PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
ANÁLISIS CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LAS CARRERAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TSA`CHILA Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica Modalidad Proyecto de titulación con componente de investigación aplicaday/o desarrolloMPMETT
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autor: ALDO OCTAVIO ALCÍVAR MERA Director: Mg. EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LAS CARRERAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TSA`CHILA
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autor: ALDO OCTAVIO ALCÍVAR MERA
Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Hishochy Delgado Mendoza, PhD.
f._____________________
CALIFICADOR f._____________________
José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg.
CALIFICADOR f._____________________
Yulio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADO
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, ALDO OCTAVIO ALCÍVAR MERA portador de la cédula de ciudadanía No. 130916344 - 0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Firmado electrónicamente por:
ALDO OCTAVIO ALCIVAR MERA
Aldo Octavio Alcívar Mera CI.1309163440
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, titulado ANÁLISIS CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN LAS CARRERAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TSACHILA realizado por el/la maestrante: Aldo Octavio Alcívar Mera con cédula: No 1309163440, previo a la obtención del Título de Magíster en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 15 de marzo de 2021 Atentamente,
Edgar Efraín Obaco Soto, Mg. Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTOS
A todos los que durante este proceso de una u otra forma fueron parte de esas dudas que se resolvieron, de ese cansancio que terminó, de esa pereza que desapareció, de mis sueños e ilusiones que siguen intactos. A la comunidad educativa del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, por permitirme concluir con éxito este proceso. No puedo dejar sin mencionar a la Msc. Adela Alcívar Chávez, a la Mgs. Valeria Mesías Rodríguez y al Msc. Yordenis Ramos López; que brindaron un poco de su valioso tiempo para hacer de esta experiencia investigativa algo trsacendente.
vi
DEDICATORIA
A todos esos seres que con su presencia o su ausencia, hacen de mi vida algo extraordinario, gracias por ayudarme a conquistar, a trascender, a soñar.
vii
RESUMEN Esta propuesta desarrolló la temática análisis curricular del programa de estudio de la asignatura Comunicación Oral y Escrita, cuyo objetivo fue examinar curricularmente los programas de estudio de dicha asignatura de las carreras técnicas del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila; utilizó un enfoque mixto, un diseño no experimental y el tipo de investigación fue de alcance explicativo transversal; la muestra estuvo integrada por 260 estudiantes y tres expertos en el área establecida a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de la información se utilizó una encuesta dirigida a la muestra y una entrevista a expertos en la rama. Se demostró que las necesidades formativas están relacionadas con el desarrollo de competencias lingüísticas; al analizar los programas de estudio se priorizaron contenidos en función de las necesidades diagnosticadas, se rediseñó el programa de estudio tomando como base el desarrollo del dominio lingüístico, fortalecimiento de la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, finalmente se validó el programa mediante criterio de expertos. Se concluyó que el rediseño de la asignatura Comunicación Oral y Escrita debe responder a las necesidades formativas de la población estudiantil, basada en el desarrollo de las competencias lingüísticas y avalada por criterio de expertos en estas áreas de formación. Palabras clave: comunicación; educación; plan de estudios.
viii
ABSTRACT This proposal developed the thematic curriculum analysis of the study program of the Oral and Written Communication subject, whose objective was to redesign the study program of said subject of the technical careers of the Tsa`chila Higher Technological Institute; It used a mixed approach, a non-experimental design and the type of research was of a transversal explanatory scope; The sample consisted of 260 students and three experts in the area established through a non-probabilistic convenience sampling. To collect the information, a survey directed to the sample and an interview with experts in the field were used. It was shown that training needs are related to the development of language skills; When analyzing the study programs, contents were prioritized according to the diagnosed needs, the study program was redesigned based on the development of linguistic mastery, strengthening of reading comprehension and oral and written expression, finally the program was validated by criteria of experts. It was concluded that the redesign of the Oral and Written Communication subject should respond to the training needs of the student population, based on the development of language skills and endorsed by the criteria of experts in these training areas. Keywords: communication; education; Curriculum.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..1
1.1.
Antecedentes .................................................................................................... 1
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................ 3
1.3.
Formulación y sistematización del problema ..................................................... 4
1.3.1.
Formulación del problema. ............................................................................... 4
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ........................................ 4
1.4.
Justificación de la investigación ........................................................................ 4
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................ 5
1.5.1.
Objetivo general. .............................................................................................. 5
1.5.2.
Objetivos específicos. ....................................................................................... 5
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................... 6
2.1.
Fundamentos teóricos ....................................................................................... 6
2.2.
Predicción científica ....................................................................................... 12
3.
Metodología de la investigación ................................................................... 13
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación .......................................................... 13
3.2.
Población y muestra........................................................................................ 14
3.3.
Operacionalización de las variables................................................................. 15
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................. 15
3.5.
Técnicas de análisis de datos ........................................................................... 16
4.
Resultados ..................................................................................................... 17
5.
Discusión ....................................................................................................... 26
6.
Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 28
7.
Referencias bibliográficas ............................................................................ 30
8.
Anexos ........................................................................................................... 34
1
1. INTRODUCCIÓN Las Instituciones de Educación Superior con la anexión de los Institutos Superiores Tecnológicos, tanto públicos como privados, trajo consigo una oferta académica cuya finalidad es crear mano de obra calificada para impulsar la economía del país y contar con técnicos de primer nivel; debido a esto la creación de carreras en los Institutos se realizó de manera aislada a pesar de que forman parte de una misma institución y en la práctica existen materias que son ejes transversales y sus contenidos son diferentes a pesar que se dictan en los mismos niveles. La diversidad de planificaciones existentes de una asignatura que es eje transversal en la institución causa la dispersión del conocimiento y la variación de los objetivos de aprendizaje, todos estos problemas se generan por la no actualización del microcurrículo creando así un panorama que impide el fortalecimiento del ser humano que se prepara para convertirse en profesional. La necesidad de rediseñar los programas curriculares es fundamental para la actualización de conocimientos y la formación integral de los futuros profesionales acorde a las necesidades laborales que actualmente exige la sociedad y el cambio productivo que pretende el estado. El rediseño curricular es un proceso de planificación, construcción y actualización del plan de estudio de una carrera o programa, a partir del cual se establecen los propósitos formativos, se organiza la trayectoria formativa, los resultados de aprendizaje y las competencias a desarrollar, para el logro de un perfil de egreso/graduación. (Aguayo y Cortés, 2018, pág. 7)
El desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes a corde al contexto actual es lo que permite el rediseño curricular, esta actualización es necesaria para que el avance de la sociedad se evidencie en el sistema educativo.
1.1.
Antecedentes Los problemas del dominio lingüísticos, son latentes en nuestra sociedad y esa
problemática se arrastra hasta el ámbito laborar, por tal motivo los planes y programas de formación profesional deben contemplar este parámetro de mucha utilidad en el campo laboral y empresarial.
2 Es importante destacar las investigaciones existentes sobre el tema planteado, ya que el rediseño curricular es un tema prioritario para modernizar día a día el quehacer educativo como lo expresan Suárez, Soto y Méndez (2019) en su estudio El rediseño curricular en el nivel superior como objeto de estudio, evidencian su aporte para la construcción de un modelo de gestión del rediseño curricular en el Instituto Politécnico Nacional de ciudad de México, entre los resultados instrumentaron un taller para trabajar los fundamentos del currículo para la investigación educativa y el análisis de los documentos legales e institucionales; concluyen con la creación de un mapa de trayectorias formativas para los actores del rediseño curricular; además se logró estructurar un módulo informático para operativizar el diagnóstico, etapa fundamental del rediseño curricular. Ganga, Smith, Fossatti y Leyva (2017) en su investigación Rediseño curricular: caso de carreras técnicas de una Universidad Estatal Chilena expresan como finalidad “mostrar el proceso seguido y la metodología utilizada en los rediseños y diseños curriculares basados en competencias de carreras técnicas de nivel superior en una institución universitaria del estado chileno”, los resultados que obtuvieron fue la formación de un modelo de arquitectura curricular con un esquema de trabajo colaborativo y una actualización docente, ya que el enfoque del rediseño es basado en competencias. Esta investigación concluye en que para levantar un diseño curricular común, se requiere la realización de procesos analíticos y reflexivos para sacar los productos esperados. A nivel nacional Freire, Páez, Núñez, Narváez e Infante (2018) en su investigación El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo manifiestan la importancia de evidenciar la incidencia que tiene la elaboración de un correcto diseño curricular como herramienta estructural en el proceso enseñanza aprendizaje; una vez concluido el trabajo pudieron establecer la interrelación entre el diseño curricular y la aplicación de los procesos educativos, siendo este principio la estructura del trabajo en el aula de clase; sugieren la continua actualización docente, la correcta planificación de contenidos, la aplicación de estrategias metodológicas y el uso de nuevas tecnologías. Las investigaciones analizadas son parte de un amplio espectro investigativo sobre el rediseño curricular, cada país desarolla este tipo de investigaciones de acuerdo a las necesidades académicas y sociales que se presentan; es evidente la utilización del enfoque colaborativo para la construcción del nuevo microcurrículo y la planificación curricular; como un gran vacio y aspectos que se deberían abordar se ha encontrado la desactualización docente,
3 la no aplicación de estrategias metodológicas de enseñanza y la poca utilización de nuevas tecnologías.
