Creación de una Escuela de fútbol en la PUCE SD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingenieros Comerciales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA ESCUELA DE FÚTBOL EN LA PUCE SD.

AUTORES:

Diego Fabricio Défaz González Miryan Beatríz Estrada Ramírez

DIRECTORA:

Econ. Yaskarina Galárraga

SANTO DOMINGO - ECUADOR DICIEMBRE 2011


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA ESCUELA DE FÚTBOL EN LA PUCE SD AUTORES: Diego Fabricio Défaz González Miryan Beatríz Estrada Ramírez

TRIBUNAL

Econ. Yaskarina Galárraga Directora de la Disertación

Ing. Patricio Chimbo Miembro del Tribunal

Ing. David Arias Miembro del Tribunal

Santo Domingo, Diciembre de 2011.


iii

DEDICATORIA Este trabajo de investigación, lo dedico principalmente a mi Padre Celestial por darme la oportunidad de existir y llegar a este momento tan importante y feliz en mi vida a nivel profesional. A mis padres, mi hermanita y a todos mis familiares quienes han sido mi fuerza y mi motivación constante, enseñándome que siempre debo terminar con éxito todo lo que empiece o me proponga alcanzar en mi vida. A mi tutora y a todos mis maestros, quienes han realizado una labor excelente en mi educación, guiándome por el camino hacia la superación constante. A mi compañera de disertación, cómplice y amiga sincera quien ha sido mi apoyo y comprensión en el reto que nos hemos propuesto alcanzar. A todos mis compañeros, quienes hicieron más fácil y divertida la travesía a lo largo de toda mi carrera. Diego Défaz Como muestra de mi esfuerzo y perseverancia, el presente trabajo está dedicado a Dios Padre, por guiarme siempre con fe y esperanza permitiéndome dar un gran avance en mi vida profesional ya que es el pilar fundamental en el triunfo de mi vida. A mis padres Manuel y Martha que son mi fortaleza para seguir adelante con mi vida, siendo mi guía de motivación, comprensión y sobre todo de apoyo moral y económico. A mis hermanos por formar parte importante en mi vida, que siempre están apoyándome para mi superación profesional. A mi tutora Yaskarina por su disposición y ayuda para la realización de este proyecto y a todos los maestros que han impartido con amor sus conocimientos para poder ser una buena profesional. Miryan Estrada


iv

AGRADECIMIENTOS A mi Padre Celestial dador de mi vida y de las personas hermosas que ha puesto en mi camino. A mi tutora Yaskarina, por ser la guía y orientación para el desarrollo y finalización del presente trabajo de investigación. A mi compañera de disertación de grado Miryan, que gracias a su constante apoyo y motivación pudimos terminar el presente trabajo de investigación antes del tiempo propuesto. A mis profesores y amigos de la universidad, por los momentos inolvidables que hemos vivido en cada año de estudio. Y finalmente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por brindarme la oportunidad de crecer en mi vida tanto espiritual como profesional. Diego Défaz

Agradezco a Dios, por permitirme llegar a este momento tan trascendental en mi vida, por darme las fuerzas necesarias para cumplir todas las metas emprendidas. Gratificación sincera a mi directora Yaskarina Galárraga, por su paciencia, apoyo y dedicación. A la Universidad por brindarme la oportunidad de aprender y forjarme como profesional. A mis compañeros y profesores por todos los momentos inolvidables que hemos compartido día a día.

Miryan Estrada


v

RESUMEN El presente proyecto, es una propuesta para la creación de una Escuela de Fútbol en la PUCE SD, con el fin de determinar su viabilidad, la misma que pretende desarrollar las capacidades físicas y psicológicas de niños y jóvenes. El Plan de Marketing detalla las características del mercado y la forma de captarlo. El plan Técnico contempla información sobre el proceso de prestación del servicio, necesidades de inversión en activos fijos y los costos de operación del proyecto. En la evaluación financiera se establece la fuente de financiamiento, su costo de arranque, los supuestos financieros en los que se fundamentan los escenarios normal y pesimista, así como los cálculos que permiten realizar la planeación y evaluación financiera del proyecto.

ABSTRACT The present research paper is a proposal for the creation of a Soccer School in the PUCE SD, with the objective of determining its feasibility, which aims to develop the physical and psychological capacities of children and adults. The Marketing Plan shows the market characteristics and the way to attract it. The technical plan includes information about the service process, the needs for assets investments and the operational costs of the project. In the financial evaluation it is established the financing source, its starting cost, the financial environments where the normal and pessimistic scenarios are supported are supported, as well as the data that allows to make the planning and the financial evaluation of the project.


vi

ÍNDICE PORTADA

i

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ii

DEDICATORIA

iii

AGRADECIMIENTOS

iv

RESUMEN

v

ABSTRACT

v

ÍNDICE

vi

LISTA DE CUADROS

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

xvii

LISTA DE IMÁGENES

xviii

LISTA DE ANEXOS

xix

INTRODUCCIÓN

20

1.

MARCO TEÓRICO

21

1.1

GENERALIDADES

21

1.1.1

CONCEPTO DE ESCUELA DE FÚTBOL

21

1.1.2

OBJETIVOS DE LA ESCUELA DE FÚTBOL

21

1.1.3

RELACIÓN DE LAS ESCUELAS DE FÚTBOL Y LA SOCIEDAD.

21

1.2

DISEÑO DEL PROYECTO

22

1.2.1

PROYECTO

22

1.2.1.1

CONCEPTO DE PROYECTO

22

1.2.1.2

FASES DEL PROYECTO

22

1.2.2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

23

1.2.2.1

CONCEPTO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

23

1.2.2.2

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

23

1.2.2.3

INFORMACIÓN BÁSICA DEL NEGOCIO

24

1.3

ESTUDIO DE MERCADO

24

1.3.1

DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO

24

1.3.2

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

25

1.3.3

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

25

1.3.3.1

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

26

1.3.3.1.1

RAZONES DE LA SEGMENTACIÓN DE MERCADO

27


vii

1.3.3.1.2

REQUISITOS PARA QUE LA SEGMENTACIÓN SEA EFECTIVA

27

1.3.3.2

CLASES DE MUESTRA

27

1.3.3.2.1

MUESTRA PROBABILÍSTICA

27

1.3.3.2.2

MUESTRA NO PROBABILÍSTICA

28

1.3.3.3

CÁLCULO DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA

28

1.3.4

DEMANDA

28

1.3.4.1

DEMANDA EFECTIVA

28

1.3.4.2

DEMANDA POTENCIAL

29

1.3.4.3

DEMANDA INSATISFECHA

29

1.3.5

OFERTA

29

1.3.5.1

OFERTA DEL PROYECTO

29

1.3.6

PLAN DE MARKETING

29

1.3.6.1

ANÁLISIS FODA

30

1.3.6.2

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNAS

31

1.3.6.3

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

31

1.3.6.4

MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

32

1.3.7

MARKETING MIX

32

1.3.7.1

PRODUCTO

32

1.3.7.2

PRECIO

32

1.3.7.3

PLAZA

33

1.3.7.4

PROMOCIÓN

33

1.4

ESTUDIO TÉCNICO

34

1.4.1

DEFINICIÓN DE ESTUDIO TÉCNICO

34

1.4.2

OBJETIVO DEL ESTUDIO TÉCNICO

34

1.4.3

LOCALIZACIÓN

34

1.4.3.1

MACROLOCALIZACIÓN

34

1.4.3.2

MICROLOCALIZACIÓN

34

1.4.4

TAMAÑO DEL PROYECTO

35

1.4.4.1

FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

35

1.4.5

INGENIERÍA DEL PROYECTO

35

1.4.5.1

COMERCIALIZACIÓN

35

1.4.5.2

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN

35

1.4.6

BASE LEGAL

36

1.5

ESTUDIO FINANCIERO

36

1.5.1

DEFINICIÓN DE ESTUDIO FINANCIERO

36

1.5.2

INVERSIÓN DEL PROYECTO

36


viii

1.5.2.1

INVERSIÓN FIJA

36

1.5.2.2

INVERSIÓN DIFERIDA

36

1.5.2.3

CAPITAL DE TRABAJO

36

1.5.3

EL FINANCIAMIENTO

37

1.5.3.1

FINANCIAMIENTO INTERNO

37

1.5.3.2

FINANCIAMIENTO EXTERNO

37

1.5.4

COSTOS

37

1.5.4.1

TIPO DE COSTOS

37

1.5.5

GASTOS

38

1.5.5.1

GASTOS ADMINISTRATIVOS

38

1.5.5.1.1

DEPRECIACIÓN

38

1.5.5.1.2

AMORTIZACIÓN

38

1.5.5.2

GASTOS DE VENTAS Y PUBLICIDAD

38

1.5.5.3

GASTOS DE FINANCIAMIENTO

38

1.5.6

PRESUPUESTO DE INGRESOS

39

1.5.7

PRESUPUESTO DE GASTOS

39

1.6

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

39

1.6.1

DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA

39

1.6.2

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA

39

1.6.2.1

BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL

39

1.6.2.2

ESTADO DE RESULTADOS

39

1.6.2.3

FLUJO DE CAJA

40

1.6.3

INDICADORES DE EVALUACIÓN

40

1.6.3.1

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

40

1.6.3.2

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

40

1.6.3.3

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO (B/C)

41

1.6.3.4

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

42

1.6.3.5

PUNTO DE EQUILIBRIO

42

2.

METODOLOGÍA

43

2.1

FUENTES DE INVESTIGACIÓN

43

2.1.1

FUENTES PRIMARIAS

43

2.1.2

FUENTES SECUNDARIAS

43

2.1.3

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

43

2.1.4

TIPO DE INVESTIGACIÓN

44

2.1.5

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

44

2.1.6

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

44


ix

2.1.6.1

POBLACIÓN

44

2.1.6.2

MUESTRA

45

2.1.7

DISEÑO DE LOS CUESTIONARIOS

45

2.1.8

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

45

2.1.9

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

45

2.1.10

ANÁLISIS DE LA OFERTA

45

2.1.11

MIX DE MARKETING

46

2.2

ESTUDIO TÉCNICO

46

2.3

ESTUDIO FINANCIERO

46

2.4

EVALUACIÓN FINANCIERA

46

3.

PROPUESTA

48

3.1

MARCO DE REFERENCIA

48

3.1.1

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

48

3.1.1.1

TÍTULO DEL PROYECTO

48

3.1.1.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O NECESIDAD

48

3.1.1.3

ANTECEDENTES

48

3.1.1.4

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

49

3.1.2

PLAN ESTRATÉGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO

49

3.1.2.1

VISIÓN

49

3.1.2.2

MISIÓN

50

3.1.2.3

VALORES

51

3.1.2.4

OBJETIVOS DEL PROYECTO

51

3.1.2.4.1

GENERAL

51

3.1.2.4.2

ESPECÍFICOS

52

3.2

ESTUDIO DE MERCADO

52

3.2.1

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

52

3.2.1.1

DEFINICIÓN DEL SERVICIO INVESTIGADO

52

3.2.1.2

SITUACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO

53

3.2.2

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

53

3.2.2.1

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

53

3.2.2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

53

3.2.3

FUENTES DE INFORMACIÓN

54

3.2.3.1

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA

54

3.2.3.2

FUENTE DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

54

3.2.4

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

54

3.2.5

POBLACIÓN

54


x

3.2.6

MUESTRA

55

3.2.7

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

56

3.2.8

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

63

3.2.9

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE LA ESCUELA DE FÚTBOL

64

3.2.9.1

OFERTA ACTUAL

64

3.2.9.2

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

65

3.2.10

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

66

3.2.10.1

DEMANDA ACTUAL

66

3.2.10.2

DEMANDA INSATISFECHA

67

3.2.11

PLAN DE MARKETING

67

3.2.11.1

ANÁLISIS FODA

68

3.2.11.2

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

69

3.2.11.3

MATRIZ DE EVALUACIÓN FACTORES EXTERNOS

70

3.2.11.4

MATRIZ DE PERFIL COMPERITIVO

71

3.2.12

MARKETING MIX

71

3.2.12.1

SERVICIO

71

3.2.12.1.1 OBJETIVO

71

3.2.12.1.2 ESTRATEGIAS

72

3.2.12.1.3 TÁCTICAS

72

3.2.12.2

72

PRECIO

3.2.12.2.1 OBJETIVO

72

3.2.12.2.2 ESTRATEGIA

72

3.2.12.2.3 TÁCTICAS

72

3.2.12.3

73

PLAZA

3.2.12.3.1 OBJETIVO

73

3.2.12.3.2 ESTRATEGIA

73

3.2.12.3.3 TÁCTICAS

73

3.2.12.4 PROMOCIÓN

73

3.2.12.4.1 OBJETIVO

73

3.2.12.4.2 ESTRATEGIA

73

3.2.12.4.3 TÁCTICA

73

3.2.13

PRESUPUESTO DE MARKETING

74

3.3

ESTUDIO TÉCNICO

75

3.3.1

OBJETIVOS

75

3.3.2

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

75

3.3.2.1

MACRO LOCALIZACIÓN

75


xi

3.3.2.2

MICRO LOCALIZACIÓN

77

3.3.3

TAMAÑO DEL PROYECTO

78

3.3.4

CAPACIDAD MÁXIMA

78

3.3.5

INGENIERÍA DEL PRODUCTO O SERVICIO

79

3.3.6

INFRAESTRUCTURA

80

3.3.6.1

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

80

3.3.7

RECURSO HUMANO

81

3.3.7.1

COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO

82

3.3.7.2

PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

82

3.3.7.3

FLUJOGRAMA DEL SERVICIO

82

3.3.8

ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA DE FÚTBOL PUCE SD

83

3.3.8.1

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

83

3.3.8.2

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

84

3.3.8.2.1

ENTRENADOR

84

3.3.8.2.2

SECRETARIA

85

3.3.8.2.3

PERSONA DE LIMPIEZA

86

3.3.8.3

BASE LEGAL

86

3.4

ESTUDIO FINANCIERO

87

3.4.1

OBJETIVOS

87

3.4.2

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

88

3.4.3

INVERSIÓN FIJA

88

3.4.4

INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

89

3.4.5

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

89

3.4.5.1

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

89

3.4.5.1.1

FUENTES INTERNAS

89

3.4.5.1.2

FUENTES EXTERNAS

89

3.4.6

COSTOS DEL PROYECTO

89

3.4.6.1

COSTOS DIRECTOS DE FABRICACIÓN

89

3.4.6.2

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

90

3.4.7

GASTOS DEL PROYECTO

90

3.4.8

DEPRECIACIÓN

91

3.4.9

GASTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

92

3.4.11

GASTOS SUMINISTRO DE LIMPIEZA

93

3.4.12

IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

94

3.4.13

GASTOS FINANCIEROS

95

3.4.14

PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS

96


xii

3.4.15

INGRESO DEL PROYECTO

96

3.4.16

PROYECCIÓN DEL PRESUPUESTOS DE INGRESOS

96

3.5

EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

97

3.5.1

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

97

3.5.1.1

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

98

3.5.1.2

ESTADO DE RESULTADO

99

3.5.1.3

FLUJO DE CAJA

100

3.5.1.4

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA FINAL

101

3.6

INDICADORES DE EVALUACIÓN

102

3.6.1

TASA DE DESCUENTO

102

3.6.2

VALOR PRESENTE NETO (VAN)

103

3.6.3

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

105

3.6.4

RELACIÓN BENEFICIO– COSTO

106

3.6.5

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

107

3.7

INDICADORES DE RENTABILIDAD

107

3.8

PUNTO DE EQUILIBRIO

108

3.9

SUPUESTOS FINANCIEROS

110

3.9.1

ESCENARIO PESIMISTA

110

3.9.1.1

ESTADO DE RESULTADOS ESCENARIO PESIMISTA

110

3.9.1.2

FLUJO DE CAJA PROYECTADO ESCENARIO PESIMISTA

110

3.9.1.3

VALOR ACTUAL NETO (VAN) ESCENARIO PESIMISTA

111

3.9.1.4

TASA INTERNA DE RETORNO ESCENARIO PESIMISTA

113

3.9.1.5

RELACIÓN BENEFICIO – COSTO ESCENARIO PESIMISTA

114

3.9.1.6

TIEMPO DE RECUPERACIÓN ESCENARIO PESIMISTA

114

3.9.1.7

INDICADORES DE RENTABILIDAD - PESIMISTA

114

3.9.2

ESCENARIO OPTIMISTA

115

3.9.2.1

ESTADO DE RESULTADOS ESCENARIO OPTIMISTA

115

3.9.2.2

FLUJO DE CAJA NETO ESCENARIO OPTIMISTA

116

3.9.2.3

VALOR ACTUAL NETO (VAN) ESCENARIO OPTIMISTA

117

3.9.2.4

TASA INTERNA DE RETORNO ESCENARIO OPTIMISTA

118

3.9.2.5

RELACIÓN BENEFICIO – COSTO ESCENARIO OPTIMISTA

119

3.9.2.6

TIEMPO DE RECUPERACIÓN ESCENARIO OPTIMISTA

119

3.9.2.7

INDICADORES DE RENTABILIDAD OPTIMISTA

120

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

122

CONCLUSIONES

122

RECOMENDACIONES

124


xiii

BIBLIOGRAFÍA

125

GLOSARIO

128


xiv

LISTA DE CUADROS CUADRO N° 1 ANÁLISIS FODA

31

CUADRO N° 2 POBLACIÓN PARA LA MUESTRA

55

CUADRO N° 3 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 1

56

CUADRO N° 4 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 2

57

CUADRO N° 5 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 3

58

CUADRO N° 6 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 4

59

CUADRO N° 7 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 5

59

CUADRO N° 8 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 6

60

CUADRO N° 9 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 7

61

CUADRO N° 10 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 8

62

CUADRO N° 11 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 9

62

CUADRO N° 12 OFERTA HISTÓRICA

64

CUADRO N° 13 MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL (2005-2010)

