1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Disertación de Grado Previa la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la Educación
ESTUDIO SOCIOCARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR Nº 6 DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2009-2010.
MENCIÓN: Docencia y Gestión de Educación Básica MENESES PILLAJO MAYRA ELIZABETH GUAMÁN JARA VERÓNICA PATRICIA
DIRECTORA: Ms. Mariana de Jesús Vega Betancourt
SANTO DOMINGO - ECUADOR 2011
2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
ESTUDIO SOCIOCARTOGRÁFICO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR Nº 6 DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 2009-2010
AUTORAS: Meneses Pillajo Mayra Elizabeth Guamán Jara Verónica Patricia
TRIBUNAL
Magister. Mariana de Jesús Vega Betancourt DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN
_______________________________________ Licenciado. Jhonson Marcelo Peralta Paz MIEMBRO DEL TRIBUNAL
_______________________________________ Licenciado. Edgar Efraín Obaco Soto MIEMBRO DEL TRIBUNAL
_______________________________________
Santo Domingo, febrero de 2011.
3
DEDICATORIA A Dios, por habernos permitido lograr nuestro objetivo, adem谩s de su infinita bondad y a nuestros queridos padres y hermanos, por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, por la motivaci贸n constante, pero m谩s que nada por su amor. Ver贸nica y Mayra
4
AGRADECIMIENTOS A Dios motor de nuestras vidas, fuente de sabiduría y verdad que nos supo guiar por el camino correcto para alcanzar nuestra meta. A la Dirección Provincial de Educación, por la autorización dada para poder realizar el proyecto Sociocartográfico de la zona urbana de Santo Domingo. A la PUCE sede Santo Domingo, en la persona de sus autoridades, directivos, docentes y empleados por su invalorable aporte a nuestra profesionalización docente. A los directivos barriales, personal docente y administrativo, estudiantes y padres de familia de los establecimientos educativos que aportaron en esta investigación. A nuestras queridas familias que nos brindaron su apoyo incondicional. Verónica y Mayra
5
RESUMEN El “Estudio Sociocartográfico de las Instituciones Educativas del Sector Urbano Nº 6 de la Ciudad de Santo Domingo, 2009-2010, parte de un conjunto de antecedentes que permiten ubicar el estudio investigativo en una realidad educativa concreta y en un espacio territorial previamente establecido. Se fundamenta en una teoría suficientemente consultada y comentada con opiniones complementarias acerca de la sociocartografía e investigación proyectiva. Los resultados de la investigación de campo se presentan en tablas y gráficos estadísticos, mismos que cuentan con el respectivo análisis y discusión. Los aspectos de preocupación académica en el presente estudio guardan relación lógica con el propósito de la investigación; es decir, la ubicación territorial de los establecimientos educativos, la distribución de los recursos humanos, infraestructura y consideraciones socioculturales de incidencia escolar, así como la problemática social de sus entornos. Con estos resultados de la estructura investigativa, se arriba a conclusiones y recomendaciones, con las cuales se cierra el proyecto, que en síntesis, da cuenta de aspectos puntuales de la realidad educativa y sociocultural de las instituciones educativas ubicadas en el sector Nº 6.
ABSTRACT The
“Sociocartografico study of
the educational sector urban
Nº 6 of the
city
of Santo Domingo, 2009-2010, part of a background that allow us to locate the research study in a specific educational
reality and a
previously established territorial space. It
is based on a theory sufficiently consulted and discussed with complementary views about sociocartografía and research projects. The results of field research are presented in tables and statistical graphs, which have the same respective analysis and discussion. The issues of academic concern bin this study logically relate to the purpose of research, the geographical location of educational establishments, the distribution of human resources, infrastructure and socio-cultural considerations of school advocacy and social issues of their environments. With these results of the research structure, we narrive at conclusions and recommendations, which closes the project, in short, gives an account of specific aspects of the educational and sociocultural educational institutions located in the sector Nº 6.
6
ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. PORTADA……………………………………………………………………………….…
i
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…………………………...……..
ii
DEDICATORIA……………………………………………………………………….……
iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...
iv
RESUMEN Y ABSTRACT………………………………..………………………………
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS………………………………………………………………
vi
LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………….
viii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………………
ix
LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………………..
x
LISTA DE FOTOGRAFÍAS………………………………………………………………
xi
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN…………………………………………………
13
I MARCO TEÓRICO…..………………………………………………………………….
17
1.1 CARTOGRAFÍA…………..…………………………………………………………..
17
1.1.1 MAPAS………………………………………………………………………………
19
1.2 CARTOGRAFÍA SOCIAL…...……………………………………………………….
20
1.3 SOCIOCARTOGRAFÍA…….……………………………………………….……….
22
1.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOCARTOGRAFÍA…………………..……...
22
1.3.2 UTILIDAD DE LA SOCIOCARTOGRAFÍA……………….….……………..……
22
1.4 METODOLOGÍA DE LA SOCIOCARTOGRAFÍA……………………….………..
23
1.4.1 INVESTIGACIÓN ACCIÓN – PARTICIPATIVA……………….……….……….
23
1.4.2 INVESTIGACIÓN APLICADA PROYECTIVA…….…...………………………..
23
1.4.3 MÉTODO ESTADÍSTICO………………….………………………………....…...
25
1.5 SOCIOCARTOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN………….……….......…………….
25
1.5.1 EL ROL DEL ESTADO………….………………...……………………….………
26
1.5.2 INSTITUCIONES EDUCATIVAS……..………………….…………………..…..
26
1.5.3 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DESARROLLO SOCIAL…...………
28
1.5.4 EL ROL DEL DOCENTE…………….............……………………………..…….
29
1.5.5 ROL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO………..………..
30
1.6 ESTADÍSTICA ESCOLAR……..…………………………………………..………..
32
1.6.1 MATRICULADOS………………………………………………………..…………
32
1.6.2 DESERTORES……………………………………………………………………..
32
7
1.6.3 REPETIDORES…………………………………………………………………….
33
1.6.4 PROMOVIDOS……………………………………………………………………..
33
1.6.5 NO PROMOVIDOS………………………………………………………………...
33
1.7 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO….……..……………..
33
1.8 CELEBRACIONES DE LAS FECHAS CÍVICAS Y EVENTOS SOCIOCULTURALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS………………
34
1.8.1 DÍA DEL NIÑO……………………………………………………….……………..
34
1.8.2 DÍA DE LA MADRE………………………………………………………...………
35
1.8.3 DÍA DEL PADRE………………………………………………………..………….
35
1.8.4 FIESTAS INSTITUCIONALES……………………………………………………
35
1.8.5 NOVATOS…………………………………………………………………………..
36
1.8.6 NAVIDAD……………………………………………………………………………
36
1.8.7 CLAUSURA………………………………………………………………..………..
36
1.9 RELACIONES ENTRE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA COMUNIDAD…………………………………………………………………..…….
36
1.10 LOS PROBLEMAS SOCIALES Y SUS POSIBLES SOLUCIONES…….…….
37
II METODOLOGÍA………………………………………………………………….……..
39
2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA ……………….…………………………..…….………
40
2.2 ETAPA PRIMERA……….……………………………………………………….…..
40
2.3 ETAPA SEGUNDA ……...………………………………………………................
40
2.4 ETAPA TERCERA….…………………….…………………………...…….……….
40
2.5 ETAPA CUARTA ……………………….……………………………………………
40
2.6 ETAPA QUINTA.....……….…………………………………………………............
41
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………..…………………………………...…..
42
3.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL…………….………………………………..……..
43
3.2 ESTADÍSTICA DE LOS INTEGRANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR Nº 6….…..………………………………….……..
52
3.3 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS…………….……………………………………..……………………
67
3.4 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS………………………………………….………
71
3.5 ENTORNO SOCIOCULTURAL DE LAS COMUNIDADES INVESTIGADAS….
74
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………..………………..…..…
79
BIBLIOGRAFÍA………..……………………………….….………………..…………..…
81
GLOSARIO…….…………………………………….….……………………...……….....
84
ANEXOS………..…………………………………………………….…………………....
87
8
LISTA DE TABLAS Tablas Tabla Nº 1
Contenido
Pág.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 6 CLASIFICADAS POR SUBSECTORES…......................................
Tabla Nº 2
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR NÚMERO DE DOCENTES ………………………………………………………..
Tabla Nº 3
NÚMERO
DE
DOCENTES
DE
LAS
59
CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ……………
Tabla Nº 8
56
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN SU TITULACIÓN…………………………..
Tabla Nº 7
53
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES SEGÚN EL SISTEMA DE TRABAJO…………………………………
Tabla Nº 6
50
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR GÉNERO……………………. Tabla Nº 5
48
AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE FUNCIONAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS……………………………………...
Tabla Nº 4
44
61
ESTADÍSTICA ESCOLAR EN EL PERIODO 2009- 2010 DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS……………………………………..
64
Tabla Nº 9
INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS...
67
Tabla Nº 10
ACTOS SOCIALES Y CULTURALES QUE REALIZAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ………………………………….…
Tabla Nº 11
PROBLEMAS
SOCIALES
QUE
AFECTAN
A
71
LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS……………………………………...
76
9
LISTA DE GRÁFICOS Gráficos Gráfico Nº 1
Contenido
Pág.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 6 CLASIFICADAS POR SUBSECTORES………………………………
Gráfico Nº 2
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR NÚMERO DE DOCENTES ………………………………..……..………………...
Gráfico Nº 3
NÚMERO
DE
DOCENTES
DE
LAS
Gráfico Nº 9
60
CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.……………...
Gráfico Nº 8
57
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN SU TITULACIÓN….…………………………
Gráfico Nº 7
54
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES SEGÚN EL SISTEMA DE TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.……..………..
Gráfico Nº 6
51
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR GÉNERO……………..……… Gráfico Nº 5
49
AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE FUNCIONAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS…………………………….………...
Gráfico Nº 4
46
62
ESTADÍSTICA ESCOLAR EN EL PERIODO 2009- 2010 DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS……………………………...…......
65
INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS...
69
Gráfico Nº 10 ACTOS SOCIALES Y CULTURALES QUE REALIZAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ……………………………………. Gráfico Nº 11 PROBLEMAS
SOCIALES
QUE
AFECTAN
A
73
LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS………………………………………
77
10
LISTA DE ANEXOS
Anexos
Contenido
Pág.
Anexo 1.
PERMISO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN…..
88
Anexo 2.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN………….
89
Anexo 2.1
FICHA DE OBSERVACIÓN……………………………………………..
89
Anexo 2.2
REGISTRO DE LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES…………………………………………………………
90
Anexo 2.3
FORMATO PARA LA ENTREVISTA AL DIRECTOR………………..
91
Anexo 2.4
FORMATO DE ENCUESTA A DOCENTES…………………………..
94
Anexo 2.5
FORMATO DE ENTREVISTA A LÍDERES …………………………...
96
Anexo 2.6
FORMATO DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA…………….
98
Anexo 3.
PLANOS DEL SECTOR URBANO Nº 6……………………………….
100
Anexo 3.1
SECTOR URBANO Nº 6…………………………………………………
100
Anexo 3.2
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
CLASIFICADAS
POR
SUBSECTORES…………………………………………………………. Anexo 3.3
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR JORNADA LABORAL………………………………………………………………….
Anexo 3.4
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
CLASIFICADAS
102
POR
SOSTENIMIENTO……………………………………………………….. Anexo 3.5
101
103
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR NÚMERO DE DOCENTES…………………………………………………………..
104
Anexo 4.
CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE DOCENTES…………………
105
Anexo 5.
DISTRIBUCIÓN POR AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE FUNCIONA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS……………..
Anexo 6.
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN EL SISTEMA DE TRABAJO………………...
Anexo 7.
Anexo 8.
107
110
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN SU TITULACIÓN……………………………..
112
FOTORRELATORIA……………………………………………………..
114
11
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografías
Contenido
Pág.
LABORATORIO DE COMPUTACIÓN ESCUELA FISCAL MIXTA Foto Nº 1
“30 DE JULIO”…………………………………………………………..
Foto Nº 2
AULA
DE
CLASES
CENTRO
EDUCATIVO
114
CRISTIANO
“BAUTISTA”; MAESTRA Y ALUMNOS………………………………
114
Foto Nº 3
ESPACIO RECREATIVO DEL JARDÍN “DÍAS FELICES”…………
115
Foto Nº 4
INSTALACIONES
INSTITUTO
TECNOLÓGICO
SUPERIOR
“FEDERICO GONZÁLEZ SUAREZ”…………………………………. Foto Nº 5
ÁREA
DE
ALIMENTACIÓN
CENTRO
DE
DESARROLLO
INFANTIL “FLOR DEL NIÑO”………………………………………… Foto Nº 6
SALÓN
DE
AUDIOVISUALES
COLEGIO
ESPACIO
RECREATIVO
DE
LA
UNIDAD
ESPACIO
RECREATIVO
DE
LA
UNIDAD
119
EDUCATIVA
“GENESARET”, ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN………………… Foto Nº 14
119
INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR “SAN ANDRÉS”…………………………………………………………
Foto Nº 13
118
AULA DE CLASES DE LA ESCUELA FISCAL DE NIÑAS “MARIANO AGUILERA”………………………………………………..
Foto Nº 12
118
ÁREA DE ASEO ESCUELA FISCAL MIXTA “PIO BRAVO VALLEJO Y COBOS”…………………………………………………..
Foto Nº 11
117
ÁREA ADMINISTRATIVA LICEO PARTICULAR EDUCATIVO “JUNIOR COLLEGE”…………………………………………………...
Foto Nº 10
117
SALA DE COMPUTACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR MIXTA “EUGENIO ESPEJO”………………………...
Foto Nº 9
116
LABORATORIO INSTITUTO PARTICULAR “LAS PALMERAS” Y COLEGIO “TERCER MILENIO”……………………………………….
Foto Nº 8
116
PARTICULAR
“IBEROAMERICANO”…………………………………………………. Foto Nº 7
115
120
EDUCATIVA
“GENESARET”, ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN…………………
120
Foto Nº 15
INFRAESTRUCTURA DEL COLEGIO PARTICULAR “LATINO”…
121
Foto Nº 16
ÁREA DE ALIMENTACIÓN DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
12
“REINO DE INGLATERRA”…………………………………………… Foto Nº 17
121
SALA DE COMPUTACIÓN DE LA ESCUELA FISCAL “ 20 DE MAYO” MAESTRA Y ALUMNOS……………………………………..
122
Foto Nº 18
MOBILIARIO DEL COLEGIO POPULAR “24 DE MAYO”………….
122
Foto Nº 19
AULA DE CLASES DEL INSTITUTO TÉCNICO PROFESIONAL DE BELLEZA “FÓRMULA 22”…………………………………………
Foto Nº 20
123
AULA DE CLASE DEL INSTITUTO PARTICULAR “SANTO DOMINGO”, ESTUDIANTES EN PRÁCTICA……………………….
123
Foto Nº 21
SALÓN DE CLASES EN LA ESCUELA “JUAN LEÓN MERA”……
124
Foto Nº 22
LIBRERÍA
DEL
COLEGIO
PARTICULAR
“VICENTE
ROCAFUERTE”…………………………………………………………
124
Foto Nº 23
INFRAESTRUCTURA DEL INSTITUTO “ECUADOR”…………….
125
Foto Nº 24
AULAS
DEL
CENTRO
EDUCATIVO
INTERCULTURAL
BILINGÜE “TUTSA”……………………………………………………. Foto Nº 25
AULA DE CLASES Y CANCHA DEPORTIVA DE LA ESCUELA FISCAL “CHARLES DARWIN”………………………………………..
Foto Nº 26
125
126
ÁREA DEL JARDÍN DE INFANTES DE LA ESCUELA FISCAL DE NIÑAS “MARIANO AGUILERA”……………………………………….
126
13
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Se inicia el presente estudio con un resumen histórico y contextual de Santo Domingo de los Tsáchilas, considerando que, las naciones, las regiones y otros espacios territoriales ocupados por personas, sobre la base del pasado, pueden ubicarse de mejor manera en el presente y advertir acontecimientos futuros para tomar previsiones. Ha servido para este propósito de síntesis, la información proporcionada por el Plan General de Desarrollo de Pichincha (2002); el VI Censo de Población y Vivienda (2001); el Proyecto de creación de Santo Domingo y el cantón La Concordia (2007), contando además con otras informaciones de carácter oral proporcionada por varias personas de la localidad. “Las culturas más antiguas conocidas en América vivieron en la costa ecuatoriana (8800 a 3500 A.C). Las culturas que subsistieron y están presentes aún en tiempos actuales son 3: Los Awá, Los Chachis o Cayapas y los Tsáchilas o Colorados. Ellos viven en la selva tropical que limita con los Andes Occidentales y es muy probable que se asentaran allí huyendo de las invasiones Incas del Perú (Siglo XV) o de los españoles (Siglo XVI).”1
Se estima que los Colorados o Tsáchilas, inicialmente se ubicaron en la región costanera norte del actual territorio ecuatoriano, para luego asentarse definitivamente en una zona montañosa que ahora corresponde a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La designación del nombre de Santo Domingo de los Colorados corresponde a los Padres Dominicos que en 1660 contribuyeron a su evangelización cristiana. La porción territorial, sin una delimitación clara todavía, se constituye como parroquia del cantón Quito en 1861, durante la presidencia de Gabriel García Moreno y luego de una primera etapa de colonización por parte de la población mestiza. En 1883 esta parroquia pasa a depender del cantón Mejía, provincia de Pichincha. Los colonos mestizos provenientes de la provincia de Pichincha y otras cercanas a este territorio logran en 1899, con apoyo del gobierno de Eloy Alfaro, constituir una parroquia debidamente estructurada de acuerdo con lo que disponía la legislación de división territorial de la época, en aspectos como administración pública, educación y control policial. 1
Ismael, Janisch. Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador guía de hoteles operadoras de turismo agencias de viajes mapas información turística. http://www.exploringecuador.com /espanol/sp_ar_tsachilas_colorados.htm. 13-06-2010.
14
Luego de un proceso de crecimiento económico, Santo Domingo logra su cantonización el 3 de Julio de1967, conjuntamente con Quinindé y El Carmen; y el 30 de octubre de 2007, luego de algunas décadas de gestión y lucha colectiva adquirió la categoría de vigésima tercera provincia del Ecuador con el nombre de Santo Domingo de los Tsáchilas. La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ocupa 3839 km2, donde habitan 419880 personas, de acuerdo con el Gobierno de la provincia de Pichincha, 277120 viven en 72 Km2 de zona urbana y el resto en el medio rural, es decir menos habitantes en mayor territorio y más habitantes en menor territorio, comprobando así la tendencia migratoria del campo a la ciudad. Limita al norte, con las provincias de Esmeraldas y Pichincha; al sur, con las provincias de Cotopaxi y Los Ríos; al este, con las provincias de Pichincha y Cotopaxi; y al oeste, con las provincias de Guayas y Manabí. Se divide en 7 parroquias urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Río Toachi. En 8 parroquias rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, El Esfuerzo y Santa María del Toachi, de las cuales, no se conoce proceso alguno de cantonización, cuando todavía la provincia ocupa el mismo territorio cantonal, siendo la ciudad de Santo Domingo, capital de las dos jurisdicciones y, como tal, cuenta con autoridades dependientes del Gobierno Nacional, dependientes de la Ley de Régimen Provincial y dependientes de la Ley de Régimen Municipal. El acelerado crecimiento de la ciudad, capital provincial, se debe principalmente a las condiciones
de
producción:
agropecuaria,
agroindustrial,
industrial,
inmobiliario,
financiero, cooperativista, comercial, educativo y de medios de comunicación; a la migración desde varios puntos del país; a su ubicación especial entre la sierra y la costa; a los procesos de colonización; al dinamismo de su gente laboriosa y de alguna manera, a la gestión de sus autoridades. Pero así mismo este crecimiento ha sido desordenado y ha concebido una cadena de problemas sociales como son: insalubridad, desempleo, sicariato, violencia intrafamiliar y empobrecimiento, que inciden negativamente en el desarrollo de la comunidad. La influencia de diferentes corrientes culturales provenientes de varias vertientes nacionales ha sido transmitida generacionalmente y es difícil concertar entre todas sus ricas manifestaciones una identidad común para todos sus habitantes. La etnia colorada es el mayor referente cultural y turístico de la zona.