1.2.
Delimitación del problema La coherencia curricular, es una búsqueda constante que realizan las instituciones
educativas, esto debido al cambio de los modos de producción o por las nuevas fuentes de trabajo con el nacimiento de las microempresas, es así que estos procesos deben ser perfeccionados para cubrir las necesidades sociales. En países como México el tema se ha tratado desde la década de los 90 del siglo pasado, ya que se encontraron falencias como la falta de consenso en los indicadores académicos, organizativos y disciplinares, como se evidencia en el estudio de Martínez-Lobatos (2016) que expresa “el proyecto que la política federal empodera en la década de los noventa mediante negociación entre la universidad pública y el gobierno federal, fue la flexibilización curricular” (pág. 45). Entre las conclusiones refiere que se realizaron los cambios focalizados en la modificación curricular, se aperturaron nuevas ofertas académicas y se amplió la cobertura. Casos como los analizados por González-García (2018) en la Universidad de Costa Rica, contribuyen a la mejora del desempeño docente al realizar un análisis profundo entre pedagogía, educación, currículo y didáctica concluyendo que “estos criterios, de manera consciente o inconsciente, corresponden a una determinada posición pedagógica o enfoque pedagógico o, también, asumir aportes de varios enfoques, desde una mirada ecleptica” (pág. 16). En nuestro país, estudios realizados desde la realidad docente como el planteado por Barrera, Barragán, y Ortega (2017) afirman que a raíz del ajuste curricular del año 2016 en la educación general y bachillerato se presume el desarrollo de habilidades y actitudes en situaciones concretas y la resolución de problemas en diferentes contextos; entre las conclusiones expresan que se “deberían realizar una interconexión de las mallas curriculares de Educación Inicial, Educación Básica, Bachillerato y Universidad, para que exista una verdadera coherencia y pertinencia dentro de los diferentes ambientes de aprendizaje” (pág. 19).
4 En la institución a intervenir, la asignatura mencionada, es un eje transversal para los estudiantes que ingresan al primer semestre de las diferentes carreras con las que cuenta; la diversidad de contenidos hace que los resultados de aprendizaje sean muy diferentes para una misma rama del conocimiento, creando una distorsión en las habilidades y destrezas a desarrollar en los futuros profesionales.
1.3.
Formulación y sistematización del problema
1.3.1. Formulación del problema. ¿Cómo unificar los contenidos de los programas de estudio de la asignatura Comunicación Oral y Escrita de las carreras técnicas del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila (ISTT)? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuáles son las necesidades formativas del programa de estudios de la asignatura Comunicación Oral y Escrita? ¿Cuáles son los contenidos necesarios para unificar el programa de estudio de la asignatura Comunicación Oral y Escrita? ¿Cómo unificar los programas de estudio de la asignatura Comunicación Oral y Escrita? ¿Cómo establecer los procesos de validación del programa de estudio rediseñado?
1.4.
Justificación de la investigación La formación es una gran responsabilidad para las Instituciones de Educación Superior,
esta es una de las razones por la cual este tema es de gran relevancia, debido a que según los expresado por Sosa (2018) asegura que: “resulta contradictorio, que en pleno siglo XXI, en la sociedad de la información, donde debemos apuntar a construir la sociedad del conocimiento se pretenda encasillar el conocimiento en torno a un diseño curricular cerrado”(p.3).
5 Con relación a lo anteriormente descrito, es importante destacar el aporte práctico a la investigación, reflejado en el artículo 4 del Reglamento de Régimen Académico, el cual expresa que las funciones sustantivas del docente son: “el logro de los resultados de aprendizaje para la formación integral de ciudadanos comprometidos…Se enmarca en un modelo educativo-pedagógico y en la gestión curricular en permanente actualización” Consejo de Educación Superior (2019). La permanente actualización curricular es un pilar fundamental de la actividad educativa, ya que es necesario mantenerse a la vanguardia de acuerdo a los tiempos y las necesidades de la sociedad; evidenciando lo pertinente, viable y factible de la propuesta. La relevancia social de esta propuesta va directamente relacionada con el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017) el cual expresa: Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas; política 1.6 Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural. (pág. 58)
El fortalecimiento de las habilidades lecto-escritoras de toda una comunidad académica alrededor de mil estudiantes por semestre, logrará dinamizar y actualizar el proceso enseñanza – aprendizaje, generar el buen uso del conocimiento y su aplicación en las diversas ramas del saber en las que se especializan los estudiantes de la institución intervenida en la investigación, contribuyendo al alcance del objetivo antes mencionado.
1.5.
Objetivos de la investigación
1.5.1. Objetivo general. Examinar curricularmente los programas de estudio de la asignatura Comunicación Oral y Escrita de las carreras técnicas del ISTT 1.5.2. Objetivos específicos. Diagnosticar las necesidades formativas que debe atender el programa de estudios de la asignatura Comunicación Oral y Escrita.
6 Analizar los programas de estudio para priorizar los contenidos que deben integrar el nuevo currículo de la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Rediseñar el programa de estudio de la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Validar el programa de estudio rediseñado, basado en las necesidades de la comunidad educativa. La estructura del trabajo de titulación, a más de la introducción, contiene la revisión de la literatura, la metodología utilizada es la cualitativa; los resultados, la discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.
2.
2.1.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Fundamentos teóricos La presentación de la fundamentación teórica de este estudio; se trata en este capítulo,
inicialmente se revisa y analiza las definiciones existentes de ajuste o rediseño curricular para comprender su significado y poder articular eficientemente la propuesta; así mismo, se da a conocer la normativa legal dictada por los respectivos organismos que regentan la educación superior, todo esto en el marco de la Ley Orgánica de Educación Superior y su respectivo reglamento; además también se analiza la definición de currículo para articularlo con la asignatura que se pretende rediseñar.
2.1.1 Definición de diseño curricular Una definición cargada de elementos técnicos, los cuales se presentan en el que hacer educativo es: “El diseño curricular es un proceso en el cual confluyen múltiples elementos para generar experiencias de formación, vinculando de forma dinámica objetivos educativos, enfoques, estrategias pedagógicas y de evaluación” (Perilla, 2019, pág. 44).
