Incorporación de un sistema de transporte interno para la comunidad universitaria de la PUCE SD

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado previa la obtención del Título de Ingeniera Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INCORPORACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE INTERNO, PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA PUCE SD.

AUTORA: Norma Yadira Bone Amay

DIRECTORA: Ing. Hilda Margoth Elizalde Elizalde

SANTO DOMINGO- ECUADOR, 2012


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INCORPORACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE INTERNO, PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA PUCE SD. AUTOR (A): NORMA YADIRA BONE AMAY TRIBUNAL

Ing. Hilda Margoth Elizalde Elizalde Directora de la Disertación

Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas Miembro del Tribunal de Grado

Ing. David Alejandro Arias Chávez Miembro del Tribunal de Grado

Santo Domingo, Enero del 2012


iii

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de tesis en primer lugar a Dios, ese ser supremo quien me ha dado la vida y las fuerzas necesarias para continuar luchando cada día. A mi adorada madre Ligia, por creer y confiar siempre en mí, por todos sus esfuerzos para hacer de mí una persona de bien.


iv

AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo agradecimiento al señor Jesucristo, nuestro señor y Dios; por guiarme siempre por el camino correcto de la vida, porque cada día me fortalece con el amor de su Espíritu. Agradezco a mi querida madre, por el apoyo que me brinda y por todos sus consejos que han sido el sostén de mi vida, me ha ayudado a encarar con valor las adversidades de la vida sin perder la fe, ni desfallecer en el intento; además, ha sido mi motivación para superarme. A mis apreciados tíos: Mario, Alcívar y abuelitos Vicenta, Claudio por su ayuda y comprensión que siempre me han brindado. A mis queridos amigos y compañeros por la ayuda, paciencia y comprensión que siempre me han brindado, por todos los momentos compartidos en ese tiempo de vida estudiantil. A la PUCE SD, prestigiosa institución educativa; quien me acogió en sus aulas he impartió conocimientos y valores importantes en mi formación universitaria.

Yadira


v

RESUMEN La PUCE SD, es una institución educativa muy joven y considerada como una de las mejores Universidades existentes en la provincia de Santo Domingo y el Ecuador. A pesar de ello, no cuenta con un servicio de transporte, para satisfacer las necesidades de movilización de su comunidad universitaria. La presente investigación, propone la implementación de un sistema de transporte interno en la PUCE SD; para facilitar la movilización de estudiantes, docentes y personal administrativo, desde sus casas o lugares de trabajo a la Universidad y viceversa. La implementación del servicio de transporte, contribuiría a elevar el prestigio e imagen de la institución ante su comunidad universitaria, por brindar mejores servicios y comodidades a los mismos y serviría de modelo a otras instituciones de educación superior.

ABSTRACT The PUCE SD is an educational institution that is still young and is considered one of the best universities that exists in the province of Santo Domingo and in Ecuador. Even though, it doesn’t have the transportation service to satisfy the requirement of mobilization of the university community. The present investigation proposes the implementation of an internal transportation system in the PUCE SD; to ease the mobilization of the students, professors and administrative personnel, from their home or place of work to the University and vice versa. The implementation of the transportation service will contribute to elevate the prestige and image of the institution in front of its university community, for bringing the best services and comforts to themselves and it will serve as a model for other institutions in the higher education.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ............................................................. ii DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... iv RESUMEN ............................................................................................................................. v ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................... vi LISTA DE TABLAS ............................................................................................................... xv LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... xviii LISTA DE FIGURAS............................................................................................................ xix LISTA DE MAPAS ................................................................................................................ xx LISTA DE FOTOS ............................................................................................................... xxi LISTA DE ANEXOS............................................................................................................ xxii INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 24 1

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 26

1.1

TRANSPORTE .......................................................................................................... 26

1.1.1 DEFINICIÓN .............................................................................................................. 26 1.1.2 TIPOS DE TRANSPORTE ........................................................................................ 26 1.1.3 IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE ....................................................................... 27 1.2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ................................................................................... 27

1.2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ..................................................... 28


vii

1.2.2 CONTENIDO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.................................................... 28 1.2.2.1 Plan Estratégico ..................................................................................................... 28 1.2.2.1.1 Beneficios del Plan Estratégico .......................................................................... 29 1.2.2.1.2 Etapas del Plan Estratégico ................................................................................ 29 1.2.2.2 Estudio de Comercialización .................................................................................. 29 1.2.2.2.1 Estudio de Mercado ............................................................................................ 30 1.2.2.2.2 Objetivos del Estudio de Mercado ...................................................................... 30 1.2.2.2.3 Beneficios del Estudio de Mercado .................................................................... 30 1.2.2.2.4 Proceso del Estudio de Mercado ........................................................................ 31 1.2.2.2.5 Marketing Mix ...................................................................................................... 36 1.2.2.3 Plan Operativo o Técnico ....................................................................................... 37 1.2.2.4 Plan Organizacional ............................................................................................... 39 1.2.2.5 Plan Financiero ...................................................................................................... 41 2

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 45

2.1

PLAN ESTRATÉGICO .............................................................................................. 45

2.2

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN.............................................................................. 45

2.2.1 Estudio de Mercado .................................................................................................. 45 2.2.1.1 Tipos de Investigación ........................................................................................... 45 2.2.1.2 Fuentes de Investigación ....................................................................................... 46 2.2.1.2.1 Fuentes Primarias ............................................................................................... 46 2.2.1.2.2 Fuentes Secundarias .......................................................................................... 46 2.2.1.3 Herramientas de Recolección de Datos ................................................................ 47


viii

2.2.1.4 Determinación de la Población y Muestra ............................................................. 47 2.2.1.4.1 Población ............................................................................................................. 47 2.2.1.4.2 Muestra................................................................................................................ 47 2.2.1.5 Elaboración del Cuestionario ................................................................................. 48 2.2.1.6 Tratamiento de la Información ............................................................................... 48 2.2.1.7 Análisis de la Demanda ......................................................................................... 48 2.2.1.8 Análisis de la Oferta ............................................................................................... 48 2.2.1.9 Oferta del Proyecto ................................................................................................ 49 2.2.2 Mix de Marketing ....................................................................................................... 49 2.3

PLAN OPERATIVO ................................................................................................... 49

2.4

PLAN ORGANIZACIONAL........................................................................................ 49

2.4.1 Estructura Organizacional ......................................................................................... 49 2.4.2 Marco Legal ............................................................................................................... 50 2.4.2.1 Permisos de Funcionamiento ................................................................................ 50 2.4.2.2 Normativas y Condiciones de uso de Transporte ................................................. 50 2.4.3 Plan Contingencias ................................................................................................... 50 2.5

PLAN FINANCIERO .................................................................................................. 50

2.5.1 Estados Financieros Proyectados ............................................................................ 51 2.5.2 Evaluación Financiera ............................................................................................... 51 2.5.3 Supuestos Financieros .............................................................................................. 52 3

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INCORPORACIÓN DE

UN SISTEMA DE TRANSPORTE INTERNO, PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA PUCE SD ................................................................................................................. 53


ix

3.1

NATURALEZA DEL PROYECTO ............................................................................. 53

3.1.1 Antecedentes............................................................................................................. 53 3.1.2 Justificación ............................................................................................................... 54 3.1.3 Análisis del Entorno ................................................................................................... 54 3.1.3.1 Condiciones del Entorno Mundial .......................................................................... 54 3.1.3.2 Condiciones del Entorno Nacional ......................................................................... 55 3.1.3.3 Condiciones del Entorno Local .............................................................................. 57 3.2

MARCO ESTRATÉGICO .......................................................................................... 57

3.2.1 Misión ........................................................................................................................ 57 3.2.2 Visión ......................................................................................................................... 58 3.2.3 Valores Institucionales .............................................................................................. 58 3.2.4 Análisis FODA ........................................................................................................... 58 3.2.5 Objetivos, Estrategias y Políticas .............................................................................. 61 3.3

ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN ....................................................................... 64

3.3.1 Objetivos del Estudio de Comercialización............................................................... 64 3.3.2 Estudio de Mercado .................................................................................................. 65 3.3.2.1 Tamaño de la Muestra ........................................................................................... 65 3.3.2.2 Antecedentes de la Investigación de Mercado ...................................................... 66 3.3.2.3 Procesamiento y Análisis de Resultados............................................................... 67 3.3.2.3.1 Análisis Cuantitativo ............................................................................................ 67 3.3.2.3.1 Análisis Cualitativo .............................................................................................. 73 3.3.2.4 Presentación del Informe Final .............................................................................. 73


x

3.3.3 Análisis de la Demanda ............................................................................................ 76 3.3.3.1 Mercado Meta o Target .......................................................................................... 76 3.3.3.2 Conducta de uso del servicio de transporte .......................................................... 76 3.3.3.3 Proyección de la Población .................................................................................... 76 3.3.3.4 Cuantificación de la Demanda Actual .................................................................... 77 3.3.3.5 Cuantificación de la Demanda Potencial ............................................................... 78 3.3.4 Análisis de la Oferta .................................................................................................. 79 3.3.5 Oferta del Proyecto ................................................................................................... 80 3.3.6 Mix de Marketing ....................................................................................................... 81 3.3.6.1 Estrategia de Servicio ............................................................................................ 81 3.3.6.2 Estrategia de Precio ............................................................................................... 82 3.3.6.3 Estrategia de Plaza ................................................................................................ 82 3.3.6.4 Estrategia de Promoción ........................................................................................ 83 3.3.7 Tácticas de Marketing ............................................................................................... 83 3.3.8 Presupuesto de Marketing ........................................................................................ 84 3.4

PLAN OPERATIVO ................................................................................................... 84

3.4.1 Objetivos del Plan Operativo..................................................................................... 84 3.4.2 Localización ............................................................................................................... 85 3.4.2.1 Macrolocalización ................................................................................................... 85 3.4.2.2 Microlocalización .................................................................................................... 86 3.4.3 Tamaño...................................................................................................................... 87 3.4.4 Capacidad ................................................................................................................. 87


xi

3.4.5 Descripción del Servicio de Transporte .................................................................... 87 3.4.5.1 Rutas de Transportación ........................................................................................ 88 3.4.5.2 Horario de Servicio ................................................................................................. 90 3.4.5.3 Tiempo de Traslado ............................................................................................... 91 3.4.5.4 Tipo de Servicio (origen – destino) ........................................................................ 92 3.4.5.5 Transporte Seguro ................................................................................................. 92 3.4.5.6 Comodidad ............................................................................................................. 93 3.4.5.7 Sistema de Pago .................................................................................................... 93 3.4.6 Descripción de los Buses, Equipos y Herramientas ................................................. 95 3.4.6.1 Buses ...................................................................................................................... 95 3.4.6.2 Equipo de Radiocomunicación .............................................................................. 96 3.4.6.3 Torniquete de Control de Acceso .......................................................................... 96 3.4.6.4 Extinguidores .......................................................................................................... 98 3.4.6.5 Botiquín de Primeros Auxilios ................................................................................ 98 3.4.6.6 Impresora de Carnets de Identificación ................................................................. 99 3.4.7 Descripción de Insumos .......................................................................................... 100 3.4.8 Descripción de Instalaciones y Mobiliario ............................................................... 100 3.5

PLAN ORGANIZACIONAL...................................................................................... 100

3.5.1 Objetivos del Plan Organizacional .......................................................................... 100 3.5.2 Estructura Organizacional ....................................................................................... 101 3.5.2.1 Funciones adicionales de los departamentos de la PUCE SD, con la implementación del servicio de transporte........................................................................ 101 3.5.2.2 Funciones del nuevo personal (choferes) ........................................................... 103


xii

3.5.2.3 Rol de pagos del nuevo personal (choferes) ....................................................... 104 3.5.3 Marco Legal ............................................................................................................. 105 3.5.3.1 Permisos de Funcionamiento .............................................................................. 105 3.5.3.2 Normativas y condiciones para el uso del transporte interno de la PUCE SD ... 108 3.5.4 Plan de Contingencia .............................................................................................. 109 3.6

PLAN FINANCIERO ................................................................................................ 109

3.6.1 Objetivos .................................................................................................................. 110 3.6.2 Inversión Inicial ........................................................................................................ 110 3.6.3 Financiamiento del Proyecto ................................................................................... 111 3.6.4 Presupuestos de Costos y Gastos.......................................................................... 111 3.6.4.1 Gastos Operativos................................................................................................ 111 3.6.4.2 Gastos de Administración y Ventas ..................................................................... 112 3.6.5 Ingresos Financieros ............................................................................................... 113 3.6.5.1 Precios Unitarios .................................................................................................. 113 3.6.5.2 Proyección de Ingresos Financieros .................................................................... 114 3.6.6 Estados Financieros Proyectados .......................................................................... 114 3.6.6.1 Estados de Resultado .......................................................................................... 114 3.6.6.2 Estados de Flujo de Caja Proyectado ................................................................. 115 3.6.6.3 Balance General................................................................................................... 116 3.6.7 Evaluación Financiera ............................................................................................. 116 3.6.7.1 Punto de Equilibrio ............................................................................................... 117 3.6.7.2 Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento ............................................................. 118


xiii

3.6.7.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................. 119 3.6.7.4 Valor actual Neto (VAN) ....................................................................................... 119 3.6.7.5 Relación Beneficio - Costo ................................................................................... 120 3.6.7.6 Periodo de Recuperación de la Inversión ............................................................ 121 3.6.8 Supuestos Financieros ............................................................................................ 121 3.6.8.1 Análisis de Sensibilidad “1” .................................................................................. 121 3.6.8.1.1 Estado de Resultados ....................................................................................... 121 3.6.8.1.2 Estado de Flujo de Caja .................................................................................... 122 3.6.8.1.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) .......................................................................... 123 3.6.8.1.4 Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................... 123 3.6.8.1.5 Relación Beneficio - Costo ................................................................................ 123 3.6.8.1.6 Periodo de Recuperación de la Inversión......................................................... 124 3.6.8.2 Análisis de Sensibilidad “2” .................................................................................. 125 3.6.8.2.1 Estado de Resultados ....................................................................................... 125 3.6.8.2.2 Estado de Flujo de Caja .................................................................................... 125 3.6.8.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) .......................................................................... 126 3.6.8.2.4 Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................... 127 3.6.8.2.5 Relación Beneficio - Costo ................................................................................ 127 3.6.8.2.6 Periodo de Recuperación de la Inversión......................................................... 128 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................... 129 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 132 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 133


xiv

GLOSARIO ........................................................................................................................ 136 ANEXOS ............................................................................................................................ 138


xv

LISTA DE TABLAS TABLA N° 1: POBLACIÓN TOTAL DE LA PUCE SD ....................................................... 65 TABLA N° 2: MUESTRA POR INTEGRANTES DE LA PUCE SD ................................... 66 TABLA N° 3: MUESTRA DE ESTUDIANTES POR CARRERA ........................................ 67 TABLA N° 4: TIPO DE ENCUESTADOS ........................................................................... 67 TABLA N° 5: DISTANCIA PROMEDIO DE RECORRIDO ................................................ 68 TABLA Nº 6: TIPO DE MOVILIZACIÓN UTILIZADO ........................................................ 68 TABLA Nº 7: GASTO MENSUAL EN MOVILIZACIÓN ..................................................... 69 TABLA Nº 8: PROMEDIO DE MOVILIZACIÓN DIARIA .................................................... 70 TABLA Nº 9: PROBLEMAS COMUNES AL MOVILIZARSE ............................................. 70 TABLA Nº 10: OPINIÓN SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIO DE TRANSPORTE EN LA PUCE SD ................................................................................................................. 71 TABLA Nº 11: UTILIZACIÓN DE SERVICIO DE TRANSPORTE EN LA PUCE SD ........ 72 TABLA Nº 12: COSTO MENSUAL A PAGAR POR SERVICIO DE TRANSPORTE ........ 72 TABLA Nº 13: DOCENTES PROYECTADOS ................................................................... 77 TABLA Nº 14: PRESONAL ADMINISTRATIVO PROYECTADO ...................................... 77 TABLA Nº 15: Nº DE ESTUDIANTES PROYECTADOS................................................... 77 TABLA Nº 16: DEMANDA POTENCIAL DOCENTES ....................................................... 78 TABLA Nº 17: DEMANDA POTENCIAL PERSONAL ADMINISTRATIVO ....................... 78 TABLA Nº 18: DEMANDA POTENCIAL ESTUDIANTES.................................................. 78 TABLA Nº 19: OFERTA DEL PROYECTO - DOCENTES ................................................ 80


xvi

TABLA Nº 20: OFERTA DEL PROYECTO – PERSONAL ADMINISTRATIVO ................ 80 TABLA Nº 21: OFERTA DEL PROYECTO - ESTUDIANTES ........................................... 81 TABLA Nº 22: PRESUPUESTO DE MARKETING ............................................................ 84 TABLA Nº 23: CAPACIDAD DIARIA DE LOS BUSES ...................................................... 87 TABLA Nº 24: HORARIO DE TRANSPORTE DE LUNES A VIERNES ........................... 90 TABLA Nº 25: HORARIO DE TRANSPORTE SÁBADO ................................................... 91 TABLA N° 26: PRESUPUESTO DE MUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPOS................ 100 TABLA N° 27: PRESUPUESTO DE ROL DE PAGOS................ ................................... 105 TABLA N° 28: PRESUPUESTO PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO .......................... 108 TABLA N° 29: PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................... 109 TABLA N° 30: PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL ............................................. 111 TABLA N° 31: PRESUPUESTO DE GASTOS OPERATIVOS ....................................... 111 TABLA N° 32: PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS ...... 113 TABLA N° 33: PRESUPUESTO DE PRECIO UNITARIO DE VENTA............................ 114 TABLA N° 34: PRESUPUESTO DE INGRESOS ............................................................ 114 TABLA N° 35: ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO......................................... 115 TABLA N° 36: ESTADO DE FLUJO DE CAJA PROYECTADO ..................................... 115 TABLA N° 37: BALANCE GENERAL PROYECTADO ................................................... .116 TABLA N° 38: PUNTO DE EQUILIBRIO PROYECTADO ............................................... 117 TABLA N° 39: PARTICIPACIÓN DE INGRESOS EN % ................................................. 118 TABLA N° 40: TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO ................................... 119 TABLA N° 41: TASA INTERNA DE RETORNO .............................................................. 119


xvii

TABLA N° 42: VALOR ACTUAL NETO ........................................................................... 120 TABLA N° 43: INGRESOS ACTUALIZADOS .................................................................. 120 TABLA N° 44: EGRESOS ACTUALIZADOS ................................................................... 120 TABLA N° 45: RELACIÓN BENEFICIO - COSTO .......................................................... 120 TABLA N° 46: PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN ............................ 121 TABLA N° 47: ESTADO DE RESULTADOS – SENSIBILIDAD “1” ................................ 122 TABLA N° 48: ESTADO DE FLUJO DE CAJA – SENSIBILIDAD “1” ............................. 122 TABLA N° 49: TASA INTERNA DE RETORNO – SENSIBILIDAD “1” ........................... 123 TABLA Nº 50: VALOR ACTUAL NETO – SENSIBILIDAD “1” ........................................ 123 TABLA Nº 51: INGRESOS ACTUALIZADOS – SENSIBILIDAD “1” ............................... 124 TABLA Nº 52: EGRESOS ACTUALIZADOS – SENSIBILIDAD “1” ................................ 124 TABLA Nº 53: RELACIÓN BENEFICIO – COSTO – SENSIBILIDAD “1” ....................... 124 TABLA Nº 54: PERIODO RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN, SENSIBILIDAD “1” . 124 TABLA Nº 55: ESTADO DE RESULTADOS – SENSIBILIDAD “2”................................. 125 TABLA Nº 56: ESTADO DE FLUJO DE CAJA – SENSIBILIDAD “2” ............................. 126 TABLA Nº 57: TASA INTERNA DE RETORNO – SENSIBILIDAD “2” ........................... 126 TABLA Nº 58: VALOR ACTUAL NETO – SENSIBILIDAD “2” ........................................ 127 TABLA Nº 59: INGRESOS ACTUALIZADOS – SENSIBILIDAD “2” ............................... 127 TABLA N° 60: EGRESOS ACTUALIZADOS – SENSIBILIDAD “2” ................................ 127 TABLA N° 61: RELACIÓN BENENFICIO – COSTO – SENSIBILIDAD “2” .................... 128 TABLA N°62: PERIODO

DE

RECUPERACIÓN

DE

LA

INVERSIÓN,

SENSIBILIDAD “2” ............................................................................................................ 128


xviii

LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1: TIPO DE ENCUESTADOS ...................................................................... 67 GRÁFICO Nº 2: DISTANCIA PROMEDIO DE RECORRIDO ............................................ 68 GRÁFICO Nº 3: TIPO DE MOVILIZACIÓN UTILIZADO .................................................... 69 GRÁFICO Nº 4: GASTO MENSUAL EN MOVILIZACIÓN ................................................. 69 GRÁFICO Nº 5: PROMEDIO DE MOVILIZACIÓN DIARIA ............................................... 70 GRÁFICO Nº 6: PROBLEMAS COMUNES AL MOVILIZARSE ........................................ 71 GRÁFICO Nº 7: OPINIÓN SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIO DE TRANSPORTE EN LA PUCE SD ....................................................................................... 71 GRÁFICO Nº 8: UTILIZACIÓN DE SERVICIO DE TRANSPORTE EN LA PUCE SD ..... 72 GRÁFICO Nº 9: COSTO MENSUAL A PAGAR POR SERVICIO DE TRANSPORTE ..... 73


xix

LISTA DE FIGURAS FIGURA Nº 1: PRESENTACIÓN DE LOS BUSES ............................................................ 81 FIGURA N° 2: CANAL DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................... 82 FIGURA Nº 3: AFICHE A UTILIZAR PARA LA PUBLICIDAD ........................................... 83 FIGURA Nº 4: FORMA DE INGRESO A LOS BUSES ...................................................... 94 FIGURA Nº 5: FICHA DE TRANSPORTE OCASIONAL ................................................... 94 FIGURA Nº 6: EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIÓN ....................................................... 96 FIGURA N° 7: TORNIQUETE DE INGRESO..................................................................... 97 FIGURA N° 8: TAMAÑO DE TORNIQUETE ...................................................................... 98 FIGURA N° 9: EXTINGUIDOR ........................................................................................... 98 FIGURA N° 10: BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS .................................................... 99 FIGURA N° 11: IMPRESORA DE TARJETAS PVC .......................................................... 99 FIGURA N° 12: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA PUCE SD ............................ 102


xx

LISTA DE MAPAS MAPA Nº 1: MAPA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS .............. 85 MAPA Nº 2: MAPA DISTRIBUTIVO DE LA PUCE SD ...................................................... 86 MAPA Nº 3: ZONA 1, RUTA 1 ............................................................................................ 88 MAPA Nº 4: ZONA 2, RUTA 2 ............................................................................................ 89 MAPA Nº 5: ZONA 3, RUTA 3 ............................................................................................ 89


xxi

LISTA DE FOTOS FOTO Nยบ 1: PARQUEADERO, VISTA LATERAL .............................................................. 87 FOTO Nยบ 2: PARQUEADERO, VISTA FRONTAL ............................................................. 87


xxii

LISTA DE ANEXOS ANEXO N° 1: ENCUESTA REALIZADA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA PUCE SD ........................................................................................................................... 138 ANEXO N° 2: TASA DE CRECIMIENTO DOCENTES .................................................... 139 ANEXO N° 3: TASA DE CRECIMIENTO PERSONAL ADMINISTRATIVO .................... 139 ANEXO N° 4: TASA DE CRECIMIENTO ESTUDIANTES ............................................... 139 ANEXO N° 5: EXTRACTO LEGAL DE DESCUENTOS AL PERSONAL ........................ 140 ANEXO N° 6: HORARIO BUS N° 4 .................................................................................. 140 ANEXO N° 7: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE SERVICIO DE TRANSPORTE .... 141 ANEXO N° 8: EXTRACTO LEGAL DE OPERACIÓN DE LOS BUSES .......................... 142 ANEXO N° 9: FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA CONCESIÓN DE AUTORIZACIÓN DE OPERACIÓN DE SERVICIO DE TRANSPORTE POR CUENTA PROPIA ............................................................................................................................. 150 ANEXO N° 10: PRESUPUESTO DE ALQUILER BUSES ............................................... 151 ANEXO N° 11: PRESUPUESTO COMBUSTIBLE ........................................................... 151 ANEXO N° 12: PRESUPUESTO DE DEPRECIACIÓN ................................................... 152 ANEXO N° 13: PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO ................................................ 152 ANEXO N° 14: PRESUPUESTO GASTOS FRECUENCIA DE RADIOS........................ 153 ANEXO N° 15: PRESUPUESTO DE PINTURA EXTERIOR BUSES.............................. 153 ANEXO N° 16: PRESUPUESTO DE SUMINISTROS DE OFICINA ............................... 154 ANEXO N° 17: GASTO PRESUPUESTADOUNIFORMES ............................................. 154 ANEXO N° 18: PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 2 ................................................. 155


xxiii

ANEXO Nº 19: PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 3 ................................................. 155 ANEXO N° 20: PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 4 ................................................. 156 ANEXO N° 21: PRESUPUESTO DE SUELDOS AÑO 5 ................................................. 156 ANEXO N° 22: PRESUPUESTO DE GASTOS (Incremento 5% gastos)........................ 157 ANEXO N° 23: INFORMACIÓN DE DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO ... 158 ANEXO N° 24: LISTA DE ESTUDIANTES MATRICULADOS Y PREMATRICULADOS 159 ANEXO N° 25: RESUMEN DE MATRICULADOS POR PERIODOS Y ESCUELAS ...... 159 ANEXO N° 26: TASA PASIVA REFERENCIAL DEL ECUADOR.................................... 160 ANEXO N° 27: TASA DE INFLACIÓN ANUAL DEL ECUADOR ..................................... 161 ANEXO N° 28: SUPLEMENTO DE REGISTRO OFICIAL Nº 358 – SÁBADO 8 DE ENERO DEL 2011 (SALARIO MÍNIMO SECTORIAL) ..................................................... 162


