PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica
ESTUDIO SOCIOCARTOGRÁFICO SOCIOCARTOGR FICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 2 DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2009-2010.
AUTORAS: Escobar Moreno Alicia Jimena Gutiérrez Véliz Eva Azucena López Alcívar Carmen Cecilia
DIRECTORA A:: Máster Mariana de Jesús Vega Betancourt
SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2011
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO ESTUDIO SOCIOCARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 2 DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2009-2010. AUTOR (A): Escobar Moreno Alicia Jimena Gutiérrez Véliz Eva Azucena López Alcívar Carmen Cecilia TRIBUNAL
Dr. Marcos Andrés Santibáñez Bravo
Máster Mariana de Jesús Vega Betancourt
Diplomado Jhonson Marcelo Peralta Paz
Santo Domingo, febrero de 2011
DEDICATORIA La presente investigaci贸n es dedicada a nuestros padres; por el sacrificio, la paciencia que tuvieron en el crecimiento de nuestro saber y por el apoyo incondicional brindado en nuestro periodo de estudios.
AGRADECIMIENTOS A los docentes de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, que nos dedicaron su apoyo y brindaron sus enseñanzas. A nuestros estimados directores de Disertación de Grado, Máster Mariana Vega y Licenciado Jhonson Peralta, quienes en cada momento supieron encaminar nuestros pasos en la elaboración del presente trabajo. A los Directores, Docentes y padres de familia de las instituciones educativas, por facilitar el acceso a la información necesaria para la elaboración del proyecto de disertación.
RESUMEN El presente trabajo investigativo se trata de un estudio sociocartografico de las Instituciones Educativas del Sector Nº 2, que corresponde a las parroquias Zaracay y Rio Toachi de la ciudad de Santo Domingo. Tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad y autoridades indicadas la ubicación geográfica y necesidades de un determinado grupo de instituciones educativas. Para obtener estos resultados se recurrió a técnicas de observación y de campo; las mismas que permitieron
detallar la realidad educativa,
aspectos sociales, culturales; además su entorno se registra una estadística escolar global, el tipo de infraestructura, el número de instituciones, los medios materiales y didácticos con los que cuenta las instituciones educativas el sector objeto de estudio; asimismo la representación sociocultural de las instituciones educativas las cuales enuncian la aportación y correlación que tienen las instituciones con la sociedad; Toda esta información se encuentra representada y detallada en tablas, gráficos y mapas evidencias que permiten comprender y analizar la problemática institucional y sociocultural.
ABSTRACT This research work is a study of educational institutions sociocartografico Sector No. 2, which corresponds to the parishes and Rio Toachi Zaracay the city of Santo Domingo. It aims to inform the community and authorities referred to geographic location and needs of a particular group of educational institutions. To obtain these results was used observation techniques and field conditions that allowed them to detail the educational reality, social, cultural, plus its environment is recorded overall school statistics, the kind of infrastructure, the number of institutions, the media and teaching materials are there in the sector educational institutions under study, also the cultural representation of educational institutions which set out the contribution and correlation with the institutions of society; All this information is represented and detailed tables graphs and maps evidences to understand and analyze the institutional and sociocultural issues.
ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. PORTADA………………………………………………………………………..
i
TRIBUNAL………………………………………………………………………..
ii
DEDICATORIA…………………………………………………………………..
iii
AGRADECIMIENTO...…………………………………………………………..
iv
RESUMEN Y ABSTRACT.……………………………………………………..
v
INDICE DE CONTENIDOS...…………………………………………………..
vi
LISTA DE TABLAS...……..……………………………………………………..
vii
LISTA DE GRÁFICOS....………………………………………………………..
viii
FOTORRELATORIA………...…………………………………………………..
x
LISTA DE CROQUIS, PLANOS Y MAPAS …………………………………..
xi
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN..……………………………………..
xii
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.………………………………………..
13
I MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..
15
II METODOLOGÍA………………………………………………………………..
40
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN..……………………………………………..
43
3.1 DIAGNÓSTICO..……………………………………………………………..
43
3.2 ESTADÍSTICA ESCOLAR…………………………………………………..
53
3.3 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR.……………..
68
3.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL ESCOLAR.……..
77
3.5 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL DEL SECTOR......
84
CONCLUSIONES….……………………………………………………………....
87
RECOMENDACIONES………………………………………………………..…..
90
BIBLIOGRAFÍA.….………………………………………………………………...
91
GLOSARIO….………………………………………………………………………
93
ANEXOS….…………………………………………………………………………
95
LISTA DE TABLAS
TABLA Nº 1 Número de Instituciones Educativas…….……...…………..…..
44
TABLA Nº 2 Sostenimiento Institucional………… ….…………..………..…..
47
TABLA Nº 3 Instituciones educativas clasificadas por jornada laboral…… 50 TABLA Nº 4 Estadística Escolar………………….. ………………..………….
54
TABLA Nº 5 Numero de docentes………………... …………………………...
58
TABLA Nº 6 Docentes de las Instituciones educativas distribuidos por género……………………………………………………….…...…..
60
TABLA Nº 7 Docentes de las instituciones según su titulación……..…….… 62 TABLA Nº 8 Sistema de trabajo con que cuentan las instituciones Educativas..…………………………………………...………...….. TABLA Nº 9 Clasificación del personal administrativo y de servicio de las
63
instituciones educativas……………. ……………………..…..….. TABLA Nº 10 Instituciones educativas con propiedad física……………..….....
66 70
TABLA Nº 11 Servicios básicos que poseen las instituciones educativas….…. 75 TABLA Nº 12 Entorno sociocultural de las instituciones educativas del Sector……………………………………………..…………..…..…
78
TABLA Nº 13 Eventos sociales de las instituciones educativas…..…………..
80
TABLA Nº 14 Eventos culturales de las instituciones educativas……..……....
81
TABLA Nº 15 Eventos deportivos de las instituciones educativas…...........…..
83
TABLA Nº 16 Problemas sociales que afectan a las instituciones educativas…....………………………………...……………..……
84
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1 Número de instituciones educativas clasificadas por Subsectores……………………………………………….…..…
45
GRÁFICO Nº 2 Sostenimiento institucional…………..………………………..
48
GRÁFICO Nº 3 Instituciones educativas por Jornada laboral…………….…..
51
GRÁFICO Nº 4 Distribución de la estadística escolar.…………………….…..
55
GRÁFICO Nº 5 Número de docentes…………………………….…………....
58
GRÁFICO Nº 6 Genero de docentes.…………….....………………….……..
61
GRÁFICO Nº 7 Sistema de trabajo………………….....………………..……..
64
GRÁFICO Nº 8 Personal administrativo y de servicio..………….………..
67
GRÁFICO Nº 9 Propiedad de las instituciones educativas..…….…….…..
71
GRÁFICO Nº 10 Distribución de los servicios básicos…………..……..…..
76
GRÁFICO Nº 11 Eventos culturales de las instituciones educativas...…...
82
GRÁFICO Nº 12 Problemas sociales de las instituciones educativas.…...
85
FOTORRELATORIA FOTOGRAFÍA Nº 1 Espacios recreativos, deportivos y áreas de alimentación Jardín de infantes Manuela Espejo………………...…....
73
FOTOGRAFÍA Nº 2 Carencia de áreas recreativas_ Escuela Dr Wenceslao Pareja………………………...…….……………..……....
74
FOTOGRAFÍA Nº 3 Infraestructura en mal estado e inadecuado material deportivo_Escuela Jaime Roldós Aguilera…...…….....
74
FOTOGRAFÍA Nº 4 Espacio inadecuado y carencia de mobiliario para área de alimentación_Escuela Ciudad de Caracas……..….....
116
FOTOGRAFÍA Nº 5 Infraestructura amplia y en optimas condiciones_ Escuela República de Cuba …………..……………………….….....
116
FOTOGRAFÍA Nº 6 Falta de señalización vehicular_ Escuela Martha Mora…………….……………….…………….……….........
117
FOTOGRAFÍA Nº 7 Área recreativa y deportiva en mal estado_ Centro Educativo Gibran Khalil Gibran………………..…...……... 117 FOTOGRAFÍA Nº 8 Infraestructura en mal estado y aulas inseguras e incompletas_ Centro Educativo .Gibran Khalil Gibran…… 118 FOTOGRAFÍA Nº 9 Infraestructura en optimas condiciones con todos los servicios básicos, mobiliario completo _Escuela Dante Aligherih………………………………..…………...….…….. FOTOGRAFÍA Nº 10 Cerramiento inseguro e inapropiado_ Escuela
118
Brasilia del Toachi.………...……………………….….…..
119
FOTOGRAFÍA Nº 11 Aulas reducidas e inmuebles en mal estado_ Escuela de Niñas 9 de Octubre ..…………………………….…...
119
FOTOGRAFÍA Nº 12 Amplio espacio deportivo y carencia de área recreativaEscuela de Niños Demetrio Aguilera Malta…………....
120
FOTOGRAFÍA Nº 13 Insuficiente material didáctico_ Jardín de infantes Manuela Espejo. .……………………………..…………..
120
FOTOGRAFÍA Nº 14 Problemas de inseguridad_Escuela Víctor Mideros…. 121 FOTOGRAFÍA Nº 15 Problemas de pandillas y falta de vigilancia policial_ Colegio Carlomagno Andrade……..……………….….…... 121 FOTOGRAFÍA Nº 16 Extensa área y carencia de espacios recreativos_ Escuela 9 de Diciembre…….……..………………..….…..
122
FOTOGRAFÍA Nº 17 Cerramiento seguro y aulas completas_Escuela Juan Sixto Bernal……..………………………….……...…….….
122
FOTOGRAFÍA Nº 18 Infraestructura en optimas condiciones y cerramiento seguro_ Jardín Mis Pequeños Genios…..………….…....
123
LISTA DE MAPAS Y PLANOS CROQUIS Nº 1 Subsectores Zaracay, Hermano Miguel y 30 de Julio…….... ANEXO Nº 3
46
Plano del Sector Nº 2 - Dividido en subsectores..………..….. 105
ANEXO Nº 3.1 Plano del Sector Nº 2 – Población y Muestra...………………… 106
ANEXO Nº 3.2 Plano de la propiedad física de las instituciones educativas… 107 ANEXO Nº 5 Mapa de las Parroquias urbanas de Santo Domingo………...
115
LISTA DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ANEXO Nº 1.1 Carta de permiso a la Dirección Provincial de Educación Santo Domingo de los Tsáchilas..……………………….……..
96
ANEXO Nº 2 Instrumentos utilizados en la investigación…………….……..
97
ANEXO Nº 2.1 Entrevista a Directores de las instituciones educativas……...
97
ANEXO Nº 2.2 Formulario de Encuesta a docentes…….…….…………...…..
99
ANEXO Nº 2.3 Formulario de entrevista a padres de familia..…………..….
101
ANEXO Nº 2.4 Formulario de entrevista a líderes comunitarios…………...
103
ANEXO Nº 2.5 Ficha de observación de la infraestructura de las instituciones educativas.....……………………………………………..….….....
104
ANEXO Nº 4 Información Complementaria al Estudio…………..…………….
108
ANEXO Nº 4.1 Tabla de las instituciones educativas del sector urbano Nº 2.
108
ANEXO Nº 4.2 Tabla de propiedad de la infraestructura de las instituciones educativas…………………………………………………….…..
109
ANEXO Nº 4.3 Tabla de recursos didácticos de las instituciones educativas. 111 ANEXO Nº 4.4 Tabla de infraestructura de las instituciones educativas…....
113
ANEXO Nº 6 Fotorrelatoria de las instituciones educativas del sector urbano Nº 2…………………………………………………..…....
115
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, ubicada al noroccidente del Ecuador, tiene una extensión de 3.970 Km2; su clima es cálido húmedo y su temperatura promedio es de 22° C, su capital Santo Domingo y llamándose así también el cantón, cuenta con 7 parroquias rurales y 7 parroquias urbanas. El cantón Santo Domingo está ubicado en el centro de la provincia, asentado a orillas del río Toachi, rodeada de las siete parroquias rurales que la conforman: San Jacinto del Bua, El Esfuerzo, Valle Hermoso, Santa María del Toachi, Alluriquín, Luz de América y Puerto Limón; y siete parroquias urbanas: Santo Domingo de los Colorados, Chigüilpe, Río Verde, Abraham Calazacón, Bombolí, Zaracay, Río Toachi. La ciudad de Santo Domingo cuenta con cuatro vías principales que permiten el ingreso de los diferentes sectores que la rodean, como son la vía a Chone, vía a Quevedo, vía a Quito y vía a Quinindé. Se desconoce la existencia de un estudio sociocartográfico en Ecuador. En cambio en la ciudad de Madrid (España) se encontró un estudio similar, el que se denomina “Estudio socio-cartográfico del alumnado de los dos primeros cursos de la ESO en un Instituto de Enseñanza secundaria”.1 En este trabajo se refleja un proceso de investigación-acción realizado por parte de un docente durante su actividad de profesor y tutor a lo largo de un curso escolar con el alumnado de los dos primeros cursos de la ESO en un Instituto de Enseñanza Secundaria. El autor mediante la aplicación de la metodología de investigación cualitativa, indaga y expone gran cantidad de aspectos presentes en la sociedad actual, que a su juicio están interviniendo profundamente en el hecho educativo, en muchos casos dificultando o al menos descontrolando el planteamiento pedagógico inicial. Además el autor hace un estudio cartográfico en el que ubica diferentes categorías de alumnado (en función de su rendimiento escolar), en el mapa de la ciudad, analizando posteriormente cada barrio o área principal de la misma. Esta investigación propone un instrumento al servicio de la ciudadanía y en concreto a las instituciones educativas, para visualizar eficientemente sus debilidades y fortalezas, conocer la situación educativa real, graficando los indicadores y presentando información actualizada. Al mismo tiempo orientar a las autoridades educativas hacia un sistema 1
GUTIÉRREZ L. José, Estudio “Socio-Cartográfico” del Alumnado de los dos Primeros Cursos de la ESO en un Instituto de Enseñanza Secundaria, MADRID – ESPAÑA, 2005 www.didacticaambiental.com/revista/..../urban05b.pdf-Espana
administrativo eficaz que permita la transformación social. Es interesante descubrir cómo en la actualidad existen instituciones con gran acogida por parte de la comunidad; estas abarcan niños de todos los sectores, pese a que sus instalaciones no se encuentran en las mejores condiciones; es importante reconocer su trayectoria y el impacto que tiene en la población. Se destaca dos aspectos importantes que motivan el desarrollo del presente estudio; el primero es la importancia de saber cuáles son las instituciones que prestan sus servicios a la colectividad en una determinada zona geográfica; y segundo la identificación del inventario logístico, técnico - pedagógico, infraestructura educativa, recursos materiales y humanos, entre otros aspectos más; por tal motivo se justifica el desarrollo de una investigación proyectiva denominada: “ESTUDIO SOCIOCARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 2 DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2009-2010”. El mismo que servirá como disertación de grado, para la obtención de la Licenciatura en Educación Básica. El proyecto propuesto revierte novedad e interés para varios grupos humanos beneficiarios, que se complementan y participan del proceso educativo, entre estos se encuentran: estudiantes, padres de familia, profesores y autoridades educativas; los cuales podrán contar con un informe que permita detectar con exactitud los diversos aspectos a ser fortalecidos en cada una de las instituciones educativas evaluadas, lo que permitirá toma de decisiones eficientes por parte de las autoridades. También se incluyen los investigadores como beneficiarios del desarrollo del proyecto, debido a la obtención de un requisito parcial para optar por el Título de Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica. La ciudad de Santo Domingo ha crecido en forma desorganizada y en distintos sectores simultáneamente; los grupos humanos se han asentado en lugares donde aún no se cuenta ni con lo más básico para el desarrollo adecuado de sus integrantes; como es el agua potable, alcantarillado, calles asfaltadas, servicio de transporte urbano, alumbrado público, teléfonos, dispensarios médicos o instituciones educativas acordes a sus necesidades. El ámbito educativo ha ido desarrollando en función de las grandes necesidades colectivas, pero de limitada atención por parte del Estado; localmente es la Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo de los Tsáchilas la llamada a tener el registro técnico de las falencias operativas de cada una de las instituciones educativas, pero hasta la actualidad no se cuenta con esa información.
I MARCO TEÓRICO 1.1 ANTECEDENTES. La complejidad de la realidad actual hace que la colectividad busque o construya nuevas técnicas, estrategias o instrumentos de análisis con los que se puede interpretar las diferentes tendencias que tiene ella en el mundo. En el ámbito educativo la sociocartografía es considerada como una herramienta estratégica que tiene como finalidad la planificación y actualización de la información social, cultural, económica y geográfica de un determinado sector, la misma que utiliza a la investigación proyectiva para permitir la acción y participación de la sociedad, estableciendo a estos como los principales actores de la investigación. El estudio sociocartográfico en las instituciones educativas se basa en la sociocartografía, que es un arte y a la vez una herramienta conceptual metodológica, que sirve para construir conocimientos integrales de un determinado territorio. Se destaca que hasta la actualidad esta herramienta estratégica no ha sido utilizada en su verdadera capacidad y potencial, limitando los buenos resultados que se obtienen a partir de su aplicación, a un compás de espera indefinido. Se ha tomado en cuenta a la sociocartografía, como una herramienta dentro un proyecto de investigación científica proyectiva en el cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; mediante su aplicación se analizó su importancia en la realidad educativa del sector objeto de estudio, lo que permitió obtener una información detallada y actualizada. El representar de una forma gráfica las principales necesidades y falencias del ámbito educativo de un determinado sector; hace que se tenga una lectura rápida de que instituciones educativas se deben fortalecer con prioridad; es decir que al estar detallada concretamente las limitaciones institucionales en: infraestructura, equipamiento, logística, recursos humanos, pedagógicos o materiales; las autoridades educativas podrán atender eficientemente las diversas necesidades del sector. Por otro lado este formato de representación, se debe complementar con un cronograma de trabajo, a fin de ir
evaluando el avance de la ayuda que deben recibir las instituciones educativas del sector analizado. 1.2 CARTOGRAFÍA. “La Cartografía es el conjunto de estudios, operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formulación y análisis de mapas, relieves o globos, que representan la tierra, o parte de ella, o cualquier parte del Universo”2. La cartografía al igual que la música es considerada además como un arte, por representar perímetros, superficies y ángulos; puede presentar la información en un mapa; todo depende de la necesidad que se tenga. 1.3 CARTOGRAFÍA SOCIAL. La cartografía social surge como una nueva herramienta de planificación y transformación social. En la actualidad, está siendo utilizada como un apoyo en procesos de organización comunitaria, ya que esta permite una planificación descentralizada y democrática en los que se da importancia a la participación de todos sus miembros. Además, la cartografía social de un área se propone como un instrumento que sirve para construir conocimientos de manera colectiva, con un acercamiento a la comunidad y a su espacio geográfico, desde la participación y el compromiso social. “La percepción usual común sobre la naturaleza de los mapas es que son espejos, representaciones gráficas de algunos aspectos del mundo real...y que el papel del mapa es de presentar una imagen actual de la realidad geográfica” (HARLEY, John Brian 1990:73). 1.3.1 ¿Por qué la cartografía social? La complejidad de la realidad actual, frente a los viejos instrumentos de análisis que resultan insuficientes, obligan a construir nuevas estrategias con las que se pueda interpretar las tendencias que rigen la configuración del mundo. Se trata de ir más allá de ciertos análisis teóricos para pasar a la práctica en nuevos modelos de interpretación próximos a las complejidades crecientes, que nos permitan, no solo adecuar nuestra mirada a una nueva perspectiva sino que haga también posibles los cambios y que nos acerque que a la apertura de nuevos discursos.