7 De acuerdo a la realidad del presente siglo, una definición muy acertada es: Enlazar la sociedad, la educación y potenciar el involucramiento en el proceso enseñanza aprendizaje, puede crear una cultura democrática, formar un ciudadano crítico – reflexivo, es por eso que las propuestas educativas deben estar en constante construcción y contextualización mediante la práctica – teoría – praxis (Toro, 2017). El diseño curricular, pretende ser pertinente al asegurar la calidad de la oferta académica, proporcionando criterios para la formación integral de un profesional, definiendo los resultados de aprendizaje con sus respectivas competencias; como lo expresa Cruz y Barrios (2017) El diseño curricular de forma general, ha sido concebido a lo largo del tiempo y en cualquier época, como el proceso a través del cual se logran establecer las relaciones entre las necesidades sociales, la escuela y el currículo formativo bajo diversos enfoques. (pág. 46)
2.1.2 Definición de ajuste o rediseño curricular En las definiciones analizadas es evidente el constante proceso de construcción que tiene el currículo, a esta acción se la denomina ajuste o rediseño curricular, siendo este un proceso de actualización de varios parámetros que intervienen en el hecho educativo, como lo expresan Aguayo y Cortés (2018) “el rediseño curricular es un proceso de planificación, construcción y actualización del plan de estudios de una carrera o programa” (pág. 7). Para Vera (2015) el “rediseño curricular es mucho más que la definición del perfil profesional y la configuración de una malla secuencial y lógica de asignaturas y experiencias de aprendizaje organizadas para la formación de futuros profesionales” (pág. 7). Es importante estar conscientes que, para proponer una reforma académica, es necesario iniciar el replanteamiento a la luz de lo que sucede en el contexto educativo, se debe tomar en cuenta los orígenes de los principios educativos, por estas razones “los rediseños son procesos complejos que implican actividades diversas, por lo que una metodología sirve de guía y soporte a la hora de realizarlos” (Guffante, Vanga y Fernández, 2016, pág. 64). 2.1.3 Características del ajuste o rediseño curricular Las instituciones, deben tomar a este ajuste o rediseño curricular como un proyecto investigativo que fortalezca el trabajo en equipo, que sea garante de la participación de la
8 comunidad educativa de una forma activa, determinando estrategias que permitan el cumplimiento de las metas planteadas en la formación de los futuros profesionales. Los proyectos de investigación para el ajuste o rediseño curricular nacen gracias a la revisión o evaluación del currículo, este proceso puede darse para incluir cambios en las estrategias de enseñanza, mejoras del proceso de control o a las necesidades de la sociedad. Es primordial la participación de toda la comunidad educativa, ya que estos proyectos de rediseño curricular están orientados a la innovación científica. Para que el rediseño curricular sea el adecuado para las necesidades de la institución intervenida, debe tener en cuenta que es “una construcción colectiva de la trayectoria formativa del estudiante (…). Debe integrar necesidades de formación, organización del itinerario, recursos a poner en acción para alcanzar los propósitos de aprendizaje y marco institucional que ampara y apoya su ejecución” (Aguayo y Cortés, 2018, pág. 20) Es relevante destacar que en los proyectos de rediseño curricular se debe romper la práctica descontextualizada del currículo. Guffante, Vanga y Fernández (2016) afirman que, para garantizar el rigor científico, es fundamental integrar herramientas de planificación para la gestión de proyectos, articulando así todos los procesos; además debe existir una evaluación y aprobación de los organismos correspondientes, esto se lo consigue con un anteproyecto de investigación con un enfoque de marco lógico, esto permitirá contar con los recursos necesarios para su ejecución e implementación. 2.1.4 ¿Qué es currículo? La actividad educativa para que sea realizable, debe partir de una planificación que tome en cuenta todos los parámetros necesarios para alcanzar los objetivos de aprendizaje y formar así un profesional útil para la sociedad; a esto lo denominamos currículo; para el Ministerio de Educación-Ecuador (2016) El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor y menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.
9 La definición de currículo es muy amplia, depende de enfoques, interpretaciones y el contexto en el que se realiza, como lo expresan Bernal et al. (2019) los intereses de la clase siempre están inmersos en el currículum, es decir; la parte académica, la concepción del mundo; a veces su uso permite identificar un nivel o una red de conocimientos y en muchos casos con alguna asignatura en específico. Esa realidad del contexto, es lo que un currículo debe evidenciar para estructurar toda una serie de metas a alcanzar por parte del estudiante; una definición con esa visión la encontramos en estudios como el desarrollado por Falla et al. (2019): se refiere al recorrido o curso de la vida y los logros implícitos en ella. Por otra parte, su sentido es constituir la carrera del estudiante, concretamente los contenidos de ese recorrido, en especial su organización: lo que el estudiante debe aprender y superar, así como el orden en que debe hacerlo (pág. 19).
Para definir currículo, también debemos considerar otras latitudes, en países como Inglaterra y Norteamérica en sus inicios, curriculum se definió como las materias que se enseñan – aprenden en las escuelas; con el transcurrir del tiempo y por el contexto creado esta definición se volvió polisémica debido a factores como el país que lo usa o la corriente epistemológica escogida por los organismos educativos Portela-Guarin, Taborda-Chaurra, y Loaiza-Zuluaga (2017). 2.1.5 Definición de comunicación oral y escrita Este apartado es importante fundamentarlo en las habilidades lingüísticas que debe desarrollar una persona como lo expresa Deleg (2017) se las conoce también como destrezas o capacidades comunicativas, para llevar a cabo este proceso fundamental para el ser humano se deben desarrollar cuatro habilidades leer, hablar, escuchar y escribir, las cuales cotidianamente se integran entre sí. Estas habilidades se deben desarrollar en la persona durante su crecimiento y se fortalecen y pulen en la educación básica, el joven (sea este estudiante de bachillerato o bachiller), ya debería tener dominadas estas destrezas ya que pasó por toda la educación general básica y bachillerato, pero para Cisterna, Henríquez y Osorio (2017) existen dificultades de diversa índole convirtiendo al desarrollo de habilidades comunicativas en un desafío que algunas veces es difícil de superar; estas dificultades se las relaciona con los fundamentos,
10 naturaleza, dinámica y la trascendencia de la comunicación que va mas allá de la utilidad práctica.
2.2
Fundamentos legales La Ley Orgánica de Educación Superior, es la norma suprema que rige el Sistema de
Educación Superior, en el titulo VI pertinencia capítulo 1 del principio de pertinencia, expresa Asamblea Nacional del Ecuador (2010): Art. 107.- Principio de pertinencia. -El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. (pág. 43)
De esta Ley a más del respectivo reglamento para aplicación de la misma, fue necesario crear el Reglamento de Régimen Académico, como un articulado específico para una mejor aplicación de la ley como se expresa en los siguientes artículos Asamblea Nacional de Ecuador (2019): Artículo 3.- Objetivos. – Los objetivos del presente reglamento son: a) Garantizar una formación de calidad, excelencia y pertinencia, de acuerdo con las necesidades de la sociedad; asegurando el cumplimiento de los principios y derechos consagrados en la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y demás normativa aplicable; b) Articular y fortalecer la investigación; la formación académica y profesional; y la vinculación con la sociedad, en un marco de calidad, innovación y sostenibilidad que propenda al mejoramiento continuo;
c) Promover la diversidad, integralidad, permeabilidad y flexibilidad de los planes curriculares, garantizando la libertad de pensamiento y la centralidad del estudiante en el proceso educativo. (…).
Podemos evidenciar el espíritu de la ley, formación de calidad, investigación, innovación y sostenibilidad permanentes, además de la flexibilidad de los programas de estudios y la libertad de pensamiento, todos pilares para el normal desarrollo de la educación superior.
11 Artículo 4.- Funciones sustantivas. -Las funciones sustantivas que garantizan la consecución de los fines de la educación superior, de conformidad con lo establecido en el artículo 117 de la LOES, son los siguientes: a) Docencia. – La docencia es la construcción de conocimientos y desarrollo de capacidades y habilidades, resultante de la interacción entre profesores y estudiantes en experiencias de enseñanza-aprendizaje; en ambiente que promuevan la relación de la teoría con la práctica y garanticen la libertad de pensamiento, reflexión crítica y el compromiso ético. (…). Se enmarca en un modelo educativo-pedagógico y en la gestión curricular en permanente actualización; orientada por la pertinencia, el reconocimiento de la diversidad, interculturalidad y el diálogo de saberes. La docencia integra las disciplinas, conocimientos y marcos teóricos para el desarrollo de la investigación y la vinculación con la sociedad; se retroalimenta de estas para diseñar, actualizar y fortalecer el currículo.
Uno de los factores del proceso enseñanza aprendizaje, es la docencia; no debemos confundir esta función sustantiva de la educación superior, como la persona que facilita conocimientos (docente), no; la docencia consagrada en este reglamento hace referencia a la construcción del conocimiento y al desarrollo de habilidades y destrezas nacidas de la interacción del profesor con sus estudiantes. Capítulo II Unidades de Organización Curricular Artículo 31.- Unidades de organización curricular del tercer nivel. – Las unidades de organización curricular de las carreras de tercer nivel son el conjunto de asignaturas, cursos o sus equivalentes y actividades que conducen al desarrollo de las competencias profesionales de la carrera a lo largo de la misma; y podrán se estructuradas conforme al modelo educativo de cada IES. Las unidades de organización curricular son: a) Unidad básica. – Introducen al estudiante en el aprendizaje de las ciencias y disciplinas que sustentan las carreras; sus metodologías e instrumentos; así como en la contextualización de los estudios profesionales.