15
En el ámbito educativo, las construcciones y equipamiento de las instituciones educativas de la ciudad, cantón y provincia no reúnen las condiciones modernas que les permita mejorar el desarrollo de prácticas curriculares y pedagógicas apropiadas a las exigencias del siglo XXI. La prestación de servicios públicos de salud es responsabilidad del Estado y la cumple a través de la Dirección Provincial; el Hospital “Gustavo Domínguez”, el Dispensario “Augusto Egas”, el Dispensario del Instituto de Seguridad Social (IESS) y dispensarios menores que atienden las necesidades de los sectores, principalmente populares. Las clínicas y los consultorios particulares, ofrecen servicio de salud a personas de clase media y alta, quienes, gracias a mejores condiciones económicas, pueden pagar los costos de atención médica privada. En el rastreo de referencias relacionadas con el objeto de estudio; existen trabajos similares dentro y fuera del país, de los cuales se mencionan los siguientes: Dentro del país se destacan trabajos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador, en investigaciones sobre riesgos mediante estudios de cartografía social comparados acerca del Estado de Bienestar y del enfoque socio céntrico de las ciudades (2009); trabajos cartográficos del Instituto Geográfico Militar; planificación nacional y sectorial para el régimen del buen vivir realizados por SENPLADES, para aplicar las políticas nacionales, de acuerdo con la distribución territorial; trabajos de investigación del Centro Andino de Tecnología Rural (CATER) para el desarrollo rural de la provincia de Loja. No se registra trabajo académico de investigación aplicada proyectiva con enfoque sociocartográfico en la ciudad de Santo Domingo, lo cual permite otorgarle al presente estudio un carácter de originalidad e innovación, siendo sus resultados testimonios de la importancia que tiene esta investigación para el conocimiento de las realidades urbanas. A nivel internacional, la investigación proyectiva con enfoque sociocartográfico es rico en contribuciones; sin embargo, por el carácter concreto del presente estudio, se menciona a pocos autores que han incursionado en este campo: Andrade, H, Fernández A, Ávila P. y Taylor, 2007, Experiencias de Cartografía Social en la ciudad de Bogotá, de cartografía social para la planeación participativa; Ferrada, 2005, “Programa de intervención comunitaria para la prevención del VIH/sida en hombres homosexuales en Chile”; Bernardi M. del Rosario y de Caminhos P., 2009, Estudios Históricos; Reconfiguración socioambiental de la región de Bala, ciudad y la urbanización de Bala; y, Reverté, de G., 2003, El proceso de urbanización en Cataluña. Revista Digital de IXO.
16
No ha sido posible encontrar trabajos de estas características relacionados con la educación, de acuerdo con los requerimientos del presente estudio. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo ha cumplido con la función social en favor del desarrollo de la región con trabajos de investigación acción participativa con enfoque sociocartográfico, dividiendo al territorio de la ciudad en seis sectores concretos, uno de los cuales, es el sector Nº 6, que corresponde al presente estudio. El trabajo realizado en el sector Nº 6 comprende las avenidas Quevedo, Abraham Calazacón, Río Toachi, avenida Tsáchila, avenida Esmeraldas, sector donde están ubicadas las cooperativas Padres de Familia, 30 de Julio, Liberación Popular, Granda Centeno y centro de la ciudad de Santo Domingo, donde funcionan varias instituciones educativas con sus realidades físicas, humanas, sociales, económicas y culturales. Las razones más importantes que justifican la presente investigación aplicada proyectiva con enfoque sociocartográfico son las siguientes: a) Académicamente cumple con los requerimientos de la Ley de Educación Superior, Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP, estatuto de la PUCE SD y sus reglamentos adecuados a las necesidades de la Sede Santo Domingo para efectos de graduación de sus egresados y egresadas. b) El estudio realizado permite particularizar la investigación sociocartográfica centrada en los aspectos educativos, información que sirve de base a la Dirección Provincial de Educación al disponer de datos y resultados objetivos, posiblemente útiles en su gestión y administración. c) Socialmente se justifica el presente estudio porque beneficia a: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad de las instituciones educativas ubicadas en el sector objeto de estudio, porque, al conocer las realidades institucionales en sectores urbanos concretos, es posible desarrollar la gestión adecuada para superar los problemas de orden físico, humano, económico, ecológico y cultural de las comunidades educativas. d) Cuenta con la previsión de recursos humanos, materiales y financieros para su realización.
17
I MARCO TEÓRICO Las ciudades y los campos carecerían de importancia si en su espacio territorial no habitaran los seres humanos, ésta es la razón para que una de las disciplinas de la geografía social, como es la sociocartografía cumpla con el papel de estudiar el territorio ocupado por personas. Esta disciplina es parte de los procesos investigativos participativos que en base a la representación de un territorio del espacio estudia la realidad concreta de un determinado sector, considerando aspectos sociales, políticos, culturales, ecológicos y educativos. La sociocartografía se apoya en otras disciplinas científicas como la antropología cultural, la sociología y la etnografía. El presente trabajo toma en cuenta los conceptos teóricos que corresponden a las ciencias sociales, particularmente los aspectos cartográficos, sociocartográficos y los factores asociados a la vida de las comunidades urbanas con fines evaluativos. La investigación aborda la problemática educativa en uno de los sectores de la ciudad de Santo Domingo, en el contexto urbano, enfocando la distribución de establecimientos educativos, la docencia por género, personal administrativo, la infraestructura y el entorno.
1.1 CARTOGRAFÍA Quien no recuerda un pasaje interesante de la vida escolar: niños y niñas orientándose mediante la rosa de los vientos dibujada con tiza en el patio escolar; trazado imaginario y simbólico, a la vez que es una recreativa forma de reconocer objetos, lugares, localización de montañas, ríos, ciudades y demás
sectores
territoriales existentes. Croquis, mapa, plano o cualquier representación de territorio requiere al menos del símbolo de Norte (N) que sirve de referencia para ubicarse con mayor facilidad en un lugar determinado. Estos últimos recursos artificiales son parte de la cartografía, que interesa describir al presente estudio. “Orientarse es saber hacia dónde vamos, es situar los lugares en un espacio de referencia más amplio y abstracto. Esto estará determinado por cada sociedad, por el sistema que utilizan para definir su posición y la manera que miden las distancias.”2
2
CLAVAL, Paúl. La Geografía Cultural. http://www.scribd.com/doc/9404405/Cartografia Pág. 378.
18
La información referida anteriormente permite diferenciar entre lo que es el territorio y lo que es su representación gráfica, es decir, ubicarse u orientarse en cualquier lugar es posible pero no siempre, por lo que se recurre a otros recursos aprendidos de la experiencia o con instrumentos técnicos como la brújula. Un recurso valioso para este cometido es la cartografía. Lo cual significa también, representaciones mentales de una realidad geográfica determinada que se expresa mediante gráficos o dibujos, útiles para diversas actividades humanas, entre las cuales se encuentra el conocimiento geográfico físico, social, económico o cultural de diversos escenarios donde vivimos, trabajamos o visitamos. “La representación de la superficie terrestre sobre una superficie plana, sin que haya deformaciones, es geométricamente imposible. En cartografía, este problema se resuelve mediante las proyecciones. Así, una proyección cartográfica es una correspondencia biunívoca entre los puntos de la superficie terrestre y sus transformados en el plano llamado plano de proyección.”3
En una época de grandes avances científicos y tecnológicos, de nuevos hallazgos y descubrimientos en la exploración del espacio, de nuevas formas de elaboración de planos, cartas y mapas con medios electrónicos, los cuales representan al mundo o una porción territorial, pero no reflejan la realidad geográfica natural. Las Naciones Unidas, de forma sencilla, han interpretado y definido la cartografía como: “Todas las operaciones que se incluyen, desde los levantamientos o adquisición de datos, hasta la reproducción de mapas. La cartografía, hoy día, se puede entender, por tanto, como un sistema de comunicación que incluye todas las operaciones de recogida, tratamiento y edición de información especial, siendo todavía actualmente el “mapa” el “medio de comunicación” más utilizado, pero debiéndolo contemplar como una de las diversas formas de explotación de la información.”4
En efecto, a lo largo de toda la historia, la humanidad se ha valido y seguirá valiéndose de
la proyección cartográfica de los territorios; estos instrumentos
simbólicos de los escenarios donde habitamos los seres humanos, cumplen un papel preponderante en la transmisión del conocimiento geográfico de generación en generación, gracias al cual se puede comunicar, trasladarse de un lugar a otro, suponer la realidad urbana o rural desconocida, asociar ideas y realizar 3
Ministerio de Fomento de España. Las proyecciones cartográficas, Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento. http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES _GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/atlas/CONCEPTOS/PROYECCIONES/.17-06-2010. 4 LETRAHERIDO. Diccionario de Terminología Cartográfica.text/html;charset=windows1252. http://www.letraherido.com/1702cartografia.htm.19-07-2010.
19
comparaciones, asombrarse de la belleza de los paisajes naturales, cuando valiéndose de un mapa se los visita, por ejemplo. La cartografía es una disciplina que trata del diseño y elaboración gráfica de mapas, cartas, planos y demás instrumentos de representación de la realidad territorial del mundo, de un continente, estado, región, provincia, cantón, parroquia, recinto, barrio, comuna, sector urbano, según las diversas necesidades de la actividad humana: urbanismo, vialidad, educación, salud, producción agropecuaria e industrial, comercio, comunicación, entre otras. Para el propósito de la cartografía, existen otros recursos como la información satelital; sin embargo las cartas siguen siendo útiles desde cualquier forma de representación de la realidad, incluyendo las simulaciones.
1.1.1 Mapas El autor Oswaldo Sánchez define al mapa como: “Representación plana reducida y simbolizada de la superficie terrestre o parte de ella y en la que se muestra la situación y distribución de uno o más fenómenos naturales y culturales localizables en el espacio. Para su confección se toman en cuenta la escala y la proyección, según el fenómeno, tema o relación de factores a representar. Existen distintos tipos de mapas: topográficos, geológicos, batimétricos, planimétrico, meteorológicos, históricos, temáticos, etc.”5
Es decir, cualquier lugar del espacio terrestre o marino, un mapa, carta, plano, croquis, según el caso, puede dibujarse en papel, cartulina o pergamino; o modernamente, diseñarse en un computador, siguiendo la guía del programa Autocad, respondiendo a las necesidades de información que requieran las personas. Según la Asociación Cartográfica Internacional un mapa es: “La representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte del universo. De forma general, los mapas se pueden clasificar desde dos puntos de vista: según la escala de trabajo o según el propósito general o topográfico y particular o temático para el que ha sido creado.”6
En cuanto a los mapas trazados en escala, existe una relación proporcional entre las medidas del territorio objeto del mapa y las medidas proyectadas en pequeño, 5
SANCHEZ TEREUELO, Oswaldo Raúl. Diccionario Enciclopédico y Universal del Ecuador. Págs. 671-672. 6 Ministerio de Fomento de España. Tipos de mapas. Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento.http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INS TITUTO_GEOGRAFICO/ATLAS/CONCEPTOS/TIP_MAP/.17-06-2010.
20
distribuyendo los aspectos o elementos que se identifican en la situación que enfoca cada representación gráfica del territorio. Existen normas internacionales convenidas como las escalas: 1-1000, 1-10000, 1-1000000, y otras utilizadas proyectivamente a nivel micro. En lo que se refiere a la simbología, son válidos algunos símbolos o señales que identifican: carreteras, ríos, aeropuertos, nevados, parques ecológicos protegidos, lugares turísticos, servicios, establecimientos educativos, iglesias, fábricas, hospitales, hoteles, playas, relieves y otros. En algunos casos los colores forman parte de la simbología. La riqueza de datos e información que ofrecen los mapas le otorgan una importancia y utilidad tanto para fines cognoscitivos y académicos, como para aportar a los diagnósticos previos que sirven de base a la planificación de soluciones futuras de desarrollo local en las comunidades urbanas y rurales. Una clasificación adicional de los mapas es la siguiente: físicos, políticos, económicos, culturales, turísticos, comerciales, industriales, viales, hidrográficos, orográficos, ecológicos, administrativos, agrícolas, pecuarios, educativos, de riesgo, de conflictos, conceptuales, jurisdiccionales, de seguridad ciudadana y cuantos otros más motivos de elaboración cartográfica sirven para comprender mejor las realidades urbanas o rurales.
1.2 CARTOGRAFÍA SOCIAL “La cartografía social es una herramienta que en los últimos años ha tenido una importante aplicación en los temas de diagnóstico con comunidades, en la medida que metodológicamente facilita un diálogo fluido entre los diferentes actores: grupos étnicos, ONG e instituciones, debido a que permite un reconocimiento del espacio geográfico 7 concebido desde una visión holística y construido de manera participativa.”
Cuando se anotaron algunas opiniones acerca de la cartografía, se definió que ésta es una construcción humana individual pero si se asocia a un conjunto de personas, organizadas o no, adquiere la categoría de social. El vínculo no es casual y requiere de un líder con habilidades técnicas para guiar una conversación clara en los códigos lingüísticos más adecuados a la naturaleza de los grupos de personas, con quienes se realiza el reconocimiento de territorios o espacios geográficos de manera participativa; entendiéndose además que el 7
Ministerio de Cultura. Cartografía social. http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria =26043. 20-07-2010.
21
reconocimiento y trazo cartográfico no es una obra similar a la que realizan los arquitectos, ingenieros civiles o cartógrafos profesionales, sino desde la cosmovisión o forma de ver la realidad de los participantes. Consecuentemente la actividad indicada se torna más sencilla, más objetiva y práctica. El término holístico se refiere a una visión de conjunto, a una percepción más integral de realidades locales con una serie de problemas y carencias socioeconómicas, principalmente, mismos que son descritos por las personas participantes en el proceso cartográfico social. N. Chávez, por su parte, plantea como principios generales de la cartografía social los siguientes: “La cultura, fundamento de desarrollo sostenible; la re-creación del saber social; verdad y conocimiento; la construcción colectiva de conocimiento; diálogo de saberes; aprender haciendo; acción de grupo; integridad y finalmente, conocimiento del entorno. De igual manera, considera como referentes conceptuales los correspondientes a la noción de territorio; el desarrollo a escala humana y bienestar; la gestión social y por último, la gestión ambiental.”8
Se aprenden en la vida colectiva muchas cosas que no están en los libros, ni en las aulas universitarias, ni en el internet y de esos aprendizajes no convencionales ni escolarizados se encarga la cartografía social: manifestaciones culturales diversas; formas conservacionistas y protectoras de la naturaleza, formas de convivencia y organización social; sentimientos de solidaridad y vecindad, sentimiento de propiedad territorial o aspiración para tener esa propiedad y otros anhelos están presentes en la mente de las personas para la autogestión o la petición, exigencia y a veces protesta a las autoridades gubernamentales para que satisfagan las demandas de mejores condiciones de vida. “La cartografía social nos aleja la idea de la objetividad, aquello que no toma partido, aquello que no se “unta” de mortales comunes y corrientes. Nos invita a dejar fluir el saber al lado de la emocionalidad, el conocimiento al lado del afecto, la racionalidad al lado de las experiencias vivenciales. En el fondo, a lo que nos invita es a ser sujetos transformadores de nuestras realidades, a hacer valer formas alternativas de construcción 9 de poder y conocimiento.”
Cuando se utiliza la cartografía social como forma de estudiar un territorio es un llamado a abandonar patrones convencionales de investigación de la realidad física, social, cultural, económica, natural, educativa de asentamientos poblacionales en 8
CHÁVEZ, N. La Cartografía social: un procedimiento para la planeación participativa en el nivel local. Pág. 84,2001 9 CATALINA, García B. CEDINS. La Cartografía Social como recurso metodológico en los procesos de construcción territorial. http://www.cedins.org/index.php?option=com_content& _content&view=article&id=40:la-cartografsocial-como-recurso&catid=28:investigaci&Itemid=32. 508-2010.
22
determinadas circunscripciones territoriales, lo más locales posibles. Las experiencias de la gente que vive en un sector geográfico determinado, sea este espacio urbano o rural, permite liderar procesos de conocimiento de manera natural, en lenguaje sencillo, sin mayores referencias académicas, sin pose de superioridad, con un profundo amor al prójimo y con sanas intenciones de buscar soluciones a sus carencias y dificultades de supervivencia. Es lograr credibilidad en los cambios y recuperar el sentido de poder realizar esos cambios.
1.3 SOCIOCARTOGRAFÍA Los conceptos de Cartografía Social y Sociocartografía poseen casi el mismo significado por los aspectos físicos, socioeconómicos y socioculturales que abordan de manera participativa con los propios actores sociales en el proceso de construcción de conocimiento. Estas coinciden en la atención a la organización comunitaria y la orientación transformadora que cruzan el discurso teórico y la práctica compartidos. En los dos casos la proyección del territorio hacia aspectos sociales está presente en las diferentes fases de su aplicación.
1.3.1 Características de la Sociocartografía Recogiendo las exposiciones teóricas anteriores, la sociocartografía es una alternativa de conocimiento y estudio de los problemas sociales de las comunidades urbanas o rurales que: Integra el conocimiento a la acción mediante procesos participativos. Cuestiona la visión instrumental de la práctica investigación social. Es realizada por las personas involucradas en la investigación acción. Permite enriquecer y mejorar el conocimiento individual y colectivo de los problemas comunitarios, mediante el mapeo social. Se fundamenta en una visión del cambio social.
1.3.2 Utilidad de la Sociocartografía La sociocartografía no es tan objetiva sino que surge de la forma como perciben la realidad los seres humanos que dan vida social a los territorios. Realidades, más bien, que conociéndolas demandan atención de los gobiernos locales, seccionales
23
o nacional, convocan a buscar estrategias de solución por otros caminos, porque la tendencia de las personas es mejorar cada día sus condiciones de vida. La sociocartografía o la cartografía social, según la situación que se aborde en investigación social, tiene esa virtud, la de diagnosticar problemas sociales, comunicar a quien corresponda, plantear recomendaciones para resolverlos. Su utilidad se manifiesta en múltiples actividades de: cultura, política, religión, familia,
organizaciones,
educación,
trabajo,
recreación,
comunicación,
cooperativismo, desarrollo sustentable y desarrollo local.
1.4 METODOLOGÍA DE LA SOCIOCARTOGRAFÍA 1.4.1 Investigación acción- participativa Según Jorge Murcia Florian: “Un proceso de investigación participativa involucra a la comunidad o a la población en todo proyecto de investigación, desde la formulación del problema hasta la interpretación de los descubrimientos y la discusión de las soluciones.”10
Como se puede ver la investigación acción-participativa mantiene en parte el proceso investigativo de la investigación convencional, pero difiere en el involucramiento de los propios actores sociales en dicho proceso; es decir, en el presente estudio participaron: directivos, docentes y padres de familia de los establecimientos educativos, además de los líderes comunitarios, ya sea en las reuniones realizadas como en la información proporcionada a través de los instrumentos de la investigación. Cabe agregar que la temática cuenta con la intervención de la sociocartografía e investigación acción-participativa, no solamente con la intención de registro, sino con la posibilidad de proyectos futuros que resuelvan los problemas detectados; en otras palabras el diagnóstico de su realidad como motivo de la investigación proyectiva.
1.4.2 Investigación Aplicada Proyectiva “La investigación proyectiva consiste en encontrar la solución a los problemas prácticos, se ocupa de cómo deberían ser las cosas para alcanzar los fines y funcionar adecuadamente. Consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, para solucionar problemas o necesidades de tipo práctico, ya sea de un grupo social, institución, un área en particular del conocimiento, partiendo de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores
10
MURCIA FLORIAN, Jorge. Investigar para cambiar, Un enfoque sobre investigación acción participante. Pág. 22,1997.
24
involucrados y las tendencias futuras.”11
El mero hecho de abordar un problema para solucionarlo demuestra que la investigación proyectiva reconoce su existencia, sus causas, consecuencias y propone alternativas, que generalmente se concretan en proyectos a corto o mediano plazo. “Este tipo de investigación intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la propuesta. Todas las investigaciones que conllevan el diseño o creación de algo, con base en un 12 proceso investigativo, también entran en esta categoría.”
Un proyecto factible aplicado a la sociocartografía parte de una exploración de la realidad contextualizada de un determinado sector territorial, analiza los datos y la información proporcionada por los propios actores sociales acerca de las vivencias culturales, necesidades económicas, relaciones sociales y políticas. La construcción del conocimiento en el proceso de investigación proyectiva así resuelto requiere más de una conducción didáctica, que de aportes de los expertos en investigación científica convencional. La horizontalidad integradora que caracteriza a la investigación proyectiva evita las imposiciones devenidas jerárquicamente de una persona, por más preparada que sea. La investigación proyectiva se apoya en la Investigación Acción participativa que permite a una comunidad determinada ganar identidad, unidad, cohesión organizativa, toma de decisiones para mejorar las condiciones de vida de la población, cumpliendo así su propósito transformador. Varios autores coinciden en las siguientes fases de la Investigación Proyectiva: 1)
Diagnóstico de necesidades, carencias, problemas de la comunidad a estudiar.
2)
Definición del modelo; en este caso Investigación Proyectiva.
3)
Contextualización del estudio enfocando la realidad de la comunidad que se estudia y el apoyo teórico que fundamenta la investigación.
11
4)
Selección de fuentes de información: población, muestra, informantes claves.
5)
Selección y elaboración de técnicas e instrumentos de recolección de datos.