“Parece haber llegado el momento en que el conocimiento deja de ser el dominio exclusivo del poder para convertirse en un medio común a través del cual las sociedades se organizan, cambian, se adaptan. De aquí en adelante corresponde a los investigadores sociales
ajustarnos a esa nueva situación o corremos el riesgo de
convertirnos en una comunidad marginal” (BRUNNER, J. 1993: 8). La Cartografía Social tiene un gran potencial para diseñar el cambio y construirlo libremente. Esa visión estratégica no es una ilusión; debe haber un reconocimiento y oportunidad en la toma de decisiones y libertad para generar acciones para el futuro. Esta posición motiva a leer el mundo para escribir la historia. “¿Quién mejor que los oprimidos se encontrarán preparados para entender el significado terrible de una sociedad opresora? ¿Quién sentirá mejor que ellos los efectos de la opresión? ¿Quién más que ellos, para ir comprendiendo la necesidad de la liberación? Liberación a la que no accederán por casualidad, sino por la praxis de su búsqueda” (FREIRE 1973:40). 1.3.2 Ventajas de la cartografía social. Entre las ventajas que ofrece la cartografía social, se destaca que permite reducir la cantidad inmensa de información y datos recogidos, guardando solamente los que sirven para el cumplimiento de los objetivos. Usando estas estrategias, el informe de la investigación que de forma narrativa puede llegar a páginas y páginas, se puede mostrar de forma amena con solo un impacto visual. De esta manera se pueden facilitar los procesos comparativos. Otra ventaja es que los resultados de la investigación presentados en forma gráfica se pueden devolver a los participantes de la investigación. El informe resulta mucho más fácil de entender, cambiarlo si hace falta. Es una herramienta que permite vislumbrar cómo, en los espacios, se están materializando las relaciones económicas, políticas, culturales, éticas, raciales y de género. Por otro lado los mapas de conflicto, tienen una gran utilidad para las partes inmersas en un conflicto que conviertan el problema en una oportunidad para la reconstrucción de las relaciones interpersonales y las relaciones entre los diferentes actores (el poder) y la generación de soluciones creativas. “Al proceso de construcción cartográfica del territorio, lo consideramos un proceso 2Instituto
Geográfico Nacional. Nociones de cartografía teórica. Extraído de: https://www.geocities.com/igncr/pagina2cartografiateorica.htm
educativo, porque durante dicho proceso los participantes reflexionan sobre su praxis, y van evolucionando y cambiando (nivel endógeno). El producto cartográfico también genera cambios en el territorio (nivel exógeno). (HARLEY, John Brian 1990:80). 1.3.3 Límites de la cartografía social. Su complejidad hace muy difícil la interpretación para los participantes que no están familiarizados con esta metodología. Para subsanar este límite es necesario complementar con otras estrategias: explicaciones adicionales del proceso de realización, lectura de los mapas por capas. Las categorías representadas por íconos o símbolos se pueden socializar capa a capa, categoría a categoría, conectando unas con otras y analizando poco a poco sus interrelaciones (esto se podría hacer con soporte informático y visualización en gran pantalla). “Dado que los mapas son productos simbólicos y culturales, el uso y la función de las cartografías tienen que ver con la estructura discursiva dominante en un campo cultural e históricamente determinado” (BRUNNER, J. 1993: 22) La interpretación de la cartografía necesita un amplio debate que es el objeto del presente informe, pero sí es necesario insistir en que aunque la interpretación no puede modificar la estructura o el contenido del mapa, sí puede dar nuevos sentidos y direccionamientos a la información. 1.4 SOCIOCARTOGRAFÍA. La sociocartografía es una propuesta conceptual metodológica que sirve para construir conocimientos integrales de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales desde la participación y compromiso social, ayudando así a la planificación y transformación de la comunidad. Elliott, interpreta: “El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del profesor de su problema. Esta investigación explica lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan o interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. Investigación - acción se entiende como el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma”3.
3
ELLIOTT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata. www.google.com
1.4.1 Características principales de la sociocartografía. Las características principales de la sociocartografía que se puede enunciar son las siguientes: -
Representación gráfica de la información (mapa o plano)
-
Da a conocer los resultados a todos los participantes;
-
Puede convertir un problema en una oportunidad y generar soluciones;
-
Involucra a la comunidad en su espacio geográfico, socio-económico, históricocultural.
-
Construcción del conocimiento con la participación y compromiso social.
-
Encontrar posibles soluciones.
1.4.2 Elementos sociocartográficos. Los elementos observados en el estudio sociocartográfico son: la comunidad, los investigadores, fuentes de investigación, registros socio-históricos, interesados por el bienestar de la sociedad. Propone un instrumento al servicio de la ciudadanía y, en concreto, al servicio de los grupos oprimidos para visualizar conflictos, denunciar situaciones injustas, generar cambios de mejoras. Al mismo tiempo, conducir hacia la intervención y orientar a los educadores sociales y todo aquel profesional comprometido con la transformación social. 1.4.3 Metodología del estudio sociocartográfico. Para un mejor desarrollo y elaboración de la sociocartografía, se puede tomar en cuenta la siguiente metodología: Elaboración participativa de mapas del pasado, presente y/o del futuro, como estrategia de visualización de los sueños comunitarios. Identificación y Priorización de temáticas, intereses, propuestas y/o problemas. Desarrollo de los mapas temáticos y de conflicto. El trabajo se desarrolla por grupos reunidos por organización, con plenaria y
discusión colectiva. Según HARLEY (1990); la metodología tiene los fundamentos conceptuales de la investigación-acción participativa de la comunidad social y cultural, basados en el territorio como elemento fundamental. En la investigación de la sociocartografía, la comunidad es partícipe de la investigación, aporta sus saberes y experiencias al tiempo que recibe de los demás. Se considera que los mapas se adecúan y favorecen la cultura de los narradores orales y además que la construcción colectiva de mapas permite la reactualización de la memoria individual y colectiva. Para conocer mejor a la metodología se tiene que conocer los principales fundamentos conceptuales de la investigación y acción participativa. “Se entiende como participación al proceso permanente de construcción social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el desarrollo. La participación debe ser activa, organizada, eficiente y decisiva. La participación debe darse en el marco del diálogo de saberes, planteado en la estrategia. Así mismo la participación de la comunidad debe expresarse en todo el proceso investigativo”4. La acción significa que el conocimiento de una realidad permite actuar sobre ella, y en gran medida la validez de éste se origina y se puede comprobar en la acción. Se trata de conocer la realidad para transformarla y no de investigar solamente por el placer de conocerla. Desde luego, no se trata de cualquier tipo de acción o activismo, se busca ante todo la acción que conduzca a la construcción social. “La sistematización, es entendida no como la simple recopilación de datos de una experiencia, sino que además apunta su ordenamiento, a encontrar las relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de los procesos establecidos en la práctica. En este sentido la sistematización es construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica vivida. De allí que la sistematización en esta metodología debe ser un elemento fundamental para aprender la realidad y transformarla, la sistematización permite dimensionar esos conocimientos, datos, y prácticas para hacer sustentable el desarrollo social”5.
4
Tomado de: Helena Andrade y Guillermo Santamaría. Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa Pág.: 5 5
Tomado de: Helena Andrade y Guillermo Santamaría. Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa Pág.: 6
La sociocartografía inicia reconociendo que la investigación y el conocimiento son esenciales, estos se construyen en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros seres sociales y a su vez con la naturaleza. En consecuencia en el conocimiento de la realidad social, la comunidad tiene mucho que decir, por lo tanto es protagonista central en el proceso de transformación hacia el desarrollo integral de la sociedad. Los mapas sociales o cartografía social son una herramienta vital para el conocimiento comunitario de su propia realidad. La comunidad por tanto estará en libertad de decidir con quienes comparten o restringen la información y su uso en la elaboración y gestión de proyectos. La sociocartografía tiene como fundamentos conceptuales la investigación – acción – participativa, en una forma de acercarse a la problemática social, diagnosticando y buscando la manera de formular una propuesta de cambio a la realidad social, teniendo en cuenta y en todo momento la implicación de las partes. La cartografía social (o los mapas parlantes), fueron de gran ayuda e importancia en el Diagnóstico Participativo Comunitario. Es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio-económico, histórico-cultural. Se pueden elaborar mapas del pasado, del presente y del futuro (una sociedad, una comunidad, siempre ha estado en un proceso de transformación). Para desarrollar el estudio sociocartográfico, en la zona urbana de Santo Domingo de los Tsáchilas, se utilizó instrumentos de observación técnicos; estos permitieron obtener resultados que dan a conocer la realidad actual de las diversas instituciones educativas acercándose a la comunidad y su espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural. que pertenecen a este sector, Parroquias Rio Toachi y Zaracay. La sociocartografía permitió conocer el entorno presentando, un informe escrito y de forma gráfica, facilitando el manejo de la información mediante el impacto visual. El cual contribuye el conocimiento de manera colectiva, 1.5 INVESTIGACION PROYECTIVA. “Este tipo de investigación consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, de una institución, o de una región geográfica; en un área particular
del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo”6. 1.5.1 Metodología de la investigación proyectiva. La metodología utilizada para la presente investigación es del tipo proyectiva, la cual consiste en: “La elaboración de una propuesta o de un modelo como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea social o de una institución, en un área particular del conocimiento a partir de un diagnóstico de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras” (HURTADO, 2003). El Dr. Roberto Tórrez Bertolí (2002); propone las siguientes fases o etapas para el desarrollo de la investigación proyectiva. 1. Determinación de un problema científico, en donde se establecen las siguientes actividades: - Constitución del grupo de trabajo - Revisión de la bibliografía y trabajos actuales relacionados sobre el tema de investigación. - Delimitación de las características fundamentales de la investigación. 2. Diagnóstico de la situación. - Formulación del problema. - Recogida de datos, a través de encuestas y entrevistas con los elementos incorporados. - Análisis e Interpretación de los datos, recurriendo a técnicas estadísticas para analizar e interpretar los datos encontrados, y las diferentes formas que inducirán a los involucrados y el factor de dependencia. - De acuerdo a las diferentes ópticas del grupo de trabajo las personas involucradas, se llegaran a obtener conclusiones para establecer las bases para el desarrollo del 6
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-proyectiva.html
plan de acción y/o propuesta. 3. Desarrollo de la propuesta. La propuesta contempla dos fases: una previa donde se categoriza y codifica los resultados del análisis y una segunda donde presentan las estrategias. - Categorización y codificación. - Graficación: Se utiliza el árbol de problemas y de objetivos que generan ciertos problemas en el ordenamiento lógico de las ideas, pero su presentación visual al equipo permite balancear esta dificultad. - Descripción, Interpretación y Relación. 4.
Elaborar Conclusiones y comunicar resultados.
“Surge la necesidad de utilizar la investigación proyectiva, debido a que existen instituciones: jardines, escuelas y colegios de las que no se conoce su ubicación geográfica; además la relación con este tipo de investigación se debe; a que se inicia con un diagnóstico del problema, se elige los instrumentos adecuados y se describen la o las necesidades encontradas”7 Como complemento se utilizaron otras metodologías para la aplicación de este estudio; como por ejemplo el método estadístico, que consiste en el conjunto de números obtenidos al contar o medir elementos, los cuales fueron analizados y expresados en sus respectivos valores. Al recopilar datos estadísticos se debe tener especial cuidado para garantizar que la información sea completa y correcta. 1.5.2 ¿Qué relación existe entre la investigación proyectiva y la la sociocartografía? La estrecha relación que posee la sociocartografía y la investigación proyectiva se refleja al describir una necesidad o problema de un territorio o grupo social. Estos se construyen en un proceso de relación, convivencia e intercambio con otros seres o actores sociales, estos a su vez se relacionan con la naturaleza, es un proceso activo de intercambio, donde la información recabada puede sustentar y dar soporte técnico a un gran proceso de inversión y equidad social.
7Karem
Infantas. El proceso de la investigación científica. http://www.slideshare.net/kinfantas/proceso-investigacion-cientifica.
1.6 ESTADÍSTICA La estadística es la ciencia que estudia conjuntos de datos numéricos obtenidos de la realidad. Estos datos son recopilados, clasificados, presentados, analizados e interpretados. De ellos se obtienen conclusiones de importancia social o científica. “Población: Se denomina población al universo a estudiar. Muestra: Se denomina muestra al subconjunto de ese universo y del cual se recopilarán los datos. Es necesario que esa muestra sea debidamente representativa”8. La estadística es un auxiliar de muchas ciencias, rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar e interpretar datos numéricos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones normales o anormales de algún fenómeno o estudio. Es utilizado en varias disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Además se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones. Cuando se hace referencia a la estadística como un método para la recolección de datos, a fin de clasificarlos, ordenarlos y compararlos; se habla de Estadística Descriptiva, la que es utilizada como un modelo que permite acumular información, analizarla y sintetizarla para describir un fenómeno. 1.6.1 Estadística descriptiva. “La estadística descriptiva se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente; dentro de la estadística descriptiva se encuentran ejemplos básicos de parámetros estadísticos como son: la media y la desviación estándar, además ejemplos gráficos como: histograma, pirámide poblacional, etc.”9. Los pasos que se siguen para la estadística descriptiva y estudio de una población son los siguientes: a) Selección de caracteres estimables de ser estudiados. 8
9
http://www.telpin.com.ar/interneteducativa/Proyectos/2007/ESTADISTICA/datos.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica
b)
Mediante la encuesta, obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados
c)
Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la clasificación de los individuos dentro de cada carácter.
d) Representación gráfica de los resultados. e) Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más relevantes de una distribución estadística. 1.6.2 El método estadístico. El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación. “La característica que adopta el método estadístico depende del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión. El método estadístico tiene las siguientes etapas: 1. Recolección. 2. Recuento. 3. Presentación. 4. Síntesis. 5. Análisis. 1. Recolección. En esta etapa se recoge la información cualitativa y cuantitativa señalada en el diseño de la investigación, puede ejecutarse de diferentes formas; por simple observación o por complejos procedimientos de medición; en algunas ocasiones basta con una sola medición y en otras se requiere una serie de ellas a lo largo de amplios períodos de tiempo. La calidad técnica de esta etapa es fundamental, de ella depende que se disponga de datos exactos y confiables en los cuales se fundamenten las conclusiones
de toda la investigación. 2. Recuento. En esta etapa del método, la información recogida es sometida a revisión, clasificación y posterior cómputo numérico. En términos generales volver a revisar los resultados obtenidos. 3. Presentación. En esta etapa del método estadístico se elaboran los cuadros y los gráficos que permiten una observación de los datos; la elaboración de cuadros o tablas, tiene por propósito adecuar los datos de manera que se pueda desarrollar una revisión numérica precisa. La elaboración de gráficos tiene por propósito facilitar la inspección visual rápida de la información; a cada cuadro con datos se puede adjuntar una gráfica que represente la misma información. 4. Síntesis. En este punto la información es resumida en forma sintética, las principales propiedades numéricas de grandes series o agrupamientos de datos. Esta información llamada resumen, tiene por propósito facilitar la comprensión global de los datos obtenidos. 5. Análisis. En esta fase, mediante fórmulas estadísticas apropiadas y el uso de tablas específicamente diseñadas, se efectúa la comparación de las medidas de resumen previamente calculadas” 10. La aplicación de este método permitió la recolección de los datos obtenidos en la investigación, se inició con la recaudación de información de todas las instituciones entre ellas: jardines, escuelas y colegios pertenecientes al sector urbano # 2, de la ciudad de Santo Domingo. Luego, se clasificó los resultados por subsectores, ordenados por instituciones y se los representó mediante tablas y gráficos. La estadística descriptiva analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo Autor : Jesús Reynaga Obregón www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spii/antologia/03REYNAGA1.pdf
10
necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee. En definitiva, es una herramienta que facilita el manejo de la información mediante la aplicación de instrumentos que permiten presentar la información detallada de los requerimientos institucionales. Este informe aportará utilidad para los habitantes que se encuentren al interior del sector urbano Nº 2, debido a que pueden convertir esta información en una base para una posible solución a la problemática detectada en cada una de las instituciones educativas. 1.7 RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA SOCIOCARTOGRAFÍA. La educación es un proceso de enseñanza - aprendizaje, que implica la adquisición de conocimientos y la sociabilización entre individuos; mientras que la sociocartografía es el proceso de conocer mediante mapas, las necesidades y ubicación de una determinada población. Entonces, las dos se complementan en el desarrollo de una comunidad. 1.7.1 Los mapas mentales como herramienta para la alfabetización cartográfica. “Los mapas mentales parten de un hecho: la realidad objetiva no existe, la realidad es un fruto de una construcción de la mente. Los individuos elaboran las imágenes sobre ella a través de conceptos e ideologías y de un conocimiento del medio que se halla limitado por la complejidad del proceso de percibir, sentir, pensar, por el volumen y calidad de la información recibida, por las experiencias personales, por la cultura y por las distintas etapas dentro del ciclo de vida en que esa persona se encuentra: infancia, juventud, madurez, vejez” (Simón, 1957 citado por Zarate Martín 1996:44). Estébanez (1990); hace referencia al concepto de imagen, realidad percibida, considerada como filtro que se interpone entre el ser humano, su conducta y el mundo real. El sujeto posee filtros culturales que juegan un papel importante en la construcción de la imagen y que le permiten representar el espacio. De esta manera, la imagen o la representación mental, es fundamental porque le dan a cada individuo una visión particular del espacio. Por lo tanto, los mapas mentales van a diferir de acuerdo a la edad, la destreza manual o dibujo y la experiencia en relación al medio y el grado de conocimiento que tengan a la hora que se plasme el croquis o la cartografía mental. El ubicar y representar en el espacio una determinada característica o necesidad, se puede aprovechar en muchos espacios o ámbitos del saber humano, pero para interés del presente trabajo investigativo se lo ha relacionado con el estudio de las
necesidades y falencias de las instituciones educativas. 1.7.2 La obsoleta dicotomía urbano-rural. Es apreciable la alusión permanente que dan los autores de temas sociales a los contrastes existentes entre los característicos de un marco de desarrollo urbano y el espacio rural. Expresiones como las de Castro Aguirre que afirman que el medio físico urbano “no es el medio natural dado al hombre sino el medio urbano construido por el hombre” (1997:14); y cuando se refieren al hombre rural “los ciclos de vida no conllevan cambios en las relaciones con su medio” (1997:23). En el presente estudio, por efecto de trabajar con un sector de la comunidad que carece de información sobre la realidad institucional educativa; se hace relación a la utilización de la sociocartografía en un ambiente urbano, pero el mismo principio técnico puede ser usado en el ámbito rural; ya que las técnicas de recopilación de datos y el tratamiento estadístico que se den a los mismos, darán un mismo formato de resultados que pueden ser entendidos e interpretados en un mismo nivel de aplicación y de uso social. 1.7.3 Alfabetización cartográfica (AC). Otro de los grandes ejes de este trabajo, es la AC entendida como “el proceso de enseñanza / aprendizaje para el desenvolvimiento de las estructuras cognitivas y habilidades que posibilitan la eficacia de la lectura de mapas” (Passini, E. 1994:93). A esta definición deberían agregarse no sólo la lectura de mapas sino también de todo tipo de material cartográfico: cartas topográficas, fotografías áreas, cartas imágenes y demás producciones que representen al espacio geográfico, entendiéndose así a la AC en sentido amplio de utilidad. “En el proceso de enseñanza – aprendizaje se debe tener en cuenta que el lenguaje cartográfico es un lenguaje específico que utiliza un sistema semiótico complejo que precisa ser decodificado. Para ello se debe tener en cuenta el desarrollo de la persona y la relación que establece con el espacio (relación sujeto-objeto) y a medida que la persona se desarrolla psicofísicamente y etéreamente la relación varía y se complejiza. Varios autores -entre ellos Álvarez (1999), Garra y otros (2003), Passini (1994) y Pereira Abrantes (2001)- hacen referencia la construcción del espacio según Piaget: el espacio topológico (0-6 años), proyectivo (6-9 años) y euclidiano (próximo a los 12 años)11. 1.8 INSTITUCIONES EDUCATIVAS. 11
Cardozo, Lucas; Seval, Martín y Tardivo, Raquel http://www.geograficos.com.ar/ponencias/200706riocuarto/cardozo-seval-tardivo.pdf
“Las instituciones educativas se pueden ubicar como instituciones culturales básicas que se ocupan del hombre - aprendiendo. Asimismo cabe destacar que son espacios históricos, construidos socialmente; que propician, la construcción de conocimientos que respondan a los requerimientos y necesidades reales; que aporten en la solución de problemas, en la toma de decisiones; supone definir una concepción social y cultural de la acción educativa consecuente con la concepción de la sociedad ecuatoriana”12 Las instituciones educativas son espacios informativos, recreativos y de formación de individuos; se encargan de proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades; aptitudes en niños, niñas y jóvenes, que permiten un ambiente armónico en la formación de su personalidad. Cada institución educativa para llevar adelante un proceso administrativo eficiente, se debe apoyar en el diseño de un organigrama, en este se pueden observar el orden jerárquico de cada uno de los componentes humanos; tanto de nivel administrativo como operativo, es decir el grupo de docentes; por otro lado se encuentran los padres de familia y los estudiantes. Existen muchos modelos de organigramas, el cual se adapta de acuerdo a las necesidades específicas de cada institución educativa. Un ejemplo típico que se puede citar es el siguiente: ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
DIRECTOR
SECRETARIA
CONSERJE
INICIAL
2 do AÑO
COLECTORA
COMITE CENTRAL DE PADRES DE FAMILIAS
DOCENTES
3 ro AÑO
4 to AÑO
5 to AÑO
6 to AÑO
7 mo AÑO COMITE DE AULA
Inicial I
Inicial II
AUTOR: MSC. BRAULIO LASTRA
12
Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Escuela para Maestros. Instituciones Educativas. Pág.79
1.8.1 Sistema Nacional de Educación. El actual Sistema Nacional de Educación del Ecuador, se autodefine como “el conjunto de servicios y acciones educativas reguladas por el estado que posibilita el ejercicio del derecho a la educación”. Los establecimientos de educación regular del país se clasifican en centros de educación inicial, educación básica (primaria y ciclo básico), bachillerato y superior, en todos sus niveles y modalidades. La educación inicial, oferta educación a niños y niñas menores a cinco años; para la atención de 0 a 2 años se asume la participación exclusiva del Ministerio de Inclusión Económica y Social, en coordinación con la Dirección Nacional de Educación Inicial; y de 3 a 4 años la responsabilidad es directamente del Ministerio de Educación. La Educación Básica está destinada para niños de 5 años de edad en adelante, comprende diez años lectivos, es obligatoria porque es parte de la educación básica que toda persona debe recibir para poder interrelacionarse adecuadamente con el entorno social. Es exclusivamente responsable el Ministerio de Educación y Cultura. El Bachillerato se desarrolla en tres años lectivos, se encarga de preparar bachilleres con una formación humanística, científica y tecnológica; que habilita al estudiante para desenvolverse en los campos individual, social y profesional; dentro de este nivel educativo se indica que en la actualidad es un requisito básico que debe tener una persona que aspira a un empleo, por más sencilla que sea esta actividad; se puede apreciar como el título de bachiller es indispensable para cubrir trabajos como guardias, dispensadores de combustible en las gasolineras, chofer, personal de mantenimiento o limpieza, entre otros. La Educación Superior, las Universidades y Escuelas Politécnicas están organizadas de tres, cuatro, cinco a siete años, según le corresponda a la especialización y carrera profesional. De acuerdo al actual marco legal e institucional de Ecuador, la máxima autoridad en el ámbito educativo es el Ministerio de Educación, asistido técnica y administrativamente por la Subsecretarias General de Educación; Administrativa y Financiera; Diálogo Intercultural y de Planificación; instancias apoyadas a su vez por direcciones nacionales y unidades técnico administrativas que fundamentan su acción en las disposiciones emanadas por la Ley de Educación y su Reglamento General, así como por los orgánicos estructural y funcional del sector educativo.