El reglamento analizado contempla toda la organización curricular, entendiéndose esta como el conjunto de asignaturas y sus contenidos, los cuales son determinantes para alcanzar las competencias profesionales de la respectiva especialidad, sin dejar de lado el modelo educativo institucional. Titulo XII Aprobación de carreras y programas, ajuste curricular y cambio de planta académica Capítulo II Ajuste curricular y cambio de planta académica Artículo 137. – Ajuste curricular. – El ajuste curricular es la modificación del currículo de una carrera o programa, que puede ser sustantivo o no sustantivo. Un ajuste curricular es sustantivo cuando modifica el objeto de estudio, objetivos de aprendizaje, perfil de egreso, tiempo de duración, modalidad de estudios, denominación de la carrera o programa; o, denominación de la titulación. En tanto que la modificación del resto de elementos del currículo es de carácter no sustantivo.
12 Las IES podrán realizar ajustes curriculares no sustantivos según sus procedimientos internos establecidos, los cuales deberán ser notificados al CES.
Basados en el contexto situacional de cada IES, es imperativo realizar procesos de ajustes curriculares, el reglamento analizado claramente expresa este procedimiento y determina ciertas condiciones para hacer de este proceso algo beneficioso para la comunidad educativa y la sociedad que influye sobre la IES.
2.2.
Predicción científica La radiografía de la realidad del fenómeno investigado, se la obtendrá al realizar los
procesos de recolección de información, es ahí donde se podrá asegurar la correcta intervención planteada en esta investigación. El ajuste curricular de la asignatura comunicación oral y escrita, permitirá reforzar el dominio lingüístico de los estudiantes de la institución intervenida no solo para cumplir con los procesos formales del conocimiento, sino como beneficio de vida para la juventud que pasa por las aulas de esta IES. En base a lo señalado se plantea la siguiente hipótesis: Hi: Los programas de estudio rediseñados, responden a las necesidades formativas de los estudiantes.
13
3.
3.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación Basados en los objetivos que orientan a una intervención educativa, en esta
investigación, el enfoque a utilizarse es mixto, ya que por sus características permite aprovechar las bondades de los aspectos cualitativos y cuantitativos del fenómeno investigado, sin apartar a la muestra del objetivo del estudio, tal como lo expresan Guerrero, Lenise do Prado, y Ojeda (2016) La literatura refiere que el término de diseño mixto, mixed method o método combinado puede ser una oportunidad de continuo desarrollo, ya que los fenómenos a los cuales se enfrenta la disciplina pueden ser investigados de mejor manera cuando objetivo, problemática y origen mismo del fenómeno posibilita hacer una combinación a conciencia de enfoque cualitativo y cuantitativo. (pág. 247)
De acuerdo a los requerimientos del postulado anterior, el diseño a utilizarse en la investigación es el no experimental, ya que “en un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien las realiza” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pág. 152). Además, al desarrollarse la propuesta en un espacio de tiempo específico, el diseño también es transversal debido a que “su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede”. (Hernández, Fernandez y Baptista, 2014, pág. 154) En concordancia con lo estipulado en párrafos anteriores, la investigación más adecuada es la explicativa, debido a que “está dirigida a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta, o por que se relacionan dos o más variables”. (Hernández, Fernandez y Baptista, 2014, pág. 98)
14
3.2.
Población y muestra Dentro de este marco, la población de estudio según Robles (2019) es “el conjunto total
de elementos de interés” (pág. 245). La intervención de esta propuesta se desarrolla en la comunidad estudiantil del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, según datos proporcionados por la institución en la actualidad cuenta con 2291 estudiantes, en jornadas vespertina y nocturna. De todo el universo de intervención antes descrito, se debe seleccionar la muestra que, para Hernández, Fernandez y Baptista (2014) es: “un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población” (pág. 173). Para cumplir con la definición de la muestra, en base al diseño propuesto para esta investigación; se selecciona la misma de acuerdo a un muestreo no probabilístico, donde “la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación” (Hernández, Fernandez y Baptista, 2014, pág. 176). Eligiendo así a los estudiantes de los quintos semestres de las 9 carreras tecnológicas en funcionamiento en el Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila, siendo estos un total de 260 sujetos. A más de la muestra antes mencionada, se realizará una entrevista a 3 profesionales de la docencia en educación superior, para la respectiva validación de la propuesta del programa de estudios Comunicación Oral y Escrita.
15
3.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 1. Matriz de Operacionalización de las Variables Variables
Definición Conceptual
Programa de estudio de la asignatura Comunicación Oral y Escrita.
Son documentos donde se establecen los propósitos educativos, la metodología, las orientaciones para la planificación, los criterios de evaluación, los contenidos y los logros a alcanzar. (Pérez, Méndez, Pérez y García, 2017, pág. 62)
Rediseño programa estudio
El rediseño curricular es un proceso de planificación, construcción y actualización del plan de estudios de una carrera o programa. Aguayo y Cortés (2018)
3.4.
del de
Dimensión/es Operacional Las necesidades formativas Contenidos del programa: Generalidades de la Comunicación, Comunicación Escrita, Comunicación Oral. Diseño de un nuevo programa
Indicador Generalidades de Comunicación Comunicación Escrita Comunicación Oral
la
Nuevos bloques de contenidos (análisis) Perfil de salida COE Resultados de Aprendizaje COE: Conceptuar e interpretar textos de distintos tipos a través de la lectura crítica y reflexiva. Utilizar el lenguaje escrito como un medio de comunicación efectivo y eficiente. Desarrollar el pensamiento crítico a través de la oralidad de manera eficaz.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Con referencia al enfoque de esta propuesta, se recolectó la información a través de los
siguientes instrumentos que permitirán obtener la información necesaria para realizar la intervención propuesta. La técnica que se utilizó es la encuesta la cual “se considera en primera instancia como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos” (López y Fachelli, 2015, pág. 8). Para la aplicación de esta técnica, se elaboró un “cuestionario, instrumento de recogida de los datos y la forma protocolaria de realizar las preguntas que se administra a la población o muestra extensa” (López y Fachelli, 2015, pág. 8).
16 Es importante destacar que, para la elaboración del cuestionario, se consideró los Resultados de Aprendizaje de la asignatura Comunicación Oral y Escrita, ya que los sujetos investigados deberán determinar el nivel de consecución de estos y los aprendizajes que creen o no necesarios de acuerdo a su perfil de egreso. Para esta investigación también es pertinente la realización de una entrevista que según Troncoso-Pantoja y Amaya-Placencia (2017) “una de las herramientas para la recolección de datos más utilizadas en la investigación cualitativa, permite la obtención de datos o la información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con le investigador” (pág. 330). Esta técnica, se la aplicó a un grupo de 3 profesionales docentes de educación superior, expertos en Comunicación, Lenguaje o Literatura. Para alcanzar los objetivos propuestos y lograr una exitosa intervención, se analizaron los diferentes programas de estudios de la asignatura Comunicación Oral y Escrita a través de una matriz de análisis de contenidos debido a “su flexibilidad instrumental, es decir, su extraordinaria capacidad de adaptarse a fenómenos muy diversos y a ámbitos simbólicos distantes” (Ibáñez, 2015, pág. 28).
3.5.
Técnicas de análisis de datos Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos, con los resultados
obtenidos se utilizó la estadística descriptiva, para obtener así las principales propiedades de los datos recabados, permitiendo realizar un eficiente proceso de organización, sistematización, interpretación y discusión de resultados, las tablas y gráficos estadísticos se generan en software de hojas de cálculo como Excel entre otros.
17
4.
RESULTADOS
4.1 Análisis de Resultados Debido a las características de la propuesta, se ha decidido realizar el análisis de resultados en base a las dimensiones de las variables de investigación. En la primera dimensión, se ha considerado 5 de las 6 preguntas realizadas en la encuesta a los estudiantes de 5to semestre de las carreras técnicas y tecnológicas de la institución intervenida. Para la segunda dimensión, se ha considerado la sexta pregunta de la encuesta realizada a la muestra considerada y adicional las entrevistas realizadas a docentes expertos de educación superior. Estas dos dimensiones, permiten responder al objetivo diagnóstico de las necesidades formativas. Dimensión 1: Las necesidades formativas. Contenidos del programa: generalidades de la comunicación, comunicación escrita, comunicación oral. Resultado 1 Tabla 2. Necesidades formativas Escala de Licker 1
2
Preguntas
fi
%
fi
¿Cree Ud. que fueron relevantes los conocimientos tratados en la asignatura de Comunicación? ¿Cree Ud. que los contenidos tratados en Comunicación, fueron los necesarios para fortalecer su perfil profesional?