INTRODUCCIÓN La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, es una institución de Educación Superior, que cuenta actualmente con siete Escuelas: Ciencias Administrativas y Contables, Sistemas, Hotelería y Turismo, Ciencias de la Educación, Enfermería, Diseño Gráfico y Comunicación Social, seis Centros de Investigación: Centro de Asesoría y Desarrollo Empresarial y Social (CADES), Centro de Investigación en Salud y Enfermería (CISEN), Centros de Investigación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), Centro de Investigación de Diseño y Comunicación (DICOM), Centro de Investigación de Hotelería y Turismo (HOTUR) y el Centro de Investigación de Idiomas (IDIOMAS); un Jardín Botánico, primero de nuestra Provincia, y también un “Bosque Protegido” dentro de la misma ciudad. A pesar de este crecimiento, hoy en día la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, no brinda el servicio de transporte a su comunidad universitaria; únicamente existe una cooperativa de taxis autorizada por la Universidad, ubicada fuera de la garita de seguridad del Campus II; los cuáles no son suficientes para abastecer la demanda de transporte existente. Esto provoca, que muchas veces, los estudiantes, docentes o personal administrativo de la Universidad, no encuentren transporte disponible para retirarse a sus respectivas casas; corriendo peligro al salir a la calle principal (Av. Chone) en busca de un transporte. Además, en épocas de invierno los taxis son escasos; por lo que muchos estudiantes deben esperar hasta altas horas de la noche para conseguir un medio de transporte que los lleve a sus casas. Así mismo, debido al alto índice delincuencial de la ciudad; los estudiantes de la mañana y tarde que suelen trasladarse en buses públicos corren mucho peligro, debido a que generalmente en estos suelen subir personas con malas intenciones que les arrebatan sus pertenencias. El problema mencionado anteriormente, es consecuencia de la falta de un proyecto para brindar el servicio de transporte para la comunidad universitaria de la PUCE SD; que permita brindar un mejor servicio a los estudiantes, disminuir la probabilidad de que un


25

estudiante no tenga transporte para trasladarse a su domicilio o sea asaltado en un medio de transporte público y mejorar su imagen corporativa. Ante esta problemática observada, se propone un estudio de factibilidad para incorporar un sistema de transporte interno para su comunidad universitaria, con la finalidad de solucionar los problemas de transporte que tienen actualmente los estudiantes, docentes y personal administrativo; brindándoles así, seguridad y comodidad en el traslado de la Universidad a sus hogares o viceversa y ahorro en su economía, convirtiéndose este servicio en un valor agregado de la misma. El presente estudio de factibilidad servirá como guía, para tomar decisiones adecuadas en beneficio de estudiantes, docentes y personal administrativo; así como también, integrar el nuevo servicio de transporte con todas las áreas y subsistemas de la PUCE SD, reduciendo errores, costos y tiempo en el proceso de prestación de este servicio. Este proyecto, ha sido realizado en el marco de los requerimientos del proceso investigativo final de graduación y servirá como guía para implementar este servicio en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; ya que contiene un estudio de mercado, un plan operativo, organizacional y financiero, que determinan los parámetros necesarios para su ejecución. La ejecución de esta propuesta impactaría positivamente, porque incrementaría sus ingresos, generaría nuevas fuentes de trabajo e incrementaría la seguridad de los estudiantes, docentes y personal administrativo de la misma.


I MARCO TEÓRICO 1.1. TRANSPORTE 1.1.1. DEFINICIÓN Se denomina transporte o transportación (del latín trans, “al otro lado” y portare, “llevar”), al traslado de personas o bienes de un lugar hasta otro. El transporte es una actividad fundamental de la logística, que consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y el destino deseado.1

1.1.2. TIPOS DE TRANSPORTE Los medios de transporte pueden dividirse:  Según su financiación en: o Privados: el pasajero es el propietario del vehículo en el que viaja. o Públicos: el usuario no es el propietario del medio en el que viaja, sino que está gestionado por terceras personas. Estos servicios pueden ofrecerlos empresas públicas o privadas. A su vez se diferencian en:  Urbanos: tienen lugar a lo largo de una ciudad.  Interurbanos: servicios de comunicación entre ciudades.  Turísticos: medios que recorren las zonas turísticas de una determinada ciudad. 

Según el medio en que se desplacen en: o Aéreos: se desplazan por el aire. o Terrestres: la tierra es el medio por el que circulan.

1

WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. Transporte, http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte. Octubre, 2010.


27

o Acuáticos: son medios que transitan vía marítima.

1.1.3. IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE En la historia del desarrollo económico, político y cultural de toda sociedad, los medios de transporte han desempeñado un papel estratégico para: el traslado de personas, bienes y mercancías de todo tipo, de un lugar a otro. A veces esto sucede dentro de una misma ciudad, en otras ocasiones entre el campo y la ciudad, otras veces entre distintas ciudades o entre distintos países pertenecientes al mismo o a otro continente. Pero sucede que el transporte no sólo lleva personas, bienes y mercancías, traslada también la cultura propia de la sociedad con toda su riqueza y variedad; así como también, elementos culturales de otras sociedades que, muchas veces, acaban integrándose a la propia. Así que estamos ante una actividad de gran importancia para la sociedad y el Estado. Hablar del transporte es pues, hablar no sólo de una actividad muy compleja y diversificada; sino, vital y estratégica para la sociedad, central para la vida social, personal, el quehacer económico, político, cultural, educativo, etc.2

1.2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD El estudio de factibilidad, es el diseño preliminar de un proyecto que permite a un inversionista determinar si la propuesta de un negocio es o no viable; así como determinar, los parámetros y condiciones bajo los cuáles se va desarrollar. Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:  Operativo (procesos, recurso humano e instalaciones necesarias para llevar a cabo el proyecto).  Técnico (si existe o está al alcance la tecnología necesaria para el sistema).  Económico (el negocio o proyecto sea rentable, frente a la inversión). El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se 2

SOTOMAYOR, Pedro. La Importancia http://pedrosotom.blogdiario.com/1234380840/. Octubre, 2010.

del

Transporte.


28

presente en cada una de los tres aspectos anteriores.3

1.2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Entre los objetivos de realizar un estudio de factibilidad, podemos mencionar:  Conocer si podemos producir un producto o brindar un servicio.  Saber si la gente adquirirá ese producto o servicio.  Determinar si el negocio generará pérdidas o ganancias.  Decidir si se realiza o no el proyecto/negocio.  Identificar riesgos o amenazas del proyecto.  Reducir el tiempo de implementación

 Aprovechar los recursos al máximo.4 1.2.2. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Para desarrollar el estudio de factibilidad que permita gestionar de mejor manera la implementación de un sistema de trasporte para la comunidad de la PUCE SD; se tomará como modelo el presentado por Abraham Hernández Hernández & Abraham Hernández Villalobos, en su libro “Formulación y evaluación de proyectos de inversión”. El mismo que tiene la siguiente estructura:

1.2.2.1. Plan Estratégico El plan estratégico pretende prever y decidir las acciones que ayudarían a una empresa o institución desde el presente, hasta un futuro deseable. No busca realizar predicciones acerca del futuro, sino encaminar la toma de decisiones para que ese futuro ocurra. “El concepto de planificación estratégica se refiere a la capacidad de observación y de anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de las

3

Determinación de la Factibilidad. http://www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_factibilidad.htm. Octubre, 2010. 4 AYUDA PROYECTO. Preguntas frecuentes. http://www.ayudaproyecto.com/apprefrec.htm#facti. Octubre, 2010.


29

condiciones externas a una organización, como de su realidad interna”.5

1.2.2.1.1. Beneficios del Plan Estratégico 

Mejora el desempeño de la organización, ya que permite visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera efectiva su rumbo, facilitando la dirección y liderazgo.

Permite enfrentar los principales problemas de las organizaciones, como la asignación de recursos humanos, financieros, etc., tomando el control sobre sí mismas, reaccionando de manera proactiva a estímulos externos.

1.2.2.1.2. Etapas del Plan Estratégico Las etapas que contempla el plan estratégico son: 

Descripción de la Visión (Cómo será la empresa a mediano y largo plazo).

Determinación de la Misión (Qué se va a hacer, representa parte del problema expuesto).

Identificación de los Valores (Enuncia los valores éticos, morales y de calidad bajo los que se regirá la empresa o institución).

Planteamiento de Objetivos (Declaración explícita de lo que se desea alcanzar a corto y mediano plazo).

Análisis FODA (Evaluación del entorno interno y externo de una empresa).

1.2.2.2. Estudio de Comercialización El estudio de comercialización, contempla el análisis de las variables competitivas de un proyecto; describiendo la demanda (actual y futura), la oferta (la competencia), la demanda insatisfecha (oferta menos demanda), oferta del

5

CAJA DE HERRAMIENTAS. Planificación Estratégica. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/administracion/Planificacion_Estrategica.html. Junio, 2011.


30

proyecto, el precio y la comercialización del producto (plaza y promoción).

1.2.2.2.1. Estudio de Mercado El estudio de mercado contiene una descripción detallada del comportamiento de la oferta y demanda, proporcionando datos básicos para la realización de un proyecto de inversión.6 El estudio de mercado, constituye el elemento de mayor importancia para sustentar la viabilidad de un proyecto de inversión y responde a una amplia gama de preguntas como: definición del producto, definición del segmento del mercado y determinación de principales clientes y competidores.7

1.2.2.2.2. Objetivos del Estudio de Mercado Los objetivos del estudio de mercado son:  Detectar y medir la necesidad actual o futura de un bien o servicio.  Cuantificar el número de individuos, empresas u otras entidades económicas que dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción.  Estimar los precios o tarifas a los que serán vendidos u ofrecidos los bienes y servicios y que rendirá la rentabilidad adecuada, ya sea ésta financiera o económica, en general.

 Detectar los canales a través de los cuales, se comercializará la producción del proyecto, así como las funciones a cumplir en el proceso de comercialización.8

1.2.2.2.3. Beneficios del Estudio de Mercado Los beneficios que aporta un estudio de mercado a una empresa o inversionista son: 6

HERNANDEZ Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México 2002. Pág. 45. 7 ALDERETE Y SOCIOS, Consultoría Industrial. Estudio de Mercado. http://www.aldereteysocios.com/estmerc.html. Octubre, 2010. 8 ALVARADO, Octavio. Estudio de Mercado para un Proyecto. http://www.slideshare.net/Ashai/estudio-de-mercado-para-un-proyecto. Octubre, 2010.


31

 Tener más información para tomar decisiones acertadas, que favorezcan el crecimiento de las empresas.  Proporcionar información real y precisa, que ayude a resolver con un mayor grado de éxito, problemas que se presentan en los negocios.  Ayudar a conocer el tamaño del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o introducir un nuevo producto.  Determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigación.  Determinar el sistema de ventas más adecuado, de acuerdo con lo que el mercado está demandando.  Definir las características del cliente al que satisface o pretende satisfacer la empresa, tales como: gustos, preferencias, hábitos de compra, nivel de ingreso, etcétera.

 Conocer cómo cambian los gustos y preferencias de los clientes, para responder y adaptarse a ellos y no quedar fuera del mercado.9

1.2.2.2.4. Proceso del Estudio de Mercado El proceso del estudio de mercado, involucra la realización de cinco pasos sucesivos, que describen las tareas que deberán realizarse para llevar a cabo una investigación de mercados. Este conjunto de cinco pasos, incluye: 1.

Definición del problema y de los objetivos de la investigación de mercados. La investigación de mercados, según Philip Kotler y Gary Armstrong, es el que guía todo el proceso de investigación.10

9

SECOFI, Investigación de mercados. http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp, México 200. 10 KOTLER, Philip & Armstrong Gary. Fundamentos de Marketing. Sexta Edición. Prentice Hall, 2003. Págs. 161 al 174.


32

En la definición del problema, se deberá tomar en cuenta: el propósito del estudio, los antecedentes de información relevante, la información que es necesaria y cómo se utilizará en la toma de decisiones. Además, esta parte incluye la discusión con aquellos que toman decisiones, entrevistas a los expertos de la industria, análisis de datos secundarios y sesiones de grupo.11 Una vez definido el problema, se deben establecer los objetivos de la investigación de mercados, que según Kotler y Armstrong pueden ser de tres tipos: 

Investigación Exploratoria: Busca obtener información preliminar que ayude a definir problemas y a sugerir la hipótesis.

Investigación Descriptiva: Busca describir mejor los problemas de marketing, situaciones o mercados, tales como el potencial de mercado de un producto o los parámetros demográficos y actitudes de los consumidores que compran el producto.

Investigación

Causal: Busca

probar

la

hipótesis

acerca

de

12

relaciones de causa y efecto.

2. Diseño del Plan de Investigación de Mercado Luego de establecer el problema y los objetivos de la investigación, se debe determinar qué información se necesita y el cómo, cuándo y dónde obtenerla. Para ello, se debe diseñar un plan de investigación que detalle los enfoques específicos de la investigación, los métodos de contacto, planes de muestreo e instrumentos a utilizar para obtener y procesar los datos; además, se debe establecer los plazos en los que se deberá empezar y finalizar el trabajo de investigación. Según Naresh Malhotra, el diseño de investigación es la estructuración o plano de ejecución que sirve para llevar a cabo el proyecto de investigación; ya que detalla los procedimientos necesarios para

11

MALHOTRA, Naresh. Investigación de Mercados Un Enfoque Práctico. Segunda Edición. Prentice Hall, 1997. Págs. 21 y 22. 12 KOTLER, Philip & Armstrong Gary. Fundamentos de Marketing. Sexta Edición. Prentice Hall, 2003. Págs. 161 al 174.


33

obtener la información requerida.13 Según Peter Chisnall, el diseño de una investigación de mercados incluye los siguientes pasos: 

Análisis de datos secundarios

Investigación cualitativa

Recopilación

cuantitativa

de

datos

(estudio,

observación

y

experimentación). 

Diseño de cuestionarios: El cuestionario no sólo debe permitir una correcta recolección de la información, sino que también tiene que ser diseñado de tal forma que facilite al máximo las posibilidades de un tratamiento cuantitativo de los datos recogidos, ya que en los estudios cualitativos se denominan guías de tópicos. Un buen cuestionario debe tener las siguientes propiedades:  Claridad del lenguaje: Hay que procurar términos que sean suficientemente claros, lo que evitará errores de interpretación.  Respuestas fáciles: Para evitar incorrecciones como consecuencia de la fatiga, hay que elaborar preguntas cuyas respuestas no supongan gran esfuerzo mental.  Evitar, en lo posible, preguntas molestas. Si a pesar de ello es preciso realizarlas, conviene introducir al entrevistado en el espíritu de la encuesta.  No influenciar la respuesta. Hay que dejar entera libertad a la hora de elegir la respuesta, sin influir de ninguna forma al entrevistado.

Determinación de la población y tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra depende de tres aspectos que son: el error permitido, el nivel de confianza y el tamaño de la población.

13

MALHOTRA, Naresh. Investigación de Mercados un Enfoque Práctico. Segunda Edición. Prentice Hall, 1997. Págs. 21 y 22.


34

Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra son las siguientes:  Para poblaciones infinitas (más de 100.000 habitantes): 2

n=

Z xpxq 2

E

 Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes): 2

n=

Z xpxqxN 2

2

E (N - 1) + Z x p x q

Donde: n = Número de elementos de la muestra. N = Número de elementos del universo. P = Probabilidades de ocurrencia Q = Probabilidades de no ocurrencia. Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido. E = Margen de error permitido. 

Planeación del análisis de datos.14

3. Recopilación de datos La recopilación de datos, representa dentro del proceso de investigación de mercados la más costosa y propensa a errores. Según Peter Chisnall, los dos tipos principales de datos a obtener, se clasifican como: 

Datos Primarios: Es la información recabada la primera vez, única para esa investigación en particular y se recopila mediante uno o

14

MUÑIZ, Gonzales Rafael. Marketing en el siglo XXI.http://www.marketing-xxi.com/procesode-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm. 2ª Edición. Octubre, 2010.


35

varios

de

éstos

elementos:

observación,

experimentación

y

cuestionarios. 

Datos Secundarios (Investigación Documental): Hace referencia a la información existente, útil para la investigación como: información interna

(dentro

de

la

misma

empresa,

como

registros

de

transacciones, por ejemplo, de facturas) o información externa (fuera de la empresa, como informes de gobierno, estadísticas oficiales, etc.)15 En la actualidad, debemos sumar la importancia del internet en la recolección de datos on-line, por ser uno de los medios que tiene el mayor crecimiento en su audiencia y porque la investigación de mercado digital permite realizar un estudio en línea más rápido, más económico y más versátil.16 4. Preparación y análisis de datos Luego de obtener los datos, éstos deberán procesarse y analizarse para aislar la información y los hallazgos importantes; es necesario, verificar que los datos de los cuestionarios sean exactos y estén completos para codificarlos, tabularlos y analizarlos.17 5. Interpretación, preparación y presentación de los resultados Según Chisnall, los análisis y la evaluación de datos transforman la información: recopilada durante la encuesta de campo y la investigación documental, en información administrativa; para luego, darse a conocer de una manera atractiva y efectiva. A continuación, se detallan algunos puntos que guían el proceso para la elaboración del informe:  El estilo del informe debe estar relacionado con las necesidades de los clientes o de la dirección.

15

CHISNALL, Peter. La Esencia de la Investigación de Mercados. 1996. Págs. 14 al 20. OPINAMOS.COM. http://www.opinamos.com/.Octubre, 2010. 17 KOTLER, Philip & Armstrong Gary. Fundamentos de Marketing. Sexta Edición. Prentice Hall, 2003. Págs. 161 al 174. 16


36

 Debe usarse un lenguaje claro en los informes de la encuesta.  Los diagramas y las tablas empleados en los informes de la encuesta deberán titularse y las unidades de medida citarse con claridad.  Complementar el texto con diagramas y tablas.  El tipo de impresión y la encuadernación de los informes de la encuesta, deben verificarse con los investigadores, al igual que el número de copias de los informes de encuesta que se remitirán al cliente o a la dirección.

 Finalmente, se debe tener cuidado de que los informes de la investigación presenten resultados dentro de una estructura lógica.18

1.2.2.2.5. Marketing Mix El marketing mix, es una combinación de estrategias comúnmente utilizadas por las empresas, para cubrir cuatro variables básicas de su actividad: el producto, precio, plaza (distribución) y promoción que permitan posicionar una empresa en el mercado. A continuación, se establece los aspectos de cada variable:  Precio: Esta variable, establece la información sobre el precio del producto al que la empresa lo ofrece en el mercado. Este elemento es muy competitivo en el mercado; dado que, tiene un poder esencial sobre el consumidor, además es la única variable que genera ingresos.  Producto: Esta variable, engloba tanto el producto que satisface una determinada necesidad; como a todos aquellos elementos/servicios suplementarios a ese producto en sí. Estos elementos pueden ser: embalaje, atención al cliente, garantía, etc.  Plaza o Distribución: Define los canales que se utilizarán para llegar con un producto, desde que se crea hasta las manos del consumidor; además, menciona también la manera de almacenar, vender, relacionarse con los intermediarios y el poder de los mismos, etc. 18

CHISNALL, Peter. La Esencia de la Investigación de Mercados. 1996. Págs. 14 al 20.


37

 Promoción: La promoción del producto analiza todos los esfuerzos que la empresa realiza, para dar a conocer el producto y aumentar sus ventas, por ejemplo: la publicidad, las relaciones públicas, la localización del producto, etc.

1.2.2.3. Plan Operativo o Técnico El estudio técnico, es importante dentro de la evaluación de un proyecto; ya que en él, se determinan los costos en los que se incurrirán al implementarlo y representa la base para el cálculo financiero y la evaluación económica del mismo.19 Los objetivos del estudio técnico son:  Determinar la localización, tamaño y capacidad del proyecto de inversión.  Describir los procesos productivos o de servicios, sin omitir paso alguno; es decir la forma en que se realizarán las operaciones.  Determinar la cantidad de insumos requeridos para elaborar un producto o brindar un servicio.  Realizar los presupuestos de costos, gastos e ingresos necesarios como inversión.20 En consecuencia, el estudio técnico debe contener lo siguiente: 1. Localización En un proyecto de inversión, es necesario determinar la ubicación a nivel macro y micro; ya que la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto no solo considera criterios económicos; sino también criterios estratégicos, institucionales, técnicos, sociales, entre otros. Por lo tanto, el objetivo más importante, independientemente de la ubicación misma; es elegir aquel que conduzca a la maximización de la rentabilidad 19

LÓPEZ, Elvira. Estudio Técnico… Elemento indispensable en la evaluación de proyectos de inversión. http://antiguo.itson.mx/Publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf. Octubre, 2010. 20 HERNANDEZ Abraham, Formulación y evaluación de proyectos de inversión, México 2002, pág.70


38

del proyecto entre las alternativas que se consideren factibles.21 Los factores que determinan la macrolocalización son: la localización del mercado de consumo, las fuentes de materias primas, la disponibilidad de mano de obra, las facilidades de transporte, las fuentes de suministro de agua, la disponibilidad de energía eléctrica y combustible, las disposiciones legales, fiscales o de política económica, entre otras. Los factores que determinan la microlocalización son: el tipo de edificio, el área requerida, las necesidades de carreteras y otros medios, el consumo de agua, luz y energía, los volúmenes y residuos de agua, las instalaciones y cimentación para equipo y maquinaria, el flujo y transporte de materias primas dentro de la planta, entre otros.22 2. Tamaño y Capacidad Para determinar la capacidad de producción o de prestación de un servicio, será necesario establecer los requerimientos del proyecto. El tamaño del espacio físico, deberá establecerse en función de la demanda a captar con el proyecto; ya que, representa la capacidad instalada del proyecto. Este tamaño de planta, se divide en: capacidad de diseño, capacidad de sistema y producción real. 3. Descripción del proceso de producción Es necesario realizar una descripción de las etapas que comprenderán las operaciones diarias del negocio, empezando por las compras, la transformación de los productos, el almacenaje y la distribución de éstos. Al describir el proceso del negocio, se debe señalar aspectos que estén relacionados con éste y que pueden ayudarnos a hacer una mejor descripción; por ejemplo, podemos señalar cuál será la política de compras, el tamaño del inventario, los índices o estándares que se tomarán para realizar el control de calidad, etc. 21

Estudio Técnico. http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf. Mayo, 2010 22 CORREA, Carlos. Estudio técnico del proyecto de inversión.carlosfcorrea.files.wordpress.com/.../estudio_tecnico_en_la_formulacion_de_proyectos .pdf. Octubre, 2010.