WIKIPEDIA. Investigación proyectiva. http://es.wikipedia.org/wiki/investigaci%C3%B3n. 25-072010, pág. 3. 12 SCRIBD. Metodología de la investigación- Unidad 1- El proceso de investigación, Investigación proyectiva. http://www.scribd.com/doc/6870610/Metodologia-de-la-investigacion-Unidad-1-Elproceso-de-investigacion.03-08-2009, pág. 11.
25
6)
Recolección de la información, análisis y discusión de resultados.
7)
Factibilidad técnica, administrativa, financiera y de impacto social.
8)
Diseño de la propuesta para satisfacer la necesidad, carencia o solucionar el problema, detectado en el diagnóstico.
1.4.3 Método Estadístico “El método estadístico descriptivo no llega a conclusiones de verificación de hipótesis, sino que simplemente describe datos para interpretarlos cualitativamente por 13 deducción lógica.”
Resumiendo a los actos investigativos de la ciencia, se valen de técnicas y procesos matemáticos encargados de la recolección, organización e interpretación de datos numéricos para obtener resultados cuantitativos de un determinado fenómeno y en base a éstos, poder predecir acciones futuras. Estos procesos son materia de tratamiento estadístico. En el caso del presente estudio, es la Estadística Descriptiva, que, como su nombre lo indica, se refiere a la descripción numérica de un grupo o colectivo particular de objetos, fenómenos o personas, que se presentan en tablas y gráficos. Los pasos a seguir en el método estadístico se puede resumir en lo siguiente: a) Delimitación del campo de estudio y su problemática en un área territorial determinada; b) Delimitación de la población, por grupos involucrados en el problema de estudio; c) En el presente caso, también la delimitación de las instituciones educativas por subsectores; d) Selección metodológica de estadística descriptiva adecuada al tema y problema de investigación; e) Cálculo de población y muestra siguiendo las normas técnicas respectivas; f) Técnicas e instrumentos(entrevistas , encuestas); g) Vaciado de la información en tablas y figuras; h) Análisis y discusión de resultados.
1.5 SOCIOCARTOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN Sin duda alguna, la educación contribuye al progreso y desarrollo de las naciones y
13
CAICEDO, Pablo. Estadística Moderna, Reprografía sin pág,2006.
26
los pueblos; sin embargo, en países subdesarrollados como Ecuador, las necesidades, carencias, problemas, conflictos y dificultades no han sido atendidas debidamente por el Estado para optimizar los recursos humanos en función de la productividad y sus consecuentes beneficios sociales, económicos y culturales. Las comunidades urbanas y rurales de cualquier país del mundo sufren ante la baja calidad educativa de los establecimientos educativos, infraestructura y equipamiento insuficientes, bajo presupuesto, docencia desactualizada, ausencia de participación de padres de familia y miembros de la comunidad local, pobres resultados en el rendimiento escolar, maltrato escolar, etc. La sociocartografía aplicada al estudio de las realidades de las comunidades educativas, escolares o de aprendizaje, indistintamente, es una herramienta válida para cualquier tipo de investigación educativa y social, porque da cuenta de las necesidades y problemas que aquejan a los seres humanos de diferente edad, color, género, creencia o situación económica, siendo los sectores empobrecidos de la sociedad, quienes más lo requieren.
1.5.1 El Rol del Estado El Estado surgió de la necesidad de regular la vida social, política, económica, educativa y cultural de la sociedad en función del bien común, para lo cual elabora leyes y políticas gubernamentales, recaudación y distribución de fondos para fines sociales como educación y salud, pilares donde se asienta el capital humano, formas de control y rendición de cuentas, con el propósito de lograr mayor bienestar a los ciudadanos y ciudadanas. Por ejemplo, el Ministerio de Educación es el máximo organismo de regulación con que cuenta el sistema educativo ecuatoriano, mediante el planeamiento, la dirección, la ejecución de las políticas educativas, el macro-currículo, la distribución de recursos humanos, materiales y financieros a las dependencias e instituciones educativas del Ramo.
1.5.2 Instituciones Educativas “Considerada la institución educativa como el espacio que propicia la formación de sujetos creativos y solidarios, que avancen en la consolidación de procesos participativos democráticos y autónomos, la construcción de conocimientos que respondan a los requerimientos y necesidades reales, que aporten en la solución de 14 problemas…” 14
Ministerio de Educación y Cultura. Pauta e instrumentos para la evaluación institucional. Pág.14
27
La función primordial de una institución educativa es conducir por buen camino a niños, niñas y adolescentes, es decir, lograr que adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que permitan un desarrollo armónico e integral de su personalidad. Para lograrlo requiere de una adecuada gestión, desarrollo curricular de calidad, infraestructura y equipamiento según necesidades de los beneficiarios, clima institucional equitativo, solidario, comunicativo y participativo. Se toma de la Ley Orgánica de Educación vigente el siguiente contenido: En el capítulo XVII titulado: De los establecimientos educativos, los artículos, dicen textualmente: Art. 60 “Los establecimientos educativos tienen como misión, la formación humana y la promoción cultural y están destinados a cumplir los fines de la educación, con sujeción a la Ley y su Reglamento.”
De acuerdo con el Art. 61. Los establecimientos educativos se clasifican: a) “Por el financiamiento: oficiales, particulares y fiscomisionales; b) Por la jornada de trabajo: matutinos, vespertinos, nocturnos y de doble jornada.”
De acuerdo con el Art. 62. “Los establecimientos de educación regular se denominan: Jardín de Infantes, Escuela, Colegio, Colegio e Instituto Normal, e Instituto Técnico Superior.”
De acuerdo con el Art. 63. “La ubicación de los establecimientos educativos se determinará de acuerdo con los estudios técnicos del mapa.”
En el capítulo XIX titulado: De los establecimientos del nivel primario el Art. 75 dice textualmente: “Las escuelas por número de profesores, se clasifican en: Unidocente: con un solo profesor; Pluridocente: de dos a cinco profesores y completas: con un profesor para cada grado o paralelo, de primero a sexto.”
La existencia de este último artículo sirve para organizar de mejor manera las actividades del sistema educativo. Por lo general las escuelas unidocentes se encuentran en el medio rural y las pluridocentes en algunos centros poblados. En la ciudad de Santo Domingo la distribución de los establecimientos educativos, actualmente es responsabilidad de la Dirección Provincial de Educación. En los planteles observados se refleja también lo que dicen las normas jurídicas arriba enunciadas. De la Ley Orgánica de Educación: Título II Estructura del Sistema Educativo, en el
28
capítulo I titulado: Estructura General, los artículos dicen: Art. 7. “La educación regular comprende los siguientes niveles: Preprimario, Primario; y Medio.” Art. 8. “La educación en el nivel primario tiende al desarrollo del niño y sus valores en los aspectos motriz, biológico, psicológico, ético y social, así como a su integración a la sociedad con la participación de la familia y el estado.” Art. 9. “La educación en el nivel primario tiene por objeto la formación integral de la personalidad del niño, mediante programas regulares de enseñanza-aprendizaje y que lo habilitan para proseguir estudios en el nivel medio.” Art. 10. “La educación en el nivel medio comprende tres ciclos: básico, diversificado y 15 especialización.”
Se considera que en los diferentes sectores territoriales en la actualidad se conforman comunidades educativas que intervienen solidariamente en el desarrollo institucional de acuerdo con la ley y reglamentos respectivos, varios establecimientos educativos son parte de una unidad territorial educativa (UTE) que es controlada por la supervisión de nivel primario o medio. De la Ley Orgánica de Educación, en el capítulo décimo titulado De la Dirección Nacional de Construcciones Escolares, en el art. 48 Responsabilidades dice: “La Dirección Nacional de Construcciones Escolares cuya sigla es DINSE, tiene la responsabilidad de la planificación técnica, ejecución, control, fiscalización y mantenimiento de las construcciones destinadas a establecimientos educativo y culturales oficiales. La primera autoridad de la Dirección es el Director Nacional de Construcciones Escolares.”16
En toda su extensión el Art. 49 establece los deberes y atribuciones de la Dirección Nacional de Construcciones Escolares .17
1.5.3 Instituciones Educativas en el Desarrollo Social El mejor referente de una institución educativa es su sistema organizativo, administrativo y curricular que va más allá del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo interno de sus aulas. Que se convierte en el eje movilizador de los recursos humanos
con
sentido
de
comunidad
educativa,
donde
las
relaciones
comunicativas hagan honor a la democracia y las necesidades sociales de la comunidad donde se encuentra inmersa la institución educativa sean objeto de
15
PONCE CÁCERES, Vicente. Ley Orgánica de Educación y reglamento general, reproducción. Págs. de la 50 a la 70. 16 Ministerio de Educación. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Pág.20. 17 Ministerio de Educación. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Pág.21-26.
29
tratamiento conjunto entre las personas. De esta manera, las instituciones educativas dejan de ser islas y se convierten en agentes de desarrollo, en líderes de cambio y de convivencia solidaria.
1.5.4 Rol del Docente “El educador debe poseer conocimientos y capacidades para desempeñarse en el ámbito educativo; competencias pedagógicas muy variadas y la suficiente motivación 18 que requiere la práctica.”
El docente es una persona que ha escogido la profesión de educador y no sólo de enseñante. Esto significa que se preparó teórica y prácticamente en el instituto pedagógico o la Universidad para ejercer la profesión con ética y elevada responsabilidad social. Tiene la suerte de trabajar con personas y consecuentemente, los padres de familia entregan a sus hijos con plena confianza en él o la docente, para que los conduzca por el camino correcto, facilite sus conocimientos y destrezas que necesitaran personal y colectivamente en su vida presente y futura. La gente cree en su liderazgo, atiende sus razones y aplaude su compromiso con el desarrollo de la comunidad. Su profesión es altamente humana y debe ejercerla bien desde el principio. Los deberes y atribuciones de los profesores de los niveles primario y preprimario se encuentran en el Art. 83 de la Ley Orgánica de Educación; y los deberes y atribuciones de los docentes de nivel medio, en el Art. 139 de la misma Ley que por su extensión únicamente se mencionan: los artículos y sus numerales que van desde el literal “a” hasta el literal “s” y desde el literal “a” hasta el literal “p”, respectivamente. A propósito de género la educación nacional es coeducativa, es decir para hombres y mujeres juntos y se imparte en las instituciones destinadas para el efecto. Es conocido que en los establecimientos educativos trabajan docentes de género masculino y femenino. El Art. 27 de la Constitución Política del Ecuador 2008 textualmente dice: “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el 18
Ministerio de educación y cultura. Evaluación Institucional y del desempeño docente. Pág.16.
30
marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano y constituye un eje estratégico para el desarrollo 19 nacional”.
En la legislación ecuatoriana el problema de género para la designación de profesores o profesoras no es un factor incidente, debido a que la formación docente tiene que ver con las inclinaciones vocacionales de las personas, que justifica una mayoría de mujeres en el ejercicio de esta profesión. En el Título Tercero de la Ley de Carrera del Docente capítulo I, Del Ingreso, consta los requisitos para la asignación de nombramientos y contratos por concursos de merecimiento y oposición pero en ninguna parte de esta Ley ni de su reglamento consta artículo alguno que se refiera a la designación del docente por género. “Código de Trabajo, Título Preliminar, Disposiciones Fundamentales, Art. 7.Aplicación favorable al trabajador.- En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los funcionarios judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más favorable a los trabajadores.”20
Mientras que los docentes particulares son designados por el código de trabajo; en todo caso los títulos para ejercer la docencia en la educación particular son los mismos exigidos en la educación fiscal.
1.5.5 Rol del Personal Administrativo y de Servicio En el Título II de los Servidores Públicos, capítulo I, Del ingreso al Servicio Civil, Art. 6.- Requisitos para el ingreso.-Para ingresar al servicio civil se requiere: “Ser ciudadano ecuatoriano, mayor de 18 años y estar en el pleno ejercicio de los derechos previstos por la Constitución Política de la República y la ley para el desempeño de una función pública y no encontrarse en interdicción civil o en concurso de acreedores o en insolvencia declarada judicialmente, ni estar comprendido en alguna de las causales de prohibición para ejercer cargos públicos.”21
19
Ministerio de Educación. Asamblea Nacional 2008. Pág. 5. Ministerio de Trabajo y Empleo.Código Laboral Ecuatoriano-Ministerio del Trabajo del Ecuador:http://www.scribd.com/doc/18671394/Codigo-Laboral-Ecuatoriano-Ministerio-del- Trabajodel-Ecuador. 29-07-2010, pág. 4 21 LOSCCA 2008. Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, Cuaderno administrativo Nº 1. http://www.ug.edu.ec/Varios/LOSCCA.pdf. 18-05-2010, pág. 6. 20
31
En una institución educativa, o en cualquier institución pública o empresa privada existen niveles de organización administrativa. Uno de ellos es el nivel de apoyo constituido por empleados y servidores, mismos que constituyen un soporte importante para el desarrollo de procesos y productos mediante acciones individuales o colectivas que se denominan derechos y deberes, dependiendo del puesto que ocupan en la estructura de la organización. El director de la escuela o rector del colegio ocupan el lugar más alto en el organigrama estructural de una institución educativa y sus funciones están explicitas en la Ley Orgánica de Educación, Art. 77, Deberes y Atribuciones del Director y Art. 95 y 96 Deberes y atribuciones del Rector; en la Ley de Carrera Docente y Escalafón se establece con claridad su situación de trabajo pues debe ganar un concurso de merecimientos para acceder a la categoría de primera autoridad. Sin embargo, el responsable de la administración es la primera autoridad
del
establecimiento
educativo,
siguiendo
las
normas
de
la
administración educativa, cuando trabaja para el sector público y gerencia educativa cuando trabaja en establecimientos particulares. El proceso administrativo institucional se resume en las siguientes acciones: Planificación, Organización, Dirección y Control, donde el líder institucional participa y hace participar a los demás miembros de la comunidad educativa. Consecuentemente el Director o Rector de una institución educativa no se encuentra en el nivel de apoyo sino en el nivel ejecutivo en calidad de primera autoridad, tanto en el nivel inicial, primario y medio. El secretario(a), el colector(a), los asistentes, los conserjes, guardianes, bodegueros, jardineros son personas que se han preparado para ejercer sus labores de oficina o labores de mantenimiento, mensajería, seguridad y poseen cualidades que les permite apoyar los procesos administrativos de la institución educativa. Cumplen con las funciones que corresponden a su trabajo de acuerdo con la ley y los reglamentos establecidos. Idealmente su labor es paciente, respetuosa, cordial, reservada en la atención a los requerimientos institucionales de las autoridades, docentes, los propios empleados y personal de servicio, estudiantes, padres de familia y público en general. Los empleados administrativos viven entre documentos, archivos, computadoras,
32
libros, registros, normativos, diagramas, matrices, cuadros, gráficos y cuantos otros instrumentos que existen para prestar el servicio de educación. Mientras que el personal de servicio utilizan otras herramientas e instrumentos para sus labores diarias.
1.6 ESTADÍSTICA ESCOLAR Para fundamentar la investigación de campo en el cuadro respectivo se utilizó la estadística escolar, siendo está un conjunto de datos consignados en cuadros y gráficos que hacen referencia a los siguientes indicadores: 1.6.1
Matriculados Niños, niñas y adolescentes registrados en el libro de matriculas de una institución educativa, por voluntad expresa de sus padres o representantes legales.
1.6.2
Desertores Son niños, niñas y adolescentes que por diferentes motivos abandonan los estudios temporal o definitivamente. Las causas y consecuencias de la deserción escolar pueden entenderse mediante un ejemplo: Si alguien se imagina perdido en el desierto puede asociar su imaginación con la sensación de deserción, una especie de vacío, de soledad, de abandono, de pérdida de algo vital. La deserción escolar es eso, trasladado el supuesto del desierto a la vida real donde de 10 niños y niñas que ingresan al primer año de educación básica en el Ecuador, 7 de ellos terminan la primaria y de cada 10 adolescentes que siguen la secundaria apenas 6 la terminan, según datos tomados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC, 2005). Entre las principales causas de este problema se encuentran: los problemas económicos, el bajo nivel de conocimiento de los padres, la exigencia exagerada de los docentes, el trabajo infantil y juvenil, el mal uso del tiempo, la baja calidad de la docencia, los cambios de domicilio, los estados de salud, la exclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidades. Las consecuencias derivadas de la deserción escolar van desde la resignación de estudiantes y padres hasta el suicidio, pasando por la adquisición de vicios y conductas irregulares. El fracaso escolar es una consecuencia que genera estados de angustia, desesperación, desadaptación, trabajo improductivo, mayor pobreza económica, moral y de conciencia.
33
1.6.3
Repetidores Alumnos y alumnas que se matricularon en el mismo año de educación inicial básica o de bachillerato que cursaron el año anterior. “Socialmente, la repetición refuerza el círculo vicioso de las bajas expectativas, el bajo rendimiento, la baja autoestima y el fracaso escolar. Los padres de familia interpretan las bajas calificaciones de sus hijos como una señal de su incapacidad para aprender. La repetición, de este modo, refuerza las peores expectativas de los padres respecto de sus hijos, su futuro y su propia condición familiar. La repetición, en definitiva, sólo atrae más repetición.”22
1.6.4
Promovidos Son estudiantes que por su rendimiento y calificaciones pasan de año, es decir, han cumplido con los requisitos y logros mínimos de aprendizaje para continuar sus estudios en niveles superiores.
1.6.5
No Promovidos Son estudiantes que no cumplieron con los requisitos mínimos para continuar los estudios en los cursos inmediatamente superiores.
1.7 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EDUCATIVO “La disposición y uso óptimo de los recursos financieros con los cuales cuenta la institución escolar le deben permitir a la comunidad educativa disfrutar de ambientes agradables para la participación y la convivencia; espacios adecuados y propicios para su relación con el contexto local provincial y nacional.”23
Los planteles que prestan servicios educativos a una comunidad local para funcionar necesitan de aulas, oficinas, canchas deportivas, jardines, huertos, laboratorios, bibliotecas, material didáctico, implementos deportivos, instrumentos tecnológicos, mobiliario, herramientas, talleres, salas de audiovisuales, bodegas, estantería y otros recursos físicos y materiales, que en conjunto constituyen la infraestructura y el equipamiento. Un imaginario físico de escuela ideal sería: en un espacio territorial de 12 hectáreas donde se ubiquen técnicamente: un polideportivo completo, una zona ecológica con árboles, jardines y huertos, salas especiales para laboratorios con instrumentos y aparatos múltiples, talleres, aulas hexagonales de 60 metros cuadrados con instalaciones para el uso de las TIC, suficientemente ventiladas e
22
R. M. TORRES. Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, Aportes para la Capacitación, 1.http://www.educacion.es/cide/espanol/investigacion/rieme/documentos /files/torres/torres1995re.pdf. 5-08-2010, pág. 10. 23 Ministerio de educación y cultura. Evaluación Institucional y del desempeño docente. Pág. 7.
34
iluminadas, con mobiliario acorde a la edad de los estudiantes; y material didáctico variado y adecuado a las necesidades actuales del siglo XXI. Sin embargo, las necesidades materiales no constituyen condición indispensable para lograr la calidad de la educación, pues son medios y no fines de la misma. Lo más importante son los recursos humanos. La infraestructura y el equipamiento favorecen el desarrollo de aprendizajes efectivos en la medida de quienes los utilizan adecuada o inadecuadamente.
1.8 CELEBRACIONES DE LAS FECHAS CÍVICAS Y SOCIOCULTURALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EVENTOS
Entre las pocas cosas que unen a las personas se encuentran las costumbres y tradiciones que se transmiten de generación en generación, aunque no en forma original, conforme lo hicieron nuestros ancestros. Tradiciones y costumbres que son practicadas en la mayor parte de los países del mundo, con variaciones formales y de significación entre uno y otro. La cultura es un conjunto de productos artificiales construidos históricamente por la humanidad en diferentes partes de mundo, es decir, todos los acontecimientos que no se encuentran en la naturaleza, siendo oportuno mencionar la siguiente definición: “La cultura es un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres y toda otra aptitud y todo otro hábito adquirido por el 24 hombre como miembro de la sociedad.”
Los motivos de los eventos socioculturales surgen históricamente del desarrollo de la sociedad en diferentes épocas y han motivado a las personas para la elaboración de normativos, útiles en la práctica de valores cívicos, sociales, éticos y estéticos en la búsqueda constante de la identidad. Así lo expresan las fechas especiales del calendario como el Día de la Madre, Día del Niño, Día del Padre, Navidad, Año Viejo y Año Nuevo, los eventos desarrollados en instituciones educativas, las fiestas religiosas y las fiestas institucionales, entre los más frecuentes. 1.8.1 Día del Niño “En el Congreso Mundial de Protección a la Infancia, entre otros asuntos se propuso que fuese el 1° de junio de todos los años dedicado a celebrar el día mundial del niño. 25 Eso se aprobó, por unanimidad.”