13
5
5
Considera Ud. que la asignatura de Comunicación, ¿contribuyó a mejorar su capacidad para leer y reflexionar un texto?
3
4
%
fi
%
fi
4
1,5
37
14,2 101
1,9
9
3,5
34
13,1 104
8
3
7
2,7
27
10,4
Considera Ud. que la asignatura de Comunicación, ¿contribuyó a mejorar la calidad de su redacción?
7
2,7
7
2,7
36
Considera Ud. que la asignatura de Comunicación, ¿contribuyó a mejorar la calidad de su expresión oral?
6
2,3
10
3,8
39
5 %
fi
%
Fi
%
38,8 105
40,4
260
99,9
40 108
41,5
260
100
98
37,7 120
46,2
260
100
13,8
95
36,5 115
44,2
260
99,9
15
92
35,4 113
43,5
260
100
18 Al analizar los resultados obtenidos, atendiendo a la primera dimensión de las variables de investigación, podemos evidenciar la relevancia de los contenidos tratados en la asignatura de comunicación, esto queda demostrado en el 79,2% de respuestas de acuerdo. En lo referente a la segunda pregunta, los encuestados expresan que los contenidos tratados en la asignatura son los necesarios para fortalecer su perfil profesional, esto se evidencia en un 81,5% de respuestas de acuerdo. Considerando la asignatura investigada, se valoró dentro de los instrumentos de recolección de información parámetros como el dominio lingüístico, en la tercera pregunta de la encuesta los resultados en este parámetro son positivos en un 83,9% de respuestas de acuerdo. Otro aspecto directamente relacionado con la asignatura es la redacción, al grupo muestreado en la pregunta 4 se le consultó sobre la contribución de la asignatura al mejoramiento de la calidad de su redacción, las respuestas enmarcadas en de acuerdo suman el 80,7%. Una parte fundamental para la formación de un profesional es su expresión oral, este acápite se evidencia en la pregunta 5 de la encuesta, los resultados expresados para de acuerdo suman un 78,9%. Cabe destacar que, en cada una de las preguntas, los resultados neutrales y negativos en promedio no sobrepasan el 20% de las respuestas, otorgando así, un buen margen de confiabilidad en las respuestas recogidas.
19 Dimensión 2: Diseño de un nuevo programa. Tabla 3. Resultados de la encuesta relacionados con la dimensión 2 Pregunta: De la siguiente lista de contenidos, seleccione por favor, ¿cuáles le parecen adecuados para el perfil de salida de su carrera en lo referido a la asignatura Comunicación Oral y Escrita?
Contenidos Componentes de la comunicación Lenguaje como comunicación Funciones del lenguaje Técnicas de expresión escrita Gramática y ortografía Análisis de texto Giros Língüísticos Técnicas de expresión oral Técnicas de organización de ideas Normas APA El resumen El ensayo El discurso Normas para escritura y redacción académica Artículos científicos Contexto situacional Cualidades del buen comunicador Comunicación Asertiva Técnicas para hablar en público La escucha activa y su rol en la transformación de conflictos Comunicación e interculturalidad Lenguaje en medios visuales y reglas de comunicación virtual Lenguaje verbal y paraverbal Las imágenes y símbolos como recurso comunicativo Técnicas de lectura La entrevista de trabajo
fi
%
50 79 52 89 111 87 17 95 50 136 60 85 69 70 52 23 51 34 111 40 52 58 84 49 106 94
23,1 36,6 24,1 41,2 51,4 40,3 7,9 44 23,1 63 27,8 39,4 31,9 32,4 24,1 10,6 23,6 15,7 51,4 18,5 24,1 26,9 38,9 22,7 49,1 43,5
El análisis de esta pregunta se realiza tomando en consideración las respuestas que superan el 20%, esto debido a que estos datos son fundamentales para estructurar el nuevo diseño del programa de Comunicación Oral y Escrita considerando también que el mismo se desarrolla durante 18 semanas.
20 La población encuestada, son los estudiantes de 5to semestre de las carreras técnicas y tecnológicas de la institución intervenida, ellos ya se encuentran en su último semestre por lo tanto tienen la capacidad de aportar con evidencia sustancial de lo que les sirvió o no de los contenidos de la asignatura para el desarrollo de sus habilidades y destrezas no solo para la época de estudio sino para la vida. Es así como se determinaron las necesidades formativas de los estudiantes, manifestaron la dificultad para comprender textos, también se evidencia la poca facilidad de palabras en sus diálogos y una lamentable ortografía en cada uno de sus escritos. Los temas que se deben incluir en el nuevo programa de estudio según los encuestados son: Componente de la comunicación, lenguaje como comunicación, funciones del lenguaje, Técnicas de expresión escrita, gramática y ortografía, análisis de textos, técnicas de expresión oral, técnicas de organización de ideas, normas APA, el resumen, el ensayo, el discurso, normas para escritura y redacción académica, artículos científicos, cualidades del buen comunicador, técnicas para hablar en público, comunicación en interculturalidad, lenguaje en medios visuales y reglas de comunicación virtual, lenguaje verbal y paraverbal, técnicas de lectura, la entrevista de trabajo.
21 Resultado 2 Tabla 4. Esquema comparativo de unidades y contenidos de la asignatura en las 9 carreras.
Carreras
Nombre de la Asignatura
Unidades
5
Comunicación y Lenguaje
3
Comunicación Oral y Escrita
35 en todas las carreras 24 unidades diferentes
1
Comunicación y Desarrollo Personal
Coincidencia en temas 6 temas en todas las carreras
El presente esquema comparativo, se centra en el análisis de los programas de estudios de las carreras de la institución intervenida, además evidencia la diferencia al momento de las creaciones de las carreras técnicas y tecnológicas; por situaciones ajenas a esta investigación encontramos que en las 9 carreras se utilizan 3 nombres diferentes para un eje educativo transversal; 24 unidades son diferentes y solo 6 temas coinciden en todas las 9 carreras. Esto marca una tendencia que permite la dispersión de los logros que deberían alcanzar los estudiantes en una asignatura que es fundamental para el desarrollo de las habilidades profesionales.
22 Resultado 3 Tabla 5. Esquema comparativo de las entrevistas a expertos. Preguntas Reflexione sobre lo siguiente: Según el informe de resultados de Instituciones Fiscales Ser Bachiller del año lectivo 2018 – 2019, el promedio de las instituciones fiscales en el periodo lectivo antes mencionado fue de 7,58 sobre 10 alcanzando un nivel de logro elemental, en lo que respecta al domino lingüístico un 17,4% resultó insuficiente; un 46,4% alcanzó el nivel elemental, un 33,5% el nivel satisfactorio y un 2,7% excelente. (Fuente: Ser Bachiller – Instituto Nacional de Evaluación Educativa Ineval). Con estos datos y desde su experiencia en la actualidad, ¿Dónde radica el problema del elemental nivel de logro en el dominio lingüístico alcanzado en la evaluación Ser Bachiller del periodo lectivo 2018-2019? Reflexione sobre lo siguiente: Según una encuesta realizada en 2012 por el Sistema Integrado de Encuestas a Hogares por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC a personas mayores de 16 años en 3960 viviendas de 5 ciudades del país; el 27% manifestó no tener el hábito de leer; de este porcentaje el 56,8% mencionó falta de interés, el 31,1% falta de tiempo, el 3,2% falta de concentración y el 8,2% otras causas. Con estos datos y desde su experiencia en la actualidad, ¿Cómo se debería fomentar el hábito de la lectura en los jóvenes estudiantes en los Institutos Superiores Públicos del país, considerando que las carreras técnicas y tecnológicas tienen una duración de 5 semestres? Reflexione sobre lo siguiente: Según lo publicado en la Revista Científica Sathiri Vol.13 Nº1 por Karen Natacha Sánchez Pazmiño en su artículo ¿Qué habilidades lingüísticas debe desarrollar un estudiante pre universitario?, “el lenguaje cumple con tres funciones: la función
Experto 1 Conocimientos previos
Experto 2 Problemas de formación Escasez de estímulos del lenguaje desde la familia
Predicar con el ejemplo
Fomentando la lectura en los docentes Impulsar la lectura en todas las asignaturas (lecturas recreativas y específicas del campo de estudio)
Estrategias metodológicas activas
Experto 3 Estímulos a la lectura en edades tempranas No existe la lectura como medio para el desarrollo de estructuras cognitivas y lógicas superiores
Fomentar la lectura en casa Involucrar al estudiante en procesos investigativos Involucrar estudiante lecturas materiales académicos específicos
al en de
Fomentar el diálogo en las aulas
Romper paradigmas
Crear espacios para el intercambio de ideas
Microcurrículo flexible, plasmar no más
Análisis Los expertos evidencian los problemas de formación, no solo en el nivel educativo sino también en la familia, donde los estímulos relacionados con el lenguaje son escasos o desaparecen durante el crecimiento.