39

4. Identificación de los insumos y suministros del proyecto En este punto se debe identificar, el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas que se requiere para el desarrollo del proyecto; de ahí, la importancia de conocer a los proveedores, precios, cantidades de suministros e insumos respaldado por cotizaciones para establecer un compromiso.23 5. Identificación de la maquinaria, equipo y tecnología Para identificar la maquinaria y equipo que el proyecto requerirá, es importante tomar en cuenta todos los elementos que involucren a la decisión. La información que se obtenga, será necesaria para la toma de decisiones y para las proyecciones; ya que, es importante considerarla dentro de la inversión del proyecto. Los elementos mínimos a identificar para la determinación de la maquinaria y equipo, será respaldado por una cotización que muestre además las dimensiones del bien, su capacidad, costo de mantenimiento, consumo de energía, infraestructura necesaria para su habilitación, los cuales aportarán información relevante al proyecto.24

1.2.2.4. Plan Organizacional Este proceso es muy importante dentro del estudio de factibilidad, ya que revela la forma organizacional y jurídica de la empresa; así como también, la forma en que se relacionarán las diferentes unidades orgánicas que lo conformarán.25 El objetivo de la parte de la organización, es el de demostrar que el negocio será bien organizado y que contará con una buena coordinación entre sus diferentes áreas. Este estudio deberá contener:

23

LÓPEZ, Elvira. Estudio Técnico… Elemento indispensable en la evaluación de proyectos de inversión. http://antiguo.itson.mx/Publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf. Octubre, 2010. 24 LÓPEZ, Elvira. Estudio Técnico… Elemento indispensable en la evaluación de proyectos de inversión. http://antiguo.itson.mx/Publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf. Octubre, 2010. 25 HERNANDEZ Abraham, Formulación y evaluación de proyectos de inversión, México 2002, pág. 93


40

1. Estructura jurídica En este punto señalamos la estructura o forma jurídica del futuro negocio, si será constituido bajo la forma de persona natural o jurídica, si será una empresa individual o una sociedad. Así mismo, se debe señalar el tipo de empresa bajo la cual se constituirá el negocio, si será una empresa individual de responsabilidad limitada, si será una sociedad colectiva, una sociedad anónima, etc. Será necesario también, mencionar los permisos de funcionamiento necesarios para la ejecución del proyecto, incluyendo los requisitos de cada permiso y sus costos. 2. Estructura orgánica Hace referencia a la descripción de cómo se dividirán o dispondrán las áreas del negocio y cómo se coordinarán las actividades que se realicen en éstas, para ello se debe señalar cuál será tipo de organización (funcional, por producto, matricial, etc.), las áreas, departamentos o unidades orgánicas que tendrá el negocio, y las relaciones jerárquicas que se darán entre ellas. Lo recomendable en este punto es representar todo ello a través de la elaboración de un organigrama. 3. Cargos y funciones Se debe señalar también, los puestos o cargos que conformarán cada área, departamento o unidad orgánica del negocio; las funciones específicas o tareas de cada puesto y las obligaciones y responsabilidades de cada uno. 4. Requerimiento de personal En este punto se debe indicar el personal requerido para cada puesto; para ello podemos hacer un cuadro de asignación de personal, en donde se detalle los cargos requeridos, el número de vacantes y el perfil requerido para cada puesto. En el perfil requerido podemos señalar: cuál será la experiencia, conocimientos, habilidades y destrezas que una persona debe tener para poder postular al puesto requerido.


41

5. Gastos de personal Se indicará los sueldos, salarios y beneficios que serán asignados a cada puesto de trabajo; para lo cual será necesario elaborar un cuadro con la proyección del total de los gastos que se incurrirán en el personal, para el periodo de tiempo en que esté proyectado el estudio de factibilidad. 6. Sistemas de información Será necesario describir también los procesos de entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información que se utilizarán. Debemos señalar cómo se registrará la información (por ejemplo, las compras, los datos del cliente, etc.), quiénes serán los encargados de registrar dicha información, dónde se almacenará, procesará y organizará, y cómo será brindada cuando sea requerida (por ejemplo, a través de informes, reportes, etc.). 7. Perfil del equipo directivo En la parte de la organización, podemos incluir también la descripción del equipo de trabajo con el que ya contamos para poner en marcha y dirigir el negocio; sobre todo, si el principal objetivo de nuestro estudio es el de presentarlo a potenciales inversionistas. Se puede señalar también, la trayectoria profesional de cada uno de los integrantes del equipo; su experiencia en el tipo de negocio; sus proyectos realizados; sus logros obtenidos; los conocimientos; habilidades y destrezas que aportarán al negocio, etc.26

1.2.2.5. Plan Financiero Esta sección describe numéricamente el estudio de factibilidad, incluye una proyección de los ingresos que se generaran, los costos en que se incurrirán y en consecuencia la utilidad que se logrará. El estudio financiero debe estar detallado para un periodo mínimo de entre 3 a 5 años y las cifras deben estar basadas en hipótesis razonables.27

26

CRECE NEGOCIOS. Estudio Técnico.http://www.crecenegocios.com/plan-de-negociosparte-5-la-organizacion/. Mayo 2011 27 HERNANDEZ Abraham, Formulación y evaluación de proyectos de inversión, México 2002, pág. 127


42

Este estudio deberá describir lo siguiente: 1. Inversión En este apartado, se describirá en forma detallada la inversión a realizarse en:  Activos Fijos: Representa las inversiones en adquisición de muebles, inmuebles y herramientas necesarias para la ejecución del proyecto.  Capital de Trabajo: Representa el efectivo necesario para iniciar o ejecutar el proyecto de negocio. 2. Estructura de Financiamiento La estructura de financiamiento, hace referencia a la forma en la que se financiará el proyecto; este financiamiento puede ser adquirido mediante:  Fuentes Internas: Se refiere a las aportaciones en bienes o efectivo, realizadas por las personas que integran el proyecto.  Fuentes Externas: Se refiere a la adquisición de efectivo mediante deuda (bancaria o personal). 3. Presupuestos de costos y gastos En un proyecto de inversión, es importante detallar los costos y gastos en los que incurrirá el proyecto a nivel operativo, administrativo y de ventas. El desconocimiento de los costos puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, llevarla a su desaparición.28 Los costos se pueden clasificar:  Según la función que cumplen en: 

Costos de Producción: Son aquellos que permiten obtener determinados bienes, a partir de otros; mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo: El costo de la materia prima y mano de obra que intervienen en el proceso productivo.

28

Caja de Herramientas. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/costos.htm. Mayo, 2010.

Costos.


43

Costos de Ventas: Son aquellos que permiten realizar el proceso de venta de bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo: publicidad, comisiones sobre ventas, garantías post-ventas, etc.

Costos de Administración: Son aquellos costos necesarios para la gestión administrativa del negocio. Por ejemplo: honorarios pagados por servicios profesionales, alquiler de oficina, etc.

Costos financieros: Corresponden a los costos por obtención externa de capital. Por ejemplo: Intereses pagados por préstamos, comisiones, etc.

 Según su grado de variabilidad en: 

Costos Fijos: Son aquellos costos, cuyo valor permanece constante, independientemente del nivel de ventas de la empresa. Por ejemplo: arriendos, amortizaciones o depreciaciones, etc.

Costos Variables: Son aquellos costos que varían en forma proporcional, al nivel de ventas de la empresa. Por ejemplo: mano de obra directa, materia prima directa, comisiones sobre ventas, etc.

 Según su asignación en: 

Costos Directos: Son aquellos que se asignan directamente a una unidad de producción; por lo general, se representan como costos variables.

Costos Indirectos: Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto; en la mayoría de los casos, los costos indirectos son costos fijos.

4. Proyección de Ingresos Financieros Las proyecciones de ingresos, representan las estimaciones detalladas de las ventas de productos o servicios. Los mismos que se obtienen multiplicando las ventas presupuestadas con los precios pre – establecidos. La estimación de ventas constituye un cimiento para proyectar las necesidades


44

de insumos, planificar compras o adquisiciones, determinar los volúmenes de producción y los niveles de inventarios a mantener.29

5. Estados Financieros 

Estado de Resultados: Muestra ordenada y detalladamente la forma en que se obtuvieron los resultados financieros (utilidad o pérdida) de una empresa,

en un

periodo

de

tiempo

determinado; mediante

la

30

comparación de sus ingresos con los gastos. 

Estado de Flujo de Caja: Es el instrumento financiero, que refleja los movimientos reales de dinero; con el propósito de determinar las necesidades de efectivo o los excedentes de recursos, para minimizar los costos de uso de los recursos ajenos y maximizar los rendimientos de las disponibilidades de la compañía.31

Balance General: Indica la posición financiera que tendrá una empresa u organización, como consecuencia de las variaciones que ocurrirán en sus activos, pasivos y capital a una fecha determinada.32

6. Evaluación Financiera La evaluación financiera, representa la fase final de un análisis de factibilidad de un proyecto; ya que en este apartado, se determina si un proyecto o negocio es rentable mediante el cálculo de la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual neto (VAN). La evaluación financiera, nos permite también determinar, si el proyecto se puede ejecutar, el tiempo en que se recuperará la inversión y el monto de las ganancias que se recibirán. 7. Supuestos Financieros Los supuestos financieros, sirven para evaluar lo que sucedería con el proyecto o negocio, en caso que se disminuyan o incrementen los ingresos, costos y gastos previstos en la investigación; determinando así, la sensibilidad y viabilidad ante factores externos. 29 30 31 32

Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 137 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 273 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 276 Peña N., Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Pág. 280


II 2.

METODOLOGÍA

La elaboración del estudio de factibilidad para la incorporación de un sistema de transporte interno, para la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se realizó utilizando criterios y conceptos expuestos por distintos autores, estableciendo así la siguiente metodología.

2.1. PLAN ESTRATÉGICO La visión, misión y valores institucionales para el presente estudio de factibilidad, fueron tomadas de la página Web de la Universidad; el análisis FODA en cambio, se elaboró luego de realizar un análisis del ambiente interno y externo de la Universidad.

2.2. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN El plan de comercialización en el presente proyecto, incluye la realización de un estudio de mercado y el planteamiento de estrategias de promoción y publicidad.

2.2.1. Estudio de Mercado Para la realización del estudio de mercado, se utilizó la siguiente metodología investigativa:

2.2.1.1.

Tipos de Investigación En el presente proyecto se emplearon varios tipos de investigación científica y fueron escogidos, dependiendo de los fines que se persiguen con el estudio de mercado, el análisis operativo, organizacional y financiero. Así se utilizó:  Investigación Analítica: Se establecieron comparaciones entre las necesidades de movilización actuales de la comunidad de la Universidad y los requerimientos e inversiones necesarias para su implantación.  Investigación Proyectiva: Permitió elaborar una propuesta o modelo


46

para implementar el servicio de transportación interna en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; respondiendo así, a preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro a partir de datos actuales reales.  Investigación de Campo: Los datos relevantes necesarios para comprender y resolver la necesidad de movilización en la PUCE SD, se recolectaron a través de encuestas y entrevistas.  Investigación

Cualitativa:

Con

la

investigación

cualitativa,

se

investigaron las preferencias, opiniones y críticas hacia el servicio de transporte interno; con lo cual se estableció la necesidad real de implementar este servicio en la Universidad.  Investigación Cuantitativa: La investigación cuantitativa, permitió obtener información medible, exacta y verdadera, para la estimación de la oferta y demanda del servicio de transporte.

2.2.1.2.

Fuentes de Investigación

2.2.1.2.1. Fuentes Primarias La realización del presente Estudio de Factibilidad, se efectuó visitando varias Universidades del Ecuador que brindan el servicio de transporte a su comunidad universitaria como: Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Universidad Técnica de Ambato, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES – Ambato) y la Escuela Politécnica del Ejército Sede Santo Domingo, en las que se entrevistó a estudiantes y docentes. La Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), no fue considerada dentro del estudio porque únicamente brinda servicio de transporte, a su personal docente y administrativo.

2.2.1.2.2. Fuentes Secundarias La información relacionada con: el número total de estudiantes matriculados por semestre (hasta el periodo 2010 – 02), número de docentes y personal administrativo que labora en la Universidad, se obtuvo mediante un informe emitido por la Secretaría General de la Pontificia Universidad Católica del


47

Ecuador Sede Santo Domingo, estos datos se utilizaron para el cálculo de la muestra requerida en la investigación.

2.2.1.3.

Herramientas de Recolección de Datos Las herramientas utilizadas para recolectar la información fueron:  Entrevistas: Realizadas a estudiantes y docentes de otras Universidades que prestan el servicio de transporte, con la finalidad de conocer el funcionamiento y costos de este servicio para los mismos.  Encuestas: Las encuestas estuvieron dirigidas a estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad, con la finalidad de establecer el grado de aceptación del proyecto; así como también, determinar las necesidades reales de los mismos en el ámbito de servicios.  Internet: Medio utilizado para obtener información como: horarios, rutas y funcionamiento del servicio de transporte en universidades no visitadas.

2.2.1.4.

Determinación de la Población y Muestra

2.2.1.4.1. Población La población considerada para realizar la investigación del presente proyecto, la conformaron: los estudiantes actuales, personal docente y administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. De esta población se escogió un número reducido de personas, para que representen al total de la población (mediante la determinación de la muestra).

2.2.1.4.2. Muestra Para determinar la muestra, se consideró a toda la comunidad universitaria de la Institución en el período 2010-02. El tipo de muestreo utilizado fue estratificado con afijación proporcional, las personas encuestadas fueron escogidas aleatoriamente. El cálculo del tamaño de la muestra, se realizó utilizando la siguiente fórmula: 2

n=

Z xpxqxN 2

2

E (N - 1) + Z x p x q


48

Debido a que el tamaño de la población era de 1.332 personas, con un nivel de confianza del 95% y 5% de error permitido.

2.2.1.5.

Elaboración del Cuestionario El cuestionario utilizado para recolectar los datos en esta investigación de campo, se elaboró considerando aspectos como: claridad y sencillez, por lo que las preguntas fueron cerradas y algunas de ellas de opción múltiple. (Ver Anexo N° 1).

2.2.1.6.

Tratamiento de la Información Luego de realizar las encuestas, éstas se depuraron, numeraron, codificaron y tabularon mediante el sistema informático estadístico SPSS. Los resultados tabulados de las encuestas, se representaron en tablas y gráficos; para de esta manera, presentar de forma clara y ordenada la información y establecer las conclusiones de la investigación de mercado. La observación a las reacciones de la comunidad universitaria de la PUCE SD durante la realización de encuestas, permitieron realizar un análisis cualitativo de la aceptación del proyecto en la Universidad.

2.2.1.7.

Análisis de la Demanda Con los resultados obtenidos de la investigación de campo, se determinó: el mercado meta del proyecto, la conducta y frecuencia de uso del servicio de transporte y el grado de aceptación del proyecto. Para cuantificar la demanda actual y potencial del proyecto, se calculó la tasa de crecimiento y decrecimiento de estudiantes, docentes y personal administrativo; para luego multiplicar la población del mercado meta, por el porcentaje de personas que utilizarían el servicio de transporte en la Universidad.

2.2.1.8.

Análisis de la Oferta El análisis de la oferta se realizó, destacando los servicios de transporte público que disponen actualmente los estudiantes y su forma de operación. Cabe mencionar, que en el presente proyecto no se determinó la oferta


49

cuantitativa actual de transporte, por la falta de información existente en el medio para este servicio.

2.2.1.9.

Oferta del Proyecto La oferta del proyecto se cuantificó, multiplicando la demanda potencial de docentes, estudiantes y personal administrativo, por el porcentaje a captar con el proyecto y por el número de meses/semestres a obtener ingresos en el año.

2.2.2. Mix de Marketing Las estrategias de marketing elaboradas para este proyecto, fueron de: producto, precio, plaza y promoción; así mismo, se incorporaron diversas tácticas de marketing para promocionar el servicio de transporte entre los integrantes de la comunidad universitaria.

2.3. PLAN OPERATIVO El plan operativo de la presente investigación, incluye una descripción de la localización, el tamaño del parqueadero donde se estacionaran los buses y la capacidad del proyecto; así como también, una descripción de la forma de prestación del servicio con los horarios y rutas. De igual manera, se realizó una descripción de los insumos, la maquinaria, equipos y herramientas necesarios para la operación de los buses y prestación del servicio. El número de buses necesarios a contratar cada año, se establecieron en base a la oferta del proyecto y las rutas que se pretende cubrir. La maquinaria, equipos y herramientas necesarias para la prestación del servicio de transporte, se determinó en base al proceso de producción propuesto y sus costos se establecieron con proformas otorgadas por varias empresas.

2.4. PLAN ORGANIZACIONAL 2.4.1. Estructura Organizacional En el presente proyecto, no se dispuso una nueva estructura organizacional para la Universidad; ya que únicamente, se vinculó el personal que va a prestar el


50

servicio de transporte al organigrama existente en la institución. Para el adecuado funcionamiento de este nuevo servicio, se responsabilizó algunas funciones adicionales a determinados departamentos existentes en la PUCE SD y se establecieron funciones para el nuevo personal, de acuerdo al cargo que van a desempeñar. Para el nuevo personal, se designaron sueldos básicos y se agregaron las correspondientes horas extraordinarias y suplementarias; en base al horario diario de trabajo que van a cumplir.

2.4.2. Marco Legal 2.4.2.1.

Permisos de Funcionamiento Los permisos de funcionamiento necesarios para la prestación del servicio de transporte en la Universidad, se determinaron en base a la actividad económica del proyecto.

2.4.2.2.

Normativas y Condiciones de uso de Transporte Las normativas y condiciones de uso del transporte, se establecieron con la finalidad de cuidar los buses o equipos que prestaran el servicio de transporte y sancionar el mal uso o daño realizado en los mismos.

2.4.3. Plan de contingencias El plan de contingencias del presente proyecto, se elaboró con la finalidad de salvaguardar el buen funcionamiento del servicio de transporte; para lo cual, se entrevistó a varios choferes sobre riesgos en la transportación y se consultó información web para elaborar medidas preventivas en caso de presentarse determinados riesgos.

2.5. PLAN FINANCIERO El plan financiero se desarrolló, a partir de la determinación de la inversión inicial requerida en activos fijos y el capital de trabajo necesario para iniciar la prestación del servicio de transporte en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; luego se estableció las fuentes de financiamiento del proyecto.


51

El estudio financiero proyectivo, se realizó utilizando la tasa de inflación del año 2010 (3,33%) para el segundo año y para los años subsiguientes una tasa de inflación del 3,35%, 3,40%, 3,45% respectivamente. Las depreciaciones se realizaron utilizando el método de línea recta y se determinó un valor residual para los activos, igual al porcentaje de depreciación anual de cada activo fijo. El precio de venta para la prestación del servicio de transporte, se determinó estableciendo el promedio de gasto mensual por persona en transporte público y utilizando el resultado obtenido en la pregunta Nº 9, donde la mayoría de encuestados respondieron estar dispuestos a pagar $15,00 mensuales en caso de implementarse este servicio en la PUCE SD. Los precios de venta para los años subsiguientes al primer año, se establecieron manteniendo un incremento de $5,00 (cinco) dólares cada dos años. Los costos y gastos se establecieron, en base a los costos reales de alquiler de buses, suministros, mantenimiento, combustible, uniformes y sueldos para este tipo de servicios; sus valores se proyectaron utilizando las tasas de inflación mencionadas anteriormente.

2.5.1. Estados Financieros Proyectados En el presente proyecto, se realizó un estado de resultados, estado de flujo de caja y un balance general para los cinco años de análisis; los mismos que se elaboraron en base a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC). Su proyección se realizó usando las proyecciones de ventas, de costos y de gastos.

2.5.2. Evaluación Financiera La evaluación financiera en el presente proyecto incluye: el cálculo del punto de equilibrio, de la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), de la tasa interna de retorno (TIR), del valor actual neto (VAN) y del período de recuperación de la inversión (PRI). El punto de equilibrio se calculó utilizando los valores totales anuales de ingresos, costos y gastos; por lo que se utilizó la formula que permite primero el cálculo del punto de equilibrio económico.


52

Punto de Equilibrio (económico) =

Total de Costos y Gastos Fijos Contribución Marginal

La tasa mínima de rendimiento esperada por la PUCE SD, se estipuló sumando: la tasa pasiva referencial al 14 de abril del 2011, más la tasa de inflación al 31 de marzo del 2011 y más un premio al riesgo del proyecto. La tasa interna de retorno (TIR), se calculó utilizando la fórmula de Excel con los flujos de caja netos resultantes desde el primer año hasta el quinto año. El valor actual neto se calculó, sumando los flujos actualizados de caja de cada año; los mismos que se trajeron a valor presente con la tasa mínima aceptable de rendimiento y con la siguiente fórmula: M =C/(1+i)n

Donde: C = Flujo de Caja i = Tasa mínima aceptable de rendimiento n = Nº años La relación beneficio – costo se calculó, dividiendo los ingresos actualizados de cada escenario, para el costo de ventas y gastos operativos del proyecto, y su resultado representa el promedio de unidades monetarias recuperadas por cada dólar vendido. El periodo de recuperación del capital invertido, se obtuvo sumando los flujos netos actualizados, para acumularlos y el tiempo se determinó a partir del primer flujo actualizado positivo en un periodo.

2.5.3. Supuestos Financieros Luego de realizar la evaluación financiera, se determinó la sensibilidad del proyecto ante: una disminución de los ingresos y ante un incremento de los costos y gastos; para lo cual se disminuyó los ingresos en un 5% y se incrementó los costos

y

gastos

en

un

10%,

respecto

de

la

propuesta

original.


3.

III

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INCORPORACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE INTERNO, PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA PUCE SD. 3.1. NATURALEZA DEL PROYECTO 3.1.1. Antecedentes En la actualidad, el transporte público presta un servicio deficiente. Los usuarios tienen que hacer uso de buses viejos, en mal estado y sin mantenimiento, con choferes y ayudantes sin capacitación, que no respetan al usuario ni las leyes de tránsito. La cantidad de buses es insuficiente para cubrir la demanda de la población, lo que ocasiona aglomeración en las unidades de transporte y tardanza en el recorrido de las rutas. A esto se suma el creciente tránsito vehicular y

la

inseguridad, que hace que los buses tengan rutas y horarios irregulares, además del riesgo que se corre al transportarse, en dichos medios de transporte. Las razones antes mencionadas, convierten al trasporte estudiantil interno como un servicio prioritario a ser proporcionado por las Universidades a su comunidad estudiantil y así facilitar el desplazamiento diario de estudiantes, personal docente y administrativo desde los centros universitarios a sus casas o viceversa con facilidad, seguridad y rapidez. De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los problemas más frecuentes que sustentan la creación e implementación de un sistema de transporte interno son: 

Alta densidad vehicular, lo que dificulta circular de manera fluida por las calles o avenidas.

Intenso tráfico en horas pico.

Alto riesgo de asaltos o incidentes en los transportes públicos.


54

Demora en el tiempo de traslado entre los sitios de origen y destino de los transportes públicos, debido a la sobreoferta de líneas de buses en una misma ruta.33

Para la UNAM, las ventajas que existen al contar con un sistema de transporte interno son: 

Disminución en los tiempos de recorrido, entre el lugar de origen y destino de los estudiantes, personal docente y administrativo.

Disminución de robos o asaltos en la comunidad universitaria.

Mejora la imagen de la Universidad.

Sirve a su comunidad como un transporte alternativo, seguro, confiable, confortable y rápido.34

3.1.2. Justificación La implementación del servicio de transporte en la Universidad, permitirá: generar nuevos puestos de trabajo, mejorar la imagen de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y generar mejores condiciones de servicio para la comunidad universitaria. Adicionalmente, se disminuirá el tiempo que pierden estudiantes, docentes o personal administrativo al transportarse de la Universidad a sus hogares y viceversa, brindándoles así, un transporte cómodo, seguro y rápido.

3.1.3. Análisis del Entorno 3.1.3.1.

Condiciones del Entorno Mundial A nivel mundial, muchas Universidades brindan a sus estudiantes, personal docente y administrativo el servicio de transporte; con la finalidad de transportarlos de forma rápida y eficiente a sus respectivas facultades u hogares.

33

PUMABUS. Problemática, http://www.pumabus.unam.mx/problemática.html. Octubre

2010. 34

PUMABUS. Ventajas, http://www.pumabus.unam.mx/ventajas.html. Octubre 2010.


55

Así, podemos mencionar a manera de ejemplo que: o En México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece a su comunidad universitaria el servicio de transportación interna gratuita llamado PUMABUS. El mismo que actualmente cuenta con 58 autobuses con una capacidad desde los 75 a 90 pasajeros entre sentados y parados, que cubren 66 estaciones y 4 terminales distribuidos entre 11 rutas. Los horarios del PUMABUS son: de lunes a viernes, todas las rutas de 6:00 am a 10:00 pm; los sábados, las rutas 1,2,4,5,9 de 6:00 am a 3:00 pm y las rutas 3, 10 de 6:00 am a 11:00 pm; mientras que los domingos únicamente se brinda servicio en las rutas 3 y 10 de 6:00 am a 11:00 pm.35

o En Guatemala, la Universidad de San Carlos implementó recientemente el sistema de transportación interna, como iniciativa por parte de las autoridades

y

así,

facilitar

la

transportación

de

su

comunidad

universitaria.36

3.1.3.2.