1.8.2 Educación Fiscal y Particular en el Ecuador. “La educación considerada como una utopía necesaria para diseñar un futuro común, como pasaporte para una mejor calidad de vida para nuestra sociedad y en particular para aquellos que aun esperan la compensación diferidas para las generaciones futuras, exige al sistema escolar la entrega de un servicio que contribuya a un desarrollo humano más armonioso, capaz de superar las tenciones entre tradición, modernización y modernidad, entre competencia e igualdad de oportunidades, entre aspiraciones espirituales y realidad material, entre intereses locales y perspectivas globales”13. En el Ecuador, la educación fiscal se originó a partir de la revolución de Alfaro, decretando la obligación a la educación fiscal, gratuita que el Estado imparte a todos los ciudadanos ecuatorianos. De allí nace la necesidad de hacer del estudio un legado de vida, por donde todos deben pasar; en la actualidad la educación es una obligación, todo jefe de hogar es responsable en dar educación a sus hijos hasta que cumplan la mayoría de edad. En la Ley General de Educación, se encuentra el Capítulo III, denominado; De la Administración del Sistema Educativo, al interior del cual se encuentra desarrollada la Sección Quinta de las Instituciones Educativas; y el Parágrafo 1, se refiere acerca “Del Tipo de Instituciones”; en el cual se encuentra el siguiente artículo de ley citado: “Art. 54. En el sistema educativo nacional existen instituciones educativas de derecho público y de derecho privado. Son de derecho público las que pertenecen al Estado, funcionan bajo la dependencia del Ministerio de Educación o de los organismos seccionales y son financiadas con fondos públicos. Por otro lado, se denominan particulares las que pertenecen a personas naturales o jurídicas de derecho privado, aunque cuenten para su financiación con recursos del Estado, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de la República del Ecuador y esta Ley”14. 1.8.3 Educación particular. 13
NOERDENFLCHT, María Eugenia, “Formación continua de los educadores: Nuevos desafíos”, Revista de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, Cuaderno de trabajo #3, pag.5, Madrid: 1998. 14 Ley Orgánica General de Educación. Capítulo III De la administración del Sistema Educativo
En la Ley General de Educación; se encuentra el Capítulo III, en donde según el párrafo 7 de la Sección Quinta; referente, De las Instituciones Educativas; de las Instituciones de Régimen Particular; se encuentran los siguientes artículos de ley que se describen: “Art. 73. Las instituciones educativas particulares, con o sin fines de lucro, se organizan de acuerdo con esta Ley y con los principios fundacionales de sus promotores. Art. 74. Para autorizar la creación de una institución educativa de régimen particular, el Ministerio de Educación debe exigir a sus promotores la presentación de un Proyecto Educativo Institucional, en el que debe consten: la infraestructura física y el equipamiento adecuados, la planta docente con profesionales de la educación y un estudio económico que asegure su normal funcionamiento por lo menos durante cinco años, conforme a las previsiones presupuestarias correspondientes”15. La educación particular es aquella que colabora de alguna manera al Estado, es diseñada para aquellas personas que disponen de los recursos económicos necesarios como para poder pagar sus cuotas mensuales; se debe indicar que muchos de estos centros educativos superan en infraestructura y demás medios a los de la educación fiscal, y de esta manera dan nuevas oportunidades complementarias a los jóvenes actuales. Las instituciones de educación particular son aceptadas por la comunidad, las cuales pertenecen a personas naturales o jurídicas, estás pueden ser laicas o religiosas; se señala además que quienes acceden a este servicio, ven una alternativa opcional para la educación de sus hijos, a la cual no están obligados, pero que en ocasiones cuando ya los cupos fiscales han sido saturados y no hay cupos, se convierten en la única alternativa posible. 1.8.4 Educación Fiscal. La educación pública permite que familias de escasos recursos económicos o con gran cantidad de hijos sean beneficiados y accedan a este servicio; dentro de este sistema se registran casos de hombres y mujeres que llegaron a ser importantes; en lo político, artístico, educativo y administrativo; ellos fueron favorecidos y aprovecharon la oportunidad para hoy ser ejemplo para muchos. En Ecuador, la educación pública y la privada están divididas por profundas diferencias ideológicas y económicas; ciertas personas consideran que la atención y desarrollo de un estudiante es más factible con la 15
Ley Orgánica General de Educación. Capítulo III De la administración del Sistema Educativo.
educación particular; este criterio ha sido dado porque la educación particular intenta en general ser más individualizada. 1.8.5 Rol del Docente. El rol del docente actualmente se encuentra descrito por muchos autores expertos en el ámbito educativo y dentro de la propia Ley General de Educación, se encuentra una referencia que menciona varios aspectos importantes; la misma que expresa lo siguiente: “La propuesta educativa descrita hasta ahora considera al niño como centro del proceso enseñanza-aprendizaje y al docente como guía, facilitador de ese proceso, es decir responsable de: a. Planificar y organizar las actividades capaces de despertar la motivación en los estudiantes. b. Estimular a los estudiantes para que exploren y experimenten. c. Aplicar estrategias metodológicas centradas en el estudiante. d. Reforzar adecuadamente las conductas positivas (autoestima). e. Desarrollar formas estimulantes de organización, favoreciendo la iniciativa y autonomía en el aprendizaje. f.
Participar en grupos de trabajos interdisciplinarios, con sus colegas, en conjunto con su director para compartir experiencias, dificultades y puntos de vista.
g. Mantener una actitud positiva y creativa frente a nuevos enfoques pedagógicos. h. Lograr un vínculo positivo con los padres de familias y miembros de la comunidad. i.
Promover el sentimiento comunitario en los niños”16.
Es indudable que el docente es mucho más importante que cualquier clase de recurso material; pues es él quien traduce de manera real y objetiva los principales diseños, planes, programas y proyectos educativos. El docente a más de estar preparado emocional y profesionalmente para asumir con responsabilidad su rol de orientador, es líder, amigo, guía y facilitador de nuevos 16
GUIA DE ACCION DOCENTE. Grupo Cultural, Madrid España. Capítulo 2 El docente pág. 71-72.
conocimientos que aportan para direccionar al estudiante hacia el mejoramiento humano. “Un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad con el mayor compromiso, lo que hace que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de los niños”17. Los deberes y atribuciones de los profesores de los niveles primario y preprimario se encuentran en el Art. 83 de la Ley Orgánica de Educación; y los deberes y atribuciones de los docentes de nivel medio, en el Art. 139 de la misma Ley, que por su extensión únicamente se mencionan en este informe: los artículos y sus numerales que van desde el literal “a” hasta el literal “s” y desde el literal “a” hasta la “p”; respectivamente. A propósito de género en la educación, incluyendo a los y las docentes, el Art. 27 de la Constitución Política del Ecuador, textualmente dice: “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”18. En la Constitución ecuatoriana el género de los educadores no incide ni se considera un problema, la libertad y decisión sobre sus inclinaciones vocacionales profesionales que tenga cada individuo, le corresponde la decisión a él o ella directamente. Esta aclaración se la hace en función de la buena acogida por parte del género femenino en el ejercicio de esta carrera. En el Título Tercero de la Ley de Carrera Docente; Capítulo I; Del ingreso al Magisterio; constan los requisitos para la asignación de nombramientos y contratos por concursos de merecimiento y oposición; pero en ninguna parte de esta Ley, ni de su reglamento consta artículo alguno que se refiera a la designación del docente por género. Lo que significa 17
HILDEBRAND, Verna. Fundamentos de Educación Infantil. Jardín de niños y preprimaria. Limusa Noriega editores. México 2002. Pág. 116.
18
Asamblea Nacional 2008, reproducción del Ministerio de Educación.
que el factor género no es determinante para participar activamente en la educación. Por otro lado se debe indicar que la exigencia en cuanto a un título o nivel de preparación de los docentes, es similar en instituciones fiscales como particulares. 1.8.6. Rol del Personal Administrativo y de Servicio. “La administración educativa, tiene que ver con los enfoques, prioridades, organización y estructura del sistema educativo. Antes esta actividad estaba a cargo de un supervisor, es decir, la administración concebida como parte del hacer y accionar de un supervisor. Incluso, hoy el supervisor institucional es el que, momentáneamente, administra la institución”. Esta referencia se puede comprobar que consta en el Manual de Supervisión Educativa del Ecuador (MEC, Quito: 1992, pág. 16). “Administrar, en educación, no una función del Director de Educación, del Ministro o del Subsecretario de Educación. Administrar, en educación, es el vector principal de quienes tienen bajo su responsabilidad la dirección de las instituciones educativas de hoy. Y bajo esta óptica; supervisar, será función del administrador, así como lo es planear estratégicamente, evaluar, liderar, asesorar y otras”19. Una institución educativa pública o privada mantiene un sistema de administración propio, que se lleva adelante planificadamente a fin de obtener los mejores resultados posibles en su sector de influencia. La aportación coordinada de sus miembros; es decir directivos, docentes, secretaria, conserje y demás componentes; constituyen un soporte importante que permite el desarrollo de los procesos educativos. Como apoyo operativo a lo descrito, se establece en cada institución ciertas normas que deben ser acatadas y respetadas por todos los integrantes de la comunidad educativa. El secretario(a), colector(a), asistentes administrativos, conserjes, guardias, bodegueros, jardineros y demás personas involucradas en el funcionamiento de una institución educativa, son personas preparadas y evaluadas para ejercer sus labores respectivas; estas personas deben poseer ciertas cualidades que les permitirá apoyar los diversos procesos de la institución educativa. Estas personas cumplen con sus funciones de acuerdo con un formato de Ley y Reglamentos preestablecidos. Su labor debe ser paciente, respetuosa, cordial, reservada y de lealtad con los principios y objetivos institucionales.
El personal administrativo se encarga de gestionar, revisar y organizar documentos que responden a los intereses de la institución educativa. Mientras que el personal de apoyo operativo se encargará de la limpieza, mantenimiento y otras tareas diarias que benefician el soporte físico de la institución. 1.8.7. Estadística Escolar. Se considera estadística escolar al conjunto de datos numéricos obtenidos de las instituciones educativas, en el presente estudio se requiere aplicar la estadística para sistematizar el grupo de falencias que presente cada una de las instituciones educativas investigadas; es importante registrar cuales son los requerimientos puntuales que deben irse implementando en cada unidad; sea en lo logístico, materiales, equipos, infraestructura, reactivos, insumos, implementos deportivos, la repitencia, deserción y números de matriculados. Para aplicar un principio estadístico a un determinado tema, se debe partir básicamente de considerar dos instancias fundamentales: a. “Población: Se denomina población al grupo total de personas, el cual es susceptible de aplicar un instrumento de medición de opinión como las encuestas. b. Muestra: Se denomina muestra al subconjunto de ese universo y del cual se recopilarán los datos. Es necesario que esa muestra sea debidamente representativa”20. 1.8.8 Infraestructura y Equipamiento Educativo. El Ministerio de Educación y las distintas entidades seccionales del Estado; carecen de información relevante para realizar inversión pública en forma priorizada y focalizada. Un aspecto que siempre tiene falencias es la infraestructura educativa, se desconocen las condiciones físicas y de recursos por asignar a las instituciones, particular más grave en zonas rurales; por otro lado las políticas de asignación de viáticos no son reales y eficientes para los profesores rurales, además se carece de estímulos y de planes de capacitación permanente a los educadores. Según los Art. 103 “Las Direcciones Provinciales definen los estándares cualitativos y cuantitativos de los espacios físicos necesarios para las instituciones educativas y otros 19
MAZACON,C. Antonio, Modulo de Administración Educativa, 1999, Universidad Técnica de Babahoyo, pág. 3-4
servicios complementarios. Art.104 Los recursos estatales para infraestructura educativa pueden llegar a las instituciones directamente o a través de los organismos seccionales. Art.105 Cada institución educativa suscribe los contratos pertinentes para la dotación de la infraestructura y equipamiento previstos en su Plan Operativo Anual”21. 1.8.9 DINSE en el Ecuador. DINSE (Dirección Nacional de servicios Educativos) es una Institución líder en la generación de bienes y servicios educativos de calidad, cuenta con recursos humanos calificados y con capacidad de gestión; contribuyen activamente en el desarrollo educativo del país. “El Gobierno Nacional está cumpliendo con la propuesta de pagar la deuda social y contribuir con la calidad en la educación”, asegura el Director Nacional de Servicios Educativos, DINSE, arquitecto Edison Vallejo al destacar la importancia de la inversión en infraestructura escolar a través de los municipios, consejos provincias, universidades y por administración directa. Esta institución desempeña un papel importante en la creación de ambientes adecuados para el aprendizaje, los cuales apoyen el mejoramiento de la cobertura y calidad del servicio. Una adecuada organización y administración de los bienes inmuebles, facilitará la identificación de los espacios disponibles, situaciones críticas y acciones que permita mejorar el acceso, la permanencia y la calidad del servicio educativo ofrecido. El objetivo es que el Gobierno Nacional asuma plenamente el mejoramiento del sistema educativo del país, tal como lo determina la Constitución del Ecuador. La decisión del Gobierno Nacional es que el proyecto de implementación educativa continúe, pero sin que esto implique la distracción de los recursos municipales o de otros organismos seccionales, los cuales ya cuentan un formato de aplicación previa para otras obras más específicas, que van de acuerdo a su propio ámbito de acción.
20
http://www.telpin.com.ar/interneteducativa/Proyectos/2007/ESTADISTICA/datos.htm Ley Orgánica General de Educación Sección Tercera Capítulo V de Los Bienes y Recursos. Pág. 19
21
A partir de febrero de 2009 se empezó a ejecutar un plan que estipula que el Ministerio de Educación, a través de DINSE invierta nueve millones de dólares para la reparación y mantenimiento de 100 escuelas solo de Guayaquil. Mediante la firma de un convenio entre la Universidad de Guayaquil y la DINSE; se compromete la institución de educación superior, a aportar con el talento humano que ejecutará la reconstrucción de las escuelas, mientras que la Dirección Nacional de Servicios Educativos (DINSE) se encargará de fiscalizar las obras de reparación. El artículo 261 de la Carta Política manifiesta que el Estado tiene competencias exclusivas en distintas áreas, entre ellas Educación, Salud, Seguridad Social y Vivienda. Como complemento el artículo 344, señala que el Estado ejercerá la rectoría del sistema educativo, a través de la autoridad educativa nacional, quien formulará la política nacional de educación; con lo cual se justifica no solo la intensión de cubrir los requerimientos de la educación fiscal, sino la obligatoriedad de hacerlo en el menor tiempo posible. Desde 2007 se definió una política para la entrega de textos escolares, por lo que ya se ha comunicado a las Prefecturas y a los Municipios que el Ministerio de Educación asumirá de forma total y en todo el país, la entrega de los libros de Primero a Décimo Año de Educación Básica en las instituciones fiscales y Fiscomisionales. 1.8.10 Celebraciones de las Fechas Cívicas y Eventos Socioculturales en las Instituciones Educativas A lo largo de la vida han sucedido acontecimientos importantes que se deben festejar, por esta razón se han asignado días especiales a aquellos días. Aunque es una buena costumbre festejar las fechas importantes no todas son celebradas de la misma manera. Para algunas de ellas se ha establecido días de descanso obligatorio, otras únicamente se mencionan como días importantes, fechas que debemos recordar como parte de nuestra historia. A su vez, se han dividido en fechas cívicas o patrióticas y conmemoraciones nacionales o internacionales. Entre las pocas cosas que unen a las personas se encuentran las
costumbres y
tradiciones que se transmiten de generación en generación, aunque no en forma original, conforme lo hicieron nuestros ancestros. Tradiciones y costumbres que son practicadas en la mayor parte de los países del mundo, con variaciones formales y de significación entre uno y otro. Las costumbres y las tradiciones son parte de la cultura de las naciones y los pueblos en
todo el planeta Tierra y, al respecto, larga y abundantemente se ha escrito y dicho, por lo que, la siguiente definición de cultura, muy antigua pero certera al mismo tiempo, nos evita entrar en mayores consideraciones y confusiones. Según Portugal María “Cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente” 22 Los motivos de los eventos socioculturales surgen históricamente del desarrollo de la sociedad en diferentes épocas y han motivado a las personas para la elaboración de normativos útiles en la práctica de valores cívicos, sociales, éticos y estéticos en la búsqueda constante de la identidad. Así lo expresan las fechas especiales del calendario como el Día de la Madre, Día del Niño, Día del Padre, Navidad, Año Viejo y Año Nuevo, los eventos desarrollados en instituciones educativas, las fiestas religiosas y las fiestas institucionales, entre los más frecuentes. Se ha dicho que la práctica deportiva en su forma colectiva induce al contacto entre los diversos componentes humanos y el medio ambiente, con lo que se aprende a amar a la naturaleza, a las personas y a las cosas. Del documento elaborado por la UNESCO, titulado “Recomendaciones a favor del Deporte para todos”, se puede extraer: “El deporte para todos es uno de los aspectos y a la vez uno de los elementos del desarrollo sociocultural. Es un medio de ocupación de los tiempos de ocio. Asegura a cada uno su desarrollo físico y mental, le procura un equilibrio dinámico y satisfactorio, la salud. Le ayuda a satisfacer sus necesidades de participación (INTEGRACIÓN
EN
EL
MEDIO,
EJERCICIO
DE
RESPONSABILIDAD),
de
comunicación (RELACIONES HUMANAS) y de expresión. Le permite, finalmente, asumir mejor sus obligaciones profesionales y su tarea social”23.
22 23
http://www.promonegocios .net. concepto de cultura. Mundo deporte. http://www.yourbubbles.com/depractica/deporte/index.php
II METODOLOGÍA En la ciudad de Santo Domingo se aplicó el ESTUDIO SOCIOCARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, el mismo que se ha dividido por sectores, de los cuales, uno de ellos fue denominado SECTOR URBANO N° 2, en el que se obtuvo datos estadísticos y el conocimiento de algunas de las necesidades de las instituciones educativas. La sociocartografía tiene como fundamentos conceptuales de la investigación proyectiva, siendo una forma de acercarse a la problemática social y buscando la manera de formular una propuesta de cambio a la realidad, teniendo en cuenta y en todo momento la implicación de las partes. También permite conocer el entorno, el que se presentará el informe de manera gráfica, facilitando el manejo de la información mediante el impacto visual. El cual, contribuye el conocimiento de manera colectiva, acercándose a la comunidad y su espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural. La metodología de la investigación proyectiva en el Estudio Sociocartográfico de las Instituciones Educativas del sector Nº 2, siguió los siguientes pasos: 1. Determinación del Estudio Sociocartográfico, donde se establecen las siguientes actividades: • Constitución de los grupos de trabajo. • Revisión de los trabajos actuales relacionados sobre el tema de investigación. • Localización de las características fundamentales de la investigación. 2. Diagnóstico de la situación. • Formulación del problema. • Recolección de datos, a través de encuestas y entrevistas. • Análisis e Interpretación de los datos, recurriendo a técnicas estadísticas.
• Elaboración de conclusiones para establecer las bases para el desarrollo del plan de acción y/o propuesta. 3. Desarrollo de la propuesta. • La propuesta contempla dos fases: una previa donde se categoriza y codifica los resultados del análisis y una segunda donde presentan las estrategias. • Categorización y codificación. • Graficación de croquis y/o mapas. • Descripción, Interpretación y Relación. • Elaboración de conclusiones e información de resultados. En el estudio sociocartográfico, se aplicó el método histórico o la metodología de la historia, que consiste en el método científico específico de la historia como ciencia social. Comprende las metodologías, técnicas y los criterios, usando las fuentes primarias de información, como la observación y la entrevista, que fueron direccionadas a padres de familia y a la comunidad; con la información recopilada se hizo un resumen de la historia o realidad de las instituciones educativas y del sector Nº 2. Otro método aplicado a la investigación fue el inductivo; el que se inició desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad, hasta llegar al contenido general, que en este caso será el estudio sociocartográfico del sector urbano Nº 2. Se incluye el método estadístico, que consiste en el conjunto de números obtenidos al contar o medir elementos. Al recopilar datos estadísticos se ha de tener especial cuidado en sistematizarlos para garantizar que la información sea completa y correcta. El método estadístico tiene las siguientes etapas: 1. Recolección.- En esta etapa, se recogió los datos cualitativos y cuantitativos señalados en el proyecto, mediante la técnica de observación directa, de campo, entrevistas y encuestas. 2. Recuento.- En este espacio, la información recogida se sometió a la revisión, clasificación y cómputo numérico; datos que fueron recogidos de las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección.