24 25
TYLOR Edward, citado por ERASMUS, Charles. El hombre asume el control. Pág. 18. OÑA, Humberto. Fechas Históricas y Hombres Notables del Ecuador y del Mundo. Pág. 220.
35
El primero de junio es un día lleno de luz, alegría y esperanzas, porque está dedicado al ser más inocente y puro de este mundo, el niño. El deber de los padres, maestros y gobernantes es darle amor, brindarle confianza en sí mismo y librarle de su timidez natural. Pues solo hay una ciencia que enseña al niño, la de los deberes del hombre y un solo lenguaje que él entiende, el lenguaje del amor. 1.8.2 Día de la Madre “En Estados Unidos el 29 de mayo de 1914 el presidente Woodrow Wilson, proclamó el Día de las Madres como festival nacional; expresando que tal acontecimiento era como demostración pública de nuestro amor y reverencia a las madres.”26
Es un día dedicado a todas las mujeres que han dado la vida a nuevos seres y que dejan en ellos parte de su ser. La madre es una fuente inagotable de amor, ternura y entrega; es una luz que nunca se apaga, una mano que nunca se cierra y una vida que da vida. Tanto se puede hablar de la madre y sin embargo todo el tiempo resultaría corto para remunerar sus bondades y virtudes. Por ello el mejor homenaje que debemos tributarles a nuestras madres y a todas las madres del mundo es deleitarles con el aroma de la gratitud, el amor y la felicidad, mientras viven. 1.8.3 Día del Padre “El tercer domingo de junio se ha consagrado para rendir tributo y reconocimiento al jefe del hogar, el Padre.”27
Papá, bendita palabra que es sinónimo de creación, protección y sacrificio. El padre tiene en sus manos y en su mente la delicada misión de conducir a sus hijos por el camino del bien. Al hablar del padre es hablar de responsabilidad, de trabajo fecundo, de honradez, tenacidad y sufrimiento. No hay misión más delicada y difícil que la de ser padre, pues en compañía de la madre es responsable de la formación de sus hijos. 1.8.4 Fiestas institucionales Son las fiestas que se realizan por la conmemoración de creación de la institución educativa.
26 27
BUENO Q., Segundo. Actos Sociales. Pág. 78. BUENO Q., Segundo. Actos Sociales. Pág. 86.
36
1.8.5 Novatada Es una actividad que es realizada solo por las instituciones de nivel superior ya que consiste en una fiesta donde se da la bienvenida a los estudiantes nuevos de octavo año comprendidos entre las edades de once a doce años ya que terminan su etapa de niñez para empezar su etapa de pubertad. 1.8.6 Navidad “La celebración de la Navidad constituye la exaltación de los valores y sentimientos más nobles. En el mundo cristiano se celebra la Navidad el 25 de diciembre.”28
El amor familiar las buenas relaciones entre los miembros de la familia, el cuidado de los niños, la solidaridad y generosidad enaltecen en esos días a la persona; a pesar que el mercantilismo y materialismo, atraen peligro de arrasar los elementos morales, cristianos y tradicionales. Todo católico o cristiano, siente en su alma ese ánimo de elevar la importancia de la Navidad, porque navidad es Jesús, paz, amor y fraternidad. Esta fiesta cumple un solo objetivo que es recordar el nacimiento del Niño Jesús y fomentar la unión entre amigos y compañeros. 1.8.7 Clausura Consiste en un acto solemne en el cual las instituciones educativas dan por culminado el año lectivo.
1.9 RELACIONES
ENTRE
LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Y
LA
COMUNIDAD El sector Nº 6, se caracteriza por la presencia de una población en su mayoría flotante que transitan por las calles céntricas de la ciudad con diferentes propósitos: trámites judiciales, municipales, comercio o simplemente paseo. Lo destacado en esta parte urbana es la presencia de instituciones públicas y empresas privadas reconociéndose organizaciones como el comité de comerciantes de la avenida 3 de Julio, asociación de pequeños comerciantes de la Bahía Colorada, asociación de comerciantes Alianza para el Progreso, asociación de Trabajadores de la Construcción, oficinas del Registro Civil, oficinas del Municipio, Comando Provincial de Policía, mercados, instituciones educativas, hospital “Augusto Egas”, Cruz Roja, entre las principales. Estos espacios pueden considerase oportunidades de relación para las instituciones educativas del sector con su entorno natural, social, cultural, 28
OÑA, Humberto. Fechas Históricas y Hombres Notables del Ecuador y del Mundo. Pág. 314.
37
deportivo y económico, dada la importancia que tiene un establecimiento educativo para constituirse en eje de las dinámicas colectivas. Por una parte la institución educativa puede ser el centro de las reuniones de los moradores en cada urbanización o cooperativa donde se traten programas de mejoras; y, por otra, las cooperativas y urbanizaciones pueden constituirse en aliados estratégicos de las instituciones educativas para ser efectiva la norma constitucional de participación de todos en una comunidad que aprende. De lo que se trata es de buscar estrategias adecuadas de comunicación y gestión para establecer acuerdos y compromisos entre las dos partes y de esta manera avanzar juntos en el progreso y desarrollo. En un ambiente de interacción como el descrito, la institución educativa será más eficaz y efectiva, además de acorde con las necesidades del entorno; la comunidad que la rodea crecerá en la misma medida, dependiendo de nuevas formas de organización, planificación y ejecución de tareas conjuntas. Parte de la construcción de este proceso son los eventos sociales, culturales y deportivos compartidos entre la institución educativa y la comunidad. 1.10 LOS PROBLEMAS SOCIALES Y SUS POSIBLES SOLUCIONES Según las opiniones de Diego Carrión, articulista ensayista dice a propósito de las causas de los problemas sociales y los factores que condicionan los problemas sociales de precariedad y deterioro de los barrios son: las características socioeconómicas,
las condiciones geográficas y ambientales del sitio,
las
intervenciones negligentes de agentes estatales y privados. “Entre los principales problemas sociales que afectan a nuestro país podemos enumerar los siguientes: pobreza, desempleo, delincuencia, trabajo y abuso infantil, analfabetismo, emigración, prostitución, corrupción, injusticia, adicciones, inestabilidad política, inseguridad, narcotráfico, discriminación, violencia intrafamiliar, enfermedades, epidemias, mala seguridad social, mendicidad, pandillas, inmigración ilegal.”29
Los problemas sociales son numerosos en los sectores urbanos de las ciudades, entre las cuales se encuentra Santo Domingo, cuya problemática fue motivo de opinión de los directores, líderes comunitarios y padres de familia entrevistados, así como de los docentes encuestados, coincidiendo con la opinión de Diego Carrión en
29
BUENAS TAREAS. Los Problemas Sociales En El Ecuador Y Sus Posibles Soluciones Ensayos de Colegas–Gzehavic. http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Problemas-SocialesEn-El-Ecuador/107615.html. 26-07-2010, pág. 1.
38
relación a las causas generadoras de dichos problemas, es decir, por razones económicas, sociales, geográficas, ambientales. Por otra parte, la despreocupación de los gobiernos seccionales como el municipio de Santo Domingo y el poco aporte de los medios de comunicación como la televisión, el diario Extra y otros, contribuyen, mas bien, con sus contenidos a generar violencia en la mentalidad de los lectores y televidentes, quienes reproducen en la vida cotidiana comportamientos irregulares y a veces delictivos que inciden en los grados de inseguridad social que actualmente vive la sociedad ecuatoriana especialmente en las ciudades grandes e intermedias. Las soluciones que se advierten para remediar estos males radican en la conciliación de intereses de las diferentes clases y estratos sociales en el sentido de compartir los beneficios con los desposeídos, mediando para ello un sistema político más justo, más solidario, más equitativo y sobre todo, más humano. Otra sugerencia es apuntalar la educación en valores mediante acciones familiares, escolares, comunitarias y una tercera opción sería la toma de decisiones compartidas entre los gobiernos y demás organizaciones sociales, públicas y privadas, bajo el principio de ser parte de la solución y no del problema, frase que escuchamos en las conversaciones de nuestros días.
39
II METODOLOGÍA Las experiencias de investigación acción participante, investigación proyectiva y socio cartográfica se han basado en los métodos, técnicas e instrumentos propios de este tipo de estudio: entrevistas, encuestas, guías de observación, se diferencia de las tesis convencionales aplicadas a la investigación científica por la participación directa de los actores sociales, bajo la orientación o guía del investigador. En la distribución de sectores, realizada por los tutores del estudio sociocartográfico señalada para el presente trabajo es el sector Nº 6, ubicado en el centro de la ciudad de Santo Domingo, al cual pertenecen los subsectores: Coop. Padres de Familia, Coop.30 de Julio, Coop. Dos Pinos, Urb. Vega, Urb. Granda Centeno, Coop. Liberación Popular, Urb. La Carolina, Coop. Santa Martha, Coop. 20 de Octubre, Centro de Santo Domingo, Urb. Los Pambiles, Urb. Montebello. El tipo de estudio utilizado se ubica en la investigación aplicada proyectiva a la Ciencias de la Educación, en vista del análisis de los problemas que afectan a las instituciones educativas. Se sitúa en un paradigma cuantitativo y cualitativo, caracterizado por establecer relaciones lógicas de causa y efecto, basándose en la información proveniente de los directivos, docentes, padres de familia y líderes comunitarios, datos cuantitativos expuestos en cuadros y gráficos con participación acción de los actores sociales involucrados cuyo diagnóstico sirve de base para investigaciones futuras. Se utilizaron los métodos: inductivo-deductivo, el proceso metodológico de la investigación acción participante; con apoyo estadístico descriptivo. La inducción está presente en el estudio realizado ya que a partir de los datos particulares se llega a las conclusiones generales como referentes deductivos, apoyándose además en la lógica comparativa de los datos para establecer diferencias. El método histórico permitió organizar la redacción de los antecedentes, además de su aporte a la evolución de las ideas y conceptos que constan en el marco teórico. La aplicación del método estadístico evidencia las tablas, gráficos y porcentajes que corresponden a cada una de las categorías de análisis en las instituciones educativas.
40
Como técnica genérica de investigación se utilizó la observación mediante una ficha guía, entrevista semiestructurada dirigida a directivos de las instituciones, padres de familia y líderes del sector; encuestas a los docentes de las instituciones educativas con sus respectivos cuestionarios. El estudio se realizó durante diez meses, entre septiembre de 2009 y julio de 2010.
2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA La población motivo de estudio se dividió en estratos o sectores, comprendiendo a este estudio el sector Nº 6. En cuanto a los procedimientos del trabajo investigativo fue dividido en cinco etapas:
2.2. ETAPA PRIMERA Una vez que se asignó al grupo el sector territorial urbano de Santo Domingo denominado sector Nº 6, se realizó el reconocimiento y contactos iníciales con los actores de las comunidades y de las instituciones educativas que funcionan en el mismo, con el propósito de llegar a acuerdos y compromisos de participación conjunta en el proceso investigativo.
2.3. ETAPA SEGUNDA Elaboración del material impreso de los instrumentos de la recolección de datos: Fichas de observación, guía de la entrevista y cuestionario de la encuesta, así como la ficha de registro de infraestructura, matrices para el vaciado de la información, instrumentos que fueron validados mediante un ensayo previo a la aplicación definitiva en el momento oportuno.
2.4. ETAPA TERCERA Inició con un encuentro de los grupos involucrados con fines de motivación y luego se aplicaron todos y cada uno de los instrumentos de recolección de datos. Las entrevistas y encuestas se realizaron al personal docente, administrativo y de servicio de las instituciones educativas del sector.
2.5. ETAPA CUARTA Aplicando la técnica del vaciado se trasladaron los datos de los instrumentos a once tablas, realizando los cálculos respectivos para cuantificar y establecer porcentajes en los casos que ameritaron, con el propósito de expresar de forma numérica los
41
datos recolectados.
2.6. ETAPA QUINTA Siguiendo la orientación técnica adecuada a las necesidades del estudio se procedió al análisis y discusión de resultados, considerando el orden de los datos y los contenidos teóricos de referencia específica que constan en las tablas y gráficos en cada uno de los casos, en función de posteriores conclusiones y recomendaciones.
42
III RESULTADOS Y DISCUSIÓN El Sector N° 6 se encuentra ubicado en la parte central del casco urbano de Santo Domingo, comprende los siguientes subsectores: Cooperativa Padres de Familia con 6 instituciones educativas; cooperativa 30 de Julio con 5 instituciones educativas; cooperativa Dos Pinos con 2 instituciones educativas; urbanización Vega con 1 institución educativa; urbanización Granda Centeno con 4 instituciones educativas; cooperativa Liberación Popular con 3 instituciones educativas; urbanización La Carolina con 2 instituciones educativas; cooperativa Santa Martha con 1 institución educativa; cooperativa 20 de Octubre con 1 institución educativa; Centro de Santo Domingo con 3 instituciones educativas, urbanización Los Pambiles con 1 institución educativa y urbanización Montebello con 1 institución educativa. Consecuentemente se trata de una zona antigua de la ciudad e incluye importantes instituciones y edificios como: Municipio, Banco del Pichincha, Centro Comercial TIA, Banco del Pacífico, instituciones educativas, Iglesia Matriz y otras iglesias de varios cultos, Hoteles, Mercado Municipal, Dispensario Médico “Augusto Egas” y dos mercados pequeños, una importante zona comercial que divide a los propietarios que tienen infraestructura propia y vendedores informales ubicados en la Av. 3 de Julio, calle Ambato y demás calles transversales de la zona. Alternan entonces edificaciones modernas y construcciones mixtas de alto riesgo para la población domiciliada en el sector y flotante que por diferentes razones deambulan por sus vías peatonales. Siete líneas de buses circulan por las calles Galápagos, Quito, Guayaquil, Latacunga acompañados por un gran número de vehículos particulares, farmacias, ventas de artesanías, alimentos, artículos de varios usos, electrodomésticos, muebles, son los productos comerciales que se ofrece en mayor cantidad a los consumidores diariamente, siendo más abundante la presencia de compradores los fines de semana. Una importante cantidad de profesionales tienen sus oficinas en este sector, especialmente de abogados y médicos. La zona central de la ciudad puede considerarse de altísimo riesgo, pues, junto a la contaminación urbana generalizada (smoke, basura, desaseo), convive la delincuencia, la
43
prostitución, el desorden comercial, provocando mala impresión a turistas nacionales y extranjeros, problemas graves de salud, estrés de las personas que habitan o caminan por sus calles. Las personas que se encuentran en las instituciones educativas son víctimas de este entorno. Los resultados alcanzados en el proceso investigativo se resume en los siguientes: Diagnóstico situacional, que contextualiza la realidad educativa del sector. Estadística de los integrantes de las instituciones educativas del sector Nº 6, que se refiere a datos cuantitativos de los recursos humanos que conviven en las instituciones educativas. Descripción de la infraestructura de las instituciones educativas, que se relaciona con el inventario de los recursos materiales en los establecimientos educativos. Descripción del entorno social, deportivo y cultural de las instituciones educativas, que relaciona la vida institucional educativa con la realidad exterior comunitaria. Entorno sociocultural de las comunidades investigadas, que describe la trama cultural de tradiciones y costumbres de los moradores que habitan en cada uno de los subsectores.
3.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Consistió en conocer de manera directa la realidad del sector urbano Nº 6; partiendo del mapa temático de Santo Domingo ya sectorizado, realizando los diferentes recorridos por las urbanizaciones y cooperativas que lo integran, constatando el número exacto de instituciones educativas existentes y cada una de sus características. (Anexos 3.1 y 2.1). Para presentar claramente los datos obtenidos de este estudio se dividió el sector urbano Nº 6 en doce subsectores, que son: Cooperativa Padres de Familia, Cooperativa 30 de Julio, Cooperativa Dos Pinos, Urbanización Vega, Urbanización Granda Centeno, Cooperativa Liberación Popular, Urbanización La Carolina, Cooperativa Santa Martha, Cooperativa 20 de Octubre, Centro de Santo Domingo, Urbanización Los Pambiles, Urbanización Montebello.
44
TABLA Nº 1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO N° 6 CLASIFICADAS POR SUBSECTORES Nº
Subsectores
Escuela Fiscal de Niñas
1
“Enrique Gil Gilbert” Centro de Formación Artesanal
2
3
Instituciones Educativas
“Eloy Alfaro” Coop. Padres de Familia
Escuela Fiscal Mixta “Pio Bravo Vallejo y Cobos” Centro de Desarrollo Infantil
4
“Flor Del Niño”
Sosteni miento
Jornada
Fiscal
Matutina
Fiscal
Nocturna
Fiscal
Matutina
Escuela Fiscal “ 20 de Mayo”
Fiscal
Vespertina
6
Colegio “24 de Mayo”
Fiscal
Vespertina
Fiscal
Matutina
Fiscal
Matutina
Escuela Fiscal Mixta “30 de Julio” Escuela Fiscal de Niñas
8
“Mariano Aguilera” Coop.30 de
9
Julio
Escuela Fiscal Vespertina “Ing.
11
13 14
Cadmo Zambrano” Centro Educativo Particular Coop. Dos Pinos
Urb. Vega
“San Andrés”
Urb.Granda
Fiscal
Particular Matutina
Instituto Técnico Profesional de Belleza “Fórmula 22”
17
2
6,7
1
3,3
4
13,3
Particular Matutina Particular Matutina
Centeno 17
5
Particular Matutina
Colegio Particular “Latino”
Centro Educativo “Crecer”
20
Vespertina
Particular Matutina
“Iberoamericano”
6
Vespertina
Unidad Educativa “ Genesaret”
Colegio Particular
15 16
“Junior College”
Particular Matutina
Escuela Fiscal “Charles Darwin” Fiscal
10
12
Liceo Particular Educativo
%
Particular Matutina
5
7
F
Particular Matutina
45
Nº Subsectores Urb.Granda
18
Centeno
Instituciones Educativas Instituto Particular “Santo Domingo” Unidad Educativa Particular