Condiciones del Entorno Nacional El Ecuador tiene actualmente 68 Universidades legalmente aprobadas, la mayoría de las cuales han abierto extensiones en varias ciudades; y posee alrededor de 381 institutos técnicos calificados como nivel superior, todos ellos registrados en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Cada una de estas instituciones proporcionan a sus estudiantes, personal docente y administrativo diversos servicios (médico, transporte, seguro contra accidentes o enfermedades, etc.), con el fin de brindarles mayor comodidad y satisfacción. Entre las Universidades a nivel nacional, que ofrecen servicio de transporte interno tenemos: o Universidad Internacional del Ecuador, ubicada en la ciudad de Quito. Esta Universidad cuenta con rutas preestablecidas que cubren las principales

35

PUMABUS. Presentación, http://www.pumabus.unam.mx/index.html. Octubre 2010. CASTILLO, Lesther. Transporte interno de la USAC beneficia a muchos estudiantes, http://todopormiguate.blogspot.com/2009/07/transporte-interno-de-la-usac-beneficia.html, Julio 2009. 36


56

avenidas del perímetro urbano en los horarios de ingreso a clases a las 7:00 am y 7:00 pm, y de salida del campus a la 1:30pm y 10:00 pm de lunes a viernes; los días sábados con flujo de ingreso y salida del campus, en paradas establecidas.37 o Universidad Técnica de Manabí, la misma que con cuatro autobuses desde mayo del 2002 brinda el servicio de recorrido en horarios diurnos y nocturnos, de lunes a sábado a sus estudiantes. Este servicio lo autofinancian con el cobro de dos dólares adicional a la matrícula y que además, permite extender este servicio a otros sectores populares.38 o Universidad Espíritu Santo, ubicada en la ciudad de Guayaquil, facilita transporte estudiantil subsidiado desde y hacia el Campus Universitario. Los buses realizan recorridos por diferentes sectores como Alborada, Kennedy, Ceibos, Urdesa, Atarazana, Guayacanes, Samanes, Sur, entre otros.39 o Universidad Técnica Particular de Loja, brinda el servicio de transporte a sus estudiantes, personal docente y administrativo; para lo cual, posee varios buses que recorren diferentes rutas durante todo el día.40 o Universidad Técnica de Ambato, brinda servicio de transporte a sus estudiantes en la mañana desde las 6:30 am hasta las 8:00 am, en la tarde desde la 1:00 pm a 3:00 pm y en la noche desde las 8:30 pm a 10:35 pm.41 o Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), ubicada en la ciudad de Ambato, mantiene al servicio de la comunidad universitaria tres flamantes buses, los cuales son totalmente nuevos y confortables. Cubren toda la ciudad de Ambato, de esta forma transportan a estudiantes, docentes y personal administrativo desde y hacia el Campus Universitario. 37

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR, Servicios, http://www.uide.edu.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=85&Itemid=103#transporte. Octubre 2010 38 UNIVERSIDAD TËCNICA DE MANABÍ, Servicios Universitarios, http://www.utm.edu.ec/servicios/servicios.htm. Octubre 2010. 39 UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO, Servicios, http://www.uees.edu.ec/servicios/servicios_estudiantiles.php. Octubre 2010. 40 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, Servicios estudiantiles, www.utpl.edu.ce. Octubre 2010. 41 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO, Servicios de Transporte, http://www.uta.edu.ec/v2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=49. Octubre 2010.


57

Para su uso, únicamente deben presentar el carnet universitario, los horarios de servicio empiezan desde las 6:30 de la mañana.42

3.1.3.3.

Condiciones del Entorno Local En nuestra ciudad actualmente, contamos con alrededor de 8 Universidades en modalidad de estudio presencial; de las cuales, ninguna brinda a sus estudiantes el servicio de transportación interna. Sin

embrago,

existen

algunas

Universidades

como:

la

Universidad

Tecnológica Equinoccial (UTE), Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) con Sede en Santo Domingo, que brindan este servicio únicamente a su personal docente y administrativo. Nuestra Universidad posee una buseta, pero lamentablemente está siendo subutilizada, porque no está siendo utilizada para el fin con el que fue comprada. Únicamente es utilizada como un medio de transporte para la persona encargada de mensajería externa en la Universidad. Vale destacar, que la gran mayoría de estudiantes, docentes y personal administrativo de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, hacen uso del transporte público; a pesar de que este servicio no cumple con los requerimientos necesarios para satisfacer las necesidades de sus usuarios.

3.2. MARCO ESTRATÉGICO El Plan Estratégico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, fue realizado con el objetivo de mejorar el desempeño de la Universidad, en las áreas de: gestión, docencia, investigación y vinculación con la colectividad.

3.2.1. Misión A continuación, se presenta la misión establecida para la PUCE SD: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCE SD), es una Sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento con aperturidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico, en sus 42

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, http://www.uniandesonline.edu.ec/noticias/index_noticias.html. Octubre 2010.

Servicios,


58

diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la persona y una sociedad plenamente humana.43

3.2.2. Visión La visión establecida para la Pontificia Universidad Católica, Sede Santo Domingo es ser: 

Formadora, desde el Evangelio, de personas con un profundo sentido ético y profesional.

Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia.

Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia.44

3.2.3. Valores Institucionales Los valores institucionales de la PUCE SD, son: 

Sentido de pertenencia

Actitud dialogal

Sentido de servicio

Responsabilidad

Rigurosidad académica y administrativa

Honor45

3.2.4. Análisis FODA A continuación, se presenta el análisis FODA actual de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, en el que se han determinado las debilidades que se deben fortalecer, amenazas que se deben enfrentar y fortalezas que pueden contribuir a aprovechar de mejor manera las oportunidades existentes. Las principales fortalezas que tiene la PUCE SD, son las siguientes: 43

PUCE SD. Misión, Visión y Valores http://www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivvisionmisionvaloresinst.html. 44 PUCE SD. Misión, Visión y Valores http://www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivvisionmisionvaloresinst.html. 45 PUCE SD. Misión, Visión y Valores Institucionales. http://www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivvisionmisionvaloresinst.html.

Institucionales. Junio 2011. Institucionales. Junio 2011. Junio 2011.


59

Cuenta con un importante porcentaje de docentes con formación de postgrado, lo cual otorga condiciones que favorecen el desarrollo de la investigación.

Posee una infraestructura adecuada para la enseñanza de las diversas carreras que tiene, las cuales cuentan con equipos de última tecnología.

Posee gran prestigio y acogida por su excelencia docente, lo cual se traduce, en una demanda preferente de sus egresados y titulados en las empresas de la región.

Respaldo académico institucional del Sistema Nacional PUCE (SINAPUCE).

Es una de las instituciones de Educación Superior en Santo Domingo, bajo la modalidad presencial que cuenta con calificación “A”, derivada de sus avances en investigación y docencia.

Formación humanística y cristiana a la comunidad estudiantil.

Posee varias alianzas estratégicas, con diversos colegios de la Ciudad y con instituciones de Educación Superior del Exterior.

Brinda constantemente certificaciones internacionales a sus estudiantes y docentes.

Posee un presupuesto completamente financiado.

Tiene una organización estructural y funcional claramente definida.

Brinda permanente ayuda social a la comunidad de la Ciudad de Santo Domingo y vincula a su comunidad con proyectos de orden social.

Entre las debilidades que tiene la PUCE SD, tenemos: 

Oferta académica limitada en carreras de pregrado y postgrado (sólo dos programas de maestría en docencia).

Insuficientes programas de investigación, vinculados con los postgrados y la interacción social.

Alta rotación de docentes de tiempo parcial y tiempo completo, en algunas


60

unidades. 

Inadecuada evaluación del desempeño docente.

Déficit en disponibilidad de recursos bibliográficos actualizados y adecuados para las actividades pedagógicas – docentes.

Excesiva centralización de la gestión docente-administrativa.

Demasiada burocracia en los procesos comunicacionales.

Poca vinculación de la Universidad con sus profesionales y egresados.

Alto índice de deserción estudiantil en todas las carreras universitarias que mantiene.

Las principales oportunidades que el medio externo presenta para la Universidad son las siguientes: 

Participación y relación con instituciones del sector productivo y social de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Realización de alianzas estratégicas, con instituciones educativas a nivel nacional y mundial.

Autoevaluación para acreditación en el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el Ecuador (CONEA).

Cooperación en la participación y prestación de servicios de carácter social en el Cantón.

Reconocimiento del sector privado, sobre los esfuerzos realizados para responder a las necesidades de la Región.

La Universidad ha identificado las siguientes amenazas que provienen de su entorno: 

La política de aporte fiscal a las universidades públicas. Ello incide especialmente, en que el personal joven capacitado es difícil de retener por las ofertas de medio fiscal.


61

La política de crédito estatal para los alumnos no considera el alto costo de vida en la Región, dificultando su permanencia en la institución.

Mayor competencia, ante el incremento de Universidades privadas y públicas.

Aumento de carreras de una misma área, que se traduce en una sobreoferta.

Incremento de centros de formación Técnica Superior.

Cambio en las políticas, reglamentos y leyes de Educación Superior en el Ecuador.

Presencia de sistemas alternativos de educación on-line, a distancia y semipresenciales.

Deficiente nivel académico de los estudiantes de bachillerato.

Condiciones laborales más atractivas en otras instituciones.

3.2.5. Objetivos, Estrategias y Políticas Los objetivos, estrategias y políticas planteadas, constituyen las guías de planificación que permitirán priorizar su cumplimiento en el periodo establecido. Así tenemos: 1. Objetivo: Fortalecer la vivencia de los valores del evangelio. Estrategias: 

Actualizar

los

programas

analíticos

y

estrategias

metodológicas,

especialmente de las asignaturas transversales dependientes de Misiones Universitarias. 

Consolidar las actividades humanísticas y espirituales de las actividades que se organizan en la Sede.

Políticas: 

Considerar las evaluaciones de las actividades para la mejora continua, de las clases y actividades complementarias, aplicando principios didácticos e incorporando nuevas tecnologías, conforme al Evangelio.

Mantener la vinculación de actividades de desarrollo personal y espiritual, con las asignaturas transversales dependientes de Misiones Universitarias.

2. Objetivo: Capacitar a la comunidad universitaria en competencias específicas.


62

Estrategias: 

Realizar periódicamente capacitaciones para el personal.

Incentivar la promoción académica de todo el personal.

Participar en eventos externos que complementen la formación del personal de la Sede.

Política: 

Promoción académica y capacitación de todo el personal, de acuerdo a las capacidades y lineamientos de la institución.

3. Objetivo: Establecer normativas y procedimientos que regulen y garanticen la efectividad en la gestión administrativa y académica. Estrategias: 

Analizar el actual proceso administrativo de la Universidad.

Consolidar espacios de gestión.

Elaborar manuales de procedimientos para la comunicación y orientación de los procesos de gestión al interior de la Sede.

Actualizar las funciones administrativas y académicas del personal.

Establecer un sistema de evaluación de empleados.

Políticas: 

Considerar a la persona como centro de la gestión académica y administrativa, para la aplicación de procedimientos que catalicen el funcionamiento de las unidades.

Considerar los estándares de calidad, para el desarrollo de la gestión académica y administrativa en la Sede.

4. Objetivo: Actualizar tecnológicamente las herramientas de gestión académica y administrativa. Estrategias: 

Renovar los sistemas contables y académicos.

Incorporar nuevas tecnologías en la comunicación interna y externa.


63

Desarrollar las modalidades e-learning y campus virtual en el área académica.

Informatizar el material bibliográfico y los procesos de consulta.

Políticas: 

Acceder a las tecnologías de punta, de acuerdo a las necesidades de la Universidad.

5. Objetivo: Implementar una infraestructura especializada para el mejoramiento de la gestión, docencia e investigación en la Sede. Estrategias: 

Mejorar las instalaciones de la Universidad.

Implementar espacios virtuales.

Políticas: 

Los

espacios

deben

conjugar

armoniosamente

y

mantener

su

funcionalidad, estética y orden. 6. Objetivo: Desarrollar actividades que fortalezcan la vinculación con la colectividad. Estrategias: 

Establecer nuevos convenios locales, nacionales e internacionales.

Impulsar acciones que promuevan el desarrollo del entorno socioeconómico y cultural de la Provincia.

Adherirse a redes universitarias y de otra índole, de carácter local, nacional e internacional afines a la misión y visión de la Universidad.

Políticas: 

Los proyectos que desarrolle la institución, tenderán a buscar fuentes de financiación externas.

Internacionalización de la Sede, a través de proyectos de cooperación conjunta con otras instituciones extranjeras.


64

7. Objetivo: Establecer acciones que fomenten la actividad académica y científica de la Universidad, de acuerdo a estándares internacionales. Estrategias: 

Adecuar la oferta académica de pregrado, conforme al modelo por competencias.

Propiciar la participación en la acreditación internacional de la oferta académica de pregrado.

Fomentar el intercambio académico, con centros de universitarios nacionales y extranjeros.

Promover la colaboración científica, a través de artículos, ponencias y comunicaciones.

Optimizar los recursos financieros y de autogestión.

Políticas:

 La PUCE SD se compromete, a investigar mediante proyectos que promuevan el progreso económico, educativo, ético, social, cultural y humano de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.46

3.3. ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN El estudio de comercialización del presente proyecto, pretende determinar el grado de aceptación del servicio de transporte en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; así como, realizar la descripción de las estrategias a utilizar para promocionar este servicio en la Universidad.

3.3.1. Objetivos del Estudio de Comercialización 

Determinar las fuentes de información, el método de recolección y procesamiento de datos.

Definir el tamaño de la muestra.

Establecer el grado de aceptación (demanda) del servicio de transporte, en la Universidad.

 46

Identificar la oferta de transporte actual, para los integrantes de la

PUCE SD. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2011 – 2014. http://www.pucesd.edu.ec/images/pucesd_pdf/normativas_legislacion/PEDI_2011_2014.pdf. Julio 2011.


65

comunidad universitaria. 

Especificar las estrategias de marketing a utilizar para promocionar el servicio de transporte en la PUCE SD.

3.3.2. Estudio de Mercado El estudio de mercado se realizó entrevistando a los estudiantes de las diversas escuelas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, al personal administrativo y docente. Para lo cual, se consideró la información otorgada por la Secretaría General de la Universidad del período 2010 – 02. TABLA Nº 1 POBLACIÓN TOTAL DE LA PUCE SD

Población Estudiantes Docentes

1.147 126

Personal Administrativo

59

TOTAL

1.332

Fuente: Secretaria General de la PUCE SD. Elaborado por: Yadira Bone

3.3.2.1.

Tamaño de la Muestra Para obtener el tamaño de la muestra, tomamos en cuenta la fórmula de población finita; debido a que 1.332 personas conforman actualmente la comunidad universitaria de la PUCE SD. A continuación, se presenta el cálculo de la muestra: En donde: Z = Nivel de confianza (95% = 1.96) E = Margen de error permitido (5%) P = Probabilidades de ocurrencia (50%) Q = Probabilidades de no ocurrencia (50%) N = Número de elementos del universo (1.332)


66

n=

n=

n=

(1,96)2 (0,5) (0,5) (1.332) (0,05)2 (1.332 - 1) + (1,96)2 (0,5) (0,5)

(3,8416) (333) 3,3275 + 0,9604

1279,2528 4,2879

n = 298,34= 298 encuestas

3.3.2.2.

Antecedentes de la Investigación de Mercado La investigación de mercado se realizó a 298 personas que conforman la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, para lo cual se encuestó a 257 estudiantes de las distintas escuelas, a 28 docentes y a 13 personas del área administrativa. TABLA Nº 2 MUESTRA POR INTEGRANTES DE LA PUCE SD

Población

%

Muestra

1.147

86,1%

257

Docentes

126

9,5%

28

Personal Administrativo

59

4,4%

13

TOTAL

1.332

100,0%

298

Estudiantes

Fuente: Secretaria General de la PUCE SD. Elaborado por: Yadira Bone

La cantidad de encuestas a realizar a estudiantes, docentes y personal administrativo, fue calculada en base al porcentaje que éstos representan del total de la población; los mismos que fueron encuestados al azar, utilizando el muestreo estratificado. De igual forma, la cantidad de encuestas a realizar a los estudiantes fue calculada en base al porcentaje de estudiantes que posee cada carrera en el período 2010-02; obteniendo los siguientes resultados:


67

TABLA Nº 3 MUESTRA DE ESTUDIANTES POR CARRERA N° Estudiantes

Carreras

%

Muestra

Contabilidad y Auditoría

63

5,5%

14

Ingeniería Comercial

353

30,8%

79

Lic. En Doc. Y Get. En Educación

78

6,8%

17

Licenciatura en Comunicación

101

8,8%

23

Diseño con mención en Comun. Visual

116

10,1%

26

Licenciatura en Enfermería

168

14,6%

38

Ingeniería en Administración Hotelera

137

11,9%

31

Ingeniería en Sistemas

131

11,4%

29

1.147

100,0%

257

TOTAL

Fuente: Secretaría General de la PUCE SD Elaborado por: Yadira Bone

3.3.2.3.

Procesamiento y análisis de resultados

3.3.2.3.1. Análisis Cuantitativo A continuación, se presentan los resultados cuantitativos de las 298 encuestas realizadas a docentes, personal administrativo y estudiantes: 1. En la PUCE SD usted es: TABLA Nº 4 TIPO DE ENCUESTADOS Usted es?

Frecuencia

%

Estudiante

257

86,2%

Docente

28

9,4%

Personal Administrativo Total

13

4,4%

298

100,0%

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

GRÁFICO Nº 1 TIPO DE ENCUESTADOS

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone


68

2. ¿A qué distancia promedio vive usted de la PUCE SD? TABLA Nº 5 DISTANCIA PROMEDIO DE RECORRIDO

Distancia

Frecuencia

%

Menos de 5 Km.

123

41,3%

Entre 5,1 y 10 Km.

90

30,2%

Entre 10,1 y 15 Km.

21

7,0%

Entre 15,1 y 20 Km.

23

7,7%

Más de 20,1 Km.

41

13,8%

298

100,0%

Total Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

GRÁFICO Nº 2 DISTANCIA PROMEDIO DE RECORRIDO

13,8%

Distancia

Más de 20,1 Km. Entre 15,1 y 20 Km.

7,7%

Entre 10,1 y 15 Km.

7,0% 30,2%

Entre 5,1 y 10 Km.

41,3%

Menos de 5 Km.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

% Total Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

3. ¿Cómo se moviliza usted de la Universidad a su casa y viceversa? TABLA Nº 6 TIPO DE MOVILIZACIÓN UTILIZADO Frecuencia

%

Caminando

Forma movilización

44

11,0%

Bus Público

113

28,3%

Taxi

112

28,1%

Carro Propio

99

24,8%

Buseta Privada

19

4,8%

Moto Total Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

12

3,0%

399

100,0%


69

GRÁFICO Nº 3 TIPO DE MOVILIZACIÓN UTILIZADO

3,0%

Tipo de transporte

Moto

4,8%

Buseta Privada

24,8%

Carro Propio

28,1%

Taxi

28,3%

Bus Público 11,0%

Caminando

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0%

% Total Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

4. ¿Cuánto gasta aproximadamente en movilización de su casa o lugar de trabajo a la Universidad y viceversa en un mes? TABLA Nº 7 GASTO MENSUAL EN MOVILIZACIÓN Frecuencia

%

Menos de 15 dólares

Gasto de Movilización

65

21,8%

Entre 15,01 y 20 dólares

75

25,2%

Entre 20,01 y 25 dólares

30

10,1%

Entre 25,01 y 30 dólares

41

13,8%

Más de 30,01

87

29,2%

298

100,0%

Total Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

GRÁFICO Nº 4 GASTO MENSUAL EN MOVILIZACIÓN

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone


70

5. ¿Cuántas veces en promedio se moviliza usted, a la PUCE SD en el día? TABLA Nº 8 PROMEDIO DE MOVILIZACIÓN DIARIA N° veces de movilización a PUCE SD Una vez

Frecuencia

%

99

33,2%

Dos veces

144

48,3%

Tres veces

17

5,7%

Más de tres veces

38

12,8%

298

100,0%

Total

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

GRÁFICO Nº 5 PROMEDIO DE MOVILIZACIÓN DIARIA

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

6. ¿Qué peligros y problemas enfrenta usted frecuentemente al movilizarse desde su casa o lugar de trabajo a la PUCE SD y viceversa? TABLA Nº 9 PROBLEMAS COMUNES AL MOVILIZARSE Frecuencia

%

Asaltos en buses públicos

Peligros al Movilizarse

118

23,6%

Demora en salir de una parada a otra de buses públicos

123

24,6%

118

23,6%

104

20,8%

5

1,0%

6

1,2%

Escases de taxis o buses en días lluviosos Maltrato y peligro de choque por imprudencia del conductor Robos cerca de la universidad Tráfico Ninguno Total

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

26

5,2%

500

100,0%


71

GRÁFICO Nº 6 PROBLEMAS COMUNES AL MOVILIZARSE

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

7. ¿Cree usted que es necesario implementar el servicio de transporte, en beneficio de la comunidad universitaria de la PUCE SD? TABLA Nº 10 OPINIÓN SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE TRANSPORTE EN LA PUCE SD Opinión

Frecuencia

%

SI

286

96,0%

No

12

4,0%

Total

298

100,0%

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

GRÁFICO Nº 7 OPINIÓN SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE TRANSPORTE EN LA PUCE SD

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone


72

8. Si la PUCE SD implementara el servicio de transporte interno, ¿Usted lo utilizaría? TABLA Nº 11 UTILIZACIÓN DE SERVICIO DE TRANSPORTE EN LA PUCE SD

Opinión

Estudiantes

Personal Administrativo

Docente

Total

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

SI

222

86,4%

21

75,0%

13

100,0%

256

85,9%

No

35

13,6%

7

25,0%

0

0,0%

42

14,1%

Total

257

100%

28

100%

13

100%

298

100%

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

GRÁFICO Nº 8 UTILIZACIÓN DE SERVICIO DE TRANSPORTE EN LA PUCE SD

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por el servicio de transporte de la PUCE SD? TABLA Nº 12 COSTO MENSUAL A PAGAR POR SERVICIO DE TRANSPORTE Costo Frecuencia Preferencial ($) 15,00 76

% 29,7%

20,00

52

20,3%

25,00

18

7,0%

30,00

49

19,1%

35,00

28

10,9%

40,00

33

12,9%

Total

256

100,0%

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone


73

GRÁFICO Nº 9 COSTO MENSUAL A PAGAR POR SERVICIO DE TRANSPORTE

Fuente: Investigación de Mercado Elaborado por: Yadira Bone

3.3.2.3.2. Análisis Cualitativo Durante la realización de las encuestas, muchos de los miembros de la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, realizaron las siguientes observaciones: 

Se necesita de transporte interno para el beneficio no solo de los alumnos, sino también del personal administrativo y docente.

El servicio de transporte en la Universidad es una muy buena idea y beneficiaria enormemente a los integrantes de la comunidad universitaria.

Valdría que se implemente rápido el servicio de transporte interno en la Universidad, igualando el modelo que mantiene la Universidad Técnica Particular de Loja.

3.3.2.4.

Ojalá se implemente el servicio de transporte y no quede en proyecto.

Presentación del Informe Final La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, es una institución de alto prestigio en la Ciudad y posee en la actualidad un total de 1.147 estudiantes divididos entre sus ocho escuelas. Sus instalaciones son amplias y están en perfectas condiciones, las cuales han sido equipadas tecnológicamente con la finalidad de brindar apoyo a los integrantes de su comunidad universitaria. Entre los servicios que ofrece actualmente se tiene: bar, copiadora, capilla, WIFI, canchas deportivas y enfermería.