65

CUADRO N° 14 MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL (2011-2016)

65

CUADRO N° 15 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

66

CUADRO N° 16 DEMANDA ACTUAL

66

CUADRO N° 17 DEMANDA INSATISFECHA

67

CUADRO N° 18 ANÁLISIS FODA

68

CUADRO N° 19 MATRIZ EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

69

CUADRO N° 20 MATRIZ EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

70

CUADRO Nº 21 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

71

CUADRO N° 22 PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD

74

CUADRO N° 23 CAPACIDAD DEL PROYECTO

79

CUADRO N° 24 PRESUPUESTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS Y OTROS

80

CUADRO N° 25 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

80

CUADRO N° 26 VALORACIÓN DE SUELDOS

81

CUADRO N° 27 SUELDOS DE ESCUELA DE FÚTBOL PUCE SD

82

CUADRO N° 28 INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

88

CUADRO N° 29 COSTO DE PRODUCCIÓN DEL SERVICIO

90

CUADRO N° 30 PRESUPUESTO DE GASTOS

91

CUADRO N° 31 DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS

92


xv

CUADRO N° 32 PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

92

CUADRO N° 33 PRESUPUESTO DE SUMINISTROS DE OFICINACIÓN

93

CUADRO N° 34 PRESUPUESTO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA

94

CUADRO N° 35 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

94

CUADRO N° 36 TABLA DE AMORTIZACION DE LA DEUDA

95

CUADRO N° 37 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

96

CUADRO N° 38 PRESUPUESTO DE INGRESOS

97

CUADRO N° 39 BALANCE GENERAL INICIAL

98

CUADRO N° 40 ESTADO DE RESULTADOS

100

CUADRO N° 41 PRESUPUESTO DE CAJA

101

CUADRO N° 42 PRESUPUESTO DE BALANCE GENERAL

102

CUADRO N° 43 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

103

CUADRO N° 44 COSTO PONDERADO DE CAPITAL

103

CUADRO N° 45 VALOR ACTUAL NETO

104

CUADRO N° 46 COMPORTAMIENTO DEL VAN A DIFERENTES TASAS

102

CUADRO N° 47 TASA INTERNA DE RETORNO

105

CUADRO N° 48 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO

106

CUADRO N° 49 RELACIÓN BENEFICIO – COSTO

106

CUADRO N° 50 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

107

CUADRO N° 51 INDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2011-2016

108

CUADRO N° 52 COSTOS FIJOS Y VARIABLES

108

CUADRO N° 53 PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL

108

CUADRO N° 54 PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS - PESIMISTA

110

CUADRO N° 55 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA - PESIMISTA

111

CUADRO N° 56 VALOR ACTUAL NETO – PESIMISTA

112

CUADRO N° 57 COMPORTAMIENTO DEL VAN ESCENARIO PESIMISTA

110

CUADRO N° 58 TASA INTERNA DE RETORNO – PESIMISTA

113

CUADRO N° 59 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO – PESIMISTA

113

CUADRO N° 60 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO PESIMISTA

114

CUADRO N° 61 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN - PESIMISTA 114 CUADRO N° 62 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2011 Y 2016

115

CUADRO N° 63 PRESUPUESTO ESTADO DE RESULTADOS – OPTIMISTA

116

CUADRO N° 64 PRESUPUESTO FLUJO DE CAJA - OPTIMISTA

116

CUADRO N° 65 VALOR ACTUAL NETO - OPTIMISTA

117

CUADRO N° 66 COMPORTAMIENTO DEL VAN ESCENARIO OPTIMISTA

117


xvi

CUADRO N° 67 TASA INTERNA DE RETORNO – OPTIMISTA

118

CUADRO N° 68 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO OPTIMISTA

119

CUADRO N° 69 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO - OPTIMISTA

119

CUADRO N° 70 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN - OPTIMISTA 120 CUADRO N° 71 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2011 Y 2016

120


xvii

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA POBLACIÓN

55

GRÁFICO N° 2 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 1

57

GRÁFICO N° 3 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 2

57

GRÁFICO N° 4 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 3

58

GRÁFICO N° 5 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 4

59

GRÁFICO N° 6 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 5

60

GRÁFICO N° 7 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 6

60

GRÁFICO N° 8 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 7

61

GRÁFICO N° 9 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 8

62

GRÁFICO N° 10 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 9

63

GRÁFICO N° 11 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO 83 GRÁFICO N° 12 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA DE FÚTBOL PUCE SD GRÁFICO N° 13 COMPORTAMIENTO DEL VAN ESCENARIO NORMAL

84 105

GRAFICO N° 14 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL

109

GRÁFICO N° 15 COMPORTAMIENTO DEL VAN ESCENARIO PESIMISTA

112

GRÁFICO N° 16 COMPORTAMIENTO DEL VAN ESCENARIO OPTIMISTA

118


xviii

LISTA DE IMÁGENES IMAGEN N° 1 LOGOTIPO ESCUELA DE FÚTBOL “PUCE SD .......................................74 IMAGEN N° 2 MAPA DEL ECUADOR .............................................................................76 IMAGEN N° 3 MAPA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS................................77 IMAGEN N° 4 MAPA DE LA PUCE SD ...........................................................................78


xix

LISTA DE ANEXOS ANEXO N° 1 ENCUESTA

130

ANEXO N° 2 REGLAMENTO INTERNO DE LA PUCE

132

ANEXO N°3 REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

134

ANEXO N° 4 LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

136

ANEXO Nº 5 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS

137

ANEXO Nº 6 PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO

138

ANEXO Nº 7 PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2012

139

ANEXO Nº 8 PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2013

140

ANEXO Nº 9 PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2014

141

ANEXO Nº 10 PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2015

142

ANEXO Nº 11 PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2016

143

ANEXO Nº 12 TABLA DE AMORTIZACIÓN

144

ANEXO Nº 13 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA FINAL PESIMISTA

145

ANEXO Nº 14 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA FINAL OPTIMISTA

146

ANEXO Nº 15 INGRESOS Y EGRESOS ACTUALIZADOS ESCENARIO NORMAL

147

ANEXO Nº 16 INGRESOS Y EGRESOS ACTUALIZADOS ESCENARIO PESIMISTA 147 ANEXO Nº 17 INGRESOS Y EGRESOS ACTUALIZADOS ESCENARIO OPTIMISTA 147 ANEXO Nº 18 TARÍFAS DE PUBLICIDAD

148


INTRODUCCIÓN La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, es una Institución de Educación Superior que ofrece una formación integral a sus estudiantes, sin distinción de sexo, raza, religión o política creando en ellos un espíritu de pertenencia y trabajo en equipo. La PUCE SD, en la actualidad no dispone de un Estudio de Factibilidad para la creación de una Escuela de Fútbol. Con el presente estudio, se pretende que la institución aproveche su infraestructura, permitiendo que muchos niños y jóvenes practiquen fútbol como una actividad extracurricular, ya que de esta manera aporta al desarrollo de la población santodomingueña. En la ciudad de Santo Domingo, existen pocas escuelas de fútbol por tanto hay más cursos temporales que no permiten que los niños y jóvenes desarrollen sus capacidades físicas y psicológicas constantemente. Además la Institución, cuenta con infraestructura (Estadio), la misma que no está siendo aprovechada completamente. Tiene espacio físico que podrá habilitarse para construir un escenario deportivo el mismo que ayudará a cumplir con el objetivo de este proyecto. Como una posible solución a este problema es la creación de una Escuela de Fútbol, que permitirá captar a niños y jóvenes de la Provincia Tsáchila, aprovechando de mejor manera la capacidad e infraestructura con que cuenta el estadio de la PUCE SD. Y los beneficios que se espera de este proyecto son: 

Atender a niños y jóvenes de la localidad a partir de los 6 años hasta los 16 años.

Aprovechar al máximo la capacidad e infraestructura del estadio.

Ganar prestigio y posicionamiento en el mercado.

Tener otra fuente de ingresos económicos para el mantenimiento y mejora del estadio.


I MARCO TEÓRICO 1.1 GENERALIDADES 1.1.1 Concepto de Escuela de Fútbol El lugar donde se prepara al alumno para que desarrolle sus capacidades motrices, de integración y cooperación, es una escuela de fútbol, institución encargada de desarrollar las capacidades y destrezas del alumno tanto físicas como psicológicas. Por lo cual, la escuela es la encargada de orientar la integridad de cuerpo y mente, es decir la interrelación entre todos los órganos y sistemas del cuerpo humano. Para lo cual se debe tener el espacio físico y los materiales inherentes a los objetivos que hacen posible la existencia de la misma.

1.1.2 Objetivos de la Escuela de Fútbol Lo que se pretende es la formación de futbolistas que desarrollen su actividad con ética y buenas costumbres, para que como deportista no solo se dignifique buscando un triunfo, sino también el de aceptar honestamente una derrota.

1.1.3 Relación de las Escuelas de Fútbol y la Sociedad. El deporte en general tiene una influencia positiva a la sociedad debido a que las personas al realizar una actividad desde temprana edad, orientan toda su energía al desarrollo: Físicamente:  Mejora la condición anatómica.  Mejora la condición fisiológica.  Mejora la condición motora.


22

Psíquicamente: 

Disminuye los problemas conductuales del niño.

Mejora su sentido social: compañerismo, flexibilidad de trato, carácter, confianza en sí mismo, sentido de justicia y de libertad.”1

Por lo tanto el aporte de una escuela de fútbol a la sociedad Santodomingueña, es positiva ya que contribuye a orientar a la niñez y juventud del cantón hacia el deporte.

1.2 DISEÑO DEL PROYECTO 1.2.1 PROYECTO 1.2.1.1 Concepto de proyecto Un proyecto, es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos.

1.2.1.2 Fases del proyecto La idea de proyecto: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del mismo en concordancia de alguna de las siguientes razones: 

Existen necesidades insatisfechas actuales o se preveé que existirán en el futuro.

Se hallan potencialidades o recursos subaprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.

Es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr.

1

_Futbol inicial http://www.futbolinicial.com/index.php/index.php?option=com_content&view=article&id=117:escuel a-de-futbol&catid=61:met&Itemid=82. Diciembre, 2010


23

En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en proveer los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, así mismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo. Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente. Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

1.2.2 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1.2.2.1 Concepto de Estudio de Factibilidad “El estudio de factibilidad comprende la factibilidad comercial, técnica, organizacional, legal y financiera.”

2

Este estudio permite determinar la

rentabilidad del proyecto, mediante el análisis de los estudios técnico, operativo, financiero, financiero, legal y de impacto ambiental. Una vez concluido se obtendrá un resultado positivo o negativo.

1.2.2.2 Objetivos del Estudio de Factibilidad En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Los cuales son:

Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

Disminución de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios.

2

Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.

Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

GAMBOA, Ramiro. Finanzas, Grupo editorial norma. Pág. 102


24

Aceleración en la recopilación de datos.

Optimización en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

1.2.2.3 Información Básica del Negocio Esta sección, contiene información general de la empresa como: Misión La declaración de la misión, revela lo que una organización quiere ser y a quien quiere servir. Constituye una manifestación duradera del propósito que mueve a una organización y la distingue de otras empresas similares, es una declaración de la "razón de ser" de la organización. Una declaración de misión debe responder a la pregunta básica: ¿cuál es nuestro negocio? Visión Las organizaciones deben establecer la Visión antes de cualquier otra cosa, debe ser breve, de preferencia una sola oración, y en su desarrollo es necesario contar con un amplia participación de empleados y gerentes. Una declaración de visión debe responder a la pregunta básica: ¿qué queremos llegar a ser? Valores. Es una virtud positiva y fundamental, dentro de la moral y la ética, que la organización va conquistando, paulatinamente durante su ciclo de vida y se derivan de la visión y misión.

1.3 ESTUDIO DE MERCADO 1.3.1 Definición de Estudio de Mercado “El estudio del estudio de mercado, consiste en la investigación y recolección de la información relacionada con el producto o servicio que se piensa producir/ofrecer, esto se hará de forma ordenado con el fin de clasificarla y analizarla descubriendo así las necesidades del mercado”.3

3

IZQUIERDO ARELLANO, Enrique. Investigación Científica, Proyectos-Investigación ParticipativaAcción. Pág. 86.


25

Por tanto es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar, definir las oportunidades y problemas de mercado; además para generar, refinar, evaluar las medidas de mercadeo y mejorar la comprensión del mismo.

1.3.2 Objetivos del Estudio de Mercado El objetivo del estudio de mercado, es obtener información que nos ayude a enfrentar

las condiciones del mercado.

Esta

información

debe

ser

lo

suficientemente veraz para poder demostrar: 

Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlo como demanda de los servicios que se piensan ofrecer.

Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción de servicios que se piensan ofrecer.

Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados.

Calcular los efectos de la demanda con respecto a servicios sustitutos y complementarios.

El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar a cabo a través de una investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base para la toma de una decisión; está deberá ser de calidad, confiable y concreta. Además el estudio de mercado nos revelará información externa acerca de nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, hábitos de consumo hacia quién va dirigido el

servicio. Así como también

información interna como las especificaciones de nuestro producto, nuestra producción, normas y técnicas de calidad, entre otros aspectos a considerar.

1.3.3 Procedimiento de Muestreo El proceso de muestreo está formado por los siguientes pasos:  Definir la población objetivo: recopilación de los elementos que poseen las características requeridas para la investigación.  Determinar el marco de muestreo: es la representación de nuestra población objetivo, esto es a través de una lista de características para identificar a la


26

población.  Seleccionar técnica de muestreo: antes de elegir la técnica se debe seleccionar el método que se utilizará; ya sea el método bayesiano, en el cual los elementos de muestreo se seleccionan siguiendo una secuencia que incluye información previa sobre costos y la población objetivo; por otro lado está el método tradicional en el que la muestra se selecciona antes de que la recolección de datos inicie.  Determinar el tamaño de la muestra: es el número de elementos que se incluirán en la muestra.  Ejecutar el proceso de muestreo: se debe detallar cómo se llevará a cabo el diseño del muestreo, el marco de muestreo, la técnica de muestreo y tamaño de la muestra.

1.3.3.1 Segmentación de Mercado “La segmentación de mercado es un proceso, el cual consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores.”4 Segmentación Geográfica: Los mercados se dividen en diferentes unidades geográficas, como países, regiones, departamentos, municipios, ciudades, comunas, barrios. Debe tenerse en cuenta que algunos productos son sensibles a la cultura de una nación, pueblo o región. Segmentación Demográfica: El mercado se divide en grupos de acuerdo con variables tales como sexo, edad, ingresos, educación, etnias, religión y nacionalidad. Lo más común es segmentar un mercado combinando dos o más variables demográficas Segmentación Psicográfica: El mercado se divide en diferentes grupos con base en características de los compradores tales como clase social, estilo de vida, tipos de personalidad, actitudes de la persona hacia sí misma, hacia su trabajo, la familia, creencias y valores. Segmentación por comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado 4

_ Estudio de mercado. http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia1/t35.htm. Enero, 2011


27

con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.

1.3.3.1.1 Razones de la Segmentación de Mercado  “Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un submercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para satisfacerlas.  Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una posición sólida en los segmentos especializados del mercado.  La institución crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para el público objetivo.  La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.  Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva considerable.”5

1.3.3.1.2 Requisitos para que la Segmentación sea efectiva  Homogeneidad en el segmento.  Heterogeneidad entre segmentos.  Estabilidad de segmentos.  Los segmentos deben ser identificables y medibles.  Los segmentos deben ser accesibles y manejables.

 Los segmentos deben ser lo suficientemente grandes como para ser rentables.

1.3.3.2

Clases de Muestra

1.3.3.2.1 Muestra Probabilística “Se caracteriza por proporcionar la misma probabilidad a toda la población de formar parte de la muestra. Puede ser: aleatorio simple, sistemático, estratificado, por agrupamientos y algunas otras técnicas.”6 5

_ Estudio de mercado http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia1/t35.htm. Enero 2011 http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf. Febrero 2011

6


28

1.3.3.2.2 Muestra no Probabilística “Esta técnica se basa en el juicio personal del investigador para la selección de los elementos, dividiéndose en las siguientes clasificaciones: por conveniencia, por juicio, por cuota.”7

1.3.3.3

Cálculo de la muestra para la encuesta

“N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). Z: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. E: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1p. n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).” 8

1.3.4 DEMANDA “La Demanda es el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está respaldado por una capacidad de pago”9

1.3.4.1 Demanda Efectiva “Se halla constituida por el segmento de demandantes que tienen las condiciones materiales necesarias para consumir un determinado producto.”10

7

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf _ Demanda. http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.htm, Enero 2010. 9 KOTLER, CÁMARA, GRANDE Y CRUZ, autores del libro Dirección de Marketing, Pág. 10. 10 GALÁRRAGA, Yaskarina. Clases de Microeconomía sexto nivel. 8


29

1.3.4.2 Demanda Potencial Es la demanda que existe en el mercado para el consumo de diversos productos y que el productor proyecta según sus expectativas y el desenvolvimiento del mercado.

1.3.4.3 Demanda Insatisfecha Es aquella Demanda que no ha sido cubierta por el mercado, que por ende puede ser aprovechada por el proyecto.