El fomento a la lectura, es un punto en el que concuerdan los expertos, no solo al nivel familiar, sino al nivel docente; el involucramiento del estudiante en lecturas específicas de su área de estudio a más de la lectura recreativa, es una necesidad que se destaca.
Romper paradigmas usando metodologías activas, el fomento del diálogo y el intercambio de
23 comunicativa, esta sirve como instrumento para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento; la función social, que sirve como mediador en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los proyectos cooperativos; y una función epistémica, como herramienta intelectual y de aprendizaje”; ¿qué estrategias debemos implementar para en un programa de 18 semanas desarrollar estas habilidades, no solo para la época estudiantil, sino para la vida? Fundamentados en la siguiente definición de Dominio Lingüístico tomada de la evaluación Ser Bachiller, “En este campo se valora la aptitud verbal a través de la comprensión de entornos lingüísticos, la interpretación de significados en función del contexto y análisis del aspecto formal de la lengua como herramientas de interacción social y producción literaria”. Desde su experiencia, ¿Qué contenidos se deberian analizar en el nivel superior, para que el estudiante alcance la excelencia en el dominio lingüístico?
de bibliografías
Respuesta definida
no
Trabajar aptitudes verbales
Desarrollar competencias lingüísticas
Fortalecer la comprensión lectora Usar ejercicios concretos para hablar en público Prácticas de redacción
5
ideas son puntos que destacan los expertos para el desarrollo de un programa de estudios que impulse las habilidades lingüísticas
Los expertos consideran que el desarrollo de competencias lingüísticas, fortalecer la comprensión lectora la redacción y la expresión oral son parámetros que se deben incluir para alcanzar la excelencia en el dominio lingüístico
Análisis general de la opinión de los expertos: Los expertos consultados, dejan luces para la consecución de los objetivos de la investigación; manifiestan que los problemas de comprensión lectora no inician en el entorno de la educación formal, es en el hogar donde no se incorpora el hábito a la lectura o si se lo fomenta, a medida que se alcanza ciertas edades, se lo deja de fomentar, delegando esta responsabilidad al sistema escolar y este al no tener estrategias claras, no lo impulsa en la medida que el sistema de educación superior lo necesita. Hay que destacar que la propuesta se basa en un programa de estudios de 18 semanas, los expertos afirman que no es posible solucionar los problemas arrastrados a lo largo del proceso educativo básico y bachillerato, pero si predicamos con el ejemplo, si se incluye a los estudiantes en procesos investigativos y se fomenta la lectura específica de su área de estudio; donde estamos seguros que están motivados, se incorporarán las habilidades y destrezas que se necesitan en el nivel superior para formar un profesional de éxito. Por último, para poder configurar un programa de estudio expresan que el desarrollo aptitudes verbales, el fortalecimiento de la comprensión lectora, la expresión oral y escrita
24 deben ser hitos en ese plan, no tratando de repetir los aspectos formales del lenguaje, sino haciendo énfasis en lo necesario para su eficiente desarrollo en el campo laboral.
Rediseño de la asignatura Considerando la estructura de los diseños microcurriculares de la institución intervenida, se ha diseñado el nuevo microcurrículo en 3 Unidades de Competencias. Unidades de Competencia
La Comunicación
Comunicación Escrita
Comunicación Oral
Elementos de la Competencia Definición Historia Características Clasificación Funciones Gramática y ortografía Análisis de textos Técnicas de Organización de Ideas El Resumen El Ensayo El Discurso Ética Académica y el plagio Normas para escritura y redacción académica Normas APA Artículos Científicos Cualidades del buen comunicador Técnicas de expresión oral: Voz, Dicción, Estructura del mensaje, Fluidez El placer de leer Técnicas para hablar en público La gestualidad y las expresiones faciales Fundamentos y características de la Programación Neurolingüística Comunicación Intercultural Lenguaje Verbal y paraverbal Comunicación Virtual - Reglas La Entrevista de Trabajo
Competencias a Desarrollarse Cognitiva
Composición de textos
Hablar y escuchar
Criterios Con la finalidad de tener un producto que cumpla las expectativas de la institución intervenida y que satisfaga las necesidades de los estudiantes (mejorar las habilidades lingüísticas – escuchar, hablar, leer y escribir), el rediseño se elaboró considerando lo siguiente:
25 1.- Las opiniones recabadas a los estudiantes de las carreras tecnológicas de quinto semestre. 2.- Las sugerencias de los expertos consultados en la investigación. 3.- La experiencia docente del investigador en la cátedra analizada en la investigación. Resultado 4 El programa de estudio rediseñado, fue evaluado por expertos docentes universitarios a través de la siguiente rúbrica: Considerando las capacidades lingüísticas que debe desarrollar el ser humano (escuchar, hablar, leer y escribir) ¿Cree Ud. que el ajuste curricular propuesto para la asignatura de Comunicación Oral y Escrita de las carreras técnicas y tecnológicas del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila permitirá alcanzar o reforzar el dominio lingüístico de los jóvenes estudiantes del primer semestre de esta Institución de Educación Superior?
Totalmente en desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
Observaciones:
4.2 Comprobación de la Hipótesis Tabla 6. Prueba de la Hipótesis Desacuerdo a las necesidades formativas 20%
De acuerdo a las necesidades formativas 80,84%
Hipótesis por Simple Inspección 60,84% Hi = Verdadero Una vez analizados los resultados al comprobar la hipótesis, se puede determinar que los programas rediseñados responden a las necesidades formativas de los estudiantes, concluyendo que la hipótesis es verdadera.
26
5.
DISCUSIÓN
Con referencia al diagnóstico de las necesidades formativas, el grupo muestral; dejó como evidencia altos porcentajes de respuestas favorables en relación a que los contenidos tratados en la asignatura analizada son relevantes, necesarios y que el aporte de todos estos a la consecución de objetivos de aprendizajes es pertinente para su futura profesión y la vida; esta contribución estudiantil a la estructuración del microcurrículo, es ideal; como lo manifiestan Freire, Páez, Núñez, Narváez e Infante (2018) “la participación del estudiante debe ser el eje estructural para la conceptualización de contenidos y así construir sus propios conocimientos” (pág. 81); esta participación estudiantil, evoca una actividad sustancial en el proceso enseñanza aprendizaje; la retroalimentación para la actualización, así lo expresa PérezOlascuaga (2018) “retroalimentar las acciones desarrolladas hasta el momento y comprender la importancia de actualizarlos constantemente acorde a las necesidades y requerimientos de los estudiantes y la institución, puesto que estas son cambiantes” (pág. 13). En relación con las implicaciones al respecto del análisis de los programas, el grupo muestral está finalizando sus estudios y han corroborado si se cumplieron o no los objetivos de aprendizaje de la asignatura analizada; por esta razón, es fundamental que exista esta coherencia entre lo propuesto en los planes de estudio y las destrezas y habilidades que tienen que adquirir los nuevos profesionales, esto es manifestado por González-García (2018) “las personas no son estáticas ni controlables. Por lo tanto, los procesos educativos, tanto a nivel curricular como didáctico, también son dinámicas humanas que no deberían pensarse, únicamente, desde una perspectiva de resultados”; la importancia del análisis de los programas también es destacada por Sosa (2018) “lo ideal sería que se unificaran los criterios…sobre la base de una discusión colectiva, tomando como referencia el contexto nacional y global” (pág. 3). En consecuencia, la relevancia del rediseño curricular es un aspecto sustancial en el proceso enseñanza aprendizaje, en especial en la educación superior y en la educación técnica y tecnológica que es la analizada en esta propuesta, según lo expresa Ganga, Smith, Fossatti y Leyva (2017) “la gestión de la educación superior pasa por cambios significativos, los cuales se están evidenciando con mucha claridad en el inicio del siglo XXI. Una de las demandas emergentes, tiene relación con los procesos de rediseño de los planes de estudios de sus diversas carreras profesionales” (pág. 4); de las afirmaciones anteriores, se desprenden casos como el analizado por INEE - Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019) que
27 manifiesta “la evaluación del diseño curricular implica llevar a cabo un plan y procesos transparentes y estar dirigida al mejoramiento del currículo”; el rediseño curricular se constituye en un ejercicio que toda institución debe aplicar para contextualizar eficientemente las diferentes carreras. El aspecto que finaliza este proceso de rediseño curricular, es la validación del programa rediseñado; debido a las particularidades de este estudio, este proceso lo realizan los expertos colaboradores, esta actividad permite certificar que lo elaborado cubre las necesidades de la comunidad educativa intervenida; según el INEE - Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019) “la evaluación del diseño curricular debe partir del propósito principal de mejorar la calidad de la educación” (pág. 16), estas mejoras educativas son las que contribuyen a mejorar el alcance de habilidades y destrezas, logrando la formación de un mejor profesional y de una mejor persona, “su validación o reconocimiento está asociado a la aceptación por parte de la sociedad, cuando tiene un impacto de mejora social o tecnológica, es decir, cuando generan su espacio social” (Medina y Guzmán, 2011, pág. 23). La presente investigación, debido a su contexto puede ser el punto de partida para futuros procesos de rediseños curriculares, ya que existen otras asignaturas como investigación y ética que son ejes transversales (se las dicta en todas las tecnologías) y presentan las mismas características que la asignatura tratada en esta investigación. Las evidencias anteriormente descritas, demuestran la aplicabilidad y validez del proceso de rediseño curricular, el cual beneficia a una institución de educación superior que poco a poco va otorgando variada oferta académica pero que debe considerar las asignaturas que se imparten en todas las carreras para constituirlas en un eje educativo con características similares y únicas de formación común para todos los que pasan por sus aulas.