74

A pesar de su crecimiento, no brinda a sus estudiantes servicio de transporte; por lo que, el estudio de mercado fue la base para obtener información real y fundamental para establecer la viabilidad de su implementación en la PUCE SD, obteniendo los siguientes resultados: 1. En la PUCE SD usted es: El 86,2% de encuestados son estudiantes; el 9,4% son docentes y el 4,4% restante forman parte del personal administrativo en la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo. 2. ¿A qué distancia promedio vive usted de la PUCE SD? La mayor parte de encuestados (41,3%) viven a menos de 5 kilómetros de la PUCE SD, el 30,2% a una distancia comprendida entre 5,1 y 10 km, el 13,8% a más de 20 km, un 7,7% a una distancia entre 15,1 y 20 km, mientras que el 7,0% vive entre 10,1 y 15 km de la Universidad. 3. ¿Cómo se moviliza usted de la Universidad a su casa y viceversa? El 28,3% de encuestados se movilizan en bus público, el 28,1% en taxi por ser un medio de transporte más seguro y rápido, el 24,8% se movilizan en carro propio, el 11,0% de suelen caminar, un 4,8% se traslada en buseta privada y por último un 3,0% se moviliza en motos; la misma que incluye pasolas, motos o cuadrones. 4. ¿Cuánto gasta aproximadamente en movilización de su casa o lugar de trabajo a la Universidad y viceversa en un mes? Respecto del gasto mensual por concepto de movilización se tiene que: el 29,2% de personas encuestadas gastan más de $30,01 mensuales para trasladarse a la PUCE SD o viceversa. El 25,2% gasta entre $15,01 y $20 dólares, el 21,8% corresponde a los que gastan menos de $15 dólares, el 13,8% gasta entre $25,01 a $30 en movilización y por último el 10,1% de los encuestados respondieron gastar entre $20,01 y $25 mensualmente como se muestra en la tabla N° 7 y el gráfico N° 4. 5. ¿Cuántas veces en promedio se moviliza usted, a la PUCE SD en el día? De la investigación de mercado, se pudo concluir que hay muchas personas que se trasladan más de una vez a la Universidad, así: un 48,3% van en promedio dos veces al día para cumplir con sus estudios, el 12,8% acuden


75

más de tres veces y el 5,7% corresponde a aquellos estudiantes que recurren exactamente tres veces al día a la Universidad; finalmente podemos mencionar que el 33,2% asiste una sola vez al día a la PUCE SD. 6. ¿Qué peligros y problemas enfrenta usted frecuentemente al movilizarse desde su casa o lugar de trabajo a la PUCE SD y viceversa? El mayor problema que enfrenta actualmente la comunidad universitaria de la institución, al trasladarse de sus hogares o lugares de trabajo a la Universidad o viceversa es: la demora en salir de una parada a otra por parte de los buses públicos, representado por un 24,6%; seguido de los asaltos en los buses públicos y la escases de taxis o buses en días lluviosos, representados por un 23,6% cada uno. El maltrato y peligro de choque por imprudencia del conductor, fue mencionado por el 20,8% de encuestados; mientras que la diferencia, corresponde a problemas como: robos cerca de la Universidad o tráfico. Tan solo el 1,2% mencionó no correr ningún problema. 7. ¿Cree usted que es necesario implementar el servicio de transporte, en beneficio de la comunidad universitaria de la PUCE SD? La mayor parte de encuestados (96%) cree necesaria la implementación del servicio de transportación interna en la PUCE SD; mientras que tan solo un 4% de encuestados mencionaron no necesitar de transporte interno en la Universidad, en muchos de los casos porque poseen carro propio para su movilización diaria. 8. Si la PUCE SD implementara el servicio de transporte, ¿Usted lo utilizaría? El 85,9% de encuestados si utilizaría el servicio de transporte interno de la PUCE SD; mientras que apenas un 14,1% no lo utilizaría, a pesar de creer necesario implementar este servicio en la Universidad. 9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por el servicio de transporte de la PUCE SD? De las personas que si utilizarían el servicio de transportación interna de la Universidad, tenemos que: el 29,7% está dispuesto a pagar una cuota de $15


76

dólares mensuales, el 20,3% está dispuesto a cancelar $20 dólares mensuales y el 19,1% estaría dispuesto a pagar $25 dólares por el servicio del transporte. De igual manera, un 12,9% menciono que pagaría $40 dólares mensuales por el servicio de transportación, un 10,9% corresponde a los que están dispuestos a pagar $35 dólares y por último, el 7,0% pagaría $25 dólares cada mes.

3.3.3. Análisis de la Demanda 3.3.3.1.

Mercado Meta o Target Luego de realizar el estudio de mercado, se ha determinado que el servicio de transporte interno de la Universidad sería utilizado por los miembros de la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, que no poseen carro propio y que viven a menos de 10 kilómetros de la Institución.

3.3.3.2.

Conducta de uso del servicio de transporte Mediante la investigación de mercado se pudo concluir que: una gran mayoría de los miembros de la comunidad universitaria de la PUCE SD, usan cuatro veces al día un medio de transporte para trasladarse de sus hogares o lugares de trabajo a la Universidad y viceversa y así cumplir con sus deberes laborales o estudiantiles.

3.3.3.3.

Proyección de la Población Para proyectar la población que conforma la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se utilizó los datos históricos emitidos por la Secretaría General y el Departamento de Recursos Humanos de la misma, al 05 de noviembre del 2010. En el Anexo N° 2, 3 y 4, se presenta los cálculos de las tasas de crecimiento promedio para docentes, personal administrativo y estudiantes; las mismas que se calcularon dividiendo el número de personas del año posterior, para el número de personas del año anterior y restándole la unidad. Sus resultados


77

se presentan a continuación: TABLA Nº 13

TABLA Nº 14

DOCENTES PROYECTADOS

PERSONAL ADM. PROYECTADO

Fuente: Anexo N° 3 Elaborado por: Yadira Bone

Fuente: Anexo N° 2 Elaborado por: Yadira Bone

Las tasas utilizadas para proyectar el número de docentes y personal administrativo de acuerdo a los Anexos N° 2 y 3, fueron del 3,1% y 15,2% respectivamente: Para proyectar el número de estudiantes, se utilizó dos tasas: de crecimiento (30,5%) y de decrecimiento (-13,2%); debido a que en el primer período de cada año según los datos históricos el número de estudiantes siempre aumenta, mientras que en el segundo período disminuye como se muestra en la tabla Nº 15. TABLA Nº 15 N° DE ESTUDIANTES PROYECTADOS

Fuente: Anexo N° 4 Elaborado por: Yadira Bone

3.3.3.4.

Cuantificación de la Demanda Actual Para cuantificar la demanda actual que tiene el servicio de transporte en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se


78

multiplicó la población total al 2010 - 02 (1.332 personas), por el promedio de veces que una persona se transporta diariamente a la Universidad y viceversa (4 veces) y por el número de días promedio de clases al año (220 días); obteniendo el siguiente resultado: Demanda Actual = Población al 2010 * uso transporte diario * N° días Demanda Actual = 1.332 * 4 * 220 Demanda Actual = 1’172.160 veces.

3.3.3.5.

Cuantificación de la Demanda Potencial Para determinar la demanda potencial que tiene el servicio de transportación interna de la PUCE SD, se multiplicó la cantidad de docentes, personal administrativo y estudiantes proyectados, por el porcentaje de encuestados que si utilizarían el servicio de transporte interno (pregunta N° 8). TABLA Nº 16

TABLA Nº 17

DEMANDA POTENCIAL

DEMANDA POTENCIAL

DOCENTES

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Fuente: Tabla N° 11 y 13 Elaborado por: Yadira Bone

Fuente: Tabla N° 11 y 14 Elaborado por: Yadira Bone

TABLA Nº 18 DEMANDA POTENCIAL ESTUDIANTES

Fuente: Tabla N° 11 y 15 Elaborado por: Yadira Bone


79

3.3.4. Análisis de la Oferta Actualmente, la comunidad universitaria se moviliza de la PUCE SD a sus hogares u oficinas y viceversa en: taxis, buses públicos, motos, busetas o carros propios. Cabe mencionar, que existen 4 líneas de buses mediante los cuales se puede llegar a la Universidad y una cooperativa de taxis autorizada por la Universidad, ubicada fuera de la garita de seguridad del Campus II. Por lo regular, los buses que prestan servicio son de modelo antiguo, con pobre mantenimiento, sucios, asientos rotos, ventanas atascadas o quebradas, pasamanos rotos o sin ellos, pobre iluminación eléctrica, puertas inservibles, motores ensordecedores, alta emisión de contaminantes, entre otros. Los choferes carecen de capacitación para desempeñar correctamente su trabajo, son groseros en su trato al usuario, se caracterizan por ser imprudentes al volante y no respetar las leyes de tránsito; no hacen las paradas pre - establecidas, detienen el bus lejos de donde se necesita, no esperan el tiempo necesario para que los pasajeros aborden o bajen del bus y en ocasiones los pasajeros deben hacerlo cuando el bus todavía está en movimiento, no esperan a que los usuarios tomen asiento para proseguir la marcha del bus, llevan equipos de sonido a gran volumen con música que frecuentemente es vulgar. La competencia con otros buses, lleva a los chóferes a practicar formas riesgosas e irracionales de conducción, muchos de ellos, conducen a gran velocidad con el objeto de llegar antes que el bus de la misma ruta que viene atrás para ganar más pasajeros (más dinero) y llenar el bus hasta saturarlo. Con regularidad los choferes hacen que los usuarios del transporte, viajen amontonados, rebasando la capacidad de los buses; lo cual es sumamente incomodo e indigno. La mayoría de buses regularmente prestan servicio desde las 5:30 am hasta las 10:00 pm, después de las 6:30 pm el número de unidades va disminuyendo paulatinamente y las rutas se hacen irregulares, es decir que los buses solo recorren partes de la ruta habitual, debido al temor de la delincuencia. Los taxistas en cambio, tienen altos costos de transporte; sobre todo en días lluviosos o con escases de unidades.


80

3.3.5. Oferta del Proyecto Con el presente proyecto, se pretende contratar tres buses para que brinden el servicio de transporte únicamente a la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, durante los dos primeros años y contratar un bus adicional a partir del cuarto año de funcionamiento. Los buses contratados para brindar el servicio de transporte a los integrantes de la comunidad universitaria de la PUCE SD, recorrerán diferentes rutas, de acuerdo a las zonas y horarios presentados en el estudio técnico del presente proyecto. Los buses brindarán un servicio completamente seguro y eficiente en el traslado desde la Universidad a los hogares o sitios de trabajo de los integrantes de la comunidad universitaria; esperándose captar el 10% de docentes (debido a que gran mayoría posee carro propio o viven en otras ciudades). TABLA Nº 19 OFERTA DEL PROYECTO - DOCENTES

Fuente: Tabla N° 16 Elaborado por: Yadira Bone

Del personal administrativo y estudiantes, se espera captar el 75% anualmente como se muestra en las tablas a continuación: TABLA Nº 20 OFERTA DEL PROYECTO – PERSONAL ADMINISTRATIVO

Fuente: Tabla N° 17 Elaborado por: Yadira Bone


81

TABLA Nº 21 OFERTA DEL PROYECTO - ESTUDIANTES

Fuente: Tabla N° 18 Elaborado por: Yadira Bone

3.3.6. Mix de Marketing A continuación se presentan las estrategias que se implementarán en cuanto al servicio, el precio, la plaza y la promoción.

3.3.6.1.

Estrategia de Servicio Mediante la implementación de un sistema de transporte interno en la Universidad,

se

busca

solucionar

y

satisfacer

las

necesidades

de

transportación de estudiantes, docentes y personal administrativo. El implementar un sistema de transportación interna, representaría un servicio de valor agregado de la misma para con sus estudiantes; ya que no todos cuentan con transporte propio para movilizarse desde sus casas a la PUCE SD o viceversa. Los buses serán de color blanco, con franjas azules en la parte lateral de los mismos; tendrán el logotipo de la Universidad con su nombre en la parte frontal para fácil identificación, como se muestra en la siguiente figura: FIGURA Nº 1 PRESENTACIÓN DE LOS BUSES

Fuente: Diseño Propio Elaborado por: Román Helena


82

La capacidad de cada bus es de 42 personas sentadas, los mismos que realizaran recorridos diarios por la Av. Chone, Av. Quevedo, Bye Pass Chone – Quevedo, Av. de los Colonos, Av. Abraham Calazacón, Av. 29 de Mayo, etc.

3.3.6.2.

Estrategia de Precio El precio del servicio de transporte para los estudiantes, será de SESENTA DÓLARES (USD 60,00) semestrales; ya que, como lo indica la respuesta a la pregunta doce del estudio de mercado; la comunidad universitaria está dispuesta a pagar USD 15,00 dólares mensuales por este servicio. El valor del servicio de transporte, en el caso de los estudiantes será cobrado adicional al valor de la matrícula, al inicio de cada semestre. El personal docente y administrativo que desee utilizar el servicio de transporte, cancelará QUINCE DÓLARES (USD 15,00) mensuales, valor que será descontado cada mes laboral del rol de pagos.47

3.3.6.3.

Estrategia de Plaza El servicio de transporte, lo prestará la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, directamente a su comunidad universitaria; por lo que el canal de distribución estará comprendido entre la Universidad y los estudiantes, docentes o personal administrativo que hace uso de este servicio. En el siguiente flujo se visualiza el canal a utilizar. FIGURA Nº 2 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: Propuesta Estudiante Elaborado por: Yadira Bone

47

Revisar parte legal en Anexo Nº 5


83

3.3.6.4.

Estrategia de Promoción Para la implementación del servicio de transporte interno en la Universidad, será necesario impulsar la utilización de este nuevo servicio, mediante:  Afiches  Banners colocados en lugares estratégicos de la Universidad.  Página web de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. El diseño para la publicidad es el siguiente. FIGURA Nº 3 AFICHE A UTILIZAR PARA LA PUBLICIDAD

Fuente: Diseño Propio Elaborado por: Helena Román

3.3.7. Tácticas de Marketing Las tácticas que se implementarán para impulsar el uso del transporte interno en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo serán:  Incluir la prestación del nuevo servicio de transporte, en los anuncios de oferta académica realizados por la Universidad, en la prensa escrita (Diario “LA HORA”) previo al inicio de cada periodo.  Publicar en la página web de la institución, la prestación de este nuevo


84

servicio.  Entregar material promocional como hojas volantes a: estudiantes, docentes, personal administrativo y nuevos aspirantes de la Universidad.

3.3.8. Presupuesto de Marketing A continuación, se presenta el presupuesto de marketing en el que se incluyen los costos del material promocional a utilizar en un año, para promocionar el servicio de transporte interno en la PUCE SD. TABLA Nº 22 PRESUPUESTO DE MARKETING

Fuente: Investigación Propia. Responsable: Yadira Bone.

3.4. PLAN OPERATIVO En el presente apartado, se describe el proceso de prestación del servicio de transportación interna a la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; el cual se ha planteado en base a la demanda del proyecto. Así también, se describen todos los equipos, herramientas y maquinaria requeridos para la prestación de este servicio, con sus respectivos costos.

3.4.1. Objetivos del Plan Operativo 

Definir la macro y micro localización del parqueadero para brindar el servicio de transporte en la Universidad.

Definir el tamaño del parqueadero.

Describir la manera de prestar el servicio de transporte a la comunidad universitaria

Establecer la capacidad del proyecto para cada año de estudio.


85

Determinar las zonas, rutas y horarios para la prestación del servicio de transporte.

Especificar el número de buses, la maquinaria, equipos, herramientas e instalaciones necesarias para la prestación del servicio de transporte.

Detallar los insumos a utilizar para la prestación del servicio de transporte.

Determinar

el presupuesto

de

inversión,

dentro

del cual queden

comprendidos los recursos materiales y financieros necesarios para su operación.

3.4.2. Localización 3.4.2.1.

Macrolocalización La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, está situada en una provincia privilegiada como es Santo Domingo de los Tsáchilas, debido a que representa un sitio estratégico por ser el punto de enlace entre las provincias de la Sierra y la Costa. Esta provincia, se encuentra ubicada en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes; su capital es Santo Domingo, tiene una superficie aproximada de 3.523 km² - 352.300 ha, a una altitud de 655 m.s.n.m. MAPA Nº 1 MAPA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: Página Web de la Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas Elaborado por: Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas


86

Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Se ubica a 133 km. del oeste de Quito, su temperatura media es de 25,5º C. Posee un solo cantón (Santo Domingo), y sus parroquias rurales son: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi. Son pre parroquias rurales: Las Mercedes, Julio Moreno y Nuevo Israel.

3.4.2.2.

Microlocalización El parqueadero para los buses que prestarán el servicio de transporte a la comunidad universitaria, se ubicará en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (vía Chone, km. 2 y San Cristóbal); junto a las oficinas de la Dirección de Recursos Físicos y Frente al Edificio Misereor. MAPA Nº 2 MAPA DISTRIBUTIVO DE LA PUCE SD

Fuente: Página Web de la PUCE SD Elaborado por: PUCE SD

Esta ubicación, se escogió por encontrarse cerca a las oficinas y aulas, además, es un lugar accesible, amplio y cómodo; con la finalidad, de facilitar la maniobra y parqueo de los buses, como se presentan en las imágenes N° 1 y 2.


87

FOTO Nº 1

FOTO Nº 2

PARQUEADERO, VISTA LATERAL

PARQUEADERO, VISTA FRONTAL

Imagen: PUCE SD Foto: Yadira Bone

Imagen: PUCE SD Foto: Yadira Bone

3.4.3. Tamaño El parqueadero tendrá un tamaño aproximado de 365,64 m2 (27,7 m. x 13,2 m), en el cual se ubicarán cómodamente los buses que prestarán el servicio de transportación a la comunidad universitaria.

3.4.4. Capacidad Para cubrir la demanda que tiene el servicio de transporte, se pretende contratar tres buses para los tres primeros años y luego un bus adicional. Cada bus tendrá una capacidad de 45 pasajeros, por lo que la capacidad para cada año sería de: TABLA Nº 23 CAPACIDAD DIARIA DE LOS BUSES

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Yadira Bone

Cabe destacar, que los buses tendrán una ruta establecida y un horario de llegada y salida a la Universidad; con la finalidad, de permitir a los integrantes de la comunidad universitaria trasladarse con facilidad en todo horario durante el día.

3.4.5. Descripción del Servicio de Transporte El sistema de transporte interno propuesto, dará servicio exclusivamente a los


88

integrantes de la comunidad universitaria de la institución, esto generará una serie de beneficios importantes como: eficiencia, comodidad y seguridad en los traslados hacia y desde la Universidad.

3.4.5.1.

Rutas de Transportación En el presente proyecto, se pretende brindar el servicio de transporte a los estudiantes, personal docente y administrativo que se encuentran en la zona urbana de Santo Domingo, mediante el establecimiento de tres rutas de transportación; cubriendo una gran parte del área urbana de la Ciudad. Los integrantes de la comunidad universitaria de la PUCE SD, serán recogidos por los buses según su sector de residencia o trabajo; es decir, que las personas que se encuentre en un área común viajaran en el mismo bus. Los buses recogerán a los estudiantes, docentes o personal administrativo, de acuerdo a las rutas establecidas en el mapa N° 3, 4 y 5; procurando llenar la capacidad de estos, tanto al salir de la Universidad como al regresar; cumpliendo siempre con los horarios establecidos para la salida y retorno. A continuación, se presenta las zonas con las respectivas rutas de transportación de los buses de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; las mismas que se han establecido previendo que cubran las vías principales de la Ciudad.  Zona 1, Ruta 1: Recorre por: la Av. Chone – Av. Abraham Calazacón (Coop. Pambiles – Municipal) – Av. Quito – Av. 29 de Mayo – Av. Chone. MAPA N° 3 ZONA 1, RUTA 1

Fuente: Municipio de Santo Domingo Rediseñado por: Helena Román


89

 Zona 2, Ruta 2: Comprende el recorrido por: la Av. Chone – Av. de los Colonos (Urb. El Portón) – Terminal Terrestre – Av. Abraham Calazacón (Rosales – Palmas) – Av. Chone. MAPA Nº 4 ZONA 2, RUTA 2

Fuente: Municipio de Santo Domingo Rediseñado por: Helena Román

 Zona 3, Ruta 3: Comprende el recorrido por: la Av. Chone – Bay Pass Chone, Quevedo – Vía Quevedo – Sector la Virgen – Av. Chone. MAPA Nº 5 ZONA 3, RUTA 3

Fuente: Municipio de Santo Domingo Rediseñado por: Helena Román


90

3.4.5.2.

Horario de Servicio El servicio de transporte, se brindarรก de acuerdo a los horarios estipulados en la tabla Nยบ 24 y Nยบ 25; los mismos que han sido elaborados de acuerdo a las necesidades colectivas que tiene la comunidad universitaria de la PUCE SD, a la hora de la entrada y salida de la Universidad; sobre todo en horas pico. TABLA Nยบ 24 HORARIO DE TRANSPORTE DE LUNES A VIERNES

Fuente: Investigaciรณn Propia. Elaborado por: Yadira Bone.


91

TABLA Nº 25 HORARIO DE TRANSPORTE SÁBADO

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Yadira Bone.

El horario para los buses, ha sido establecido tomando en cuenta la hora de ingreso y salida de los estudiantes tanto de la mañana, tarde y noche; además, se consideró también los cambios de hora de los estudiantes. Diariamente los buses harán en promedio diez viajes en total (de ida y vuelta), brindando su servicio desde las 6:10am, hora en que dará inicio la recolección de los primeros estudiantes a transportar a la Universidad hasta las 10:40pm, hora que saldrán los buses de la Universidad para trasladar los últimos alumnos a su destino. El transcurso de tiempo que requiere cada ruta, ha sido establecido considerando que debe realizar varias paradas durante su viaje, tanto para dejar estudiantes, como para recogerlos. El horario para el bus que se implementará en el año 2014, se presenta en el Anexo N° 6.

3.4.5.3.

Tiempo de Traslado El servicio de transporte interno, hará que el tiempo del traslado hacia o


92

desde la Universidad sea menor que el normal, debido a que los estudiantes tienen el mismo destino y ahora la ruta será directa. Para ir a la Universidad, los buses recogerán a los estudiantes por afinidad de sector y al terminar se dirigirán por las rutas establecidas anteriormente sin hacer más paradas.

Al llenar su capacidad los buses, ya no harán otra

parada para que alguien aborde y nadie bajará porque el destino de todos es la Universidad, lo cual reducirá el tiempo del viaje. El tiempo promedio de traslado para la zona 1 en ida y vuelta, es de 45 minutos; mientras que para la zona 2 y 3 el tiempo promedio es de 30 minutos.

3.4.5.4.

Tipo de Servicio (origen - destino) El servicio de transporte que se brinde a la comunidad universitaria de la PUCE SD será directo, es decir, que el servicio iniciará desde el lugar de abordaje de los estudiantes, docentes o personal administrativo hasta la Universidad y viceversa; evitando para muchos, el tener que tomar dos buses para llegar y volver de la Universidad. Los buses solo harán paradas para que los estudiantes aborden y cuando hayan llenado su capacidad, se dirigirán directamente hasta la Universidad; de forma similar, cuando sea la hora de la salida, los buses recogerán a los estudiantes dentro de la Universidad y se dirigirán hacia sus destinos haciendo paradas sólo para que los estudiantes desciendan del bus. No habrá necesidad de salir del campus para conseguir un bus, la ruta que se necesite estará dentro de la Sede; evitando así, tener que caminar mucho, padecer las inclemencias del tiempo y arriesgarse a ser asaltado.

3.4.5.5.

Transporte Seguro Un servicio de transporte exclusivo para la comunidad universitaria, permitirá brindar seguridad; ya que, los buses solo serán abordos por estudiantes o personal docente y/o administrativo de la Universidad. Para garantizar esto, los integrantes de la comunidad universitaria deberán ingresar a los buses luego de la identificación de la huella dactilar por el sistema o de la validación de las tarjetas prepago de ingreso a los mismos.


93

De igual forma, los choferes llevaran un sistema de radio, mediante el cual se podrá pedir auxilio en caso de una emergencia y a la vez se tendrá control sobre la ubicación de los buses en determinado momento. En cuanto a los aspectos físicos del transporte, los buses tendrán buenas condiciones mecánicas; la estructura interna de cada bus como: asientos, puertas, pasamanos, ventanillas, salida de emergencia, iluminación eléctrica, emisión de contaminantes, ventilación, entre otros, estarán en buenas condiciones.

Vale recalcar, que los choferes estarán capacitados para

conducir un bus escolar, considerando las leyes de tránsito.

3.4.5.6.

Comodidad El transporte será digno de un integrante de la comunidad universitaria de la PUCE SD, ya que los buses transportaran por viaje a un máximo de 45 personas por bus (42 sentados y 3 de pie). Los choferes esperarán a que los estudiantes hayan subido las escaleras del bus o que hayan bajado completamente del bus para proseguir la marcha, el bus se detendrá en donde se encuentre algún integrante de la institución (sin entorpecer el tránsito o ser causa de accidente), y dejará a las personas en la parada estipulada o solicitada (no más lejos, ni antes de su parada). Los estudiantes, docentes y personal administrativo, serán recogidos lo más cercanamente posible de sus casas u orígenes y luego transportados directamente hacia la Universidad. Los buses tendrán rutas directas origen-destino, por lo que muchos estudiantes ya no tendrán que tomar dos buses y demorarse más de una hora para llegar o volver de la Universidad.

3.4.5.7.

Sistema de Pago Los estudiantes que vayan a utilizar el servicio exclusivo de transporte, harán el pago al momento de matricularse en la Universidad y dicho valor (USD 60,00) será facturado junto a la matrícula. El personal docente y administrativo de la institución que vaya a utilizar el servicio exclusivo de transporte, comunicará de esto, al Departamento de


94

Recursos Humanos de la Universidad y firmará un convenio de descuento de $15,00 mensuales del rol de pagos. (Ver Anexo Nº 7) A los estudiantes, docentes y personal administrativo que pagaren por la utilización del servicio de transporte, se les tomará las huellas digitales para ingresarlas al sistema y permitirles acceder de forma ilimitada por un semestre a los buses. Cabe destacar, que el torniquete de acceso puede ser configurado para no autorizar el paso de manera seguida a una misma persona y evitar así, que ésta permita el paso de otra, con su huella al mismo tiempo. FIGURA Nº 4 FORMA DE INGRESO ILIMITADO A LOS BUSES

Imagen: SOFTTRONICS SOLUTIONS S.A. Elaborado por: SOFTTRONICS SOLUTIONS S.A.