1.3.5 OFERTA “La oferta es el número de unidades de un producto que será puesto en el mercado durante un periodo de tiempo a un precio dado.”11

1.3.5.1 Oferta del Proyecto A la oferta del proyecto se la considera como la cantidad de productos, servicios que el proyecto está en la capacidad de ofrecer, en función de sus recursos disponibles. Lo que daría lugar a determinar el tamaño del proyecto.

1.3.6 Plan de Marketing El plan de marketing, es un instrumento de comunicación plasmado en un documento escrito que describe con claridad lo siguiente: 

La situación de mercadotecnia actual.

Los resultados que se esperan conseguir en un determinado periodo de tiempo.

El cómo se los va a lograr mediante la estrategia y los programas de mercadotecnia.

Los recursos de la compañía que se van a emplear.

Las medidas de monitoreo y control que se van a utilizar.

Para lo cual se hace un análisis del FODA, matriz EFE, matriz EFI y matriz de 11

PARKIN, Michael. Microeconomía, Quinta edición( 2001), Capitulo 4, Pág. 62


30

perfil competitivo.

1.3.6.1 Análisis FODA “Es una herramienta administrativa analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre el negocio, además es útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es una importante herramienta de conciliación que ayuda a los gerentes a desarrollar cuatro tipos de estrategias.”12

Las estrategias FO: Estrategia Ofensiva Utilizan las fortalezas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las oportunidades externas. Cuando una empresa tiene debilidades importantes, luchará por superarlas y convertirlas en fortalezas. Las estrategias DO: Estrategia de Adaptación Defensiva Tienen como objetivo superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. En ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene debilidades internas que le impiden explotar dichas oportunidades Las estrategias FA: Estrategia Defensiva Utilizan

las fortalezas de la empresa para evitar o reducir el efecto de las

amenazas externas. Esto no significa que una organización fuerte deba encarar siempre de frente las amenazas del entorno externo. Las estrategias DA: Estrategia de Supervivencia Defensiva Son tácticas defensivas dirigidas a la reducción de las debilidades internas y a evitar las amenazas externas. Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy precaria. En realidad, esta empresa quizá tendría que luchar por supervivencia, fusionarse, atrincherarse, declarar la quiebra u optar por la liquidación.

12

ZAMORA, Genoveva. Clases de Control de Gestión de décimo nivel, 2010.


31

CUADRO N° 1 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

En este cuadro de análisis FODA podemos darnos cuenta que tiene dos partes:  La parte interna: Tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control.  La parte externa: Analiza las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar el negocio en el mercado seleccionado. Aquí la empresa debe desarrollar todas las capacidades para eliminar toda clase de amenazas ya que se tiene poco o ningún control directo.

1.3.6.2 Matriz de evaluación de factores externas “Permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva.”13

1.3.6.3 Matriz de evaluación de factores internos “Herramienta utilizada para la auditoría interna en la formulación de la estrategia; resume y evalúa las fortalezas y debilidades importantes en las áreas funcionales de una empresa. Constituye una base para identificar y evaluar las

13

ZAMORA, Genoveva. Clases de Control Gestión de décimo nivel, 2010.


32

relaciones entre ellas.”14

1.3.6.4 Matriz de perfil competitivo “La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Los pesos y los totales ponderados de una MPC o una EFE tienen el mismo significado. Sin embargo, los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades. Existen algunas diferencias importantes entre una EFE y una MPC. En primer término, los factores críticos o determinantes para el éxito en una MPC son más amplios, no incluyen datos específicos o concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones internas.”15

1.3.7 MARKETING MIX “El Marketing Mix, son las herramientas que utiliza la empresa para implantar las estrategias de Marketing y alcanzar los objetivos establecidos”.16

1.3.7.1 Producto “Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una necesidad.” 17 La política de producto incluye el estudio de los siguientes elementos fundamentales: 

La cartera de productos.

La diferenciación de productos.

La marca.

La presentación.

1.3.7.2 Precio “Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda

14

ZAMORA, Genoveva. Clases de Control de Gestión de décimo nivel, 2010. CONTRERAS, José. http://www.joseacontreras.net/direstr/cap492d.htm. febrero 2011 16 http://alfonsogu.com/2007/11/04/%C2%BFcuales-son-las-4p-del-marketing-marketing-mix. 17 McCARTHY, E.Jerome y PERREAULT, D William. Marketing un Enfoque Global, Decimotercera edición, Pág. 242 15


33

están en equilibrio.”18 La empresa deberá tener en cuenta lo siguiente: 

Los costes de producción, distribución.

El margen que desea obtener.

Los elementos del entorno: principalmente la competencia.

Las estrategias de Marketing adoptadas.

Los objetivos establecidos.

1.3.7.3 Plaza “Elemento del Marketing Mix, que utilizamos para conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente, estará encaminado de acuerdo a los siguientes pasos:  Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos desde el proveedor hasta el consumidor.  Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar una sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen (mayoristas, minoristas).  Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de plantas y agentes utilizados.  Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la publicidad y la promoción en el punto de venta.”19

1.3.7.4 Promoción La promoción persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son:  Comunicar las características del producto.  Anunciar los beneficios del producto. 18 19

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Quinta Edición, Pág. 53 http://alfonsogu.com/2007/11/04/%C2%BFcuales-son-las-4p-del-marketing-marketing-mix.


34

 Que se recuerde o se compre la marca/producto.

1.4

ESTUDIO TÉCNICO

1.4.1 Definición de Estudio Técnico “En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costará todo esto, que se necesita para producir y vender. “20

1.4.2 Objetivo del Estudio Técnico Es diseñar como se producirá aquello que se venderá. Si se elige una idea es porque se puede investigar como se hace un producto en las diferentes etapas. En el estudio técnico se define:  Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.  Donde obtener los materiales o materia prima.  Que maquinas y procesos usar.  Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

1.4.3 Localización “El estudio y análisis de la localización de los proyectos puede ser muy útil para determinar el éxito o el fracaso de un negocio, ya que la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto no sólo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos, institucionales, técnicos, sociales entre otros. Por lo tanto el objetivo más importante, independientemente de la ubicación misma, es el de elegir aquel que conduzca a la maximización de la rentabilidad del proyecto, entre las alternativas que se consideren factibles.”21

1.4.3.1 Macrolocalización Tiene como objetivo determinar la región o territorio en la que el proyecto tendrá influencia con el medio.

1.4.3.2 Microlocalización Este análisis nos indica cuál es la mejor alternativa de instalación del proyecto 20

http://mitecnologico.com/Main/ConceptoImporanciaDeProyectos. Noviembre de 2007 SOTO, Lauro. Concepto, Importancia de proyectos. Cuarta edición. Pág. 17

21


35

dentro de la macrolocalización.

1.4.4 Tamaño del Proyecto “El tamaño del proyecto responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables como son la demanda, tecnología y equipo, mercadería y financiamiento.”22

1.4.4.1 Factores del Tamaño del Proyecto Si bien es cierto que la localización consiste en la ubicación del proyecto, existen factores que pueden influir en la decisión final, así tenemos:  La política tributaria del gobierno.  Vías de comunicación (terrestre, aérea o marítima).  Infraestructura urbana (agua, luz y teléfono).  Mercados insatisfechos y potenciales.  Disposiciones municipales.  Mano de obra disponible.  Costo del transporte.

1.4.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO 1.4.5.1 Comercialización Proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes o servicios desde la empresa al cliente.

1.4.5.2 Flujograma del Proceso de Comercialización Flujograma es una representación gráfica de la secuencia de actividades de un proceso. Además muestra lo que realiza en cada etapa, los materiales y servicios que entran y salen del proceso, las decisiones que deben ser tomadas

22

CHAIN, Sapag. Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición. Pág. 171


36

y las personas involucradas (en la cadena cliente-proveedor).

1.4.6 Base Legal Se debe seguir el reglamento interno de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, como es el Capítulo II del Consejo Superior, articulo 15 deberes y derechos literal b; Capítulo III Del Rector, Vicerrector y Direcciones Generales articulo 19 deberes y atribuciones literal b; capítulo IV Del Consejo Académico art. 29 literal d; Capítulo V De la Comisión de evaluación Interna y de vinculación con la Colectividad, art. 39 literales a, b, c, d, e, f.

1.5 ESTUDIO FINANCIERO 1.5.1 Definición de Estudio Financiero El estudio financiero, es una herramienta que nos permite visualizar dentro de un proyecto: los presupuestos de costos, gastos e ingresos que se derivan de los estudios: de mercado, técnico. Este análisis permitirá determinar si el proyecto es viable o no.

1.5.2 Inversión del Proyecto 1.5.2.1 Inversión Fija La inversión fija del proyecto contempla la inversión en activos fijos tangibles, tales como terreno, obras físicas; así como la adquisición de mobiliario y equipo, entre otros, para su inicio de operación.

1.5.2.2 Inversión diferida Este tipo de inversión se refiere a las inversiones en activos intangibles, los cuales se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

1.5.2.3 Capital de trabajo “La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios para la operación normal del proyecto, cuya función consta en financiar el desfase que se produce entre los egresos y la generación de ingresos de la


37

empresa, o bien, financiar la primera producción antes de percibir ingresos.”23

1.5.3 EL FINANCIAMIENTO 1.5.3.1 Financiamiento Interno Es el uso de recursos propios o autogenerados, así tenemos: el aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios.

1.5.3.2 Financiamiento Externo Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así tenemos: préstamo bancario, crédito con proveedores, leasing.

1.5.4 Costos Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo. Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, vender un producto, prestar un servicio, obtener fondos para financiamiento, administrar la empresa, entre otros.

1.5.4.1 Tipo de Costos Costos Fijos.- Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo:  Alquileres  Amortizaciones o depreciaciones  Seguros  Impuestos fijos  Servicios Públicos (luz, agua, teléfono., gas, etc.) 23

CHAIN, Sapag. Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición. Pág. 236


38

 Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc. Costos Variables.- Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:  Mano de obra directa.  Materiales e Insumos directos.  Impuestos específicos.  Suministros

1.5.5 GASTOS 1.5.5.1 Gastos Administrativos 1.5.5.1.1 Depreciación “Disminución del valor neto contable de un activo a causa de los agentes externos a la actividad de la empresa.”24

1.5.5.1.2 Amortización La amortización corresponde a la eliminación, con efecto en resultados, de cualquier monto a través de un período determinado de tiempo, por ejemplo, la amortización de la activación de un activo intangible.

1.5.5.2 Gastos de Ventas y Publicidad Los gastos de ventas están relacionados con la distribución y comercialización del producto o del servicio, así tenemos a los vendedores, gastos de publicidad, comisiones.

1.5.5.3 Gastos de Financiamiento Son los correspondientes a la obtención de fondos aplicados al negocio.

24

OCEANO/CENTRUM, Enciclopedia Práctica de la Pequeña y Mediana Empresa, Pág. 911


39

1.5.6 PRESUPUESTO DE INGRESOS Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario conocer las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas implementadas.

1.5.7 PRESUPUESTO DE GASTOS En toda actividad productiva al fabricar un producto o prestar un servicio se generan costos entendiéndose que los costos son desembolsos monetarios relacionados con la fabricación del producto o la prestación del servicio, ya sea en forma directa o indirecta.

1.6 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 1.6.1 Definición de la Evaluación Financiera “Por evaluación financiera entendemos la acción y el efecto de señalar el valor de un conjunto de activos o pasivos financieros.”25

1.6.2 INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FINANCIERA 1.6.2.1 Balance de Situación Financiera Inicial “El Balance de Situación Inicial, es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa. Los bienes y derechos de la misma que integran su activo, adicionalmente indican el capital correspondiente al patrimonio; y las deudas forman el pasivo, el activo refleja las inversiones que ha efectuado la empresa y el 26 pasivo es el origen de los fondos que ha financiado dichas inversiones.”

El balance de situación siempre se refleja a una fecha determinada, se expresa en unidades monetarias y el total del activo tiene que ser igual al total del pasivo.

1.6.2.2 Estado de Resultados “También conocido como estado de pérdidas y ganancias, porque precisamente en él se muestran los resultados obtenidos por la empresa en términos de utilidades o pérdidas en un determinado periodo por lo general cada año, como consecuencia de sus operaciones. Su importancia radica en calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo que de manera general representan el beneficio real de la

25 26

www.eumet.net/dices/definicion.php?dic=1&def=132. Diciembre 2010 BRAVO, Oscar. ZAPATA, Pedro. (2000), Contabilidad de Costos, Tercera Edición. Pág. 19


40

empresa.”27

1.6.2.3 Flujo de Caja Es la diferencia entre ingresos y egresos de una empresa, que vuelve a ser utilizado en su proceso productivo, lo que representa disponibilidad neta de dinero en efectivo para cubrir aquellos costos y gastos en que incurre la empresa, lo que le permite obtener un margen de seguridad para operar durante el horizonte del proyecto, siempre y cuando dicho flujo sea positivo.

1.6.3 Indicadores de Evaluación 1.6.3.1 Valor Actual Neto (VAN) “Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.”28 La idea del VAN es actualizar todos los flujos futuros al período inicial (cero), compararlos para verificar si los beneficios son mayores que los costos. Si los beneficios actualizados son mayores que los costos actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa de descuento, se dice por tanto, que "es conveniente invertir" en esa alternativa. Para obtener el VAN de un proyecto se debe considerar obligatoriamente una tasa de descuento que equivale a la tasa alternativa de interés de invertir el dinero en otro proyecto o medio de inversión. Si se designa como VFn al flujo neto de un período "n", (positivo o negativo), y se representa a la tasa de actualización o tasa de descuento por "i" (interés), entonces el Valor Actual Neto (al año cero) del período "n" es igual a:

1.6.3.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) “La TIR de un proyecto se define como aquella tasa que permite descontar los

27

GOMEZ BRAVO Oscar. ZAPATA SANCHEZ Pedro. Contabilidad de Costos, Tercera Edición. Pág. 18 28 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Quinta Edición, Pág. 221


41

flujos netos de operación de un proyecto e igualarlos a la inversión inicial.”29 Para este cálculo se debe determinar claramente cuál es la "Inversión Inicial" del proyecto y cuáles serán los "flujos de Ingreso" y "Costo" para cada uno de los períodos que dure el proyecto de manera de considerar los beneficios netos obtenidos en cada uno de ellos. Matemáticamente se puede reflejar como sigue:

F? + F1 +

F2 +

F3 +

(1+d)¹

(1+d)²

(1+d)³

..............

+ Fn

0= (1+d)n

Esto significa que se buscará una tasa (d) que iguale la inversión inicial a los flujos netos de operación del proyecto, que es lo mismo que buscar una tasa que haga el V.A.N. igual a cero. Reglas para la decisión de TIR son:  Si,

T.I.R > 1. Significa que el proyecto tiene una rentabilidad

asociada mayor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es más conveniente.  Si,

T.I.R < 1. Significa que el proyecto tiene una rentabilidad asociada

menor que la tasa de mercado (tasa de descuento), por lo tanto es menos conveniente.  Si, T.I.R = 1. Si es igual a la tasa de descuento el proyecto es indiferente.

1.6.3.3 Relación Beneficio-Costo (B/C) “Este índice permite conocer cuál es el beneficio que va a obtener el proyecto por los recursos invertidos.”30 Existen tres condicionantes:  RBC > 1. Si el índice es mayor que 1 se acepta el proyecto.

29 30

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Quinta Edición. Pág. 224 VILLAGOMEZ, Byron. Clases de Finanzas Corporativas octavo nivel, 2009.


42

 RCB < 1. Si el índice es menor que 1 se rechaza el proyecto.  RCB = 1. Si el índice es igual a 1 es indiferente el proyecto.

1.6.3.4 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) “El período de recuperación de la inversión, es el lapso necesario para que los ingresos cubran los egresos."31 Tasa de Rendimiento Sobre la Inversión (Tasa de Rendimiento)

Mide el rendimiento medio anual sobre la inversión y su cálculo se hace de la siguiente forma:

1.6.3.5 Punto de Equilibrio “El punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios.”32 Para la determinación del punto de equilibrio debemos conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc. Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia son prácticamente constantes, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas. Al obtener el punto de equilibrio en valor, se considera la siguiente fórmula:

31 32

VILLAGOMEZ, Byron. Clases de Finanzas Corporativas octavo nivel, 2009. BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Quinta Edición. Pág. 180


II METODOLOGÍA La realización del Estudio de Factibilidad para la creación de la Escuela de Fútbol en la PUCE SD, se realizó en base a criterios expuestos por autores que hacen referencia a la preparación y evaluación de proyecto, elaboración de estudio de factibilidad; los cuales inician por la obtención de la información y datos necesarios para su elaboración, determinando la siguiente metodología.

2.1 FUENTES DE INVESTIGACIÓN Para este estudio de Factibilidad se aplicaron las fuentes primarias y secundarias.

2.1.1 Fuentes Primarias Las fuentes primarias de información fueron: los padres de familia de las diferentes instituciones privadas que cuentan con educación básica y secundaria de la cuidad de Santo Domingo. Para acceder a esta información se utilizó el contacto directo, mediante la realización de encuestas a 337 padres de familia; la misma que fue diseñada de tal forma que se obtenga datos reales y contables para el estudio de mercado, además se visitó a las diferentes escuelas de fútbol en la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo para hacer el respectivo análisis de la competencia.

2.1.2 Fuentes Secundarias Las fuentes de información secundarias se tomaron de páginas de internet, libros e investigación propia realizada en diferentes lugares y entidades en Santo Domingo.