19 Coop.
Mixta “ Eugenio Espejo”
Sosteni
F
%
3
10
2
6,7
Particular Matutina
1
3,3
Fiscal
1
3,3
3
10
Particular Matutina
1
3,3
Fiscal
1
3,3
miento
Jornada
Particular Vespertina
Particular Matutina
Escuela “Une”
Fiscal
Matutina
21
Escuela “Juan León Mera”
Fiscal
Vespertina
22
Jardín “Días Felices”
Particular Matutina
Liberación
20
Popular
Urb. La Carolina
23
“Federico González Suarez” Coop. Santa
24
25
Instituto Tecnológico Superior
Martha Cooperativa
Instituto Particular “Las Palmeras” y Colegio “Tercer Milenio” Escuela Fiscal Mixta “Reino de
20 de Octubre Inglaterra” Centro Educativo Cristiano
26
Particular Matutina
“Bautista”
Matutina
Particular Matutina
Centro de 27
Santo
Instituto Ecuador
Particular Matutina
Domingo Colegio Particular “Vicente
28
29
30
Rocafuerte” Urb.Los Pambiles Urb. Montebello
Centro Artesanal “Quito”
Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Tutsa”
Particular Matutina
Total FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
Matutina
30 100%
46
GRÁFICO Nº 1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR URBANO Nº 6 CLASIFICADAS POR SUBSECTORES 20% 17% 13,3% 10%
3,3%
3,3%
Urb. Montebello
3,3%
Urb. Los Pambiles
3,3%
Centro de Santo Domingo
Urb. La Carolina
Coop. Liberación Popular
Urb. Granda Centeno
Urb. Vega
Coop. Dos Pinos
Coop. 30 de Julio
Coop. Padres de Familia
3,3%
Coop. 20 de Octubre
6,7%
Coop. Santa Martha
6,7%
10%
La tabla N° 1 muestra claramente los doce subsectores, que conforman el territorio geográfico del sector urbano N° 6 y en cada uno de estos se ha ubicado las instituciones educativas que se encuentran establecidas en ese subsector. (Anexo 3.2) El mayor número y porcentaje de establecimientos educativos se encuentra en la cooperativa Padres de Familia con 6 instituciones educativas; que corresponde al 20%; los cuales funcionan, 3 en jornada matutina, 2 en jornada vespertina y 1 en jornada nocturna. De los planteles que se registran 5 son de sostenimiento fiscal y 1 particular. En segundo lugar se encuentran las instituciones educativas del subsector cooperativa 30 de Julio con 5 instituciones educativas (17%), 3 de las instituciones funcionan en jornada matutina y 2 vespertinas, 4 de estas son fiscales y 1 particular. Ocupando el tercer lugar se encuentra los establecimientos educativos del subsector urbanización Granda Centeno con 4 establecimientos educativos, correspondiente al 13,3%; funcionando 3 en jornada matutina y 1 vespertina, todas ellas de sostenimiento particular. El cuarto lugar es para las instituciones educativas de los subsectores del Centro de Santo Domingo y la cooperativa Liberación Popular con 3 instituciones educativas cada
47
una, que corresponde el 10%; el centro de Santo Domingo con 3 entidades que funcionan en jornada matutina y de sostenimiento particular, cooperativa Liberaciรณn Popular con 2 instituciones de jornada matutina y 1 vespertina, 2 entidades de sostenimiento fiscal y 1 particular. En quinto lugar se encuentran las instituciones educativas de los subsectores urbanizaciรณn La Carolina y cooperativa Dos Pinos con 2 instituciones educativas cada una, 6,7%; urbanizaciรณn La Carolina con 2 entidades de jornada matutina y de sostenimiento particular, cooperativa Dos Pinos con 2 entidades de jornada matutina y de sostenimiento particular. El sexto lugar estรก integrado por las instituciones educativas de los subsectores: urbanizaciรณn Vega, cooperativa Santa Martha, cooperativa 20 de Octubre, cooperativa Los Pambiles y urbanizaciรณn Montebello con 1 instituciรณn educativa cada uno, que corresponde al 3,3% de cada una. La urbanizaciรณn Vega cuenta con 1 instituciรณn de jornada matutina y sostenimiento particular, cooperativa Santa Martha con 1 instituciรณn de jornada matutina y sostenimiento particular, cooperativa 20 de Octubre, con una instituciรณn de jornada matutina y sostenimiento fiscal, cooperativa Los Pambiles con 1 instituciรณn de jornada matutina y sostenimiento particular y urbanizaciรณn Montebello con 1 instituciรณn de jornada matutina y sostenimiento fiscal. La Ley Orgรกnica de Educaciรณn en los artรญculos 60 al 63 establece la distribuciรณn de los establecimientos educativos por: niveles, financiamiento, jornada, de acuerdo con estudios tรฉcnicos y cartogrรกficos. Los resultados estadรญsticos confirman el normativo de la Ley Orgรกnica de Educaciรณn; y se estima que su distribuciรณn responde a los requisitos establecidos oficialmente. Se deduce que las distancias entre los establecimientos educativos son cortas, es decir, a una distancia de cinco kilรณmetros entre uno y otro, situaciรณn que no sucede en algunos casos. Por observaciรณn directa se puede afirmar que la mayor concentraciรณn poblacional se encuentra en el centro de la ciudad y las cooperativas donde habitan sectores populares y menor concentraciรณn en las urbanizaciones, donde viven sectores sociales de clase media, por lo cual, la distribuciรณn de establecimientos educativos en el territorio, no estรก relacionado con el problema demogrรกfico. Estos datos demuestran que la educaciรณn fiscal no tiene la cobertura suficiente en los subsectores donde existe mรกs concentraciรณn poblacional, favoreciendo esta limitaciรณn distributiva a la educaciรณn particular. (Anexo 3.4) A criterio personal, el sistema educativo debe establecer jornadas completas de trabajo
48
en los establecimientos educativos, si es posible con servicio de alimentación para directivos, docentes, estudiantes y empleados en general, de tal suerte que se utilice de mejor manera el tiempo para lograr aprendizajes eficaces, razón de su existencia. Tal como están las cosas, con instituciones que funcionan en jornada matutina, vespertina y nocturna según el caso los resultados no son favorables ni a los estudiantes, ni a la escuela, ni a la comunidad. En todo caso, las horas de la mañana favorecen a los aprendizajes mientras las horas de la tarde y noche son poco favorables para el estudio. (Anexos 3.3) TABLA Nº 2 INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR NÚMERO DE DOCENTES Número de docentes Nº
Completa
Total
5
6
5
5
2
2
1
1
3
4
3
3
1
2
1
1
8 Coop. Santa Martha
1
1
9 Coop. 20 de Octubre
2
3
Subsector
Unidocentes Pluridocente 1
1 Coop. Padres de Familia 2 Coop. 30 de Julio 3 Coop. Dos Pinos 4 Urb. Vega
1
5 Urb. Granda Centeno 6 Coop. Liberación Popular
1
7 Urb. La Carolina
1
10 Centro de Santo Domingo
1
1
11 Urb. Los Pambiles
1
1
5
25
30
16,67%
83,33%
100%
12 Urb. Montebello
TOTAL 0% PORCENTAJE FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
49
GRÁFICO Nº 2
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR NÚMERO DE DOCENTES 83,33%
16,67% 0
unidocentes
pluridocente
completa
Del total de las instituciones educativas del sector Nº 6, el número de instituciones educativas unidocentes es de 0, el número de instituciones educativas pluridocentes es 5 que corresponde al 16,67% y el número de instituciones educativas completas es de 25 que corresponde al 83,33%. (Anexo 3.5) En el Art. 75 de la Ley Orgánica de Educación se refiere a la clasificación de instituciones educativas por el número de docentes, lo cual indica el cumplimiento legal del mismo, considerando el número de docentes que tienen las instituciones educativas unidocentes (1), pluridocentes (menos de 6) y completas (más de 6), con director sin grado. En el caso de los colegios, todos son completos; otro criterio a considerar es que desparezcan las instituciones unidocentes y se anexen a las pluridocentes o completas. Algo parecido a esta sugerencia es la creación de las redes escolares en el medio rural, centros educativos matrices (CEM), aunque no existe todavía una fusión real. Una red escolar cuenta con un centro educativo matriz que posee educación básica completa y varias escuelas unidocentes y pluridocentes que dependen administrativa y financieramente de la matriz. En algunos planteles educativos del sector Nº 6, con el justificativo de la masificación o de aproximar la adaptación de los niños y niñas a su futura vida colegial, trabajan con el subsistema de maestros asociados; lamentablemente este subsistema no se aplica conforme debe ser, con aulas para cada una de las áreas: lenguaje y comunicación, matemática, ciencias naturales, computación, idioma extranjero, cultura estética y cultura física. La aplicación correcta del subsistema de maestros asociados consiste en la espera
50
del profesor de cada área a sus alumnos, con la ambientación, materiales didácticos y otros insumos de enseñanza aprendizaje. En otras palabras, cada aula se encuentra adaptada para los procesos pedagógicos correspondientes al área de responsabilidad. Las corrientes teóricas más actuales del aprendizaje orientan hacia la educación holística en lugar de fraccionar la ciencia; de aprender por totalidades y no por partes. A esta nueva situación se debe la educación por competencias globales de procedimientos y actitudes, las transversalidades en las unidades didácticas o módulos; el trabajo telemático en red de docentes, el aprendizaje colaborativo, entre otros. Sería conveniente que la educación sea atendida por un solo docente en cada año. Por estar este sector en la zona central de Santo Domingo no existe la presencia de instituciones unidocentes. Una situación de aprendizaje exige que el número de estudiantes por aula no se exceda de 25 alumnos, a fin de que se cumpla la recomendación de dos metros cuadrados por alumno. TABLA Nº 3 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE FUNCIONAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
2
Coop. 30 de Julio
3
Coop. Dos Pinos
4
Urb. Vega
5
Urb. Granda Centeno
6
Coop. Liberación Popular
7
Urb. La Carolina
CDI
Coop. Padres de Familia
1°-10° Inicial a 10º 8°-10° Inicial a Bach. 8°-Bach.
1
2°-7°
Subsector
1°-7°
Nº
Inicial
Años de escolaridad
Total
1
2
2
1
6
1
1
1
1
2
1
5 2 1
1 1 2 1
2
1
4
1
3
1
2
51
8
Coop. Santa Martha
9
Coop. 20 de Octubre
CDI
1°-10° Inicial a 10º 8°-10° Inicial a Bach. 8°-Bach.
2°-7°
Subsector
1°-7°
Total 1
1
1
1
10 Centro de Santo Domingo
1
1
11 Urb. Los Pambiles
3
1
1
1
12 Urb. Montebello
1
TOTAL
1
8
2
3
2
4
6
3
1
PORCENTAJE
3,33%
26,67%
6,67%
10%
6,67%
13,33%
20%
10%
3,33%
1
30
100%
Nº
Inicial
Años de escolaridad
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
GRÁFICO Nº 3 AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE FUNCIONAN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 26,67%
20%
13,33%
10% 6,67%
10% 6,67%
CENTRO D.I
8 -BACH.
INICIAL A BACH.
8 -10
2 -10
1 -10
2 -7
3,33%
1 -7
INICIAL DE E.B
3,33%
52
De acuerdo a los datos obtenidos, la mayor parte de instituciones educativas tienen en funcionamiento los años de primero a séptimo de educación básica con 8 establecimientos educativos que corresponde al 26,67%, luego, de inicial a bachillerato con 6 establecimientos educativos que corresponde el 20%, le sigue, de octavo año a décimo año de educación básica con 4 instituciones educativas que corresponde el 13,33%, posteriormente, se encuentran de primero a décimo año de educación básica y de octavo de educación básica a bachillerato, cada uno con 3 instituciones que corresponde el 10% respectivamente, continúa, de segundo a séptimo de educación básica y de inicial a décimo de educación básica que corresponde el 6,67% respectivamente y finalmente se encuentra un Centro de Desarrollo Inicial y 1 institución de Educación Inicial que corresponden al 3,33% respectivamente. Considerando lo expuesto en la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 7, 8, 9 y 10, que expone sobre la estructura del sistema educativo en niveles se puede constatar que este artículo se cumple dentro del sector urbano Nº 6, de la siguiente manera: nivel preprimario que corresponde al nivel inicial de educación básica y centros de desarrollo infantil, nivel primario: escuelas y nivel medio: diversificado. El artículo 344 de La Constitución de la República del Ecuador, inciso primero, textualmente dice: “el Sistema Nacional de Educación comprenderá a las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. La nueva Ley de Educación que se encuentra lista para el segundo debate en la Asamblea Nacional efectiviza la prescripción constitucional mencionada. Lo ideal sería que se ejecute el plan decenal de Educación programado hasta el año 2016 con el fortalecimiento de la Educación Inicial básica y bachillerato, pues de lo observado de la tabla Nº 3, los avances en el sector Nº 6 son pequeños, si se toma en cuenta que además existen más escuelas que centros de educación inicial e instituciones que cuentan con los años de educación básica completa. 3.2 ESTADÍSTICA DE LOS INTEGRANTES DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
DEL SECTOR Nº 6 Este segundo resultado es el producto de la información proporcionada por los directores de los establecimientos educativos, a quienes se realizó una entrevista sobre aspectos relacionados con: estadística de los docentes, personal administrativo y de servicio,
53
estadística correspondiente a los estudiantes, que comprende: número de matriculados, repetidores, desertores, promovidos y no promovidos. (Anexos 2.3) TABLA Nº 4 NÚMERO DE DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR GÉNERO
Género Nº
Subsector
1
Coop. Padres de Familia
2
Coop. 30 de Julio
3
Coop. Dos Pinos
4
Urb. Vega
5
Urb. Granda Centeno
6
Coop. Liberación Popular
7
Urb. La Carolina
8
Coop. Santa Martha
9
Coop. 20 de Octubre
10
Centro de Santo Domingo
11
Urb. Los Pambiles
12
Urb. Montebello
TOTAL
PORCENTAJE
Total Masculino
Femenino
33
57
90
40
76
116
6
14
20
5
5
10
15
18
33
22
36
58
9
19
28
6
14
20
2
6
8
20
33
53
1
3
4
8
4
12
167
285
452
36,95%
63,05%
100%
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
54
GRÁFICO Nº 4
NÚMERO DE DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR GÉNERO 63,05%
36,95%
Masculino
Femenino
Del número total de docentes que laboran en las diferentes instituciones educativas en el área de educación básica del sector urbano Nº 6 distribuidos por género dan como resultado, 167 docentes de género masculino que representan el 36,95% y 285 docentes de género femenino que representan el 63,05%, dando como resultado un total de 452 docentes dentro del sector. Haciendo un análisis del número de docentes que prestan sus servicios en las instituciones educativas de los diferentes subsectores, motivo de estudio se puede decir que: En la cooperativa 30 de Julio, existen 116 docentes, distribuidos de la siguiente manera 40 de género masculino (34,48%) y 76 son de género femenino (65,52%). En la cooperativa Padres de Familia trabajan un total de 90 docentes los cuales están agrupados en el siguiente orden 33 docentes de género masculino (36,67%) y 57 docentes de género femenino (63,33%), en estos establecimientos educativos es notable que el mayor número de docentes es de género femenino. En la cooperativa Dos Pinos laboran un total de 20 docentes del cual 6 de ellos son de género masculino (30%) y 14 docentes son de género femenino (70%). En la urbanización Vega, existen 10 docentes en el área de educación básica, distribuidos de la siguiente manera 5 son de género masculino (50%) y 5 de género
55
femenino (50%). En la urbanización Granda Centeno tienen un total de 33 docentes de los cuales 15 docentes son de género masculino (45,45%) y 18 docentes son de género femenino (54,55%). En la cooperativa Liberación Popular, trabajan 58 docentes, 22 de género masculino dando así un porcentaje del 37,93% y 36 son de género femenino que representando el 62,07%. En la urbanización La Carolina tienen un total de 28 docentes, 9 docentes de género masculino (32,14%) y 19 docentes son de género femenino (67,86%). En la cooperativa Santa Martha cuentan con 20 docentes, 6 docentes de género masculino (30%) y 14 docentes son de género femenino (70%). En la cooperativa 20 de Octubre laboran 8 docentes, 2 docentes de género masculino (25%) y 6 docentes son de género femenino (75%). En el subsector Centro de Santo Domingo trabajan 53 docentes, 20 docentes de género masculino (37,74%) y 33 docentes son de género femenino (62,26%). En la urbanización Los Pambiles trabajan con un total de 4 docentes, 1 docente de género masculino (25%) y 36 docentes son de género femenino (75%). En la urbanización Montebello tienen un total de 12 docentes, 8 docentes de género masculino (66,67%) y 4 docentes de género femenino (33,33%). Partiendo de estos datos se establece que el mayor porcentaje de docentes corresponde al género femenino, esto quiere decir que las instituciones del sector tienen más maestras que maestros. La Constitución de la República del Ecuador en vigencia se refiere a la equidad de género y particularmente, el artículo 27 referido a la educación; pero en ninguna disposición constitucional y legal se dispone un número paritario de nombramientos para profesores o profesoras en el sistema educativo. Sin embargo, se puede entender que estos resultados son también parte de un proceso de diversificación del trabajo, las remuneraciones más atractivas en otras profesiones u ocupaciones de mayor atracción masculina; y una mayor inclinación vocacional femenina hacia las carreras en Ciencias de Educación Básica, Psicología Infantil y Educación
56
Parvularia, contribuyen a que se de este fenómeno, conforme se puede constatar en la Escuela de Ciencias de la
Educación de la PUCE Sede Santo Domingo y otras
universidades de la región, donde el número de alumnas mujeres excede ampliamente al de varones. Otra percepción de esta realidad permite entender al fenómeno educativo como un todo para transformarlo, en vista de que los problemas de la educación se sustentan en teorías científicas ligadas a un contexto socioeconómico determinado, donde los factores género, edad, creencias, culturas, nivel tecnológico, influyen en conjunto y no parcialmente. Se debe valorar la equidad, porque tanto hombres como mujeres poseen capacidades y se forman en competencias propias de la profesión docente. TABLA Nº 5 CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES SEGÚN EL SISTEMA DE TRABAJO
1
Coop. Padres de Familia
21
32
90
2
Coop. 30 de Julio
48
3
65
116
3
Coop. Dos Pinos
4
Urb. Vega
5
Urb. Granda Centeno
6
Coop. Liberación Popular
7
Urb. La Carolina
Total
Nombramiento
37
Subsector
Otros
Bonificación
Nº
Contrato
Sistema de trabajo
20
20
10
10
33
33
22 28
5
31
58 28
57
9
Coop. 20 de Octubre
3
11 Urb. Los Pambiles 12 Urb. Montebello
8
5
53
53
4
4 12
6
5
1
284
34
134
0
452
62,83%
7,52%
29,65%
0%
100%
TOTAL PORCENTAJE
20
20
10 Centro de Santo Domingo
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
GRÁFICO Nº 5 CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES SEGÚN EL SISTEMA DE TRABAJO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 62,83%
29,65%
7,52% 0%
Contrato
Total
Coop. Santa Martha
Otros
8
Nombramiento
Subsector Contrato
Nº
Bonificación
Sistema de trabajo
Bonificación
Nombramiento
Otros
58
En las instituciones educativas del sector urbano Nº 6, los docentes contratados son mayoría, es decir, 284 docentes que representan el 62,83%, le siguen los docentes que laboran por nombramiento, es decir, 134 que representan 29,65%; y 34 docentes bonificados que representan el 7,52%. La Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional rige para docentes fiscales, sus nombramientos son otorgados mediante concursos de meritos y oposición; mientras los profesores particulares trabajan por contrato; los docentes bonificados se encuentran fuera de escalafón en el magisterio fiscal, perteneciendo todos ellos al régimen de educación popular permanente. Particular atención merece la partición de partidas vacantes de la décima categoría del escalafón Nacional dejadas por jubilación, que el Ministerio de Educación las duplica para cubrir las necesidades educativas del país; la nueva designación de docentes, a partir de ese momento se realiza por contrato, no existiendo aún estadísticas actualizadas que permitan precisar su número. La posible causa de este fenómeno es la proliferación de instituciones particulares y es una política del Ministerio de Educación el asignar partidas presupuestarias con abaratamiento de costos, lo cual es legítimo y no legal. Se entiende por legítimo lo que es aceptado por costumbre, por la ciencia o por decisión técnica; es decir todo aquello que favorece a la educación pero que no consta en la Legislación ni aceptando, ni prohibiendo. Lo legal es todo lo que está escrito en la Constitución y leyes de la República. Tal y como sucede en el caso de desdoblamiento de las partidas presupuestarias de décima categoría, vacantes por jubilaciones de docentes, en dos partidas de quinta categoría con un costo menor en los sueldos. En cuanto al sistema de trabajo del sector público, la forma de contrato no significa estabilidad laboral definitiva, sino que constituye un periodo meritorio para acceder a un nombramiento de docente titular en una institución educativa. Consecuentemente un profesional de la docencia se sentirá satisfecho cuando entre con nombramiento fiscal porque eso significa garantía escalafonaria en la categoría correspondiente y mejora salarial.
59
TABLA Nº 6 CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN SU TITULACIÓN
Total
Ph.D
Máster
90
1
Coop. Padres de Familia
3
21 13 48
2
Coop. 30 de Julio
6
3
3
Coop. Dos Pinos
4
Urb. Vega
5
Urb. Granda Centeno
6
Coop. Liberación Popular
7
Urb. La Carolina
8
Coop. Santa Martha
20
20
9
Coop. 20 de Octubre
8
8
7
95
13
7
20
10
10
21
33
5
13 40 1
7
1
3
1
11 Urb. Los Pambiles
2
1
1
12 Urb. Montebello
10
1
2
116
58
3
28
2
47
53
1
4 12
24
41
53
316
3
1
9
5
0
9,07%
11,73%
69,91%
0,66%
0,22%
1,99%
1,11%
0%
2
5,31%
PORCENTAJE
1
18
10 Centro de Santo Domingo
TOTAL
3
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
452
6
2
100%
1
3
Doctor
Diplomado
Ingeniero
Licenciado
Profesor
Subsector
Técnico
Nº
Bachiller
Titulación
60
GRÁFICO Nº 6 CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN SU TITULACIÓN 69,91%
0,66%
0,22%
1,99%
1,11%
0%
Ingeniero
Diplomado
Doctor
Máster
PHD
Licenciado
11,73%
Profesor
9,07%
Técnico
Bachiller
5,31%
Con títulos de Licenciados en Ciencias de la Educación se registran 316 casos que corresponden al 69,91% de los docentes; en segundo lugar se encuentran los profesores primarios con 53 docentes representando el 11,73%; continúan 41 técnicos que corresponden al 9,07%; luego 24 bachilleres, que corresponden al 5,31%; a continuación se encuentran 9 doctores en Ciencias de la Educación que representa al 1,99%, prosiguen los magíster con 5 docentes que representa el 1,11%, continúan los ingenieros con 3 docentes representando el 0,66%; en penúltimo lugar se encuentra los docentes con título diplomado que corresponde al 0,22% y en último lugar con 0% se encuentran los Ph.D. El artículo 7 de la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional incluye los requisitos para ingresar y permanecer en el magisterio en orden de jerarquías para efectos de concurso de merecimientos y oposición. Para docentes fiscales prevalece el título de mayor jerarquía, los docentes que optan por enrolarse en establecimientos educativos particulares se acogen a lo establecido por el código laboral y para su ubicación en el artículo 7 de la misma ley se menciona dicho particular. Estas normas legales son cumplidas en los establecimientos educativos existentes en el sector urbano Nº 6.