3. Presentación.- En esta etapa, se elaboró cuadros y gráficos que permitieron la observación de los datos; la elaboración de cuadros o tablas, tiene por propósito adecuar la información de manera que se pueda desarrollar una revisión numérica precisa. La elaboración de gráficos facilitó la observación de la información. 4. Síntesis.- En este punto, la información se condensó para el compendio gráfico. Esta información llamada resumen, tiene por propósito facilitar la comprensión de los datos obtenidos. 5. Análisis.- En esta fase, mediante fórmulas estadísticas y el uso de tablas específicamente diseñadas, se efectuó la comparación de las medidas de resumen previamente calculadas. Las técnicas de investigación y los instrumentos técnicos y vivenciales, se los aplicó para la recopilación de datos, permitiendo encontrar los resultados expuestos en la propuesta. La observación directa, es una técnica que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada la información necesaria para una investigación. Con esta técnica, se realizó el reconocimiento del sector Nº 2, el mismo que inicia: desde el parque Zaracay, por la avenida Quito se llega al monumento “Los Continentes”, se continúa por la misma vía hasta el Batallón Montufar “Chigüilpe” (margen izquierdo); y, desde el parque Zaracay, por la avenida Tsáchila se llega al Cementerio Central, se continúa la vía a Esmeraldas por el monumento Sueño de Bolívar hasta el Km. 10 de la misma vía (margen derecho). Otra técnica utilizada en la investigación fue la encuesta, que consiste en obtener información de las personas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa; en la presente investigación este instrumento fue aplicado a los profesores de las instituciones educativas. A más de ésta, se utilizó la entrevista, la que se aplicó a los directores, padres de familia y la comunidad; consiguiendo la información en forma verbal, a través de preguntas propuestas por los investigadores. La descripción del entorno sociocultural institucional y del sector urbano Nº 2, se lo realizó con la aplicación de entrevistas a Padres de Familia y a la Comunidad aledaña a las instituciones; con las que se encontró y detalló los eventos sociales, culturales y deportivos que las instituciones educativas promueven.
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN El presente “ESTUDIO SOCIOCARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
DEL SECTOR
URBANO Nº 2 DE LA CIUDAD
DE SANTO
DOMINGO. 2009-2010” permite analizar, describir la ubicación de las instituciones y detallar gráficamente los requerimientos, conflictos, falencias, fortalezas, entre otros aspectos más; que serán de gran ayuda a los lectores y en especial a la comunidad, para que conozcan las dificultades, pudiendo planificar para el futuro las posibles alternativas de solución. “La sociocartografía tiene como fundamento conceptual la investigación proyectiva participativa…”24, la misma que permitió acercarse a la problemática social del sector Nº 2, encontrando los siguientes resultados: 1. Diagnóstico. 2. Estadística escolar. 3. Descripción de la infraestructura escolar. 4. Descripción del entorno sociocultural escolar, y 5. Descripción del entorno sociocultural del sector Nº 2. Para dar constancia a la investigación, se detalla uno a uno los resultados obtenidos de la siguiente manera. 3.1 DIAGNÓSTICO. La recolección de datos se realizó aplicando la técnica de observación directa y de campo; se utilizó el mapa de la ciudad de Santo Domingo sector urbano Nº 2, como guía para llegar a los lugares de destino; los datos obtenidos en el proceso del diagnóstico son: número de instituciones educativas (ver anexo 4.2), de las cuales se encontró instituciones por sostenimiento (particulares y fiscales); y por jornadas (matutina, vespertina y nocturna).
24
Estudio Sociocartográfico de las Instituciones Educativas de Santo Domingo (Sector Urbano Nº2)
Para mejor operatividad en el levantamiento de la información y posterior sistematización de los resultados, se procedió a dividir convencionalmente al sector urbano Nº 2 en 12 subsectores; para esta subdivisión fue necesaria considerar ciertas características de cercanía territorial que presentaron algunas instituciones educativas; además del nombre de la población de mayor representatividad del subsector (ver anexo 3.2). A continuación se detalla los resultados mediante gráficos y tablas.
TABLA Nº 1: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS - SECTOR Nº 2
Nº
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SUBSECTORES
Nº DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
6
ZARACAY
1
EBANO VALLE DEL TOACHI
2 1
9 DE DICIEMBRE
3
EL PARAISO BRISAS DEL COLORADO 1 KM 10 VIA ESMERALDAS PORTÓN DEL RÍO KM 5 VIA A ESMERALDAS HERMANO MIGUEL
4 1 1 1 5 2
30 DE JULIO
1
NACIONAL TOTAL Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
28
GRÁFICO Nº 1: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR
Número de Instituciones Educativas
SUBSECTORES.
7
INSTITUCIONES EDUCATIVAS - SECTOR Nº 2
6 5 4 3 2 1 0
SUBSECTORES
Según las observaciones realizadas en el sector N° 2, se registró y constan en la tabla N° 1 y gráfico N° 1; 28 instituciones educativas, entre ellas se destacan los subsectores ZARACAY (6 instituciones) y HERMANO MIGUEL (5 instituciones), con el mayor número de instituciones educativas; debido a que son subsectores céntricos de la ciudad de Santo Domingo. Sin embargo, en el subsector BRISAS DEL COLORADO, a pesar de ser uno de los que está lejos del centro de la ciudad, se encontró que existen cuatro instituciones educativas; una de ellas con el mayor número de estudiantes, el Instituto Técnico de Comercio “Amazonas”, “es una de las instituciones educativas con más prestigio, por llevar sus enseñanzas y aprendizajes a lo alto en el nivel educativo,… se trasladó a sus propias instalaciones, de las cuales son más amplias, placenteras y los estudiantes tiene la comodidad en sus aulas …” lo explica el Sra. Rosa Armijos, madre de familia de la institución. “Son varios años que trabajo en la calle Cocaniguas entre las calles 29 de mayo y Río Toachi, a pesar del cambio de domicilio sigue siendo una institución más reconocidas por su prestigio institucional…” lo explica el Arq. Juan Zurita, padre de familia de la institución; con respecto a las expresiones antes señaladas se puede adjuntar que el Instituto Técnico de Comercio Amazonas, más conocido como ITC,
es una de las instituciones educativas más reconocida en la ciudad de Santo Domingo, por realzar su nombre debido a una “enseñanza moderna”. “La sobrepoblación hace que las autoridades o personas particulares analicen y prosigan con la creación de nuevas instituciones educativas…”, lo comenta el Lic. Félix Torres Supervisor de Educación de la zona No.- 2. Con respecto al comentario, se pudo verificar, mediante la observación, que en las instituciones educativas del centro de la ciudad de Santo Domingo (subsector Zaracay, Hermano Miguel y 30 de Julio), la distancia que las divide es reducida, el mismo que se lo presenta en el siguiente croquis. CROQUIS Nº 1: SUBSECTORES ZARACAY, HERMANO MIGUEL Y 30 DE JULIO
En el croquis Nº 1, se puede observar que el recorrido realizado en los subsectores ZARACAY, HERMANO MIGUEL Y 30 DE JULIO fue corto; siendo “instituciones de prestigio” (consideradas así por la comunidad) cuentan con el mayor porcentaje de estudiantado, por tal motivo en temporadas de inscripción, la acumulación de las personas es abundante, queriendo obtener una matrícula para sus hijos; “para conseguir un cupo en una institución como la Caracas o la Nueve de Octubre, nuestros hijos deben tener un promedio de conducta y aprovechamiento, no bajo a muy buena; requisito primordial que consideran éstas instituciones…” lo comenta el Economista. Germán Ojeda, padre de familia de la escuela Ciudad de Caracas; al analizar lo antes expuesto, se pudo constatar el motivo por el cual se las considera “instituciones de prestigio”. En el subsector ZARACAY están ubicadas: La Escuela Fiscal de Niños “Ciudad de Caracas” y la Escuela Fiscal de Niñas “9 de Octubre”; las mismas que confirman la reubicación a sus propias instalaciones e infraestructura física “en un lugar seguro, que
cumple con las normas pedagógicas básicas, acorde a la población estudiantil …”, afirma la Lic. María Lapo Acaro, profesora de la escuela Ciudad de Caracas. Continuando con la investigación; la aplicación de la observación se puedo tener como referente al sostenimiento económico, de los cuales se los presenta en la siguiente tabla N° 2 y gráfico N° 2.
TABLA N° 2: SOSTENIMIENTO INSTITUCIONAL POR SUBSECTORES.
SOSTENIMIENTO Nº
SUBSECTORES
1 ZARACAY 2 ÉBANO 3 VALLE DEL TOACHI 4 9 DE DICIEMBRE 5 EL PARAISO 6 BRISAS DEL COLORADO 1 7 KM 10 VIA ESMERALDAS 8 PORTÓN DEL RÍO 9 KM 5 VIA A ESMERALDAS 10 HERMANO MIGUEL 11 30 DE JULIO 12 NACIONAL TOTAL PORCENTAJE
PARTICULAR
FISCAL
1
5
0
1
1
1
0
1
0
3
2
2
1
0
1
0
1
0
3
2
1
1
1
0
12
16
43%
57%
Fuente: Ficha de observación Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
GRÁFICO Nº 2: SOSTENIMIENTO INSTITUCIONAL POR SUBSECTORES.
SOSTENIMIENTO PARTICULAR
FISCAL 16
12
43%
PARTICULAR
57%
FISCAL
Al localizar las instituciones educativas, se pudo divisar el sostenimiento económico que tienen cada una de ellas; basándose en el artículo expuesto en el Informe Nacional del Ecuador EL DESARROLLO DEL ECUADOR-Octubre 2008; se encontró que “En el sector urbano del Ecuador en el nivel primario, corresponde el 44,29% a las instituciones con sostenimiento del estado y el 55,71 por ciento con sostenimiento particular…”25. Analizando lo antes mencionado, se pudo percibir que en el Ecuador existen más instituciones educativas que trabajan con sostenimiento particular, pero en la tabla Nº 2 y gráfico Nº 2 se puede observar que en el sector urbano Nº 2 de la ciudad de Santo Domingo, existen más instituciones educativas con sostenimiento fiscal. Mediante las observaciones realizadas en las instituciones educativas del sector urbano Nº 2, se comprobó que el 43% de las instituciones pertenecen al sostenimiento particular, mientras que el 57% pertenecen al Estado ecuatoriano, por lo tanto las cuales se las presentó en la tabla Nº 2 y gráfico Nº2; detallados por subsectores. Analizando las 28 instituciones educativas, se pudo verificar que el subsector ZARACAY cuenta con 5 instituciones educativas, funcionando con sostenimiento fiscal; mientras que en los subsectores HERMANO MIGUEL, KM. 10 VÍA ESMERALDAS, PORTON DEL 25
EL DESARROLLO DEL ECUADOR – Informe Nacional del Ecuador – Ministerio de Educación – Octubre 2008
RÍO, KM. 5 VÍA ESMERALDAS y NACIONAL, existen más instituciones educativas con sostenimiento particular (ver anexo 3.2). “La comunidad tiene preferencia por la educación en instituciones con sostenimiento particular, porque el desarrollo curricular es conveniente a las necesidades; en la que se consideran que la atención es más concentrada debido al límite de estudiantes que posee cada aula…”, comentario obtenido de las entrevistas a padres de familia. Se pudo asumir que la diferencia de porcentaje entre las instituciones educativas con sostenimiento particular con las de sostenimiento fiscal, no es alta; teniendo una diferencia de 4 instituciones educativas, representadas estas en el 14% del total de instituciones educativas; “Las escuelas de gobierno te pueden dar una educación de calidad a bajo costo si tus clases las complementas con lecturas o investigación fuera de clase. El contra de este tipo de escuelas es que tienen un riesgo muy grande de huelgas y la demanda es sumamente grande, lo que podría retardar tu entrada o tu titulación; por lo contrario, las escuelas particulares te pueden dar una educación de calidad, también, si las complementas siempre con lecturas o investigación fuera de clase. Generalmente, en estas escuelas tu entrada y tu titulación es más pronta, la atención de los profesores hacia los alumnos es más directa (hay menos alumnos por clase) pero es una educación sumamente costosa”26, cometario expuesto en la página electrónica Yahoo. Respuestas por Ángel V. México D.F.; con respecto al comentario se pudo asumir que la calidad de educación no incide según el sostenimiento de las instituciones educativas, sino que depende en gran medida de los estudiantes, en cómo se desenvuelvan en sus aprendizajes y también de los profesores en cómo asumen el reto y responsabilidad de transformar a la sociedad a la cual se pertenecen, estando consientes de que de ellos depende el futuro de la nación, conociendo que sus pupilos serán los próximos gobernantes y administradores de la sociedad; esta responsabilidad también se hace extensiva a los padres de familia, que son quienes pueden mantener el control y supervisión sobre el avance educativo de sus hijos. Continuando con el diagnóstico; se clasifica a las 28 instituciones educativas, por jornada laboral, de las cuales se pudo encontrar instituciones en jornada matutina, vespertina y nocturna.
26
http://mx.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AiYmcKVq_hhltFz1NQIzWgDB8gt.;_ylv=3?qid= 20090513153400AAWubCf
“La duración del año escolar es de doscientos días laborables en planteles diurnos y de doscientos diez días laborables, en planteles nocturnos. Cada nivel educativo funciona en una sola jornada de trabajo: matutina de 07h30 a 13h00; vespertina de 13h30 a 18h30; y nocturna de 19h00 a 22h30”, información recogida de EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN – Octubre, 2008. Se puede complementar señalando que algunas instituciones fiscales funcionan como primaria, en la jornada matutina; pero son de nivel secundario, en la jornada vespertina; a esto se añade que durante el fin de semana algunos también funcionan como centros educativos a distancia, de nivel secundario o superior. Mediantes las fichas de observación aplicadas a las 28 instituciones educativas del sector urbano Nº 2 de la ciudad de Santo Domingo; se pudo encontrar los datos que se los presenta a continuación en la tabla Nº 3 y gráfico Nº 3. TABLA Nº 3: INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR JORNADA.
Nº
SUBSECTORES
JORNADAS MATUTINA
VESPERTINA
NOCTURNA
1
ZARACAY
3
2
1
2
ÉBANO
1
0
0
3
VALLE DEL TOACHI
2
0
0
4
9 DE DICIEMBRE
1
0
0
5
EL PARAISO
3
0
0
6
BRISAS DEL COLORADO 1
4
0
0
7
KM 10 VÍA ESMERALDAS
1
0
0
8
PORTÓN DEL RÍO
1
0
0
9
KM 5 VÍA A ESMERALDAS
1
0
0
4
1
0
11 30 DE JULIO
2
0
0
12 NACIONAL
1
0
0
24
3
1
86%
11%
4%
10 HERMANO MIGUEL
TOTAL PORCENTAJE Fuente: Ficha de observación
Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
GRÁFICO N° 3: INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR JORNADA.
JORNADA INSTITUCIONAL 30
25
20
15
10
5
0 MATUTINA
VESPERTINA
NOCTURNA
Series1
24
3
1
Series2
86%
11%
4%
Al analizar las fichas de observación detalladas en la Tabla N° 3, grafico Nº 3, se observó que 24 instituciones correspondientes al 86% de las instituciones educativas del sector urbano N° 2, trabajan con jornada matutina; 3 de los establecimientos contienen el 11%, las que funcionan en jornada vespertina; y 1 de ellas corresponden el 4%, laboran en jornada nocturna; existen instituciones educativas que laboran en tres o dos jornadas (ejemplo de tres jornadas, el Instituto Artesanal Gabriela Mistral; y de dos jornadas la escuela – colegio bilingüe Puruhá), las mismas que pueden funcionar, siempre y cuando brinden la oportunidad de educar a las personas que lo necesiten; como lo expresa el lema del Gobierno Nacional: “La educación ya es de todos”. “La educación artesanal permite realizar los estudios de octavo, noveno y décimo nivel de
educación básica a aquellos jóvenes que habiendo terminado sus primeros siete años de educación básica, desean complementar su educación en un centro artesanal, en el cual reciben además conocimientos en diferentes área artesanales, que les permite desarrollar y profundizar destrezas y habilidades en diversas actividades técnico artesanales y prepararse para incursionar directamente en el sector productivo…”27 artículo tomado de LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN PARA SEGUNDO DEBATE – Capítulo V, Art. 42. Con lo afirmado anteriormente, se puede asumir que las instituciones educativas artesanales tienen el derecho y / u obligación en brindar educación a todos quienes quieran desarrollar habilidades en la artesanía; al finalizar el periodo educativo básico en una institución artesanal, los estudiantes tienen derecho a matricularse en la institución que ellos consideren conveniente. Varios directores de las instituciones que funcionan en jornada nocturna, afirman que, algunos de los estudiantes trabajan para mantener a sus familias y en especial sustentar sus necesidades; sin embargo, hay estudiantes que pierden el año escolar por esta situación. En otros casos, los padres de familia afirman que prefieren las instituciones que funcionan en jornadas matutinas, ya que muchos de ellos trabajan en la mañana y en las tardes dedican el tiempo a sus hijos, a pesar de esta situación algunos de los estudiantes sufren las consecuencias en el rendimiento escolar, ya que los padres son el pilar primordial en la educación de los hijos. En análisis de lo expuesto y tomando como referencia las entrevistas aplicadas a los directores y padres de familia, se pudo deducir que el rendimiento escolar en la jornada laboral, si implica relación con la situación económica, sentimental y emocional. En la Ley de Educación vigente se manifiesta que: todo padre, madre o representante legal tienen derechos y obligaciones para con sus representados, de los cuales, uno de los principales es; “velar, apoyar, motivar y contribuir con el aprendizaje de sus representados…”, esto es moral y económicamente; pero en ciertas ocasiones esto no se cumple, ya que la pobreza extrema aún existe en nuestro país y por tal razón se tiene que salir a buscar el sustento para sus familias como principal prioridad, dejando a un segundo plano la educación. En las encuestas realizadas a los docentes, se obtuvo la información que corresponde a los años de educación básica con los que funciona cada institución, según los datos encontrados en el Sistema Educativo Nacional, las instituciones educativas se
encuentran por ciclos o niveles de educación; analizando los datos de las encuestas (ver Anexo 2.3 - pregunta 13), se pudo identificar que: el 14,3% corresponden a instituciones educativas que tienen educación inicial y de primero a séptimo año, el 25% son instituciones educativas que funcionan de segundo a séptimo año, el 7,25% son establecimientos que tienen de primero a décimo año de educación básica, el 7,1% son instituciones educativas que funcionan de octavo a décimo año, y los establecimientos educativos que tienen de inicial a bachillerato es el 3,6% del total de instituciones educativas. 3.2. ESTADÍSTICA ESCOLAR. Es el conjunto de datos numéricos obtenidos de las instituciones educativas adjunto a su respectiva representación e interpretación; esta ha sido aplicada plenamente en el presente trabajo investigativo, con la cual se sistematizó las falencias de cada una de las instituciones educativas del sector urbano No.- 2 de la ciudad de Santo Domingo; la estadística escolar utilizada se ocupó en analizar, organizar y describir el criterio global de los individuos, mediante encuestas y entrevistas, recogiendo los datos necesarios para la interpretación de los indicadores de las instituciones educativas; por otro lado se determinó la cantidad de estudiantes (matriculados, asistentes, promovidos y no promovidos, desertores y repitentes), como complemento se definió la cantidad de docentes (por sostenimiento y por jornada); personal administrativo y de servicio. La aplicación de entrevistas a los directores y encuestas a docentes de cada institución (ver Anexo 2.1 y Anexo 2.2), permitió conocer la estadística escolar de las instituciones educativas del sector antes mencionado, en las que se observó la lamentable realidad de algunos de los estudiantes; ya que para el caso de las instituciones que funcionan en la sección vespertina y nocturna; se afirma por parte de los profesores que muchos de sus estudiantes trabajan para auto educarse y sustentar la familia de cada uno de ellos; por lo tanto, se retiran abandonando sus estudios, mientras que otros estudiantes no alcanzan las calificaciones necesarias para ser promovidos al siguiente año lectivo. El proceso de la estadística es definir la población, muestra y características del grupo investigado, tanto cuantitativas como cualitativas; con el análisis de las fichas de observación, entrevistas y encuestas se encontró las diversas falencias de la población, en este caso en el sector urbano N° 2; la muestra, es identificada como las instituciones educativas del sector mencionado (ver Anexo 3.2); el carácter cuantitativo es el número de estudiantes (matriculados, asistentes, repetidores, desertores, promovidos y no 27
Ley Orgánica de Educación para segundo debate. Título III, CAPÍTULO V, Art 42 Pág. 21
promovidos); en el número de docentes (por género, por título, por remuneración), personal administrativo y de servicio; el carácter cualitativo son las características de grupo que se detectaron el sector Nº 2. Tabla Nº 4: ESTADÍSTICA ESCOLAR.
2937
18
69
2850
13
ÉBANO
200
200
10
30
170
0
3
VALLE DEL TOACHI
109
101
17
4
100
0
4
9 DE DICIEMBRE
267
267
0
0
267
0
5
EL PARAISO
471
474
9
10
464
8
6
BRISAS DEL COLORADO 1
761
761
9
27
734
0
7
KM 10 VÍA ESMERALDAS
80
80
0
0
80
0
8
PORTÓN DEL RÍO
2
2
0
1
1
0
9
KM 5 VÍA A ESMERALDAS
47
47
0
0
47
0
1729
1720
30
37
1692
0
11 30 DE JULIO
230
230
0
8
223
0
12 NACIONAL
300
300
6
45
255
0
7135
7119
99
231
6883
21
100,0%
99,8%
1,4%
3,2%
96,5%
0,3%
1
ZARACAY
2
10 HERMANO MIGUEL
TOTAL PORCENTAJE
DESERTORES
SUBSECTORES
PROMOVIDOS
ASISTENTES
2939
Nº
REPETIDORES
MATRICULADOS
NO PROMOVIDOS
ESTADÍSTICA ESCOLAR.