2.1.3 Técnica de Recolección de Datos Las técnicas utilizadas para recolectar la información fueron:


44

 Encuestas que estuvieron dirigidas a padres de familia de las diferentes Instituciones particulares de Santo Domingo, con la finalidad de obtener información relevante que nos permita realizar un análisis de la oferta y demanda.  Internet nos proporcionó información del tema, datos estadísticos y financieros, necesarios para la realización de esta investigación.

2.1.4 Tipo de Investigación La presente investigación es de tipo descriptiva puesto que se expone datos relevantes sobre actividades, objetivos, procesos, personas su interrelación y un análisis minucioso de los resultados. Investigación exploratoria nos permitirá examinar el problema de investigación ya que ha sido poco estudiado o que no ha sido abordado antes como es el caso de la creación de una Escuela de Fútbol en la PUCE SD, permitiéndonos conocer la aceptación del proyecto por parte de los padres de familia.

2.1.5 Método de Investigación Se utilizó el método cualitativo el que permitió realizar un análisis cualitativo de la situación tomando en cuenta unos pocos elementos muestrales de instituciones educativas que cuentan con instrucción primaria y secundaria, para luego hacer inferencias estadísticas de la información obtenida y registros narrativos mediante la encuesta realizada, esto aporto relevantemente en el estudio de mercado. Se aplicó método cuantitativo debido que permitió realizar el muestreo estadístico, la inferencia dentro de unos límites de error aceptables, la validez del marco muestral, el procedimiento de recolección y análisis de datos entre las variables propuestas y cuantificadas. Esto ayudará a deducir si el proyecto es viable o no.

2.1.6 Determinación de la Población y Muestra 2.1.6.1 Población La población considerada para realizar este estudio, fueron los padres de familia que tengan hijos de 6 a 16 años de edad en Instituciones Particulares que cuentan con educación básica y secundaria de la Provincia de Santo Domingo


45

de los Tsáchilas.

2.1.6.2 Muestra Para realizar el muestreo, se utilizó el método aleatorio o probabilístico; ya que la muestra se escogió al azar y todos los integrantes de la población tuvieron la misma oportunidad de ser seleccionados. El cálculo del tamaño de la muestra se realizó con la siguiente fórmula:

Debido a que el tamaño de la muestra depende de varios aspectos, el nivel de confianza utilizado fue del 95% y el error permitido del 5%.

2.1.7 Diseño de los cuestionarios Los cuestionarios utilizados para la recolección de los datos en esta investigación de campo, fueron elaborados de forma clara y sencilla, a través de preguntas cerradas, donde tenían que contestar si o no. (Ver anexo N° 1).

2.1.8 Tratamiento de la información Luego de realizar las encuestas a la población de Santo Domingo de los Tsáchilas, éstas se tabularon en Excel. Los resultados fueron representados en tablas y gráficos (pasteles), para de esta manera establecer las conclusiones de la investigación de campo.

2.1.9 Análisis de la Demanda Con los resultados obtenidos de la investigación de campo determinamos: el mercado actual del proyecto, grado de aceptación del proyecto, las categorías más demandadas, los horarios de práctica, la capacidad de pago y su forma de pago.

2.1.10 Análisis de la Oferta El análisis de la competencia se realizó con los resultados obtenidos de una oferta histórica de algunas Escuelas de Fútbol pertenecientes a la Provincia de Santo


46

Domingo de los Tsáchilas. 2.1.11 Mix de Marketing Las estrategias de mercado propuestas en este proyecto, se establecieron en base al Mix de Marketing que incluye estrategias de: producto, precio, plaza y promoción.

2.2 Estudio Técnico El estudio técnico incluye una descripción de la localización, capacidad y tamaño del proyecto, así como el proceso de producción, maquinaria, equipos y herramientas necesarios, además de la ingeniera del proyecto, base legal.

2.3 Estudio Financiero Este estudio incluye la inversión inicial requerida en activos fijos y capital de trabajo para un año de funcionamiento de la Escuela de Fútbol PUCE SD; además de los costos del servicio, gastos de administración, ventas y gastos financieros, además del estado de resultados estado de situación financiera final, los ingresos y egresos y flujo de caja; los mismos que se proyectaron para el año 2012 en base a la inflación del año 2009 que fue de 4.31% y para los años subsiguientes con una inflación de 4.35%, 4.40%, 4.45% y 4.50% respectivamente. Las depreciaciones se realizaron en base al método de línea recta y se determinó un valor residual igual al porcentaje de pérdida de valor anual de cada activo fijo.

2.4 Evaluación Financiera La tasa mínima de rendimiento esperada por la PUCE SD, se estipuló considerando: la tasa pasiva referencial, más la tasa de inflación y más un premio al riesgo del proyecto. La tasa de descuento se calculó sumando los resultados de la multiplicación de los porcentajes de aportación para financiar el proyecto por la tasa mínima aceptable de rendimiento de cada uno; con la cual se obtuvo el valor actual neto (VAN). La tasa interna de retorno (TIR) se calculó utilizando la fórmula de Excel, con los flujos de caja netos resultantes desde el año 2011 hasta el año 2016. La relación beneficio – costo se calculó, dividiendo los ingresos actualizados, para el


47

costo de ventas y gastos operativos del proyecto, y su resultado representa, el promedio de unidades monetarias recuperadas por cada dólar invertido. El periodo de recuperación del capital invertido, se obtuvo utilizando los flujos netos actualizados y acumulados, el mismo que se determina a partir del primer flujo actualizado positivo en un periodo. Los índices de evaluación financiera para el proyecto, incluyen un análisis de rentabilidad sobre las ventas (ROS), sobre los activos (ROA) y sobre el patrimonio (ROE)


III PROPUESTA 3.1 MARCO DE REFERENCIA 3.1.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 3.1.1.1 Título del Proyecto “Estudio de factibilidad para la creación de una Escuela de Fútbol

en la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo”.

3.1.1.2 Planteamiento del Problema o Necesidad Actualmente en la ciudad de Santo Domingo, existen pocas escuelas de fútbol formales, por tanto hay más cursos temporales que no permiten que los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades y destrezas físicas y psicológicas continuamente. Razón por la cual al mirar la infraestructura física con la que cuenta la PUCE SD (Estadio) y que no está siendo aprovechada en su totalidad y como uno de los objetivos de la misma es contribuir al desarrollo de la comunidad, creemos que debería incursionar en el campo deportivo básicamente orientado a los niños y jóvenes que utilicen su tiempo libre en la práctica y perfeccionamiento de un deporte popular como el fútbol. Por lo que el presente plan de disertación tiene como propósito desarrollar un estudio de factibilidad para crear la Escuela de Fútbol, en la cual niños y jóvenes puedan diversificar sus actividades extracurriculares del día a día.

3.1.1.3 Antecedentes Según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balón


49

mano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. La normativa del juego actual fue desarrollada en Inglaterra después de que se formara la Asociación de Fútbol, cuyas Reglas de Juego en el año 1863 crearon las bases del fútbol que se juega hoy en día. El fútbol está gobernado internacionalmente por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). “La competición más prestigiosa del fútbol internacional es la Copa del Mundo, que se celebra cada cuatro años; este evento, el más visto y famoso del mundo, dobla en audiencia a los Juegos Olímpicos de Verano”.33

3.1.1.4 Justificación del Proyecto El propósito de este proyecto es que la Universidad utilice óptimamente todos los espacios físicos con que cuenta y a la vez contribuya con la comunidad del Cantón Santo Domingo. Además se desea demostrar si el proyecto es socialmente viable o no, para que en un futuro si la respuesta es positiva sea ejecutado. Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la carrera universitaria de los egresados, en la disertación de grado.

3.1.1.5 Descripción del Proyecto Este estudio de factibilidad se lo llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Campus II, en el Estadio; ubicado en la Av. Chone y San Cristóbal Km 2½. 3.1.2 PLAN ESTRATÉGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO

3.1.2.1 Visión Para efectuar la visión se debe proceder a responder las siguientes preguntas.

33

- _ El Fútbol. http://www.granfutbol.com/historia-del-futbol.html. marzo 2011


50

1. ¿Cuándo? En 3 años. 2. ¿Qué? Brinda un servicio como es la Escuela de Fútbol. 3. ¿Cómo? Con actividades recreativas q refuerce la amistad y compañerismo. 4. ¿Con quién? Con personal capacitado y con experiencia. 5. ¿Para qué? Para la formación de futuros talentos. 6. ¿Dónde? En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La visión debe responder a la pregunta básica: ¿qué queremos llegar a ser? “Ser la institución líder en la formación de futuros talentos del fútbol provincial en una forma integral, haciendo que esta actividad sea recreativa y refuerce los lazos de amistad y compañerismo”.

3.1.2.2 Misión La misión debe responder a una serie de preguntas como son:

1. ¿Cuál es su cualidad distintiva o su mayor ventaja competitiva? Somos una institución que busca una formación integral y deportiva 2. Productos y servicios. ¿Cuáles son los productos y servicios más importantes de la empresa? Orientada a las prácticas de fútbol 3. Clientes ¿Quiénes son los clientes de la empresa? Niños y jóvenes 4. Mercados. ¿En donde compite la empresa geográficamente? En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. 5. Filosofía. ¿Cuáles son las creencias básicas, los valores, las aspiraciones y las prioridades éticas de la empresa?


51

Compromiso con el cliente, Respeto, buena comunicación, puntualidad y comprometidos con la misión y visión de la PUCE SD 7. Preocupación por los empleados. ¿Los empleados son valiosos para la empresa? Personal capacitado y de amplia experiencia La misión debe responder a la pregunta básica: ¿cuál es nuestro negocio? “Somos una institución que busca una formación integral y deportiva orientada al fútbol, en niños y jóvenes a través de un personal capacitado, con amplia experiencia y comprometidos con la misión y visión de la PUCE SD”.

3.1.2.3 Valores  Respeto Respetar las opiniones de los clientes internos y externos. Dejar que cada persona cumpla con su labor de acuerdo a las políticas establecidas por la institución.  Trabajo en Equipo Disposición para alcanzar los objetivos propuestos de la empresa, además de trabajar mancomunadamente con responsabilidad y sacrificio.  Orientación hacia el servicio al cliente Preocupación por los requerimientos de los clientes y constante capacitación para ofrecer un servicio de calidad.  Honestidad y puntualidad Creemos y promovemos la integridad en todos nuestros actos.

3.1.2.4 Objetivos del Proyecto 3.1.2.4.1 General Determinar la factibilidad y rentabilidad de la creación de una Escuela de


52

Fútbol en la PUCE SD.

3.1.2.4.2 Específicos 

Conocer la situación actual de la infraestructura (Estadio) que posee la PUCE.

Identificar los segmentos de mercado existentes determinando las características de los clientes potenciales, con la finalidad de definir nuestro mercado meta.

Establecer un análisis de la posición financiera esperada en bases a los índices financieros.

3.2 ESTUDIO DE MERCADO 3.2.1 Investigación de Mercados Es necesario realizar un estudio de mercado para conocer la opinión de los padres de familia sobre la creación de la Escuela de Fútbol de la PUCE SD, si estarían dispuestos a acceder a nuestro servicio o no. Por consiguiente con este estudio de mercado pretendemos analizar las variables competitivas del proyecto, ya que facilitará la determinación de los clientes potenciales, el planteamiento de estrategias y tácticas que ayuden a conseguir suficiente participación en el mercado.

3.2.1.1 Definición del Servicio Investigado Este estudio de mercado se lo realizó para determinar la factibilidad de la creación de una escuela de fútbol en la PUCE SD. Además determinaremos el grado de competitividad que tendremos en el mercado. Para esto se utilizó el análisis FODA, para identificar las amenazas y oportunidades que existen en el medio y las fortalezas y debilidades internas de la institución que se plantea. El propósito de este análisis es potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades para contrarrestar amenazas y corregir debilidades. Las canchas estarán diseñas para brindar un entrenamiento eficaz, las mismas


53

que contarán con todos los implementos necesarios para la práctica del fútbol.

3.2.1.2 Situación Actual del Servicio A nivel de Santo Domingo existen al menos 10 escuelas de fútbol de las cuales una es gratuita puesto la financia El Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas, las otras son escuelas particulares. Algunas de las escuelas no cuentan con canchas propias y esto genera desconfianza en los padres de familia al momento de inscribir a sus hijos en las mismas. Por esta razón se ha visto la necesidad de estudiar si es viable la creación de la escuela de fútbol en la PUCE SD, que pueda ayudar directamente a los niños y jóvenes a desarrollar sus capacidades motrices, de integración y cooperación dentro o fuera de la institución.

3.2.2 Objetivo de la investigación de Mercado. El objetivo de la investigación de mercado es determinar el tipo de servicio que deseen los posibles usuarios, y las características de los clientes que van a hacer el mercado meta para el presente proyecto, y las oportunidades que posee el proyecto para el posicionamiento dentro del mercado. 3.2.2.1 Objetivo general de la investigación de mercado.  Obtener estimaciones de la demanda potencial respecto al servicio de la escuela de fútbol de la PUCE SD, en la comunidad de Santo Domingo.

3.2.2.2 Objetivos específicos de la investigación de mercado.  Identificar el tamaño del mercado.  Determinar si la capacidad del proyecto está relacionada con los servicios que brindará la escuela de fútbol PUCE SD.  Medir el nivel de aceptación con el fin de desarrollar estrategias de marketing para el posicionamiento en el mercado.  Identificar si la disposición de pago de los padres de familia va acorde a sus


54

ingresos.  Determinar los posibles horarios de la práctica.

3.2.3 Fuentes de Información Para el estudio de investigación, se ha utilizado información de la encuesta realizada directamente a padres de familia de niños y jóvenes de las escuelas y colegios particulares del Cantón Santo Domingo, además de la observación realizada en cada escuela de fútbol.

3.2.3.1 Fuentes de Información Primaria La recopilación de la información primaria se la realizó durante el estudio de mercado la misma que aportó con información relevante para ser considerada en el presente estudio. La fuente de información primaria fue: Investigación por encuesta.

3.2.3.2 Fuente de Información Secundaria Como fuentes de información secundaria tenemos: Internet, periódicos y libros.

3.2.4 Instrumentos de Investigación  Observación directa  Encuesta  Entrevista  Periódicos  Libros

3.2.5 Población La población la conformaron todos los estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas Particulares, los mismos que fueron 2760 niños y jóvenes, bajo esta referencia las personas entrevistadas fueron padres de familia de cada una de las instituciones educativas entre las que describimos a continuación.


55

CUADRO N° 2 POBLACIÓN PARA LA MUESTRA

Fuente: Secretaría general de cada Institución Educativa. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

GRÁFICO N° 1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA POBLACIÓN

Fuente: Secretaría general de cada institución educativa. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

3.2.6

Muestra La muestra lo constituyen 337 representantes de los niños y jóvenes de las Instituciones Educativas antes enunciadas, la misma que se ha calculado de una población total de 2760 alumnos.


56

Para obtener la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

n= Tamaño de la muestra N= Población Z=Referencia estandarizada correspondiente a un nivel de confianza (β=95%) Z= 1,96 E= máximo permisible 5% p= Es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q=es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1p.

3.2.7

Resultados de la investigación de mercado. 1. ¿Su hijo practica algún deporte? CUADRO N° 3 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 1 OPCIONES

ENCUESTADOS

%

SI

243

72%

NO

94

28%

TOTAL

337

100%

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.


57

GRÁFICO N° 2 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 1 NO 28% SI 72%

Fuente: Cuadro Nº 4. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

Al observar la tabla y gráficos se puede indicar que 234 Padres de familia de los 337 encuestados, que equivale al 72% de la muestra son padres que aseguran que sus hijos si hacen deporte y 94 padres de familia que equivale al 28% dicen que sus hijos no practican deportes. 2. ¿Le gustaría que su hijo practique fútbol? CUADRO N° 4 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 2 OPCIONES

ENCUESTADOS

%

SI

288

85%

NO

49

15%

TOTAL

337

100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada

GRÁFICO N° 3 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 2 NO 15% SI 85%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.


58

El 85% de los padres de familia encuestados si están dispuestos a que sus hijos practiquen fútbol, mientras que el 15% de personas no les gustaría que sus hijos practiquen fútbol. Esto nos ayuda para que nuestro proyecto sea factible. 3. ¿Estaría usted dispuesto a inscribir a su hijo en la Escuela de Fútbol de la PUCE SD? Si su respuesta es negativa muchas gracias por su colaboración. CUADRO N° 5 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 3 OPCIONES

ENCUESTADOS

SI NO

243 94 337

TOTAL

% 72% 28% 100%

Fuente: Encuestas Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada

GRÁFICO N° 4 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 3 NO 28%

SI 72%

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

Analizando esta pregunta podemos decir que el 72% de padres de familia opinan que si están dispuestos a inscribir a sus hijos en la escuela de la PUCE SD, mientras el 28% de personas dicen que no. Esto nos ayuda a determinar la viabilidad del proyecto. A partir de la pregunta 4 solo se tomará 243 padres de familia ya que 94 no están dispuestos a inscribir a sus hijos en la Escuela de Fútbol PUCE SD. Por lo tanto


59

esta parte de la muestra queda descartada ya que la respuesta es negativa. 4. ¿Qué días preferiría que se realizara la práctica de fútbol en esta escuela? CUADRO N° 6 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 4

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

GRÁFICO N° 5 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 4

Martes, jueves sábado…

Lunes miércol…

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

La tabla y el gráfico nos demuestran que el 52% de padres de familia escogerían el horario de práctica que son: los días lunes, miércoles y viernes, y el 48% optan por el horario de martes, jueves y sábados. Esto nos ayudará en nuestro proyecto para establecer horarios del servicio. 5. ¿En qué horario le gustaría que su hijo reciba las clases de Fútbol? CUADRO N° 7 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 5

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.