61
Se entiende que los egresados de los institutos pedagógicos superiores y de las facultades o escuelas de Ciencias de la Educación del país cumplen con los requerimientos de graduación o titulación establecidos legalmente. Se entiende también que un profesional de la educación con título de primer nivel, (bachiller), segundo nivel (profesor primario), tercero nivel (licenciado en Ciencias de la Educación), cuarto nivel (magísteres, doctores, Ph.D), ha egresado con el mejor perfil profesional para ejercer la docencia. En las instituciones del sector Nº 6 la mayoría de docentes poseen títulos de tercer nivel y esto se debe a las facilidades que el Ministerio de Educación y las universidades han proporcionado para el mejoramiento profesional de los docentes en servicio activo. Los demás docentes con título de primero, segundo y cuarto nivel conforme se observa en la tabla, son minoría, por lo que se percibe que faltan incentivos de profesionalización mediante educación continúa.
TABLA Nº 7 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Personal Nº
Subsector
Administrativo
Servicio
Total
1
Coop. Padres de Familia
9
5
14
2
Coop. 30 de Julio
8
5
13
3
Coop. Dos Pinos
2
3
5
4
Urb. Vega
3
2
5
5
Urb. Granda Centeno
9
3
12
6
Coop. Liberación Popular
6
3
9
7
Urb. La Carolina
6
4
10
8
Coop. Santa Martha
3
1
4
62
Personal Nº
Subsector
9
Total
Administrativo
Servicio
Coop. 20 de Octubre
1
1
2
10
Centro de Santo Domingo
7
4
11
11
Urb. Los Pambiles
2
0
2
12
Urb. Montebello
2
0
2
58
31
89
65,17%
34,83%
100%
Total
Porcentaje
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Verónica Guamán y Mayra Meneses.
GRÁFICO Nº 7 CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 65,17%
34,83%
Administrativo
Servicio
Las instituciones educativas del sector Nº 6 que cuentan con el mayor número de personal administrativo y de servicio se encuentran en los siguientes subsectores: cooperativa Padres de Familia, cooperativa 30 de Julio, urbanización Granda Centeno, centro de Santo Domingo y urbanización La Carolina, que sobre pasan los 10 empleados; entre 5 y 9 empleados que laboran en las instituciones educativas del sector N° 6 se
63
encuentran los subsectores: cooperativa Liberación Popular, cooperativa Dos Pinos y urbanización Vega; un tercer bloque lo conforman los subsectores: cooperativa Santa Martha, cooperativa 20 de Octubre, Los Pambiles y urbanización Montebello con menos de 5 empleados cada uno. De manera general, en las instituciones educativas del Sector N° 6, 58 son empleados administrativos que representa el 65,17% y 31 pertenecen al personal de servicio (34,83%), sumando un total de 89 empleados, que representan el 100%. Los empleados administrativos y auxiliares de servicios que laboran en los planteles educativos se acogen a la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (2008), tanto en sus deberes como en sus derechos. En todo caso sus funciones se encuentran establecidas en los manuales de cada institución educativa. La importancia del apoyo administrativo y de servicio en las instituciones educativas, tanto en las relaciones internas y externas con los usuarios o beneficiarios como en las operaciones y tareas de oficina, seguridad y mantenimiento, exige del Estado la atención que requieren tanto en el mejoramiento de sus competencias laborales, como en los incentivos económicos y morales, considerando que trabajan ocho horas diarias, merecen buen trato para que mejoren su desempeño profesional. La distribución que aparece en los datos anteriores es proporcional a la demanda poblacional de cada uno de los establecimientos educativos. Por observación directa se constató que en los colegios y planteles particulares existe un mayor número de personas dedicadas a estas actividades. La gestión institucional comprende lo administrativo el desarrollo físico, lo académicocurricular y las relaciones internas y externas, con los respectivos responsables de cada sección. Una de las condiciones para que la gestión institucional tenga éxito es garantizar un clima institucional favorable que se exprese en un sistema de comunicación respetuoso y se viva un ambiente de confianza, seguridad e identidad con los propósitos comunes y evitando el menor grado de conflictividad. Cuando todos los miembros de la comunidad educativa cumplen responsablemente sus funciones y se vive una cultura del buen trato el proceso administrativo es más fluido, transparente y efectivo. Es evidente que un mayor número de personal administrativo y de servicio calificado como excelentes rendirá resultados esperados en la planificación; y, un personal administrativo escaso y de bajo perfil conseguirá lo contrario. En este sentido, la inequidad es más notoria en la Educación Inicial y básica según se
64
desprende de la distribución de recursos administrativos y de servicio conforme lo demuestran los resultados anteriores. TABLA N° 8 ESTADÍSTICA ESCOLAR DEL PERIODO 2009-2010 DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Matriculados
Repetidores
Desertores
Promovidos
No Promovidos
Estudiantes
1 Coop. Padres de Familia
1923
29
56
1832
6
2 Coop. 30 de Julio
2806
30
14
2742
20
3 Coop. Dos Pinos
274
2
2
270
0
4 Urb. Vega
600
0
0
598
2
5 Urb. Granda Centeno
495
10
13
449
23
6 Coop. Liberación Popular
1487
10
10
1467
0
7 Urb.La Carolina
388
0
0
384
4
8 Coop. Santa Martha
385
1
4
377
3
9 Coop. 20 de Octubre
300
0
5
295
0
10 Centro de Santo Domingo
708
5
13
678
12
11 Urb.Los Pambiles
24
0
0
24
0
12 Urb. Montebello
189
12
0
165
12
TOTAL
9579
99
117
9281
82
PORCENTAJE
100%
1,03%
1,22%
96,89%
0,86%
Nº
Subsector
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Verónica Guamán y Mayra Meneses.
65
GRÁFICO N° 8 ESTADÍSTICA ESCOLAR DEL PERIODO 2009-2010 DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
100%
Matriculados
96,89%
1,03%
1,22%
Repetidores
Desertores
0,86%
Promovidos
No Promovidos
En la tabla N° 8 y gráfico N° 8 se detalla la estadística correspondiente al periodo escolar 2009-2010, de los alumnos de las instituciones educativas del sector Nº 6, según se demuestra en los resultados: matriculados 9480 (100%), repetidores 99, (1,03%), desertores 117, (1,22%), promovidos 9281, (96,89%), no promovidos 82, (0,86%). En cuanto a la estadística escolar referida al sector discente, los resultados son los siguientes: las instituciones educativas del subsector cooperativa Padres de Familia cuenta con 1923 estudiantes matriculados, 29 repitentes durante el pasado año lectivo, representando así el 1,5% del total, 56 desertores (2,9%), 1832 promovidos (95,3%) y 6 no promovidos (0,3%), el subsector cooperativa 30 de Julio con 2806 alumnos matriculados, 30 repitentes durante el pasado año lectivo, representando así el 1,1% del total, 14 desertores (0,5%), 2742 promovidos (97,7%) y 20 no promovidos (0,7%). Las entidades educativas del subsector urbanización Dos Pinos poseen 274 estudiantes matriculados, 2 repitentes durante el pasado año lectivo, representando así el 0,7% del total, 2 desertores (0,7%), 270 promovidos (98,5%) y 0 no promovidos (0%). Las instituciones que pertenecen al subsector urbanización Vega tienen 600 discentes matriculados, poseen 0 repitentes, representando así el 0% del total, 0 desertores (0%), 598 promovidos (99,67%) y 2 no promovidos (0,33%). En el subsector urbanización Granda Centeno las entidades educativas poseen 495
66
estudiantes matriculados, 10 repitentes durante el pasado año lectivo, representando así el 2% del total, 13 desertores (2,6%), 449 promovidos (90,7%) y 23 no promovidos (4,6%). En los establecimientos educativos del subsector cooperativa Liberación Popular tienen 1487 estudiantes matriculados, 10 repitentes durante el pasado año lectivo, representando así el 0,7% del total, 10 desertores (0,7%), 1467 promovidos (98,7%) y 0 no promovidos (0%). El subsector urbanización La Carolina con 388 estudiantes matriculados, 0 repitentes durante el pasado año lectivo, representando así el 0% del total, 0 desertores (0%), 384 promovidos (98,97%) y 4 no promovidos (1,03%). En el subsector cooperativa Santa Martha las instituciones cuentan con 385 estudiantes matriculados, 1 repitente, representando así el 0,3%, 4 desertores (1,04%), 377 promovidos (97,9%) y 3 no promovidos (0,8%). El subsector cooperativa 20 de Octubre posee 300 alumnos matriculados, 0 repitentes durante el pasado año lectivo, representando así el 0%, 5 desertores (1,67%), 295 promovidos (98,33%) y 0 no promovidos (0%). En el subsector urbanización Montebello las entidades educativas poseen 189 estudiantes matriculados, 12 repitentes durante el pasado año lectivo, representando así el 6,3% del total, 0 desertores (0%), 165 promovidos (87,3%) y 12 no promovidos (6,3%). Los establecimientos educativos del subsector Centro de Santo Domingo tienen 708 estudiantes matriculados, 5 repitentes, representando así el 0,7%, 13 desertores (1,8%), 678 promovidos (95,8%) y 12 no promovidos (1,7%). Las instituciones del subsector urbanización Los Pambiles cuentan con 24 discentes matriculados, tiene 0 repitentes, representando así el 0%, 0 desertores (0%), 24 promovidos (100%) y 0 no promovidos. La Ley Orgánica de educación vigente en su reglamento general no clasifica a los alumnos en: matriculados, repetidores, desertores, promovidos y no promovidos, sino que establece las condiciones cuantitativas y cualitativas para la promoción al siguiente año lectivo en base a notas o calificaciones. Los criterios de evaluación cuantitativa y cualitativa son responsabilidad exclusiva de los docentes y se basan en los instrumentos técnicos de evaluación de aprendizajes: pruebas objetivas, tareas, trabajos prácticos, participación en clase y otros parámetros. De los resultados obtenidos de las tablas y gráficos se deduce que la promoción de los estudiantes es alta en los establecimientos educativos del sector Nº 6. Esto significa que los procesos de enseñanza aprendizaje son exitosos en los planteles educativos mencionados. Se pueden interpretar los resultados de la siguiente forma: influye en la cantidad de
67
estudiantes matriculados: la cercanía de los establecimientos a los domicilios; la mayor o menor concentración demográfica en determinados subsectores; los costos de la educación y en última instancia la calidad educativa. La deserción y repetición escolares obedecen a causas sociales, económicas, académicas, psicológicas y geográficas, pero tal como se presentan los porcentajes son mínimos en el contexto general, preocupando únicamente lo que sucede en la urbanización Granda Centeno, donde existen mayores proporciones. Por observación directa de la vida cotidiana de las instituciones educativas, se deduce que los padres y madres de familia en el Sector N° 6, esperan futuros mejores para sus hijos, que los docentes tienen mayor conciencia de las consecuencias de la deserción y repetición de año, que van, desde la depresión simple hasta estados de frustración psicológicas muy graves, que a veces terminan en el suicidio y abandono de los hogares desde edades tempranas, según lo demuestran las noticias en los medios de comunicación y los estudios psicológicos en general. 3.3
DESCRIPCIÓN
DE
LA
INFRAESTRUCTURA
DE
LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Mediante la aplicación de la observación directa y fichas de registro se obtuvo información cuantitativa acerca de la infraestructura: bienes inmuebles, muebles y enseres de las instituciones educativas. (Anexo 2.2 y 8)
TABLA N° 9 INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Auditorio
Sala de Profesores
Oficina Administrativa
Espacios de Recreación
Canchas Deportivas
Áreas de Alimentación
Áreas de Aseo
Capilla
Total
Coop. Padres de Familia
Sala de Computación
1
Biblioteca
Subsector
Audiovisuales
Nº
Aulas de Clase
Dependencias
57
2
1
4
1
0
7
3
12
5
17
0
109
68
Total
4
50
0
174
3
Coop. Dos Pinos
19
1
0
2
0
0
2
0
2
2
5
0
33
4
Urb. Vega
18
1
1
2
0
1
1
1
2
1
2
0
30
5
Urb. Granda Centeno
30
3
2
4
1
1
6
2
0
4
11
0
64
6
Coop. Liberación Popular
51
1
2
4
1
2
3
3
6
3
4
0
80
7
Urb. La Carolina
34
1
2
2
1
1
7
2
3
1
5
0
59
8
Coop. Santa Martha
17
0
1
1
1
0
1
1
1
1
4
0
28
9
Coop. 20 de Octubre
7
0
0
1
0
0
0
1
2
1
1
0
13
10
Centro de Santo Domingo
30
2
3
4
1
2
9
2
3
3
14
1
74
11
Urb. Los Pambiles
2
1
0
1
0
0
2
0
0
1
1
0
8
12
Urb. Montebello
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
358
14
13 30
7
10
43
21
41
26
114
1
678
Total
Porcentaje
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
100%
Capilla
10
0,2%
Áreas de Aseo
6
16,8%
Áreas de Alimentación
5
3,8%
Canchas Deportivas
3
6,1%
Espacios de Recreación
1
3,1%
Oficina Administrativa
5
6,3%
Sala de Profesores
1
1,5%
Auditorio
2
1%
Sala de Computación
87
4,4%
Biblioteca
Coop. 30 de Julio
1,9%
Audiovisuales
2
2,1%
Subsector
52,8%
Nº
Aulas de Clase
Dependencias
69
GRÁFICO Nº 9.
INFRAESTRUCTURA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 52,8%
6,1%
3,8%
Capilla
Áreas de Aseo
Áreas de Alimentación
0,2%
Canchas Deportivas
3,1%
Espacios de Recreación
1,5%
Oficina Adminitrativa
6,3% 1%
Sala de Profesores
Biblioteca
4,4%
Auditorio
1,9%
Sala de Computación
2,1%
Audiovisuales
Aulas de Clase
16,8%
En las treinta instituciones educativas de los doce subsectores del sector Nº 6, el 52,8% corresponde a aulas de clase. Se constata que las áreas de aseo ocupan el segundo lugar de las dependencias con mayor porcentaje en las instituciones educativas correspondiente al 16,8%. En tercer lugar están las oficinas administrativas a las cuales corresponde el 6,3% ya que todas las instituciones poseen estas dependencias. En cuarto lugar se ubica las canchas deportivas, que obtuvieron el 6,1% puesto que 24 de las treinta instituciones educativas, cuenta con esta dependencia. En quinto lugar, corresponde a 27 instituciones educativas que cuentan con sala de computación, cuyo porcentaje es de 4,4%. Diez establecimientos educativos tienen sala de profesores (1,5%), 21 espacios de recreación (3,1%), catorce instituciones poseen salón de audiovisuales (2,1%), 13
70
instituciones educativas poseen biblioteca (1,9%), 26 áreas de alimentación (3,8%), siete instituciones poseen auditorio (1%) y una institución posee capilla (0,2%). El Ministerio de Educación del Ecuador se encarga de planear la utilización de los recursos materiales, financieros y físicos; mientras que los responsables de su mantenimiento son los directivos de la institución educativa para garantizar una educación de calidad. Estos resultados demuestran que la mayor parte de la labor docente y estudiantil está destinada a desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas y que en la mayoría de los casos, los ambientes destinados al aseo personal de los miembros de la comunidad escolar ocupan mayor espacio de construcción, siguiendo en importancia las oficinas administrativas; las canchas deportivas como espacios de enseñanzaaprendizaje o recreación son también escenarios educativos destinados principalmente en el área de cultura física. Son pocas las instituciones educativas que han logrado del Estado o de otras fuentes de financiamiento ambientes destinados a procesos de enseñanza-aprendizaje con apoyo tecnológico. Se puede observar también que el Estado no cubre las necesidades de ambientación y equipamiento, mientras las diferencias se acrecientan frente a mejores condiciones físicas de los establecimientos particulares. Según un documento instructivo proporcionado por el departamento de planeamiento de la Dirección Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, entre los requisitos para la creación de establecimientos de nivel inicial, básico y medio se encuentran los siguientes: a) Edificio y anexos en condiciones pedagógicas e higiénicas satisfactorias: las aulas deben tener una capacidad que considere 1.35 metros cuadrados por alumno: certificado en la Dirección Provincial de Salud que avale las condiciones higiénicas del local; título de propiedad, contrato de arrendamiento, como dato o cualquier otro contrato que permita la ocupación del inmueble; b) Inventario del mobiliario adecuado con las respectivas facturas, certificados de donación debidamente notariados; c) Bibliografía especializada con los mismos documentos de soporte anotados en el literal anterior; d) Financiamiento y presupuesto.
71
En lo que respecta a la ubicación, ambientación, tamaño de los demás espacios escolares no existe reglamentación alguna al respecto, dejando el diseño arquitectónico, ergonómico (distribución adecuada del espacio) y tecnológico a los técnicos de la DINSE o de la empresa privada. En el capítulo décimo titulado: De la Dirección Nacional de construcciones escolares, Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, en el Art. 48 se señalan las responsabilidades
de
planificación,
técnica,
ejecución,
control,
fiscalización
y
mantenimiento de las construcciones destinadas a establecimientos educativos oficiales; en el Art. 49 se encuentran las funciones de esta institución dependiente del Ministerio de Educación. Finalmente el estudio realizado permite señalar que las instituciones educativas con carencias físicas y materiales restan posibilidades de alcanzar objetivos, destrezas, conocimientos y desarrollo integral de la personalidad de niños, niñas y adolescentes, porque se considera una forma de maltrato.
3.4 DESCRIPCIÓN
DEL
ENTORNO
SOCIOCULTURAL
DE
LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS El siguiente registro presenta los datos recopilados de la aplicación de las encuestas a los docentes sobre los actos sociales y culturales que se realizan en las instituciones educativas del sector Nº 6. (Anexo 2.4) TABLA N° 10 ACTOS SOCIALES Y CULTURALES QUE
REALIZAN LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
6
6
6
6
2
6
36
2
Coop. 30 de Julio
5
5
5
5
5
0
5
30
Total
Novatos
4
Clausura
Navidad
Coop. Padres de Familia
Subsector
Día del Padre
1
Nº
Día del Niño
Fiestas Institucionales
Día de la Madre
Actividades
72
2
2
2
2
1
2
13
4
Urb. Vega
1
1
1
1
1
1
1
7
5
Urb. Granda Centeno
1
4
4
4
4
3
4
24
6
Coop. Liberación Popular
3
3
3
3
3
1
3
19
7
Urb. La Carolina
2
2
2
2
2
1
2
13
8
Coop. Santa Martha
1
1
1
1
1
1
1
7
9
Coop. 20 de Octubre
1
1
1
1
1
0
1
6
10 Centro de Santo Domingo
2
3
3
3
3
1
3
18
11 Urb. Los Pambiles
0
1
1
1
1
1
1
6
12 Urb. Montebello
1
1
1
1
1
0
1
6
30
30
30
30
12
30
12,43%
16,22%
16,22%
16,22%
16,22%
6,49%
16,22%
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
185
23
PORCENTAJE
100%
TOTAL
Total
2
Clausura
Novatos
Coop. Dos Pinos
Día del Padre
3
Día del Niño
Navidad
Subsector
Fiestas Institucionales
Nº
Día de la Madre
Actividades
73
GRÁFICO N° 10 ACTOS SOCIALES Y CULTURALES QUE REALIZAN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
16,22%
16,22%
16,22%
16,22%
12,43%
Novatos
Navidad
Fiestas Institucionales
Día del Padre
Día de la Madre
Día del Niño
6,49%
El gráfico Nº 10 presenta todos los eventos que se realizan en las instituciones educativas durante el periodo escolar. De las treinta instituciones educativas, 23 celebran el Día del Niño por ser entidades de nivel inicial y de educación básica, representando el 12,43%. Las celebraciones del Día de la Madre es realizado por 30 entidades educativas (16,22%), el Día Padre es festejado por treinta instituciones educativas (16,22%), las Fiestas institucionales con el 16,22% y Navidad representa el 16,22%. Doce establecimientos educativos por ser entidades de nivel medio celebran Novatos representando el 6,49%. Según Segundo Bueno, en la obra, Actos Sociales, estos eventos se realizan en varias partes del mundo con programas sociales y culturales que tienen como escenario principal a las instituciones educativas y a las familias, siendo importante, la relación y comunicación entre los sectores sociales externos e internos, para ganar identidad y unidad entre ambos. Se interpreta este resultado como una de las formas culturales, con las cuales la gente manifiesta su identidad con los vecinos, padres de familia, o personas de otros lugares,
74
incluso con los demás seres humanos que habitan la ciudad, el cantón, la provincia, el país, América Latina y el mundo, que tienen celebraciones parecidas en condiciones y con características diferentes. Son medio que unifican, recrean y reducen los estados de estrés. Son oportunidades de comunicación, de esparcimiento y de expresión de saberes y haceres culturales de larga historia. Estos actos o celebraciones son importantes para construir identidad nacional y cohesión entre los miembros de la comunidad educativa, fortalecimiento de las relaciones interpersonales, posicionamiento de la imagen institucional y desarrollo armónico de la personalidad de niñas, niños y adolescentes, particularmente en los aspectos: biológico, psicológico y social. En lo biológico los eventos deportivos, la gimnasia, juegos populares, expresión corporal de representación teatral y dancística contribuyen a la armonía del cuerpo y crecimiento. En lo psicológico las actividades físicas desarrollan la psicomotricidad, el esquema corporal, desarrollo sensorial y percepción. Las actividades intelectuales, como los concursos de escritura, lectura, libro leído, matemáticas, desarrollan habilidades intelectuales. Emocionalmente se estimula la autoestima, los sentimientos, valores y todo lo concerniente al desarrollo de la inteligencia emocional. En lo social se cultivan los valores de sociabilidad, participación, solidaridad, unidad, competencia leal, trabajo en equipo, entre otras ventajas.