Fuente: Entrevista a Directores Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
GRÁFICO Nº4 DISTRIBUCIÓN DE LA ESTADÍSTICA ESCOLAR
ESTADÍSTICA ESCOLAR NO PROMOVIDOS 0%
ASISTENTES 33%
PROMOVIDOS 32%
DESERTORES 1%
MATRICULADOS
33%
REPETIDORES 1%
Mediante los datos recolectados en las encuestas aplicadas a docentes (ver Anexo 2.2), se pudo observar el número de estudiantes matriculados, asistentes, repetidores, desertores, promovidos y no promovidos de las instituciones educativas, son personas que en su mayoría pertenecen a un nivel económico económico bajo y necesitan de la ayuda del Estado para poder acceder a la educación; a continuación se presenta en la Tabla Nº 4, especificando la cantidad de estudiantes que existen en cada subsector. En el gráfico Nº 4 de la estadística escolar, se observa observa que del 100% de estudiantes; el 33% corresponden a matriculados, el 33% a asistentes, asimismo el 32% corresponde a promovidos; sin embargo el 2% restante pertenece, el 1% a repetidores y el otro 1% a desertores, estos se dan por diferentes motivos. En la a tabla Nº 4 se observa que existen 7.135 7 135 estudiantes matriculados los cuales constan tan en libros de matrícula en todo el sector urbano No.- 2,, de ellos 7.119 7 asisten normalmente a clases según el registro de asistencia de cada docente; así as mismo se encuentran 231 desertores, desertores es decir el 3,2%, quienes por diferentes motivos abandonan los estudios de manera temporal o definitiva. La deserción escolar puede originarse por diferentes causas entre ellas se encuentran: la pobreza económica; aunque ue el Gobierno Nacional aporta con uniformes y útiles escolares en las instituciones públicas; a pesar de esto, para los estudiantes de pobreza extrema no
es suficiente, ya que sus padres tienen en ocasiones un promedio de 3 a 4 hijos en una misma institución. Otro punto negativo detectado, es el bajo nivel de conocimiento de los padres, debido a que en algunos hogares el padre o madre de familia es analfabeta. En el caso de la madre, es quien pasa la mayor del tiempo en casa y debe buscar ayuda a terceras personas para cubrir esta necesidad; muchas veces cuando ambos padres son analfabetos no ven la importancia de que sus hijos se preparen y estudien. Otro factor de deserción, es la pérdida de uno de sus progenitores, esto les afecta emocionalmente y pierden el interés en los estudios. Así mismo está involucrada la exigencia extrema de algunos docentes, que regañan de manera exagerada y sin motivo alguno a los estudiantes, quienes prefieren evitar esta situación retirándose de la institución educativa. La situación laboral del padre, también puede traer consigo el cambio de domicilio y, con ello, suspender los estudios de sus hijos; por otro lado, el estado de salud es considerado como un factor importante en el buen desempeño de las personas, sin embargo en algunos estudiantes, cuando ésta se ve afectada, ocasiona la interrupción del proceso educativo. Se puede apreciar, que en el análisis global de todas las instituciones educativas pertenecientes al Sector No.- 2; del 100% de estudiantes matriculados, el 0,3% pertenecen a los que no han sido promovidos; el 3,2% son estudiantes desertores; de acuerdo a Milton Luna (Coordinador Nacional del Contrato Social por la Educación), uno de cada tres niños y niñas no llegan a completar los seis años de educación primaria, siendo uno de los problemas que perjudican a la eficiencia del sistema educativo; se afirma también que a partir de los 10 años de edad muchos de estos niños y niñas desertores, comienzan a trabajar. Los Directores de las instituciones educativas, afirman la versión señalada en el párrafo anterior; y comentan que “los estudiantes trabajan para autoeducarse y en ciertas ocasiones para sustentar sus familias”; siendo la causa de abandonar sus estudios o de no alcanzar el puntaje para pasar de año lectivo; esto sucede, en especial, los que estudian en jornadas vespertinas y nocturnas. Mediante la ficha de observación, se pudo notar en el subsector PORTÓN DEL RÍO, un caso extremo; donde existe una institución recientemente creada, que cuenta con un total de dos estudiantes, de los cuales uno es desertor por cambio de domicilio. El rol de los docentes es ser actores fundamentales en una educación de desarrollo y
cambio, de calidad y calidez, con las y los estudiantes a su cargo; argumento adjuntado de la vigente Ley Orgánica de la Educación CAPÍTULO IV Art. 11. Por tal razón, en las instituciones educativas, para cada 30 estudiantes debe haber un docente (por lo mínimo); lo comenta el Lic. César Castillo Hidalgo, Director de Red Nueva Vida. Lo cual en algunas instituciones con sostenimiento fiscal no cumplen con lo expuesto. A través de la observación se pudo verificar que las instituciones del subsector ZARACAY, cuentan con treinta y cinco estudiantes por aula. El excesivo número de estudiantes en un aula pequeña, no es funcional y se puede considerar como hacinamiento escolar, es uno de los argumentos que puede propiciar para la pérdida de año, debido a que no existiría un espacio físico adecuado de acuerdo a los estándares técnicos establecidos para este efecto; además el apoyo pedagógico eficaz o acompañamiento personalizado no existiría, justamente por efecto del exceso de estudiantes. Realizando un análisis de los subsectores más relevantes, se puede indicar que el más numeroso de todos es ZARACAY, con 2.939 estudiantes matriculados, de los cuales se registran 2.937 asistentes, que equivalen al 99,8% de estudiantes; dentro de este grupo se registran al final del año escolar, 69 casos de desertores; se presentan 13 estudiantes no promovidos. Otro subsector representativo es el denominado HERMANO MIGUEL, el cual registra 1.729 estudiantes matriculados, y los promovidos son 1.692, es decir el 97,86%; el resto del porcentaje resultaron ser desertores, es decir el 2,14%; ya que en este grupo no se registran repetidores de año. Finalmente se destaca que uno de los subsectores con un número extremo de estudiantes es el denominado PORTÓN DEL RÍO, el cual solo registra 2 estudiantes en un centro educativo y 1 se registra como desertor. En el global del análisis por subsectores, se puede indicar que apenas el 0,3% de los estudiantes matriculados constan como no promovidos, el 3,2% de ellos, son casos del grupo de los desertores y como repetidores de año solo constan el 1,4%; es decir que las cifras que son negativas y que afectan al proceso educativo son indicadores que se pueden considerar normales. Para ejecutar la estadística escolar también se hace referencia a la cantidad de docentes que laboran en las instituciones educativas del sector urbano Nº 2; las cuales se detallan: el número de docentes según el género, por el título que poseen, por la forma de remuneración (Nombramiento, Contrato, Bonificados y Fiscomisionales); para dar sustento a lo afirmado se hace constar en los gráficos y tablas que se presentarán a continuación.
TABLA Nº 5: NÚMERO DE E DOCENTES DE LOS SUBSECTORES. NÚMERO DE DOCENTES
PORCENTAJE
1 ZARACAY
111
33%
2 HERMANO MIGUEL
92
27%
3 BRISAS DEL COLORADO 1
36
11%
4 EL PARAÍSO
18
5%
5 30 DE JULIO
16
5%
6 9 DE DICIEMBRE
12
4%
7 NACIONAL
13
4%
8 KM 10 VÍA A ESMERALDAS
11
3%
9 VALLE DEL TOACHI
9
3%
10 ÉBANO
8
2%
11 PORTÓN DEL RÍO
8
2%
12 KM 5 VÍA A A ESMERALDAS
4
1%
338
100%
Nº
SUBSECTORES
TOTAL Fuente: Entrevista a Directores
Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
GRÁFICO Nº 5: NÚMERO DE DOCENTES. 111 92
36 8
9
12
18
11
8
16 4
13
Al observar el gráfico Nº 5 y la tabla Nº 5, se constata que en las instituciones del sector urbano Nº 2, laboran 338 docentes, además se puede divisar que las instituciones educativas del subsector ZARACAY son aquellas que cuenta con más Docentes, siendo el 33% del total, subsector que cuenta con 6 instituciones educativas, como es el caso de la Escuela de Niños “Caracas” donde laboran 31 docentes, Escuela “Demetrio Aguilera Malta” posee 16 docentes, la Escuela “9 de Octubre” tiene 24, Escuela “Víctor Mideros” 7 docentes, Escuela “República Democrática Alemana” 18 docentes y Unidad Educativa “Dante Aligheri” con 15 docentes. Otro subsector que destaca es el denominado HERMANO MIGUEL, cuenta con el 27% del total de Docentes. A continuación se describe el número de docentes por institución Educativa, La Escuela “Martha Mora” tiene 6 docentes; Colegio “Central” con 20 docentes; Colegio Técnico “Carlomagno Andrade” labora con 32 docentes; Escuela Particular “Gibrán Khalil Gibrán” tiene 10 docentes y La Escuela “Hortensia Vázquez” con 24 docentes. En las entrevistas realizadas a los directores y padres de familia de algunas instituciones educativas, se registra el criterio que hace falta docentes capacitados y actualizados, ya que manifiestan que en muchas ocasiones han realizado la gestión para obtener las respectivas partidas, pero la “Dirección de Educación no los escucha”; en los noticieros y cadenas dominicales se informa que el Gobierno Nacional del Ecuador está trabajando por el bienestar de la educación, pero esta ayuda aún no se complementa para todas las instituciones educativas del Sector Urbano Nº 2. Para poder ingresar al Magisterio, las personas interesadas deberán presentarse a rendir pruebas con su título profesional ya que es un requisito primordial al igual que la experiencia laboral; se ha encontrado muchos casos de profesores que llevan varios años labrando bajo la denominación de contrato y que tienen la justa aspiración de que se formalice su situación laboral con el Estado. Los primeros pasos que ha dado la mujer fuera de la casa ha sido en la docencia, mayoritariamente en el nivel primario y luego secundario. Esto fue un cambio mundial que se dio principalmente en la década del 60 y 70; se debe recalcar que hoy la equidad de género no interesa en la enseñanza, siempre y cuando él o la docente se preocupe por el desarrollo y bienestar social del educando, lo explica la Lic. Raquel Aguilar Romero, docente fiscal.
TABLA Nº 6: DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR GÉNEROS.
Nº
GÉNERO
SUBSECTORES
DOCENTES
MASCULINO
FEMENINO
1 ZARACAY
53
58
111
2 EBANO
1
7
8
3 VALLE DEL TOACHI
0
9
9
4 9 DE DICIEMBRE
2
10
12
5 EL PARAISO
4
14
18
6 BRISAS DEL COLORADO 1
16
20
36
7 KM 10 VIA ESMERALDAS
4
7
11
8 PORTÓN DEL RÍO
5
3
8
9 KM 5 VIA A ESMERALDAS
0
4
4
10 HERMANO MIGUEL
44
48
92
11 30 DE JULIO
2
14
16
12 NACIONAL
7
6
13
TOTAL
138
200
338
PORCENTAJE
40.8%
59.2%
100.0%
Fuente: Entrevista a Directores Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
Se obtuvo en las Instituciones educativas del Sector Urbano Nº 2, el registro de 200 educadoras mujeres, es decir el 59,2% y 138 docentes hombres, lo que representa el 40,8%; siendo un notorio predominio del género femenino en el ámbito de la docencia; en las entrevistas a padres de familia, se pudo constatar que predomina el género femenino, los cuales comentan que la enseñanza de una maestra tiene intuición de madre con sus hijos, a pesar de lo expuesto la preferencia es paralela. En el siguiente gráfico No.- 5, se
presentan los resultados encontrados en las entrevistas a directores. GRÁFICO Nº 6: GÉNERO NERO DE DOCENTES. DOCENTES
GÉNERO DE DOCENTES Series1 138
40,8%
200
59,2%
MASCULINO FEMENINO
Con respecto a las primeras etapas de la educación, especialmente Educación Inicial y Educación Básica, donde avanza hasta un 76% de los puestos docentes lo ocupan mujeres. En Educación Inicial, nueve de cada diez profesores son féminas, lo que hace que muchos niños que acuden a las aulas por primera vez, escojan a su profesora como figura de protección ante la ausencia de la madre; artículo escrito por Eva del Amo, periodista de “La Vanguardia”. Es factible que exista un número adecuado de docentes en las instituciones educativas, este requerimiento depende de los años de básica que funcionen. La L cantidad de docentes ocentes clasificados por el título que poseen, poseen se recopiló de las entrevistas a Directores; en la actualidad, el Gobierno bierno exige a los docentes que tenga un título profesional; “Desde “ 1996, en el país no se había creado partidas docentes de modo masivo. Existía un déficit de maestros y a finales de 2007, el Gobierno creó 11.381 plazas para educación inicial y básica, y estableció un concurso de méritos y oposición para acceder a ellas. En 2009 se asignaron 4.498, para bachillerato y 429, para educación especial”, artículo tomado de Comerio.com – redacción sociedad. En algunas instituciones educativas trabajan docentes que ue poseen título de bachiller en ciencias, técnicos, profesores, licenciados, Magister, Doctores en docencia y personas especializadas en otras ramas que no pertenecen a la docencia. La información sobre el tipo de título de los docentes que trabajan en las l instituciones educativas del sector urbano Nº 2, perteneciente a la ciudad de Santo Domingo; se recolectó a partir de las entrevistas a directores y encuestas a docentes, la siguiente información está resumida en la tabla Nº 7.
TABLA Nº 7: TITULACIÓN DE DOCENTES.
TÉCNICO
BACHILLERES
OTROS
2 ÉBANO
MÁSTER
ZARACAY
DOCTOR
1
SUBSECTORES
LICENCIADO
Nº
PROFESOR
TÍTULOS
27
62
13
3
1
1
2
109
0
4
0
0
0
4
0
8
TOTAL
3 VALLE DEL TOACHI
0
2
0
0
0
7
0
9
4 9 DE DICIEMBRE
0
12
0
0
0
0
0
12
5 EL PARAISO
2
13
0
0
0
1
2
18
0
32
0
1
0
3
0
36
0
8
0
0
0
3
0
11
4
4
0
0
0
0
0
8
3
1
0
0
0
0
0
4
10 HERMANO MIGUEL
3
62
3
3
2
19
0
92
11 30 DE JUNIO
0
13
0
0
0
3
0
16
12 NACIONAL
6
6
1
0
0
0
0
13
TOTAL
45
219
17
7
3
41
4
336
PORCENTAJE
13%
65%
5%
2%
1%
12%
1%
100%
6
BRISAS DEL COLORADO 1
7 KM 10 VÍA ESMERALDAS 8
PORTÓN DEL RÍO
9 KM 5 VÍA A ESMERALDAS
Fuente: Entrevista a Directores y Encuesta a Docentes Responsables: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López En la Tabla Nº 7 se puede observar, que en porcentaje el 65% los docentes poseen título de Licenciatura en Educación Básica, sin embargo los profesionales especializados, como son: Doctores cuentan con un porcentaje de 5%, Máster con un porcentaje de 2%, y PhD con un porcentaje de 1%, considerados con un alto nivel de preparación, la Escuela Dante Alighieri es la única Institución Educativa que posee dos Doctores en investigación; por lo tanto les favorece en su nivel académico y prestigio Institucional; a pesar de las nuevas exigencias del Gobierno del Ecuador, siguen ejerciendo la docencia bachilleres con el 13%; los docentes con título de Tecnología contienen el 1% y los docentes que poseen otros títulos no tomados en cuenta en las entrevistas; se registró el
1%, por ejemplo: Ingenieros en Mecánica, Técnicos e Ingenieros en Sistemas, Ingenieros en Empresas (estudiantes universitarios). En la Ley Orgánica de Educación, en el capítulo III, artículo 139; expone que los docentes deben “Poseer título profesional en educación y cumplir con los requisitos especiales que el sistema requiera; o ser profesional en otras áreas del conocimiento con acreditación pedagógica”; artículo que deben cumplir los docentes para el ingreso al Magisterio de Educación. Debido a las disposiciones en la nueva Ley de Educación; no cualquier persona pertenecerá a una institución fiscal, debido a que se debe tener la profesionalización en Docencia. La capacidad para ejercer esta profesión la adquiere cualquier persona, sin embargo, la nueva ley exige un requisito, que es el título en Ciencias de la Educación y que no todos tienen la posibilidad de adquirir por la economía que atraviesa el país; al parecer las instituciones educativas del sector urbano Nº 2, no observan el título profesional, sino la calidad y el desempeño de cada uno de ellos. Los docentes deben ser incentivados por sus méritos, logros y aportes relevantes de naturaleza educativa, académica, intelectual, cultural, artística, deportiva y ciudadana; es uno de los derechos de los docentes, expuesto en los derechos a los docentes en la Ley de Educación. Por tal razón, en este estudio se toma en cuenta a los docentes por su tipo de remuneración: contrato, nombramiento fiscal y bonificado; dicho aspecto laboral se establece con la Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo de los Tsáchilas o con la institución educativa particular. En la tabla Nº 8 y gráfico Nº 6, se puede observar el sistema de trabajo de los docentes del sector Nº 2. TABLA Nº 8: SISTEMA DE TRABAJO DE LOS DOCENTES. SISTEMA DE TRABAJO Nº
SUBSECTORES
CONTRATO NOMBRAMIENTO BONIFICADO
1 ZARACAY
29
80
2
2 ÉBANO
8
0
0
3 VALLE DEL TOACHI
2
1
6
4 9 DE DICIEMBRE
7
5
0
5 EL PARAISO
8
10
0
6 BRISAS DEL COLORADO 1
34
2
0
7 KM 10 VÍA A ESMERALDAS
11
0
0
8 PORTÓN DEL RÍO
5
0
3
9 KM 5 VÍA A A ESMERALDAS
4
0
0
10 HERMANO MIGUEL
57
33
2
11 30 DE JULIO
11
3
2
12 NACIONAL
13
0
0
TOTAL
189
134
15
PORCENTAJE
56%
40%
4%
Fuente: Entrevista a Directores y Encuesta a Docentes Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
GRÁFICO Nº 7 SISTEMA DE TRABAJO
80
SUBSECTORES
SISTEMA DE TRABAJO CONTRATO
SISTEMA DE TRABAJO NOMBRAMIENTO
SISTEMA DE TRABAJO BONIFICADO 57
34
33
29
8 2
00
21
6
11
810
75 0
0
20
00
11 5 3 0
4
00
2
32
13 00
Al analizar la tabla Nº 8 y gráfico Nº 7, se puede observar que en las instituciones educativas del sector Nº 2, los docentes por contrato; cuentan en un porcentaje del 53%, correspondiente a 189 del total de docentes, mientras que los que tienen nombramiento fiscal (pertenecientes al estado – personal público), son aquellos docentes que perciben remuneración básica salarial por parte del Estado. Con respecto a los docentes por contrato, en la actualidad el Gobierno Nacional, también se ha preocupado por el beneficio que brindan a la sociedad, por esa razón, también perciben beneficios pero no como fiscal. Los docentes bonificados son aquellos que perciben remuneración por parte de una Organización No Gubernamental (ONG), en sí, son docentes que no son remunerados por padres de familia ni por salario de la institución. “Del total de los profesores (55.841), el 91.4% si cumplen con el nombramiento, es decir, laboran en la misma institución a la que pertenece presupuestariamente, mientras que el 3,4% no lo hacen de esta manera; además el 3.4% de los profesores no declararon el cumplimiento del nombramiento”28, artículo basado en las estadísticas de las instituciones educativas del Ecuador. Analizando la tabla Nº 8, se asume que el artículo anterior no concuerda con las estadísticas encontradas en el sector urbano Nº 2; el 40% de docentes poseen nombramiento fiscal y el 56% se vinculan laboralmente bajo contrato; existiendo una diferencia del 4%. Actualmente, el Ministerio de Educación se ha preocupado por los docentes, ya que ha permitido a las instituciones educativas, que realicen el contrato respectivo para las personas que deseen trabajar, en especial a instituciones que le haga falta docentes; las mismas que deben presentar los documentos a la Dirección Provincial de Educación, la información fue expuesta por Lic. Lupe Astudillo Moreno, Colectora. “Al conjunto de organismos que integran las ONG’s, se las denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Sus membrecías están compuestas por voluntarios y trabajadores contratados. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares, estados y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.”29.
28 29
Estadística de las Instituciones Educativas del Ecuador – Ministerio de Educación – 2008. es.wikipedia.org/.../Organización_no_gubernamental
Tomando en cuenta a las entrevistas a Directores, se pudo asumir que el 4% correspondiente a docentes bonificados; son aquellos que reciben su remuneración del INNFA (Instituto Nacional de la Niñez y la Familia) – Docentes, y fundaciones – Médicos. En el proyecto, también se toma en cuenta al personal administrativo y de servicio, datos que son adquiridos de las encuestas aplicadas a los docentes de las instituciones educativas del sector Nº 2. El personal administrativo tiene la obligación de llevar la información detallada, llevar la contabilidad y conocer el estatus económico de las instituciones educativas, de los docentes, estudiantes y padres de familia; mientras que el personal de servicio, son los encargados de tener el cuidado y aseo de la infraestructura e instalaciones de las instituciones educativas. En la actualidad se conoce de modernos sistemas de administración técnica, las cuales se apoyan en la aplicación de las normas ISO 9001, que han sido adoptadas por más de 100 países en el mundo; este tipo de administración en la actualidad solo es aplicado en ciertas empresas que se dedican a la exportación de productos, porque tienen que cubrir con ciertas normas de calidad internacional; se tiene referencia que solo un mínimo de instituciones gubernamentales han adoptado las normas ISO para llevar adelante un eficiente sistema administrativo; en lo que respecta a educación es un campo todavía no se tiene ninguna referencia de la aplicación de este componente técnico de administración. Para mejor constancia de lo antes mencionado, se aplicó entrevistas a directores y encuestas a docentes, las cuales se detallan en la siguiente tabla y gráfico. TABLA Nº 9: PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO.