Los estudiantes, docentes y personal administrativo, que deseen utilizar de manera repentina este servicio, deberán adquirir una tarjeta de ingreso en la copiadora, para utilizar por esa única vez el servicio de transporte. FIGURA Nº 5 FICHA DE TRANSPORTE OCASIONAL

Fuente: Propuesta del Estudiante Elaborado por: Helena Román


95

La tarjeta prepago tendrá un costo de $ 0,25 centavos de dólar y permitirá el acceso por una sola ocasión al bus; luego de ser utilizada quedará sin validez, por lo que deberá ser entregada al chofer luego de su utilización. Por medio del sistema prepago, se podrá tener un mejor control de los ingresos que generen los buses optimizando los recursos de la Universidad; los costos por emisión de tarjetas prepago se presentan en el Anexo N° 12.

3.4.6. Descripción de los Buses, Equipos y Herramientas A continuación, se presenta un detalle de los buses, equipos y herramientas necesarios para brindar el servicio de transporte a la comunidad universitaria.

3.4.6.1.

Buses Los buses que prestaran el servicio de transporte estudiantil, deberán cumplir como mínimo las siguientes características y especificaciones técnicas: • Combustible: Diesel • Capacidad de 10 filas de 4 asientos y una fila de dos asientos, para transportar cómodamente a 42 personas sentadas. • Asientos cómodos, acolchados y en buenas condiciones para proteger a los pasajeros de una colisión o frenado brusco. • Sistema de Iluminación eléctrica interior y exterior. • Ventanas enteras transparentes, totalmente funcionales. • Puerta y escalera de ingreso y egreso totalmente funcionales. • Piso y techo interiores en buen estado y limpios. • Estructura reforzada y pintura poliéster. • Espejos eléctricos. La pintura exterior de los buses, así como el diseño correrá por cuenta de la PUCE SD; para lo cual los propietarios de los buses, deberán permitir pintar el exterior de los mismos de color blanco, con franjas azules y logotipo de la


96

Universidad.

3.4.6.2.

Equipo de Radiocomunicación Se requerirá de un equipo de radiocomunicación para poder monitorear los buses

y saber donde se encuentran

en

relación

con

el tiempo,

comunicándose con los choferes, para que éstos notifiquen cualquier eventualidad como: desperfectos mecánicos, accidente vial, asaltos, etc. Se necesitará un radio transceptor móvil para cada bus, un radio transceptor fijo para la base de comunicación; así mismo se requerirá de la cobertura de una frecuencia de radiocomunicación. FIGURA Nº 6 EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIÓN

Fuente: RADMAN Comunicaciones Elaborado por: RADMAN Comunicaciones

3.4.6.3.

Torniquete de Control de Acceso El torniquete permite el paso, bajo el empuje del usuario después de la validación de la tarjeta o huella; si se pretende girar el torniquete sin que se haya recibido previamente la autorización del lector (equipo de lectura o de validación de tarjetas), el torniquete impide el paso en el sentido de entrada y emite una alarma antifraude. Este torniquete posibilita la identificación y autentificación de datos con precisión y seguridad, por medio de la lectura de la información de la tarjeta magnética o la huella dactilar. La estructura tiene condiciones de resistencia, impermeabilidad y aislamiento para proteger adecuadamente el equipo electrónico y todos los componentes interiores de la barrera de control de acceso.


97

Entre las principales características tenemos: • Permite el acceso al bus por medio de lectura de tarjeta magnética o huella dactilar. • Modo identificación 1:1 (solo huella), 1:N (código mas huella) y tarjeta de proximidad. • Permite la creación de hasta 16 privilegios de acceso de usuario. • La activación y duración del desbloqueo son programables, de acuerdo a los

requerimientos

del usuario,

cuenta

además,

con

desbloqueo

automático a falta de corriente o mediante llave. • Formato de operación configurable a través del software administrador de INNERS, para entorno Windows y no necesita conexión a un PC. • Almacena hasta 9.000 usuarios y su respectiva información asociada (horarios,

nivel

de

seguridad

de

huella,

etc.),

su

memoria

de

almacenamiento de eventos de acceso, permite grabar hasta 12.800 registros. • Permite activación de giro del brazo para uno o los dos sentidos, posibilidad de bloqueo en un sentido y libre en el otro sentido. • Alimentación: 220 V / 50 Hz y consumo: 20 W FIGURA Nº 7 TORNIQUETE DE INGRESO

Fuente: SOFTTRONICS SOLUTIONS S.A. Elaborado por: SOFTTRONICS SOLUTIONS S.A.


98

FIGURA Nº 8 TAMAÑO DE TORNIQUETE

Fuente: SOFTTRONICS SOLUTIOSN S.A. Elaborado por: SOFTTRONICS SOLUTIONS S.A.

3.4.6.4.

Extinguidores Para poder apagar algún incendio causado por algún pasajero, fallas eléctricas ó fallas mecánicas del autobús; cada bus necesitará un extinguidor de polvo químico de 10 kg de capacidad. FIGURA Nº 9 EXTINGUIDOR

Fuente: Ferretería “El Artesano” Elaborado por: Ferretería “El Artesano”

3.4.6.5.

Botiquín de Primeros Auxilios Cada bus deberá contar con un botiquín de primeros auxilios en caso de que algún pasajero se sienta mal, o que se suscite un accidente donde hubiese que atender a alguien que resultase herido. Dichos botiquines contaran con vendas, alcohol, agua oxigenada, pastillas para el mareo, dolor de cabeza y analgésicos.


99

FIGURA Nº 10 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Fuente: La Casa del Médico Elaborado por: La Casa del Médico

3.4.6.6.

Impresora de Tarjetas PVC Se utilizará una impresora de carnets en PVC, para elaborar las tarjetas de identificación de las personas que pagarán por el servicio de transporte de forma ocasional. FIGURA Nº 11 IMPRESORA DE TARJETAS PVC

Fuente: LOGIKARD C.A. Elaborado por: LOGIKARD C.A.

La impresora de carnets en PVC, tiene las siguientes especificaciones: • Velocidad de impresión de 40 s/tarjeta. • Compatible con Windows 7, vista, XP y Mac OS X. • Memoria de 16 MB RAM. • Conexión USB.


100

3.4.7. Descripción de Insumos El único insumo que cubrirá la PUCE SD, para la normal operación de los buses será el combustible (diesel); por ser el insumo más importante y frecuente en la prestación del servicio de transporte. Los gastos por: mantenimiento, lubricantes, llantas y repuestos, serán cubiertos por el propietario del bus.

3.4.8. Descripción de Instalaciones y Mobiliario Para la prestación del servicio de transporte, no será necesario construir nuevas oficinas; ya que, el radio receptor fijo se ubicará en las oficinas de recursos físicos. A continuación, se presenta un presupuesto que detalla los buses, equipos y muebles necesarios para la implementación del servicio de transporte. TABLA N° 26 PRESUPUESTO DE MUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPOS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Yadira Bone

3.5. PLAN ORGANIZACIONAL En el presente apartado, se detalla la propuesta para la administración del servicio de transporte a implementarse en la Universidad, de la misma manera se detalla la estructura legal y funcional de este servicio.

3.5.1. Objetivos del Plan Organizacional 

Determinar la vinculación del personal necesario para la prestación del servicio de transporte, a la estructura organizacional actual de la Universidad.


101

Identificar los permisos de funcionamiento necesarios para su operación legal.

Detallar las normativas y condiciones de uso del servicio de transporte.

Detallar el plan de contingencias a seguir, a consecuencia de determinados riesgos.

3.5.2. Estructura Organizacional Para la prestación del servicio de transporte, será necesario a más de contratar el personal que va a conducir los buses; responsabilizar a la Dirección Administrativa de la Universidad, de la administración de este servicio. Debido a que, de acuerdo con el reglamento interno de la Universidad, este departamento es el responsable de “planificar, organizar, dirigir y controlar todos los recursos humanos y físicos de la Sede, con miras a su optimización”48. Vale recalcar, que será necesario que la Dirección Administrativa trabaje conjuntamente con el Departamento Financiero y el CIDES en la administración de este servicio.

3.5.2.1.

Funciones adicionales de los departamentos de la PUCE SD, con la implementación del servicio de transporte. La implementación del servicio de transporte para la comunidad universitaria, representa un servicio adicional ofrecido por la Universidad; por lo que el personal necesario para la prestación de este servicio, se vinculará directamente a la estructura organizacional actual de la PUCE SD, sin modificar el organigrama que se muestra en la figura Nº 12 y que ha sido establecido por la Universidad. A continuación, se detallan las funciones adicionales que deberán cumplir los departamentos de la institución, con la implementación del nuevo servicio. 

La Dirección Financiera, a través del Departamento de Contabilidad asignará un rubro diario para el aprovisionamiento de combustible para los buses y un rubro semestral para el mantenimiento de la zona de parqueo de los mismos.

48

http:/www.pucesd.edu.ec/index.php/sub1nuestraunivlegislacion.html


102

FIGURA Nº 12 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA PUCE SD CONSEJO DIRECTIVO

PRORRECTOR

COMISIÓN ASESORA

COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

COORDINACIÓN DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES SECRETARIA GENERAL COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

COMISIÓN DE VINCULACIÓN A LA COMUNIDAD

VICE PRORRECTOR

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

CENTRO MÉDICO

RECURSOS HUMANOS

DIRECCIÓN FINANCIERA

RECURSOS FÍSICOS

PRESUPUESTO

DIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

TESORERÍA

ESCUELAS

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DISEÑO

Fuente: Página Web de la PUCE SD Elaborado por: Dirección Administrativa PUCE SD

CENTROS DE INVESTIGACIÓN

ENFERMERÍA

ÁREA ESPIRITUAL

COORDINACIONES

ÁREA HUMANÍSTICA

MISIONES

ACTIVOS FÍSICOS

INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

CITIC

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

BIBLIOTECA

MISIONES UNIVERSITARIAS

SISTEMAS

CADES

COMUNICACIÓN SOCIAL

IDIOMAS

DICOM

HOTELERÍA Y TURISMO

HOTUR

FORMACIÓN

CISEN

DIRECCIÒN DE ESTUDIANTES

SICOÉTICA

ÁREA FORMACIÓN

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

JARDÍN BOTÁNICO

CULTURA

BIENESTAR ESTUDIANTIL

DEPORTES


103

La Dirección Administrativa, será quien administre el buen funcionamiento del servicio de transporte en la PUCE SD; ya que, con las Direcciones de Recursos Humanos y Recursos Físicos, tienen estipulado reclutar y controlar el personal (tanto de servicios generales, como de planta), administrar, vigilar y mantener en buen estado las instalaciones, maquinaria, equipos, herramientas, etc., conforme a las normativas y legislación de la Universidad.

El personal de vigilancia resguardará el parqueadero y los buses dentro de las instalaciones.

El Departamento de Tesorería, se encargará de facturar y registrar los valores obtenidos por la contratación del servicio de transporte; adicionalmente colaborará en la difusión de este servicio.

El Centro de Asesoría y Desarrollo Empresarial (CADES), medirá la aceptación y conformidad del servicio de transporte, por parte de los estudiantes, personal docente y administrativo de la institución.

El Centro de Investigación de Diseño y Comunicación Visual (DICOM), realizará todo lo relacionado con el diseño y la publicidad para el servicio de transporte.

3.5.2.2.

Funciones del nuevo personal (choferes) Cargo: Chofer Unidad: Administrativa Jefe Inmediato: Director Administrativo. Funciones 

Trasladar a los estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad a sus hogares o viceversa, dentro de las rutas establecidas para su unidad.

Mantener en buen estado y buena presentación el bus que tiene a cargo.


104

Conservar y resguardar las herramientas y equipos instalados en el bus a su cargo, para la ejecución y prestación del servicio de transporte en la Universidad.

Portar adecuadamente el uniforme y gafete de identificación.

Reportar cualquier daño, falla o eventualidad a su jefe inmediato, para no obstaculizar la prestación del servicio a la comunidad universitaria de la PUCE SD.

Cumplir de manera eficiente con los horarios de transporte establecidos en la ruta asignada.

Personal a cargo: 

Ninguno

Relación funcional interna: 

Ninguno

Relación funcional externa: 

Gasolinera Primax

Gasolinera Emproservis

Servicio de mantenimiento de vehículos

Requisitos del Cargo:

3.5.2.3.

Tener licencia TIPO C (Chofer Profesional).

Poseer dos años de experiencia en actividades similares.

Poseer buenas relaciones humanas.

Conocimientos de mecánica general.

Conocimientos de leyes de tránsito.

Rol de pagos del nuevo personal (choferes). Para el funcionamiento del servicio de transporte, será necesario contratar cinco choferes durante los tres primeros años; ya que el horario del servicio será de 6:10 am a 23:10 pm, con lo cual: dos choferes laborarán de 6:10 am a


105

14:30 pm, dos choferes trabajarán de 14:30 pm a 23:10 pm y un chofer trabajará de 7:30 am a 8:30 am y de 14:10 pm a 23:10 pm.49 TABLA N° 27 PRESUPUESTO DE ROL DE PAGOS AÑO 2011

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Yadira Bone

En la tabla anterior, se presenta el presupuesto de rol de pagos para el primer año de funcionamiento (2011); el mismo que ha sido realizado considerando el horario de trabajo e incluye las horas extras y suplementarias, más los beneficios de ley (a excepción del fondo de reserva que se otorga a partir del segundo año de trabajo).

3.5.3. Marco legal La implementación del servicio de transporte en la PUCE SD, no requerirá de una nueva estructura legal; pero al establecerse como un servicio adicional requerirá ciertos permisos de funcionamiento y ciertas normativas de uso del transporte.

3.5.3.1.

Permisos de Funcionamiento Los permisos que se requieren para la prestación del servicio de transporte interno en la Universidad, son los siguientes: 1.

RUC (Registro Único de Contribuyentes) Actualizar el RUC para agregar esta actividad económica, la persona encargada de realizar este trámite, será el representante legal de la Universidad y sólo necesitará presentar su cédula de identidad.

2.

SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) Los buses que prestarán el servicio de transporte, requieren la

49

Ver tabla Nº 24


106

contratación de SOAT para su circulación; el mismo que será costeado por el propietario del bus y lo podrá adquirir en cualquier aseguradora habilitada para operar en esta actividad, este permiso será necesario adquirirlo anualmente. Para la contratación del SOAT, se necesitará presentar los siguientes requisitos: -

Factura de compra del vehículo (carro nuevo)

-

Matrícula del vehículo (carros usados).

-

Cancelar $ 91,42.

No es necesario llevar el vehículo para contratar el seguro, ya que no requiere inspección del automotor; lo importante es que el vehículo descrito en el certificado sea igual al de la matrícula.50 3.

Matrícula Vehicular Para la legal circulación de los buses, será necesario que los propietarios de los buses mantengan actualizados la correspondiente matrícula vehicular. Este permiso, se actualiza cada seis años, en la Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (CNTTTSV).

4.

Documento de Circulación Vehicular Anualmente los propietarios de los buses, deberán actualizar el documento de circulación vehicular; para lo cual, se cancelará los valores que correspondan al mismo, tales como: infracciones, tributos, tasas, servicios de tránsito, seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) y el valor de la revisión vehicular. Este documento será entregado previa aprobación de la revisión técnica vehicular, en los centros de revisión vehicular legalmente autorizados por las Comisiones Provinciales de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, la Comisión de Tránsito de la provincia del Guayas, o en los lugares que se encuentren debidamente autorizados y la presentación

50

AUTOS ORENSES. COM. http://www.orenses.com/autos/guia/soat.html. Febrero 2011.


107

del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT.51 5.

Autorización de Operación de Servicio de Transporte Terrestre por Cuenta Propia52 Este permiso, habilita la transportación de personas o cosas dentro del ámbito de las actividades comerciales exclusivas de las personas naturales y/o jurídicas, mediante el uso de su propio vehículo o flota privada. Se lo obtiene una sola vez y sus requisitos son: 

Copia del nombramiento y cédula del representante legal (legibles y a color)

Copia de la escritura de constitución de la compañía o certificado de la junta de artesanos o del organismo competente, según sea el caso.

Copia del RUC

Copia de documentos de los vehículos (matrículas vigentes y/o contrato notariado de compra venta de ser el caso). Para automotores nuevos, se presentará copia certificada de la factura por la casa comercial o copia notariada.

Formulario original de Constatación de Flota Vehicular (Informe consolidado) firmado y sellado por el Director Provincial de Transito, Jefe de Títulos, Habilitantes o Transporte. (Ver Anexo Nº 9)

Copia del SOAT (vigente y legible).

Cancelar en una institución financiera el valor de $ 27,00 (una vez autorizado) por cada vehículo.

El único gasto en el que incurrirá la Universidad por permisos de funcionamiento, será el de la “autorización de operación de servicio de transporte terrestre por cuenta propia”. A continuación, se presenta el presupuesto por permisos de funcionamiento:

51

Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. http://www.cntttsv.gov.ec/index.php/transito/matriculacion/5-manual1. Febrero 2011. 52 Ver Anexo Nº 8 (Ley de Tránsito)


108

TABLA N° 28 PRESUPUESTO PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Yadira Bone

3.5.3.2.

Normativas y condiciones para el uso del transporte interno de la PUCE SD Para conseguir el buen funcionamiento del servicio de transporte en la Universidad, será necesario el cumplimiento de las siguientes normas: De los buses 

Los buses podrán ser usados únicamente por aquellos alumnos, docentes o personal administrativo que ha cumplido con el procedimiento de contratación o pago de este servicio.

Cada bus se encuentra en buenas condiciones y está dotado de equipos que permitan brindar comodidad durante el traslado de las personas a la Universidad o viceversa.

Cada estudiante es responsable del adecuado uso del transporte, quién sea encontrado tratando de dañarlos o rayando sus asientos será sancionado y reportado a la escuela académica respectiva.

La Universidad y los choferes de los buses, no se hacen responsables por la pérdida u olvido de objetos en el bus.

Los buses, en el caso de los estudiantes, podrán ser usados únicamente durante el período establecido en el calendario académico semestral de la Universidad.

El inadecuado uso del servicio de transporte, inhabilita realizar una nueva contratación al estudiante, docente o personal administrativo.

NOTA: Al firmar la contratación del servicio de transporte, el estudiante,


109

docente o personal administrativo da por aceptado el presente reglamento y la violación de alguno de estos puntos traerá como consecuencia las sanciones estipuladas en el mismo.

3.5.4. Plan de Contingencia Con el fin de salvaguardar el buen funcionamiento del servicio de transporte a implementarse en la PUCE SD, se ha desarrollado un plan de contingencias en el que se ha realizado un análisis de posibles riesgos que afectarían la prestación de este servicio; así como, los posibles causantes de los mismos y las medidas preventivas necesarias a seguir, con la finalidad de reducir o eliminar la posibilidad de ocurrencia de estos eventos. El plan de contingencias para la prestación del servicio de transporte interno en la Universidad se presenta a continuación: TABLA Nº 29 PLAN DE CONTINGENCIAS

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6. PLAN FINANCIERO El presente plan financiero, describe la factibilidad económica del proyecto; es decir, describe en términos económicos los recursos necesarios para la ejecución del mismo.


110

3.6.1. Objetivos 

Cuantificar los recursos económicos iníciales, para la adquisición de activos y el capital de trabajo.

Establecer la forma de financiamiento de la inversión inicial requerida.

Elaborar los presupuestos de ingresos, costos y gastos, derivados de la prestación del servicio de transporte.

Determinar el punto de equilibrio para los cinco años de análisis del presente proyecto.

Desarrollar el estado de resultados, flujos de caja y estados financieros para los cinco años de análisis.

Determinar la tasa de descuento adecuada para el cálculo de los valores actuales netos.

Determinar la factibilidad del proyecto mediante el cálculo de indicadores de evaluación financiera, como: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Analizar las consecuencias de un incremento de los costos y gastos o una disminución de los ingresos, en los resultados globales del proyecto; así como, su rentabilidad, valor actual neto, tasa interna de retorno, y período de recuperación de la inversión con cada supuesto.

3.6.2. Inversión Inicial La inversión inicial necesaria para implementar la prestación del servicio de transporte en la PUCE SD, es de $21.813,92 (veintiún mil ochocientos trece con 92/100) dólares como se presenta en la tabla Nº 30. La inversión inicial incluye: $13.634,75 (trece mil seiscientos treinta y cuatro con 75/100) dólares, destinados a la adquisición de los activos fijos y $8.179,17 (ocho mil ciento setenta y nueve con 17/100), capital necesario para pagar: el alquiler de los buses, la publicidad, la frecuencia anual de radios, el permiso de funcionamiento, la pintura exterior de buses, los suministros de oficina, uniformes y otros gastos.


111

TABLA Nº 30 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL

Fuente: Tablas Nº 22, 26 y 28 y Anexos Nº 10, 14, 15, 16 y 17. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.3. Financiamiento del proyecto Para implementar el servicio de transporte, es necesario realizar una inversión inicial de $21.813,92 (veintiún mil ochocientos trece con 92/100) dólares; valor que será financiado en su totalidad por la Universidad.

3.6.4. Presupuesto de Costos y Gastos Los costos y gastos considerados para brindar el servicio de transporte en la Universidad,

representan

aquellos

desembolsos

necesarios

para

el

funcionamiento de los buses.

3.6.4.1.

Gastos Operativos En la tabla Nº 31, se detallan los gastos (fijos y variables) de operación; necesarios para brindar el servicio de transporte, tales como: TABLA Nº 31 PRESUPUESTO DE GASTOS OPERATIVOS

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Yadira Bone.


112

 Alquiler de buses: Para prestar este servicio, se estima alquilar tres buses en $1.500,00 (mil quinientos) dólares mensuales, durante los tres primeros años y uno adicional a partir del cuarto año. (Ver Anexo Nº 10)  Sueldos y Beneficios Sociales: Adicionalmente a la contratación de buses, se pagará un sueldo a los conductores (de acuerdo a los horarios establecidos en la tablas Nº 25 y 26); incluyendo las horas extras y suplementarias, más los beneficios de ley. (Ver Anexos Nº 18, 19, 20 y 21) El salario mínimo establecido para los choferes de los buses, será de $431,00; ya que representa el salario mínimo sectorial para choferes en el año 2011. (Ver Anexo Nº 28)  Combustible: El gasto combustible, ha sido establecido multiplicando: el recorrido promedio semanal de los buses (kilómetros), por el coeficiente de consumo promedio de diesel de un bus por kilómetro (0,12888) y por las semanas a laborar anualmente. (Ver Anexo Nº 11)  Depreciación Anual: La depreciación de los activos, ha sido realizada utilizando el método de línea recta; es decir, restándole al costo inicial de los activos el valor de desecho y dividiendo para el número de años estipulados de vida útil. El valor de desecho de los activos fijos, será igual a la depreciación anual. (Ver Anexo Nº 12)  Mantenimiento Inversión Fija: El valor presupuestado por mantenimiento anual de los activos fijos, será igual al 5% del costo del activo; a excepción de los extinguidores, debido a que el costo por cambio del polvo anti – incendio es mucho mayor que este porcentaje. (Ver Anexo Nº 13) Cabe destacar, que no se cancelará valor alguno para que los propietarios de los buses alquilados le brinden mantenimiento a los mismos.  Pintura exterior buses: Los buses serán pintados de acuerdo a la imagen Nº 1, en el primer y cuarto año; el costo total de pintura por bus es de $850,00 (ochocientos cincuenta) dólares por bus. (Ver Anexo Nº 15)

3.6.4.2.

Gastos de Administración y Ventas Los gastos de administración y ventas, están representados por:


113

 Pago de frecuencia de radios: Mensualmente, se cancelará $10,00 (diez) dólares por cada radio a utilizar, valor que simboliza el permiso de utilización de determinada frecuencia. (Ver Anexo Nº 14)  Permisos de Funcionamiento: Para la legal circulación de los buses, será necesario sacar la autorización de operación de servicio de transporte terrestre por cuenta propia; el mismo que tiene un valor de $27,00 (veinte y siete) dólares por bus. (Ver Tabla Nº 28)  Marketing

(publicidad):

Los

gastos

de

marketing,

incluyen

los

desembolsos realizados para promocionar el servicio de transporte, entre los integrantes de la comunidad universitaria. (Ver Tabla Nº 22)  Otros gastos: En la presente propuesta se ha considerado dejar $50,00 (cincuenta) dólares mensuales para cubrir otros gastos o imprevistos no considerados dentro del presente estudio.  Suministros de Oficina: Incluye los gastos por impresión de tarjetas a entregarse para la utilización ocasional del transporte. (Ver Anexo Nº 16)  Uniformes: El rubro de uniformes, incluye la entrega de dos camisetas semestrales con la identificación de la PUCE SD y un gafete de identificación anual por conductor. (Ver Anexo Nº 17) TABLA Nº 32 PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.5. Ingresos Financieros 3.6.5.1.

Precios Unitarios El precio del servicio de transporte ha sido estipulado de manera individual


114

para: docentes, personal administrativo y estudiantes. De igual manera, se ha establecido el precio para los cinco años de análisis de los tickets ocasionales para las personas que no han contratado el servicio de transporte. TABLA Nº 33 PRESUPUESTO DE PRECIO UNITARIO DE VENTA

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.5.2.

