ¿Maneja algún tipo de estrategias para mantener o incrementar sus ingresos? Si, la personalidad de uno y el cumplimiento de los trabajos con buenos materiales Atención al cliente es lo primerito, saber vender y no aprovecharse de las personas Tengo una asesora que me ayuda cada 6 meses Indudable, buen trabajo, buenos materiales esos me han dado el tiempo para estar 50 años sirviéndole al pueblo Si, la estrategia es siempre tratar de dar algo nuevo, novedoso y buscando hacerlo más económico y hacerlo más accesible al bolsillo del cliente
Conclusión
Depende cada cliente, en general se mantiene una buena relación, puesto que al cliente se lo coloca en primer lugar; se trata de ser paciente, comprensible y ser cumplido para asegurar un cliente fijo.
Mantener una buena atención al cliente, tener buena personalidad, cumplir con los requerimientos de cada cliente, ser novedoso, ser honesto con los precios, la calidad de los materiales, accesibilidad al bolsillo del cliente, ser bueno en el trabajo, dar descuentos como promoción y en algunas ocasiones contratar a asesores.
43 Daniel Mora
Iván Palacios Antonio Charro
Karla Galarza Juan Zambrano Luis Morocho
Tabla 18 Entrevista pregunta 18 Entrevistado
Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo
Efrén Requelme
Daniel Mora
Iván Palacios Antonio Charro
Karla Galarza Juan Zambrano
Luis Morocho Tabla 19 Entrevista pregunta 19 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo
Buena Claro ósea las estrategias que uno maneja es siempre siendo el mejor en su trabajo Se busca dar descuentos cuando se tiene la oportunidad Solo la calidad para mi si está bien hecho vuelven los clientes si no regresan A veces sí pero casi no por desacuerdos entre los socios No tanto, si son clientes antiguos les bajo el precio La atención y el cumplimiento más que todo la seriedad con que uno realiza el trabajo
18. ¿Cree que este tipo de arte se va a mantener con las nuevas generaciones? No, la mayor parte se inclina con la gigantografía No, ahora con saber manejar un ordenador ya se creen que pueden hacer No , seguramente será la tecnología Muy difícil porque ahora la juventud es ociosa y cómoda, si pudieran darles masticada la comida la aceptaran Creo que si porque hay gente que quiere cierto tipo de detalles, no todo el mundo quiere una gigantografía ni un banner, hay personas que les gusta rótulos grabados o pintados sobre un tablón o una lata Yo creo que no porque la gente sigue buscando lo que son rótulos luminosos en lona Va a seguir manteniendo un tiempo más Si la publicidad es muy importante yo hago las dos cosas hago la publicidad y arte hay muchos clientes que quieren lo artesanal Creo que no ya hay poco publicistas que hacen eso Las cosas van a ir cambiando abran otros tipos de publicidad de máquinas las cosas van mejorando con el tiempo todo cambia Bueno yo creo que no
Conclusión
19. ¿Cuál es el procedimiento para calcular el precio de un rótulo? Según el rótulo que pida el cliente Se ve costos de material, de mano de obra y el mercado por la competencia
Conclusión
En la mayoría de los casos no, la juventud es cómoda y busca lo más rápido y accesible, se inclinan más por la parte de la tecnología como la gigantografía, la iluminación led, habrá casos en los cuales se requerirán rótulos artesanales porque quieren algo diferente y por eso tendrá todavía un tiempo antes de desaparecer por completo.
Todo depende de que solicite el cliente y de que materiales se va usar, sus costos, la mano de obra,
44 Galo Oña Luis Bravo Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios Antonio Charro
Karla Galarza
Juan Zambrano Luis Morocho Tabla 20 Entrevista pregunta 20 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo
Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios
Antonio Charro Karla Galarza Juan Zambrano Luis Morocho Tabla 21 Entrevista pregunta 21 Entrevistado Sr. Segundo Noriega Onofre Fajardo Galo Oña Luis Bravo
Las dimensiones Los materiales y su costo cuadriculado por metro Acuerdo el gasto que se ejecuta en los materiales y complejidad Según el tamaño y donde se lo va hacer y como se lo haga Es por metro cuadrado el metro cuadrado Gasto, hacer un ejemplo si se gasta cien dólares se cobra trecientos se puede rebajar en cantidad si quieren bastantes se rebajaría Se miden por metro cuadrado y se multiplica por la cantidad que vale el rótulo Según la medida y el material se saca por metros Por metro cuadrado
complejidad; en la mayoría se calcula por metro cuadrado y tiempo.
20. ¿Se maneja precios estándar? A veces sí, en ocasiones se puede llegar a dar un descuento No, varia a la calidad, tamaño y la presentación Si Muy raro, de acuerdo al cliente se maneja variedad pero en la gigantografía si se maneja precios estándares Si, con la asociación manejamos un rango Hay unos que cobran baratos y otros más caritos Hay a veces que si a veces que no hay clientes nuevos o clientes viejo ya saben el precio pero el cliente que recién empieza le podemos subir el precio Depende del encargo Casi no No hay colegas que cobran caro o más barato Casi estándar
Conclusión En lo referente a gigantografías se mantienen precios estándares, depende del material, pero a veces por la competencia, es necesario rebajar un poco los precios, para atraer clientes; en rótulos artesanales varían por la variedad de materiales que se usan y no siempre se van a usar de la misma manera.
21. ¿Cuánto trabajo tiene a la semana? Hasta 20 rótulos artesanales Varia pero los artesanales casi ya no se realizan Unos 20 rótulos a la semana En la actualidad ha bajado pero yo trabajaba en el tiempo artesanal yo tenía 2 operarios y tenía que trabajar hasta las
Conclusión En la actualidad se elaboran aproximadamente de 10 a 20 a la semana debido a la alta demanda. Los rótulos artesanales no tienen tanta demanda, pero en la actualidad son un promedio de 10 a la semana, en el pasado se
45
Efrén Requelme Daniel Mora Iván Palacios Antonio Charro Karla Galarza Juan Zambrano Luis Morocho
10 o 12 de la noche, era una producción muy avanzada Todo sigue hacia adelante uno se va actualizando Un promedio de 4 a 5 Ahora se ha reducido el trabajo es poco Unos seis siete trabajos aproximadamente Promedio de unos 80 Aproximadamente unos 10 De 7 a 10 No hay tantos
necesitaban realizar operarios, para concluir el trabajo, que podía llegar a durar, hasta altas horas de la noche.
1 Anexo 3. Cronograma N.ACT.
2019
CRONOGRAMA MAY
1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución del Proyecto
3
4
Elaboración del marco teórico Aplicación instrumentos Elaboración
5
de
de
propuesta
la de
intervención 6
7 8
Constatación
de
los
resultados Elaboración del informe final de tesis Disertación del grado
JUN
JUL
AGO
SEP
2020 OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
1
Anexo 4. Presupuesto Recursos GASTOS Humano Estudiantes*
Valor unitario
Cantidad
1
Valor total USD
0
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas Transporte Comida Anillados de borradores Inversiones (tecnológicos)** Computadora Impresora Cartuchos Tinta Pen drive Gestión (mes)** Internet Teléfono Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado) Cd´s Subtotal Imprevistos 5% TOTAL: INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
200 500 2 10 5 1
0,08 0,05 0,35 0,4 3 2
16 25 0,7 4 15 2
1 1 6 1
1000 250 15 6
1000 250 90 6
20 1
25 15
500 15
1 6
100 0,5
100 3 2026,7 101,34 2.128,04
249,36 2000 2.249,36