60

GRÁFICO N° 6 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 5 18h00 – 19h00 14%

14h00 – 15h00 23%

16h00 – 17h00 63% Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

De la información recopilada se puede indicar que el 63% de los padres de familia opinaron que les gustaría que sus hijos realicen la práctica de fútbol en el horario de 16h00-17h00, el 23% en el horario de 14h00 a 15hoo y el 14% de 18h00 a 19h00. 6. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar mensualmente por el servicio? CUADRO N° 8 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 6

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

GRÁFICO N° 7 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 6 $30 10%

$35 2%

$25 88%

.

Fuente: Encuestas Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.


61

Con respecto al análisis de esta pregunta el 88% de los padres de familia se les hace un precio accesible de $ 25,00 dólares mensualmente el servicio, mientras que el 10% opinó que pagaría $ 30,00 dólares y el 2% pagarían $ 35,00 dólares. Con esta información, podremos determinar un precio de acuerdo a la encuesta que nuestros potenciales clientes estarían dispuestos a pagar. 7. ¿Cuál sería su forma de pago? CUADRO N° 9 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 7

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

GRÁFICO N° 8 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 7

TARJETA DE CREDITO 11% EFECIVO 89%

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

De los resultados obtenidos en las encuestas el 89% de los encuestados corroboran que la forma de pago seria en efectivo y 11% en tarjeta de crédito. Esta respuesta orientará a que nuestro servicio agilite el pago en efectivo en Tesorería e incrementar la relación con las tarjetas de crédito.


62

8. ¿En cuál de estas categorías aplicaría su hijo? CUADRO N° 10 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 8

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

GRÁFICO N° 9 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 8 14 a 16 AÑOS 20%

10 a 14 AÑOS 31%

6 a 10 AÑOS 49%

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

Según el cuadro y la grafica podemos observar que el 49% aplican a las categorías de 6 a 10 años, mientras que el 31% aplican de 10 a 14 años y el 20% son de 14 a 16 años. 9. ¿Le gustaría que la Escuela de Fútbol ofrezca servicio de transporte? CUADRO N° 11 TABULACIÓN DE DATOS PREGUNTA # 9 OPCIONES SI NO TOTAL

ENCUESTADOS 206 37 243

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

% 85% 15% 100%


63

GRÁFICO N° 10 REPRESENTACIÓN PORCENTUAL DE LA PREGUNTA # 9 NO 15%

SI 85%

Fuente: Encuestas. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

Del total de encuestados el 85% les gustaría que la escuela de fútbol de la PUCE SD cuente con el servicio de transporte y el 15% no desea este servicio.

3.2.8 Conclusiones de la investigación del mercado Luego de haber realizado un análisis detallado en cada una de las preguntas, la información proporcionada es de gran valor, para el presente trabajo de investigación. De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir:  Del total de encuestados de los padres de familia el 72% afirman que sus hijos si practican algún deporte.  El 85% de encuestados les gustaría que su hijo practique fútbol.  De los padres de familia encuestados el 72% están dispuestos a inscribir a sus hijos en la Escuela de Fútbol de la PUCE SD.  Del total encuestados el 52% prefieren los días lunes, miércoles y viernes para la práctica de fútbol.  El horario con mayor acogida por parte de los padres de familia es de 16h00 – 17h00 con un porcentaje del 63%.  La mensualidad que estarían dispuestos a pagar los posibles usuarios es de


64

25 dólares por alumno, con un porcentaje del 88%.  Del total de encuestados el 89% prefieren cancelar en efectivo por el servicio.  La categoría que prevalece es de 6 a 10 años de edad, con un porcentaje del 49%.  El 85% de padres de familia estarían dispuestos a pagar un valor adicional por el servicio de transporte.

3.2.9 Análisis de la oferta de la Escuela de Fútbol “La oferta es la cantidad de bienes o servicios, que están dispuestos a ofrecer (vender) a distintos precios en un momento determinado” 34

3.2.9.1 Oferta actual De acuerdo a la investigación realizada para calcular la oferta del proyecto se procedió a tomar como base una oferta histórica de algunas escuelas de fútbol de Santo Domingo como se puede observar a continuación. CUADRO N° 12 OFERTA HISTÓRICA

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

34

HERNANDEZ, Abraham y otros. (2002). Formulación y Evaluación de Inversión. México .Thompson Editores S.A. Pág. 52


65

3.2.9.2 Proyección de la oferta Para el cálculo de la proyección de la oferta se utilizó el método de regresión lineal o también llamado de mínimos cuadrados. Los mismos que se pueden reflejar en los cuadros siguientes. CUADRO N° 13 MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL (2005-2010)

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

CUADRO N° 14 MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL (2011-2016)

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada


66

El cálculo de la razón de crecimiento de la oferta se hace un promedio de las razones de crecimiento de cada año, esto se suma todas las razones de crecimiento y se las divide para el número de razones en este caso es 4. Lo que quiere decir que en promedio de la oferta crece en el 41% cada año. A continuación se puede observar la proyección de la oferta con los datos históricos para los años 2011 - 2016.

CUADRO N° 15 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada

3.2.10 Análisis de la demanda 3.2.10.1 Demanda Actual CUADRO N° 16 DEMANDA ACTUAL

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.


67

Para el cálculo de la demanda se tomo como base el total de padres de familia de las diferentes instituciones particulares, y de esto se suma el porcentaje de crecimiento poblacional que es 1.50% para los siguientes años.

3.2.10.2 Demanda Insatisfecha Luego de analizar el estudio de la oferta y la demanda se estableció la demanda insatisfecha del proyecto la cual se obtuvo restando la demanda de la oferta actual. Se puede observar que el proyecto cubre el 12% en el primer año de la demanda insatisfecha y para los demás años va incrementado relativamente en un 5%. CUADRO N° 17 DEMANDA INSATISFECHA

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.

3.2.11 Plan de Marketing La empresa debe actuar en base a tres puntos estratégicos: Generación del servicio, Cobertura del mercado y posición estratégica, con el fin de establecer un correcto análisis estratégico para lo cual se empleará las siguientes herramientas: 

Análisis FODA.

Matriz de Evaluación de Factores Externos.

Matriz de Evaluación de Factores Internos.

Matriz de Perfil Competitivo


68

3.2.11.1 Análisis FODA Es necesario

analizar los factores claves para el éxito, como son: las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la escuela de fútbol PUCE SD. Esta se deriva de la evaluación realizada en la investigación de mercado. Las fortalezas son sustentos para el cumplimiento de los objetivos de la institución, y las debilidades son factores internos que se consideran limitantes para el crecimiento de la organización. Las oportunidades son factores externos que favorecen el cumplimiento de los objetivos y las amenazas pueden influir negativamente en el crecimiento de la institución. CUADRO N° 18 ANÁLISIS FODA

Fuente: Propuesta de los estudiantes. Responsables: Défaz Diego-Estrada Miryan


69

3.2.11.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) Herramienta utilizada para la auditoría interna en la formulación de la estrategia; resume y evalúa las fortalezas y debilidades importantes en las áreas funcionales de una empresa. Constituye una base para identificar y evaluar las relaciones entre ellas. CUADRO N° 19 MATRIZ EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)

Fuente: Propuesta de los estudiantes. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

Mediante la Matriz EFI, se puede determinar que el total ponderado de 2.71, indica que la posición estratégica interna general de la institución está por arriba de la media de 2.50, ya que sus fortalezas más importantes son el prestigio, la infraestructura propia y tener precios accesibles acorde al mercado, además que la escuela contará con personal capacitado. Entre las debilidades más importantes tenemos, la carencia de manual de políticas deportivas y costos operativos de inicio altos.


70

3.2.11.3 Matriz de Evaluación Factores Externos (EFE) Esta matriz permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva. CUADRO N° 20 MATRIZ EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

Fuente: Propuesta de los estudiantes. Responsables: Défaz Diego -Estrada Miryan.

La ponderación obtenida de esta matriz es de 3.09, superando la media de 2.5, muestra que la escuela se encuentra en un nivel competitivo para enfrentar las amenazas existentes en el mercado y poder aprovechar las oportunidades. La oportunidad más fuerte es la ubicación estratégica que posee la Escuela de Fútbol PUCE SD, y la amenaza más relevante es el aumento de competidores.

3.2.11.4 Matriz de Perfil Competitivo La siguiente tabla contiene una muestra de una matriz del perfil competitivo. Que permite identificar que la “Ubicación e Infraestructura” es el factor crítico de mayor importancia para el éxito, como señala el peso de 0,40. La “calidad del producto” de la Escuela de Fútbol PUCE SD es superior, como lo destaca la


71

calificación de 4; la “Lealtad del Cliente” del competidor 1 es mala, como lo señala la calificación de 1; el competidor 2 es la empresa más fuerte en general, como lo indica el total ponderado de 3,35. CUADRO Nº 21 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO

Fuente: Propuesta de los estudiantes. Responsables: Défaz Diego -Estrada Miryan

3.2.12

MARKETING MIX Para el Marketing Mix se realizó un previo diagnostico interno y externo, aplicando el análisis FODA, el mismo que permite emplear un marketing estratégico en base al producto, precio, plaza y promoción.

3.2.12.1 Servicio Lo que se pretende con la Escuela de Fútbol, es brindar la oportunidad de practicar fútbol, como una actividad extracurricular donde los niños y jóvenes puedan desarrollar sus capacidades, físicas, psicológicas y motrices.

3.2.12.1.1 Objetivo Ofertar servicio de la escuela de fútbol permanentemente en la PUCE SD, dirigido a niños y jóvenes de Santo Domingo.


72

3.2.12.1.2 Estrategias  Brindar un servicio de calidad, contratando personal idóneo y capacitado.  Satisfacer las expectativas de los padres de familia, cumpliendo con todo lo ofertado.  Constante supervisión y control de desempeño del personal que labora en la Escuela de Fútbol.  Contar un amplio espacio físico para el desarrollo de las actividades.

3.2.12.1.3 Tácticas  Se brindará atención cálida y eficaz.  Los horarios de atención al público serán de 8h30 a 12h30 y de 14h00 a 18h00.  Se colocará un buzón de sugerencias, con el fin de evaluar la atención brindada y efectuar las correcciones necesarias.

3.2.12.2 Precio Para determinar el precio del servicio se realizó un sondeo en todas las escuelas de fútbol existentes en el mercado, en base a esto se planteó tres alternativas en la encuesta de las cuales, la de mayor aceptación fue de $ 25.00 dólares, siendo este un precio menor y competitivo al que ofertan las demás escuelas.

3.2.12.2.1 Objetivo Determinar el precio del servicio que ofertará la Escuela de Fútbol PUCE SD.

3.2.12.2.2 Estrategia El precio será accesible al mercado, el cual será justificado de acuerdo a la calidad del servicio que se va a brindar.

3.2.12.2.3 Tácticas El precio se fijará en un valor menor al ofertado por la competencia con un mínimo margen de rentabilidad sobre el costo, puesto que nuestra función principal es de servicio a la comunidad.


73

3.2.12.3 Plaza 3.2.12.3.1 Objetivo Establecer el lugar específico en que se prestará el servicio de la Escuela de la Fútbol PUCE SD.

3.2.12.3.2 Estrategia Invertir en la adecuación de las instalaciones de la Escuela de Fútbol.

3.2.12.3.3 Tácticas  La ubicación donde se va a ofrecer el servicio, es uno de los factores determinantes al momento que los padres de familia elijen donde sus hijos van a realizar la práctica de fútbol. Por lo cual esto es una ventaja que la PUCE SD posee con una amplia y adecuada infraestructura como es el estadio, el mismo que se encuentra en óptimas condiciones.  Adecuar el espacio físico, con diferenciación entre el área para la práctica deportiva tanto para los niños como para los jóvenes.

3.2.12.4 Promoción 3.2.12.4.1 Objetivo Lograr que el mercado meta conozca nuestros servicios.

3.2.12.4.2 Estrategia Promocionar el servicio en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

3.2.12.4.3 Táctica  La publicidad se la realizará mediante los principales medios de comunicación entre estos la prensa escrita, radio y televisión.  Se hará conocer a la Escuela de Fútbol PUCE SD, a través de la página web de la Universidad y las diferentes redes sociales.  Se creará el logotipo y eslogan, los mismos que posicionan la imagen de la Escuela de Fútbol PUCE SD en sus clientes.


74

A continuación se muestra el logotipo de la Escuela de Fútbol de la PUCE SD, en el cual consta el slogan “Soñando, jugando y triunfando seremos los mejores”. El mismo que quiere decir que los grandes triunfos se idealizan primero en sueños, que para cristalizarse se necesita la perseverancia del día a día, logrando de esta manera tener éxito. IMAGEN N° 1 LOGOTIPO ESCUELA DE FÚTBOL PUCE SD .

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada

3.2.13 Presupuesto de Marketing CUADRO N° 22 PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Diego Défaz – Miryan Estrada.


75

La publicidad de la Escuela de Fútbol se realizará en medios de comunicación como son:  Radio, mediante una cuña diaria de lunes a viernes, durante un mes cada año.  Televisión, mediante una cuña mensual en el programa cámara en acción que son los días sábados y en su reprise una vez al año.

 Prensa escrita, mediante un cuarto de hoja en el diario La Hora, tres veces al año.

3.3 ESTUDIO TÉCNICO El estudio Técnico permitirá determinar la producción del servicio que se oferta con la creación de la Escuela de Fútbol PUCE SD, considerando lo factores de localización, tamaño, costos y gastos.

3.3.1 Objetivos 

Determinar el tamaño óptimo del proyecto.

Determinar la localización tomando en cuenta los factores físicos y financieros, considerando los puntos de vista macro y micro.

Conocer el proceso productivo más adecuado y eficiente.

Cuantificar el número necesario de los equipos y maquinarias.

Establecer la ubicación del espacio físico donde funcione el proyecto.

3.3.2 Localización del Proyecto 3.3.2.1 Macro Localización Ecuador está situado en el

noroeste de Sudamérica, limitada al norte con

Colombia al este y sur con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico. Las Islas Galápagos de o archipiélago Colón, se encuentran en el Pacifico a unos 1.050 Km; de la costa. El país tiene una superficie de 272.045 Km2, contando con las Galápagos; la Capital es Quito. El territorio se divide en cuatro regiones


76

naturales que son Costa, Sierra, Oriente e Islas Galápagos. En Ecuador habitan más de 14 millones de personas, por lo que se trata de la novena nación con mayor cantidad de hispanohablantes en el mundo. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el Quechuay el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca. Tanto en la Costa como en el Oriente la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la sierra, ésta suele estar entre los 8 °C y 26 °C. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Los datos generados por el INEC informan que en el 2010, aproximadamente 14.233.900 de personas habitan Ecuador. En lo referente al sexo de la población, se puede establecer que alrededor del 49,4% se encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres. Estas cifras varían aún más a favor de las mujeres en las provincias de la sierra central ecuatoriana. Aproximadamente el 66% de la población reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural. IMAGEN N° 2 MAPA DEL ECUADOR

Fuente:http://fotosdeculturas.blogspot.com/2010/11/dibujos-del-mapa-deecuador.html


77

3.3.2.2 Micro Localización La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicada en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes, en la región del trópico-húmedo. Su Capital es Santo Domingo. Sus límites son: Norte; Provincias de Pichincha y Esmeraldas; Sur: Los Ríos y Cotopaxi; Este: los cantones Quito y Mejía; Oeste: Provincia de Manabí. Su Altitud es 656 msnm, temperatura media 22,9ºC, el Clima es subtropical. Población: Según información del INEC para el 2010 la población total asciende a 14.302.876 habitantes. IMAGEN N° 3 MAPA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: http://www.viajandox.com/sto-domingo.htm

La Escuela de Fútbol de la PUCE SD se encuentra ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo; en la Ciudad de Santo Domingo; parroquia Bombolí, km.2½ Av. Chone y San Cristóbal, en el campus de la PUCE SD en la parte posterior donde se encuentra ubicado el estadio de la misma.


78

IMAGEN N° 4 MAPA DE LA PUCE SD

Fuente: http://www.pucesd.edu.ec/index.php/paseovirtual.html Realizado por: PUCE SD.

3.3.3 Tamaño del Proyecto La PUCE SD, tiene a disposición un Estadio y suficiente espacio físico para proceder a la construcción de una cancha adicional la misma que tendrá una dimensión de 119 metros de largo y 90 metros de ancho, de esta manera se facilitará la práctica deportiva de los niños y jóvenes.

3.3.4 Capacidad Máxima La capacidad del proyecto se detalla a continuación el mismo que tiene una capacidad para 360 estudiantes, distribuido en 3 horarios diarios los 6 días de la semana y cuenta con 3 entrenadores los cuales darán clase a 20 alumnos en cada horario. Los horarios son: los días lunes miércoles y viernes de 14h30 a 15h30, de 15h30 a 16h30 y 16h30-17h30. En cada horario aplican las tres categorías que son de 6 a 10 años, de 10 a14 años y de 14 a 16 años ya que hay un profesor para cada


79

horario, de igual manera es para los días martes, jueves y sábado. CUADRO N° 23 CAPACIDAD DEL PROYECTO

Fuente: Propuesta del estudiante. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.3.5 Ingeniería del Producto o Servicio “La ingeniería del Proyecto analiza la existencia de las etapas de la ingeniería, ya que desde que ocurre la idea para elaborar un producto hasta la definición de su proceso

de

producción,

siempre

hay

que

realizar

diferentes

estudios,

35

investigaciones, ensayos e intentos preliminares”

3.3.5.1 Características de maquinaria, equipos, herramientas y otros. La Escuela de Fútbol PUCE SD, requiere la compra de algunos equipos, maquinarias y herramientas para un mejor desarrollo en la actividad a emprenderse, además esto es fundamental para el correcto funcionamiento del proyecto, ya que servirá para futuros cálculos. Los mismos que están detallados a continuación.