Nº
PERSONAL
SUBSECTORES
ADMINISTRATIVO
DE SERVICIO
1 ZARACAY
15
7
2 ÉBANO
1
1
3 VALLE DEL TOACHI
1
0
4 9 DE DICIEMBRE
1
0
5 EL PARAISO
4
2
6 BRISAS DEL COLORADO 1
9
2
7 KM 10 VÍA A ESMERALDAS
3
1
8 PORTÓN DEL RÍO
2
1
9 KM 5 VÍA A A ESMERALDAS
3
1
10 HERMANO MIGUEL
19
6
11 30 DE JULIO
8
3
12 NACIONAL
5
1
TOTAL
71
25
PORCENTAJE
74.0%
26.0%
Fuente: Entrevista a Directores y Encuesta a Docentes Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
GRÁFICO Nº 8: PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO 19 ADMINISTRATIVO DE SERVICIO
15
9 8 7 6 5 4 3 2 1 1
1
1 0
3
2 1
0
3
2 1
1
1
Del tipo de decisiones en la gestión administrativa, depende del éxito o fracaso de la institución educativa, por tal razón los directivos son los principales autores del nivel de bienestar que se ofrezca a los estudiantes y la calidad de la educación que reciben. El personal de servicio son aquellos que mantienen una institución limpia, higénica y en orden. En la tabla Nº 9 y gráfico N° 8, se puede observar que en el subsector VALLE DEL TOACHI se encuentra la institución educativa “Mis pequeños Genios”, la misma que no cuenta con personal administrativo ni de servicio; ya que en esta institución son docentes bonificados por el INFFA (Instituto Nacional de la Niñez y la Familia); sin embargo la limpieza y las decisiones que se tomen en aquella institución son realizadas por las autoridades del INFFA. Se debe resaltar que no en todas las instituciones educativas tienen personal de servicio, ya que en el subsector “9 DE DICIEMBRE” el aseo de las instalaciones (aulas y oficinas) las realizan los docentes mediante turnos. 3.3. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR. El Ministerio de Educación y las distintas instancias administrativas de dicha secretaría de Estado; preocupados porque los educandos se desarrollen en óptimos espacios físicos; nace la idea de crear una institución que se encargue específicamente de la supervisión de los ambientes educativos y su infraestructura, como es el caso del DINSE el mismo que desempeña un papel importante en la creación de ambientes adecuados para el aprendizaje que apoyen el mejoramiento de la cobertura y calidad del servicio. El DINSE (Dirección Nacional de Servicios Educativos), también es el encargado de la adecuada organización y administración de los bienes inmuebles, a su vez permite identificar espacios disponibles y óptimos para el sistema educativo nacional, esta institución debe ejecutar acciones concretas para mejorar el acceso a la educación, a la vez procurar que se integren a este sistema cada vez más personas. El artículo No. 261 de la Carta Política; manifiesta que el Estado tiene competencias exclusivas en distintas materias, entre ellas Educación, Salud, Seguridad Social y Vivienda. Según este artículo el primer componente en asumir como responsabilidad el Estado, es la educación y por ende se adjudica el compromiso en todo el espectro de acción, es decir lo administrativo, operativo, logístico, funcional, equipamiento y todos los demás elementos que la constituyen. En lo que se refiere al apartado sobre el presupuesto general del Estado, dice que se asignará no menos del treinta por ciento de los ingresos corrientes totales del gobierno central (PIB), para la educación y la erradicación del analfabetismo. Pero esto no se
cumple en la práctica y por eso hay carencias en la infraestructura por falta de inversión en la educación fiscal, especialmente lo que se refiere a la infraestructura y equipamiento de los locales escolares. Los establecimientos particulares por su lado muestran mayor preocupación por tener locales adecuados en razón de que deben justificar con comodidades logísticas e infraestructura, las pensiones que cobran mensualmente. Los tipos de educación: fiscomisional, particular gratuita, especial y artesanal; están debidamente calificadas en los términos y condiciones que señale la ley para su funcionamiento, donde también se establece claramente el tipo de ayuda que recibirán de parte del Estado. Los organismos no gubernamentales que funcionan en forma autónoma podrán colaborar con las entidades públicas y privadas, con los mismos propósitos, sin perjuicio de las obligaciones que asuman en el proceso de descentralización. Existen varios ejemplos de establecimientos educativos fiscales, especialmente los más antiguos y de mayor capacidad, que tienen una infraestructura educativa óptima, dentro de los cuales se encuentran ya implementados: piscinas, gimnasios, pistas atléticas, coliseo, laboratorios de internet, salón de audiovisuales, laboratorio de idiomas, de química, entre otros. Esta implementación en ocasiones es mucho más completa que en las instituciones particulares; aunque también se encuentra el otro extremo en los establecimientos fiscales, especialmente los que recién se están formando o los que se encuentran en la zona rural, donde se evidencia cierto abandono de parte de las autoridades educativas. En la educación fiscal, es típico encontrar exceso de estudiantes; en cambio en la educación privada es más frecuente un límite controlado para el número de educandos que se dan cabida en cada aula. Eso asegura Sor Cornelia Chaina, al ser consultada sobre las principales diferencias entre los dos tipos principales de educación. Se pudo verificar mediante la observación, además de las encuestas aplicadas a los docentes y entrevistas a directores; acerca de varios indicadores generales operativos de las 28 instituciones educativas del sector urbano Nº 2, de la ciudad de Santo Domingo; dentro de las cuales estarían: •
La propiedad de las instituciones tales como: Propia, Rentada y Prestada
•
Los servicios básicos como: Luz, Agua, Teléfono y Alcantarillado
•
Estado físico de las dependencias como son: aulas de clase, sala de profesores
audiovisuales,
biblioteca,
sala
de
computación,
auditorio,
oficinas
de
administración. •
Anexos como: espacios de recreación, áreas deportivas, de alimentación, de aseo, entre otros.
De ello se deduce que las instituciones educativas “tienen la obligación de adecuar las instalaciones físicas, mejorar los servicios básicos e infraestructura; que estén acordes a las necesidades lo redacta la Ley de Educación…” En ocasiones se encuentran instituciones educativas que no cuentan con instalaciones físicas e infraestructura propia, teniendo que ocupar hasta tres instituciones es mismo inmueble; como es el caso en el sector Zaracay, donde funcionan: la Escuela “9 de Octubre”, “República Democrática Alemana” y “Víctor Mideros”; otro caso es las Escuelas de niños “Caracas” y “Demetrio Aguilera Malta”, estas últimas sobrepasan la cantidad de 350 estudiantes cada una. En la siguiente tabla se presenta las instituciones educativas organizadas por sus instalaciones físicas e infraestructura. TABLA Nº 10: INSTITUCIONES CON PROPIEDAD FÍSICA
INSTITUCIONES CON PROPIEDAD FÍSICA Nº
SUBSECTORES ESTADO PROPIA PRESTADA RENTADA
1
ZARACAY
2
3
1
0
2
ÉBANO
0
1
0
0
3
VALLE DEL TOACHI
0
2
0
0
4
9 DE DICIEMBRE
0
1
0
0
5
EL PARAISO
1
2
0
0
6
BRISAS DEL COLORADO 1
1
2
1
0
7
KM 10 VÍA ESMERALDAS
0
1
0
0
8
PORTÓN DEL RÍO
0
0
0
1
KM 5 VÍA A ESMERALDAS
0
1
0
0
10 HERMANO MIGUEL
0
2
1
2
11 URB.30 DE JULIO
1
1
0
0
12 NACIONAL
0
1
0
0
TOTAL
5
17
3
3
PORCENTAJE
18%
61%
10%
11%
9
Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López GRAFICO Nº9 PROPIEDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROPIEDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 17
5
3
3
11%
11%
61% 18% ESTADO
PROPIA
PRESTADA
RENTADA
Como se puede apreciar en la tabla No.- 10; gráfico Nº 9, el 61% corresponde a instalaciones o infraestructuras propias, el 18% de las instituciones educativas pertenecen al estado, siendo aquellas que el terreno o edificación pertenecen al Estado ecuatoriano, las mismas que no podrán estar en otro lugar, el Gobierno Nacional a través de sus delegados supervisa que estas instalaciones se encuentren funcionando con normalidad, los beneficios que estas puedan obtener; depende directamente de las gestiones que realicen sus dirigentes a la Dirección Provincial de Educación; el 10% a instituciones con infraestructura prestada, esto se refiere a que utilizan el inmueble que le pertenece a otra institución; como es el caso del Colegio General “Carlo Magno Andrade”, Escuela “27 de Julio” y la escuela de niños “Demetrio Aguilera Malta”. Otro dato importante el con respecto al porcentaje de las Instituciones con propiedad física rentada que corresponde a un 11%, como es el caso del Colegio “Central”, “Pablo Aníbal Vela” y la Unidad Educativa “Gibrán Khalil Gibrán”, perteneciente al subsector Hermano Miguel, (ver anexo 3.2 y anexo 4.2), es conveniente que las instituciones educativas tengan infraestructura propia ya que pueden realizar cualquier cambio con respecto al mobiliario, aspectos físicos, recursos didácticos, entre otros, mientras que, las que constan con infraestructura rentada, tienen que regirse a las normas del propietario del inmueble; comentario propuesto por la Lic. María Gisela Álvarez, docente. En la Ley de Educación, según el Art. 72. Del capítulo 4 de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. “Las personas naturales y jurídicas podrán realizar aportes económicos para la dotación de infraestructura, mobiliario y material didáctico del sector educativo, los que serán deducibles del pago de obligaciones tributarias, en los términos que señale la ley”. La contribución económica que realizan empresas o personas particulares, ha sido de beneficio para las instituciones educativas públicas, en especial; quienes reciben esta ayuda en forma de mejoras a la infraestructura, mobiliario y demás materiales indispensables para su desarrollo educativo y social. El Gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Educación se encarga de velar por una educación gratuita de calidad, que brinde al estudiante un ambiente pedagógico adecuado para su inter aprendizaje; como ejemplo digno de destacar está la Escuela “Ciudad de Caracas” y Escuela “9 de Octubre”, las cuales en un tiempo corto más, se trasladarán a sus nuevas y mejoradas instalaciones. Para dar inicio a la descripción de la infraestructura escolar, se presenta algunas
fotografías de las instalaciones físicas de las instituciones objeto de estudio y análisis: Fotografía N° 1 Espacios recreativos, deportivos y áreas de alimentación_ Jardín De Infantes “Manuela Espejo¨
Fuente: Investigación de Campo En la Fotografía N° 1 se observó uno de los primeros jardines fiscales creados en la ciudad de Santo Domingo, como es el Jardín de Infantes “Manuela Espejo” (fuente: entrevista a la Directora), ubicado en el subsector o Cooperativa 30 de julio entre las calles Rubiola y Chorrera del Napa, se encuentra frente a la Unidad Educativa “República de Cuba”, éste jardín fiscal presenta aulas pequeñas, no cuenta con áreas de alimentación y deportivas, en el interior de sus instalaciones posee terrenos subutilizados o espacios vacíos, los cuales deberían ser mejor aprovechados, en beneficio de la niñez del sector. En el comentario realizado por la Lic. Rosa Jiménez Docente del Jardín de Infantes Manuela Espejo; manifiesta que: “El gobierno se encuentra en un momento donde busca mejorar la educación pública, de modo que la educación de calidad sea una alternativa para todos los ecuatorianos y ecuatorianas. Sin embargo, como docente que he trabajado durante tanto tiempo en las aulas de diversas instituciones, debo manifestar que el verdadero cambio no será gestado por un sistema específico, sino por la toma de conciencia, que cada profesora o profesor, debe tener respecto de la responsabilidad que lleva sobre sí”. Se puede constatar por las observaciones hechas, que las instalaciones del Jardín de Infantes “Manuela Espejo” se encuentran en mal estado y carece de muchos complementos logísticos y materiales; así como de ciertos recursos humanos.
Fotografía Nº 2 Área recreativa de la Escuela Fiscal Mixta Dr. Wenceslao Pareja.
Fuente: Investigación de Campo En la fotografía Nº 2 se observa a la Escuela Fiscal Mixta “Dr. Wenceslao Pareja”, que a pesar del espacio amplio, cuenta solo con 8 aulas de clase; áreas deportivas que permiten un sano esparcimiento en los niños, pero carece de otros elementos básicos como: espacios recreativos, biblioteca, laboratorios, baterías sanitarias adecuadas o implementos deportivos, los mismos que brinden un aporte positivo a la educación. Fotografía Nº 3: Infraestructura en mal estado e inadecuado material deportivo_ Escuela Fiscal Mixta Jaime Roldós Aguilera.
Fuente: Investigación de Campo
Otra institución educativa que presenta falencias en su infraestructura, es la Escuela Fiscal Mixta “Jaime Roldós Aguilera”, posee espacio suficiente para establecer más aulas de apoyo pedagógico y una mejor infraestructura; así como áreas verdes que deberían ser mejoradas para fomentar adecuadamente el deporte. Mediante la observación directa y entrevistas a los Directores se pudo testificar que existen instituciones educativas que pertenecen a los subsectores (Ébano y 9 de Diciembre) que cuentan solo con dos dependencias físicas (aulas y área de aseo), sin embargo carecen de otras como: biblioteca, sala de computación, área de alimentación, canchas deportivas o espacios de recreación, que son necesarias y complementarias en una institución. Las instalaciones físicas encontradas, están bajo las siguientes denominaciones: aulas de clase, sala de computación, oficinas de administración, áreas de alimentación, audiovisuales, auditorio, espacios de recreación, áreas de aseo, biblioteca, sala de profesores, áreas deportivas y otros; en muchos casos se encontraron instituciones que no cuentan con auditorios, salas de audiovisuales o adecuadas áreas deportivas. Como complemento se puede indicar que las instituciones educativas observadas que presentan falencias, si tienen en su mayoría el espacio físico suficiente, que permita la construcción de estos componentes de infraestructura. Continuando con la infraestructura escolar se adjunta la tabla de los servicios básicos con los que cuentan cada sector. TABLA Nº 11: SERVICIOS BASICOS.
Nº
SERVICIOS BÁSICOS
SUBSECTORES
AGUA LUZ TELÉFONO ALCANTARILLADO 1 ZARACAY
6
6
6
6
2 ÉBANO
0
1
0
0
3 VALLE DEL TOACHI
1
2
0
1
4 9 DE DICIEMBRE
1
1
0
1
5 EL PARAISO
1
3
1
2
3
3
2
4
6
BRISAS DEL COLORADO 1
KM 10 VÍA ESMERALDAS
1
1
0
1
8 PORTÓN DEL RÍO
1
1
0
0
KM 5 VÍA A ESMERALDAS
0
0
0
0
10 HERMANO MIGUEL
5
5
4
5
11 30 DE JUNIO
2
2
2
2
12 NACIONAL
1
1
1
1
TOTAL
22
26
16
23
PORCENTAJE
25%
30%
18%
26%
7
9
Fuente: Encuesta a Docentes Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López GRÁFICO Nº 10 DISTRIBUCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
SERVICIOS BÁSICOS
26 23 22
16
25%
30% 18%
AGUA
LUZ
TELÉFONO
26%
ALCANTARILLADO
Al observar la Tabla Nº 11, Grafico Nº 10, se resume que, 14 instituciones educativas de los subsectores céntricos (ZARACAY, HERMANO MIGUEL, 30 DE JULIO y NACIONAL), cuentan con todos los servicios básicos; sin embargo, en los subsectores retirados (EBANO, VALLE DEL TOACHI y KM. 5 VIA A QUININDE), son aquellos que carecen de algunos servicios básicos; sin embargo existe el caso de la institución CREAR del subsector 5 de la Vía a Quinindé que no posee ningún servicio básico. Esta falencia no beneficia al desarrollo e higiene de las personas que habitan en este sector. De los resultados obtenidos en esta investigación se observa que el 25% posee el servicio de agua potable; el 30% corresponde a la luz eléctrica; el 26 % pertenece al servicio de alcantarillado y un 18% en cuanto a telefonía local. No obstante se considera que cada uno de estas prestaciones tiene un aporte fundamental en el adelanto de una sociedad. 3.4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL ESCOLAR. Es posible encontrar diferentes tipos de relaciones sociales que se dan al interior de las instituciones educativas o entre las instituciones educativas y la comunidad a la cual se deben; dentro de las que se pueden indicar aquellas que se establecer primariamente a partir del contacto directo entre los profesores y estudiantes; entre padres de familia y autoridades educativas, estudiantes y autoridades educativas, autoridades educativas y comunidad, profesores y comunidad, entre otras más; todas estas alternativas forman parte de lo que conformará el entorno sociocultural escolar. Revierte importancia indicar en forma general, que se entiende por “comunidad”, al conjunto de la población que habita en la misma localidad, en la que está ubicada la escuela o institución educativa, dicha población comparte los mismos intereses, presenta las mismas debilidades globales y comparte iguales fortalezas. Para realizar la descripción del entorno sociocultural del sector urbano Nº 2 se indicar que: está ubicado al noreste de la ciudad de Santo Domingo; dentro del cual constan las parroquias urbanas Zaracay y Río Toachi, las mismas que limitan en las calles: desde el parque Zaracay la avenida de los Tsáchilas, en avenida con dirección al Terminal Terrestre se encuentran: Monumento Julio Jaramillo, Correos de Ecuador, Empresa Eléctrica, La Tribuna, Cementerio Central; el mismo que se encuentra frente al destacamento de la Policía Nacional, en esta avenida se encuentran un total de 5 discotecas y un promedio aproximado de 15 bares que funcionan en horarios vespertinos y nocturnos.
Toda la avenida Quito, desde el Parque Central se encuentran los siguientes Bancos: Mutualista Pichincha, Banco Bolivariano, Produbanco, Banco del Austro; y los Centros Comerciales: Supermaxi y Plaza Shopping, seguido del Hospital Regional Gustavo A. Domínguez, Recinto Ferial Alfonzo Torres Ordóñez. En ambas avenidas sitúan de centros de diversión como bares y discotecas. En este tramo se encuentran la cantidad de 20 centros de diversión entre bares y discotecas. Es notoria la cantidad de bares y centros de diversión, del Sector Urbano No.2; por lo cual es necesaria una reflexión acerca de la incidencia que estos negocios hacen a los estudiantes de la localidad. Por otro lado es importante también indicar que si se han encontrado 20 centros de “diversión” en el sector objeto de estudio, también es cierto que no se registra instituciones de educación no formal y complementarias como son: museos, bibliotecas tradicionales, bibliotecas virtuales, mapotecas, salas de audiovisuales anexas a las principales instituciones educativas, archivos históricos, hemerotecas, ludotecas, videotecas, teatros, entre otras estructuras de complemento educativo y formativo. En resumen esto significa que falta mucho trabajo por hacer en el ámbito sociocultural a favor de la educación de esta localidad. TABLA Nº 12: ENTORNO SOCIOCULTURAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 2.