28
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones Al examinar curricularmente la asignatura Comunicación Oral y Escrita, se determinó que esta debe responder a las necesidades formativas de la población estudiantil, basada en el desarrollo de las competencias lingüísticas y avalada por criterio de expertos en estas áreas de formación. Según lo analizado a lo largo de esta investigación el diagnóstico de las necesidades formativas de los estudiantes de la institución intervenida, en lo que respecta a la asignatura Comunicación Oral y Escrita, se pudo determinar la relación entre los contenidos de la asignatura y las necesidades formativas reales de los estudiantes (mejorar la expresión oral y escrita, la comprensión lectora, la redacción). Una vez analizados los programas microcurrículares de Comunicación Oral y Escrita que se imparten en las carreras tecnológicas de la institución intervenida, se determinó que existen datos semejantes como el análisis de definiciones, la ortografía y la gramática, las normas de redación, entre otros y divergentes como la programación neurolingüística, la entrevista de trabajo, el lenguaje virtual; estas carácterísticas determinaron la necesidad del rediseño curricular para conciliar las necesidades estudiantiles con las habilidades y detrezas que deben desarrollar para el ámbito laboral y la vida. En el rediseño del programa de estudio se establecieron los contenidos necesarios para el correcto desarrollo personal y profesional de los estudiantes de las carreras tecnológicas de la institución intervenida, basado en los respectivos criterios para alcanzar un desarrollo del dominio lingüístico. La validación del rediseño curricular permitió establecer realmente que el nuevo programa responde a las necesidades formativas de los profesionales tecnológos que necesita la sociedad y sobre todo con el desarrollo personal al alcanzar el dominio lingüístico.
29
6.2 Recomendaciones A pesar de que la investigación está dirigida a una institución específica, en lo que se refiere a la metodología aplicada a la investigación, esta puede servir para su aplicación en otras IES (Instituciones de Educación Superior) sean estas públicas o privadas. Todo este proceso investigativo a mas de beneficiar a la juventud que estudia en la institución intervenida, pretende que la misma fomente procesos similares de rediseño curricular, nacidos desde la experiencia de sus docentes, apoyados en sus estudiantes, enmarcados en las leyes y reglamentos educativos, y validados por profesionales expertos en la respectiva rama científica. Sin apartarnos del proceso realizado, es importante que todas las IES se preocupen por mejorar los niveles de comprensión lectora y redacción, venidos muy a menos con la virtualización de los procesos y la inmediatez de la comunicación.
30
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Roche , M., Pérez, A., Garcia , M., & Martínez, I. (2009). Patología médica y embarazo. trastornos respiratorios, urológicos, infecciosos y endocrinológicos. Cabero, L. (2012). Tratado de Ginecologia y Obstetricia. Madrid: Panamericana S.A. Decherney, A., Laufer, N., Nathan, L., & Roman, A. (2014). Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Ministerio de Salud Pública. (2013). Infeccion de vias urinarias en el embarazo. MSP. (2013). Infección de vias urinarias en el embarazo. Torrejano, M. C. (2012). Factores asociados a la infección de vias urinarias en gestantes. Revista Facultad de Salud. Muhammed, M. (2015). Urinary Tract Infections Amongst Pregnant Women Attending A Medical Centre In Keduna, Nigeria. African Journal Of Clinical And Experimental Microbiology, 7-11. Caldas, L. C. (2008). Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias. 183-196. Thomas M Hooton, M. G. (2016). Urinary tract infections and asymptomatic bacteriuria in pregnancy. UpToDate. Aguayo, V., & Cortés, G. (2018). Manual Rediseño Curricular. Concepción, Chile: Dirección de Docencia Universidad Católica de la Santísima Concepción. Martínez-Lobatos, L. (2016). El curículo en la universidad pública mexicana a 20 años de permanecer en los programas de financiamiento extraordinario. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 42-63. González-García, V. (2018). La Coherencia Curricular en la Educación Superior: algunas reflexiones. Educación. Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamerica de Educación, 9-20.
31 Sosa, J. (2018). Análisis de los procesos de rediseño curricular de los programas de formación de docentes en la República Dominicana. Reflexiones sobre la evaluación socio formativa. Consejo de Educación Superior. (2019). Reglamento de Régimen Académico. Quito. SENPLADES - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. Quito. Perilla, J. (2019). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Toro, S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 459-483. Cruz, Y., & Barrios, E. (2017). El diseño curricular en la educación técnico profesional cubana: características teórico-metodológicas esenciales. Innova, 45-59. Vera, O. (2015). El rediseño curricular por competencias: un reto para nuestra facultad de medicina. Revista Cuadernos. Guffante, T., Vanga, M., & Fernández, A. (2016). Metodología para el rediseño curricular de las carreras en la educación superior: caso UNACH. Revista San Gregorio - Edición Especial Diseño y Rediseño Curricular. Ministerio de Educación-Ecuador. https://educacion.gob.ec/curriculo/
(2016).
Educacion.gob.ec.
Obtenido
de
Bernal, Á., Cevallos, J., Guerrero, J., Cedeño, G., Goyes, A., & Peñafiel, R. (2019). El diseño curricular y la didáctica, ejes fundamentales en la educación superior contemporánea. Alicante: Área de Innovación y Desarrollo,S.L. Falla, S., Matínez, P., Consuegra, E., Amar, P., Herazo, Y., Correa, C., . . . Caicedo, L. (2019). Macro Proyecto de Gestión Curricular: Ruta Investigativa para definición de una política hasta su implementación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Portela-Guarin, H., Taborda-Chaurra, J., & Loaiza-Zuluaga, Y. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Deleg, R. (2017). Estrategias metodológicas para desarrollar habilidades lingüísticas basadas en la promoción lectora, en los estudiantes de tercer grado de la escuela de educación
32 básica Julio María Matovelle, del cantón Cuenca, en el período 2016-2017. Cuenca, Azuay, Ecuador. Cisterna, I., Henríquez, M., & Osorio, J. (2017). Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la comunicación oral: un análisis del currículum chileno, a partir del modelo teórico declarado. Revista española de pedagogía, 323-336. Asamblea Nacional del Ecuador. (12 de 10 de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial. Asamblea Nacional de Ecuador. (21 de 03 de 2019). Reglamento de Regimen Académico. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial. Guerrero, R., Lenise do Prado, M., & Ojeda, M. (2016). Reflexión crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Enfermería Universitaria, 246-252. Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. Sexta Edición). México: Mc Graw Hill Education. Robles, B. (2019). Población y Muestra. Pueblo Continente, 245-246. López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Balletera: Universidad Autónoma de Barcelona. Ruiz, A. (2018). La técnica de Focus Group: elementos teóricos - prácticos. Barcelona: Universidad de Barcelona. Ibáñez, D. (2015). EL análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio, 26-31. Troncoso-Pantoja, C., & A, A.-P. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista Facultad de Medicina, 329-332. Freire, J., Páez, M., Núñez, M., Narváez, M., & Infante, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI, 75-86. Pérez-Olascuaga, S. J. (2018). Sistematización de una experiencia de mejora de un plan de área para lenguaje. Centro Universitario CIFE, 1-16. Ganga, F., Smith, C., Fossatti, & Leyva, O. (2017). Rediseño curricular: caso de carreras técnicas de una universidad estatal chilena. Espacios, 4-12.