Proyección de Ingresos Financieros Los ingresos que se espera obtener anualmente por la prestación del servicio de transporte, se han calculado multiplicando el número de personas que conforman la oferta del proyecto (Tablas Nº 19, 20 y 21) por el precio de venta estipulado en la Tabla Nº 33 y por el número de meses o semestres de pago. Vale destacar, que la venta de pasajes ocasionales corresponde a los pasajes de personas que utilizarían de manera esporádica el servicio de transporte; así: en el primer año, se espera vender 10 tickets mensuales, en el segundo año 15, en tercer año 20, en el cuarto año 25 y en el quinto año 30. TABLA Nº 34 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.6. Estados Financieros Proyectados 3.6.6.1.

Estado de Resultados El estado de resultados que se presenta en la tabla Nº 35, se elaboró tomando los ingresos proyectados de la tabla Nº 34 y restando los gastos


115

operativos y de administración y ventas. Cabe destacar, que durante los cinco años de análisis; la Universidad no obtendrá pérdidas generadas por la prestación de este nuevo servicio. TABLA Nº 35 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

Fuente: Tablas Nº 31, 32 y 34. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.6.2.

Estado de Flujo de Caja Proyectado En el flujo de caja proyectado, se detalla los ingresos que generan entrada de efectivo; así también, los desembolsos o salidas de efectivo relacionados con los gastos que se incurre por generar este servicio. TABLA Nº 36 ESTADO DE FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Fuente: Tablas Nº 30, 31, 32, 34 y 35. Elaborado por: Yadira Bone.


116

Es necesario mencionar que se realiza un ajuste por el valor de la provisión de desahucio, debido a que este valor se cancelará en caso de despido o renuncia de un trabajador y se encuentra considerada, dentro del valor de los sueldos y beneficios sociales.

3.6.6.3.

Balance General En el balance general proyectado, se describe el valor por cada rubro que integra el activo, pasivo y patrimonio para los cinco años de análisis. Cabe destacar que, los activos fijos incrementarán su valor en el cuarto año por el aumento de los buses a alquilar. Se puede observar también que, la Universidad al finalizar cada año tendrá efectivo disponible, que puede utilizar para la financiación de nuevos servicios o mejoramiento de sus instalaciones. TABLA Nº 37 BALANCE GENERAL PROYECTADO

Fuente: Tablas Nº 30, 35 y 36. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.7. Evaluación Financiera Para realizar la evaluación económica - financiera y determinar la viabilidad de implementar el servicio de transporte en la PUCE SD, se calculó y analizó


117

variables como: el punto de equilibrio, la tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN), la relación beneficio - costo y el periodo de recuperación de la inversión.

3.6.7.1.

Punto de Equilibrio En el cuadro Nº 38, se presenta el cálculo del punto de equilibrio del presente proyecto; el mismo que representa la cantidad mínima a vender en servicios de transporte, para que la Universidad no gane ni pierda. Los gastos operativos, administrativos y de ventas han sido clasificados en gastos variables y fijos; para determinar el punto de equilibrio (económico y en personas). A continuación, se presenta un detalle del punto de equilibrio: TABLA Nº 38 PUNTO DE EQUILIBRIO PROYECTADO

Fuente: Tablas N° 31, 32, 34 y 39. Elaborado por: Yadira Bone.


118

La contribución marginal, se calculó dividiendo el total de gastos variables para las ventas y el punto de equilibrio económico se calculó aplicando la siguiente fórmula:

Punto de Equilibrio (económico) =

Total de Costos y Gastos Fijos Contribución Marginal

El punto de equilibrio económico por: ingresos ocasionales, ingresos de docentes, personal administrativo y estudiantes, se calculó multiplicando el punto de equilibrio económico total por el porcentaje de participación de cada uno (Ver Tabla Nº 39). TABLA Nº 39 PARTCIPACIÓN DE INGRESOS EN %

Fuente: Tabla Nº 34. Elaborado por: Yadira Bone.

El punto de equilibrio por personas, se calculó dividiendo el punto de equilibrio económico

por:

venta

de

pasajes

ocasionales,

docentes,

personal

administrativo y estudiantes, para el valor de precio de venta de cada uno y para el número de pagos al año. Los resultados de la tabla Nº 38, demuestran que la Universidad como mínimo debe prestar en el primer año: 32 servicios de transporte ocasional, 5 servicios de transporte a docentes, 24 servicios de transporte a personal administrativo y 343 servicios de transporte a estudiantes.

3.6.7.2.

Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento La tasa mínima aceptable de rendimiento para actualizar los flujos netos del proyecto, se calculó sumando la tasa pasiva referencial (4,60%) al 14 de abril del 2011, con la tasa de inflación (3,57%) al 31 de marzo del 2011 y el premio al riesgo del proyecto estimado en un 3%.


119

TABLA Nº 40 TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.7.3.

Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno (TIR), que hace que los flujos netos de caja sean igual al valor de la inversión en el presente proyecto es del 93,58%; la misma que es aceptable, porque es mayor que la tasa mínima aceptable de rendimiento, por lo tanto, se puede decir que el proyecto es viable. TABLA Nº 41 TASA INTERNA DE RETORNO

Fuente: Tabla Nº 38. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.7.4.

Valor Actual Neto (VAN) El valor actual neto, es de $79.159,50 (setenta y nueve mil ciento cincuenta y nueve con 50/100) dólares; el mismo que se calculó utilizando la tasa mínima aceptable de rendimiento (11,17%) y la siguiente fórmula: M =C/(1+i)

Donde:

n

C = Flujo de Caja i = Tasa mínima aceptable de rendimiento n = Nº años


120

TABLA Nº 42 VALOR ACTUAL NETO

Fuente: Tablas Nº 38 y 40. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.7.5.

Relación Beneficio – Costo La relación beneficio – costo para el presente proyecto, es de $ 1,28 (un dólar con 28/100); lo que significa que, por cada dólar recibido como ingreso, se obtendrá una ganancia de $0,28 (veinte y ocho centavos de dólar). TABLA Nº 43

TABLA Nº 44

INGRESOS ACTUALIZADOS

EGRESOS ACTUALIZADOS

Fuente: Tabla N° 34 Elaborado por: Yadira Bone

Fuente: Tablas N° 31 y 32 Elaborado por: Yadira Bone

TABLA Nº 45 RELACIÓN BENEFICIO - COSTO

Fuente: Tablas Nº 43 y 44. Elaborado por: Yadira Bone.


121

3.6.7.6.

Periodo de Recuperación de la Inversión El período de recuperación de la inversión inicial, para el presente proyecto es de un año, 6 meses y 27 días; el mismo que se calculó, multiplicando el valor negativo de la columna “flujo de caja actualizado y acumulado” (-9.722.56) por 360 días y dividiendo para el flujo posterior de caja actualizado ($16.973,02). TABLA Nº 46 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Fuente: Tabla Nº 42. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.8. Supuestos Financieros Para analizar la viabilidad del presente proyecto frente a factores externos como: disminución de los ingresos o incremento de los costos, se han realizado dos análisis de sensibilidad.

3.6.8.1.

Análisis de Sensibilidad “1” El análisis de sensibilidad “1”, se realizó bajo el supuesto de un incremento del 5% sobre los costos y gastos; a excepción de la depreciación, el permiso de funcionamiento y la reserva para otros gastos. (Ver Anexo Nº 22).

3.6.8.1.1. Estado de Resultados Al realizar un incremento del 5% sobre los costos y gastos, el servicio de transporte interno de la PUCE SD, seguiría generando ganancias todos los años de análisis. Así en el primer año se obtendría una utilidad de $ 4.177,26 (cuatro mil ciento setenta y siete con 26/100). Los resultados se presentan a continuación:


122

TABLA Nº 47 ESTADO DE RESULTADOS – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Tabla Nº 34 y Anexo Nº 22. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.8.1.2. Estado de Flujo de Caja Ante una disminución del 5% sobre los costos y gastos, el flujo neto de caja disminuye, respecto de la propuesta original; obteniendo un flujo neto de caja para el primer año de $8.253,35 (ocho mil doscientos cincuenta y tres con 35/100) dólares. TABLA Nº 48 ESTADO DE FLUJO DE CAJA – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Tabla Nº 34 y Anexo Nº 22. Elaborado por: Yadira Bone.


123

3.6.8.1.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno, sigue siendo mayor que la tasa mínima aceptable de rendimiento cuando los costos y gastos disminuyen en un 5%. TABLA Nº 49 TASA INTERNA DE RETORNO – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Tabla Nº 48. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.8.1.4. Valor Actual Neto (VAN) El valor actual neto del presente análisis, $62.915,42 (sesenta y dos mil novecientos quince con 36/100) dólares; se calculó utilizando la tasa de descuento (11,17%) de la propuesta original. TABLA Nº 50 VALOR ACTUAL NETO – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Tablas Nº 40 y 48. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.8.1.5. Relación Beneficio – Costo La relación beneficio – costo, cuando los costos y gastos disminuyen en un 5% es de $ 1,22 (un dólar con 22/100).


124

TABLA Nº 51

TABLA Nº 52

INGRESOS ACTUALIZADOS

EGRESOS ACTUALIZADOS

Fuente: Tabla N° 34 Elaborado por: Yadira Bone

Fuente: Anexo N° 22 Elaborado por: Yadira Bone

TABLA Nº 53 RELACIÓN BENEFICIO – COSTO – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Tabla Nº 51 y 52. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.8.1.6. Periodo de Recuperación de la Inversión TABLA Nº 54 PERIODO RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN – SENSIBILIDAD “1”

Fuente: Tabla Nº 50 Elaborado por: Yadira Bone.

Si los costos y gastos disminuyeran en un 5%, el período de recuperación de la inversión sería de dos años y 3 días.


125

3.6.8.2.

Análisis de sensibilidad “2” El análisis de sensibilidad “2”, se realizó bajo el supuesto de una disminución de los ingresos en un 10%; manteniendo el mismo nivel de costos y gastos propuestos originalmente.

3.6.8.2.1. Estado de Resultados Al realizar una disminución de un 10% sobre los ingresos y mantener el mismo nivel de costos y gastos originales, el servicio de transporte interno de la PUCE SD, generaría en el primer año una pérdida de $21,40 (veintiún dólares con 40/100 centavos), pero durante los posteriores cuatro años las ganancias obtenidas son considerables. TABLA Nº 55 ESTADO DE RESULTADOS – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Tabla Nº 31, 32 y 34. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.8.2.2. Estado de Flujo de Caja Cuando los ingresos disminuyen en un 10%, los flujos netos de caja también disminuyen respecto de la propuesta original. Así podemos decir que: en el primer año se obtiene un flujo neto de caja de $1.652,46 (mil seiscientos cincuenta y dos con 46/100) dólares, en el segundo año un flujo de $11.891,75 (once mil ochocientos noventa y uno con 75/100) dólares, en el tercer año un flujo de $34.432,12 (treinta y cuatro mil cuatrocientos treinta y dos con 12/100), en el cuarto año un flujo de -$4.961,96 (menos cuatro mil novecientos sesenta y uno con 96/100) dólares y en el quinto año un flujo de $46.846,90 (cuarenta y seis mil ochocientos cuarenta y seis con 90/100) dólares.


126

TABLA Nº 56 ESTADO DE FLUJO DE CAJA – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Tabla Nº 31, 32 y 55 Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.8.2.3. Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno cuando los ingresos disminuyen en un 10% es de, 49,92%, lo que demuestra la rentabilidad del proyecto; porque la TIR sigue siendo mayor que la tasa mínima aceptable de rendimiento. TABLA Nº 57 TASA INTERNA DE RETORNO – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Tabla Nº 56. Elaborado por: Yadira Bone.


127

3.6.8.2.4. Valor Actual Neto (VAN) El valor actual neto cuando los ingresos disminuyen en un 10%, es de $36.250,87 (treinta y seis mil doscientos cincuenta con 35/100) dólares; la misma que se calculó utilizando la tasa mínima aceptable de rendimiento (11,17%) de la propuesta original. TABLA Nº 58 VALOR ACTUAL NETO – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Tabla Nº 40 y 56. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.8.2.5. Relación Beneficio - Costo La relación beneficio – costo, cuando los ingresos disminuyen en un 10%, es de $ 1,15 (un dólar con 15/100); esto significa que: por cada dólar obtenido como ingreso, se obtienen $0,15 centavos de dólar de utilidad. TABLA Nº 59

TABLA Nº 60

INGRESOS ACTUALIZADOS

EGRESOS ACTUALIZADOS

Fuente: Tabla N° 56 Elaborado por: Yadira Bone

Fuente: Tablas N° 31 y 32 Elaborado por: Yadira Bone


128

TABLA Nº 61 RELACIÓN BENEFICIO – COSTO – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Tablas Nº 59 y 60. Elaborado por: Yadira Bone.

3.6.8.2.6. Periodo de Recuperación de la Inversión El periodo de recuperación de la inversión, cuando los ingresos disminuyen en un 10% es de dos años, 5 meses y 4 días. TABLA Nº 62 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN – SENSIBILIDAD “2”

Fuente: Tabla Nº 58. Elaborado por: Yadira Bone.


129

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El presente proyecto se elaboró con la finalidad, de establecer la viabilidad de implementar el servicio de transporte en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; para lo cual se realizó: un plan de comercialización, operativo, organizacional y de financiamiento. Del estudio de mercado se concluye que: 

El servicio de transporte interno de la Universidad, tendría como mercado meta a los miembros que integran la comunidad universitaria de la misma, que no poseen carro propio para su movilización y que viven a menos de 10 kilómetros del entorno.

El 85,9% de encuestados de la comunidad universitaria de la PUCE SD, utilizarían el servicio de transporte en caso de ser implementado; mientras que tan solo un 14,1% no lo utilizaría por tener carro propio, aunque creen necesario la implementación de este servicio en la Universidad.

El 29,7% de las personas que si utilizarían el servicio de transportación interna de la PUCE SD, están dispuestos a pagar una cuota de $15 dólares mensuales, el 20,3% están dispuestos a cancelar $20 dólares mensuales, el 19,1% estarían dispuestos a pagar $25 dólares por el servicio del transporte, el 12,9% pagarían $40 dólares mensuales, el 10,9% corresponde a los que están dispuestos a pagar $35 dólares y por último, el 7,0% pagaría $25 dólares cada mes.

Del plan operativo se concluye que: 

La cantidad de buses requeridos a contratar los primeros tres años para cubrir la demanda de transporte de la Universidad, es de tres buses y a partir del cuarto año se requerirá contratar un bus adicional.

La forma de pago del servicio de transporte por parte de los estudiantes, sería semestral (al momento de cancelar la matrícula), por el cual cancelarían $60,00; mientras que los docentes y personal administrativo cancelarían $15,00 mensuales,


130

los mismos que serían descontados del rol de pagos. 

Los estudiantes, docentes y personal administrativo, que quisieran utilizar de manera repentina el servicio de transporte, deberán adquirir una ficha en la copiadora; para utilizar por esa única vez el servicio, el mismo que tendrá un costo de $ 0,25 dólares y deberá ser entregado al chofer.

Respecto del plan organizacional, podemos decir que: 

La administración del servicio de transporte de la Universidad estará a cargo de la Dirección Administrativa; por lo que no se desarrolló un nuevo organigrama, ya que el nuevo servicio, se vinculará a la estructura organizacional actual que mantiene la misma.

Para la prestación del servicio de transporte, será necesario contratar cinco choferes; los mismos que ganarán un salario mínimo sectorial, más las horas extras, suplementarias y los beneficios que corresponde cancelar por ley.

En el aspecto legal, se estableció los permisos de funcionamiento que deberán tener los buses a contratar y los permisos de funcionamiento que deberá sacar la Universidad, para implementar legalmente este servicio.

Es necesario establecer normativas y condiciones de uso a ser cumplidos, por las personas que vayan a utilizar el servicio de transporte; de igual forma, el plan de contingencias a seguir en caso de ocurrir riesgo alguno.

Del estudio financiero se concluye que: 

La inversión total necesaria para implementar el servicio de transporte en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, es de $21.813,92 (veintiún mil ochocientos trece con 92/100) dólares; el mismo que deberá ser cubierto en su totalidad por la misma.

La utilidad neta que se obtendría en el primer año por la implementación del servicio de transporte, es de $7.502,16 (siete mil quinientos dos con 16/100) dólares en la propuesta original; cuando se incrementen en un 5% el valor de los costos y gastos, la utilidad sería de $4.177,26 (cuatro mil ciento setenta y siete con 26/100) dólares y cuando se disminuya los ingresos en un 10%, se obtendrá una pérdida de -$21,40 (menos veinte y uno con 40/100) dólares.


131

El número de docentes, personal administrativo y estudiantes necesarios para cubrir los costos variables y fijos del servicio, será de 5, 24 y 343, respectivamente.

El valor actual neto (VAN) obtenido en la propuesta original es de $79.159,50 (setenta y nueve mil ciento cincuenta y nueve con 50/100) dólares; cuando se incrementan en un 5% el valor de los costos y gastos, el VAN es de $62.915,42 (sesenta y dos mil novecientos quince con 36/100) dólares y cuando se disminuya los ingresos en un 10%, el VAN será de $36.250,87 (treinta y seis mil doscientos cincuenta con 35/100) dólares; por lo que podemos decir que el servicio de transporte es factible y viable de implementarse.

La tasa interna de retorno (TIR) máxima del proyecto es de: 93,58% para la propuesta original, de 76,04% para cuando se incrementan en un 5% el valor de los costos y gastos y de 49,92% para cuando se disminuya los ingresos en un 10%. Por lo tanto, se puede decir que en las tres propuestas la TIR es mayor que las tasas alternativas que ofrece el mercado y por lo tanto el proyecto es rentable respecto de otras oportunidades de inversión.

El periodo de recuperación de la inversión en las condiciones normales de un año, 6 meses y 27 días, en el análisis de sensibilidad “1” es de dos años con 3 días y en el análisis de sensibilidad “2” es de dos años, 5 meses y 4 días.


132

RECOMENDACIONES 

Para implementar el servicio de transporte en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se deberá contratar al menos tres buses en lugar de comprarlos; por lo que, los buses mantienen un alto costo de mantenimiento y su adquisición resulta demasiada costosa.

Seguir las propuestas detalladas en el presente estudio de factibilidad, para así, conseguir un retorno eficiente de la inversión.

Adicionar las funciones establecidas en el plan organizacional, al personal que labora actualmente en la Universidad y que se necesitará para el adecuado funcionamiento del servicio de transporte, en caso de ser implementado.

Realizar las campañas publicitarias conforme a lo propuesto en el presente proyecto, con la finalidad de promocionar y dar a conocer el servicio de transporte entre los miembros de la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. 

Destinar el área que se encuentra junto a las oficinas de la Dirección de Recursos Físicos y Frente al Edificio Misereor como parqueadero, por tener un área de 365,64 m2 (27,7 m. x 13,2 m).

El servicio de transporte en caso de ser implementado, deberá iniciar sus recorridos a las 6:10 am hasta las 11:30 p.m. (hora que llegan los buses a las instalaciones de la Universidad, luego de dejar a los estudiantes de la noche).

Para recorrer las zonas más frecuentes que rodean a la institución, se necesitará mantener las rutas propuestas, ya que, son las que facilitan el acceso de todas las personas que viven o trabajan en la: vía Chone, vía Quevedo, vía Quito, Anillo Vial, vía Esmeraldas, Av. 29 de Mayo, etc.

El precio del servicio de transporte para los estudiantes, debería ser de SESENTA DÓLARES (USD 60,00) semestrales; ya que, como lo indica la respuesta a la pregunta doce del estudio de mercado; la comunidad universitaria está dispuesta a pagar USD 15,00 dólares mensuales por este servicio; mientras que, el personal docente y administrativo que desee utilizar este servicio cancelará QUINCE DÓLARES (USD 15,00) mensuales, valor que debería ser descontado cada mes laboral del rol de pagos.


133

BIBLIOGRAFÍA Libros: 

Chisnall, Peter. La Esencia de la Investigación de Mercados. 1996.

Hernandez, Abraham. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México 2002.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARS COMMITTEE. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Editorial Abaco. 1996.

Kotler, Philip. Dirección del Marketing. Madrid - España, Pearson Educación S.A., Décima edición, 2000.

Kotler, Philip & Armstrong Gary. Fundamentos de Marketing. Sexta Edición. Prentice Hall, 2003.

Malhotra, Naresh. Investigación de Mercados Un Enfoque Práctico. Segunda Edición. Prentice Hall, 1997.

Orozco, Arturo. Investigación de Mercados. Bogotá - Colombia, Editorial Norma, 1999.

Peña, Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos. Ecuador. Editorial Ecuador. s/f.

Román, Marcela. Plan de negocios para la ampliación del vivero del Jardín Botánico “La Carolina”. Mayo, 2010.

Soporte Electrónico 

Determinación

de

la

http://www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_factibilidad.htm.

Factibilidad. Octubre,

2010. 

Estudio

Técnico.

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf. Mayo, 2010.


134

Cuadro

de

Beneficios

Sociales.

http://www.captur.com/Docs/Cuadro_de_Beneficios_Sociales.pdf. Mayo, 2011. 

Alderete

y

Socios,

Consultoría

Industrial.

Estudio

de

Mercado.

http://www.aldereteysocios.com/estmerc.html. Octubre, 2010. 

Alvarado,

Octavio.

Estudio

de

Mercado

para

un

Proyecto.

http://www.slideshare.net/Ashai/estudio-de-mercado-para-un-proyecto. Octubre, 2010. 

Ayuda

Proyecto.

Preguntas

frecuentes.

http://www.ayudaproyecto.com/apprefrec.htm#facti. Octubre, 2010 

Banco Central Del Ecuador. Inicio. www.bce.fin.ec. Mayo 2010.

Caja

de

Herramientas.

Costos.

http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/costos.htm. Mayo, 2010. 

Correa,

Carlos.

Estudio

técnico

del

proyecto

de

inversión.carlosfcorrea.files.wordpress.com/.../estudio_tecnico_en_la_formulacion_de _proyectos.pdf. Octubre, 2010. 

Crece Negocios. Estudio Técnico.http://www.crecenegocios.com/plan-de-negocios-parte-5la-organizacion/. Mayo 2011.

López, Elvira. Estudio Técnico… Elemento indispensable en la evaluación de proyectos

de

inversión.

http://antiguo.itson.mx/Publicaciones/contaduria/Julio2008/estudiotecnico.pdf. Octubre, 2010. 

Muñiz, Gonzales

Rafael. Marketing

en

el siglo

XXI. http://www.marketing-

xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm. 2ª Edición. Octubre, 2010. 

Opinamos.com. http://www.opinamos.com/.Octubre, 2010.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Nuestra Sede. www.pucesd.edu.ec. Febrero 2011.

SECOFI,

Investigación

de

http://www.contactopyme.gob.mx/promode/invmdo.asp. México 200.

mercados.


135

Sotomayor,

Pedro.

La

Importancia

del

Transporte.

http://pedrosotom.blogdiario.com/1234380840/. Octubre, 2010. 

Wikipedia, la enciclopedia libre. Transporte, http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte. Octubre, 2010.

Wikipedia,

la

enciclopedia

libre.

Tasa

http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_descuento. Febrero 2010.

de

Descuento.


136

GLOSARIO Análisis de Viabilidad: Estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto, mediante el análisis de variables de rentabilidad y rendimiento. Demanda: Representa la cantidad de bienes y/o servicios que requiere un mercado para satisfacer sus necesidades. Mercado Meta o Target: Representa la parte del mercado disponible, al que una empresa dirige sus productos y/o servicios. Organigrama: Es la representación gráfica de una serie de pasos a seguir que describen las operaciones que deben llevarse a cabo para obtener la solución de un problema determinado. Oferta: Representa la cantidad de bienes y/o servicios existentes en un mercado, vendidos a un precio determinado. Permiso de Circulación Vehicular: El documento de circulación vehicular, autoriza la circulación de los vehículos por haber cumplido con todos los requisitos y formalidades exigidos para el efecto y serán emitidos anualmente para los vehículos deservicio particular y los de servicio público, comercial y por cuenta propia. Premio al riesgo del proyecto: Es el riego adicional que consideran los inversionistas al momento de tomar una decisión de inversión, respecto de un proyecto. Presupuesto: Es la cantidad de recursos que una empresa proyecta invertir, para alcanzar sus objetivos en un determinado tiempo. Proyecto de inversión: Conjunto de actividades con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos limitados. Tasa de Inflación: Es un indicador que representa, el aumento de precios de los productos de primera necesidad de un país, en un tiempo determinado. Tasa interna de rendimiento (TIR): Es la tasa de descuento que hace el VPN sea igual a cero o es la tasa que igual a la suma de los flujos descontados a la inversión inicial el


137

resultado es cero. Tasa Pasiva Referencial: Es la tasa de interés que paga una institución financiera por el dinero captado mediante depósitos o inversiones. Valor Presente Neto (VAN): es el valor monetario que resulta de resta la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Ventaja Competitiva: Son aquellos acciones que generan valor y diferenciación, respecto de la competencia.