35

MENESES ÁLVAREZ Edilberto, Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición. Pág. 35


80

CUADRO N° 24 PRESUPUESTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS Y OTROS

Fuente: Propuesta del estudiante. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.3.6 Infraestructura 3.3.6.1 Distribución de Planta Para la distribución de planta se realizó un presupuesto de construcción de una cancha de fútbol la misma que tendrá un costo de 3.770,00 dólares, incluido un par de arcos para una cancha que ya está construida. CUADRO N° 25 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Fuente: Propuesta del estudiante. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.


81

3.3.7 Recurso Humano Los criterios que se tomaron en cuenta para establecer los sueldos del personal de la Escuela de Fútbol PUCE SD, son los siguientes: Se les atribuirá a los empleados un sueldo en base a sus funciones y desempeño en el puesto de trabajo y en base al Código Laboral del Ecuador; ningún de ellos recibirá un sueldo menor al básico unificado. Recibirán todos los beneficios salariales establecidos por ley como son: décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, fondos de reserva, vacaciones y aporte patronal. La propuesta salarial se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO N° 26 VALORACIÓN DE SUELDOS

Fuente: Propuesta del estudiante. Responsables: Defáz Diego - Estrada Miryan.

Como podemos observar en el cuadro anterior, se determinó el sueldo de los entrenadores que será de $450.00, considerando que es un salario a nivel de mercado y que es un empleado de planta ya que dará 4 horas y media de clases a los niños y jóvenes y el resto de tiempo dedicará a realizar proyectos de gestión deportiva conjuntamente con la Dirección de estudiantes; el de la secretaria de $264.00; y el personal de limpieza y mantenimiento $264.00. En el siguiente cuadro, se presenta los costos por sueldos y carga social de la Escuela de Fútbol PUCE SD, en forma mensual y anual a devengarse en el primer año de operaciones; los mismos que sirvieron de base para proyectar los costos y gastos de personal para los próximos cinco años en base a la tasa de


82

inflación 4.31% del año 2009.36

CUADRO N° 27 SUELDOS DE ESCUELA DE FÚTBOL PUCE SD

Fuente: Propuesta de los estudiantes. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.3.7.1 Comercialización del servicio Después de haber analizado los datos se puede decir que la Escuela de Fútbol PUCE SD ofrecerá los servicios a niños y jóvenes de 6 años a 16 años de edad. La práctica impartida estará encaminada en los siguientes aspectos: físico, técnico, táctico, psicológico y teórico-informativo.

3.3.7.2 Proceso de prestación del servicio El proceso de prestación del servicio se realizará de manera directa sin intermediarios es decir, Escuela de fútbol PUCE SD a representantes de niños y jóvenes de las diferentes instituciones educativas particulares de Santo Domingo.

3.3.7.3 Flujograma del servicio El proceso de prestación del servicio inicia con la inscripción y matriculación de los niños y jóvenes de los cuales se receptará los documentos de información 36

VER ANEXOS Nº 7,8,9,10,11,12


83

personal, posteriormente se recibe a los niños y jóvenes para indicarles cuál será su profesor y en qué lugar realizarán las prácticas de fútbol de acuerdo al horario escogido, se imparte la práctica, luego de esto los estudiantes procederán a retirarse a sus casas. GRÁFICO N° 11 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

* documento1: factura Fuente: Propuesta de los estudiantes. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.3.8 Organización de la Escuela de Fútbol PUCE SD 3.3.8.1 Organigrama estructural Es la representación gráfica de la estructura orgánica interna de la organización de una institución, la misma que muestra las interrelaciones y niveles jerárquicos, existentes dentro de la misma.


84

GRÁFICO N° 12 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ESCUELA DE FÚTBOL PUCE SD

DIRECCIÓN DE ESTUDIANTES

SECRETARIA

ENTRENADORES

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

Fuente: Propuesta de los estudiantes. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

En la figura anterior se presenta el organigrama propuesto para la Escuela de Fútbol PUCE SD, el mismo que está estructurado por el departamento de Dirección de Estudiantes; secretaria, entrenadores y personal de limpieza y mantenimiento; entre las cuales existirá determinada relación de cooperación y apoyo para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

3.3.8.2 Organigrama Funcional Las funciones y responsabilidades del personal se detallan a continuación: 3.3.8.2.1

Entrenador PERFIL 

Licenciado en Educación Física especializado en fútbol o entrenador de fútbol.

Capacidad de manejar y dirigir grupos de alto rendimiento.

Capacidad como entrenador para la formación y perfeccionamiento de nuevos jugadores en Fútbol.

Capaz de motivar a los deportistas para que rindan al máximo.

Buen pedagogo y maestro en la actividad deportiva.

Mantenerse actualizado en temas acordes a su profesión.


85

Planeador de metas y objetivos a corto y largo plazo.

Predicar con el ejemplo.

FUNCIONES

Planificar, organizar y controlar el desarrollo de la preparación técnica y táctica en las diferentes categorías de los estudiantes.

Aplicar sistemas modernos para desarrollar diversos tipos de ejercicios para la preparación y rehabilitación física de los futbolistas.

Orientar la formulación y preparación de una dieta especial para los diferentes niveles de jugadores bajo su responsabilidad.

Desarrollar el conocimiento metodológico de la pedagogía deportiva.

Delinear estrategias bien definidas para la obtención de las metas.

Controlar constantemente y evaluar los programas de planteamientos de metas.

3.3.8.2.2 SECRETARIA PERFIL 

Bachiller en secretariado.

Buena presencia.

Buenas relaciones interpersonales.

Excelente redacción y ortografía.

Facilidad de expresión verbal y escrita.

Persona proactiva y organizada.

Facilidad para interactuar en grupos.

Dominio de Windows, Microsoft Office, Internet.

Desempeñarse eficientemente en su área.

Aptitudes para la Organización.

Capacidad para trabajar en equipo y bajo presión.

FUNCIONES 

Puntual en todas sus actividades de funciones asignadas.

Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el departamento correspondiente, para que todos estén informados y desarrollar bien el


86

trabajo asignado. 

Mantener discreción sobre todo lo que respecta a la escuela de fútbol.

Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener informados a los padres de familia de los compromisos y demás asuntos planificados.

Predisposición y aprendizaje continuo.

3.3.8.2.3 PERSONA DE LIMPIEZA PERFIL 

Bachiller.

Buenas relaciones interpersonales.

Desempeñarse eficientemente en su área.

Capacidad para trabajar en equipo.

Honrado y honesto.

FUNCIONES 

Puntual en todas sus actividades de funciones asignadas.

Mantener en buen estado el césped de las canchas deportivas.

Limpiar las instalaciones del Estadio de Fútbol.

3.3.8.3 BASE LEGAL 3.3.8.3.1 Aspectos Legales La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD), es una institución del Sistema Nacional de Educación Superior ecuatoriana y tiene como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad; según el Art. 1, literal b, párrafo segundo de la Ley de Educación Superior. Según al Art. 83 de la Ley de Educación Superior, los centros de educación superior públicos y particulares cofinanciados por el estado están exentos del pago de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, municipales, especiales o adicionales, incluyendo la contribución a la Contraloría General del Estado.


87

La escuela de fútbol de la PUCE SD, por tanto no debe hacer ningún procedimiento legal para su funcionamiento, ya que debe regirse a los estatutos, reglamentos internos y demás componentes jurídicos propios de la institución. (Ver anexo 2), además se considera lo establecido en La Ley y Reglamento de Régimen Tributario Interno en el Capítulo 5 de Exenciones (Ver anexo 3 y 4).

3.4 ESTUDIO FINANCIERO En el Estudio Financiero se demuestra la importancia que tienen los tres presupuestos: ventas, inversión, gastos, que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios.

3.4.1 Objetivos 

Determinar el monto de los recursos económicos necesarios como inversión inicial, para la creación de la Escuela de Fútbol PUCE SD

Elaborar los presupuestos proyectados de costos y gastos

Elaborar los presupuestos de ingresos

y egresos del proyecto y sus

respectivas proyecciones. 

Determinar el punto de equilibrio para el año 2011 del proyecto

Desarrollar el estado de costo de productos vendidos, de resultados, flujos de caja y estados financieros para los seis años de análisis.

Determinar la tasa de descuento adecuada para el cálculo de los valores actuales netos.

Analizar la viabilidad del proyecto mediante el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y los índices financieros de rentabilidad sobre activos (ROA), sobre ventas (ROS) y sobre el patrimonio (ROE).

Determinar el periodo de recuperación de la inversión, con la actualización de los resultados previstos en el proyecto.


88

3.4.2 Inversión y Financiamiento del Proyecto En la inversión del proyecto se tomaron en cuenta todo lo necesario para la creación y ejecución de la Escuela de Fútbol, como los activos fijos tangibles, activos fijos diferidos, capital de trabajo, financiamiento del proyecto, estructura de financiamiento, flujo de caja y también los gastos y costos. CUADRO N° 28 INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.4.3 Inversión fija En el cuadro anterior se detalla la inversión requerida en activos fijos para la ejecución de este proyecto, la misma que es de $5.340,17 dólares, considerado dejar el mismo porcentaje de depreciación anual como valor residual.


89

3.4.4 Inversión de capital de trabajo El capital de trabajo para el primer año operativo es de $35.440,61 dólares, que sumado a los Activos Fijos nos dará el costo total de la inversión del proyecto que es de $40.780,78.

3.4.5 Financiamiento del Proyecto El financiamiento del proyecto puede ser por capital propio, créditos a instituciones financieras como bancos privados o públicos.

3.4.5.1 Fuentes de Financiamiento El presente proyecto será financiado a través de dos fuentes:

3.4.5.1.1 Fuentes Internas El uso de recurso propio aportado por la PUCE SD, esto representa un 39% de la inversión que es $15.780,78 dólares.

3.4.5.1.2 Fuentes Externas A través de un préstamo con instituciones financieras como es con el Banco del Austro la cantidad de $ 25.000, 00 dólares que representa el 61% de la inversión.

3.4.6 Costos del Proyecto “El costo es un desembolso en efectivo o en especie efectuado en el pasado, en el presente y en el futuro o en forma virtual”37 Para este caso serán aquellos gastos obligatorios para mantener la producción del servicio.

3.4.6.1 Costos Directos de Fabricación Dentro de los costos directos de fabricación se toma en cuenta la mano de obra directa que está conformada por tres entrenadores, secretaria y personal de limpieza-mantenimiento. Lo que quiere decir que para el primer año de 37

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Tercera Edición 1995, Mc Graw Hill.Pág. 134


90

funcionamiento la mano de obra será $29.411,12 dólares como se detalla en el cuadro Nº 27.

3.4.6.2 Costos Indirectos de Producción Los costos indirectos de producción están conformados por elementos que se utilizaran en el desarrollo de la Escuela de Fútbol pero su representación es en forma indirecta. Entre estos tenemos depreciación de: mantenimiento, de maquinaria y equipo, y de construcción. Esto tiene un costo de $317,48 dólares. CUADRO N° 29 COSTO DE PRODUCCIÓN DEL SERVICIO

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.4.7 Gastos del Proyecto Los gastos representan desembolsos de efectivo que corresponden al normal desarrollo de las actividades de la empresa en un periodo de tiempo determinado. Entre estos tenemos: los gastos administrativos, gastos de ventas y los gastos financieros, los mismos que suman $38.327,95 dólares para el año 2011. Para las proyecciones de los gastos de administración y ventas, se consideró el índice de inflación del país del año 2009, y para los cinco años siguientes el mismo índice de inflación detallado anteriormente. El cálculo de las depreciaciones de los activos fijos, se realizó en base al método


91

de línea recta, considerando un valor residual igual al porcentaje de depreciación anual por tipo de activo fijo. El mantenimiento de maquinaria y equipo, muebles y enseres, equipo de oficina y otros se encuentran en el anexo N° 6, para el primer año suman $167,22 dólares. CUADRO N° 30 PRESUPUESTO DE GASTOS

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.4.8 Depreciación La depreciación corresponde al reconocimiento de gastos originados en la obsolescencia o deterioro de los bienes de activo fijo Las depreciaciones que sufrirán los activos fijos que pertenecen a la Escuela de Fútbol PUCE SD, se detallan a continuación los mismos que estarán sujetos a devaluación, la vida útil, el monto de depreciación y valor anual a depreciar. El resto de los años se encuentra en el ANEXO Nº 5.


92

CUADRO N° 31 DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.4.9 Gasto de Publicidad y Promoción Los gastos de publicidad y promoción en los que incurrirá la institución serán por medio de prensa, radio y televisión los mismos que se detallan a continuación: CUADRO N° 32 PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.4.10 Gasto de suministros de oficina Los suministros para el proyecto se detallan en el cuadro Nº 33 , para el año 2011 es de $329,73 dólares, aplicando el índice inflacionario del 4.31%.


93

CUADRO N° 33 PRESUPUESTO DE SUMINISTROS DE OFICINA

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.4.11 Gastos suministro de limpieza A continuación se detallan los valores de suministros de oficinas proyectados los mismos que aumentaran cada año de acuerdo al índice inflacionario antes mencionado.


94

CUADRO N° 34 PRESUPUESTO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.4.12 Implementos deportivos En el cuadro Nº 35, se presenta los implementos deportivos con los que debe contar la Escuela de Fútbol cada año, en el primer año ascienden a $4470,00 dólares. CUADRO N° 35 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.


95

3.4.13 Gastos Financieros Los gastos financieros comprenden los intereses que se generan durante el proyecto, producto del préstamo de $ 25.000,00 dólares otorgado por el Banco del Austro obtenido a una tasa de 11% anual durante 4 años que comprenden 48 meses. En cuadro N° 36, se describe la tabla de amortización de la deuda para el primer año, el detalle para los tres años subsiguientes se encuentran en el Anexo N° 12 CUADRO N° 36 TABLA DE AMORTIZACION DE LA DEUDA

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan


96

3.4.14 Proyección de Costos y Gastos En el cálculo de la proyección de los costos que tendrá el proyecto; se tiene como base el primer año la tasa inflacionaria 4.31% del año 2009 y el resto de los años aumentará en un 5%. En el siguiente cuadro se muestra todos los costos y gastos del proyecto que suman $35.838,09 dólares en el año 2011 y $44.497,13 dólares en el año 2016. CUADRO N° 37 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

Fuente: Cuadros Nº 30, 31, 32, 33, 34,35. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.4.15 Ingreso del proyecto Los ingresos del proyecto hacen referencia a los valores recibidos por la prestación del servicio que brinda la Escuela de Fútbol, considerando el precio por cada niño y joven que es de $25,00 dólares, y $10,00 dólares de inscripción, estos valores incrementan de acuerdo al índice inflacionario del 4.31% con los cuales se calculan las proyecciones. Cabe recalcar que el precio y la inscripción es un valor general ya sea para niño o joven.

3.4.16 Proyección del Presupuestos de Ingresos En el siguiente cuadro se presentan las proyecciones de las ventas, para las cuales se tomo como base para el primer año $25,00 dólares que fue el precio


97

que se estableció en la encuesta ya que fue la de mayor aceptación al igual que la capacidad del proyecto que fue 243 padres de familia que están dispuestos a inscribir a sus hijos a la Escuela de Fútbol PUCE SD pero solo tomamos a 240 niños y jóvenes. Se incrementara el precio de acuerdo a la tasa de inflación del 4.31% del año 2009 para el primer año y incrementa un 5% para el resto de los años y la cantidad también aumenta un 5% cada año. CUADRO N° 38 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.5 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO La evaluación de un proyecto de inversión tiene como propósito establecer si dicho plan es viable económicamente y financieramente, de tal manera que la PUCE SD, pueda tomar la decisión de implementarlo o decidir hacerlo en otra actividad. Esto se debe a que se analizaran gastos, ingresos, capital, rentabilidad ya que nos permitirá determinar la situación económica de la institución.

3.5.1 Instrumentos de Evaluación Estos serán a través de la elaboración de estados financieros, los cuales nos permitirán tomar decisiones confiables, para que sean útiles los informes financieros deben presentarse de manera clara, comprensible, objetiva y oportuna. Entre los principales instrumentos de evaluación tenemos: 

Estado de situación inicial

Estado de resultado

Flujo de caja


98

3.5.1.1 Estado de Situación Inicial “El estado de situación inicia representa el estado de situación financiera, o dicho en otras palabras, la situación de los activos y pasivos de la empresa en una fecha determinada”38 También denominado Balance General en el cual se registra los activos que son prioridades a favor de la institución y pasivos que son las deudas a corto, mediano o largo plazo. CUADRO N° 39 BALANCE GENERAL INICIAL

Fuente: Cuadro Nº 28 y Nº 41 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan. 38

J BERNARD.JR, HARGADON.MÚNERA CARDENAS Armando. Principios de Economía, Editorial Norma-Colombia. Pág. 14


99

El monto de la inversión del proyecto es de $40.780,78 que corresponde al valor necesario para la compra de activos fijos y el capital de operación para el primer año de funcionamiento. Esta inversión, será cubierta bajo el supuesto que la PUCE SD realice un aporte de capital de $15.780,78 y solicite un préstamo bancario de $25.000,00. Una vez determinado el valor total de la inversión para la instalación de la Escuela de Fútbol PUCE SD, se procede a realizar el balance general inicial. Los valores que se encuentran en el estado de situación financiera inicial son aquellos con los que cuenta la Escuela de Fútbol PUCE SD para empezar sus operaciones comerciales. La inversión de sus activos asciende a los $ 40.780,78 dólares.