3.5 ENTORNO SOCIOCULTURAL DE LAS COMUNIDADES INVESTIGADAS Santo Domingo ha sido calificado de varias formas: “Crisol de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Emporio de trabajo y desarrollo” “Puerto Terrestre del Ecuador” “Vestigio de la cultura étnica de la costa ecuatoriana”, “Ventana abierta al turismo nacional e internacional”; pero estas expresiones que agradan a los sentidos y alegran el corazón pierden validez cuando al acercarnos a las partes vulnerables de la ciudad se observa otra realidad. Santo Domingo y por reflejo natural el Sector N° 6 se constituye en efecto en una oportunidad de los migrantes nacionales y extranjeros para hacer fortuna o al menos sobrevivir, patrón cultural principal de la gente que mira en el dinero la salvación de su suerte. La presencia de varias culturas nativas y nacionales hace que se presente en la ciudad una diversidad de costumbres, mitos, leyendas, tradiciones que dan colorido a la vida urbana, pero que también impiden la construcción de una identidad de comunidad local.
75
La expresión artística en las diferentes ramas de la literatura, la pintura, escultura, artesanías artísticas, danza, representación teatral se reduce a lo poco que hace la Casa de la Cultura y algunas academias. Resalta la participación de los establecimientos educativos y organizaciones civiles en las fechas cívicas y celebración de fiestas tradicionales. La gente que rodea a los establecimientos educativos no tiene mayor participación en calidad de actores sino de videntes u oyentes. Las organizaciones sociales, cooperativistas, gremiales requieren de liderazgos fuertes para resolver sus conflictos y avanzar hacia el progreso y mejoramiento de la convivencia. El sector Nº 6 se encuentra circunscrito entre las avenidas Esmeraldas desde el redondel de la Policía Nacional hasta el redondel del “Indio Colorado”; continúa por la avenida Quevedo hasta su intersección con la avenida Abraham Calazacón; se avanza por esta avenida en dirección oriental, tomando luego la dirección norte hasta la avenida Río Toachi. Para llegar al punto de origen en la Policía Nacional se pasa por la avenida Tsafiqui y las calles: Augusto Cachet, 6 de Noviembre, Juan Eguez, Galápagos, Túlcan, Avenida Quito, Padres Dominicos, Pasaje Ecuador, hasta la avenida Tsáchila en su punto terminal. “La falta de proyectos de desarrollo urbano, etc., han contribuido para la crisis de crecimiento de la ciudad: al déficit en las coberturas de los servicios de agua, alcantarillado, tratamiento de vías, recolección de basura y dotación de espacios de recreación, se suma una alta concentración de las actividades y servicios en el casco comercial que ha devenido en la proliferación de ventas ambulantes, congestionamiento vehicular, altos índices de contaminación ambiental.”30
De la observación interna realizada se desprende un problema central, la inseguridad ciudadana, que incluye otros problemas como: delitos contra la propiedad y las personas, contaminación ambiental por ruido, smoke y mala disposición de basura; invasión de calles para comercio informal en condiciones higiénicas deplorables; hacinamiento poblacional en condiciones indignas de vida; mercados urbanamente desubicados y en situación de alto riesgo para la salud de vendedores y consumidores. Otro factor que inciden en la inseguridad ciudadana es: la inobservancia de las normas de transito por parte de transportistas y peatones. De acuerdo con lo descrito en líneas anteriores, los establecimientos educativos ubicados en estos ambientes externos son víctimas de estos riesgos, que impiden un normal 30
MAURO, HIDALGO. Ciudadanías Emergentes: experiencias democráticas de desarrollo local. http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10530/Ciudadan%C3%ADas%20emergentes.pdf? sequence=1. 20-01-11,pág.199.
76
desenvolvimiento de las actividades pedagógicas y de extensión educativa hacia la comunidad. A pesar de haber mencionado que el sector Nº 6 es reflejo de la realidad sociocultural de Santo Domingo, particularmente en los subsectores observados, la trama cultural gira alrededor de las celebraciones, costumbres y tradiciones de sus moradores. No faltan los pregones, elección de reinas, comidas típicas, juegos populares y deportivos, los eventos cívicos, teniendo como eje a los líderes de cada sector. TABLA Nº. 11
PROBLEMAS
SOCIALES
QUE
AFECTAN
A
LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
3
Coop. Dos Pinos
4
Urb. Vega
5
Urb. Granda Centeno
6
Coop. Liberación Popular
7
Urb. La Carolina
8
Coop. Santa Martha
9
Coop. 20 de Octubre
10 Centro de Santo Domingo 11 Urb. Los Pambiles
Total
Coop. 30 de Julio
Tráfico Vehicular
2
Pandillas
Coop. Padres de Familia
Falta de Cerramiento
1
Exp. Drogas
Subsector
Delincuencia
Nº
Prostitución
Factores
1
6
6
0
6
2
21
1
4
1
0
3
3
12
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
2
2
7
2
3
0
0
2
1
8
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
2
0
1
0
0
1
0
2
1
3
3
0
3
3
13
0
0
0
0
0
0
0
77
Prostitución
Delincuencia
Exp. Drogas
Falta de Cerramiento
Pandillas
Tráfico Vehicular
Total
Factores
0
1
0
0
1
0
2
TOTAL
5
23
10
0
19
11
68
PORCENTAJE
7%
34%
15%
0
28%
16%
100%
Nº
12
Subsector
Urb. Montebello
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
GRÁFICO Nº 11
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTAN A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
34% 28%
16%
15% 7%
Tráfico Vehicular
Pandillas
Falta de Cerramiento
Exp. Drogas
Delincuencia
Prostitución
0%
En la tabla N° 11 se detalla los factores que inciden en la inseguridad del sector, notando que la ciudad de Santo Domingo al igual que otras, entre sus principales problemas están la prostitución, la delincuencia, tráfico de drogas, las pandillas y el tráfico vehicular. Ubicándose en primer lugar la delincuencia con un 34%, el segundo factor son las pandillas con un 28%, estas son formadas por un grupo de personas que realizan actos que se encuentran fuera de lo legal y permisible.
78
El tráfico vehicular en los últimos tiempos se ha ubicado dentro de los factores de inseguridad más nombrados, teniendo un 16%. Otro factor que se presenta con mayor porcentaje es la venta de droga dentro de las comunidades en que se encuentran ubicadas las instituciones educativas, representando así el 15%, dato que preocupa. Los dos últimos factores con menor porcentaje corresponden a la prostitución con el 7%, en el sector los moradores expresaron que en el día la presencia de trabajadoras sexuales es muy poca, pero por las noches es mayor y esto a su vez genera el aumento de delincuencia. Por último y sin registrar porcentaje alguno se encuentra la falta de cerramiento, ya que se observa que todas poseen cerramiento, esto se debe a que las instituciones se encuentran en el centro de la ciudad, por tanto es mayor la exigencia de cumplir con las normas reglamentarias. La inseguridad es notable dentro del sector, los robos, asaltos en los medios transportes es normal en el día a día de los moradores de estos subsectores. Según las opiniones de Diego Carrión, articulista, ensayista, acerca de los problemas sociales, cuyas causas son de carácter económico, geográfico, ambiental, gubernamental y empresarial, las soluciones a los mismos radica en la voluntad política para aproximarse al menos a la equidad y justicia social en la redistribución de la riqueza, estrechando la brecha entre ricos y pobres, urbanos y rurales, entre gobernantes y gobernados, cuestiones que se construirían desde las familias, las escuelas, las instituciones públicas y privadas a través de un fuerte proceso de educación en valores. En las conversaciones sostenidas con los grupos involucrados en el estudio sociocartográfico realizado, en las instituciones educativas ubicadas en el sector Nº 6 la educación en valores se imparte como conocimiento, pero no como estilos de vida que se demuestran en la práctica. De allí la importancia del buen ejemplo de las generaciones adultas para las generaciones nuevas. (Anexo 2.5 y 2.6).
79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES La distribución de establecimientos educativos en el sector Nº 6 se presenta de la siguiente manera: trece instituciones fiscales y diecisiete particulares, de los cuales veintitrés funcionan en jornada matutina, seis en jornada vespertina y una en jornada nocturna, de lo cual se desprende que la mayoría de establecimientos educativos son particulares y funcionan en jornada matutina. La clasificación de las instituciones educativas por el número de docentes en el sector Nº 6 indica que el 83,33% de establecimientos educativos son graduadas completas y el 16,67% son pluridocentes, no existiendo escuelas unidocentes, lo cual es beneficioso para los usuarios. El 63,05% de docentes que trabajan en las instituciones educativas del sector Nº 6 pertenecen al género femenino y el 36,95% corresponde a los docentes de género masculino, diferencia porcentual que indica inequidad de género en la distribución de docentes. La distribución de docentes por sistema de trabajo indica que el 62,83% son contratados; 29,65 % designados mediante nombramiento fiscal y el 7,52 % son bonificados, siendo clara la distribución mayoritaria de docentes por contrato, considerando que existen en el sector más establecimientos educativos particulares. Tanto en la educación fiscal como en la particular se respeta lo establecido en el Art. 6 de la Ley de Carrera Docente y escalafón acerca de los títulos para ejercer la profesión docente, resaltando que el 69,91% tienen título de licenciado en Ciencias de la Educación. La infraestructura y equipamiento no satisfacen plenamente las necesidades de amplitud, modernidad y diversidad de situaciones de enseñanza-aprendizaje, siendo notorio que la educación se sigue impartiendo a lo interno de las aulas. La infraestructura sanitaria es buena cuantitativamente, pero posee factores de riesgo para la salud. La vida cultural del sector N° 6 es pobre y se remite a asistir a los eventos, externos e internos, siendo más clara su participación en fechas universalmente celebradas. Los establecimientos educativos son referentes culturales más importantes de la zona. La investigación proyectiva con enfoque sociocartográfico permitió conocer el desfase
80
existente entre la oferta educativa con la demanda de educación en el sector Nº 6, que se evidencia en la inequitativa distribución de establecimientos educativos, docentes y estudiantes. El entorno sociocultural de los establecimientos educativos del sector Nº 6 advierte la necesidad de mejorar las condiciones cuantitativas y cualitativas de la educación para alcanzar mejores niveles de bienestar de la población. La principal lección que deja el estudio es que “una cosa es el mapa y otro es el territorio”, razón por la cual es profesionalmente necesario investigar a profundidad la realidad interna y externa de las instituciones educativas. El presente estudio ha permitido conocer la realidad educativa de una porción territorial de Santo Domingo, mediante la investigación proyectiva con enfoque sociocartográfico, reconociendo la problemática física, material y humana, que afecta internamente a las instituciones educativas involucradas y al entorno sociocultural inmediato. RECOMENDACIONES La PUCE SD debe continuar realizando investigaciones de esta naturaleza. Se debe capacitar a los maestros en investigación acción-participativa e investigación proyectiva para mejorar situaciones de aprendizaje y contribuir desde la escuela a resolver los problemas comunitarios. Promover desde la Dirección Provincial de Educación de Santo Domingo convenios interinstitucionales con los gobiernos seccionales y la empresa privada para financiar proyectos educativos con enfoque de investigación aplicada proyectiva.
81
BIBLIOGRAFÍA LIBROS 1. BUENO Q., Segundo. Actos Sociales. Colombia, Imprelibros S.A., 2004. 2. CAICEDO, Pablo. Estadística Moderna. Reprografía s.p. 3. CARRIÓN, Diego. Ecuador debate/Barrios Populares: Realidades y Problemas. Quito, Editorial CAAP, 1985. 4. CHÁVEZ, N. La Cartografía social: un procedimiento para la planeación participativa en el nivel local. Santiago de Cali, Corporación Autónoma Regional del valle del Cauca LITOCENCOA, 2001. 5. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA. Plan General de Desarrollo de Pichincha 2002-2022, Quito, AH Editorial 722002, Tomo II, 2002. 6. MEZA SÁNCHEZ, Luis Iván. Proyecto de creación de la provincia de Santo Domingo y el cantón La Concordia; Diseño Estratégico de reestructuración jurisdiccional. Santo Domingo-Ecuador, Reprografía de CONSULTORA AKROPOLIS SIGLO XXI, Tomo 8, 2007. 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, Evaluación institucional y del desempeño docente. Quito, módulo I OEI, 2005. 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Ley Orgánica de Carrera Administrativa y Servicio Civil. Quito, Secretaria Nacional de la presidencia de la República, 2008. 9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Pauta e instrumentos para la evaluación institucional. Quito, módulo II OEI, 2005. 10. MURCIA FLORIAN, Jorge. Investigar para cambiar, Un enfoque sobre investigación acción participante. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, tercera edición, 1997. 11. OÑA VILLARREAL, Humberto. Fechas Históricas y Hombres Notables del Ecuador y del Mundo. Quito, Editorial Argudo y Asociados. 12. PALADINES ESCUDERO, Carlos. Problemas críticos de la educación ecuatoriana y alternativas. Quito, ABYAYALA, 2007. 13. PONCE CÁCERES, Vicente. Ley Orgánica de Educación y Reglamento General. Ecuador, Editorial Pedagógica, 2001. 14. Reproducción MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Asamblea Nacional 2008. 15. SANCHEZ TEREUELO, Oswaldo Raúl. Diccionario Enciclopédico y Universal del Ecuador. Buenos Aires Argentina, IMELI, 1994.
82
16. TYLOR Edward, citado por ERASMUS Charles J. El hombre asume el control. Buenos Aires, OMEGA, 1963. 17. VARIOS. Ecuador Debate, Cultura y Sociedad. Quito, CAAP, 2003. SOPORTE ELECTRÓNICO 18. BUENAS TAREAS. Los Problemas Sociales en el Ecuador y sus Posibles Soluciones - Ensayos de Colegas –Gzehavic. http://www.buenastareas.com /ensayos/LosProblemas-Sociales-En-El-Ecuador/107615.html. 26-07-2010. 19. CATALINA, García B. CEDINS. La Cartografía Social como recurso metodológico en los procesos de construcción territorial. http://www.cedins.org/http://www.cedins. org/index.php?option=com_content&view=article&id=40:la-cartografsocial-comorecurso&catid=28:investigaci&Itemid=32. 5-08-2010. 20. CLAVAL, Paúl. La Geografía Cultural. http://www.scribd.com/doc/9404405/Cartografia. 21. JANISCH, Ismael. Santo Domingo de los Tsáchilas Ecuador guía de hoteles operadoras de turismo agencias de viajes mapas información turística. http://www. exploringecuador.com/espanol/sp_ar_tsachilas_colorados.htm. 13-06-2010. 22. LETRAHERIDO. Diccionario de Terminología Cartográfica. text/html; charset= Windows 1252. http://www.letraherido.com/1702cartografia.htm.19-07-2010. 23. LOSCCA 2008. Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, Cuaderno administrativo Nº 1. http://www.ug.edu.ec/Varios/LOSCCA.pdf. 18-05-2010. 24. Ministerio de Cultura. Cartografía social. http://www.mincultura.gov.co/index.php? idcategoria=26043. 20-07-2010. 25. Ministerio de Fomento de España. Las proyecciones cartográficas, Instituto Geográfico
Nacional,
/LANG_CASTELLANO/
Ministerio
de
Fomento.
http://www.fomento.es/MFOM
DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO
/atlas/CONCEPTOS/PROYECCIONES/. 17-06-2010. 26. Ministerio de Fomento de España. Tipos de mapas. Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento. http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO /DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/ATLAS/CONCEPTOS/T IP_MAP/. 17-06-2010. 27. Ministerio de Trabajo y Empleo. Código Laboral Ecuatoriano - Ministerio del Trabajo del
Ecuador:
http://www.scribd.com/doc/18671394/Codigo-Laboral-Ecuatoriano-
Ministerio-del-Trabajo-del-Ecuador. 29-07-2010.
83
28. R. M. TORRES, Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema? Evaluación, Aportes para la Capacitación, 1. http://www.educacion.es/cide/espanol/ investigacion/rieme/documentos/files/torres/torres1995re.pdf. 5-08-2010. 29. SCRIBD, Metodología de la investigación- Unidad 1- El proceso de investigación, Investigación
proyectiva.
http://www.scribd.com/doc/6870610/Metodologia-de-la-
investigacion-Unidad-1-El-proceso-de-investigacion. 03-08-2009. 30. WIKIPEDIA,
Investigación
proyectiva.
http://es.wikipedia.org/wiki/investigaci
%C3%B3n. 25-07-2010. 31. MAURO, HIDALGO. Ciudadanías Emergentes: experiencias democráticas de desarrollo
local.
http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10530/Ciudadan
%C3%ADas %20emergentes.pdf?sequence=1. 20-01-11.
84
GLOSARIO Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Cartografía: Proviene del griego chartis = mapa y graphein = escrito. Es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio. Croquis: Es un dibujo que esboza una imagen o una idea, confeccionado a mano alzada o copiado de un modelo, previo a la ejecución del dibujo definitivo o de alguna obra de arte. Cualitativo: Que denota cualidad. Cualidad, cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. Cuantitativo: Perteneciente o relativo a la cantidad. Cantidad, porción de una magnitud, ccierto número de unidades. Desertores: Alumnos que durante el transcurso del año escolar abandonaron el sistema educativo. Diagnóstico: Proceso mediante el cual se llega a descubrir las causas de los problemas que tiene o presenta aquello que se diagnóstica, que puede tratarse de cualquier persona, animal, cosa. Dirección Provincial De Educación: Entidad gubernamental facilitadora, orientadora y administrativa. Educación: Del latín educere “guiar, conducir” o educare “formar, instruir”. Es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Estadística descriptiva: Es una gran parte de la estadística que se dedica a analizar y representar los datos.
85
Etnia: Del griego “pueblo” o “nación”. Es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes. Etnografía: Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos. Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. Mapa: Es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. Metodología: Proviene del griego metá “más allá”, odós “camino” y logos “estudio”, hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica. Método Estadístico: Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad. Migración: Se denomina a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. No promovidos: Alumnos que no han cumplido con los requisitos para aprobar un grado o curso en un año escolar determinado. Novatada: En algunas colectividades, vejamen y molestias que los antiguos hacen a los recién llegados. Orientación: Es la acción de ubicar. La palabra orientación viene de la palabra “oriente” a veces en el horizonte, un rumbo geográfico, principalmente el oriente, el norte o también en el caso de usar un reloj para orientarse en el hemisferio norte, el sur, y con esto relacionar la rosa de los vientos en un lugar en particular. Promovidos: Alumnos que han cumplido con los requisitos para aprobar un grado o
86
curso en un año escolar determinado. Pubertad: Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta. Repetidores: Alumnos matriculados por segunda o tercera vez en un mismo grado, curso o año escolar determinado. Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. Sociocartografía: Herramienta conceptual metodológica que sirve para construir conocimientos de un territorio utilizando instrumentos técnicos y vivenciales desde la participación y compromiso social, ayudando así a la planificación y transformación de la comunidad. Territorio: De la palabra “terra”, que significa tierra. Se denomina territorio a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.
87
ANEXOS
88
ANEXO 1. PERMISO DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN.
89
ANEXO 2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN ANEXO 2.1 FICHA DE OBSERVACIÓN DEL SECTOR Nº 6.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL SECTOR Nº 6.
Nombre del Investigador: _______________________________________________ Fecha: _______________________________________________________________ Nombre del lugar observado: _____________________________________________ Ubicación geográfica ____________________________________________________ Aspectos a observar_____________________________________________________ Descripción: ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …….………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …….………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …….…………………………………………………………………………………………………
90
ANEXO
2.2
REGISTRO
DE
LA
INFRAESTRUCTURA
ESCOLAR
DE
LAS
INSTITUCIONES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FICHA DE REGISTRO DE INFRAESTRUCTURA Nombre del Investigador: _________________________________________________ Fecha: ________________________________________________________________
Nombre del la Institución Educativa: ________________________________________ Ubicación geográfica: ___________________________________________________ Aspectos a registrar: ____________________________________________________ NÚMERO
DESCRIPCIÓN Aulas de clase Audiovisuales Biblioteca Sala de computación Auditorio Sala de profesores Oficinas de administración Espacios de recreación Canchas deportivas Áreas de alimentación Áreas de aseo Otros
91
ANEXO 2.3 FORMATO PARA LA ENTREVISTA AL DIRECTOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Objetivo: La intención de la entrevista es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio-cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo. Nombre de la institución ________________________________________________ Barrio/Sector__________________________________________________________ 1. ¿Cuántos docentes trabajan en la institución educativa que dirige?