138

ANEXOS ANEXO Nº 1 ENCUESTA REALIZADA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA La presente encuesta tiene como objetivo solicitarle su colaboración para obtener información valiosa para el desarrollo de la Disertación de Grado cuyo tema es: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INCORPORACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE INTERNO, PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA PUCE SD. Por su ayuda anticipo mis sinceros agradecimientos.

Marque con una X la opción que usted considere: 1.- En la PUCE SD usted es: Estudiante

Docente

Personal Administrativo

2.- ¿A qué distancia promedio vive usted de la PUCE SD? Menos de 5 km. Entre 5,1 y 10 km. Entre 10,1 y 15 km. Entre 15,1 y 20 km. Más de 20,1 km. 3.- ¿Cómo se moviliza usted de la Universidad a su casa y viceversa? Caminando Bus público Taxi Carro propio Buseta privada Otro 4.- ¿Cuánto gasta aproximadamente en movilización de su casa o lugar de trabajo a la Universidad y viceversa en un mes? Menos de $15 Entre $15,01 y $20 Entre $20,01 y $25 Entre $25,01 y $30 Más de $30,01 5.- ¿Cuántas veces en promedio se moviliza usted a la PUCE SD en el día? Una vez Dos veces Tres veces Más de tres veces 6.- ¿Qué peligros y problemas enfrenta usted frecuentemente al movilizarse desde su casa o lugar de trabajo a la PUCE SD y viceversa? Asaltos en los buses públicos Demora en salir de una parada a otra, de los buses públicos Escases de taxis o buses en días lluviosos Maltrato y peligro de choque por imprudencia del conductor Otro _______________________________________________ 7.- ¿Cree usted necesario implementar el servicio de transporte en beneficio de la comunidad universitaria de la PUCE SD? SI NO 8.-

Si la PUCE SD implementara el servicio de transporte, ¿Usted lo utilizaría? SI NO

9.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por el servicio de transporte de la PUCE SD? $ 15 $ 20 $ 25 $ 30 $ 35 $ 40 Observaciones: "GRACIAS POR SU TIEMPO"


139

ANEXO Nยบ 2

ANEXO Nยบ 3

ANEXO Nยบ 4


140

ANEXO Nº 5 EXTRACTO LEGAL DE DESCUENTOS AL PERSONAL Capítulo VI De los salarios, de los sueldos, de las utilidades y de las bonificaciones y remuneraciones adicionales. Parágrafo 1ro. De las remuneraciones y sus garantías Art. 90.- Retención limitada de la remuneración por el empleador.- El empleador podrá retener el salario o sueldo por cuenta de anticipos o por compra de artículos producidos por la empresa pero tan sólo hasta el diez por ciento del importe de la remuneración mensual; y, en ningún caso, por deudas contraídas por asociados, familiares o dependientes del trabajador, a menos que se hubiere constituido responsable en forma legal, salvo lo dispuesto en el número 6 del artículo 42 de este Código.

ANEXO Nº 6 HORARIO DEL BUS N° 4


141

ANEXO Nยบ 7


142

ANEXO Nº 8 EXTRACTO LEGAL DE OPERACIÓN DE LOS BUSES LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL Art.

1.-

La presente Ley tiene por objeto la organización, planificación, fomento,

regulación, modernización y control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, con el fin de proteger a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro por la red vial del territorio ecuatoriano, y

a las personas y lugares expuestos a las

contingencias de dicho desplazamiento, contribuyendo al desarrollo socio-económico del país en aras de lograr el bienestar general de los ciudadanos. Art.

2.-

La presente Ley se fundamenta

en los siguientes principios generales: el

derecho a la vida, al libre tránsito y la movilidad, la formalización del sector, lucha contra la corrupción, mejorar la calidad de vida del ciudadano, preservación del ambiente, desconcentración y descentralización. En cuanto al transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, se fundamenta en: la equidad y solidaridad social, derecho a la movilidad de personas y bienes, respeto y obediencia a las normas y regulaciones de circulación, atención al colectivo de personas vulnerables, recuperación del espacio público en beneficio de los peatones y transportes no motorizados y la concepción de áreas urbanas o ciudades amigables. Art. 3.- El Estado garantizará que la prestación del servicio de transporte público se ajuste a los principios de seguridad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad, con tarifas socialmente justas. Art. 4.- Es obligación del Estado garantizar el derecho de las personas a ser educadas y capacitadas en materia de tránsito y seguridad vial. Para el efecto se establecen, entre otras medidas, la enseñanza obligatoria en todos los establecimientos de educación públicos y privados del país en todos sus niveles, de temas relacionados con la prevención y seguridad vial, así como

los principios, disposiciones y normas

fundamentales que regulan el tránsito, su señalización, el uso de las vías públicas, de los medios de transporte terrestre, de conformidad con los programas de estudios elaborados conjuntamente por la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el Ministerio de Educación. Art. 5.- (Sustituido por el Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- El Estado


143

controlará y exigirá la capacitación integral, permanente, la formación y tecnificación a conductoras y conductores profesionales y no profesionales y el estricto cumplimiento del aseguramiento social. Art. 6.- El Estado es propietario de las vías públicas, administrará y regulará su uso. Art. 7.- Las vías de circulación terrestre del país son bienes nacionales de uso público, y quedan abiertas al tránsito nacional e internacional de peatones y vehículos motorizados y no motorizados, de conformidad con la Ley, sus reglamentos e instrumentos internacionales vigentes. En materia de transporte terrestre y tránsito, el Estado garantiza la libre movilidad de personas, vehículos y bienes, bajo normas y condiciones de seguridad vial y observancia de las disposiciones de circulación vial. Art. 8.- (Reformado por el Art. 2 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- En caso de que se declare estado de excepción o se decrete el establecimiento de zonas de seguridad, los organismos y autoridades de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, por disposición del Presidente de la República, podrán restringir o cerrar temporalmente la circulación en las vías públicas que sean necesarias. Art. 9.- Los peatones, conductores, pasajeros, automotores y vehículos de tracción humana, animal o mecánica podrán circular en las carreteras y vías públicas del país, sujetándose a las disposiciones de esta Ley, su reglamento, resoluciones y regulaciones técnicas vigentes. Art. 10.- (Sustituido por el Art. 3 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Los ciudadanos ecuatorianos residentes en el exterior, y extranjeros que condujeren vehículos, dentro del territorio nacional podrán conducir con licencias emitidas en su país de residencia. El Estado reconoce la validez de los documentos, distintivos, licencias de conducción, permisos internacionales de conducción, identificación vehicular y pases de aduana, emitidas en sus países y expedidos de conformidad con las normas y requisitos previstos en los instrumentos internacionales vigentes. Los ciudadanos ecuatorianos residentes en el exterior y extranjeros, que tuvieren licencias vigentes de conducir no profesionales similares al tipo B, emitidas en sus países podrán conducir en el territorio nacional; en el caso de los ciudadanos extranjeros mientras dure su visa de turista. Los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros residentes en el país que tengan una licencia


144

profesional o no profesional vigente emitida por un Estado extranjero podrán canjear la misma con su similar ecuatoriana. En todos los casos se deberá cumplir los requisitos establecidos en el Art. 94 de esta ley, sin que el documento extranjero sea retirado. Art. 11.- El Estado fomentará la participación ciudadana en el establecimiento de políticas nacionales de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial que garanticen la interacción, sustentabilidad y permanencia de los sectores público, privado y social. Art. 12.- La presente Ley establece los

lineamientos generales, económicos y

organizacionales de la movilidad a través del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial y sus disposiciones son aplicables en todo el territorio nacional para: el transporte terrestre, acoplados, teleféricos, funiculares, vehículos de actividades recreativas o turísticas, tranvías, metros y otros similares; la conducción y desplazamiento de vehículos a motor, de tracción humana, mecánica o animal; la movilidad peatonal; la conducción o traslado de semovientes y la seguridad vial. TITULO II DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE DE LAS CLASES DE SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE Art. 51.- Para fines de aplicación de la presente Ley, se establecen las siguientes clases de servicios de transporte terrestre: a) Público; b) Comercial; y, c) Por cuenta propia Art. 52.- El Estado garantizará la prestación del servicio de transporte público en forma colectiva y/o masiva de personas y bienes, dentro del territorio nacional, haciendo uso del parque automotor ecuatoriano y sujeto a una contraprestación económica. Art. 53.- Prohíbase toda forma de monopolio y oligopolio en el servicio de transporte terrestre. La Comisión Nacional regulará las formas de prestación del servicio conforme la


145

clasificación prevista en esta Ley. La prestación del servicio del transporte terrestre estará sujeta a la celebración de un contrato de operación. Art. 54.- La prestación del servicio de transporte atenderá los siguientes aspectos: a) La protección y seguridad de los usuarios, incluida la integridad física, psicológica y sexual de las mujeres, adolescentes, niñas y niños; b) La eficiencia en la prestación del servicio; c) La protección ambiental; y, d) La prevalencia del interés general por sobre el particular. Art. 55.- El transporte público se considera un servicio estratégico, así como la infraestructura y equipamiento auxiliar que se utilizan en la prestación del servicio. Las rutas y frecuencias a nivel nacional son de propiedad exclusiva del Estado, las cuales podrán ser comercialmente explotadas mediante contratos de operación. Art. 56.- El servicio de transporte público podrá ser prestado por el Estado, u otorgado mediante contrato de operación a compañías o cooperativas legalmente constituidas. Para operar un servicio público de transporte deberá cumplir con los términos establecidos en la presente Ley y su Reglamento. Comprende también al que se presta mediante tranvías, metros, teleféricos, funiculares y otros similares y será servido a través de rutas, cables o fajas transportadoras preestablecidas Art. 57.- Se denomina servicio de transporte comercial el que se presta a terceras personas a cambio de una contraprestación económica, siempre que no sea servicio de transporte colectivo o masivo. Para operar un servicio comercial de transporte se requerirá de un permiso de operación, en los términos establecidos en la presente Ley y su Reglamento. Dentro de esta clasificación, entre otros, se encuentran el servicio de transporte escolar e institucional, taxis, carga liviana, mixto, turístico y los demás que se prevean en el Reglamento, los cuales serán prestados únicamente por compañías y cooperativas


146

autorizadas para tal objeto y que cumplan con los requisitos y las características especiales de seguridad establecidas por la Comisión Nacional. Art. 58.- El transporte por cuenta propia es un servicio que satisface necesidades de movilización de personas o bienes, dentro del ámbito de las actividades comerciales exclusivas de las personas naturales y/o jurídicas, mediante el uso de su propio vehículo o flota privada. Requerirá de una autorización, en los términos establecidos en la presente Ley y su Reglamento. No se incluye en esta clase el servicio particular, personal o familiar. Art. 58.1.- (Agregado por el Art. 25 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Se denomina vehículo de transporte particular el que satisface las necesidades propias de transporte de sus propietarios sin fines de lucro. Art. 59.- El transporte internacional de

personas y mercancías, es un servicio de

transporte público garantizado por el Estado, consecuentemente, se requerirá de un contrato de operación de acuerdo con los términos establecidos en la presente Ley, y se regirá adicionalmente por los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por el país. Art. 60.- (Reformado por el Art. 26 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- El transporte fronterizo de personas y mercancías, es un servicio público que se lo realiza sólo dentro los límites establecidos para la zona de integración fronteriza respectiva, requerirá de un contrato o permiso de operación, de acuerdo con los términos establecidos en la presente Ley, y se regirá adicionalmente por los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por el país. TÍTULO III DE LOS ÁMBITOS DEL TRANSPORTE Art. 65.- (Sustituido por el Art. 30 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- El servicio de transporte público comprende los siguientes ámbitos de operación: intercantonal, interprovincial, intraregional, intraprovincial e internacional. Art. 66.- (Sustituido por el Art. 31 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- El servicio de transporte público intercantonal, es aquel que opera dentro de los límites cantonales. La celebración de los contratos y/o permisos de operación de estos servicios será


147

atribución de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o Metropolitanos o de la Agencia Nacional en los cantones que no hayan asumido la competencia, con sujeción a las políticas y resoluciones de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento. Art. 67.- (Sustituido por el Art. 32 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- El servicio de transporte público intraprovincial es aquel que opera dentro de los límites provinciales. La celebración de los contratos de operación, será atribución de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales o de la Agencia Nacional, en aquellas provincias que no formaren parte de una región, con sujeción a las políticas y resoluciones de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su reglamento. Art. 67.1.- (Agregado por el Art. 33 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- El servicio de transporte público intraregional es aquel que opera dentro de los límites regionales. La celebración de los contratos de operación, será atribución de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales con sujeción a las políticas y resoluciones a nivel nacional, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su reglamento, en el ámbito de sus competencias Art. 68.- El servicio de transporte público interprovincial es

aquel que opera, bajo

cualquier tipo, dentro de los límites del territorio nacional. La celebración de los contratos de operación será atribución de la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento. Art. 69.- El servicio de transporte público internacional es aquel que opera, bajo cualquier modalidad, fuera de los límites del país, teniendo como origen el territorio nacional y como destino un país extranjero o viceversa. La celebración de los contratos de operación será atribución de la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de conformidad con lo

establecido en los Tratados, Convenios

Internacionales, la presente Ley y su Reglamento. TÍTULO IV DE LOS TIPOS DE TRANSPORTE TERRESTRE Art. 70.- (Reformado por el Art. 34 de la Ley s/n, R.O. 415, 29-III-2011).- Tipo de transporte terrestre es la forma de satisfacer las necesidades de desplazamiento de


148

personas, animales o bienes para fines específicos, y serán definidas en el Reglamento de esta Ley. Art. 71.- Las especificaciones técnicas y operacionales de cada uno de los tipos de transporte terrestre, serán aprobadas por la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y constarán en los reglamentos correspondientes. TÍTULO V DE LOS TÍTULOS HABILITANTES DE TRANSPORTE TERRESTRE CAPÍTULO I GENERALIDADES Art. 72.- Son títulos habilitantes de transporte terrestre los contratos de operación, permisos de operación y autorizaciones, los cuales se otorgarán a las personas jurídicas domiciliadas en el Ecuador que tengan capacidad técnica y financiera y que cumplan con los requisitos exigidos en la Ley y los reglamentos. Art. 73.- (Sustituido por el Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Los títulos habilitantes serán conferidos por la Agencia Nacional

de Regulación y Control del

Transporte

los

Terrestre,

Tránsito

y

Seguridad

Vial,

Gobiernos

Autónomos

Descentralizados Regionales, Municipales o Metropolitanos, dentro de los ámbitos de sus competencias. Art. 74.- Compete a la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, otorgar los siguientes títulos habilitantes: a) Contratos de Operación para la prestación de servicio de

transporte público de

personas o bienes, en cualquier tipo, para los ámbitos interprovincial e internacional; b) Permisos de operación de servicios de transporte comercial, en cualquier tipo, para el ámbito interprovincial; y, c) Autorizaciones de operación para el servicio de transporte por cuenta propia, en cualquier tipo, y dentro del ámbito interprovincial. Art. 75.- (Sustituido por el Art. 36 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- Corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Metropolitanos y Municipales, en


149

ejercicio de sus respectivas competencias, en el ámbito de su jurisdicción, otorgar los siguientes títulos habilitantes según corresponda: a) Contratos de Operación para la prestación de servicio de

transporte público de

personas o bienes, en cualquier tipo, para los ámbitos intraregional; interprovincial; e intracantonal; b) Permisos de Operación para la prestación de los servicios de transporte comercial, en cualquier tipo, para los ámbitos intraregional; interprovincial; e intracantonal; y, c) Autorizaciones para operación de servicios de transporte por cuenta propia, en cualquier tipo, en el ámbito intraregional; interprovincial; e intracantonal. En las jurisdicciones donde los GAD's no ejerzan la competencia de tránsito será la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, quién otorgue los respectivos títulos habilitantes. Art. 76.- El contrato de operación para la prestación de servicios de transporte público de personas o bienes, es el título habilitante mediante el cual el Estado entrega a una persona jurídica que cumpla los requisitos legales, la facultad de establecer y prestar los servicios a los cuales se refiere la Ley; así como para el uso de rutas, frecuencias y vías públicas. El contrato de operación de servicio del transporte público se sujetará al procedimiento especial establecido en el Reglamento. El permiso de operación para

la prestación de servicios de transporte comercial de

personas o bienes, es el título habilitante mediante el cual la Comisión Provincial respectiva, enmarcada en la Ley, el Reglamento y las resoluciones emitidas para el efecto por la Comisión Nacional, autoriza a

una persona jurídica, legal, técnica y

financieramente solvente, para prestar servicios de transporte. La autorización de operación para la prestación de servicios de transporte por cuenta propia, es el título habilitante conferido por parte de la Comisión Nacional a una persona jurídica para la operación de un servicio de transporte por cuenta propia, cumplidos los requisitos y el procedimiento establecido en el Reglamento de esta Ley. El permiso de operación y la autorización resolución de la autoridad competente.

de operación, se lo otorgará mediante


150

ANEXO Nยบ 9


151

ANEXO Nยบ 10

ANEXO Nยบ 11


152

ANEXO Nยบ 12

ANEXO Nยบ 13


153

ANEXO Nยบ 14

ANEXO Nยบ 15


154

ANEXO Nยบ 16

ANEXO Nยบ 17


155

ANEXO Nยบ 18

ANEXO Nยบ 19


156

ANEXO Nยบ 20

ANEXO Nยบ 21


157

ANEXO Nยบ 22


158

ANEXO Nยบ 23 INFORMACIร N DE DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO


159

ANEXO Nยบ 24

ANEXO Nยบ 25


160

ANEXO N째 26 TASA PASIVA REFERENCIAL DEL ECUADOR FECHA

VALOR

Mayo-31-2011

4.60 %

Abril-30-2011 Marzo-31-2011 Febrero-28-2011 Enero-31-2011 Diciembre-31-2010 Noviembre-30-2010 Noviembre-29-2010 Octubre-30-2010 Septiembre-30-2010 Agosto-31-2010 Julio-31-2010 Junio-30-2010 Mayo-31-2010 Abril-30-2010 Marzo-31-2010 Febrero-28-2010 Enero-31-2010 Diciembre-31-2009 Noviembre-30-2009 Octubre-31-2009 Septiembre-30-2009 Agosto-31-2009 Julio-31-2009

4.60 4.59 4.51 4.55 4.28 4.30 4.28 4.30 4.25 4.25 4.39 4.40 4.57 4.86 4.87 5.16 5.24 5.24 5.44 5.44 5.57 5.56 5.59

% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %


161

ANEXO N° 27 TASA DE INFLACIÓN ANUAL DEL ECUADOR FECHA

VALOR

Marzo-31-2011

3.57 %

Febrero-28-2011 Enero-31-2011 Diciembre-31-2010 Noviembre-30-2010 Octubre-31-2010 Septiembre-30-2010 Agosto-31-2010 Julio-31-2010 Junio-30-2010 Mayo-31-2010 Abril-30-2010 Marzo-31-2010 Febrero-28-2010 Enero-31-2010 Diciembre-31-2009 Noviembre-30-2009 Octubre-31-2009 Septiembre-30-2009

3.39 3.17 3.33 3.39 3.46 3.44 3.82 3.40 3.30 3.24 3.21 3.35 4.31 4.44 4.31 4.02 3.50 3.29

% % % % % % % % % % % % % % % % % %

Agosto-31-2009

3.33 %

Julio-31-2009

3.85 %

Junio-30-2009

4.54 %

Mayo-31-2009

5.41 %

Abril-30-2009

6.52 %


162

ANEXO Nº 28 Suplemento de Registro Oficial Nº 358 – Sábado 8 de Enero del 2011 (SALARIO MÍNIMO SECTORIAL)53 No. 00255 Richard Espinosa Guzmán, B.A. MINISTRO DE RELACIONES LABORALES Considerando: Que, el Gobierno Nacional está impulsando el equilibrio en la relación capital – trabajo como mecanismo de justicia social, laboral y salarial, siendo la fijación de los salarios mínimos sectoriales una de las medidas articuladas para tal efecto; Que, el artículo 328 de la Constitución del Ecuador determina que: "La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como la de su familia…"; Que, el artículo 117 del Código del Trabajo dispone que la fijación de sueldos y salarios que realice el Consejo Nacional de Salarios – CONADES -, así como las revisiones de los salarios o sueldos por sectores o ramas de trabajo que propongan las Comisiones Sectoriales, se referirán exclusivamente a los sueldos o salarios de los trabajadores sujetos al Código del Trabajo del sector privado; Que, el Plan Nacional del Buen Vivir, en su objetivo 6, política 6.4 plantea promover el pago de remuneraciones justas sin discriminación alguna; Que, históricamente nunca lograron reunirse el 100% de las comisiones sectoriales; Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 00117 publicado en el Registro Oficial No. 241 del 22 de julio del 2010, se efectuó la agrupación de ramas de actividad en veinte y dos comisiones sectoriales para la fijación de remuneraciones sectoriales, así como la revisión de las estructuras ocupacionales; Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 00181 del 1 de octubre del 2010, publicado en el 53

Expertise, abogados. Suplemento de Registro Oficial Nº 358 – Sábado 8 de Enero del 2011. http://www.expertiselaw.net/attachments/article/167/acuerdo255.PDF. Julio 2011.


163

Registro Oficial No. 302, del 18 de octubre del 2010, se constituyeron las Comisiones Sectoriales, nominando a los delegados principales y suplentes por parte de trabajadores y empleadores, así como los delegados ministeriales, tanto Presidente como Secretario de las comisiones; Que, mediante acta de sesión del 6 de octubre del 2010, el Consejo Nacional de Salarios –CONADES- aprobó el inicio de las actividades de las comisiones sectoriales según lo establecido en el Art. 123 del Código del Trabajo; Que, las comisiones sectoriales iniciaron el análisis técnico de los salarios y/o tarifas mínimas el 11 de octubre de 2010 y luego de 74 reuniones llevadas a cabo entre las 22 comisiones, culminaron dicho análisis el 30 de noviembre de 2010, luego de lo cual se remitieron los respectivos expedientes al Departamento de Salarios conforme a

lo

establecido en el Art. 49 del REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALARIOS "CONADES" Y DE LAS COMISIONES SECTORIALES, mediante los oficios que se describen a continuación:

Que, de conformidad con lo establecido en el Art. 123 del Código del Trabajo y el Art. 6, literal b) del REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALARIOS "CONADES" Y DE LAS COMISIONES SECTORIALES, se remitió el informe técnico correspondiente para conocimiento del Consejo Nacional de Salarios, organismo que luego de analizar las recomendaciones efectuadas por las comisiones, tanto para las estructuras ocupacionales como para los salarios mínimos sectoriales, LLEGÓ

A

ACUERDOS

POR

UNANIMIDAD

EN

14

DE

LAS

COMISIONES


164

SECTORIALES considerando el Salario Básico Unificado que sea fijado, criterio que fue trasladado al Ministro de Relaciones Laborales, para su Resolución mediante oficio No. 4536 de 22 de diciembre de 2010; Que, el Ministerio de Relaciones Laborales, dentro de su gestión ha efectuado los estudios correspondientes a las estructuras ocupacionales y los salarios mínimos para las comisiones sectoriales; Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 249 de 23 de diciembre de 2010, se fija a partir del 1 de enero del 2011 el salario básico unificado para el Trabajador en General (incluidos los trabajadores de la pequeña industria, trabajadores agrícolas y trabajadores de maquila); Trabajador/a del servicio doméstico;

Operarios de artesanía y

colaboradores de la microempresa, en USD 264,00 (DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO 00/100 DÓLARES) mensuales mismo que sirve de base para el cálculo de los salarios mínimos sectoriales; y, En uso de las atribuciones conferidas en los artículos 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, y 17 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva; y en concordancia con lo establecido en el artículo 124 del Código del Trabajo, Acuerda: Art. 1. De la estructura ocupacional en las Comisiones Sectoriales.- Se establecen los siguientes niveles en las estructuras ocupacionales de las comisiones sectoriales: 1. Nivel A. Jefatura. 2. Nivel B.

Supervisión.

B1.- Supervisión General.

B2.- Supervisión Técnica.

B3.- Supervisión Operativa.

3. Nivel C.

Operación.

C1.- Operación Especializada.

C2.- Operación Técnica.


165

C3.- Operación Básica.

4. Nivel D.

Asistencia.

D1.- Asistencia administrativa.

D2.- Asistencia técnica.

5. Nivel E.

Soporte.

E1.- Soporte Administrativo.

E2.- Soporte Operativo.

Art. 2. De la fijación de salarios mínimos sectoriales.- Fijar a partir del 1 de enero del 2011, los salarios mínimos sectoriales, a nivel nacional, que recibirán los trabajadores privados amparados por el Código del Trabajo acorde a la estructura ocupacional descrita a continuación:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.