3.5.1.2 Estado de Resultado “Es el estado que determina la utilidad o perdida de un ejercicio económico, como resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado, se puede rendir el rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa”.39 Este Estado Financiero presenta los ingresos y gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la Escuela de Fútbol PUCE SD durante un periodo de tiempo determinado. Cabe recalcar que no se ha calculado el impuesto a la renta, ni la participación a trabajadores debido a que la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo es una institución sin fines de lucro, lo cual es exenta a declaraciones al SRI ya que declara valor cero esto hace que la utilidad del proyecto será reinvertido en mejoras de la misma o se acatará a las políticas que esta disponga. Ver anexo 3 y 4 el reglamento y la ley de régimen tributario interno. A continuación se puede observar que la utilidad es de $13.218,58 dólares en el año 2011 y $49.499,18 dólares en 2016.

39

ZAPATA Pedro. Contabilidad General, Editorial Norma, Pág. 247


100

CUADRO N° 40 ESTADO DE RESULTADOS

Fuente: Cuadro Nº 37 y Nº 38 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.5.1.3 Flujo de Caja “El flujo de caja depende de la información que se desee obtener: medir rentabilidad del proyecto, la rentabilidad de los recursos propios en él o la capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar la inversión”.40 En este cuadro, se detalla las entradas de efectivo que financiaran el proyecto y por otro lado, los usos que se dará al efectivo desde el año 2011 al año 2016 en la Escuela de Fútbol. Es así, que para cada año consideramos como ingresos únicamente las ventas; mientras que los egresos comprenden: gastos de mantenimiento activos fijos, gastos de administración, gastos de promoción y publicidad, sin considerar la depreciación de activos fijos y los gastos financieros. El flujo neto de caja obtenido es de $8.352,25 más el saldo anterior de caja de $35.440,61; dan un saldo final de caja de $43.792,87. A continuación, se presenta los flujos de caja desde el año 2011 al año 2016.

40

SAPAG, Nassir. Proyectos de Inversión, Primera Edición 2007. Editorial Pearson Prentice Hall, México. Pág. 213.


101

CUADRO N° 41 FLUJO DE CAJA

Fuente: Cuadro Nº 37 y 38 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.5.1.4 Estado de Situación Financiera Final El siguiente cuadro muestra el balance general de la Escuela de Fútbol PUCE SD para el año 2011; el mismo que contiene información de vital importancia para el inversionista. En el balance general, se ha determinado que para el año 2011, el valor total de los activos será de $48.735,57; mientras que el valor de los pasivos es de $19.736,21 y del patrimonio de $28.999,36. Los mismos que se han elaborado con las bases de tasas de inflación antes mencionadas para los otros años.


102

CUADRO N° 42 PRESUPUESTO DE BALANCE GENERAL

Fuente: Cuadro Nº 41 y 28 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.6 Indicadores de Evaluación Para evaluar los flujos de efectivo y determinar la viabilidad de este proyecto, se procede a calcular la Tasa Interna de Retorno, el Valor Actual Neto, la Relación Beneficio - Costo y Periodo de Recuperación de la Inversión.

3.6.1 Tasa de Descuento Para actualizar los flujos de caja proyectados, fue necesario determinar primero la tasa de descuento; para lo cual se calculó la tasa mínima aceptable de rendimiento de capital y el costo ponderado de capital.


103

La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital se suma: la tasa pasiva referencial más alta pagada en Santo Domingo al 25 de enero 2011, el índice de inflación del año 2010 y un premio al riesgo del proyecto. Obteniendo así, una tasa de 16.83%. CUADRO N° 43 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

Fuente: Investigación Propia y página Web Banco Central del Ecuador Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

El costo ponderado de capital o tasa de descuento, se obtuvo sumando los resultados de multiplicar el porcentaje de aportación con la tasa mínima de rendimiento (TMAR) de cada tipo de financiamiento (aporte PUCE SD y préstamo bancario). CUADRO N° 44 COSTO PONDERADO DE CAPITAL

Fuente: Investigación Propia y Cuadro N° 43. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

La tasa de descuento calculada anteriormente, representa la tasa mínima de rendimiento para la inversión total ($40.780,78); lo cual significa que ese, es el rendimiento mínimo que la empresa debería ganar para pagar el 16,83% sobre el aporte de la PUCE SD y el 11,00% sobre los $25.000,00 de préstamo.

3.6.2 Valor Presente Neto (VAN) Con la tasa de descuento obtenida anteriormente, se procedió a calcular el valor actual neto del proyecto; el mismo que fue de $68.028,01 y representa el rendimiento mínimo esperado por la PUCE SD. Dado que el VAN es positivo, se


104

determina que el proyecto es rentable en términos financieros. CUADRO N° 45 VALOR ACTUAL NETO

Fuente: Cuadro N° 41 y 44. Responsables: Défaz Diego-Estrada Miryan

CUADRO Nº 46 COMPORTAMIENTO DEL VAN A DIFERENTES TASAS

Fuente: Investigación propia. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

La manera más sencilla para ilustrar la relación que existe entre el VAN y la TIR es incluir en una gráfica las cifras que calculamos en el cuadro Nº 46. Se coloca los diferentes valores presentes netos en el eje vertical, y las tasas de descuento en el eje de las x. Como se observa en la gráfica el punto que corta al eje de las x es cuando el VAN es igual a cero, es decir, justamente a una TIR de 82.02%. Por lo que el VAN es positivo a cualquier tasa de descuento inferior a 82.02%, esto quiere decir que se debe aceptar la inversión.


105

GRÁFICO N° 13 COMPORTAMIENTO DEL VAN ESCENARIO NORMAL

Fuente: Cuadro N° 46 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.6.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) “TIR es la tasa de descuento por la cual el valor neto de la inversión es igual a cero” 41 La TIR del proyecto se obtiene de los flujos netos de efectivo; mientras el VAN es el resultado de la suma de los flujos descontados de cada año, incluido la inversión inicial con signo negativo. CUADRO N° 47 TASA INTERNA DE RETORNO

Fuente: Cuadro N° 41. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan. 41

ZAMBRANO MORA, Armando. Matemática Financiera. Editorial McGraw Hill, México 2002.


106

La tasa interna de retorno para el presente proyecto es del 82,02%; debido a que es mayor que la tasa de descuento, se determina que el proyecto es viable. Con esta tasa interna de retorno, calculamos también el valor actual neto, cuyo resultado nos da cero, lo cual muestra que el cálculo de la TIR es correcto. CUADRO N° 48 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO

Fuente: Cuadro N° 41 y 47. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.6.4 Relación Beneficio – Costo La relación Beneficio – Costo se obtiene sumando los flujos descontados de todos los años proyectados, resultado que es dividido sobre el costo de arranque del proyecto, con lo cual se obtendrá el número de unidades monetarias recuperadas por cada unidad monetaria invertida. CUADRO N° 49 RELACIÓN BENEFICIO – COSTO

Fuente: Anexo 15 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.


107

Referente a la relación Beneficio - Costo, se obtuvo que por cada dólar invertido en el proyecto la Escuela de Fútbol PUCE SD, se recuperara $1,39 dólares.

3.6.5 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) Para el cálculo del PRI se van acumulando los flujos netos de efectivo hasta llegar a cubrir el monto de la inversión y se toma el monto del periodo anterior a la recuperación total y se divide para el último flujo de caja actualizado, de este resultado se calculan los meses y

a esto le suma el periodo anterior a la

recuperación total. En el siguiente cuadro, se muestra los cálculos realizados para determinar el periodo de recuperación del dinero invertido en este proyecto; el mismo que es de 2 años, 8 meses y 9 días. CUADRO N° 50 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Fuente: Cuadro Nº 45 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.7

Indicadores de Rentabilidad Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad, nos basamos en la información presentada en el estado de resultados y balance general. Como podemos observar en el cuadro, la rentabilidad sobre las ventas, activos y pasivos son significativos; por lo que podemos decir que el proyecto es rentable. Para el año 2011 la rentabilidad sobre ventas es que por cada $100 vendidos, se obtiene una utilidad de $17,767; la rentabilidad sobre activos que por cada $100 invertidos en activos, se obtiene una rentabilidad de 27,12% y la rentabilidad sobre


108

patrimonio que por cada $100 de patrimonio, se genera una rentabilidad de 45,58%. CUADRO N° 51 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2011 Y 2016

Fuente: Estado de Pérdidas y Ganancias y Estado de Situación Financiera Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.8 Punto de Equilibrio Para calcular el punto de equilibrio de la Escuela de Fútbol PUCE SD, se sumaron los costos fijos y los cotos variables, en la siguiente tabla se refleja dichos costos para cada año, estos costos se tomaron del cuadro de costos y gastos del proyecto cuadro Nº 37. CUADRO N° 52 COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Fuente: Estado de Costos y Gastos Responsables: Défaz Diego, Estrada Miryan.


109

CUADRO N° 53 PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL

Fuente: Cuadro Nº 52 y Presupuesto de Ventas Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

En el cuadro anterior muestra el punto de equilibrio para todos los años de proyecto, el cálculo se realizo así: el costo fijo dividido para uno menos (el costo variable dividido ventas totales). Lo cual dio como resultado 110 niños y jóvenes por mes para el primer año, donde ni gana ni pierde. GRÁFICO Nº 14 REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL

Fuente: Cuadro Nº 53. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.


110

3.9 SUPUESTOS FINANCIEROS 3.9.1 Escenario Pesimista Para realizar los cálculos de este escenario, se procedió a disminuir únicamente los ingresos por ventas en un 10%; manteniendo constantes los costos de producción, gastos de administración y ventas.

3.9.1.1

Estado de Resultados CUADRO N° 54 PRESUPUESTO DE ESTADO DE RESULTADOS - PESIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 40. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

En el cuadro N° 54, se puede apreciar que a pesar de haber disminuido los ingresos en un 10%; los resultados aún son positivos, por lo cual podemos mencionar que el proyecto es viable.

3.9.1.2

Flujo de Caja Proyectado En el presente escenario, los flujos de efectivo resultantes son positivos desde el año 2011 al 2016. A continuación se presenta el presupuesto de flujo de caja para el escenario pesimista.


111

CUADRO N° 55 PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA - PESIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 41 y 53. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.9.1.3

Valor Actual Neto (VAN) Para determinar el valor actual neto del proyecto en este escenario, se utilizó la misma tasa de descuento del supuesto en condiciones normales (13,26%), obteniendo como resultado un valor actual neto de $31.855,94; por el efecto de la disminución de las ventas en un 10% para este estudio.


112

CUADRO N° 56 VALOR ACTUAL NETO – PESIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 45 y 55 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

CUADRO Nº 57 COMPORTAMIENTO DEL VAN

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

GRÁFICO N° 15 COMPORTAMIENTO DEL VAN ESCENARIO PESIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 56 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.


113

3.9.1.4

Tasa Interna de Retorno A continuación, se puede apreciar que a pesar de bajar el nivel de ingresos en un 10%, la tasa interna de retorno (TIR); sigue siendo mayor que la tasa de descuento considerada. CUADRO N° 58 TASA INTERNA DE RETORNO – PESIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 55. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

CUADRO N° 59 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO – PESIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 55 y 58 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

Así mismo, la actualización de los flujos con la tasa interna de retorno, menos la inversión inicial son igual a 0; lo que comprueba que la TIR para este escenario es correcta.


114

3.9.1.5

Relación Beneficio – Costo CUADRO N° 60 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO PESIMISTA

Fuente: Anexo 16 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.9.1.6

Tiempo de Recuperación La recuperación de la inversión, bajo los supuestos del escenario pesimista es de 4 años, 10 meses y 18 días. CUADRO N° 61 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN - PESIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 56 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.9.1.7

Indicadores de Rentabilidad - Pesimista A continuación, se presentan los indicadores de rentabilidad sobre las ventas, activos y patrimonio bajo este escenario para los años 2011 al 2016.


115

CUADRO N° 62 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2011 Y 2016

Fuente: Cuadro Nº 54 y Anexo 13 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

Respecto de los índices de rentabilidad para este escenario, podemos mencionar que: por cada $100 vendidos en el año 2011, se obtiene una utilidad de $8.630; por cada $100 invertidos en activos, se obtiene una rentabilidad de 13,99% y por cada $100 de patrimonio, se genera una rentabilidad de 26,80%.

3.9.2 Escenario Optimista Los cálculos de este escenario, se realizaron incrementando los ingresos por ventas en un 10%; manteniendo constantes los gastos de administración y ventas, gastos financieros y costos de producción. Para realizar el análisis de sensibilidad se presenta el estado de resultados, flujo de caja, cálculo del valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión e índices de rentabilidad.

3.9.2.1 Estado de Resultados En el siguiente cuadro, se puede apreciar que al momento de incrementar los ingresos en un 10%; la utilidad de cada año se incrementa considerablemente, así por ejemplo la utilidad en el año 2011 es de $20.654,58 dólares.


116

CUADRO N° 63 PRESUPUESTO ESTADO DE RESULTADOS – OPTIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 40 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.9.2.2

Flujo de Caja Neto CUADRO N° 64 PRESUPUESTO FLUJO DE CAJA - OPTIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 40 y 63. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan


117

Respecto del presupuesto de flujo de caja en este escenario, podemos decir que, al incrementar los ingresos en un 10% el flujo neto de caja se incrementa en un 52,88% respecto del escenario normal.

3.9.2.3

Valor Actual Neto (VAN) El valor actual neto se calculó, actualizando los flujos netos de caja del cuadro N° 64 con la misma tasa de descuento del escenario normal (13,26%). CUADRO N° 65 VALOR ACTUAL NETO - OPTIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 64 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

CUADRO Nº 66 COMPORTAMIENTO DEL VAN ESCENARIO OPTIMISTA

Fuente: Investigación Propia Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.


118

GRÁFICO N° 16 COMPORTAMIENTO DEL VAN ESCENARIO OPTIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 66 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.9.2.4 Tasa Interna de Retorno El incremento de los ingresos en un 10%, ha provocado que la TIR se incremente a 123,17% como se muestra en el cuadro N° 67; demostrando la gran rentabilidad del proyecto bajo este supuesto y la sensibilidad ante este incremento. CUADRO N° 67 TASA INTERNA DE RETORNO – OPTIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 65 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

La actualización de los flujos de caja, con la tasa interna de retorno y menos la inversión inicial son igual a 0; lo que comprueba que la TIR para este escenario es correcta.


119

CUADRO N° 68 CÁLCULO DEL VAN CON LA TASA INTERNA DE RETORNO - OPTIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 65 y 67 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.9.2.5 Relación Beneficio – Costo El Beneficio - Costo para la PUCE SD, bajo el supuesto de un incremento en los ingresos de un 10% es de $1,52 centavos por cada dólar invertido en el proyecto. CUADRO N° 69 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO - OPTIMISTA

Fuente: Anexo Nº 17 Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan.

3.9.2.6 Tiempo de Recuperación La recuperación de la inversión, bajo los supuestos del escenario optimista es de 2 años, 6 meses y 14 días.


120

CUADRO N° 70 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN - OPTIMISTA

Fuente: Cuadro Nº 65. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan

3.9.2.7

Indicadores de Rentabilidad Optimista Respecto de la rentabilidad sobre las ventas, los activos y el patrimonio, obtuvimos los siguientes resultados: CUADRO N° 71 ÍNDICES DE RENTABILIDAD AÑO 2011 Y 2016

Fuente: Cuadro Nº 63 y Anexo 14. Responsables: Défaz Diego - Estrada Miryan


121

En este escenario, los Ă­ndices de rentabilidad nos demuestran que: por cada $100 vendidos en el aĂąo 2011, se obtiene una utilidad de $25.242; por cada $100 invertidos en activos, se obtiene una rentabilidad de 36,77% y por cada $100 de patrimonio, se genera una rentabilidad de 56,69%.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 

Debido a que Santo Domingo de los Tsáchilas es la tercera Provincia más poblada del Ecuador y en los últimos años el fútbol a ganando territorio lo que ha permitido que niños y jóvenes se interesen por este deporte cada día, en la encuesta realizada a los padres de familia el 85% les gustaría que sus hijos practiquen este deporte.

La población a la cual está dirigido el proyecto son niños y jóvenes comprendidos entre 6 a 16 años de edad, por lo cual se tomó una población de 2760 padres de familia de los principales colegios particulares que cuentan con educación primaria y secundaria para el proyecto de investigación, se obtuvo como muestra 337 personas encuestadas de las cuales al 72% les gustaría inscribir a sus hijos en la Escuela de Fútbol PUCE SD.

El 85% de los encuestados les gustaría que sus hijos practiquen fútbol, prefiriendo el horario de 16h00- 17h00, los días lunes, miércoles y viernes. El 88% de encuestados están dispuestos a pagar $25,00 dólares mensuales por el servicio y el 89% prefieren cancelar en efectivo.