33 INEE - Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Orientaciones técnicas para la evaluación del diseño curricular: evaluación de contenidos y métodos educativos. México. Medina, L., & Guzmán, L. (2011). Innovación curricular en instituciones de educación superior Pautas y procesos para su diseño y gestión. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
34
8.
ANEXOS
Anexo 1. Cronograma N.-ACT.
CRONOGRAMA
1
Elaboración de Instrumentos de Recolección de Información
2
Recolección de Información (grupo muestral/ expertos)
3
Análisis de Resultados
4
Redacción de la Discusión, conclusiones y recomendaciones
5
Elaboración del Rediseño Curricular propuesto
6
Revisión por parte de lectores
7
Aplicación sugeridas
8
Diseño de recursos para la defensa de la propuesta
9
Defensa de la propuesta
de
correcciones
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
35
Anexo 2. Tabla de presupuesto Carpetas
0
0,35
0
0 14 0
0,4 3 2
0 42 0
Inversiones (tecnológicos)** Computadora
1
600
600
Impresora Cartuchos Tinta Pen drive
0 0 0
300 15 6
0 0 0
Gestión (mes)** Internet Teléfono
4 4
30 10
120 40
0 0
100 0,5
0 0 802
Transporte Comida Anillados de borradores
Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado) Cd´s Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
40,10 842,10
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
842,1 842,10
36
Anexo 3. Oficio de solicitud de apertura a la investigación
37
38
Anexo 4. Oficio de aceptación de apertura a la investigación
39
Anexo 5. Carta de Impacto
40
Anexo 6. Instrumentos de Recolección de Datos Formato Encuesta Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo Investigación y Posgrados Maestría Pedagogía con Mención en Educación Técnica y Tecnológica Objetivo: Conocer el nivel de consecución de los resultados de aprendizaje en la asignatura Comunicación Oral y Escrita de los estudiantes de 5to semestre de las carreras técnicas del Instituto Superior Tecnológico Tsa`chila. Estimado estudiante, por favor lea detenidamente las siguientes preguntas, la información obtenida será utilizada con fines únicamente académicos; escoja la opción que Ud. crea la más adecuada; las respuestas que requerimos están contempladas de acuerdo a la siguiente escala. 1 = totalmente en desacuerdo 2 = en desacuerdo 3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 = De acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo Datos Generales Email personal: _________________ Carrera que está cursando: __________________ Preguntas 1.- ¿Cree Ud. que fueron relevantes los conocimientos tratados en la asignatura de Comunicación Oral y Escrita? 2.- ¿Cree Ud. que los contenidos tratados en Comunicación Oral y Escrita, fueron los necesarios para fortalecer su perfil profesional? 3.- Considera Ud. que la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, ¿contribuyó a mejorar su capacidad para leer y reflexionar un texto? 4.- Considera Ud. que la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, ¿contribuyó a mejorar la calidad de su redacción? 5.- Considera Ud. que la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, ¿contribuyó a mejorar la calidad de su expresión oral? 6.- De la siguiente lista de contenidos, seleccione por favor, ¿cuáles le parecen adecuados y cuales no para el perfil de salida de su carrera en lo referido a la asignatura Comunicación Oral y Escrita? Componentes de la comunicación Lenguaje como comunicación Funciones del lenguaje Técnicas de expresión escrita Gramática y ortografía
41 Análisis de texto Giros Lingüísticos Técnicas de expresión oral Técnicas de organización de ideas Normas APA El resumen El ensayo El discurso Normas para escritura y redacción académica Artículos científicos Contexto situacional Cualidades del buen comunicador Comunicación Asertiva Técnicas para hablar en público La escucha activa y su rol en la transformación de conflictos Comunicación e interculturalidad Lenguaje en medios visuales y reglas de comunicación virtual Lenguaje verbal y paraverbal Las imágenes y símbolos como recurso comunicativo Técnicas de lectura La entrevista de trabajo
42 Formato Entrevista Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo Investigación y Posgrados Maestría Pedagogía con Mención en Educación Técnica y Tecnológica Entrevista a profesionales y expertos en docencia superior con experiencia en pedagogía o en comunicación oral y escrita Estimado docente, la presente entrevista es parte del trabajo de titulación de la Maestría en Pedagogía con Mención en Educación Técnica y Tecnológica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo; los datos obtenidos tienen una finalidad puramente académica. A continuación, lo invitamos a leer las siguientes premisas o aseveraciones de algunas investigaciones a cerca de la lectura, escritura y la comprensión de estos dos elementos en los jóvenes estudiantes de educación superior. Es fundamental conocer su criterio experto en estos temas, por lo cual le pedimos su reflexión en los aspectos que tratamos en esta entrevista, lo cual permitirá delinear una propuesta que beneficie a los estudiantes de nivel superior. Le quedamos eternamente agradecidos por su colaboración en este proceso investigativo Reflexione sobre lo siguiente: Según el informe de resultados de Instituciones Fiscales Ser Bachiller del año lectivo 2018 – 2019, el promedio de las instituciones fiscales en el periodo lectivo antes mencionado fue de 7,58 sobre 10 alcanzando un nivel de logro elemental, en lo que respecta al domino lingüístico un 17,4% resultó insuficiente; un 46,4% alcanzó el nivel elemental, un 33,5% el nivel satisfactorio y un 2,7% excelente. (Fuente: Ser Bachiller – Instituto Nacional de Evaluación Educativa Ineval). Con estos datos y desde su experiencia en la actualidad, ¿Dónde radica el problema del elemental nivel de logro en el dominio lingüístico alcanzado en la evaluación Ser Bachiller del periodo lectivo 2018-2019?
Reflexione sobre lo siguiente: Según una encuesta realizada en 2012 por el Sistema Integrado de Encuestas a Hogares por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC a personas mayores de 16 años en 3960 viviendas de 5 ciudades del país; el 27% manifestó no tener el hábito de leer; de este porcentaje el 56,8% mencionó falta de interés, el 31,1% falta de tiempo, el 3,2% falta de concentración y el 8,2% otras causas. Con estos datos y desde su experiencia en la actualidad, ¿Cómo se debería fomentar el hábito de la lectura en los jóvenes estudiantes en los Institutos Superiores Públicos del país, considerando que las carreras técnicas y tecnológicas tienen una duración de 5 semestres?
43
Reflexiones sobre lo siguiente: Según lo publicado en la Revista Científica Sathiri Vol.13 Nº1 por Karen Natacha Sánchez Pazmiño en su artículo ¿Qué habilidades lingüísticas debe desarrollar un estudiante pre universitario?, “el lenguaje cumple con tres funciones: la función comunicativa, esta sirve como instrumento para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento; la función social, que sirve como mediador en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los proyectos cooperativos; y una función epistémica, como herramienta intelectual y de aprendizaje”; ¿qué estrategias debemos implementar para en un programa de 18 semanas desarrollar estas habilidades, no solo para la época estudiantil, sino para la vida? Fundamentados en la siguiente definición de Dominio Lingüístico tomada de la evaluación Ser Bachiller, “En este campo se valora la aptitud verbal a través de la comprensión de entornos lingüísticos, la interpretación de significados en función del contexto y análisis del aspecto formal de la lengua como herramientas de interacción social y producción literaria”. Desde su experiencia, ¿Qué contenidos se deberían analizar en el nivel superior, para que el estudiante alcance la excelencia en el dominio lingüístico?
44
Anexo 7. Propuesta de Intervención
45
46
47
48
49
50
Anexo 8. Validación de los expertos
51