ENTORNO SOCIOCULTURAL Nº
SUBSECTORES
SOCIALES CULTURALES DEPORTIVOS
1
ZARACAY
10
16
5
2
ÉBANO
3
3
0
3
VALLE DEL TOACHI
0
4
0
4
9 DE DICIEMBRE
1
3
0
5
EL PARAISO
0
4
0
6
BRISAS DEL COLORADO 1
3
5
0
7
KM 10 VÍA ESMERALDAS
1
0
1
8
PORTÓN DEL RÍO
1
0
1
9
KM 5 VÍA A ESMERALDAS
0
2
0
10 HERMANO MIGUEL
12
9
2
11 30 DE JULIO
3
0
0
12 NACIONAL
1
0
0
TOTAL
35
46
9
PORCENTAJE
39%
51%
10%
Fuente: Entrevista a Padres de familia y Encuestas a Docentes Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López Al observar la Tabla Nº 12, se pudo concluir que son pocas las instituciones educativas que festejan eventos sociales, culturales y deportivos; dentro de las instituciones estudiadas el subsector ZARACAY, se destaca en festejar eventos culturales; mientras que en las instituciones educativas del subsector HERMANO MIGUEL, festejan más eventos sociales; se aprecia que el 51% de eventos realizados pertenecen a los culturales, el 39% son eventos sociales y el 10% eventos deportivos. En relación a los eventos culturales, Alicia Iruretagoyena, Licenciada en Relaciones Públicas y Máster en Gestión y Políticas Culturales, publicó un artículo en mailxmail.com el 16/11/2009, en el que explica que “Un evento es un suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva; está motivado por la
celebración de algún acontecimiento o por la divulgación de algún hecho trascendente. Es una reunión planificada, de carácter público o privado, que suele realizarse en el contexto de una organización o en el entorno de una persona o de un grupo para compartir alguna circunstancia especial…”. Los eventos sociales son aquellos que se llevan a cabo en una institución educativa, el cual tiene un tema específico o un propósito en común, organizado por un grupo de personas, para el bien de la comunidad educativa, resumen expuesto del Lic. Francisco
Vaca. En las instituciones educativas del sector urbano Nº 2, se pudo conocer que los eventos a festejar son: Festivales, concursos, día del niño, aniversario de la provincia Tsáchila y del cantón Santo Domingo. De los eventos culturales, se pudo establecer los siguientes: semana cultural, día de la familia, navidad y año viejo. Los eventos deportivos que efectúan las instituciones educativas del sector urbano N º 2, de los cuales se celebran dentro de la institución, son los juegos internos; en los que concursan y compiten los diferentes años de educación básica. A continuación se presenta la tabla Nº 13, en la que se puede observar los eventos sociales que celebran las instituciones educativas. TABLA Nº 13: EVENTOS SOCIALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Nº
SOCIALES
SUBSECTORES Festivales
Concursos
Día del Niño
Provincialización – Cantonización
1
ZARACAY
0
1
5
4
2
ÉBANO
1
1
1
0
3
VALLE DEL TOACHI
0
0
0
0
4
9 DE DICIEMBRE
0
0
1
0
5
EL PARAISO
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
1
0
6 7
BRISAS DEL COLORADO 1 KM 10 VÍA ESMERALDAS
8
PORTÓN DEL RÍO
0
0
1
0
9
KM 5 VÍA A ESMERALDAS
0
0
0
0
10
HERMANO MIGUEL
1
5
5
1
11
30 DE JULIO
1
1
1
0
12
NACIONAL
0
0
1
0
TOTAL
3
8
18
6
PORCENTAJE
9%
23%
51%
17%
Fuente: Entrevista a Padres de familia y Encuestas a Docentes Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
Del 100% de los eventos sociales que se realizan en el sector No.- 2, se pudo comprobar que el 51% corresponde al festejo del Día del Niño; esta programación la ejecutan solamente instituciones educativas que cuentan desde el primero al séptimo año de educación; mediante un compartir interno, juegos, integración de los padres de familia con la presentación de algún evento; el 23% corresponde a Concursos (de ortografía, lectura, pintura y danza), estos eventos los realizan con algunas variantes en las festividades de aniversario de las instituciones educativas; el 17% corresponde a las festividades de aniversario de la provincia Tsáchila y del cantón Santo Domingo, de los cuales se observa la escasa participación de algunas instituciones; el 9% corresponde a Festivales (De música y canto), de los cuales se integran teniendo una relación entre las instituciones, la comunidad educativa y la sociedad. En cuanto a los eventos culturales festejados por las instituciones del sector urbano N° 2, se toma en cuenta a: la Semana Cultural, Día de la Familia, Navidad y Año Viejo; los cuales están representados en la siguiente tabla. TABLA N° 14: EVENTOS CULTURALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
EVENTOS CULTURALES Nº
SUBSECTORES Semana cultural
Día de la Familia
Navidad
Año Viejo
1
ZARACAY
5
4
5
2
2
ÉBANO
1
1
1
0
3
VALLE DEL TOACHI
2
0
2
0
4
9 DE DICIEMBRE
1
1
1
0
5
EL PARAISO
2
1
1
0
2
1
2
0
0
0
0
0
6 7
BRISAS DEL COLORADO 1 KM 10 VÍA ESMERALDAS
8
PORTÓN DEL RÍO
0
0
0
0
9
KM 5 VÍA A ESMERALDAS
1
1
0
0
10 HERMANO MIGUEL
3
3
2
1
11 30 DE JULIO
0
0
0
0
12 NACIONAL
0
0
0
0
TOTAL
17
12
14
3
PORCENTAJE
37%
26%
30%
7%
Fuente: Entrevista a Padres de familia y Encuestas a Docentes Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
GRAFICO Nº 11 EVENTOS CULTURALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EVENTOS CULTURALES 17 14 12
3 37% Semana cultural
26% Día de la Familia
30% Navidad
7% Año Viejo
En el gráfico Nº 11, se observa que del 100% total, en los eventos culturales establecidos en las instituciones educativas, el 37% corresponden a la semana cultural, en el cual se realizan las siguientes actividades: exposición del periódico mural, presentación de experimentos, platos típicos y casa abierta; el 30% corresponde a la navidad, considerada una fecha importante del cristianismo que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén; sin embargo en las instituciones del sector urbano esta es la fecha de los regalos, la comida, los villancicos, el arbolito y con gran alegría la funda de caramelos; el 26% corresponde al “Día de la Familia”, en este programa participan padres e hijos, en juegos tradicionales (ensacados, baile de la silla y baile del limbo); la mayor parte de instituciones, la ejecuta el día domingo, por motivo laboral algunos padres no pueden participar entre semana; el 7% corresponde a la celebración del año viejo, en esta fecha se elabora un monigote que representa la culminación del año; para la elaboración del muñeco, participan estudiantes y docentes. Los eventos deportivos benefician a la salud y buen estado físico y mental de los seres
humanos. Estas actividades producen la satisfacción del cuerpo y se complementan como una actividad integradora en todos los grupos que la practican, donde participan grandes y chicos; a su vez potencia una actitud positiva en el hombre.
TABLA
N° 15:
EVENTOS
DEPORTIVOS
DE
LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS. DEPORTIVOS Nº
SUBSECTORES
JUEGOS INTERNOS
PORCENTAJES
1
ZARACAY
5
56%
2
ÉBANO
0
0%
3
VALLE DEL TOACHI
0
0%
4
9 DE DICIEMBRE
0
0%
5
EL PARAISO
0
0%
6
BRISAS DEL COLORADO 1
0
0%
7
KM 10 VÍA ESMERALDAS
1
11%
8
PORTÓN DEL RÍO
1
11%
9
KM 5 VÍA A ESMERALDAS
0
0%
10
HERMANO MIGUEL
2
22%
11
30 DE JULIO
0
0%
12
NACIONAL
0
0%
TOTAL
9
100%
100%
100%
PORCENTAJE
Fuente: Entrevista a Padres de Familia y encuesta a Docentes Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
De los eventos socioculturales institucionales, solamente 9 de las 28 instituciones del sector 2, realizan juegos internos, de los cuales, se desarrollan encuentros deportivos como: básquet, índor fútbol, carreras de resistencias, postas y saltos (largo y alto). Obteniendo un 56%(de 6 instituciones) en el subsector Zaracay, un 11% (de 1 institución) en el subsector Km 10 vía Esmeraldas; asimismo con un porcentaje similar del 11%(de 1 institución) se encuentra el subsector Portón del Río; con un 22% (de 5 instituciones) el subsector Hermano Miguel.
3.5 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL DEL SECTOR Nº2 En este punto se detalla el entorno sociocultural de las dos parroquias urbanas Zaracay y Rio Toachi que corresponden al sector Nº 2, cada una posee características únicas que permiten distinguirlas entre sí; iniciando con la parroquia Zaracay considerada como una zona céntrica y de comercio, se encuentra dentro del perímetro que limitan las calles Tsáchila, y Av Quito; encontrándose entidades públicas y privadas; dentro de ellas se encuentran: Instituciones educativas y del estado, bancos, centros comerciales y otros. En cuanto se refiere a la Parroquia Río Toachi esta se localiza desde la vía Quinindé _ Esmeraldas, vía a Quito margen izquierdo; el acceso se lo realiza en líneas de buses urbanos, este sector se encuentra lindando con el Rio Toachi, el mismo que es considerado como un llamativo para los turistas; en esta parroquia habitan personas humildes , quienes se trasladan al centro de la ciudad por motivos de trabajo o estudios; además se encuentra rodeada de extensas áreas verdes. A continuación se detalla los problemas existentes y que se presentan en el entorno. TABLA N° 16: PROBLEMAS SOCIALES.
SUBSECTORES
DELINCUENCIA
SEÑALIZACIÓN
VIGILANCIA POLICIAL
PANDILLAS
ZARACAY
6
4
2
2
ÉBANO
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
EL PARAISO
2
1
1
0
BRISAS DEL COLORADO 1
1
0
1
0
KM 10 VÍA ESMERALDAS
0
1
0
0
PORTÓN DEL RÍO
0
0
0
0
KM 5 VÍA A ESMERALDAS
1
0
0
0
HERMANO MIGUEL
4
3
2
1
VALLE DEL TOACHI 9 DE DICIEMBRE
30 DE JUNIO
2
0
0
1
NACIONAL
0
1
0
0
TOTAL
17
10
6
4
46%
27%
16%
11%
PORCENTAJE
Fuente: Entrevista a Padres de Familia y encuesta a Docentes Elaborado por: Alicia Escobar, Eva Gutiérrez y Carmen López
GRÁFICO Nº 12 PROBLEMAS SOCIALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROBLEMAS SOCIALES 17
10
6 4
46%
27%
Delincuencia
Señalización
16% Vigilancia Policial
11% Pandillas
En la tabla Nº 16, gráfico Nº 12 se presenta porcentajes de variables correspondientes a problemas sociales del sector. La delincuencia es un problema nacional que afecta a toda la población y en este caso en particular, el porcentaje dado al sector Nº 2 de Santo Domingo, es del 46% como principal problema social, reconocido en la encuesta aplicada. Se registran diariamente robos de mochilas de los estudiantes por delincuentes que van en moto; también los padres de familia han denunciado la presencia de pandilleros en horas de ingreso y salida de los estudiantes, sobre todo en colegios de la localidad. La mayoría de los sectores aledaños a las instituciones educativas, no cuentan con un P.A.I. (Puesto de Auxilio Inmediato), que colabore con la seguridad de la comunidad. Se recalca que la vigilancia por parte de los policías es importante porque ellos son los encargados de resguardar la seguridad de la ciudadanía.
Los indicadores de la problemática delincuencial en el Ecuador, se basan en las cifras estadísticas que elaboran las Jefaturas y Sub jefaturas de la Policía Judicial a nivel nacional, dichos indicadores se analizan con el objeto de elaborar planes y políticas preventivas del control, prevención y tratamiento del delito. La delincuencia juvenil es un fenómeno a tomarse en cuenta, porque crece cada día más; no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero. En el presente estudio, la falta de señalización de tránsito, tiene el reconocimiento del 27% de las personas encuestadas como principal problema social, la señalización permite mantener el orden entre peatones y transportistas; los educadores deben fomentar constantemente ciertos valores como el respeto y aceptación a las normas de tránsito y a su vez inculcar en el individuo buenas costumbres. Respecto al sector No.- 2 se puede indicar que falta señalización y que mucha de la señalización utilizada, como rótulos y pintura en la calle, se encuentra deteriorada y requiere emergentemente de un mantenimiento. El fenómeno de las pandillas y naciones juveniles, que se presenta como respuesta a la violencia social, al desempleo, a la represión escolar y familiar; tiene una marcada influencia por las manifestaciones culturales estandarizadas a nivel internacional, especialmente se encuentran vinculadas en determinados géneros musicales. Las rivalidades entre pandillas se las resuelve generalmente de manera violenta a través de enfrentamientos callejeros con piedras y palos; basados en demostrar su poderío frente a otros grupos; con lo cual se asume ganan el respeto y reconocimiento de sus miembros. Los integrantes de las pandillas generalmente poseen armas rudimentarias que utilizan cartuchos como proyectiles y que son fabricadas en talleres clandestinos de barrio, situación que cobra víctimas de manera creciente. Las pandillas, con un porcentaje del 11% son causantes de la incertidumbre de la comunidad. Uno de los factores que promueve a la formación de pandillas es la desorganización en las familias. El 16 % de encuestados manifiesta que la delincuencia se incrementa por la falta de vigilancia policial. La comunidad han manifestado su preocupación debido a los altos índices de inseguridad que presenta actualmente la ciudad de Santo Domingo. Por esta razón se solicita que se establezca un lugar de vigilancia por cada sector.
CONCLUSIONES
•
A través del estudio sociocartográfico del sector urbano Nº 2 de la Ciudad de Santo Domingo, se estableció que existen un total de 28 instituciones educativas; las cuales para poder ser analizadas a detalle se tuvo que subdividir el sector en 12 subsectores, situación a la cual se acudió por afinidad territorial entre las instituciones educativas.
•
Otra información relevante se refiere a las instituciones educativas que se encuentran en este sector, con el tipo de propiedad sobre la infraestructura en la cual desarrollan sus actividades; dentro de lo cual se pudo apreciar que el 61% de ellas tiene la infraestructura propia, es decir un total de 17 instituciones educativas; el 18% de ellas pertenecen al Estado y el 11% de instituciones tiene infraestructura prestada. La infraestructura de algunos centros educativos se encuentra en imperfectas condiciones; mientras que otras instituciones poseen instalaciones completas y acorde a las necesidades de los educandos.
•
Acerca del tipo de sostenimiento institucional se destaca que el 57% de las instituciones encontradas, es decir 16, son de tipo fiscal; mientras que el 43% de ellas son particulares
•
Respecto a las jornadas laborales de las instituciones educativas se determinó que el 77% de ellas, es decir 24; tienen horario matutino, el 16% de ellas tiene horario vespertino y el 6% horario nocturno.
•
Con relación al número de estudiantes, se encontró que existe un total de 7.135 matriculados, que representan el 100% de la población estudiantil; de los cuales 7.119 se encuentran dentro de la categoría de asistentes, es decir el 99,80%; luego constan como desertores el 3,2% y el 1,4% como repetidores; en este mismo ámbito se puede señalar que el 96,5% de los estudiantes matriculados han sido promovidos al curso inmediato superior y el 0,3% de ellos no han sido
promovidos. •
Respecto al número de profesores se señala que existe un total de 338 profesores laborando en las 28 instituciones educativas del sector, de los cuales el mayor número registrado está en el subsector denominado ZARACAY, el mismo que representa al 33% del total de docentes, es decir 111, le sigue en importancia el subsector denominado HERMANO MIGUEL, con 92 profesores que equivale al 27% del total.
•
Sobre el predominio del género de los profesores se puede indicar que el 59,2% de ellos pertenecen al género femenino y el 40,8% pertenecen al género masculino; donde se puede evidenciar un predominio en el género femenino.
•
Relativo a los tipos de título de los docentes que laboran en el sector Nº 2 se tiene como resultados globales que el 65% de profesores tiene título de Licenciado en Ciencias de la Educación; el 13% poseen título de profesor normalista; el 12% de profesores son bachilleres; el 5% son doctores; el 2% son máster; el 1% son PhD; y el 1% tienen otro tipo de título.
•
En lo referente a sistema laboral de los profesores se puede decir que el 56% de profesores tienen un contrato de trabajo; mientras que el 40% de ellos tienen nombramiento fiscal y el 4% es bonificado. En este sentido se puede evidenciar que la mayor parte de profesores al tener como respaldo de trabajo un contrato anual, no perciben todos los beneficios de ley que deberían tener por su labor.
•
En el total de las 28 instituciones educativas del sector Nº. 2, se pudo detectar que 71 personas realizan las labores administrativas, es decir que corresponden al 74%; mientras que 25 personas realizan actividades de mantenimiento y limpieza, lo que representa el 26% del total del personal.
•
En lo concerniente a los servicios básicos que tienen las instituciones educativas del sector, se puede manifestar que el 30% de instituciones tienen servicio de luz; el 26% tiene servicio de alcantarillado; el 25% de ellas reciben agua potable y el 18% de instituciones tienen servicio de teléfono. Con estos resultados se puede verificar que las instituciones educativas del sector urbano Nº 2 cuentan con todos los servicios.
•
En relación al entorno sociocultural de las instituciones educativas del sector Nº 2
se señala que el 51% de instituciones desarrollan eventos culturales, el 39% organizan eventos sociales y el 10% de ellas desarrollan actividades deportivas. •
En el entorno de las instituciones educativas del sector analizado, se pudo detectar gran cantidad de bares, discotecas y karaokes; que en cierta medida afectan el proceso educativo y formativo de los niños y jóvenes estudiantes del sector.
•
En lo que respecta a los problemas sociales detectados en el sector Nº 2, se encuentra como prioridad el problema de seguridad, dentro del cual hay el 46% de personas encuestadas, afirman que es el principal problema que enfrentan las instituciones educativas del sector analizado, mientras el 27% de opiniones indican que el problema más notorio es la falta de señalización en las calles aledañas a las instituciones educativas; el 16% de personas afirman que es la falta de vigilancia policial y el 11% manifiestan que el principal problema que afecta a la educación, son las pandillas juveniles.
•
La aplicación de la estadística en el estudio sociocartográfico de la zona urbana de Santo Domingo sector Nº 2, permitió la obtención de información de las instituciones educativas y a su vez reconocer sus necesidades, tanto en recursos humanos como materiales y logísticos.
•
El proyecto aplicado en el sector urbano Nº 2, se considera como el primer estudio sociocartográfico en la ciudad de Santo Domingo.
•
Con la información obtenida y revelada sobre la realidad educativa y sociocultural del sector urbano Nº 2, permitirá que se realice un siguiente estudio y de esta manera
contribuir
santodominguense
con
la
actualización
y
desarrollo
de
la
sociedad
RECOMENDACIONES •
Resultó eficiente la subdivisión por subsectores a una amplia zona geográfica de la ciudad de Santo Domingo; porque a través de este formato de trabajo se pudo determinar en el menor tiempo posible los datos solicitados a través de las encuestas y entrevistas, además sirvió para poder sistematizar adecuadamente el ingreso de la información; por lo cual se recomienda seguir aplicando este tipo de estudio en el sector rural de la provincia.
•
Hacer la entrega de un informe del estudio sociocartografico, a los directores de la instituciones que participaron en esta investigación, para que tengan una información detallada sobre la realidad educativa.
•
Desarrollar cada tres años un estudio sociocartografico, para obtener información sobre el entorno sociocultural y las necesidades de las instituciones educativas.
•
Sería importante que la información recabada sea sujeta de actualización periódica, para que las autoridades puedan plantear propuestas concretas a las diversas problemáticas, en función de indicadores reales.
•
Difundir el estudio sociocartográfico a nivel nacional, para que la sociedad se familiarice con este tipo de investigación y pueda sea aplicada en diferentes campos y circunstancias.
BIBLIOGRAFÍA Libros.
•
Escuela para maestros. “Enciclopedia pedagógica práctica”, LEXUS editores, 2004/2005
•
GUIA DE ACCION DOCENTE. Grupo Cultural, Madrid España. Capítulo 2 El docente pág. 71-72 .
•
GUTIÉRREZ H Abraham. “Lecciones de investigaciones. Quito, 1982.
•
HILDEBRAND, Verna. Fundamentos de Educación Infantil. Jardín de niños y preprimaria. Limusa Noriega editores. México 2002. Pág. 116.
•
MAZACON,C. Antonio, Módulo de Administración Educativa, 1999, Universidad Técnica de Babahoyo, pág. 3-4
•
TERAN M, Nelson. Provincia de los hombres verdaderos” Atenas, reedición, 2009.
Revistas.
•
GOBIERNO PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS “Datos generales de la provincia”. Programa de fiestas del 1er Aniversario de PROVINCIALIZACIÓN, Santo Domingo de los Tsáchilas. (2007).
Soporte electrónico.
•
Gobierno Provincial de Santo Domingo, “Historia de Santo Domingo de los Tsáchilas”, www.santodomingodelostsachilas.gov.ec – Historia.
•
Psicopedagogía, Métodos de investigación en Educación, “Paradigmas de la investigación”. www.ricondelvago.com/paradigmas_de_la_investigacion. Julio 05/2010
•
Biblioteca Virtual Cervantes, “Estudio de los paradigmas de investigación. La investigación-acción” Capítulo I – Julio 05 / 2010.
•
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0814517266869039710046/007786
•
Wikipedia La enciclopedia Libre, “Diagnóstico Social”, Julio 06 / 2010.
•
www.wikipedia.org/wiki/Diagnostico_social
•
Capdevila i Subirana, Joan. Infraestructura de datos espaciales (IDE).
•
www.ub.es/geocrit/sn/sn/-170-61.htm
•
Andresbetancour.es.tripod.com/educación_fiscal.htm.