La localización del proyecto será en el sector del Estadio de la PUCE SD, para lo cual se incurrirá en la construcción de una cancha adicional puesto que ya cuenta con un Estadio y una cancha de fútbol a la misma que se le instalarían los arcos. Dando un total de costo de construcción de $3770,00 dólares.

Respecto a la inversión el proyecto tendrá un costo de $40.780,78 dólares el mismo que se compone: capital aportado por la PUCE SD de $15.780,78 dólares que representa el 35%(propuesto por los investigadores) y 65% restante por un préstamo bancario que es de $ 25.000,00 dólares; el mismo que será financiado a una tasa de interés del 11% anual dando una cuota de $7.753,66 dólares al año.

La utilidad obtenida para el año 2011 es de $ 13.218,58 dólares y para el último año es de $49.499,18 dólares. Cabe recalcar que como la PUCE SD es una


123

entidad sin fines de lucro no se reparte el 15% de utilidades a trabajador y la declaración del Impuesto a la Renta es cero. 

El número promedio de alumnos con que debe contar la escuela de fútbol mensualmente es de 110 alumnos, esto permite obtener un ingreso mensual de $2743,00 dólares, el mismo que permite mantener el punto de equilibrio.

El valor actual neto (VAN), se encontró utilizando una tasa de descuento del 13,26%; para lo cual se consideró el costo ponderado de capital entre: la tasa mínima de rendimiento esperada por la PUCE SD (16.83%), la tasa activa del préstamo bancario (11%). Obteniendo como resultado un VAN de: $68.028,01 en el escenario normal, $31.855,94 en el escenario pesimista y $104.200,07 en el escenario optimista por lo que podemos decir que el proyecto es factible de ejecutarse.

La tasa interna de retorno (TIR) máxima que podrían pagar los inversionistas para el presente proyecto, en el supuesto de que los valores de la inversión inicial fueren obtenidos de un préstamo bancario son de: 82,02% en el escenario normal, 44,06% para el escenario pesimista y 123,17% para el escenario optimista. Por lo que podemos decir que en los tres escenarios la TIR es mayor que las tasas alternativas que ofrece el mercado y por lo tanto el proyecto es rentable respecto de otras oportunidades de inversión.

El periodo de recuperación de la inversión en condiciones normales es de 2 años, 8 meses, 9 días, en el escenario pesimista es de 4 años, 10 meses, 18 días y el escenario optimista es 2 años, 6 meses, 14 días.


124

RECOMENDACIONES 

En base a los estudios realizados, se determina que es viable la creación de la Escuela de Fútbol PUCE SD, por lo que se debe ejecutar el proyecto ya que contribuirá con el desarrollo de la Universidad, de los niños y jóvenes de Santo Domingo.

Cumplir cada una de las etapas del proceso del servicio, para garantizar la calidad de enseñanza, ya que así se cumplirá las expectativas del cliente.

Analizar anualmente a la competencia respecto al sector que pertenece, esto nos permite conocer las debilidades, fortalezas y políticas de ventas de nuestros competidores que controlan parte del mercado, esto nos ayuda a implementar nuevas

estrategias

de

ventas.

También

debemos

aprovechar

nuestras

oportunidades y prevenir las amenazas que se presenten en el futuro. 

Realizar alianzas con empresas para que patrocinen la Escuela de Fútbol.

Aprovechar la capacidad instalada en cuanto a espacio e infraestructura que contiene la PUCE SD, en este nuevo proyecto.

Reinvertir la utilidad que genere cada año para mejoras de la escuela de fútbol o regirse a las políticas de PUCE SD.

Aplicar la estructura propuesta, en la cual se establece un marco que contempla responsabilidades, obligaciones y perfil que debe cumplir los candidatos a ejercer los cargos, además deben apoyar y estar comprometidos con los objetivos y metas de la institución.

Promover el deporte, especialmente el fútbol en las diferentes escuelas y colegios de la ciudad de Santo Domingo.

Una vez puesto en marcha el proyecto se debe analizar si el servicio de transporte mantiene la misma o mayor acogida respecto a las encuestas realizadas a los padres de familia. Para poder buscar estrategias que permitan implementarlo.


BIBLIOGRAFÍA Libros 

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Quinta Edición, Pág. 53

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Quinta Edición, Pág. 221

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Quinta Edición. Pág. 180

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Quinta Edición. Pág. 224

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Tercera Edición 1995, Mc Graw Hill pág. 134

BRAVO, Oscar. ZAPATA, Pedro. (2000), Contabilidad de Costos, Tercera Edición. Pág. 19

CHAIN, Sapag. Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición. Pág. 171

CHAIN, Sapag. Preparación y Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición. Pág. 236

GALÁRRAGA, Yaskarina. Clases de Microeconomía sexto nivel.

GAMBOA, Ramiro. Finanzas, grupo editorial norma. Pág. 102

GOMEZ BRAVO Oscar. ZAPATA SANCHEZ Pedro. Contabilidad de Costos, Tercera Edición. Pág. 18

HERNANDEZ, Abraham y otros. (2002). Formulación y Evaluación de Inversión. México .Thompson Editores S.A. Pág. 52

IZQUIERDO

ARELLANO,

Enrique.

Investigación

Científica,

Proyectos-

Investigación Participativa-Acción. Pág. 86. 

J BERNARD.JR, HARGADON. MÚNERA CARDENAS Armando. Principios de Economía, Editorial Norma-Colombia. Pág. 14


126

KOTLER, CÁMARA, GRANDE Y CRUZ, autores del libro Dirección de Marketing, Pág. 10.

McCARTHY, E.Jerome y PERREAULT, D William. Marketing un Enfoque Global, Decimotercera edición, Pág. 242

MENESES ÁLVAREZ, Edilberto. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición, Pág. 35

OCEANO/CENTRUM, Enciclopedia Práctica de la Pequeña y Mediana Empresa, Pág. 911

PARKIN, Michael. Microeconomía, Quinta edición( 2001), Capitulo 4, Pág. 62

Reglamento Interno de la PUCE SD

SAPAG, Nassir. Proyectos de Inversión, Primera Edición 2007. Editorial Pearson Prentice Hall, México, Pág. 213.

SOTO, Lauro. Concepto, Importancia de proyectos. Cuarta edición. Pág. 17

VILLAGOMEZ, Byron. Clases de Finanzas Corporativas octavo nivel, 2009.

ZAMBRANO MORA, Armando, Matemática Financiera. Editorial McGraw Hill, México 2002

ZAMORA, Genoveva. Clases de Control Gestión décimo nivel, 2010.

ZAPATA, Pedro. Contabilidad General, Editorial Norma, Pág. 247.

Soporte Electrónico 

El Fútbol. http://www.granfutbol.com/historia-del-futbol.html. marzo 2011

http://alfonsogu.com/2007/11/04/%C2%BFcuales-son-las-4p-del-marketingmarketing-mix

http://alfonsogu.com/2007/11/04/%C2%BFcuales-son-las-4p-del-marketingmarketing-mix.

http://fotosdeculturas.blogspot.com/2010/11/dibujos-del-mapa-de-ecuador.html


127

http://mitecnologico.com/Main/ConceptoImporanciaDeProyectos.

Noviembre

de

2007 

http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/mercadotecnia1/t35.htm. Enero, 2011

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap3.pdf.Febrero 2011

http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.htm, Enero 2010.

http://www.futbolinicial.com/index.php/index.php?option=com_content&view=articl e&id=117:escuela-de-futbol&catid=61:met&Itemid=82. Diciembre, 2010

http://www.pucesd.edu.ec/index.php/paseovirtual.html

http://www.viajandox.com/sto-domingo.htm

CONTRERAS, José. http://www.joseacontreras.net/direstr/cap492d.htm. febrero 2011

www.eumet.net/dices/definicion.php?dic=1&def=132. Diciembre 2010


GLOSARIO Fútbol.- Fútbol, deporte de equipo practicado por dos conjuntos de once jugadores con una pelota esférica. Marketing Mix.- Se denomina Mezcla de Mercadotecnia a las herramientas o variables de las que dispone el responsable de mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. Son la estrategia de marketing, o esfuerzo de marketing y deben incluirse en el plan de Marketing.

Demanda.- Representa la cantidad de bienes y/o servicios que requiere un mercado para satisfacer sus necesidades.

Demanda Potencial.- Es el límite de la demanda del mercado, en un entorno dado. Estrategia de Plaza.- Representa la selección del lugar y la forma en que se cubrirá el mercado meta; señalando el canal de distribución a utilizar.

Estrategia de Precio.- Representa la política, bajo las cuales se establecerá el precio de un producto y/o servicio.

Estrategia de Producto y Servicio.- Constituye la selección de especificaciones que generen valor para el cliente. La misma que se expresa por medio de condiciones de servicio e imagen.

Estrategia de Promoción.- Establece la forma en la que se dará a conocer o recordar un producto o marca, a través de publicidad en medios de comunicación o simplemente con material promocional.

Investigación de Mercado.- Sirve para obtener información externa sobre un problema planteado, el mismo que utiliza distintos instrumentos de investigación como: encuestas, entrevistas, etc.

Macrolocalización.- Se refiere a la ubicación general de ejecución de un proyecto, dentro de un país, provincia o ciudad.


129

Microlocalización.- Indica la mejor alternativa de ubicación de un proyecto, dentro de la macro zona elegida.

Oferta.- Representa la cantidad de bienes y/o servicios existentes en un mercado, vendidos a un precio determinado.

Premio al Riesgo del Proyecto.- Es el riego adicional que consideran los inversionistas al momento de tomar una decisión de inversión, respecto de un proyecto.

Presupuesto.- Es la cantidad de recursos que una empresa proyecta invertir, para alcanzar sus objetivos en un determinado tiempo.

Tasa de Descuento.- Representa el porcentaje con el cual se actualizarán flujos de efectivos futuros en un proyecto.

Tasa de Inflación.- Es un indicador que representa, el aumento de precios de los productos de primera necesidad de un país, en un tiempo determinado.

Tasa Pasiva Referencial.- Es la tasa de interés que paga una institución financiera por el dinero captado mediante depósitos o inversiones.


ANEXOS ANEXO N° 1 Encuesta PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ENCUESTA El objetivo de la presente encuesta es recopilar información veraz que nos facilite determinar el nivel de aceptación de la Escuela de Fútbol a crearse en la PUCE SD, por lo que agrademos responder con sinceridad el siguiente cuestionario. Su aplicación es con fines académicos. 1. ¿Su hijo practica algún deporte? Si

No

2. ¿Le gustaría que su hijo practique fútbol? Si

No

3. ¿Estaría usted dispuesto a inscribir a su hijo en la Escuela de Fútbol de la PUCE SD? Si su respuesta es negativa gracias por su colaboración. Si

No

4. ¿Qué días preferiría que se realizara la práctica de fútbol en esta escuela? Lunes, miércoles y viernes Martes, jueves y sábado


131

5. ¿En qué horario le gustaría que su hijo reciba las clases de fútbol? 14h00 – 15h00 16h00 – 17h00 18h00 – 19h00 6. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar mensualmente por el servicio? $ 25,00 dólares $ 30,00 dólares $35,00 dólares 7. ¿Cuál sería su forma de pago? Efectivo Tarjeta de Crédito 8. ¿En cuál de estas categorías aplicaría su hijo? 6 a 10 años 10 a 14 años 14 a 16 años 9. ¿Le gustaría que la Escuela de Fútbol ofrezca servicio de transporte? Si No

GRACIAS POR SU AYUDA.


132

ANEXO N° 2 REGLAMENTO INTERNO DE LA PUCE CAPÍTULO II DEL CONSEJO SUPERIOR ART. 15.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Son deberes y atribuciones del consejo superior: b) Aprobar las políticas generales de la Universidad. CAPITULO III DEL RECTOR, VICERECTOR Y DIRECCIONES GENERALES Art. 19.- DEBERES Y ATRIBUCIONES. Son deberes y atribuciones del Rector: b) formular y ejecutar planes, programas y estrategias de gestión, de acuerdo con las orientaciones y políticas dadas por el Consejo Superior. CAPITULO IV DEL CONSEJO ACADÉMICO Art. 29.- ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES. Son atribuciones y obligaciones del Consejo Académico: d) aprobar la creación, supresión, suspensión y reorganización de unidades académicas docentes y no docentes en la Universidad. CAPITULO V DE LAS COMISIONES DE EVALUACION INTERNA Y DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD Art. 39.- Son atribuciones y deberes de la comisión. a) Proponer y someter a la aprobación del Consejo Académico las políticas de vinculación con la colectividad.


133

b) Fomentar la activa participación de las facultades y escuelas con niveles de pregrado y posgrado en los programas de vinculación con la colectividad que permitan el fortalecimiento de su tarea académica c) Apoyar y dar seguimiento a la ejecución de los planes, proyectos de desarrollo y acciones de las unidades académicas administrativo en cuanto tienen que ver con la vinculación con el medio externo. d) Con la participación de las unidades académicas, impulsar la ejecución de proyectos interdisciplinarios de servicio a la comunidad como respuesta a las necesidades sociales. e) Elaborar el reglamento apara su funcionamiento, y f) Presentar un informe anual de gestión al Consejo Superior.


134

ANEXO Nº 3 REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO TITULO I DEL IMPUESTO A LA RENTA CAPITULO I NORMAS GENERALES Art. 19.- Ingresos de instituciones de carácter privado sin fines de lucro.- No estarán sujetos al Impuesto a la Renta los ingresos de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, de: culto religioso; beneficencia; promoción y desarrollo de la mujer, el niño y la familia; cultura; arte; educación; investigación; salud; deportivas; profesionales; gremiales; clasistas; partidos políticos; los de las comunas, pueblos

indígenas,

cooperativas,

uniones,

federaciones

y

confederaciones

de

cooperativas y demás asociaciones de campesinos y pequeños agricultores, legalmente reconocidas, en la parte que no sean distribuidos, siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y cumplan con los deberes formales contemplados en el Código Tributario, la Ley de Régimen Tributario Interno, este Reglamento y demás Leyes y Reglamentos de la República; debiendo constituirse sus ingresos con aportaciones o donaciones en un porcentaje mayor o igual a los establecidos en la siguiente tabla:

INGRESOS ANUALES EN % INGRESOS POR DONACIONES Y APORTES DOLARES

SOBRE INGRESOS

De 0 a 50.000

5%

De 50.001 a 500.000

10%

De 500,001 en adelante

15%

Las donaciones provendrán de aportes o legados en dinero o en especie, como bienes y trabajo voluntario, provenientes de los miembros, fundadores u otros, como los de cooperación no reembolsable, y de la contraprestación de servicios.


135

Las únicas cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás asociaciones, cuyos ingresos están exentos, son aquellas que están integradas exclusivamente por campesinos y pequeños agricultores entendiéndose como tales a aquellos que no tengan ingresos superiores a los establecidos para que las personas naturales

lleven

obligatoriamente

contabilidad.

En

consecuencia,

otro

tipo

de

cooperativas, tales como de ahorro y crédito, de vivienda u otras, están sometidas al Impuesto a la Renta. El Estado, a través del Servicio de Rentas Internas, verificará en cualquier momento que las instituciones privadas sin fines de lucro: 1. Sean exclusivamente sin fines de lucro y que sus bienes, ingresos y excedentes no sean repartidos entre sus socios o miembros sino que se destinen exclusivamente al cumplimiento de sus fines específicos; 2. Se dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios; y, 3. Sus bienes e ingresos, constituidos conforme lo establecido en esta norma, se destinen en su totalidad a sus finalidades específicas. Así mismo, que los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico, sean invertidos en su objeto social hasta el cierre del siguiente ejercicio, en caso de que esta disposición no pueda ser cumplida deberán informar al Servicio de Rentas Internas con los justificativos del caso. En el caso de que la Administración Tributaria, mediante actos de determinación o por cualquier otro medio, compruebe que las instituciones no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración alguna, pudiendo volver a gozar de la exoneración, a partir del ejercicio fiscal en el que se hubiere cumplido con los requisitos establecidos en la Ley y este Reglamento, para ser considerados como exonerados de Impuesto a la Renta.


136

ANEXO Nº 4 LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO Art. 9. Exenciones. Para fines de la determinación y liquidación del impuesto a la renta, están exonerados exclusivamente los siguientes ingresos: 5. Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos. Los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico deberán ser invertidos en sus fines específicos hasta el cierre del siguiente ejercicio. Para que las instituciones antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es requisito indispensable que se encuentren inscritas en el Registro Único de Contribuyentes, lleven contabilidad y cumplan con los demás deberes formales contemplados en el Código Tributario, esta Ley y demás Leyes de la República. El Estado, a través del Servicio de Rentas Internas verificará en cualquier momento que las instituciones a que se refiere este numeral, sean exclusivamente sin fines de lucro, se dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios y, que sus bienes e ingresos se destinen en su totalidad a sus finalidades específicas, dentro del plazo establecido en esta norma. De establecerse que las instituciones no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración alguna. Los valores que deje de percibir el Estado por esta exoneración constituyen una subvención de carácter público de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y demás Leyes de la República.


137

ANEXO Nยบ 5

137


138

ANEXO Nยบ 6

138


139

ANEXO Nยบ 7

139


140

ANEXO Nยบ 8

140


141

ANEXO Nยบ 9

141


142

ANEXO Nยบ 10

142


143

ANEXO Nยบ 11

143


144

ANEXO Nยบ 12


145

ANEXO 13


146

ANEXO 14


147

ANEXO Nยบ 15

ANEXO Nยบ 16

ANEXO Nยบ 17


148

ANEXO Nยบ 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.