HOMBRES
2.
MUJERES
Número de docentes: Con contrato __________
Nombramiento __________
Bonificado __________ 3. De ellos ¿Quiénes tienen título de? Profesor (a) Licenciado (a) Doctor (a) Máster PHD Técnico
92
4. La institución es:
Unidocentes
Pluridocentes
Completa
5. El local en que funciona la institución es:
Propio del Estado
Propio
Prestado
Rentado
6. ¿Qué actos sociales y culturales se programan en la institución educativa? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿De qué manera la comunidad se integra a los actos sociales y culturales de la institución educativa? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8.
¿De qué manera participa la institución educativa en los actos sociales y culturales de la comunidad? ____________________________________________________________________ _________________________________________________________________
93
9.
Estadística escolar
Número de estudiantes
Matriculados
Repitentes
Desertores
Promovidos
No promovidos
10. ¿Qué tipo de inseguridad tiene la institución educativa? ______________________________________________________________________
94
ANEXO 2.4 FORMATO DE ENCUESTA A DOCENTES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENCUESTA A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Nombre de la Institución: ________________________________________________ Año de Educación Básica: _______________________________________________ Tiempo de servicio en la Institución: _______________________________________ Categoría escalafonaria del ministerio: _____________________________________ Objetivo: La intención de la encuesta es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio-cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo. Complete. 1. Número de estudiantes matriculados. ____________________________________ 2. Número de estudiantes que asisten normalmente a clases. ___________________ 3. Número de educandos que son repetidores de año. ________________________ 4. Número de estudiantes que trabajan. ____________________________________ 5. Número de estudiantes desertores. _____________________________________ 6. Número de personas que conforman el personal administrativo y de servicio. _____________________________________________________________________ Marque con una X 7. La Institución cuenta con los servicios básicos de: Energía eléctrica
agua
teléfono
alcantarillado
95
8. La Institución tiene como recursos didácticos: Computadoras
Juegos didácticos
Carteles didácticos
Laboratorio/s
Proyector/es 9.
Biblioteca
Audiovisual/es
La institución cuenta con local: Propio
Rentado
Prestado
10. Este centro educativo comparte la infraestructura con otras instituciones. Sí
No
11. En qué jornada funciona la institución. Matutina
Vespertina
Nocturna
12. La institución es: Pública
Privada
13. Años con que funciona la Institución:
Inicial de Ed. Básica
De octavo a décimo
De primero a séptimo
De inicial a bachillerato
De segundo a séptimo
De segundo a bachillerato
De primero a décimo
De octavo a bachillerato
De segundo a décimo
Centro de desarrollo infantil
96
ANEXO 2.5 FORMATO DE ENTREVISTA A LÍDERES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENTREVISTA A LÍDERES DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR Nº 6. Objetivo: La intención de la entrevista es recolectar la información de la realidad educativa y las necesidades del sector, como parte de un estudio socio-cartográfico de las instituciones educativas de Santo Domingo. Barrio/Sector___________________________________________________________ 1. ¿Cuenta la comunidad con organizaciones sociales? ________________________ 2. ¿Puede nombrar alguna de ellas? ______________________________________________________________________ 3. ¿Participa la comunidad en las actividades programadas por las instituciones educativas ?_________________________________________________________ 4. ¿Qué festividades se celebran en la comunidad?____________________________ ______________________________________________________________________ 5. ¿Existe centros de salud, puesto de auxilio inmediato y áreas recreativas en la localidad? ______________________________________________________________________ 6. ¿Qué opina del servicio que ofrecen o los beneficios que se obtiene? ______________________________________________________________________ 7. ¿Existe la presencia de pandillas? _______________________________________ 8.
¿Existen grupos juveniles en esta localidad?_______________________________
9.
¿Cuál es la finalidad de los grupos juveniles?______________________________
97
10. ¿Cuál o cuáles son los problemas más frecuentes de inseguridad en esta localidad?___________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 11. ¿Qué motivos generan esta inseguridad del sector? ______________________________________________________________________ 12. ¿Cuál de estos centros de distracción son de mayor riesgo en la comunidad? (bares, discotecas, juegos electrónicos, villares…) ______________________________________________________________________
98
ANEXO 2.6 FORMATO DE ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Género: Masculino ________
Femenino ________
Edad: ________ 1. ¿Cuál es su ocupación laboral? ___________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos/as hijos/as tiene? ________________________________
3. ¿Qué nivel de educación cursan actualmente sus hijos/as? Centro de desarrollo infantil _______
Educación inicial ________
Educación Básica ________
Bachillerato _________
4. ¿Sus hijos/as estudian en una institución particular o fiscal? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 5. ¿Qué fiestas tiene el sector o barrio donde está ubicada esta institución?
____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6. ¿Participa Ud. En las festividades del sector o barrio? ¿De qué manera participa?
____________________________________________________________________ _________________________________________________________________
99
7. ¿En qué actividades de recreación participan sus hijos/as durante su tiempo libre?
____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 8. ¿Qué participación tiene la institución educativa en las festividades del sector o barrio? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 9. ¿Qué centros de recreación cultural, deportiva, y de diversión existen en el sector o barrio? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 10. ¿Cree Ud. que deberían incorporarse otros centros de recreación cultural, deportivo y de diversión? ¿Cuáles? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 11. Considera Ud. que existe la debida seguridad en los centros de diversión y recreación que hay en el barrio o sector.
____________________________________________________________________ _________________________________________________________________
100
ANEXO 3. PLANOS DEL SECTOR URBANO Nยบ 6 ANEXO 3.1 SECTOR URBANO Nยบ 6
101
ANEXO 3.2 INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR SUBSECTORES
102
ANEXO 3.3 INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR JORNADA LABORAL
103
ANEXO 3.4 INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR SOSTENIMIENTO
104
ANEXO 3.5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS CLASIFICADAS POR NÚMERO DE DOCENTES
105
ANEXO 4. CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE DOCENTES
Nº Subsectores Instituciones Educativas Unidocentes Pluridocente Completa
1 2 3 Coop. Padres de 4 Familia 5
Escuela Fiscal de Niñas “Enrique Gil Gilbert” Centro de Formación Artesanal “Eloy Alfaro” Escuela Fiscal Mixta “Pio Bravo Vallejo y Cobos” Centro de Desarrollo Infantil “Flor del Niño” Escuela Fiscal “ 20 de Mayo”
1 1 1 1 1
6
Colegio “24 de Mayo”
1
7
Escuela Fiscal Mixta “30 de Julio”
1
8
Escuela Fiscal de Niñas “Mariano Aguilera”
1
Liceo Particular Educativo “Junior College”
1
10
Escuela Fiscal “Charles Darwin”
1
11
Escuela Fiscal Vespertina “Ing. Cadmo Zambrano”
1
Centro Educativo Particular “San Andrés”
1
Unidad Educativa “Genesaret”
1
14 Urb. Vega
Colegio Particular “Latino”
1
15
Colegio Particular “Iberoamericano”
1
16 Urb. Granda
Centro Educativo “Crecer”
1
9
Coop. 30 de Julio
12 13
Coop. Dos Pinos
Centeno 17
Instituto Técnico Profesional de Belleza “Fórmula 22”
18
Instituto Particular “Santo Domingo”
1
1
106
Nº Subsectores Instituciones Educativas Unidocentes Pluridocente Completa Unidad Educativa Particular Mixta “ Eugenio
19 Coop. Liberación
1
Espejo” Escuela “Une”
1
21
Escuela “Juan León Mera”
1
22
Jardín “Días Felices”
20
Popular
Urb. La 23
Carolina
1
Instituto Tecnológico Superior “Federico
1
González Suarez”
24
25
Coop. Santa Martha
Instituto Particular “Las Palmeras” y Colegio “Tercer Milenio”
Coop. 20 de
Escuela Fiscal Mixta
Octubre
“Reino de Inglaterra”
26 Centro de
1
1
Centro Educativo Cristiano
1
“Bautista”
Santo 27
Domingo Centro de
28 Santo Domingo 29
Urb. Los Pambiles
Urb. 30 Montebello
Instituto Ecuador
1
Colegio Particular “Vicente
1
Rocafuerte” Centro Artesanal “Quito”
1
Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Tutsa”
1
TOTAL
0
5
25
PORCENTAJE
0
16,67%
83,33%
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
107
ANEXO 5. DISTRIBUCIÓN POR AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA QUE FUNCIONA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Coop. Padres de Familia
Coop. Padres de Familia
Escuela Fiscal de niñas “Enrique Gil Gilbert” Centro de Formación Artesanal “Eloy Alfaro” Escuela Fiscal Mixta “Pio Bravo Vallejo y Cobos” Centro de Desarrollo Infantil “Flor del Niño” Escuela Fiscal “ 20 de mayo”
1
1
1
1 1
Escuela Fiscal Mixta “30 de Julio”
1
Escuela Fiscal de niñas “Mariano Aguilera”
1
Liceo Particular Educativo “Junior College”
1
Escuela Fiscal “Charles Darwin” Escuela Fiscal Vespertina “Ing. Cadmo Zambrano”
Coop. Dos Pinos
Urb. Vega
1
1
Centro Educativo Particular “San Andrés” Unidad Educativa “Genesaret” Colegio Particular “Latino”
CDI
1
Colegio “24 de Mayo”
Coop. 30 de Julio
8°-Bach.
Inicial a Bach.
8°-10°
Inicial a 10º
1°-10°
2°-7°
Instituciones Educativas
1°-7°
Subsectores
Inicial
Años de escolaridad
1
1
1
108
Colegio Particular “Iberoamericano”
Urb. Granda Centeno
Coop. Liberación Popular
Urb. La Carolina
1
Centro Educativo “Crecer”
1
Instituto Técnico Profesional de Belleza “Fórmula 22”
1
Instituto Particular “Santo Domingo”
1
Unidad Educativa Particular Mixta “ Eugenio Espejo”
1
Escuela “UNE”
1
Escuela “Juan León Mera”
1
Jardín “Días Felices”
1
Instituto Tecnológico Superior “Federico González Suarez”
1
Coop. Santa Martha
Instituto Particular “Las Palmeras” y Colegio “Tercer Milenio”
1
Coop. 20 de Octubre
Escuela Fiscal Mixta “Reino de Inglaterra”
Centro Santo Domingo
Centro Educativo Cristiano “Bautista” Instituto Ecuador Colegio Particular “Vicente Rocafuerte”
1
1
1 1
CDI
8°-Bach.
Inicial a Bach.
8°-10°
Inicial a 10º
1°-10°
2°-7°
Instituciones Educativas
1°-7°
Subsectores
Inicial
Años de escolaridad
109
Años de escolaridad Inicial A Bach.
8°-Bach.
CDI
6
3
1
PORCENTAJE
26,67%
6,67%
10%
6,67%
13,33%
20%
10%
3,33%
8°-10° 4
Inicial A 10º 2
Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Tutsa”
1°-10° 3
Urb. Montebello
2°-7° 2
Centro artesanal “Quito”
1°-7° 8
Urb. Los Pambiles
Inicial 1 3,33%
Instituciones Educativas
TOTAL
Subsectores
1
1
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
110
ANEXO 6. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN EL SISTEMA DE TRABAJO
1
Escuela Fiscal de Niñas “Enrique Gil Gilbert”
6
2
Centro de Formación Artesanal “Eloy Alfaro”
13
Escuela Fiscal Mixta “Pio Bravo Vallejo y Cobos”
2
Coop. 3 Padres de 4
Familia
Centro de Desarrollo Infantil “Flor Del Niño”
10
Total
Otros
Nombramiento
Instituciones Educativas Contrato
Nº Subsectores
Bonificación
Sistema de trabajo
12
18
3
26
5
7
6
6
5
Escuela Fiscal “ 20 de Mayo”
10
6
Colegio “24 de Mayo”
6
5
7
Escuela Fiscal Mixta “30 de Julio”
10
1
8
Escuela Fiscal de Niñas “Mariano Aguilera”
11
Liceo Particular Educativo “Junior College”
15
10
Escuela Fiscal “Charles Darwin”
8
11
Escuela Fiscal Vespertina “Ing. Cadmo Zambrano”
4
12 Coop. Dos
Centro Educativo Particular “San Andrés”
7
7
Unidad Educativa “ Genesaret”
13
13
14 Urb. Vega
Colegio Particular “Latino”
10
10
15
Colegio Particular “Iberoamericano”
12
12
Centro Educativo “Crecer”
9
9
9
13
Coop. 30 de Julio
Pinos
12
22 11
11
22
15
26 15
2
22
30
17
23
Urb. Granda 16
Centeno
111
7
7
Unidad Educativa Particular Mixta “ Eugenio Espejo”
7
7
20 Liberación Popular 21
Escuela “Une”
9
Escuela “Juan León Mera”
6
22
Jardín “Días Felices”
4
4
Carolina
Instituto Tecnológico Superior “Federico González Suarez”
24
24
Coop. Santa
Instituto Particular “Las Palmeras” y Colegio “Tercer Milenio”
20
20
Escuela Fiscal Mixta “Reino de Inglaterra”
3
Centro Educativo Cristiano “Bautista”
15
15
Instituto Ecuador
6
6
Colegio Particular “Vicente Rocafuerte”
32
32
29 Urb. Los Pambiles
Centro Artesanal “Quito”
4
4
30 Urb. Montebello
Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Tutsa”
6
5
1
TOTAL
284
34
134
0
452
PORCENTAJE
29,65%
0%
100%
Total 5
7,52%
Otros
5
62,83%
Instituto Técnico Profesional de Urb. Granda Belleza “Fórmula 22” Centeno 18 Instituto Particular “Santo Domingo” 17
Nombramiento
Instituciones Educativas Contrato
Nº Subsectores
Bonificación
Sistema de trabajo
19 Coop.
23
24
25
Urb. La
Martha Coop. 20 de Octubre
26 Centro de 27 Santo Domingo 28
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
4 1
17
30
14
21
5
8
12
112
ANEXO 7. CLASIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES
8 9 Coop. 30 de Julio 10 11 12
13
Coop. Dos Pino
Ph.D
7
Máster
6
Doctor
5
Diplomado
3 Coop. Padres de 4 Familia
Ingeniero
2
Licenciado
1
Instituciones Educativas
Profesor
Sector
Técnico
Nº
Bachiller
EDUCATIVAS SEGÚN SU TITULACIÓN
Escuela Fiscal de Niñas “Enrique Gil Gilbert” Centro de Formación Artesanal “Eloy Alfaro” Escuela Fiscal Mixta “Pio Bravo Vallejo y Cobos” Centro de Desarrollo Infantil “Flor Del Niño” Escuela Fiscal “ 20 de Mayo”
0
1
0
15
0
0
2
0
0
0
18
0
8
0
0
0
0
0
0
0
1
6
0
0
0
0
0
1
1
4
0
0
0
0
0
0
0
0
7
15
0
0
0
0
0
Colegio “24 de Mayo”
2
1
1
4
3
0
0
0
0
1
0
0
21
0
0
0
0
0
2
3
1
18
0
0
1
1
0
0
0
0
15
0
0
0
0
0
3
0
0
26
0
0
1
0
0
0
0
6
15
0
0
1
1
0
Centro Educativo Particular “San Andrés”
0
0
4
3
0
0
0
0
0
Unidad Educativa “Genesaret”
0
0
9
4
0
0
0
0
0
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
2
3
7
0
0
0
0
0
0
2
0
7
0
0
0
0
0
1
0
2
2
0
0
0
0
0
0
2
0
5
0
0
0
0
0
Escuela Fiscal Mixta “30 de Julio” Escuela Fiscal de Niñas “Mariano Aguilera” Liceo Particular Educativo “Junior College” Escuela Fiscal “Charles Darwin” Escuela Fiscal Vespertina “Ing. Cadmo Zambrano”
14 Urbanización Colegio Particular “Latino” Vega Colegio Particular 15 “Iberoamericano” 16 Urbanización Centro Educativo “Crecer” 17 18
Granda Centeno
Instituto Técnico Profesional de Belleza “Fórmula 22” Instituto Particular “Santo Domingo”
Instituciones Educativas
Bachiller
Técnico
Profesor
Licenciado
Ingeniero
Diplomado
Doctor
Máster
Ph.D
113
Unidad Educativa Particular Mixta “ Eugenio Espejo”
0
0
0
7
0
0
0
0
0
Escuela “Une”
0
0
13 14
0
0
0
3
0
21
Escuela “Juan León Mera”
0
0
0
19
1
1
0
0
22
Jardín “Días Felices”
0
1
0
2
0
0
1
0
0
Instituto Tecnológico Superior “Federico González Suarez”
1
6
0
16
0
0
1
0
0
Instituto Particular “Las 24 Coop. Santa Palmeras” y Colegio “Tercer Martha Milenio”
0
0
0
20
0
0
0
0
0
25 Coop. 20 de Octubre
Escuela Fiscal Mixta “Reino De Inglaterra”
0
0
0
8
0
0
0
0
0
26
Centro Educativo Cristiano “Bautista”
1
1
1
12
0
0
0
0
0
Centro de 27 Santo Domingo
Instituto Ecuador
0
0
0
5
0
0
0
0
0
28
Colegio Particular “Vicente Rocafuerte”
0
2
0
30
0
0
1
0
0
29 Urb. Los Pambiles
Centro Artesanal “Quito”
2
1
1
0
0
0
0
0
0
10
0
0
2
0
0
0
0
0
Nº
Sector
19 Coop. 20 Liberación Popular
23
Centro Educativo
Total
41
53
316
3
1
9
5
0
Porcentaje
9,07%
11,73%
69,91%
0,66%
0,22%
1,99%
1,11%
0%
Intercultural Bilingüe “Tutsa”
24
Urb. Montebello
5,31%
30
Urb. La Carolina
FUENTE: Observación directa de las instituciones educativas. ELABORADOR POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
114
ANEXO 8. FOTORRELATORIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECTOR Nº 6 FOTO Nº 1
Laboratorio de computación Escuela Fiscal Mixta “30 de Julio”; maestra y alumnos. FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 2
Aula de clases Centro Educativo Cristiano “Bautista”; maestra y alumnos. FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
115
FOTO Nº 3
Espacio recreativo del Jardín “Días Felices” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 4
Instalaciones Instituto Tecnológico Superior “Federico González Suarez” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
116
FOTO Nº 5
Área de alimentación Centro de Desarrollo Infantil “Flor del Niño” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 6
Salón de audiovisuales Colegio Particular “Iberoamericano”. FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
117
FOTO Nº 7
Laboratorio Instituto Particular “Las Palmeras” y Colegio “Tercer Milenio” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 8
Sala de Computación de la Unidad Educativa Particular Mixta “Eugenio Espejo” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
118
FOTO Nº 9
Área administrativa Liceo Particular Educativo “Junior College” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 10
Área de aseo escuela Fiscal Mixta “Pio Bravo Vallejo y Cobos” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
119
FOTO Nº 11
Cancha deportiva, al fondo aulas de clase del Centro de desarrollo Artesanal “Eloy Alfaro” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 12
Aula de clases de la Escuela Fiscal de Niñas “Mariano Aguilera” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
120
FOTO Nº 13
Infraestructura del Centro Educativo Particular “San Andrés” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 14
Espacio recreativo de la Unidad Educativa “Genesaret”, alumnos de la institución. FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
121
FOTO Nº 15
Infraestructura del Colegio Particular “Latino” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 16
Área de alimentación de la Escuela Fiscal Mixta “Reino de Inglaterra” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
122
FOTO Nº 17
Laboratorio de computación de la Escuela Fiscal “20 de mayo” maestra y alumnos. FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 18
Mobiliario del Colegio Popular “24 de Mayo” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
123
FOTO Nº 19
Aula de clases del Instituto Técnico Profesional de Belleza “Fórmula 22” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 20
Aula de clase del Instituto Particular “Santo Domingo”, estudiantes en práctica. FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
124
FOTO Nº 21
Salón de clases en la Escuela “Juan León Mera” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 22
Librería del Colegio Particular “Vicente Rocafuerte” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
125
FOTO Nº 23
Infraestructura del Instituto “Ecuador” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 24
Aulas del Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Tutsa” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
126
FOTO Nº 25
Aula de clases y cancha deportiva de la Escuela Fiscal “Charles Darwin” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.
FOTO Nº 26
Área del Jardín de Infantes de la Escuela Fiscal de Niñas “Mariano Aguilera” FUENTE: Investigación de campo. ELABORADO POR: Mayra Meneses y Verónica Guamán.