•
http://www.aporrea.org/actualidad/a60565.html
•
http://didac.unizar.es/jbernal/funcesc.html
•
http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodilnfo=66
•
http://www.educacion.gov.ec/interna.php?Codilnfo=68
•
http://www.exploredcom.ec/noticias-ecuador/educacion-fical-gratuita-o-pagada111004-111004.html
•
http://www.monografias.com/trabajos26/sociologia-educacion/sociologiaeducacion.shtml
•
http://www.planamanecer.com/recursos/docente/basica2_7/articulospedagogicos/ educprivadaypublica.pdf
•
http://www.rieoei.org/investigacion/666Molina.pdf
•
www.didacticaambiental.com/revista/...urban05b.pdf-Espana
•
http://www.geograficos.com.ar/ponencias/200706riocuarto/cardozo-sevaltardivo.pdf
•
www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spii/antologia/03REYNAGA1.pdf
•
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-proyectiva.html
•
https://www.geocities.com/igncr/pagina2cartografiateorica.htm
GLOSARIO Aprendizaje/Proceso de aprendizaje: proceso que realiza el sujeto al enfrentar, explorar, conocer su entorno e interactuar en él. El sujeto modifica su estructura cognitiva y afectiva por la eliminación, incorporación o la transformación del significado de los conceptos. Cantonización: Derivado de la palabra Cantón. División administrativa de algunos países. Cultura escolar: término con dos acepciones en el marco pedagógico. Por un lado, remite a los contenidos didácticos. Por el otro hace referencia al resultado de las interacciones a las que se ven sometidos los alumnos en la institución escolar. Educación: proceso sociocultural permanente, sistemático e intencional, dirigido al perfeccionamiento, la plena realización del ser humano como persona y al mejoramiento de todas las condiciones que beneficien el desarrollo y la transformación de la sociedad. Estadística Descriptiva: es un modelo que permite acumular información, analizarla y sintetizarla para describir un fenómeno. Se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Estrategias: en el ámbito educativo, es el conjunto de procedimientos utilizados por maestros y directivos para promover cambios, innovaciones o aprendizajes significativos tanto en el aula como en la escuela. Infraestructura escolar: se refiere al número de turnos que ofrece un mismo plantel y no a los establecimientos en términos de planta física. Infraestructura social: es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. Investigación: la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
Jornada escolar: es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo de conformidad con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios Mediación: nexo de relación entre dos entidades. En la actualidad se habla de mediación en educación para el manejo de la disciplina escolar. Pedagogía: disciplina que se ocupa del estudio de los procesos educativos. Praxis: según las concepciones filosóficas dialécticas, la praxis es el momento de síntesis en que se unen la teoría y la práctica. Provincialización: Termino derivado de provincia. Cada una de las divisiones de un territorio o Estado, sujeta por lo común a una autoridad administrativa. Proyecto: etimológicamente, proviene del latín ( proiectare, “arrojar, tirar hacia adelante, lanzar”). En ámbitos escolares se designa así a una modalidad de planificación. Servicios básicos: concepto del clasificador por objeto del gasto que agrupa las asignaturas destinadas a la adquisición de servicios necesarios para el funcionamiento de las dependencias y entidades del Gobierno Federal. Comprende servicios tales como: postal, telégrafo, telefónico, energía eléctrica y agua, entre otros. Sistematización: es entendida no como la simple recopilación de datos de una experiencia, sino que además apunta su ordenamiento, a encontrar las relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de los procesos establecidos en la práctica. Sociocartografía: es una propuesta conceptual metodológica que sirve para construir conocimientos integrales de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales desde la participación y compromiso social, ayudando así a la planificación y transformación de la comunidad. Sostenimiento: se refiere al financiamiento de los planteles educativos. Dentro de este campo se encuentran las siguientes categorías. Fiscal: financiado por el Estado, Fiscomisional: financiado por el Estado en convenio con Misiones Educativas. Técnicas: palabra cuya raíz griega es el verbo “tictein” que significa crear, producir, engendrar, dar a luz. En ámbitos educativos se utiliza para aquellos procedimientos que se emplean con el fin de lograr un objetivo previamente establecido.
ANEXOS
1. PERMISO PARA EL INGRESO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1.1 CARTA DE PERMISO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN
SANTO DOMINGO D DE LOS TSÁCHILAS
2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN 2.1
ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Objetivo: La intención de la entrevista es de recolectar
la información de la
realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio sociocartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo. Nombre de la institución ____________________________________________ Barrio/Sector______________________________________________________ 1. ¿Cuántos docentes trabajan en la institución educativa que dirige? HOMBRES
MUJERES
2. Número de docentes: Con contrato __________
Nombramiento __________
Bonificado __________
Fiscomisional __________
3. De ellos ¿Quiénes tienen título de? Profesor (a) Licenciado (a) Doctor (a) Máster PHD Técnico 4. La institución es: Unidocentes Pluridocentes Completa 5. ¿La infraestructura de la institución es? Propia del Estado Propia Prestada Rentada
6. ¿Qué actos sociales y culturales se programan en la institución educativa? _______________________________________________________________ 7. ¿De qué manera la comunidad se integra a los actos sociales y culturales de la institución educativa? _______________________________________________________________ 8. ¿De qué manera participa la institución educativa en los actos sociales y culturales de la comunidad _______________________________________________________________ 9. Estadística escolar Número de estudiantes Matriculados Repitentes Desertores Promovidos No promovidos
10. ¿Qué tipo de inseguridad tiene la institución educativa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
2.2 FORMULARIO DE ENCUESTA A DOCENTES Nombre de la institución: ……………………………………………………………… Año de Educación Básica: …………………………………………………………… Tiempo de servicio en la institución: ………………………………………………. Categoría escalafonaria del ministerio: ……………………………………………. Objetivo: la intención de la encuesta es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo. Complete: 1. Número de estudiantes matriculados: …………………………. 2. Número de estudiantes que asisten normalmente a clases: …………… 3. Número de educandos que son repetidores de año: ……………………… 4. Número de estudiantes que trabajan: ………………… 5. Número de estudiantes desertores: …………………. 6. Número de personas que conforman el personal administrativo y de servicio: …………………………………………………………………………… Marque con una X 7. La institución cuenta con los servicios básicos de: Energía eléctrica ___
Agua ___ Teléfono ____ Alcantarillado ___
8. La institución tiene como recursos didácticos: Computadoras ___ __
Juegos didácticos ___
Laboratorios ___
Proyectores ___
Carteles didácticos Biblioteca ___
Audiovisuales ___ 9. La institución cuenta con local: Propio ___
Rentado ___
Prestado ___
10. Esta institución educativa comparte la infraestructura con otra/s instituciones: Si ___ 11. En qué jornada funciona la institución:
No ___
Matutina___
Vespertina ___
Nocturna ___
12. La institución es: Publica ___
Privada ___
13. Años con que funcionan la institución:
Inicial de Educación básica
De primero a séptimo
De segundo a séptimo
De primero a décimo
De segundo a décimo
De octavo a décimo
De inicial a bachillerato
Centro de desarrollo infantil
2.3 FORMULARIO DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Género:
Masculino
Femenino
Edad: ___________
Tiempo de residencia: _________
1. ¿Cuál es su ocupación laboral? _________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos/as hijos/as tiene? _________________________________________________________________ 3. ¿Asisten a un Centro Educativo? ¿Cuántos? _________________________________________________________________ 4. ¿Qué nivel de educación cursan actualmente? Centro de desarrollo infantil
Educación Inicial
Educación Básica
Bachillerato
_________________________________________________________________ 5. ¿Sus hijos/as estudian en una institución particular o fiscal? ¿Por qué? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Cuánto tiempo dedica diariamente a sus hijos/as para dialogar, compartir y ayudarlos? _________________________________________________________________ 7. ¿Qué fiestas tiene el barrio o comunidad? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. ¿Participa Ud. en las festividades de su barrio? ¿De qué manera participa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 9. ¿En qué actividades de recreación participan sus hijos/as? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
10. ¿Qué participación tiene la institución educativa en las festividades de la comunidad? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 11. ¿Qué centros de
recreación, culturales, deportivos,
de diversión y/o de
entretenimiento existen en el barrio? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 12. ¿Cree Ud. que deberían incorporarse otros centros de entretenimiento, recreaciones culturales, deportivos y de diversión? ¿Cuáles? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 12. ¿Considera Ud. que existe la debida seguridad en los centros de diversión y entretenimiento que hay en el barrio o comunidad? _______________________________________________________________________
2.4 FORMULARIO DE ENTREVISTA A LÍDERES COMUNITARIOS Estudio socio cartográfico en las Instituciones Educativas de Educación Básica del sector urbano de Santo Domingo 2009-2010. Barrio/Sector______________________________________________________ 1. ¿Qué festividades se celebran en la comunidad?_______________________ _____________________________________________________________ 2. ¿Participa la comunidad en las actividades programadas por las instituciones educativas? _________________________________________________________________ 3. ¿Cuenta la comunidad con organizaciones sociales? ¿Puede nombrar alguna de ellas? _________________________________________________________________ 4. ¿Existe centros de salud, puesto de auxilio inmediato y áreas recreativas en la localidad? ¿Qué opina del servicio que ofrecen o los beneficios que se obtiene? _________________________________________________________________ 5. ¿Existe la presencia de pandillas o grupos juveniles en esta localidad? ________________________________________________________________ 6. ¿Cuál o cuáles son los problemas más frecuentes de inseguridad en esta localidad? _________________________________________________________________ 7. ¿Qué sectores se consideran con mayor riesgo de seguridad? _________________________________________________________________ 8. ¿Qué motivos generan esta inseguridad en los mencionados sectores? _________________________________________________________________ 9. ¿Qué opina sobre las condiciones de seguridad que tiene la comunidad? _________________________________________________________________
2.5 FICHA DE REGISTRO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTITUCIÓN: __________________________________________________ DIRECCIÓN:___________________________________________________ BARRIO: ______________________________________________________
NÚMERO
DESCRIPCIÓN Aulas de clase Audiovisuales Biblioteca Sala de computación Auditorio Sala de profesores Oficinas de administración Espacios de recreación Canchas deportivas Áreas de alimentación Área de aseo Otros
3.
PLANO DEL SECTOR Nº 2 – DIVIDIDO EN SUBSECTORES
3.1 PLANO DEL SECTOR Nº 2 – POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3 PLANO DE LA PROPIEDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO N째 2
4. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA AL ESTUDIO 4.1 TABLA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 2 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
SUBSECTOR
ZARACAY
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Ciudad de Caracas Demetrio Aguilera Malta 9 de octubre Víctor Mideros Rep. Democrática Alemana Dante Aligheri
CANTIDAD f 1 1 1 1 1 1
TOTAL POR SUBSECTOR EBANO Puruhá TOTAL POR SUBSECTOR Jaime Roldós Aguilera VALLE DEL TOACHI Mis Pequeños Genios
1
TOTAL POR SUBSECTOR 9 DE DICIEMBRE 9 de Diciembre TOTAL POR SUBSECTOR Juan Sixto Bernal EL PARAISO Dr. Wenceslao Pareja Aurelio Molina V. TOTAL POR SUBSECTOR Amazonas Elena D’ White BRISAS DEL COLORADO 1 27 de Julio
2 1 1 1 1 1 3 1 1 1
Mis Pequeños Girasoles TOTAL POR SUBSECTOR KM 10 VIA ESMERALDAS Nuevo Ecuador TOTAL POR SUBSECTOR PORTÓN DEL RÍO Pablo Anival Vela TOTAL POR SUBSECTOR KM 5 VIA A ESMERALDAS CREAR TOTAL POR SUBSECTOR Martha Mora V. Central HERMANO MIGUEL General Carlo Magno Andrade Gibrán Khalil Gibrán Hortencia Vasquez TOTAL POR SUBSECTOR República de Cuba 30 DE JULIO Manuela Espejo TOTAL POR SUBSECTOR NACIONAL Gabriela Mistral TOTAL POR SUBSECTOR TOTAL PORCENTAJE
6 1 1 1
1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 1 28 100%
4.2 TABLA DE PROPIEDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
N° SUBSECTOR
1
PROPIEDAD DE INSTALACIONES FÍSICAS INSTITUCIONES ESTADO PROPIA PRESTADA RENTADA EDUCATIVAS F f f f Ciudad de Caracas 1 0 0 0 Demetrio Aguilera Malta
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
2
3
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
2
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
Juan Sixto Bernal
0
1
0
0
12
Dr. Wenceslao Pareja
1
0
0
0
13
Aurelio Molina V.
0
1
0
0
1
2
0
0
2 3
9 de octubre ZARACAY
4
Víctor Mideros Rep. Democrática Alemana
5
Dante Aligheri
6
TOTAL POR SUBSECTOR 7
8 9
EBANO
Puruhá
TOTAL POR SUBSECTOR Jaime Roldós Aguilera VALLE DEL TOACHI Mis Pequeños Genios TOTAL POR SUBSECTOR
10
9 DE DICIEMBRE
9 de Diciembre
TOTAL POR SUBSECTOR 11 EL PARAISO
TOTAL POR SUBSECTOR
14
Amazonas
15
Elena D’ White
16
BRISAS DEL COLORADO 1
27 de Julio Mis Pequeños Girasoles
17
TOTAL POR SUBSECTOR 18
KM 10 VIA ESMERALDAS
PORTÓN DEL Pablo Anival 19 RÍO Vela TOTAL POR SUBSECTOR KM 5 VIA A 20 ESMERALDAS CREAR TOTAL POR SUBSECTOR Martha Mora V. Central
22 23
HERMANO MIGUEL
24 25
General Carlo Magno Andrade Gibrán Khalil Gibrán Hortencia Vasquez
TOTAL POR SUBSECTOR 26
URB.30 DE JULIO
27
República de Cuba Manuela Espejo
TOTAL POR SUBSECTOR 28
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
1
2
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
2
1
2
0
1
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
5
17
3
3
18%
61%
11%
11%
Nuevo Ecuador
TOTAL POR SUBSECTOR
21
0
NACIONAL
Gabriela Mistral TOTAL POR SUBSECTOR TOTAL PORCENTAJE
4.3 TABLA DE RECURSOS DIDÁCTICOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTOR
BIBLIOTECA
AUDIOVISUALES
Ciudad de Caracas
1
LABORATORIOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
f
f
f
f
f
f
f
1
1
1
1
1
0
1
CARTELES
SUBSECTOR
JUEGOS
N°
COMPUTADORAS
RECURSOS DIDÁCTICOS
2
Demetrio Aguilera Malta
1
1
1
1
1
0
0
3
9 de octubre
1
1
1
1
1
1
1
Víctor Mideros
1
1
1
1
0
0
1
5
Rep. Democrática Alemana
1
0
1
1
1
0
1
6
Dante Aligheri
1
1
1
1
1
1
1
6
5
6
6
5
2
5
Puruhá
1
0
0
0
0
0
0
TOTAL POR SUBSECTOR
1
0
0
0
0
0
0
Jaime Roldós Aguilera
0
0
1
0
0
0
0
Mis Pequeños Genios
0
1
1
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
TOTAL POR SUBSECTOR
0
0
1
0
0
0
0
Juan Sixto Bernal
1
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
2
1
3
0
0
0
0
4
CDLA. ZARACAY
TOTAL POR SUBSECTOR
7
8 9
EBANO
VALLE DEL TOACHI
TOTAL POR SUBSECTOR
10
11
COOP.9 DE DICIEMBRE
9 de Diciembre
12 URB. EL PARAISO Dr. Wenceslao Pareja 13
Aurelio Molina V. TOTAL POR SUBSECTOR
Amazonas
1
1
1
1
1
1
1
Elena D’ White
1
0
1
0
1
0
1
27 de Julio
0
0
1
0
0
0
0
Mis Pequeños Girasoles
0
1
1
0
0
1
0
2
2
4
1
2
2
2
1
1
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
Pablo Anival Vela
1
0
1
0
0
1
0
TOTAL POR SUBSECTOR
1
0
1
0
0
1
0
CREAR
1
1
1
0
1
1
1
TOTAL POR SUBSECTOR
1
1
1
0
1
1
1
14 15 16
COOP. BRISAS DEL COLORADO 1
17
TOTAL POR SUBSECTOR
18
KM 10 VIA ESMERALDAS
Nuevo Ecuador
TOTAL POR SUBSECTOR
19
20
URB. PORTÓN DEL RÍO
KM 5 VIA A ESMERALDAS
21
Martha Mora V.
1
1
1
1
0
1
0
22
Central
1
1
1
1
0
1
0
General Carlo Magno Andrade
1
0
1
1
1
1
1
24
Gibrán Khalil Gibrán
1
1
1
1
0
0
1
25
Hortencia Vasquez
1
0
0
1
1
0
1
5
3
4
5
2
3
3
República de Cuba
1
1
1
1
1
1
1
Manuela Espejo
0
0
1
0
0
0
0
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
TOTAL POR SUBSECTOR
1
1
1
1
1
1
1
TOTAL
21
16
26
14
12
11
13
23
HERMANO MIGUEL
TOTAL POR SUBSECTOR
26 URB.30 DE JUNIO
27
TOTAL POR SUBSECTOR
28
COOPERATIVA NACIONAL
Gabriela Mistral
PORCENTAJE
75% 57% 93% 50% 43% 39% 46%
4.4 TABLA DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUTURA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1
1
1
2
1
1
1
0
f
f
f
f
f
Ciudad de Caracas
20
1
0
1
0
1
1
1
Demetrio Aguilera Malta
16
0
0
1
0
1
1
1
20
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
1
7
1
0
1
0
1
1
1
1
0
1
0
12
0
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
14
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
4
89
4
1
6
1
6
6
7
6
5
6
7
4
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
Jaime Roldós Aguilera
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
Mis Pequeños Genios
4
0
0
0
0
1
0
1
0
1
1
0
7
0
0
0
0
1
0
1
0
1
2
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
Juan Sixto Bernal
9
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
0
Dr. Wenceslao Pareja
8
1
0
1
0
0
0
1
1
1
1
0
Aurelio Molina V.
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
18
1
0
2
0
0
0
2
1
1
2
18
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
TOTAL POR SUBSECTOR 9 de Diciembre
TOTAL POR SUBSECTOR
TOTAL POR SUBSECTOR COOP. BRISAS
f
f
Puruhá TOTAL POR SUBSECTOR
URB. EL PARAISO
f
f
EBANO
COOP.9 DE DICIEMBRE
f
f
TOTAL POR SUBSECTOR
VALLE DEL TOACHI
OTROS
F
Dante Aligheri
SALA DE PROFESORES
ÁREA DE ASEO
AULAS
BIBLIOTE CA
9 de octubre CDLA. ZARACAY Víctor Mideros Rep. Democrática Alemana
AULA DE AUDITORIO COMPUTACIÓN
OFICINAS ÁREAS ÁREAS DE DE ESPACIOS DE DEPORT ALIMENTA ADMINIST RECREACIÓN IVAS CIÓN RACIÓN
AUDIOVIS UALES
Amazonas
0 0
113
DEL COLORADO Elena D’ White 1 27 de Julio
8
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
0
3
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0
2
0
1
0
0
0
0
1
0
1
1
0
TOTAL POR SUBSECTOR KM 10 VIA Nuevo Ecuador ESMERALDAS
31
2
3
4
1
1
2
4
3
4
4
0
14
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
TOTAL POR SUBSECTOR
14
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
0
3
0
1
1
0
1
1
2
0
1
1
0
3
0
1
1
0
1
1
2
0
1
1
0
5
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
TOTAL POR SUBSECTOR
5
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
Martha Mora V.
5
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
Central
16
1
0
1
0
1
1
1
0
1
1
0
22
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
8
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0
22
1
0
1
0
1
1
1
1
1
1
0
73
4
1
4
1
3
4
5
3
5
5
0
Mis Pequeños Girasoles
URB. PORTÓN DEL RÍO
Pablo Anival Vela
TOTAL POR SUBSECTOR KM 5 VIA A ESMERALDAS
CREAR
General Carlo Magno Andrade Gibrán Khalil Gibrán
HERMANO MIGUEL
Hortencia Vasquez TOTAL POR SUBSECTOR República de Cuba
10
1
1
1
0
1
1
1
1
1
1
0
Manuela Espejo
3
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
TOTAL POR SUBSECTOR
13
1
1
1
0
1
1
2
1
1
2
0
Gabriela Mistral
12
1
1
1
0
0
1
1
0
1
1
0
TOTAL POR SUBSECTOR
12
1
1
1
0
0
1
1
0
1
1
0
TOTAL
275
14
9
21
4
15
17
27
16
21
26
7
PORCENTAJE
982%
50%
32%
75%
14%
54%
61%
96%
57%
75%
93%
25%
URB.30 DE JUNIO COOPERATIVA NACIONAL
114
MAPA Nยบ 1: PARROQUIAS URBANAS RIO TOACHI Y ZARACAY SECTOR URBANO Nยบ 2
6. FOTORRELATORIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 2 Nº 4 Espacio inadecuado y carencia de mobiliario para área de alimentación_ Escuela de Niños Ciudad de Caracas
Fuente: Investigación de campo
Nº5 Infraestructura amplia y en optima condiciones_ Jardín, Escuela y Colegio República de Cuba.
Fuente: Investigación de campo
Nº 6 Falta de señalización vehicular_ Escuela Martha Mora
Fuente: Investigación de campo
Nº 7 Área recreativa y deportiva en mal estado_ Centro Educativo ¨Gibran Khalil Gibran¨
Fuente: Investigación de campo
Nº8 Infraestructura en mal estado y aulas inseguras e incompleta_ Centro Educativo ¨Gibran Khalil Gibran¨
Fuente: Investigación de campo Nº 9 Infraestructura en óptimas condiciones, con todos los servicios básicos, laboratorio completo, aulas cómodas y amplias._ Jardin Escuela y Colegio Dante Aligherih.
Fuente: Investigación de campo
Nº 10 Cerramiento inseguro e inapropiado _Escuela Brasilia del Toachi
Fuente: Investigación de campo Nº 11 Aulas reducidas para la cantidad de alumnado que pertenece a la institución, inmueble reducidos y en mal estado_ Escuela de Niñas 9 de Octubre.
Fuente: Investigación de campo
Nº12 Amplio espacio deportivo, carencia de área recreativa_ Escuela de Niños Demetrio Aguilera Malta.
Fuente: Investigación de campo
Nº 13 Insuficiente material didáctico_ Jardín de infantes Manuela Espejo.
Fuente: Investigación de campo
N潞 14 Problema de inseguridad salida del establecimiento en jornada nosturna_ Escuela Victor Mideros.
Fuente: Investigaci贸n de campo
N潞 15 Problemas de pandillas y falta de vigilancia policial_ Colegio Carlomagno Andrade
Fuente: Investigaci贸n de campo
Nยบ 16 Extensa รกrea y carencia de espacios recreativos_ Escuela 9 de Diciembre.
Fuente: Investigaciรณn de campo
Nยบ 17
Cerramiento seguro y aulas completas._ Escuela Juan Sixto Bernal.
Fuente: Investigaciรณn de campo
Nº 18 Infraestructura en optimas condiciones y cerramiento seguro_ Jardín Mis Pequeños Genios.
Fuente: Investigación de campo